CAMPO Nº 1.656 - Lunes 17 de julio de 2017
Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
LA MOSCA DE ALAS MANCHADAS ACECHA LOS HUERTOS DE LA ZONA SUR CÓMO AFECTAN LAS ALTAS TEMPERATURAS A LOS CULTIVOS DE TRIGO Y PAPAS
COOPERATIVA CAMPESINA MULTIBERRIES DE GORBEA LANZÓ LÍNEA DE PRODUCTOS FUNCIONALES. TRAS UN LARGO TRABAJO ESTA ORGANIZACIÓN DE LA ARAUCANÍA SALE A CONQUISTAR EL MERCADO GOURMET.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
la semana CNR realiza capacitación a pequeños agricultores en uso de cosecha de aguas lluvias
Sago AG lanza idea de un parque Agrícola y Ganadero para Osorno
Con la finalidad de transferir conocimientos en torno a la gestión de recursos hídricos a través del uso de acumuladores de aguas lluvias, la Comisión Nacional de Riego (CNR) inició un proceso de capacitación para pequeños agricultores de la Región de Los Lagos que están siendo beneficiados con la instalación de este tipo de sistemas. Para la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mary, “estas instancias son de especial relevancia pues permiten que los pequeños agricultores tengan las herramientas adecuadas para sacar el máximo de provecho de las cosecha de aguas lluvias que estamos impulsando con el apoyo del Gobierno Regional y que tienen como objetivo mejorar sus producciones. Queremos que puedan aprovechar el recurso hídrico y asegurar el riego”, dijo.
Como una invitación a soñar calificó Adriana Mohr Thöne, directora de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago AG, la idea dotar a la capital provincial de granjas educativas y huertos urbanos o, por qué no, de un parque Agrícola y Ganadero, donde el quehacer productivo del territorio y la forma de vida que en él vive, se haga manifiesto en la ciudad, de manera permanente. La también ex presidenta de Sago AG, ingeniera agrónoma de la Universidad Austral de Chile, señaló que esta idea es imposible de llevar a cabo por medio del esfuerzo de un solo gremio o de un organismo estatal en particular, “porque sabemos que el trabajo con la naturaleza demanda una atención y compromiso constante. Imaginar una plaza con frutales o un parque con espacios para hortalizas y, por qué no, sectores donde exista presencia permanente de bovinos y ovinos, en alianza con las juntas de vecinos de los respectivos sectores donde estos se emplacen, es perfectamente posible de realizar y estamos convencidos de que ellos serán puntos de encuentro para escuelas, liceos y colegios y afianzará también el camino que ha emprendido el territorio como polo de atracción turístico”.
Ejecutivos de la empresa CIS Semillas visitaron Inia Carillanca Ejecutivos de la empresa CIS Semillas visitaron Inia Carillanca con el fin de analizar la marcha del convenio de evaluación de híbridos invernales de raps, trabajo conjunto que ya lleva más de una década. CIS Semillas es una empresa líder en el rubro, ya que más de 70% de las siembras de raps del sur de Chile se realiza con híbridos de dicha empresa. Su gerente general, Nicolás Sahli; jefe de ventas, Ramiro Ortiz; agente zonal sur, José Manuel Cuevas, y asesor agronómico, Waldo Cerón, fueron recibidos por la directora Regional de Inia Carillanca, Ivette Seguel, el subdirector de I+D, Jaime Mejías, y los investigadores Dr. Mario Mera y Dr. Rafael Galdames. En la oportunidad, también se analizó la posibilidad de presentar proyectos en torno a temas relevantes para el cultivo del raps, como son el control de enfermedades actuales y potenciales, y la presencia de malezas resistentes a herbicidas. El manejo de este último aspecto es particularmente relevante para mantener vigente la tecnología Clearfield.
200 toneladas estiman que será la producción de nueces hacia 2024/2025. Según Chilenut se ha convertido en el principal proveedor de nueces en contraestación, gracias a sus altos estándares de calidad, lo que le permitiría duplicar su producción en menos de una década.
LO DIJO...
Los Ríos premió a escritores del mundo rural El Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), realizó la premiación regional en la Región de Los Ríos del concurso literario Historias de Nuestra Tierra XXIV”, en las categorías “Me lo contó mi abuelito”, “Historias Campesinas” y “Poesías del Mundo Rural”. El objetivo del concurso es rescatar y dar a conocer las tradiciones, las costumbres, los mitos y las leyendas del mundo rural. El certamen pre mia a niños, jóvenes y adultos (hombres y mujeres), de todas las regiones del país. Cuenta, además, con los premios especiales “Mujer rural”, “Pueblos originarios” y “Profesor rural”. Para quienes escriban sobre estos temas. La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, destacó la importancia del certamen a nivel nacional y regional, “como Ministerio de Agricultura estamos promoviendo el desarrollo de la cultura en nuestro país. Es por esto que estamos muy orgullosos de este concurso”.
EL LINK www.planttrade.cl En esta página encontrará información referida a la Feria Agro Planttrade 2017 que se realizará los días 6 y 7 de septiembre en Club Los Lirios, Requínoa.
