CAMPO Nº 1.552 - Lunes 20 de julio de 2015
www.camposureno.cl
Sureño ERUPCIONES VOLCÁNICAS Y SUS HUELLAS EN LA GANADERÍA
TECNIFICACIÓN EN EL CULTIVO DE AVELLANO EUROPEO
EXPERTOS COINCIDEN EN QUE EL VALOR AGREGADO ES FUNDAMENTAL
INNOVACI N:
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
la semana Cierre de temporada de construcción de tranques para captar aguas lluvias en Galvarino
50 Organizaciones campesinas de Los Ríos mejorarán sus sistemas productivos
En el contexto del cambio climático y la sequía estival, el Ministerio de Agricultura, ha realizado una serie de trabajos para invertir en recursos hídricos en La Araucanía, siendo la construcción de tranques para captar aguas lluvias, una de las principales inversiones. Con una ceremonia se realió el cierre de temporada de construcción de tranques para captar Aguas Lluvias, en Galvarino” específicamente en el sector Triftrifco, tranque Santander. La finalidad de capturar el agua invernal, a perpetuidad en estas obras de ingeniería permite a los productores y productoras, innovar incorporando cultivos de alta rentabilidad como lo son los frutales menores, hortalizas y viñas entre otros. Además de disponer de agua para bebida animal. Ricardo Santander, quien es uno de los 28 beneficiados y quien ya puede ver su tranque a plena capacidad de agua señaló “estoy muy agradecido de las autoridades, esto nos ayuda una mejor producción. Este año casi se nos fue toda el agua, por eso este tranque nos ayudará a una empastada, para mejorar la ganadería y siempre pensar en producir más”.
En la comuna de Los Lagos se dio el vamos al Programa de Gestión Social y Organizacional para la Producción, de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario de la Región de Los Ríos, iniciativa destinada a generar un acompañamiento a agrupaciones campesinas productivas para fortalecer la organización, definiendo su plan estratégico y operativo. Lo que apunta a entregar competencias en áreas como Estructura Organizacional; Gestión de la Organización; Habilidades Blandas; Tecnologías de Infocomunicación; Comercialización; Aspectos legales y Redes de Apoyo Social. Este año se incorporarán 50 Organizaciones Campesinas Productivas de las doce comunas de la Región, cada una está integrada por aproximadamente 15 agricultores lo que equivale a más de 750 agricultores en todo el territorio, pertenecientes a las cadenas Apícola, Frutícola, Hortícola, Láctea y Ovina. El presupuesto del programa para el año 2015 es de $120.345.000. Con un monto total de $887.096.000, para los cinco años de ejecución.
Inia Carillanca se reunió con productores de la red de berries de Villarrica Como un paso importante fue catalogada la reunión sostenida en Temuco entre productores de la red de berries de Villarrica y la directora Regional de INIA Carillanca Ivette Seguel, quien estuvo acompañada por el profesional Abel González, de la Plataforma Frutícola de esta entidad del agro en La Araucanía. El encuentro permitió conocer el trabajo que lleva adelante esta red y las demandas tecnológicas que enfrentan para avanzar en sus proyectos productivos, donde sienten que INIA puede ser un aporte valioso. Esta red de productores nació hace 5 años y actualmente cuenta con 36 asociados, de los cuales cerca de un 50% son mapuches, dedicados a la producción de frambuesas. Para Nancy Calficoy, presidenta de la red, este primer acercamiento con INIA fue un paso muy positivo. “Estamos muy interesados en estar informados en profundidad y recibir orientación sobre nuestro rubro, con el fin de ser más productivos e ir mejorando”.
18.940 En la semana 26 (22-28 junio), Chile había exportado 18.940 toneladas de clementinas a Norteamérica, un incremento del 21 por ciento respecto del año pasado.
LO DIJO...
Pequeños productores recibieron motocultivadores en Temuco Felices se mostraron los pequeños agricultores del sector rural de Temuco, luego de recibir de parte del alcalde Miguel Becker, 3 motocultivadores y 3 molinos chancadores. Maquinaria que les permitirá aumentar sus producciones en la ganadería y hortalizas. Se trata de familias de Rayen Kolkisa, Rinconada Tromen, Bollilco, Weketrafe, Mollulco y Paillao Mapu. Todos los cuales son usuarios de las unidades operativas del Programa de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Temuco. Desde ahora el trabajo de una semana con arado o bien con azadón, podrán realizarlo en tan sólo un día. Ese es, precisamente, el objetivo que se propuso el Proder del Municipio, quienes durante todo el año apoyan a los pequeños agricultores de la comuna, permitiéndoles facilitar y fortalecer sus actividades productivas. Tras de una capacitación en uso y manejo del motocultivador y del molino chancador, el alcalde Miguel Becker, hizo entrega a los pequeños agricultores de sus respectivas maquinarias.
EL LINK http://congresofepale2016.cl En esta página encontrará los detalles del 14° Congreso Panamericano de la Leche, cuya realización tendrá lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Patagónico de Puerto Varas, entre los días 25 a 29 de abril de 2016.
EL DATO
“
“La buena noticia es que se prevé que los volúmenes de mandarinas aumenten más de un 40 por ciento, por lo que esperamos un incremento del 19 por ciento en total en los volúmenes de cítricos de fácil pelado”
KAREN BRUX, FRUITS FROM CHILE.
CAMPO SUREÑO
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
PÁGINA 3
agenda 1 de septiembre
Segunda versión del Foro de Innovación Agraria El próximo 1 de septiembre se realizará la segunda versión del Foro de Innovación Agraria, Foroinnovagro 2015, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Este año se desarrollará en el marco del V Encuentro Internacional de la Red INNOVAGRO y bajo la premisa de estar “en la búsqueda de una mayor vinculación entre investigación y transferencia en los sistemas de innovación agroalimentarios”. La actividad será inaugurada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y tendrá lugar en el Hotel Intercontinental de Vitacura en una jornada que se extenderá durante todo el día.
