Campo sureño 18 09 2017

Page 1

CAMPO Nº 1.665 - Lunes 18 de septiembre de 2017

Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

LOS PELIGROS QUE ACECHAN LOS CULTIVOS DE PAPA ALMA GOURMET: LA CANASTA QUE RESUME LO MEJOR DE LA ARAUCANÍA

FRUTOS DEL

SUR EL AVELLANO EUROPEO, CEREZO Y ARÁNDANO SON LAS ESPECIES CON MAYOR PROYECCIÓN PARA EXPORTAR. MENCIÓN APARTE EN FUNCIÓN DE SU INCIPIENTE POTENCIAL SON EL MAQUI Y LA ZARZAPARRILLA.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

la semana Amplían Red agrometeorológica Agromet-Inia en el país

Se realizó Seminario Apícola en el marco del proyecto de ley que regula la actividad

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) concretó la instalación de 31 nuevas estaciones agrometeorológicas a lo largo del país, en un esfuerzo por proporcionar tecnología al sector, desarrollar una agricultura de precisión y minimizar el impacto de los eventos climáticos adversos. 23 de ellas se instalaron gracias al financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) que permitió ampliar la Red Agroclimática Nacional (RAN) mejorando el acceso a la información agroclimática para el sector silvoagropecuario y contribuyendo a aumentar la competitividad del sector. Rodrigo Bravo, encargado nacional de la Red Agrometeorológica de Inia, señaló que “estamos satisfechos porque hemos concluido este proceso de habilitar los equipos, estamos agregando valor a nuestra red nacional abarcando nuevos lugares para el monitoreo. Sabemos que la información meteorológica permitirá reducir los daños económicos por eventos extremos (pérdidas de cantidad y calidad del rendimiento). Esto minimiza el daño sobre el empleo y auto empleo”.

Atendiendo el llamado a ser escuchados por parte de las dirigentes apícolas del país, el presidente de la Comisión de Agricultura, senador José García Ruminot convocó a Gobierno, Parlamentarios y las propias organizaciones a fin de consensuar ideas que buscan mejorar esta iniciativa legal que desarrolla, fomenta y protege la actividad apícola. En la reunión, que se llevó a cabo en el Congreso Nacional en Santiago, se analizó el estado actual de las abejas, el manejo de invernada y control de varroas. Además, expresaron la importancia de fomentar una actividad sustentable, de actualizar la ley existente y se regule el uso de los pesticidas, se proteja la biodiversidad y fomente la apicultura. Los intervinientes aprovecharon la instancia para rechazar la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo y que tiene al proyecto entrampado en la comisión de Agricultura de Senado. El presidente de la Comisión, senador José García Ruminot señaló que “fueron exposiciones muy concretas con un alto nivel de antecedentes y nuevas propuestas que se complementan con la indicación sustitutiva que ha ingresado el Ejecutivo al proyecto de Fomento, Protección, Desarrollo de la Actividad Apícola”.

IPC de los lácteos: leche en polvo y yogurt caen en agosto Entre los alimentos con mayor incidencia en el IPC del mes agosto de 2017 (+0,2%) ningún producto lácteo apareció, mientras dentro de los productos con una mayor incidencia a la baja, dentro de los alimentos, aparece la leche en polvo y el yogurt, según devela un nuevo informe de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche). El documento indica que para el octavo mes del año “se observa un comportamiento en general al alza para los productos lácteos, salvo la leche en polvo (-1,7%) y el yogurt (-0,3%), en cuanto a su variación mensual”. Así, los postres lácteos lideraron el incremento de precio en agosto con un alza de 0,7%, seguido por el queso con 0,6% y la leche líquida con 0,3%. La mantequilla se mantuvo prácticamente igual al mes anterior con un 0,1%, con lo cual la variación mensual de los lácteos muestra un incremento de 0,2%. De acuerdo al citado informe, un comportamiento en general al alza se aprecia para la variación anual (enero- julio) y en doce meses, con un incremento de 5,5% y 4,4%, respectivamente. En cuanto a la variación anual, la leche líquida lidera con un alza de 7,6%, mientras la mantequilla registra un crecimiento de 7,1%

Investigación de la Uach logró mejorar diagnóstico de Leptospirosis Investigación financiada por el Fondo de Innovación a la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutada por investigadores de la Universidad Austral de Chile, logró mejorar la detección de leptospiras patógenas en la orina de animales infectados gracias la combinación de las técnicas diagnósticas: Separación Inmuno Magnética (IMS) y Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR). Según explicó el Dr. Miguel Salgado, académico del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias Uach y director del proyecto FIC, la combinación de IMS y PCR se propone como un acercamiento diagnóstico altamente sensible para la detección del patógeno en orina y otros humores del hospederos. “Los estudios que asocian IMS y PCR han mejorado la especificidad y sensibilidad de la PCR, y proporcionan un ahorro de tiempo comparado con los métodos tradicionales de diagnóstico. Si IMS-PCR es capaz de detectar de forma más eficiente a animales infectados con leptospira, esto fortalecerá muy significativamente los esfuerzos en el control de leptospirosis en los rebaños ganaderos, lo cual genera un beneficio económico importante hacia los productores, ya que esta enfermedad genera pérdidas económicas considerables asociadas principalmente a los problemas reproductivos y productivos en todo el mundo”, aseguró el académico de la Uach.

EL DATO

85,4% DE LA SUPERFICIE FRUTÍCOLA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTÁ BAJO RIEGO TECNIFICADO. ESTO SE DESPRENDE DE LOS DATOS ENTREGADOS POR ODEPA Y CIREN.

LO DIJO...