EL DATO
“
“Las empresas cooperativas del sector agropecuario y forestal tienen a su haber una extensa trayectoria, jugando un rol relevante en la economía social de nuestro país. No obstante, enfrentan múltiples desafíos relacionados con su desarrollo y consolidación, su posicionamiento y percepción como organización social y económica”. MARÍA JOSÉ ETCHEGARAY, DIRECTORA EJECUTIVA DE FIA,
CAMPO SUREÑO
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
PÁGINA 3
agenda En seminario organizado por Consorcio Lechero y FIA presentarán las claves del riego en sistemas lecheros Instalar un enfoque estratégico del riego en los sistemas de producción lechera es el objetivo del seminario “Riego: Una tecnología clave del sisO T S O AG tema lechero”, organizado por el Consorcio Lechero y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA. Este seminario se realizará en Osorno el jueves 10 de agosto y contará con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales, quienes explicarán las opciones que presenta el riego como herramienta para elevar la competitividad de los sistemas lecheros en Chile Este seminario es de carácter gratuito. Las inscripciones para participar pueden ser hechas a través de la página web, www.consorciolechero.cl , al mail dabarzua@consorciolechero.cl o los teléfonos 64 222 61 23 y 64 222 60 19
10
Lanzamiento de la imagen de marca para línea gourmet de Cecinas Gorbea El próximo 27 de julio se realizará el lanzamiento de la nueva imagen de marca del JULIO proyecto FIA: “Elaboración e Implementación de un Plan de Marketing para Línea Gourmet de Cecinas Gorbea” La actividad se realizará a las 16:00 horas, en Restaurant Miralago, ubicado en Bernardo O’Higgins 890, comuna de Villarrica Región de la Araucanía. Confirmar asistencia al e-mail: afernandezbombin@gmail.com
27
Se realizará la “Segunda Jornada de Producción de Leche” El 10 de agosto en el Centro de Eventos Asador del Ranco en La Unión, se realizará la “Segunda Jornada de Producción de Leche” organizada por la Universidad de Missouri (EE.UU) y que cuenta con el patrocinio y apoyo de la Asociación de Productores de Leche de Los Ríos (Aproval). Este segundo encuentro, contará con las exposiciones del académico estadounidense Mike van Amburgh (PhD y Profesor de Cornell UniAGOSTO versity de Nueva York), quien es un destacado investigador a nivel mundial sobre la nutrición de proteínas y aminoácidos, además de ser líder del modelo nutricional de Cornell; y del profesional chileno Pedro Meléndez, (MV, MSC, PhD), quien actualmente se desempeña como profesor asociado del Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Missouri, de Estados Unidos.Los interesados, puedes inscribirse en el correo electrónico jornadaslecherasum@gmail.com o llamando al +56 9 67274830
10
La Sagofisur Centenario ya tiene fecha Luego de haber alcanzado el récord de asistentes pagados en 2016, con más de 32.000 entradas vendidas y la generación de negocios por cientos de millones de pesos, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno definió la fecha de realiNOVIEM BRE zación de Sagofisur Centenario, la feria agrícola más antigua del país, entre el próximo 23 y 26 de noviembre. El gerente general del gremio, José Antonio Alcázar, dijo estar convencido de que la Sagofisur Centenario, pondrá la vara alta para las próximas ediciones, lo que se desprende del creciente interés de las marcas por participar.
23-26
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
forestal El ataque de hongos es una de las teorías que se analizan
Expertos investigan las posibles causas de muerte de las araucarias CAMPO SUREÑO
E
l Catastro Vegetacional actualizado de la Corporación Nacional Forestal –Conaf- determinó que existen 320.174 hectáreas de la milenaria Araucaria araucana, entre las regiones del Biobío y de Los Ríos. El mismo estudio estableció que la densidad de los bosques de esta especie endémica fluctúa entre los 200 y 800 ejemplares. Si bien la literatura especializada asocia como principales amenazas del también denominado “pehuén” las tormentas de viento e incendios intencionales; desde hace tres años guardaparques y funcionarios de Conaf comenzaron a detectar la presencia de anillos necróticos en las ramas de araucarias, presentes desde Ralco a Lonquimay. Un escenario que generó las primeras interrogantes sobre la posibilidad de que la acción de desconocidos agentes patógenos causaría este fenómeno, que incluso podría terminar con la desaparición de esta especie protegida y ha llevado a algunos a solicitar declararla en peligro de extinción. El 28 de junio último, el director de Conaf, Aarón Cavieres, dio a conocer los últimos avances de las investigaciones al respecto. La autoridad detalló que en la última prospección realizada detectaron que el 93% del bosque adulto de araucaria presenta algún grado de afectación y sólo un 7% está sano. En bosque de regeneración de menos de 1,3 metros, el daño es de un 86%, pero el nivel de mortandad de ejemplares es mayor de un 8%. Para el director de Conaf, la probable causa de esta enfermedad sería un hongo o un grupo de hongos, y ahora las investigaciones se concentran en identificarlos para tomar las medidas de acción. “Con los avances logrados, esperamos tener resultados en el curso del próximo año, es decir, detectar cuál es el agente, hongo o complejo de hongos, que está causando el daño, y así saber qué métodos de control aplicamos, en el contexto del manejo integrado de plagas”, indica Luis Duchens, jefe del De-
“ “
Con los avances logrados, esperamos tener resultados en el curso del próximo año, es decir, detectar cuál es el agente, hongo o complejo de hongos, que está causando el daño, y así saber qué métodos de control aplicamos, en el contexto del manejo integrado de plagas”. Luis Duchens, jefe del Departamento de Plantaciones Forestales de Conaf
“Lo preocupante es que hay una gran proporción de araucarias juveniles (de menos de 20 años) y de regeneración natural afectadas. Si tenemos mortalidad de ejemplares jóvenes perderemos capacidad de mantener material genético para el futuro”
Doctor RodrigoAhumada, jefe de la división de protección fitosanitaria de Bioforest de la empresa Arauco
Especialistas han recogido más de mil muestras de ejemplares afectados por desconocida enfermedad presente entre el Biobío y Los Ríos. En un principio los análisis determinaron la presencia de más de 30 hongos; sin embargo hoy apuntan sólo a un par como posibles candidatos de causar el daño. Los resultados finales podrían conocerse en un par de meses.