Se realizará misión comercial de ProChile a Paraguay Entre el 20 y el 23 de julio se realizará una misión comercial de ProChile a Paraguay en la que participará Loreto Mendoza, gerente y fundadora de Bioxiplas, única representante de la Región de Los Ríos en esa gira. Mendoza elabora uniformes industriales desechables y biodegradables, principalmente usados en industria de carne, avícola y acuícola; además ahora cuenta con un nuevo producto que consiste en envases (bolsas) plásticos biodegradables con partículas de plata, que permite una duración mayor de los alimentos frescos.
20 y 23 de julio
28 de julio
Invitan a capacitarse en el desarrollo de negocios asociativos Con el objetivo de apoyar a los productores de leche que estén interesados en emprender negocios asociativos y su vez entregar las bases para acceder a cofinanciamiento que les permita llevarlos a cabo, Fedeleche en conjunto con las asociaciones regionales de productores (Aproleches) y el apoyo de Sercotec iniciarán un nuevo ciclo de talleres entre julio y septiembre. “Los productores interesados deberán disponer de tiempo necesario para llevar adelante la iniciativa y estar dispuestos a participar en un formato personalizado de talleres, coaching y capacitaciones”, explica Patricio Castillo, ejecutivo a cargo de la iniciativa que se iniciará el 28 de julio en Puerto Varas y 29 de julio en Osorno y Valdivia. Mayor información en las aproleches o en Fedeleche.
Temuco será la sede del Congreso Chileno de Berries
13 y 14 de agosto
Un espacio científico para compartir avances en torno a un rubro tan importante para el país como es el sector frutícola, propiciará la segunda versión del Congreso Chileno de Berries, evento que este año tendrá a la Universidad de La Frontera (Ufro) como institución anfitriona, a través de su Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. El Congreso es organizado junto a la Sociedad Chilena de Fruticultura (Sochifrut). Se realizará el 13 y 14 de agosto en el Aula Magna de la Ufro, hasta donde se espera llegue un número importante de asistentes provenientes de todo el país.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
reportaje Expertos y productores coinciden en que el agregar valor es clave para seguir creciendo
Innovación en el rubro ovino: “la madre del cordero”
Quebrar la estacionalidad en la producción y consumo de carne de ovino es uno de los desafíos del rubro.
A
CAMPO SUREÑO
gregarle valor a la industria ovina, ubicando a Chile como un referente mundial, es uno de los desafíos del rubro. La Araucanía, región en la que se desarrolló el primer encuentro de Innovación Ovina “Aquí está la Madre del Cordero”, tiene mucho que aportar en esta materia. La Cooperativa de Ovino de Victoria es un gran ejemplo. Hace ya un tiempo que vienen ofreciendo al mercado cortes gourmet al al-
cance de quien cocine en las casas chilenas. La idea es masificar el consumo y lograr que la carne de cordero esté presente durante todos los meses del año. “Acá la gente necesita praderas, cobertizos, la agricultura familiar campesina tiene la capacidad de producir bien. Por ello debemos buscarle comercialización al cordero, sacando al consumidor de la estacionalidad acostumbrándolo a que ingiera cordero durante todo el año. Presentándole cortes gourmet que estén al alcance de quien cocine en las casas chilenas”, manifestó Adelmo Castro, presidente
Uno de los desafíos pendientes del rubro y en el que se necesita innovar, es el diseño de una estrategia de marketing para la venta y consumo.
de la Cooperativa de Ovino de Victoria. En la Araucanía ha aumentado la producción, ya llevan más de 20 mil vientres sólo en esta zona, pero en comparación a Magallanes donde un productor tiene 5 mil ovejas, esto es muy menor. “Toda la vida se ha producido cordero en esta zona, pero llegó la hora de mejorar esa producción para conseguir cortes de buena calidad. Antes el cordero se consumía cuando ya estaba bastante crecido y hoy debe consumirse después de los 4 meses con 38 kg de peso, algo que debe ser entendido por nuestros productores a través de expertos”, explicó Castro.
INNOVACIÓN La innovación y el diseño de una estrategia de marketing para la venta y consumo son clave para seguir creciendo. Así lo expresó Castro, productor y también presidente de la Mesa Regional Ovina A.G. de la comuna de Victoria, localidad que no sólo ha potenciado su producción, sino que se ha vinculado la producción de corderos con la gastronomía característica de la
zona, trabajando alianzas con hoteles y restaurantes locales. “El cordero se consume solamente a final de año, en las fiestas de Navidad y Año Nuevo, pero si hay una publicidad buena, como la de la leche, esto debiese cambiar”, puntualizó el dirigente gremial. En Loncoche también existe una novedosa experiencia. Se está trabajando en un proyecto denominado “Vinculación de la cadena de valor de la carne ovina regional: Implementación de las bases técnicas-comerciales para desarrollar productos ovinos diferenciados”, financiado por Conicyt y ejecutado por el Centro de Tecnología e Innovación en Calidad de la Carne (CTI-Carne) de la Universidad de La Frontera, junto con productores de Loncoche, Vilcún y la Planta Faenadora de Victoria. El propósito es aportar con un modelo de vinculación en la dirección de un desarrollo sustentable del rubro en La Araucanía, a través de un aumento de la productividad y diversificación e innovación de procesos y productos. El director del proyecto y académico de la Facultad de Ciencias
CAMPO SUREÑO
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
PÁGINA 5
En el rubro apuestan a aprovechar la lana y la carne en la elaboración de productos.
