Campo sureño 21 08 2017

Page 1

CAMPO Nº 1.661 - Lunes 21 de agosto de 2017

Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

la semana SAG Araucanía da a conocer el nuevo Sistema de Control de comercialización y uso de anabólicos

Carnes de calidad en base a praderas fue el tema central de seminarios realizados en cuatro regiones

Desde el 1 de septiembre de 2017 comenzará a regir en todo el país el nuevo Sistema de Control Oficial de Comercialización y Uso de Anabólicos, el cual será fiscalizado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), por ello el SAG en La Araucanía y de la División de Protección Pecuaria, se reunieron con Médicos Veterinarios y directores Técnicos de Establecimientos que expenden medicamentos de uso Veterinario de la región con el fin de aclarar dudas y responder consultas de los asistentes sobre esta plataforma web. El director regional del SAG, Eduardo Figueroa Goycolea, explicó que el “Sistema de Control Oficial de Comercialización y Uso de Anabólicos con fines de promoción del crecimiento en bovinos, busca controlar la comercialización y uso de estos productos, por tal razón, todos los establecimientos importadores, de expendio, Médicos Veterinarios y titulares de predios que vendan, receten o usen estos productos deben inscribirse en el SAG antes del 1° septiembre, ya que a partir de esa fecha su venta estará restringida sólo a los predios que estén inscritos en la plataforma informática del Servicio”.

Masiva audiencia participó del Seminario carnes de calidad en base a las praderas del sur y la Patagonia de Chile, realizado en Temuco. El evento fue convocado por Inia Tamel Aike y Corfo Magallanes, en el contexto de una gira que permitió desarrollar esta actividad en Coyhaique, Osorno y Temuco con la participación de profesionales y productores ganaderos. El seminario formó parte del cierre del proyecto “Desarrollo de estrategias de diferenciación de calidad de carnes rojas (bovino y ovino) en base a los recursos forrajeros de ambientes contrastantes de la zona sur y la Patagonia de Chile, que es liderado por Inia Tamel Aike, con el apoyo de los Centros Regionales Inia Kampenaike, Remehue y Carillanca, cuya inversión fue de 183 millones de pesos aproximadamente. Este proyecto forma parte del Plan Estratégico Regional Ganadero Bovino de la Patagonia de Aysén (PER ganadero). Iniciativa que impulsa el gobierno a través de Corfo, en alianza con el sector privado y cuya meta prioritaria es que la ganadería bovina de la Región de Aysén sea reconocida nacional e internacionalmente como generadora de productos cárnicos saludables e inocuos, bajo su marca regional de calidad y diversos sellos para atributos específicos.

Seminario AgroActiva Los Ríos reunió a empresarios del sector alimentario Más de 40 pequeños y medianos empresarios del sector agroalimentario participaron del proyecto “Activación de la innovación y el emprendimiento dinámico en las MyPEs agroalimentarias de la Región de Los Ríos, AgroActiva Los Ríos”, iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional y ejecutada por la Facultad de Ciencia Agraria de la UACh. Este proyecto fue dirigido por la profesora Beatriz Vera del Instituto de Economía Agraria de la UACh y tuvo una duración de 20 meses. Es así que recientemente se realizó en la sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de esta Universidad, se efectuó el Seminario que puso término a esta iniciativa. En la ocasión participaron autoridades universitarias encabezadas por el Vicerrector Académico de la UACh, Dr. Néstor Tadich, Consejeros Regionales, autoridades regionales, académicos, profesionales, estudiantes y empresarios.

Cooperativas A.G. eligió presidente para nuevo periodo de la Asociación En una nueva reunión de directorio de Cooperativas A.G., realizada en las dependencias de Cooprinsem en Osorno, se eligió al nuevo presidente de esta asociación del sur, quien liderará este organismo por un año. En la jornada, los miembros de esta organización que reúne a Colún, Crell, Creo, Copelec, Cooprel, Cooprinsem, Bansur y CAR Ñuble, abordaron diferentes temáticas, tales como el reglamento a la Ley General de Cooperativas, y la propuesta programática para el desarrollo el sector cooperativo, que se está trabajando en conjunto a las diversas entidades representantes de cooperativas de Chile. Finalmente, los asistentes eligieron por unanimidad al director Fernando Becker Melo, como nuevo presidente para este nuevo periodo de trabajo. Fernando Becker, quien es productor lechero, presidente de Bansur, ex presidente de Fedeleche y director suplente de Colún, manifestó su agradecimiento a sus pares por la elección, y señaló que seguirá trabajando junto a la asociación para que se valore a las cooperativas nacionales.