partamento de Plantaciones Forestales de Conaf.
ACCIÓN DE HONGOS Y CONDICIONES CLIMÁTICAS El doctor Rodrigo Ahumada, jefe de la división de protección fitosanitaria de Bioforest de la empresa Arauco, es parte de los profesionales que han participado en las investigaciones científicas que buscan determinar las causas exactas de esta enfermedad de las araucarias del sur chileno. Por encargo de Conaf, y junto a la
colaboración de universidades y empresas, han levantado en terreno y analizado más de 1.000 muestras mediante técnicas de extracción de ADN, con amplificación específica para descartar la acción de hongos de mayor peligrosidad, análisis de fluorescencia y cultivos tradicionales. Las investigaciones y posteriores pruebas en laboratorio han incluido la colaboración internacional del Dr. Mike Wingfield experto del instituto agrícola y forestal en biotecnología de Sudáfrica (FABI). “Lo preocupante es que hay una gran proporción de araucarias juveniles (de menos de 20 años) y de regeneración natural afectadas. Si tenemos mortalidad de ejemplares
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
CAMPO SUREÑO
forestal
jóvenes perderemos capacidad de mantener material genético para el futuro, por lo tanto es importante asegurarse que vamos a tener individuos jóvenes que van a sobrevivir a este problema”, sostiene Rodrigo Ahumada. Las primeras evidencias de especies afectadas por la enfermedad fueron recogidas en los sectores de Ralco, región del Biobío, luego Los Paraguas en Conguillío, Puesco en Parque Nacional Villarrica y Las Raíces en Lonquimay. Desde esa fecha hasta hoy se han identificado más de 30 especies de hongos como parte del proceso de identificación de las causas de daño y, actualmente, los análisis han estrechado las probabilidades por lo que se está a la espera de identificar un par de estos agentes patógenos como responsables directos de esta amenaza que afecta a las araucarias. El escenario más favorable es que es- El Dr.Rodrigo Ahumada, jefe de la división de protección fitosanitaria de Bioforest de la empresa Arauco, es parte tos decidores resultados estén en agos- de los profesionales que han participado en las investigaciones científicas to de este año. Las proyecciones menos optimistas apuntan a más de un rencia de lo ocurrido en Chile, el fenó- rior, debería llevar irremediablemente año. meno lejos de continuar avanzando se a realizar una reproducción artificial Desde Conaf explicaron que si bien estancó. Este antecedente llevó a los in- de araucarias. aún es desconocido el agente de daño, vestigadores nacionales a considerar “Hay que sacar material del área afecya se están realizando diferentes ensa- factores como la humedad o tempera- tada e identificar los individuos que esyos que permitan detener el problema tura como relevantes para explicar el tán más sanos. Esa reproducción se hade mortalidad de ramas. Estos ensa- daño foliar evidenciado por las arauca- ce en un vivero y ahí producen plantas yos implican una serie de aplicaciones rias. mediante una selección de familias por con productos capaces de activar las “En este caso es importante identifi- semilla”, agrega el investigador de Biodefensas del propio árbol y además car si es un hongo el que causa el daño forest. amigables con el medio ambiente. o es otro agente. Puede ser que las conEl jefe del Departamento de PlantaTambién se están aplicando técnicas diciones climáticas que se dan están ciones Forestales de Conaf coincide silviculturales. ayudando al desarrollo de este patóge- con esta visión y agrega que a partir de A partir de la detección del proble- no o haciendo más susceptible a las ahora “se debe desarrollar una línea de ma, el equipo profesional de sanidad araucarias a este daño por la condición trabajo orientada a la conservación de forestal de Conaf, ha sido destinado a de estrés bioclimático”, dijo Ahumada. la especie araucaria. “Es necesario identificar sectores donde la especie no estiempo completo a determinar el agente de daño, trabajo que ha dado PRIORIDAD: ASEGURAR té afectada por el daño foliar, para la coSU PRESERVACIÓN luces para investigar junto a universisecha de semillas desde ejemplares sadades y centros de investigación difePara Ahumada es prioritario comen- nos y su posterior viverización. Aderentes hipótesis de causalidad. zar desde ya a trabajar en asegurar la más, generar una línea de trabajo para La enfermedad de las araucarias pre- preservación de las araucarias, para lo el mejoramiento genético, seleccionansentes en territorio nacional también cual es vital detectar las especies que do individuos resistentes al daño foliar, es un fenómeno presente en Argenti- presentan mayor tolerancia a la enfer- de tal forma, generar ejemplares que se na. Las primeras evidencias aparecie- medad e implementar un programa de adapten a las nuevas condiciones cliron hace 10 años sin embargo, a dife- selección de estos individuos. Lo ante- máticas”.