Agropecuarias y Forestales, el doctor Néstor Sepúlveda, resaltó que en la región las pequeñas empresas productivas son importantes, por lo que han observado que en el caso de los corderos, se podría obtener un valor agregado, por ejemplo, con cortes cárnicos y la fabricación de charcutería. Sobre esta última, a través de asesorías se han generado recetas para elaborar una serie de productos como cecinas, salchichas, jamones, salame, longanizas, entre otras propuestas con buenos resultados. Las pruebas que se han realizado sobre aceptabilidad indican que están en la línea correcta. Son pro-
ductos de muy buena calidad, a un precio razonable y que pudieran incidir en el mercado como una propuesta local o regional.
DESAFÍOS En el evento organizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, bajo el apoyo de Indap y la Red Nacional Ovina y en la que participaron productores vinculados con las regiones de O’Higgins, El Maule, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; también se plantearon desafíos. El seremi de La Araucanía, Alberto Hofer, recalcó que con más de
180 mil cabezas en manos de más de 22 mil productores, la actividad ovina es muy importante y por ello se debe mejorar la fertilidad de los suelos y el presupuesto en la producción de forraje, a través del establecimiento de praderas permanentes que permitan manejar la producción sin dejar de lado también el abordar temas como el manejo reproductivo, sanitario y prácticas habituales de rebaño. Otro de los temas que preocupa es aumentar el consumo interno, por medio de innovación en la producción y campañas de promoción que desmitifiquen la imagen que hoy se tiene de la carne de cor-
dero. “El gran desafío hoy es homologar la producción, tener una producción de una misma calidad y sin duda aumentar el consumo interno, cuyas cifras actuales son muy bajas. Para ello, debemos elaborar una estrategia que mejore su imagen, dando a conocer los altos atributos de esta carne”, señaló el director Ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, al enfatizar el escaso conocimiento que el chileno tiene del cordero. “Hoy vemos que la gente solo lo come asado y hasta longaniza de cordero se puede hacer. Es el caso de Victoria, donde sus propios pro-
ductores idearon diferentes tipos de cortes. En la medida en que tengamos más puntos de venta, vamos a poder aumentar el consumo y no solo dejarlo para consumo estacional sino tratar de que tengamos la mayor parte del año cordero”, afirmó la autoridad. Hofer advirtió que el consumo de carne ovina nacional actual no supera los 350 gramos por persona al año, lo que supone el desafío de idear tecnología de marketing y de entrega del producto de manera atractiva especialmente para la dueña de casa. “Tal como lo hizo el pollo, el cerdo y el vacuno, la idea es ofrecer
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
reportaje distintos cortes fáciles de preparar y de almacenar, permitiendo que la gente en sus hogares prepare fácilmente carne de cordero de muy buena calidad”, sugirió. “Tenemos que informar mucho más a nuestra comunidad sobre los atributos nutritivos de la carne ovina y de que los avances genéticos en este rubro han permitido producir carnes más magras que no poseen los altos índices de grasa y colesterol que tradicionalmente se conocen. Eso otorga un producto nutritivo inocuo y sano para el ser humano”, concluyó el seremi. En tanto el ejecutivo de FIA, Ignacio Briones, destacó la importancia de aumentar el capital humano experto en este rubro y el rescate patrimonial que debe existir previo a su producción. “Para agregarle valor a la producción ovina, debemos diferenciarlo desde su valor histórico o patrimonial y de que estos animales son producidos en medios ambientes amigables, lo que implica atraer a muchos consumidores especialmente a gente joven que están muy al tanto de esta materia”, explicó el profesional.
COOPERATIVISMO Pero, uno de los puntos más fuertes durante la jornada fue el establecer las herramientas para conseguir tales objetivos. Uno de ellos fue darle continuidad a este Encuentro por medio de una Mesa inter-regional, con miras hacia una Mesa nacional que involucre a toda la industria ovina del país, incluyendo la Región de Magallanes, principal productor local.
CONSUMO CARNE OVINA El otro, consistió en crear mecanismos de asociatividad que permitan a los pequeños y medianos productores ovinos a conseguir éxito en un mediano plazo. “Si bien nosotros lo convocamos, lo importante de este encuentro es que ellos tomen la iniciativa. No queremos que una vez terminado el apoyo de FIA, los proyectos se corten. Por eso, esta es una oportunidad para crear la Mesa Ovina Nacional, con sus propios comités técnicos regionales a fin de desarrollar un trabajo territorial con sus propias agendas. Así, FIA mantiene su respaldo a la
innovación, mediante giras tecnológicas, la creación de sus productos y el mejoramiento genético”, destacó Héctor Echeverría. “Paralelo a ello, como FIA no que-
remos seguir apoyando iniciativas individuales sino proyectos que generen primero bien público, que podamos acceder a ello, pudiendo así equiparar el acceso a nuevas tecno-
logías. Es decir, los proyectos que se presenten de forma asociativa y que nazcan de la agenda, son los que vamos a apoyar”, aseguró el director de la Fundación.