El principal desafío es continuar preservando el enorme atractivo que genera un ícono de presentación de Chile en el mundo y darle la posibilidad de, sustentablemente, responder a los desafíos que están en distintos ámbitos, pero sobre todo ante el número creciente de visitantes y si esto se mantiene, rápidamente se va a acercar al medio millón al año”. CARLOS FURCHE, MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PÁGINA 3

agenda Conferencia Internacional de Nutrición Animal: ¡A romper los paradigmas! Una invitación a ir un poco más allá de lo convencional y a compartir los nuevos conceptos y manejos en digestibilidad y calidad de la fibra, vitales en la nutrición de las vacas lecheras, es la primera Conferencia Internacional de Nutrición Animal “Redefiniendo la nutrición”. SEPTIE Esta conferencia se MBRE realizará en Casablanca (25 de septiembre), Osorno (28 de septiembre) y workshop técnico en Purranque (29 de septiembre), con el foco de actualizar conceptos sobre nutrición animal, debido a que está la necesidad de avanzar y especializar más sobre el valor de los alimentos y forrajes, la digestibilidad y aprovechamiento.

25 - 28 29

Fedefruta y ProChile realizarán una nueva versión de Fruittrade Este 27 y 28 de septiembre en CasaPiedra, Fedefruta y ProChile realizarán una nueva versión de Fruittrade, el evento frutícola más grande de Chile y Latinoamérica, donde se reunirán compradores internacionales y productores/exportadores chilenos para generar redes coSEPTIE MBRE merciales y nuevos negocios. Durante la Convención del evento, se abordarán diversas temáticas, que van desde el boom de los frutos secos, las difíciles temporadas que han vivido arándanos, uva de mesa y manzanas, los desafíos de diversificar mercados para las cerezas, hasta la robótica en la agricultura.

27-28

Segunda gira nacional de emprendimiento femenino Como una gran oportunidad de formación y generación de redes se realizará para las mujeres con espíritu emprendedor en la región de La Araucanía, este 29 y 30 de septiembre, la segunda Gira Nacional de Emprendimiento Femenino de Mujeres del Pacífico. La instancia se desarrolla en una alianza estratégica con Corfo, BanSEPTIE coEstado a través de su programa CreceMujer Emprendedora e InaMBRE cap, y contempla dos medias jornadas de capacitación, en materias como finanzas, marketing, ventas, modelos de negocio, innovación y cambios de paradigmas, además de charlas acerca del apoyo a las mujeres que emprenden. La participación es completamente gratuita y para ello deben inscribirse en: http://www.mujeresdelpacifico.org/gira-nacional-emprendimiento-femenino-2017/

29-30

Productos cárnicos saludables abordará seminario internacional en Temuco El próximo 5 de octubre se realizará en la Universidad de La Frontera el tercer Seminario Internacional de la Carne, OCTUBR E que tendrá lugar a las 14.30 horas en el Aula Magna (Uruguay 01720, Temuco), que en esta versión tendrá el foco en el abordaje de los productos cárnicos saludables. El seminario es gratuito y abierto a la comunidad, convocado por el Centro de Tecnología e Innovación del Carne de la Ufro junto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Programa Regional de Conicyt. Interesados en asistir deben inscribirse sin costo en el sitio web www.cticarne.cl.

5


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

innovación La idea de este proyecto es abrir un nuevo canal de comercialización

Alma: la primera empresa que asocia a los productores gourmet de La Araucanía Esta nueva y singular iniciativa tendrá para sus clientes los mejores productos gourmet de la región en una canasta que ofrece 4 prototipos distintos; canasta snack, dulce, saludable, además de la canasta de aliños y aderezos.

Hay otras iniciativas que comercializan productos de zonas, incluso del país, pero no hay ninguna iniciativa que se haya constituido desde los propios productores”.

LuisTorralbo, Director del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera.

CAMPO SUREÑO

F

ueron casi dos años de trabajo conjunto, para finalmente lograr la constitución de la primera empresa compuesta por productores gourmet de La Araucanía, iniciativa que nació al alero del proyecto Nodo Agroindustria Gourmet, ejecutado por el Instituto de Agroindustria de la Ufro y financiado por Corfo. “Esta empresa, Alma Gourmet Araucanía, va a permitir abrir un nuevo canal de comercialización para los productores que representará lo mejor de lo mejor de La Araucanía con productos gourmet de alto. Esta herramienta empresarial permitirá, además, desarrollar otras actividades, que vayan en favor de esta industria que tanto nos identifica”, señaló el director del Instituto de Agroindustria de La Ufro, Luis Torralbo.

EXPERIENCIA ÚNICA La iniciativa es inédita, debido a que según Torralbo, no existe una experiencia similar en la región. Hasta ahora hay otras iniciativas que comercializan productos de una zona específica e incluso del país, pero no hay ninguna que se haya constituido desde los propios productores. “Estas empresas, por lo general, dependen de intermediarios que construye un canal de comercialización, sin embargo, en este caso, son los propios productores gour-

met los que la constituyen y eso es lo inédito, pues genera una propuesta de valor adicional. Además, no existe una iniciativa similar en la región de La Araucanía, es la primera experiencia de este tipo”, comentó. Esta nueva y singular empresa tendrá para sus clientes los mejores productos gourmet de La Araucanía en la canasta Alma Gourmet Araucanía. Por ahora ofrece 4 prototipos distintos; canasta snack, dulce, saludable, además de la canasta de aliños y aderezos. Esta será promocionada y comercializada, a través de la empresa que actualmente cuenta con un comité interino, conformado por los propios productores y que durante los próximos días, formalizaran ante el Servicio de Impuestos Internos. “Ha sido un proceso en el cual nosotros hemos participado activa-