PÁGINA 5
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
visión técnica
Aumento de temperatura en el sur: efectos sobre el rendimiento del trigo y papas
La “guarda” de los tubérculos se ha visto negativamente afectada en los últimos años por las altas temperaturas, especialmente para aquellos productores que no tienen condiciones controladas (ej: cámaras de frío) de almacenamiento.
DRA. CAROLINA LIZANA, Pro Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh.
L
os cultivos anuales como trigoypapatienensusmayores superficies sembradas y rendimiento en el sur de Chile, de hecho del Bío Bío al sur proveen más del 70% de la producción nacional de ambos cultivosyenelcasodelapapa,esuna zonaexclusivaparalaproducciónde
papa semillas para todo el país. Por estoesdegranrelevanciaconocercómo será el comportamiento de estos cultivosfrenteafuturoscambiosclimáticos como el aumento de la temperatura. El efecto de un alza en la temperatura media tiene muchos aspectos a considerar, por una parte el aumento térmico, no necesariamente se producirá en todo el ciclo del cultivo.Dehechoseesperaquelosmayores aumentos ocurran en los meses de primavera verano donde ambos cultivos están definiendo su rendimiento.Esprobablequeenestosmesesocurranolasdecalorquepueden ser críticas dependiendo del estado de desarrollo de cada cultivo. Además de los efectos sobre la producción,lacalidadesunaspectoque puedesermodificadoporunaumentotérmico.Enelcasodelapapa,laincidencia de algunas enfermedades, alteraciones en la tuberización o defectosenlostubérculosestánasociadas a aumentos de temperatura en
“
En el caso de la papa, la incidencia de algunas enfermedades, alteraciones en la tuberización o defectos en los tubérculos están asociadas a aumentos de temperatura en fases clave.
fases clave. Adicionalmente, la “guarda” de los tubérculos se ha visto negativamente afectada en los últimos años por las altas temperaturas, especialmente para aquellos productoresquenotienencondiciones controladas (ej: cámaras de frío) dealmacenamiento.Estohaaumentado de manera importante, las pérdidas de papa en post cosecha. En el caso de trigo, el aumento de la temperatura en momentos clave del llenado de los granos predispone también a problemas como el pregerminadodelosgranosenlaespiga,loqueprovocaundeteriorototal de los granos que destinados a la producción de harina.
INVESTIGACIONES En proyectos como el Fondecyt 1040125 “Importancia de las expansinas y los carpelos florales en la regulación del peso y la calidad de los granos de trigo (Triticum aestivum L.)” y el Fondecyt 11110500 “Effects of high temperature on potato (So-
lanumTuberosumL.)andassociated traits to heat stress tolerance”, que hemos realizado en conjunto con el doctor Daniel Calderini R. de la FacultaddeCienciasAgrariasdelaUniversidadAustraldeChile,sehanevaluado los efectos de aumentos de temperatura en diferentes fases del desarrollo de trigo y papa y han demostradounadiferentesensibilidad entre estos cultivos. Otras investigaciones ejecutadas en esta materia, son el proyecto DID S-2016-06 “Respuestas fisiológicas y de rendimiento, del cultivo de la papa en escenarios climáticos futuros de aumento de temperatura y disponibilidad hídrica en el sur de Chile” y el Programa De Cooperación BilateralChile–FederaciónValonia-Bruselas y Región Valona De Bélgica Trianual “Improvement of salt and water-stressresistanceinSolanaceae species:usingbiodiversityforsustainableagriculturedevelopmentinrelation to climate changes”. Enestecontexto,podemosafirmar
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 7
visión técnica que, por una parte el trigo, es muy sensibleaaltastemperaturasenlafase de antesis e inicio del llenado de los granos detectándose pérdidas de hastaun30%delrendimientoenlos escenariosclimáticosmásseverosde aumento de temperatura, entre los estados de bota y antesis. Si bien es imposible predecir si en una temporada se manifestarán aumentos térmicos, específicamente en esa fase, existen medidas de adaptaciónqueesnecesarioconsideraren elfuturo,comoloscambiosenlasfechas de siembra (para reducir la probabilidaddequeocurraestefenómeno) o utilizar las variedades menos susceptiblesalaumentodetemperatura. Respectodelacalidad,nosehanencontrado efectos negativos del aumentotérmicosobreelcontenidode La experta sostiene que el trigo es muy sensible a altas temperaturas en la fase de antesis e inicio del llenado de los granos detectándose pérdidas de proteína en estos ambientes, pero la hasta un 30% del rendimiento en los escenarios climáticos más severos de aumento de temperatura, entre los estados de bota y antesis. reducción del tamaño de los granos producido por este estrés, es un as- lo cual puede ayudar a los agriculto- dad que existe, en la tolerancia al rados en el sur de Chile, no reducipecto que reduce la calidad indus- res a tomar decisiones clave, como prebrotado de los trigos cultivados rán el rendimiento del cultivo. De trial del trigo, ya que baja el