CAMPO SUREÑO
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
PÁGINA 7
innovación reportaje En Malleco buscan vincular el patrimonio histórico con la buena mesa
E
CAMPO SUREÑO
l valle de Malleco, en la región de La Araucanía, se ha revelado como excepcional para el cultivo de la variedad Chardonnay. Desde 1995, Viña Aquitania ha desarrollado un innovador y exitoso proyecto vitivinícola en Traiguén, que ha traspasado las fronteras. El viñedo está plantado con los cepajes Chardonnay, Sauvignon Blanc y Pinot Noir en un suelo rojo arcilloso, rico en materia orgánica donde la vid encuentra todos los elementos para un buen desarrollo y una producción equilibrada de alta calidad. Las condiciones climáticas de Traiguén, el suelo de la zona y una adecuada enología permiten obtener vinos de excelente calidad con muy buen equilibrio azúcar-acidez, frescos, de gran frutosidad y mineralidad, todas características poco frecuentes en Chile. No son necesarios más argumentos para entender porque el vino Sol de Sol de Aquitania, recibe tantos aplausos. En Traiguén quieren tomar este ejemplo y fundir la gastronomía suiza y local con el patrimonio arquitectónic y para ello recientemente se realizó la “Primera cata en casas patrimoniales: maridaje de los vinos australes y sabores de Suiza y Nahuelbuta gourmet”. Esta actividad es parte del Programa de Iniciativas de Desarrollo territorial (IDT) de Sercotec, denominado “Traiguén la Suiza de la Araucanía: Aporte al turismo, difundiendo las tradiciones de la colonia Suiza en Nahuelbuta”.
Traiguén: la cuna de los viñedos más australes del mundo Las condiciones climáticas de Traiguén, el suelo de la zona y una adecuada enología permiten obtener vinos de excelente calidad con muy buen equilibrio azúcar-acidez, frescos, de gran frutosidad y mineralidad, todas características poco frecuentes en Chile. En la cata, el reconocido enólogo Felipe de Solminihac, propietario de la Viña Aquitania, guió la jornada, junto a la chef Emilethe Guidotti, donde destacaron los sabores del pinot noir, chardonnay, sauvignon blanc, junto a tablas de quesos, jamones, fundidos, ceviches, pastas, carnes y postres, todo gourmet y parte de la carta que está desarrollando la comuna.
BUEN RESULTADO Los programas IDT son un fondo de Sercotec que cuentan con el financiamiento del Gobierno Regional, no reembolsable gestionado por un grupo de cinco empresarios de la comuna mallequina para promover la obtención de beneficios colectivos, tanto para los asociados como para su entorno. “Los empresarios de Traiguén hoy han demostrado que esta comuna
tiene mucho valor turístico y que tiene un tremendo potencial como oferta patrimonial y gastronómica, en donde hay un esfuerzo colectivo por conectarse con los circuitos turísticos ya establecidos de La Araucanía; compartimos con un enólogo de alto nivel, y disfrutamos de los sabores de los vinos más australes del mundo”, dijo Paola Moncada Venegas, directora de Sercotec. En tanto, Gerardo Naour, empresario que lidera el proyecto, explicó que a través de esta iniciativa buscan vincular el patrimonio histórico con la buena mesa, destacado el patrimonio arquitectónico de la comuna y su gastronomía. “Los productos gastronómicos son el producto de las capacitaciones realizadas, con el propósito de generar una carta y oferta gastronómica de Suiza en la Región”, dijo Naour.
El ingeniero agrónomo y enólogo Felipe de Solminihac fue el encargado de dirigir la primera cata en casas patrimoniales.
PÁGINA 8
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
CAMPO SUREÑO
CAMPO SUREÑO
reportaje
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
PÁGINA 9
reportaje
Oscar Araya, médico veterinario y licenciado en Ciencias Pecuarias de la Universidad Austral de Chile, publicó libro en el que detalla las erupciones volcánicas y sus efectos en la ganadería
“Los daños suelen ser cuantiosos para los ecosistemas agropecuarios”
“
El académico aborda desde las características de un volcán, los principales factores que determinan su naturaleza, hasta la clasificación según su forma. Además, realiza un registro de los volcanes chilenos y de las principales erupciones originadas en el país entre los años 1600 y 2015.
L
MARÍA ALEJADRA PINO
a información sobre los efectos que las erupciones volcánicas pueden generar en la ganadería es casi inexistente, así lo plantea el médico veterinario y licenciado en Ciencias Pecuarias de la Universidad Austral de Chile, Oscar Araya Valenzuela, en su reciente libro “Erupciones volcánicas, efectos sobre la ganadería”. En el texto de 137 páginas – de Ediciones UACh- el académico aborda desde las características de un volcán, los principales factores que determinan su naturaleza, hasta la clasificación según su forma. Además, realiza un registro de los volcanes chilenos y de las principales erupciones originadas en el país entre los años 1600 y 2015. En el libro, el médico veterinario explica que en Chile los volcanes activos se encuentran en cuatro regiones volcánicas: central, transicional, sur y austral. Esas regiones –expone- “forman parte del cinturón volcánico de los Andes. Sin embargo, algunos volcanes de Chile continental no están ubicados en estas agrupaciones, puesto que estos volcanes, llamados de trasarco o retroarco, se ubican fuera de un arco volcánico”. Si bien los daños generados a raíz de algunas erupciones volcánicas no son significativos en relación a vidas humanas, el académico plantea que “los principales daños observados han correspondido a los generados por deshielos acelerados, especialmente cuando la erupción se ha producido en lugares con existencia de glaciares o en una época del año con presencia de nieve en la cumbre. En tales casos, se pueden producir avalanchas o lahares, con fatales consecuencias para las poblaciones aledañas”. En tanto –agrega- “en muchas
”En aquellas situaciones en que se mantiene por varios meses la presencia de altas concentraciones de ceniza en el ambiente, se podrían presentar mayores complicaciones de estos cuadros respiratorios, tales como la aparición de neumonías, sobre todo en animales jóvenes en época invernal”.
te masa ganadera ovina”, detalla. Un aspecto no tan visible, pero igualmente dañino son los efectos tóxico-químicos, plantea el académico, que se producen debido a la presencia de sustancias tóxicas. “No son inmediatas, pueden presentarse varias semanas e incluso meses después de iniciada la exposición de los animales a la ceniza”, precisó. El flúor, cadmio, plomo, níquel, arsénico y mercurio son algunos de los elementos causantes de cuadros tóxicos para el ganado. Sin embargo
erupciones volcánicas los daños suelen ser cuantiosos para los ecosistemas agropecuarios, afectando de esta manera en algunos casos severamente la agricultura y la ganadería”.