EL DATO

379.671 LITROS DE PISCO SE EXPORTARON EN 2016. ENTRE ENERO Y MAYO DE 2017 SE HAN EXPORTADO 181.437 LITROS. SEGÚN CIFRAS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PISCO EL CONSUMO ANUAL PROMEDIO DE PISCO ES DE 2,2 LITROS PER CÁPITA.

LO DIJO...

Estamos contentos de los resultados del programa de control oficial en los últimos dos años y nos enorgullece el compromiso de todos pues nos hace ver con optimismo esta nueva estrategia 2017-2018”.

JUAN CURY, GERENTE DE AGRÍCOLA Y ABASTECIMIENTO DE VSPT WINE GROUP


CAMPO SUREÑO

LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

PÁGINA 3

agenda Concurso mundial de destilados “Spirits Selection” Como una importante oportunidad para fortalecer la presencia del pisco en los mercados internacionales, calificó el ministro de Agricultura, Carlos Furche, el prestigioso y tradicional concurso “Spirits Selection”, que se desarrollará en La Serena entre el 21 y 24 de agostoO T S AGO Las autoridades han destacado como un hecho histórico el que Chile haya sido elegido como anfitrión de esta versión, ya que el “Spirits Selection” lleva más de 25 años premiando a los mejores alcoholes espirituosos del planeta. En La Serena un panel de expertos catadores evaluará cerca de 1.400 muestras de whisky, coñac, brandy, ron, vodka, ginebra, tequila, grapa, baijiu y pisco procedentes de 48 países, tratando de identificar y ofrecer a los consumidores los destilados de mejor calidad en todas las gamas de precio.

21-24

IV edición del Foro Innovagro El próximo 21, 23 y 25 de agosto se realizará la IV edición del Foro Innovagro en Valparaíso, La Serena, y Concepción, respectivamente. Este año el tema central serán los desafíos y oportunidades que se generan con el Cambio Climático. Este encuentro, orgaAGOSTO nizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), contará con destacados expertos de Francia, Chile y Alemania para reflexionar sobre el Cambio Climático, haciendo énfasis en la resiliencia y en las oportunidades que surgen en este escenario de incertidumbre producto de una mayor ocurrencia de eventos climáticos extremos. En Concepción 25 agosto en SurActivo, Autopista Concepción-Talcahuano 8590, Hualpén.

21,23, 25

Primer seminario de Desarrollo Sustentable de la Fruticultura La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Martínez y Valdivieso S.A. y ECSA organizan el‘‘Primer Seminario de Desarrollo Sustentable de la Fruticultura chilena en la zona sur: un negocio rentable bajo épocas de cambio climático global’’, en el marco de una iniciativa FIA, AGOSTO El seminario se realizará el día miércoles 23 de agosto, de. 8:30 a 19:30 hr., en el Hotel Dreams de Temuco. Contarán con la participación de expositores reconocidos en el medio, entre los cuales se encuentran destacados académicos, influyentes asesores y exitosos productores frutícolas. Además, participará el relator Nicolás Larraín, con una charla motivacional de emprendimiento agrícola.

23

Charla proyectos de innovación Alimentos Saludables La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) invita a participar de una charla informativa sobre la Convocatoria AGOSTO Nacional temática 2017 “Proyectos de innovación Alimentos Saludables”. El objetivo de la convocatoria es apoyar la realización de proyectos de innovación que promuevan la agregación de valor de la materia prima proveniente del sector agrario nacional, para fortalecer la industria de alimentos saludables. Ver más Esta actividad se realizará el martes 22 de agosto a las 11:00 horas, en el Hotel Bayern, ubicado en Avenida Arturo Prat 146, Temuco. Confirmar asistencia al correo mjara@fia.cl Esta convocatoria se encuentra abierta a partir del 26 de julio 2017 y cierra el 26 de septiembre.