porcen- por ejemplo, el momento de cose- enChile.Unaspectomuyimportan- hecho la simulación de una ola de tajedeextraccióndeharinaenelmo- cha. te a considerar para siembras de la calor a inicio del llenado de los tulino. Adicionalmente, estudios del Este último estudio realizado en zona sur de nuestro país. bérculos mostró aumentos de hasefecto del aumento de temperatura colaboración con el doctor Andrés En el caso de la papa el escenario es ta un 60% en el rendimiento, en duranteelllenadodegranosentrigo SchwemberdelaPUC,analizó33va- más alentador, puesto que de acuer- condiciones de riego. Esta respueshan demostrado una mayor suscep- riedades de trigos panaderos utiliza- do con nuestros estudios, aumentos ta fue altamente dependiente de la tibilidad al prebrotado en la espiga, dos, demostrando la alta variabili- de temperatura en los niveles espe- variedad por lo cual la selección de
variedades más tolerantes a los efectos térmicos es un aspecto de alta relevancia a considerar en los programas de mejoramiento de papa para conseguir aumentos futuros de la productividad. Un aspecto muy importante a considerar, es que este aumento en el potencial de rendimiento bajo condiciones futuras de aumento de temperatura es solamente aprovechable bajo condiciones de riego. En el sur de Chile sin embargo, la papa es un cultivo que actualmente se desarrolla en un 60% en condiciones de secano y cerca del 80% de la producción está en manos de pequeños agricultores, cuya adopción de infraestructura de riego será más lenta si no se cuenta con programas de apoyo eficientes para ellos. De esta forma la sustentabilidad de la producción de los cultivos anuales más importantes para la alimentación mundial y nacional presenta una serie de desafíos relacionados con el mejoramiento genético, las prácticas agronómicas, la tecnología y la capacitación, necesarios para generar los cambios que la agricultura del Sur de Chile necesitará.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
reportaje Con jugos naturales, berries deshidratados, pastas y aderezos salen a conquistar el mercado gourmet
Alimentos funcionales: el secreto del éxito de la Cooperativa Campesina de Gorbea LEDA GAZALE CHAPARRO
C
on jugos de frambuesa, maqui, arándano, arándano-maqui y manzana, sin azúcar, agua, ni preservantes y con altos beneficios funcionales la Cooperativa Campesina Multiberries Gorbea Ltda. pone sus fichas en el mercado gourmet. Tras años de trabajo esta organización lanzó una línea de productos naturales con aportes nutricionales para la salud bajo la marca Ugni, nombre científico de la murtilla o murta, fruto nativo que inspiró este proyecto. Gracias al Programa Asociativo a la Microempresa PAM de Corfo, con el aporte del agente operador Codesser, estos pequeños productores agrícolas de berries lograron darle vida a esta atractiva iniciativa. A la oferta de jugos se agregan pastas, dressing y chutney de diferentes berries para su uso en carnes rojas y blancas; hierbas medicinales (infusiones de hojas) y berries deshidratados (maqui, arándano y murtilla). “Nacimos al alero de una agrupación de productores de murtilla. Nuestro objetivo era proteger la murta de nuestra zona, porque ya se estaba perdiendo por las plantaciones forestales y nosotros también queríamos dar a conocer las propiedades funcionales de este fruto nativo”, sostiene María Millalen, gerenta y socia de la Cooperativa. Al poco andar se dieron cuenta que de manera individual tenían menos posibilidades de postular a proyectos más grandes. Así nació la Cooperativa en 2009. “Somos pequeños agricultores, con superficies no mayores a las 5 hectáreas cada uno y en nuestros predios cultivamos arándanos, frambuesas, grosellas, avellano europeo, murtilla, zarzaparrilla, grosellas, mora alemana y también recolectamos maqui”, cuenta María.
UGNI En el año 2014, a través del apoyo de Corfo comienza el desafío de operar una unidad de negocios asociativa exitosa y sustentable, que permitiera la generación de ingresos relevantes y mejorar la cali-
Tras años de trabajo esta organización lanzó una línea de productos naturales con aportes nutricionales y beneficios para la salud bajo la marca Ugni, nombre científico de la murtilla o murta, fruto nativo que inspiró este proyecto.
dad de vida para cada uno de sus miembros. Así nace, Ugni, empresa que propende a una producción basada en alta agregación de valor a partir de frutas y hierbas medicinales, con la perspectiva de ofrecer a sus clientes una gama de productos funcionales y nutracéuticos que garanticen una experiencia de agradable textura y sabor acompañado de claros beneficios para la salud. “Esta oferta de jugos es el resultado de un arduo trabajo. Nosotros innovamos en búsqueda de mejores precios y con la idea de ser un aporte. Nuestros productos son elaborados con cariño y con la intención de relevar los beneficios funcionales para el organismo de los berries”, explica Juanita Aguilera, presidenta de la Cooperativa.