AFECTACIONES El profesor Oscar Araya explicó que los efectos de la caída de ceniza sobre los animales, pueden ser de dos tipos: físico-mecánico o tóxicoquímico. Respecto al primero detalló que son producidos por la ceniza, la cual puede cubrir totalmente la vegetación y contaminar las fuentes de agua, lo que deriva en que los animales se vean obligados a ingerir pasto y agua con alto contenido de cenizas. Lo anterior puede afectar el aparato digestivo. “Se producen cuadros de diarrea leves a graves, presentándose cólicos e incluso muerte en caballos por acumulación de gran cantidad de ésta en el intestino grueso”, explicó. Además, las finas partículas emitidas pueden ser aspiradas profundamente en las vías respiratorias. Si el animal se expone por un periodo prolongado a éstas, se genera irritación de estas vías, asociada a tos, secreción nasal y respiración dificultosa, síntomas cuya intensidad dependerá de la concentración de ceniza en el aire, de la presencia de sílice y gases, de la proporción de partículas finas, duración de la exposición y de las condiciones meteorológicas existentes en la zona. “En aquellas situaciones en que se mantiene por varios meses la presencia de altas concentraciones de ceniza en el ambiente, se podrían presentar mayores complicaciones de estos cuadros respiratorios, tales como la aparición de neumonías, sobre todo en animales jóvenes en época invernal”, advierte. Otro efecto se genera producto de
Oscar Araya ha publicado más de 80 artículos en revistas científicas y más de cien en proceedings de cursos y congresos.
la acumulación de ceniza sobre la piel y lana. “El vellón alcanza un peso considerable, más aún si éste se humedece por efecto de la lluvia, pudiendo los animales caer y morir por falta de comida o agua”, precisó. Según el docente de la Uach, los efectos pueden ser diversos, dependiendo de la especie. En el caso de los bovinos y equinos dijo que “el
depósito de ceniza aglutina el pelaje y resquebraja la piel, lo cual puede ser atribuido a un efecto físico de ésta, particularmente cuando contiene gran cantidad de sílice”. También, dependen de las características de las erupciones. En algunas –sostuvo- se puede observar irritación ocular, a raíz del impacto de las partículas de ceniza sobre los
ojos. Explicó que esto puede afectar de tal forma la córnea, que podría provocar conjuntivitis e incluso la ceguera total del animal. “Esto ha sido particularmente importante en ovinos expuestos a las cenizas volcánicas en la región patagónica argentina, donde comúnmente se observan vientos de gran intensidad y existe una importan-
–acotó- el flúor es el más peligroso, debido a que puede persistir por largo tiempo adherido a pequeñas partículas piroclásticas y así ser transportado a largas distancias.
REDUCIR EFECTOS El dinamismo de los procesos eruptivos, a juicio del académico hace necesario estar alertas a los cambios que esta variabilidad pueda ir generando sobre los animales. Apunta a que ello es fundamental para disminuir los riesgos que pu-
dieran afectar al ganado. En el libro, el académico presenta 18 recomendaciones orientadas a disminuir esos riesgos. Entre ellas, tratar de determinar los sectores de riesgo desde el punto de vista de la precipitación de cenizas y considerar la influencia de la dinámica de los vientos; también, efectuar la evacuación del ganado de las zonas afectadas; estimar la disponibilidad de forraje libre de cenizas y en caso de encontrarse las pasturas con alta cantidad de éstas, en la imposibilidad de evacuar los animales, aportar forraje suplementario. Además, propone efectuar un análisis de la ceniza y agua de bebida, con el fin de determinar la presencia y concentración de elementos tóxicos, como flúor y arsénico. Asimismo, realizar un examen clínico de los animales para determinar la presentación de afecciones respiratorias, digestivas y del aparato locomotor, y monitorear la presencia de daño dentario.
CARRERA Oscar Araya,médico veterinario, realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Liverpool, Inglaterra. Ejerció como docente en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile entre los años 1968 y 2007, fecha en que se acogió a retiro. Desde 2009 es profesor ad honorem de esa casa de estudios. Oscar Araya ha publicado más de 80 artículos en revistas científicas y más de cien en proceedings de cursos y congresos. Entre los libros de su autoría están “Medicina del caballo: patologías internas”, “El color de la capa o pelaje del caballo criollo chileno”, “Plantas tóxicas y micotoxicosis para el ganado en Chile”, entre otros. La publicación más reciente es “Erupciones volcánicas y sus efectso en la ganadería”.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
visión técnica
Aspectos técnicos relacionados con la poda mecánica del avellano europeo
MIGUEL ELLENA DELLINGER “fellena@inia.cl) Investigador Plataforma Frutícola INIA Carillanca.
D
esarrollarunafruticulturamodernaenelsur deChile,debeconsiderarelempleoygeneración de nuevas tecnologíasquepermitanmecanizarcompletamente el cultivo. Lo anterior, tiene mucha importancia bajo las condiciones actuales y futuras dondefaltamanodeobraymayorescostos de esta. Actualmente en Chile, la oferta de mano de obra agrícola es afectada porsuescasez,debidoprincipalmente a la migración hacia las ciudades y al mayor atractivo de otros sectores productivos que ofrecen mejores condiciones. Esto hace necesario pensar en un nuevo diseño de los futuros huertos frutícolas del país, con incorporación de tecnologías que permitan mecanizar las principales labores como son la poda, cosecha, control de sierpes y malezas, polinización asistida, entre otras.