Esta nueva y singular empresa tendrá a sus clientes los mejores productos gourmet de La Araucanía, reunidos en la canasta Alma Gourmet Araucanía,

mente, convocados por el Instituto de Agroindustrias de la Ufro, que nos ha acompañado con capacitaciones, talleres de diversa índo-

le, todo relacionado con el rubro al cual nosotros nos dedicamos que es el tema gourmet”, señaló Luis Campos, gerente de la empresa Frutos del Paredón. “Ha sido un proceso de conocimiento, de confianza mutua, de desarrollo de ideas, que ha permitido llegar a la conformación de esta empresa, Alma Gourmet Araucanía”, sostiene Campos. Este productor que entre su oferta destaca la elaboración de mermeladas y pastas, a partir de la recolección de frutos silvestres propios de La Araucanía, agrega que “cuando se conforman empresas, hay que concordar objetivos e ideas, pero hemos sido capaces de llevarlo con bastante facilidad, toda vez que quienes participan llevan bastantes años en el sector gourmet”. Campos recalca que “el apoyo del Instituto ha sido fundamental en esta generación de confianza mutua y en el instalar la idea de este objetivo común, que nos permita comercializar esta caja, donde vamos a estar representados. Nosotros siempre hemos creído en el potencial que tiene la asociatividad entre los pequeños productores y para nosotros es importante poder estar en esta empresa, pues como dice su nombre, Alma Gourmet, significa que aquí esta lo mejor de la Araucanía”, concluye.


CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PÁGINA 5

ganado Una de las preocupaciones de los rebaños crianceros es la extensión de los periodos de partos

Nodo de carne bovina de Los Ríos y su aporte a la pequeña y mediana agricultura CAMPO SUREÑO

dos en la industria, tanto para exportaciónamercadosemergentescomo para consumo nacional”. Por último Gonzalo Espinoza, gerente de la Corporación Regional de DesarrolloProductivo,indicóqueesta es una iniciativa que tiene por objeto ayudar a los productores para que puedan tener mejores conocimientos, para luego aplicarlos y que se vea reflejado en hacer una mayor y mejor producción de carne. “Eseeseldesafíoqueselesestáplanteando y que con este tipo de actividades, sabemos que es un tremendo beneficioquetraeráconsigoexcelentes resultados. Es un trabajo que naciódelComitéFomentoLosRíos,junto con la Corporación, con la idea de que los pequeños y medianos productoreslesaquenelmejorprovecho posibleasuproducción,paraobtener mejorcalidadydeestaformaaumentar sus ingresos y generar además un aporte a la economía regional”, dijo.

T

resdíasdeintensotrabajo en terreno, con expertos endistintasmateriasyun ambiente de interés profundo por seguir creciendoencompetenciasentornoalmundo productivo cárnico. Este fue el contexto en que se desarrolló la serie de capacitaciones para productores beneficiarios del Proyecto Nodo de Carne Bovina de la Región de Los Ríos, el cual es apoyado por Fomento Los Ríos y ejecutado por la Corporación de la Carne en conjunto con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo. Las actividades se llevaron a cabo en predios de productores de las comunas de Paillaco, Mariquina y Máfil.Enlastresjornadasseejecutótambién una capacitación en reproducción. Uno de los ámbitos fundamentales e importante en los rebaños crianceroseslaextensióndelperiododepartos. Dado que la mayoría de los empresarios vende sus terneros destetados en la época de otoño, el simple hecho que exista una diferencia probable de meses entre terneros nacidos en la primavera, tiene como consecuencias: terneros nacidos al final de primavera pueden tener mayor peso intrauterino, ya que la madre dispone de mayor disponibilidad de parto, y eso puede asociarse a mayor problemas de parto. Verónica Ruiz, directora del Nodo, gerente de la Corporación de la Carne y una de las expositoras en las jornadas técnicas con los productores, precisóquelaventaenotoñopueden presentar diferencias de hasta 50 Kg, producto del amplio periodo de nacimientos. “Si se considera el precio actual del Kg de ternero en pie, el productor puede perder dinero por animal sólo porestefactor,locualimpactaenformadirectalarentabilidaddepredios, indistintamente de su tamaño. Por ello, tanto los aspectos nutricionales como de manejo reproductivo, se orientaron a presentar al ganadero opciones para optimizar y concentrarlaépocadeencasteylaplanificación forrajera”, explicó. En tanto el productor, Ricardo Soto,indicóque“elmercadobovinotienebuenasproyecciones.Losproductores nos afianzamos en el conoci-

PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES miento brindado por este Nodo y depositamos la confianza en estas entidadesqueloejecutan,yaquesepreocupanporcompartirnuevastécnicas yformasdetrabajar,eficazmente,con los trabajadores del mundo de la carne”.

EL PROYECTO El Nodo se inició en enero de este año, y suma 62 beneficiarios de distintos puntos de la Región de los Ríos,conelobjetivode“trabajarfuertementeenlarentabilidaddelnegocio, generarunainteracciónconlaindustria y con las fuentes de comercialización, y de esta manera abordar cómo se puede vender mejor”, explicó Verónica Ruiz. PabloDíaz,directordeFomentoLos Ríosagregóqueestánconvencidosde queparalograrmayorproductividad y rentabilidad en el rubro, es necesario mejorar las capacidades técnicas y la trasferencia de conocimientos. “Enesesentidoesteproyectoapunta entre otras cosas, a cerrar brechas en materia de manejo de gestión financiera y productiva, además a obtener empresas con mayor foco (especialización productiva), unidades productivas con mayores márgenes de rentabilidad; y modelos de negocio con potencial real de ser inserta-

Las actividades se llevaron a cabo en predios de productores de las comunas de Paillaco, Mariquina y Máfil. En las tres jornadas se ejecutó también una capacitación en reproducción.

Actividad de tres días en las comunas de Paillaco, Máfil y San José de La Mariquina, fue apoyada por Fomento Los Ríos y la Corporación de Desarrollo de Los Ríos, cuyo objetivo es proveer de conocimientos a los ganaderos para impulsar la producción de carne.