22


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

actualidad

“E

CAMPO SUREÑO

sdifícillucharcontra la naturaleza”, sostuvo Marcelo Kogan, investigador y director general de Sidal, firma que cuenta con una estación experimentalylaboratorioanalítico,donde investigan sobre el comportamiento y uso de los plaguicidas. Kogan, en su presentación en el marco de las VIII reuniones técnicas de BASF en las que se abordaron las principales problemáticas del sector y las novedades en el desarrollo de productos naturales, contó el por qué las malezas persisten en el tiempo. “Lasmalezasexistíanenelmedioambiente mucho antes que llegaran los productosquímicos.Elhombreaveces aplica una presión poco organizada, y esohacequeseproduzcaunaselección deindividuosysinosdescuidamosalo largo del tiempo pueden pasar a constituirseenpoblacionespuras,biorresistentes.Pero,serádifícilquepasesisetoman ciertas medidas para su manejo. Muchasdeellastienenrelaciónconpaliar la existencia de los ya existentes o bien evitar que evolucionen esos individuos”. Explicó que su trabajo investigativo vaenapoyoalasempresas,asírealizan ensayosdecamposylaboresrelacionadas con el uso de plaguicidas. “Realizamos también trabajos de dinámicas de herbicidas en el suelo, por ejemplo,paravercómoseabsorben,cómo se mueven o cómo se degradan. Y lo mismo a nivel de plantas, cómo se degradanlosplaguicidasenlasplantas, para determinar los límites máximos de residuos, especialmente fungicidas e insecticidas, y los traspasos que puedehaberenproductosprimariosoproductos elaborados”. Una recomendación del especialista en malezas está en desarrollar una estrategia de control de malezas en los cultivos anuales. “El daño que producen las malezas es un daño no observable. Las malezas compiten, te bajan la producción, pero es un daño silencioso, no evidente en el producto final. Es un daño que, si tu no haces nada, disminuye fácilmente un 30% de tu producción”, acota Marcelo Kogan.

FUSARIUM UN ENEMIGO SILIENTE Granos libres de fusariosis gracias al clima, es la conclusión de Ricardo Madariaga, ingeniero agrónomo y Ph.D., FitopatólogodeIniaQuilamapu. Fusarium es un hongo que está presente en muchaspartesdelmundoyqueenChile no solamente preocupa porque causa pérdidas en los rendimientos y en la calidad del grano, sino que también porque produce micotoxinas. “Nosotrosloconocíamoscomopatógenodelaraíz,sinembargo,escomple-

Malezas resistentes fue uno de los temas tratados en jornada impulsada por BASF

Las problemáticas, novedades y avances en el sector agrícola Gerente general de Empresas Agrotop, Alex Strodthoff, se refirió a las tendencias del mercado, enfoques de productividad y los cultivos anuales, entregando un resumen de cómo se ha comportado la matriz de superficie en Chile. tamentediferenteloqueocurreenla espiga. Mientras está en la raíz es un problema para los agricultores, en cambiosisepresentaenlaespiga(fusariosis) va a ir a dar al grano y pasará a toda la cadena alimenticia. Sin embargo, en Chile no tenemos este tipo de problemas, porque nosotros cosechamos los granos secos, y la fusariosis de la espiga en Chile por la condiciónclimáticaquetenemosno debiera aparecer”. “Hay un listado muy grande de especies de fusarium en el mundo. El más complicado Fusarium graminearum, está en Chile y este hongo tienelacaracterísticaquenecesitaun

período de humedad y temperatura. Si se mantiene la temperatura a 15° C, no importa que esté mojado el follajeolaespiga,porqueabajatemperaturalaenfermedadnoocurre,yesto es lo normal en Chile. La ocurrenciadelafusariosisencerealesenChile debería ser un evento aislado, por nuestroclima.EnBrasilporejemplo es terrible; Argentina no puede producir trigo en la provincia de Entre Ríos por culpa de esta enfermedad; y Paraguay también tiene serios problemas”.

PRODUCTOS NATURALES Jorge Nitsche, gerente de innova-

ciónydesarrolloparaSudaméricade BASF, precisó que la empresa está abocadaendesarrollardiferentesproductosytecnologíasparaelagro.“En esta jornada presentamos algunas novedades en productos biológicos, enbioestimulantes,enproductosnaturales y químicos, fungicidas nuevos y usos de productos”. En relación a la innovación de productos, Nitsche contó que en Chile tienenlaprimeraplantadeextractos naturales a nivel mundial. “La planta está en Concón, Quinta Región, y estamosgenerandoproductosquese vendenenbuenapartedeSudamérica y también en Europa. Tenemos tres productos con extracto de Quillay, un nematicida y acaricida; un bioestimulante; y un adyuvante”. “Nuestra compañía busca solucionesqueseanintegradas,sustentables yquenospermitanentregarmejores rendimientosycalidadespermanentemente. Ahora para el agro la innovación es fundamental. El agricultor

que no hace innovación y que no se vaadaptandoalosrequerimientosde loscultivosactualesynuevos,esdifícilquepuedateneréxito,yporlotanto estamos en un continuo cambio”, acota Nitsche.