ASPECTOS TÉCNICOS Acontinuaciónsedanaconoceralgunos aspectos técnicos, relacionados con la poda mecánica del avellanoeuropeoquebuscaestableceruna relación de equilibrio entre la actividadproductivayvegetativadelosárboles de avellano, limitando el fenómeno de la alternancia o añerismo en la producción, tan común en esta especieydelacaídaanticipadadelas avellanas. La falta de una adecuada poda en huertos en producción ha llevado a que muchos de éstos presenten bajos niveles productivos y fruta de inferior calidad, en la medida que di-
En el caso de huertos en producción que hayan sido sometidos a escasa poda es importante efectuar poda de “retorno”, con el fin de estimular a la planta a producir nuevos brotes para reemplazo de la madera vieja ya agotada, con mala calidad y poca producción de yemas florales, particularmente aquellas femeninas
cha práctica no se realice adecuadamente o se ejecute de manera incorrecta. Además, también se produce aumento de ramas secas, escasa penetración de luz, lo que hace necesariointervenirconpodasmuyfuertes para renovar la madera frutal, facilitando la entrada de enfermedades fungosas y bacterianas a la madera. En plantas adultas, excesivamente envejecidasporfaltadepoda, hemos observadounmenorvigordelosbrotes de un año de edad, afectando significativamente los rendimientos y calidad de las avellanas. Entonces, el desarrollo y productividad de los árboles están fuertemente influenciados por la calidad y cantidad de luz que dispone la copa.
La escasez de mano de obra en la fruticultura obliga a los productores a pensar en un nuevo diseño de los futuros huertos frutícolas del país, con incorporación de tecnologías que permitan mecanizar las principales labores como son la poda, cosecha, control de sierpes y malezas, polinización asistida.
Cabe destacar que una copa despejada, permite una buena iluminación de la parte interior del árbol, una mayor diferenciación de yemas aflorparaelaño siguienteyconello, una producción de avellanas con mejorcalidad.Debidoalafaltadepoda, también se ha evidenciado un desplazamiento de la producción de la fruta hacia la parte exterior del árbol,favoreciendolaalternanciaenla producción.Esdecir,añosdealtacargadefrutayelsiguienteconbajacarga, cuestión que se ha estado observando en muchos huertos de avellano. Esto se debe a diversos factores, en sí el avellano es una especie añera, no obstante se puede minimizar a través de manejos agronómicos
CAMPO SUREÑO
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
visión técnica
Equipo para poda mecanica. La poda mecanizada se realiza con equipos de discos montados sobre barras orientables en la parte superior del árbol.
Para trabajar en sus paredes o caras (Hedding)
adecuadoscomopodascorrectas,nutrición, riego, entre otras. La eliminación de ramas y brotes en exceso de las partes secas y enfermas de la planta permite una mejor penetración de la luz al interior de la copa.Lafaltadeluzenestaespeciees detrimental, ya que es ávida por dicho elemento. En tal sentido, recomendamos a los productores considerar la poda, que tiene mucha importanciasobrelosnivelesproductivos del huerto. Más aún cuando muchos de éstos han tenido una mala formación de su estructura productiva y otros tantos, han sido sometidos a escasas podas de producción. Se debe tener en cuenta que la primeratemporada,luegoderealizarla poda, los niveles productivos bajarán, ya que también estamos eliminandounacantidadnomenordeflores femeninas. Sin embargo, en los añossucesivoslosrendimientosycalidaddelafrutaaumentarásignificativamente.Porello,esrecomendable realizar podas en las caras de los árbolesdemaneraalternada,conelfin de evitar dicho problema. Es sabido que el avellano produce sobre brotes desarrollados el año anterior. Los brotes cortos de 5-6 cm de longitudensumayoríasonestériles, mientras que con fines productivos los mejores son aquellos con 15-20 cm de longitud. Brotes con mucho vigor son menos productivos al pre-
Para trabajar en sus paredes o caras (Topping)
sentar un elevado crecimiento vegetativo.Porello,esnecesario,considerarelvigordelavariedad,tipodesuelo (fertilidad), disponibilidad de riego, densidad de plantación, entre otros,previoalaaplicacióndelosfertilizantes, particularmente nitrogenados.
PERÍODO DE PODA La poda en avellano es posible realizarla en otoño-invierno y también en primavera. Se ha observado que una buena fecha es entre caída de hojas y inicios de floración. En el caso de huertos en producción que hayan sido sometidos a escasa poda es importante efectuar poda de “retorno”, con el fin de estimular a la planta a producir nuevos brotes para reemplazo de la madera vieja ya agotada, con mala calidad y poca producción de yemas florales, particularmente aquellas femeninas (Foto1) La poda mecanizada se realiza con equipos de discos montados sobre barras orientables en la parte superior del árbol (Foto2) y para trabajar ensusparedesocaras(Hedding)(Foto 3) y Topping (Foto 4). Laintensidad,profundidadydirección del corte puede cambiar, adaptándose a diversas situaciones en que se encuentra un determinado huerto. Hemos evidenciado la importancia de realizar podas anual-
mente, de manera particular con acortamientos de ramas vigorosas y verticales que impiden la penetración de la luz hacia el interior de los árboles.Sinembargo,enárbolesbien manejadosyconpodascorrectasdesdesuformación,selogranbuenosre-
“
La falta de una adecuada poda en huertos en producción ha llevado a que muchos de éstos presenten bajos niveles productivos y fruta de inferior calidad, en la medida que dicha práctica no se realice adecuadamente o se ejecute de manera incorrecta”.
sultados con podas cada 3 años con el objetivo de mantener producciones altas y buena calidad de la fruta, evitando la entrada en añerismo de los huertos como se dijo anteriormente. En los próximos artículos se espera abordar la polinización en avellanoeuropeo,particularmentelapolinizaciónasistida,cuyatemáticaIniaCarillanca a través de su Plataforma Frutícola, ha ejecutado estudios por más de 7 temporadas a nivel de productores en las regiones de La Araucanía y Los Lagos.