Gracias a esta actividad, los pequeños y medianos productores adquirieron conocimientos, en función de mejorar, aún más, la producción cárnica y, en definitiva, potenciar su competitividad. “Comprendimos que la alimentación es la base para obtener buenos terneros y el proceso adecuado para conseguir muy buenos animales. Esto es una buena manera de intercambiar opiniones con otros productores para incrementar la producción bovina”, explicó Juan Carlos Núñez, jefe técnico de Prodesal. Núñez junto a su grupo de productores, participó activamente de las charlas sobre “Manejo nutricional de la unidad vaca ternero” y “Aspectos reproductivos relevantes para el rebaño de carne”. Las actividades fueron enfocadas principalmente en los pequeños y medianos productores insertos en el Nodo. Sandra Salazar, originaria de la comuna de Los Lagos, explicó que “aprender y conocer nuevas técnicas apuntan al éxito de la gestión de un productor. Me siento feliz con aplicar los conocimientos adquiridos porque uso los recursos de manera más eficiente, gracias a la labor que está llevando adelante la Corporación de la Carne”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

cultivos Los efectos del“nemátodo dorado”y“nemátodo quiste de la papa”

Los peligros que acechan a los cultivos de papa

CAMPO SUREÑO

S

e conoce como “nemátodo dorado” a la especie Globodera rostochiensis y como “nemátodo quiste de la papa” a G. pallida, ambos catalogados como plagas cuarentenarias de control obligado; el primero se encuentra desde hace más de 30 años desde la provincia de Arauco al norte. “Estos nemátodos son considerados uno de los problemas fitopatológicos más relevantes en el cultivo de papa, tanto por las pérdidas en rendimiento que pueden causar como por la extrema dificultad que reviste su control.”, explica la profesora Laura Böhm del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. Desde el año 2013 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha detectado más de 30 focos de G. rostochiensis en huertas y pequeños productores de papa las Regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, zonas productoras de papa semilla en Chile, a lo que se suma detecciones de G. pallida en Chiloé y la Región de Magallanes.

REGULACIONES Para la investigadora, especialista en este tema, son necesarias las regulaciones que impone el Servicio Agrícola Ganadero. Como por ejemplo prohibir por al menos 8 años todo tipo de cultivo en las huertas y potreros infectados, restringir el movimiento de tubérculos a áreas libres. Además cree imprescindible exigir la inscripción de aquellos ubicados en los sectores aledaños, las que se justifica por la rapidez y facilidad de diseminación que presentan los nemátodos quistes de la papa, los que, según la literatura especializada, pueden alcanzar fácilmente 12 km alrededor del foco de detección inicial en un lapso menor a dos años. “La diseminación de los quistes del nemátodo ocurre a través del movimiento de tubérculos y tierra adherida a zapatos, herramientas, maquinaria, patas de animales, por el escurrimiento de agua e incluso llevados por el viento”.

Esta facilidad hace necesario que cada productor lave cuidadosamente los equipos y herramientas de cultivo y cosecha dentro del potrero e impida el ingreso de animales en aquellos sitios excluidos de cultivo por encontrase infestados”, recalca la académica de la Universidad Austral de Chile. Agrega que como en los nemátodos fitoparásitos, la distribución deG. rostochiensis y G. pallida en el suelo es irregular, y determinar su presencia con los métodos tradicionales de análisis solo es posible cuando el nivel de infestación equivale a más de un millón de quistes por hectárea, lo cual explica el que haya sido detectado principalmente en huertas o superficies pequeñas donde el muestreo logra mayor efectividad. “Con densidades de quistes como las señaladas, un cultivo de papas puede superar el 60% de pérdidas en rendimiento, reportándose incluso 80% en cultivares susceptibles como es Desirée por ejemplo.

Desde el año 2013 el Servicio Agrícola y Ganadero ha detectado más de 30 focos de G. rostochiensis en huertas y pequeños productores de papa las Regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, zonas productoras de papa semilla en Chile, a lo que se suma detecciones de G. pallida en Chiloé y la Región de Magallanes.

Para la investigadora, especialista en este tema, son necesarias las regulaciones que impone el SAG.

A nivel de campo y después de la floración del cultivo, se pueden observar los quistes del nemátodo ad-

heridos a las raíces, cuando las hembras rompen la epidermis radical asomando como pequeñas


CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PÁGINA 7

cultivos

LAURA BÖHM, Profesora del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

La diseminación de los quistes del nemátodo ocurre a través del movimiento de tubérculos y tierra adherida a zapatos, herramientas, maquinaria, patas de animales, por el escurrimiento de agua e incluso llevados por el viento”.

perlas blancas, que se tornan color café al morir, momento en que se desprenden de la raíz y alcanzan el suelo”, sostiene la profesora Laura Böhm. Agrega que los quistes de las especies de Globodera corresponden a la cutícula endurecida de una hembra muerta, que contiene en su interior cientos de huevos. Al no existir especies hospederas y ante condiciones ambientales adversas, el pueden mantener huevos viables incluso por 20 años.

CONDICIONES CLIMÁTICAS La docente de la Facultad de Ciencias Agrarias afirma que bajo las condiciones climáticas imperantes en la zona los nemátodos quiste cumplen un solo ciclo biológico por temporada de cultivo; éste se inicia cuando el hospedante emite sus raíces estimulando de esta forma la eclosión de los juveniles infestivos contenidos en los huevos dentro de los quistes. “Este estado larval se forma solamente en presencia de exudado radical de una planta hospedera, ya sea papa u otra solanáceas como tomate y berenjena, y es la única etapa móvil en el suelo factible de

“Con densidades de quistes como las señaladas, un cultivo de papas puede superar el 60% de pérdidas en rendimiento, reportándose incluso 80% en cultivares susceptibles como es Desirée por ejemplo” , sostiene la académica.

controlar con la aplicación de nematicidas químicos. Una vez que ingresa a la raíz, la larva se torna inmóvil alimentándose de las células que rodean los vasos conductores; ello afectando el normal desarrollo de los tejidos radicales lo cual altera el transporte de agua y nutrientes, debilitando consecuentemente a la planta”, indica la profesora.