PLANTA DE PROCESOS En 2015, con la inauguración de la planta de procesos, el negocio comenzó a consolidarse. Luego se le sumó una deshidratadora con la
Cada uno de sus productos fue degustado por la audiencia durante el lanzamiento de la línea de productos donde se valoró sus propiedades funcionales.
que pudieron ampliar su oferta. Viviana Sanhueza, ejecutiva Codesser, agente operador del proyecto, valoró el trabajo de los productores y recordó el por qué decidieron apostar por esta iniciativa. “Ellos buscaban darle valor agre-
gado a sus productos y por ende generar nuevos ingresos. Era un grupo que llevaba años trabajando, tenía experiencia en el tema y estaba muy cohesionado, por eso calzaban absolutamente con el instrumento al cual postulaban”, pre-
CAMPO SUREÑO
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
PÁGINA 9
reportaje
MIXSY NEIRA FIERRO, Ingeniero agrónomo y gerente de proyecto
JUANITA AGUILERA Presidenta de la Cooperativa Multiberries Gorbea
MARÍA MILLALEN Gerente y socia de Cooperativa Multiberries Gorbea.
cisa. Recalca que Multiberries Gorbea cuenta con su propia planta de proceso. “Al ser todos productores tienen la materia prima y cuentan con resolución sanitaria, condiciones para lanzar el producto al mercado y satisfacer a aquellos clientes que buscan un producto más saludable y con agregación de valor a la producción primaria”. Eduardo Vicencio, director de Corfo, también reconoce el valor de este proyecto. “Lo que esperamos como Corfo al apoyar proyectos productivos, es justamente lo que está logrando esta cooperativa, un trabajo asocia-
tivo, en donde se han capacitado y aprendido de gestión y comercialización, lo que les permite ser más competitivos en el mercado. La calidad de sus productos es otro tema importante, han logrado profesionalizarse en lo que hacen, agregando valor a sus productos y mejorando sus procesos”, indica.
PROYECCIONES Los agricultores están tramitando la certificación orgánica de sus predios y productos con el objetivo de abrir las puertas de Europa y Estados Unidos, bajo una mirada de comercio justo. Mixsy Neira Fierro, ingeniero
agrónomo y gerente de proyecto, precisa que como ya cuentan con un abanico de productos elaborados con fruta, ciento por ciento natural tienen sus ojos puestos en cafeterías y restaurantes, principalmente en Temuco, Pucón y Santiago. Gracias a la planta deshidratadora también están pensando en la exportación. Uno de los compromisos adquiridos a corto plazo es la entrega a un cliente alemán de 6 mil kilos de maqui en polvo. “Este negocio nos ha permitido organizarnos para esta temporada, hemos tenido que certificarnos en lo que es comercio justo y certifica-
ción orgánica, de manera que hoy estamos en proceso de auditoría. Vamos a cumplir con toda la normativa legal para certificar la planta de procesos para orgánicos y también la producción vegetal orgánica y empezar con el proceso de exportación”, explicó la profesional. La idea de la cooperativa es comercializar en forma directa y no pasar por empresas intermediarias. “Nosotros a fin de año ya vamos a contar con nuestros certificados, porque nuestra recolección de maqui es silvestre y está certificada como orgánica”, concluye Neira.
EDUARDO VICENCIO, Director regional de Corfo.
VIVIANA SANHUEZA, Ejecutiva Codesser
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
actualidad Comité de Arándanos de Chile ya tiene previsto la realización de talleres y jornadas de difusión
La mosca de alas manchadas acecha a los berries de la zona sur Por ahora se han detectado ejemplares de esta especie exótica en zarzamoras silvestres ubicadas en zonas turísticas de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. Los expertos recomiendan a los productores de huertos comerciales y caseros que efectúen acciones preventivas de manejo contra la plaga referidas principalmente a limpieza de huerto y monitoreo. CAMPO SUREÑO
L
a mosca de alas manchadas o Drosophila suzukii traspasó las fronteras. El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) detectó en junio pasado, por primera vez en Chile, esta especie nativa del sudeste de Asia, en las comunas de Pucón y Villarrica, en la Región de La Araucanía. La detección se realizó a partir de las actividades de vigilancia específica que mantenía el SAG desde el año 2013 para esta plaga, y fue así como se capturaron insectos adultos de Drosophila suzukii en trampas ubicadas en zarzamoras a orillas del Camino Internacional Villarrica-Pucón que procede del paso fronterizo Mamuil Malal. Lo mismo ocurrió en Los Lagos y Los Ríos. Según explicó Andrés Duval, director regional del SAG, se trata de una plaga que tiene un amplio rango de hospederos (frutos comerciales y silvestres) y una gran capacidad de adaptación a condiciones climáticas. “Su gran capacidad de dispersión la transforma en una plaga bastante invasiva”, acotó. Las detecciones de Drosófila de las alas manchadas en distintos puntos de Los Lagos ha tenido un significativo avance en la instalación de trampas de captura las que ya superan las 500, ubicadas desde Osorno hasta Puerto Montt y también Chiloé. Se estima que a fines de año el total de trampas a instalar bordeará las 800. “De igual modo, se comenzó a tomar muestras de frutas para ver el establecimiento de la plaga y determinar posibles hospederos en esta zona del país”, precisó Duval. En conversaciones entre el sector
público y privado, y en atención al nivel de distribución que presenta la plaga en el país, Duval explicó que la erradicación de la plaga se ha considerado como una opción técnicamente no viable dada las características agroecológicas de las áreas donde se ha detectado (presencia de fruta hospedante silvestre), además de tratarse de una especie bastante polífaga. “Las trampas ubicadas en las áreas turísticas han presentado el mayor número de capturas. La región que actualmente tiene más detecciones es la nuestra”, dijo Duval. “Lo primordial es que los productores de huertos comerciales y caseros de las especies hospedantes y también en los lugares e instalaciones en los cuales se procesa fruta hospedante, efectúen acciones preventivas de manejo contra la plaga referidas principalmente limpieza de huerto y monitoreo de
la plaga, lo que implica, además, estar muy atentos a la eventual presencia del insecto en estas áreas”.