PÁGINA 11
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
reportaje Difunden el uso de tecnología Cropcheck en la industria azul
Los últimos avances tecnológicos para la cosecha de berries
L
SEMINARIO
CAMPO SUREÑO
os esfuerzos de la industria chilena por desarrollartecnologíasdepostcosecha que permitan llegar con fruta en buena condición y calidad a mercados lejanos ha significado ajustar la ejecución de actividades de manejo agronómico que aumenten el periodo de almacenaje de la fruta, las cuales deben ser desarrollados rigurosamente en periodos de pre cosecha del cultivo. Una forma de ordenar la ejecución de las mejores prácticas de cultivo (Best Management Practice), con mayorrelevanciaenlaobtenciónde resultados positivos, tanto para el productor, como para la industria, es la metodología CropCheck, un sistema de extensión, ocupada en transferirlosúltimosavancestecnológicos al cultivo. Dicha herramienta de transferencia fue introducida desde Australia por Fundación Chile y ha sido exitosamente desarrollada en cultivos anuales como trigo y arroz, entre otros, experiencias han dadopieparavalidarelmétodoenla producción frutícola, más específicamente en el arándano.
PLATAFORMA FRUTÍCOLA Durante los últimos 5 años Inia Carillanca, a través de la Plataforma Frutícola, ha desarrollado tres proyectos de difusión y transferencia tecnológica, atendiendo las necesidades de más 120 productores de arándanos de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esto partió con el Nodo de Berries, el cual se realizó un levantamiento de brechas tecnológicas del cultivo, realizando un completoprogramadecapacitación,que incluyó traída de expertos, seminarios internacionales y ferias de innovación. Estas instanciaspermitieronconocer las necesidades de investigación y desafíosde la industria.De esta forma se ejecutó el proyecto Mejoramiento de la Productividad de Mano de Obra, realizada en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se abordaron los principales temas que limitan la productividad de mano de obra en el cultivo. Se generaron herramientas de trabajo que permitieron mejorar el clima laboral, incrementar la veloci-
Durante los últimos 5 años, Inia Carillanca, a través de la Plataforma Frutícola, ha desarrollado 3 proyectos de difusión y transferencia tecnológica, atendiendo las necesidades de más 120 productores de arándanos de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. dad de cosecha de trabajadores, mediante la incorporación de aspectos ergonométricos de la cosecha de arándanos y un acabado estudio de la productividad de los trabajadores, en función de género y edad, disponibilidad de fruta y variedades. En la actualidad, INIA Carillanca está finalizando el proyecto “Implementación de la Metodología Cropcheck en Arándanos”, iniciativa cofinanciada por Corfo, basada en el seguimiento y monitoreo de una secuencia ordenada de manejos agronómicos claves para el óptimo desarrollo del cultivo.
PUNTOS DE CHEQUEO Estasprácticasdemanejo,también denominados “Puntos de Chequeo”, fueron previamente identificadas y descritas de acuerdo a su relevancia en el logro de los objetivos establecidos, que fundamentalmente consistió en extender el periodo de almacenamiento de la fruta en post-cosechaapartirdeldesarrollodelas“Me-
jores Prácticas de Manejo en Precosecha”, permitiendo identificar aquellos factores de manejo agronómico que limitan la calidad y condición de la fruta de arándanos. De acuerdo a lo anterior, se realizó análisis observacional a través de recopilación de información de 26 unidades demostrativas, que involucró el seguimiento de 4 puntos de chequeo, de manejos agronómicos claves para rendimiento, calidad y condición de fruta. Mediante el uso de herramientas de análisis multivariados, el equipo de trabajo se propuso dar respuesta a los productores, de cuáles son los manejos agronómicosquemásafectaronlosparámetros de calidad y condición del fruto. De esta forma fueron considerados en el programa de incorporación de tecnologías o mejores prácticas de manejo para el cultivo. Los puntos de chequeo considerados fueron regulación de carga frutal, nutrición racional, control y prevención de enfermedades, manejo
del riego y gestión de cosecha, los cuales fueron entregados a los productores a través de un completo plan de capacitación. Especialistas de INIA fueron responsables de entregar las pautas de manejo, en función del avance de los estados fenológicos del cultivo y comportamientovarietal.Deestamaneraelprograma se inicia con el primer punto de chequeodenominadoregulaciónde carga frutal, que a partir de la poda definió el potencial productivo del huerto. En función del potencial productivo estimado se definieron los programasespecíficosdenutrición,manejo de enfermedades, riego y frecuencias de cosechas. Durante el desarrollo de cada uno de los puntos de chequeo, el equipo de extensión desarrolló un continuo monitoreo de cada una de las unidades Cropcheck, realizando una lista y evaluandoelgradodecumplimientode cada una de las mejores prácticas sugeridas a cada uno de los producto-
Con la finalidad de presentar y analizar los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto y entregar a los productores, industria y agentes relacionados con la producción de arándanos, información relevante relacionada con la aplicabilidad de las Mejores Prácticas de Manejo y su impacto en la producción de fruta con altos niveles de calidad y condición, Inia Carillanca ha organizado 2 actividades de cierre. Se trata del seminario “Implementación de Metodología Cropcheck en arándano, orientado a mejorar la competitividad de la industria en la zona sur de Chile”. El primero se realizará el martes 28 de julio en el Hotel Sonesta de Osorno y el segundo en dependencias del Frontera Country Club de Temuco, el día miércoles 29 de julio. Los cupos son limitados (60 por actividad), previa inscripción con Cecilia Altamirano B. caltamir@inia.cl Fono: 56-45-2297233 y Sra. Raquel Romero R rromero@inia.cl Fono: 5645-297259. res participantes. Finalmente, de las 26 unidades en estudio se procedió a recolectar un volumen de fruta que permitió realizar las evaluaciones correspondientes a cosecha, 30 días, 30 días + 2, 45 días y 45 + 2, con el objetivo de simular distintos periodos de almacenaje relacionado con la lejanía de los mercados de comercialización de este fruto. “Sin duda entonces, las ventajas de implementación de esta metodología de transferencia tecnológica, en relación a otras usadas en arándano, es que la herramienta Cropcheck permitegenerarunchecklistconindicadoresdelogrodecadaunodelos puntos de chequeo establecidos. Lo anterior, permite al productor evaluar en forma integrada cada una de las acciones de manejo realizadas en el predio y a su vez, identificar las reales razones del éxito o fracaso en el cultivo, estableciendo un cuadro de fortalezas y debilidades y generando un plan de mejora continua del proceso de producción de arándanos de alta calidad y condición”, dijoAbelGonzálezG.deIniaydirector del proyecto.