INVESTIGACIONES La especialista destaca que resultados de investigaciones realizadas en el Laboratorio de Nematología de la Universidad Austral de Chile, con la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero, demostraron que en un suelo infestado con poblaciones equivalentes a 1 quiste/10 g de suelo G. rostochiensis se multiplica a lo menos 8-10 veces en variedades susceptibles de papa y tomate. En el caso de variedades resistentes su población puede disminuir en un 50-70%, sin embargo se recupera rápidamente si en el siguiente temporada se siembra un cultivar susceptible, como Desirée. Si bien – expresa la profesora Böhm- es muy importante cumplir con las recomendaciones del Servicio Agrícola Ganadero en el sentido de utilizar cultivares resistentes a nemátodos quistes en aquellas áreas donde éste se encuentra presente.

“Existen actualmente muy pocas variedades en el mercado nacional que la presenten, como por ejemplo Yagana y en menor grado Cardinal; esta última ha mostrado resultados erráticos en ensayos realizados en maceta”. En otro ensayo – revela la especialista- se registró multiplicación de G. rostochiensis en clones del germoplasma chileno de papas que contenían genes de resistencia al patotipo Ro1 presente en Chile., lo cual podría suponer la existencia de una mezcla de poblaciones o de otro patotipo en el zona. “Aun cuando estos nemátodos han sido motivo de muchísimas investigaciones a nivel mundial, en ninguna parte se ha podido llegar a una erradicación completa, lo cual no desmerece la necesidad de conocer su comportamiento en las condiciones agroclimáticas especiales de cada zona”, advierte Böhm. Agrega que los últimos ensayos llevados a cabo en el laboratorio demostraron su capacidad de sobrevivencia a condiciones extremas de temperatura y humedad del suelo, así como el efecto de los suelos volcánicos en su desarrollo. Por otra parte indicó la experta también se evaluó la aplicación de extractos de plantas nativas para enmascara el estimulo que ejerce el exudado radical de papa en la eclosión e infección de raíces, re-

sultados altamente exitosos en pruebas in vitro. Para la investigadora aún son muchas las interrogantes y desafíos que plantea la presencia de G. rostochiensis en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos así como de G. pallida en la provincia de Chiloé y en la Región de Magallanes. Además advierte que aún existen las limitaciones lógicas que se imponen a las instituciones de investigación para realizar estudios con una plaga cuarentenaria, “las que esperamos como área de Nematología de la Universidad Austral de Chile retomar a la brevedad”.

En resultados de investigaciones se demostró que en un suelo infestado con poblaciones equivalentes a 1 quiste/10 g de suelo G.rostochiensis se multiplica a lo menos 810 veces en variedades susceptibles de papa y tomate.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

visión técnica

Frutales de exportación: las fortalezas y debilidades del rubro

Las especies frutales de mayor proyección actualmente son el avellano europeo; cerezo y arándano.

L RAMIRO POBLETE, jefe Unidad Frutales del Departamento Agrícola de Cooprinsem

a integración del rubro frutícola de exportación desde La Araucanía al sur es un hecho consumado y está avalado en las cifras de crecimiento en superficie plantada de estos últimos 10 años. Las especies frutales de mayor proyección actualmente son el avellano europeo, cerezo y arándano. Mención aparte en función de su potencial incipiente son el maqui en su calidad de súper alimento funcional y la zarzaparrilla en la categoría de mercado gourmet. El rubro frutícola en comparación a la producción de cereales y ganadería se diferencia por una mayor rentabilidad por hectárea, costos de inversión y producción más elevados; nivel de tecnificación más alto y mayor plazo para el retorno a la inversión (la entrada en plena producción de un frutal por lo general es al octavo año). La decisión de un inversionista para ingresar al rubro frutícola tie-

Experto sostiene que las especies frutales de mayor proyección, actualmente en la zona sur, son el avellano europeo, cerezo y arándano. Mención aparte en función de su potencial incipiente son el maqui en su calidad de súper alimento funcional y la zarza parrilla en la categoría de mercado gourmet.

ne que necesariamente hacer converger las expectativas y perfil de éste con una proyección lo más acertada a la realidad del potencial proyecto a invertir. De ahí la importancia de la evaluación de prefactibilidad de cada etapa considerando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las etapas varían según las condiciones de cada proyecto, como referencia se muestra la secuencia de un establecimiento de huerto de cerezos.

FORTALEZAS Comúnmente un agricultor de la zona cuenta con maquinaria agrícola para pre y pos-plantación; posee el terreno e infraestructura como bodegas, fuentes y derechos de agua (pozo profundo, agua superficial) y acceso a fuente de energía trifásica. Por lo tanto los costos de inversión son bastante más bajos comparados con un inversionista que no es de la zona. Si el inversionista es un fruticul-

tor de la zona central, poseerá conocimientos y experiencia de manejo agronómico de un huerto, y gestión del recurso humano (no todos los manejos son extrapolables a la zona sur). Un tercer perfil es el inversionista que no tiene relación con el rubro agrícola. En todos los casos es fundamental contar con asesoría profesional en la toma de decisiones que condicionarán el potencial y vida útil del futuro huerto en la elección del sitio de plantación (estudio climático y de suelo) y diseño agronómico del huerto (elección de especie y variedad; marco plantación; orientación; diseño sistema de riego). Es fundamental el estudio de registros climáticos locales, asegurándonos que cumpla con los requerimientos de la especie y variedad a plantar (horas frío, suma térmica, t° medias, días grado) puesto que es lo único que no se puede modificar. Hoy es posible tener estudios climáticos de una localidad


CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PÁGINA 9

visión técnica específica con tecnología satelital .