IMPACTO El doctor Ramón Rebolledo, ingeniero agrónomo, especialista en entomología agrícola y académico de la Universidad de La Frontera, sostiene que es imposible saber exactamente como será el comportamiento de una nueva plaga en el país, más aún cuando se está en época invernal en donde no tiene posibilidades de desarrollo. “El hecho que en La Araucanía, ya se hayan encontrado 262 ejemplares adultos (104 machos y 58 hembras) en frutas principalmente silvestres permiten suponer que la plaga lleva un par de años en al país. En Los Lagos 454 ejemplares (260 machos y 194 hembras) indican que la plaga ya tendría un buen nivel de establecimiento”, sostiene Rebolledo. El especialista advierte que los hallazgos se produjeron en zonas turísticas, lugares con gran afluencia de extranjeros por donde podría haber llegado la plaga. “Se trata de insecto que ataca diferente especies frutales. Cereza, melocotón, albaricoque, caqui, higo, manzana, uva, fresa, kiwi, arándano, frambuesa en donde la hembra, realiza la puesta echando a perder la fruta. En cambio la mosca del vinagre ataca la fruta caída”, advierte. Agrega que es una especie que puede completar hasta 13 generaciones. El hecho de tener una temperatura óptima de 20°C la limita en el sur. Sin embargo, sus vuelos, pueden ocurrir a partir de los 10°C. “Es difícil decir con exactitud, cual sería el comportamiento de esta nueva plaga para el país. Pero su presencia, tiene implicancias cuarentenarias y en algunos países con climas similares a Chile, es una seria plaga en frutales, por esta razón se le teme”, precisa el experto.
COMITÉ DE ARÁNDANOS Este insecto se alimenta de frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada. El arándano, cultivo con
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
actualidad gran desarrollo en la zona sur, además de los berries nativos podrían verse afectados. Al respecto, Andrés Armstrong, director Ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile, advirtió que esta situación les preocupa. “Sabemos que esta mosca ataca especies como las moras, frambuesas, cerezas, arándanos y otros. No sabemos qué puede pasar con algunas especies nativas como el maqui o la rosa mosqueta”, recalcó. Asegura que a pesar que la noticia no es buena, ya que lidiar con una nueva plaga significa pérdida de energía, costos y potencialmente producción, lo bueno ha sido que se detectó con alguna antecedencia su presencia en el país. “El SAG cuenta desde hace algunos años con un sistema de vigilancia que ha permitido detectarla cuando aún no se han registrado daños en huertos productivos. Hasta el momento los hallazgos están asociados a zarzamoras cercana a los caminos o bien en zonas cercanas a terminales de buses”, aclaró. Armstrong precisó que dentro de Chile, las condiciones para su desarrollo son más propicias en la zona sur pero está por verse como evolucionará, por ello es importante que se mantenga la vigilancia para monitorear su dispersión. “Es importante que los productores de las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos se informen y participen de los talleres que se están organizando para identificar y combatir el efecto de esta plaga en los huertos”, enfatizó. Armstrong, además, explicó que por tratarse de una plaga presente
PRESENCIA DE LA PLAGA
en los mercados de destino de la fruta chilena no debería tener un impacto del punto de vista de acceso a los mercados, el efecto podrá estar a nivel productivo dependiendo de las condiciones de riesgo de cada huerto y de las acciones que los productores pueden realizar para combatirla exitosamente. En tanto, Julia Pinto, gerente Técnico del Comité de Arándanos de Chile, recalcó que como Comité se encuentra desde ya visitando a los productores que están cerca de los focos para la realización de análisis de riesgo y transfiriendo a los productores los puntos de riesgo. “Además, tenemos agendadas diversostalleresyjornadasdedifusión en la zona, que serán orientadas a Ciclo de vida de la mosca de alas manchadas.(Foto cortesía de John Obermeyer, Purdue University). realizacióndeanálisisderiesgointra
Es considerada una especie nativa del sudeste de Asia, con una distribución amplia y abundante en China, Japón y Corea. Se encuentra también presente en países como India, Taiwán, Pakistán, Tailandia, Nepal y en el Extremo Oriente Ruso. En el año 1980 se registra en Hawai y posteriormente, en el año 2008, se detecta en forma simultánea en California y en Europa. Desde 2008 se ha extendido rápidamente por todas las regiones templadas de América del Norte y Europa. Actualmente, se encuentra en países de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y también ha sido detectada en algunas áreas en México) y de Europa como Francia, España, Italia, Portugal, Bélgica, Croacia, Austria, Alemania, Suiza entre otros. A partir de 2012 se ha reportado en Inglaterra y Gales. En Centroamérica existen registros poco confiables sobre su presencia en Costa Rica y Ecuador. Sólo a partir del 2014 se declara presente en Brasil y también hay información del año 2015 sobre su presencia en Argentina y Uruguay.