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 16
LUNES 20 DE JULIO DE 2015
mundo Informe OCDE-FAO analiza las Perspectivas Agrícolas 2015-2024
América Latina y África liderarán producción agrícola en la próxima década
El agro en América Latina y el Caribe crean más de 35 millones de empleo.
E
INFOREGION.PE
l informe OCDE-FAO, Perspectivas Agrícolas 2015-2024, anunció que AméricaLatinayÁfricaliderarán el crecimiento global, con tasas anuales de 1,8% y 2,4% respectivamente, durante los próximos diez años. Asimismo,destacaqueAméricaLatina y el Caribe mantendrá un liderazgoenlaexpansióndelaagricultura global, gracias a mejores rendimientosdecultivosyunaexpansión del área agrícola. A nivel global, a pesar de una demanda robusta, las posibilidades de expandir la producción agrícola se ven constreñidas por factores como las limitaciones a la expansión de las tierrasagrícolas,preocupacionesambientalesycambiosenelentornopolítico. Encontraste,laslimitacionesentérminos de tierras y recursos naturales son menores en América Latina y el
Caribe, lo que permitirá un mayor crecimiento productivo fruto de la expansión del área agrícola y mejores niveles de rendimientodeloscultivos.Lassemillasoleaginosasyloscerealessecundariosyapredominanen términos del uso de la tierra en América Latina y el Caribe, y en respuesta aunafuertedemandadeharinasoleaginosas,eláreadedicadaalassemillas oleaginosas crecerá en promedio un 1,2% anual durante la próxima década. Aunque una mayor proporción del área adicional será sembrada con semillasoleaginosas,estaexpansiónno seráaexpensasdeotroscultivosprincipales, ya que el área plantada de cereales secundarios también crecerá 0,7%poraño,mientrasqueeláreadedicada al trigo se expandirá 0.6% por año entre 2015-2024. Encontraste,laslimitacionesentérminos de tierras y recursos naturales son menores en América Latina y el Caribe,loquepermitiráunmayorcrecimiento productivo fruto de la ex-
A nivel global, a pesar de una demanda robusta, las posibilidades de expandir la producción agrícola se ven constreñidas por factores como las limitaciones a la expansión de las tierras agrícolas, preocupaciones ambientales y cambios en el entorno político.
pansión del área agrícola y mejores niveles de rendimiento de los cultivos. Lassemillasoleaginosasyloscerealessecundariosyapredominanentérminos del uso de la tierra en América LatinayelCaribe,yenrespuestaauna fuerte demanda de harinas oleaginosas,eláreadedicadaalassemillasoleaginosascreceráenpromedioun1,2% anual durante la próxima década. Aunque una mayor proporción del área adicional será sembrada con semillasoleaginosas,estaexpansiónno seráaexpensasdeotroscultivosprincipales, ya que el área plantada de cereales secundarios también crecerá 0,7%poraño,mientrasqueeláreadedicada al trigo se expandirá 0.6% por año entre 2015-2024.
PERSPECTIVAS PARA BRASIL ElinformePerspectivasAgrícolasde esteañocontieneunenfoqueespecial en Brasil, que se espera capture la mayorpartedelaexpansióndelcomercio agroalimentario que nacerá del creci-
mientodelademandadeimportaciones, especialmente de Asia. Elcrecimientodelaagriculturabrasileña se proyecta sea impulsado por continuas mejoras en la productividad, mayores rendimientos de cultivos, alguna conversión de pasturas a tierras de cultivo y una producción más intensiva de ganado. Reformas estructurales y una reorientación del apoyo hacia las inversiones que aumentan la productividad, por ejemplo en infraestructura, podrían fomentar estas oportunidades,asícomolosacuerdoscomerciales que podrían mejorar el acceso a los mercados extranjeros. Brasilhalogradounprogresoexcepcional en eliminar el hambre y reducir la pobreza. Las perspectivas para mayores reducciones en la pobreza mediante el desarrollo agrícola están mejorandoparaalgunosproductores decultivosalimentarias,asícomoparalosproductoresdeproductosdemayor valor, tales como el café, la horticultura y las frutas tropicales.