OPORTUNIDADES.

La zona sur posee suelos profundos y fértiles (sobre 15% de materia orgánica comparado con menos del 5% en suelos de la zona centro-norte) y abundantes recursos hídricos. El modelo de negocio frutícola de exportación nacional se basa en el abastecimiento de fruta fresca en contra-estación a los mercados de E.U.A.; Europa y últimamente Asia. A mayor latitud sur es posible producir más tardío así como obtener una fruta de características organolépticas únicas.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS PARA LAS ESPECIES FRUTALES ADAPTADAS A LA ZONA SUR PARÁMETRO

DEBILIDADES Al ser un rubro relativamente nuevo en el sur, existe poco conocimiento y experiencia del agricultor, el personal de planta, cosecheros y profesionales. Para materializar el desarrollo de este nuevo polo frutícola se necesita formar jefes de huerto, administradores generales, encargados de riego, personal de cosecha y profesionales especialistas. En este último punto es fundamental el rol de las universidades; institutos y CFT para formar profesionales y técnicos con conocimientos en fruticultura de la zona sur.

ETAPAS DE UN PROYECTO FRUTÍCOLA (ESTABLECIENTO HUERTO CEREZOS) MES 1-3

1-3

4-6

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD CLIMA Y SUELO

DISEÑO AGRONÓMICO

RESERVA PLANTAS

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

6-8

4-8

8

8-10

DISEÑO HIDRÁULICO RIEGO

PREPARACIÓN DE SUELO

ZANJAS, RIEGO Y DRENAJE

INSTALACIONES CASETA DE RIEGO

10

10-11

12

36-48

ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN

PLANTACIÓN

AMARRE PLANTAS

TECHO

1-3

AMENAZAS Si bien es cierto, el cambio climático ha permitido la adaptación de especies, la variabilidad climática con eventos de lluvias y heladas en floración y cosecha afectan significativamente la producción. Basta recordar el registro de precipitaciones entre el 8 y 9 de enero de este año (plena cosecha) donde precipitó según localidad entre 40

En base a cada etapa se programa carta GANT de actividades

DISTRIBUCIÓN DE HUERTOS Existe una amplia distribución de huertos establecidos en distintas localidades con diversas condiciones edafoclimáticas, demostrando la adaptabilidad del arándano, cerezo y avellano europeo. Sin embargo; en 30 años de experiencias por parte de inversionistas privados en establecimientos de huertos, destacan zonas con mejores condiciones para desarrollar la fruticultura como el valle de Angol-Renaico; Traiguen-Lumaco-Galvarino y Gorbea en la Araucanía, así como La Unión en Los Ríos y San Pablo; Trumao; Riachuelo e incluso Tegualda en Los Lagos. El factor común de estas zonas es una mayor suma térmica, menor período de heladas y primaveras de climas benignos, asegurando una mejor floración-cuaja.

mm y sobre 100 mm (comuna de Puerto Octay). El resultado, en algunas localidades se perdió el 100% de la cereza sin techo y en arándano disminuyó el porcentaje exportable. Hoy los techos en cerezos son indiscutidos y en el caso de arándanos se van masificando progresivamente, siempre que la rentabilidad lo permita. Al respecto, el historial de precipitaciones en cosecha desde 1962 al 2016 muestra que prácticamente año por medio existen veranos con superávit de precipitaciones.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

actualidad Más de 80 estudiantes de Los Ríos participan del concurso impulsado por SaviaLab

Alumnos aportan con soluciones innovadoras al desarrollo local CAMPO SUREÑO

REACCIONES

C

on la exposición de sus soluciones innovadoras, que buscan aportar al desarrollo local, los más de 80 alumnos que están participando del concurso de innovación escolar SaviaLab en la región de Los Ríos, entran en la última fase del concurso que busca hacer de la innovación una metodología, que tenga como propósito entrenar en quienes la practican, una mirada sorprendida del entorno que los rodea. SaviaLab es un curso y a la vez un concurso, que busca instruir a docentes de liceos técnicos en metodologías de innovación temprana, es decir, llevar la innovación a las aulas. Para lograrlo, los docentes son capacitados en dos etapas, la primera de ellas se enfoca en la investigación para la detección de oportunidades de innovación y la segunda, en el prototipado de soluciones que fueron abordados en un campamento tecnológico, realizado para fortalecer sus proyectos y la forma de comunicarlos.

FERIA TECNOLÓGICA En la Feria Tecnológica – realizada en el Gimnasio del Campus Miraflores de la UACh–participaron los alumnos de los establecimientos educacionales: Liceo Padre Alcuino de Lanco, el Liceo Agrícola Radio 24 de Paillaco, el Liceo Agrícola y Forestal de Pullinque y el Liceo San Conrado de Futrono quienes presentaron un total de 20 iniciativas innovadoras. Cada equipo –compuesto por 3 alumnos más su profesor a cargo– tuvo un stand para su proyecto, el que fue visitado por un jurado experto para evaluar la viabilidad de cada una de las iniciativas, donde se les asignó un puntaje que les servirá para la siguiente etapa. Una vez seleccionados los proyectos más viables, se realizará la última etapa de selección a través de un Congreso de Innovación donde se presentará cada proyecto directamente a un jurado. Se evaluará la relevancia local, coherencia entre el problema detectado y solución entregada, prototipo y calidad. El programa es impulsado por la

ron es impactante, hay proyectos bien avanzados con prototipos, con desarrollo, buena contextualización, considerando que partieron luego de vacaciones de invierno, el desarrollo que se logró en tan poco tiempo es destacable, los estudiantes se apropiaron de sus ideas, demostraron entusiasmo, autonomía, yo me quedo bastante conforme” sentenció.

Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, cuya metodología fue elaborada por el equipo de DILAB de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica y donde este año en Los Ríos el concurso ha estado liderado por la Facultad de Ciencias de Ingenierías de la Universidad Austral de Chile (UACh). “SaviaLab se ha consolidado como una importante plataforma de fomento a la innovación temprana a nivel escolar en el sector agrícola. En este concurso, tanto los docentes como los alumnos aprenden una metodología que les permitirá detectar problemas en su territorio y generar propuestas de solución a los mismos, en la forma de prototipos, en este caso para la región Metropolitana”, indicó la coordinadora del programa de Formación de FIA, Dominique Chauveau. Este año, la ejecución está a cargo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, a través del profesor Guillaume Serándour, gerente del proyecto. El académico precisó que la Feria tecnológica presentada superó las expectativas. “Cuatro colegios están participando y lo que presenta-

Más de 80 alumnos que están participando del concurso de innovación escolar SaviaLab en la región de Los Ríos.

SaviaLab es un curso y a la vez un concurso, que busca instruir a docentes de liceos técnicos en metodologías de innovación temprana, es decir, llevar la innovación a las aulas.

Por su parte los alumnos de 2º medio del Liceo San Conrado de Futrono, Tomas Fernández y Gastón Rother manifestaron estar muy satisfechos con esta posibilidad de mostrar lo que ellos también pueden hacer. El proyecto de estos estudiantes se denomina Hidronology y consiste en un dispositivo capaz de generar energía eléctrica y potabilizar el agua a la vez, idea que surge debido a que en esa comuna en la localidad de Isla Huapi viven 600 familias que no cuentan con energía eléctrica ni agua potable. “Me parece genial que nos den la oportunidad de mostrar ideas, de dar soluciones a un problema, y que no solo salen de las empresas, sino que se da la oportunidad a los alumnos para que puedan dar sus ideas y quizás desde aquí salgan iniciativas que puedan ayudar a resolver grandes problemas” precisó el estudiante Tomas Fernández. Otro de los proyectos presentados se denomina “Turba para maceteros a base de pompón” el que es postulado por 3 estudiantes de 3º medio del Liceo Agrícola Radio 24 de la localidad de El Llolly de la comuna de Paillaco. Yohalexi Zumelzu una de las integrantes del grupo de autores de la iniciativa explicó que su proyecto busca generar un compost económico y que es cien por ciento natural en base a la flor del pompón, conchilla triturada y tierra de hoja. “Me parece genial esta feria, porque no a todos se les ocurren ideas así, y no piensan en las necesidades de toda la gente que vive en Chile, algunas familias tienen recursos, otras no y esto es algo natural, se puede conseguir en bosques, playas, humedales. Donde nosotros vivimos en zonas rurales se hacen huertos y se usa este compost y por eso trajimos esta idea y la implementamos porque es casi desconocida y puede ser de utilidad para la agricultura” explicó la alumna. El premio final es una gira nacional con todos los gastos pagados, cuya finalidad es que los ganadores tengan la oportunidad de conocer instituciones de alto nivel que se dedican a la innovación.


CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PÁGINA 11

innovación Emprendedora de La Araucanía utiliza la flor nacional para preparar mermeladas y licores

El copihue: el secreto mejor guardado de Loncoche

Verónica Cortés Valdebenito, fundadora de Florahue sostiene que sus preparaciones han recorrido el mundo, llegando en volúmenes de escala baja a lugares como Suecia, Estados Unidos y México

JOSÉ SANHUEZA

E

l copihue es una flor conocida en todo el territorio nacional por dos cosas: porque es endémica de nuestro país, vale decir, chilena hasta los pétalos. Y también porque desde el 24 de febrero de 1977 fue declarada flor nacional de nuestro país. Pero sin duda algo que pocos deben saber, es que nuestra querida flor –de la que se conocen más de una veintena de variedades- también es comestible. Y aunque su sabor ha sido poco difundido, algunos han llevado al próximo nivel este extraño manjar, para convertirlo en el principal ingrediente de mermeladas, bombones e inclusive, licores.

NOVEDAD Este novedoso emprendimiento surgió precisamente en la zona conocida como el corazón de la actividad copihuera de nuestro país: en la comuna de Loncoche, Verónica Cortés Valdebenito, fundadora de Florahue y haciendo uso de recetas ancestrales heredadas de su abuelita, hacía ya tiempo venía trabajando en sus mermeladas de mosqueta y otras frutas, hasta que se le ocurrió ir un poquito más allá e intentar probar algo distinto “Nosotros como familia trabajamos con varios productos de nuestro huerto: arándanos, murta, mosquetos, frutos del bosque y los hacíamos mermeladas, al igual que las rosas (…) tenemos copihues en nuestro campo en forma natural. Respetando la flor y el medio am-

biente, porque tenemos árboles nativos, se me ocurrió hacer una mermelada de copihues con la autorización del SAG” explicó Verónica Cortés. Añadió sobre la ocurrencia que “siempre me acuerdo que fue un día sábado que se me ocurrió hacer mermelada. Pensé que de la misma forma que hacía mermeladas de rosa, me dije tiene que ser algo parecido. De primera como siempre digo, no quedaba bueno, pero a través del tiempo lo mejoré y ahora es un producto estrella”.