PROYECCIONES DE MERCADO Las proyecciones del mercado es una preocupación permanente para quienes viven en torno al desarrollo productivo agrícola. Por ello, se invitó a participar al gerente general de Empresas Agrotop, Alex Strodthoff, quien se refirió a las tendencias del mercado,enfoquesdeproductividad yloscultivosanuales,entregandoun resumen de cómo se ha comportado la matriz de superficie en Chile y cómo algunos cultivos, por ejemplo el trigo,hatenidounadisminuciónimportante en el tiempo; y otros que han tenido comportamientos erráticoseneltiempocomoelcasodelmaíz; a diferencia de la avena y el raps que han logrado una participación


LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 5

actualidad REUNIONES TÉCNICAS Más de 45 asesores agronómicos y representantes de la agroindustria congregaron las VIII Reuniones Técnicas de BASF. Es así como la jornada abordó diversas temáticas a cargo de especialistas, quienes actualizaron conocimientos y presentaron novedades para los cultivos anuales. El gerente de ventas Chile & Perú de BASF, Aquiles Trujillo, comentó que la actividad se centró en compartir experiencias técnicas. “La actividad fue muy enriquecedora por las características de los asistentes, ya que algunos eran asesores agronómicos y otros asesores en el desarrollo de productos, y eso no solo contribuyó a nuestra empresa, sino que también a quienes participaron”.

mercado han cambiado, las rentabilidades del trigo han ido disminuyendo, y eso ha hecho que el trigo haya perdido en forma importante en su superficie en los últimos 50 años. Este año se cosecharon alrededor de 230 mil hectáreas en Chile y las rentabilidades fueron inferiores a las del período anterior. Aunque hayquetenerclaroqueeltrigoessúcreciente. “Hubo años en que se sembró mu- per relevante en la rotación agrícocho trigo en Chile, muchas veces tri- la y técnicamente es muy importango sobre trigo. Hoy, las condiciones de te mantenerlo”, aclara Strodthoff.

Más de 45 asesores agronómicos y representantes de la agroindustria congregaron las VIII Reuniones Técnicas de BASF.

En relación a la avena, Alex Strodthoff dijo que hay que tener cautela. “Es uno de los productos más sensibles respecto a la rentabilidad, es un producto barato en su establecimiento y cuando el precio sube, se siembra mucho; y cuando disminuye su precio cae mucho la superficie. Nosotros vemos en los últimos años como la superficie ha variado de 80 mil a 140 mil hectáreas; y efectivamente nos preocupa que una sobresiembra de la avena derive en

mayor stock por sobre el crecimiento de las exportaciones nacionales y eso cause una presión sobre los precios. Esto no implica a que volvamos a niveles de precios tan bajos como los que había hace cinco o diez años, porque finalmente estamos con un tipo de cambio firme, con una demanda creciente y con una capacidad instalada en Chile de proceso alta también, así que yo soy optimista”. Las proyecciones de raps están

más o menos estables sostuvo Strodthoff. “El raps ha tenido precios muy parejos en los últimos 18 meses, la demanda sigue firme, por lo tanto el nivel de precio viene dado por la paridad de importación de los precios de Canadá. Y como tomadores de precio y al ver los precios internacionales, creemos que los niveles con los que se va a transar van a ser más o menos similares a la temporada recién pasada”


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

investigación Iniciativa liderada por el Instituto de Agroindustria de la Ufro busca guiar a los recolectores

El proyecto que busca rescatar el changle: hongo comestible de La Araucanía Profesionales estudian las características nutricionales, atributos saludables y potenciales beneficios de este hongo que es recolectado y comercializado por habitantes de la Cordillera de la Costa de Carahue, representando un ingreso económico importante para las familias.