y extrapredial, monitoreo de la plaga, acciones a realizar para prevenir la plaga, como son los manejos culturales, monitoreo en fruto y control químico (si fuera necesario). Todoenbaseacontrolpreventivo”,aseguró Julia Pinto, quien agregó que el taller en Temuco es el día 17 de agosto a partir de las 8:30 hrs.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
innovación Proyecto FIA apunta a rescatar una tradición huilliche y aportar con un nuevo producto
Lamilla: el alga de Chiloé que tiene potencial como fertilizante orgánico
CAMPO SUREÑO
R
escatar el uso del alga lamillacomouneficazypotente fertilizante para la producción agrícola, fue el objetivo de un proyecto que puso en valor esta tradicional prácticaquesedesarrollabaancestralmente en la isla de Chiloé, y que hoy busca obtener un producto de valor comercialdelamanodesuvalidación cultural y agronómica en la comunidad indígena Lauquen Mapu de Catruman. Esta antiquísima tradición consiste en recolectar y transportar el alga lamilla que queda descubierta durante lasbajasmareas,hastalassiembrasde papa para mejorar la plantación. Y hoy,productodelaugedelaagriculturaorgánica,estalaborcotidianadelas comunidades huilliches ha cobrado una especial valoración. “Laextracciónyusodelalgalamilla en la península de Lacuy, en Ancud, constituye una práctica ancestral del
pueblohuilliche”,explicaelantropólogo Deín Portela, coordinador de la iniciativa. “Según relatos locales, se valían del usodedichaalgaparaelcultivodepapa, dando una producción abundante y de calidad. Con los años se reemplazó por fertilizantes químicos, sin embargo las propias familias huilliches advirtieron que la tierra se volvió menos productiva, además de la pérdida de prácticas de trabajo colectivo con recursos locales, como la minga o mingaco. Todos elementos que dan cuenta del ser huilliche y de larelaciónconelentornodesdesupatrimonio cultural y ambiental”, sostiene. El proyecto es una de las iniciativas apoyadasporlaFundaciónparalaInnovación Agraria (FIA) en el marco de su línea de rescate y valorización del patrimonio agrario, agroalimentario y forestal de Chile, logrando importantes avances en la puesta en valordelossaberesyprácticasasociadas al uso de la lamilla y otras algas, a tra-
Se trata de una de las iniciativas apoyadas por la Fundación para la Innovación Agraria en el marco de su línea de rescate y valorización del patrimonio agrario, agroalimentario y forestal de Chile.
vés de acciones tan diversas acciones como ensayos agrícolas en terreno y laboratorio, la difusión del proceso por medio de un documental audiovisual de gran factura, y la posterior comercialización del producto. Para el representante zonal sur de FIA,ClaudioSoler,estainiciativaconjuga dos aspectos importantes. “Por unladoestamosrescatandoyponiendo en valor una práctica patrimonial deesteterritorio,quesehatraspasado por años y, además, se está dando origen a un producto orgánico y sustentable que funciona como un excelente fertilizante”.
PRODUCTO CON IDENTIDAD HUILLICHE Parainvestigaragronómicamenteel potencial de la lamilla como biofertilizante, se buscó determinar las formas y dosis óptimas de aplicación de lamilla fresca y en compost, comparandosusefectosconaquellosproducidos por la fertilización inorgánica basada en análisis de suelo, arrojando
excelentes resultados. Lasaplicacionesserealizaronalmomento de la siembra, y las dosis de lamilla y compost a probar fueron definidasenbasealosresultadosdecaracterizacionesprevias.Ademássedeterminaron los costos asociados a la fertilización en los distintos tratamientos, a fin de comparar su rentabilidad o eficiencia en términos económicos. Un aspecto importante, es que se proponelainscripcióndelprocesode biofertilizaciónconlamillaatravésselloSIPAM,marcadecertificaciónque buscadistinguirproductostradicionales de la isla de Chiloé que cumplen con un conjunto de normas para su elaboración. El siguiente paso es diseñar una estrategiademarketingparadifundirlas bondades de este biofertilizante y activar su utilización, “destacando el saberétnico,culturalyancestraldelacomunidadindígenaLauquenMapude Catruman, que sin duda le imprime un particular valor al producto”, destaca Claudio Soler.
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
LUNES 17 DE JULIO DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15