SABOR ÚNICO La esforzada emprendedora –que cuenta con el apoyo de Indap y la Municipalidad de Loncoche- ya había probado el sabor de nuestra flor nacional antes de convertirlo en mermelada. “Yo lo comía en ensalada y así de forma natural, me lo servía. Es rico, no tiene un sabor definido, pero es especial”. Según contó Verónica, el copihue puede ser utilizado para acompañar otras ensaladas. “Se saca pétalo por pétalo, se enjuaga, se pica y cuando ya tenemos lista, por ejemplo una ensalada de tomate o lechuga, decoramos arriba y se prepara como cualquier otra ensalada… y también se puede guardar en conserva con changle o digueñes” contó la fundadora de Florahue. Pero la historia culinaria entre el copihue y Verónica Cortés no termina ahí. Pronto, fue descubriendo nuevas preparaciones y atreviéndose a explorar recetas. Así, hoy ya desarrolla bombones de copihue y tortas a partir de la mer-

El vacuno entrega 26 tipos de corte de carne con distintas características: unas con más músculos, carne o grasa.

Nosotros como familia trabajamos con varios productos de nuestro huerto: arándanos, murta, mosquetos, frutos del bosque y los hacíamos mermeladas, al igual que las rosas (…) tenemos copihues en nuestro campo en forma natural”.

Verónica Cortés, productora de Loncoche

melada de nuestra flor nacional, coronando su producción con el licor de copihue. Justamente, fue ese trago el que le ofreció esta semana al chef nacional Carlo von Mühlenbrock, quien la celebró y otorgó nota 7 por su exquisito sabor. “Haciendo estudios de mi producción llegué a la receta de mi licor que ha sido celebrado por muchas personas” sentenció la creadora de Florahue. Hoy los desafíos de esta emprendedora siguen aumentando. Pese a que realiza trabajos a pedido, sus preparaciones han recorrido el

mundo, llegando en volúmenes de escala baja a lugares como Suecia, Estados Unidos y México. “¿Para seguir creciendo? Necesito terminar todo lo que está en mi sala y algún día vender mis productos como yo quiero venderlos”, sentenció la emprendedora loncochense. Quienes quieran ubicarla, pueden hacerlo llegando a Loncoche y preguntando por ella en la Oficina Municipal de Turismo o acudiendo a su campo, ubicado en el sector Elocoyan, a 4 kilómetros de Loncoche. –


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

actualidad LEDA GAZALE

A

ndrey Zúñiga, adiestrador de perros, hace tres años viajó de su natal Colombia a Chile para dictar un curso sobre pastoreodirigido.SuprimerexperienciafueenSantiago,peroluegoviajóa Valdiviadondequedóencantadocon el sur del país y optó por quedarse. El lugar elegido, Los Muermos, en la región de Los Lagos. Desde entonces que se dedica a impulsar el trabajo con perros, Border Collie, en los campos del sur del país, teniendo muy buenos resultados. Ha participado en numerosas charlas y exposicionesyentodoestetrabajoha recibidoelapoyodelFundoSanFrancisco Cañitas, emplazado en Los Muermos. Recientemente lanzó el DVD “EntendiendoamiBorderCollie”,donde enseña a entrenar a sus propios perros, además el próximo 30 de septiembre dictará un nuevo curso de pastoreo en la comuna de Vilcún, en el fundo Waldeck, camino al volcán Llaima (mayor información en cricata@yahoo.com) “Nosotros estamos impulsando el pastoreoacáenChile.Yaheestadoen Chiloé,Licanray,Villarrica,LosMuermos,SantiagoyCajóndelMaipo.Hay mucha gente que tiene perros, pero no sabe cómo manejarlos. Nosotros enseñamoslamaneradetrabajaraun perro, ya sea con predios de vacas u ovejas, y también mostramos cómo puedencontrolarmalezasyplagasen los cultivos a través del pastoreo de ovejas y los patos”, precisa Zúñiga.

Andrey Zúñiga recorre el país mostrando las cualidades de este sistema

Las ventajas del pastoreo dirigido en los campos del sur

PASTOREO DIRIGIDO EnlaPatagoniachilenahacetiempo que se utilizan estos animales para arrear las ovejas; sin embargo, el pastoreo dirigido implica un mayor trabajo y aporte. “EnelarreoquesedaenlaPatagonia losperrosrealizantrabajosmuypuntuales: ladrar, reunir las ovejas, y empujarlas. Para ello utilizan cualquier perroylapersonaacargosiempretienequeestarcerca.Enelpastoreodirigido puedes llevar el rebaño a cualquier lugar sin tener que moverte, el perro hace todo el trabajo por medio de comandos y sonidos emitidos por unsilbato”,sostieneelexperto,quien también se dedica a la crianza. Sostiene que estos animales, en su caso Border Collie, pueden recorrer un 1 km de distancia, apartar ovejas paridas,machos. “Unperropuedehacer el trabajo de varias personas a caballo como a pie. Pueden recorrer 50 km sin ningún problema al día. Otra función que pueden realizar es la marcación de celo en vacas como en ovejas. Utilizar perros es una inversión”. Agrega que el pastoreo dirigido

también sirve para el control de plagas y malezas en los cultivos. “Se sueltan patos en los predios para que se coman las larvas, también hay perros de cortafuegos, por ejemplo, dos perros guían a las ovejas para que vayan limpiando el pasto alto paraprevenirincendios.Esunpastoreo controlado donde los perros suavementedirigenalasovejasparaque se coman la maleza”, concluye.

Caprinos, bovinos, ovinos e incluso patos pueden ser guiados por perros. “Puedes llevar el rebaño a cualquier parte sin tener que moverte, el perro hace todo el trabajo por medio de comandos y sonidos emitidos por un silbato”, precisa el experto.

Recientemente lanzó el DVD “Entendiendo a mi Border Collie”, los interesados puede escribir al mail pastoreocolombiano1@gmail.com o obtener mayor información a través del facebook.


LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017


LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.