R

El proyecto surge del trabajo conjunto que realiza el Instituto de Agroindustria y la Municipalidad Carahue junto a los emprendedores locales.

Agroindustria y docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Ufro. Asegura que hay un gran grupo de personas que viven en base a la cosecha de estos hongos. “La idea es que sepanhacerlo,porquedelocontrario en unos años más no lo van a tener, entonces el objetivo es que ellos mismos preserven el recurso que le está dandounaentradaeconómicaextra”, manifiesta.

OBJETIVO

CAMPO SUREÑO

amariaflavaochangle,es unhongocomestibleoriginario de la zona centro surdeChile.Estecreceen el interior de los bosques en zonas húmedas y oscuras desde el Maule a Los Lagos durante las temporadas de otoño e invierno. En La Araucanía, con las primeras lluvias, se comienza la recolección y suposteriorventa.Setratadeunproductoqueformapartedelaidentidad delaregión,porloqueelInstitutode Agroindustria de la Universidad de La Frontera con fondos de la FundaciónparalaInnovaciónAgraria,FIA, apuestanarescataryprotegerestaespecie. Los profesionales estudian las características nutricionales, atributos saludables y potenciales beneficios de este hongo comestible que es recolectadoycomercializadoporhabitantes de la Cordillera de la Costa de Carahue, representando un ingreso económicoimportanteparalasfamilias. El objetivo, es fortalecer su producción,comercialización,identidad y usos gastronómicos. “Este proyecto está orientado a rescatar un recurso forestal no madereroquetenemosenabundanciayque no lo hemos aprovechado como son loshongoscomestibles.Elobjetivoes que podamos conocer sus propiedades, pero que también sepamos trabajarlos”, precisa Maribel Parada, directora del proyecto, investigadora experta adscrita al Instituto de

El proyecto tiene una duración de 16 meses, sin embargo el objetivo es poder continuar estudiando sus propiedades. “El changle es cosechado en diferentes sectores de Carahue y tiene características distintas según su ubicación geográfica. Por ello la idea es continuar investigando este hongo comestible y otorgarle identidad,avalandosuspropiedades,como porejemplo,serunabuenafuentede antioxidantes”, comentó la docente. Lainiciativa,buscaademásdesarrollarproductosprocesadosapartirdel changle y descubrir diferentes utilizaciones gastronómicas, para diversificaryfortalecerlaactividadeconómica de la especie y agregarle valor. “Elproyectocontemplalacreación deunasalamínimoproceso,quepermitirá agregar valor a partir de la transformacióndeesterecursogenético nativo. Podremos obtener un productoquetendrálaposibilidadde salir al mercado, con los estándares habitualesdeunalimento,porejemplo con resolución sanitaria”, explica Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria de la Ufro. Por su parte, el alcalde de Carahue, Alejandro Sáez, destaca la importancia que tiene este proyecto para los habitantes de la comuna. “Como municipio queremos impulsar todas las iniciativas centradas enlatemática,especialmenteporque refleja nuestra identidad como comuna y, de paso, su futura comercializaciónseráunaopciónrealdedesarrollo para muchas familias de la zona cordillerana de Carahue.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

reportaje Se trata de una herramienta que es vital para la sustentabilidad del sector

Riego en praderas: clave en presente y futuro lechero CAMPO SUREÑO

LA EXPERIENCIA AUSTRALIANA

“S

eñores: Hay que regar las praderas”. Con contundencia, elvicepresidentede Agryd, Luis Gurovich resumió los mensajes que dejó el seminario “Riego, una herramienta clave del sistema lechero”, realizado en Osorno, organizado por el Consorcio Lechero y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA. En un contexto de cambio climático y de intensificación en el uso de praderas para producción de leche, el riego se ha transformado en una herramienta que puede cambiar el techo productivo. Más que un seguro contra la sequía, el riego es una herramienta queseintegraenlossistemasdeproducción como un elemento de alto impacto y que está dentro del futuro y la sustentabilidad del sector. Y esemensajefueelquecompartieron más de 210 asistentes a esta actividad hecha en Osorno. “Conesteseminariologramosconsensos. El primero es que conocemos el beneficio del riego en los sistemas de producción de leche en Chile. Valoramos sus beneficios y creemos que hay que regar más y mejor”, resumió el presidente del Consorcio Lechero, Robert Cussen. El segundo consenso logrado en el seminario es que, bajo ningún término, el sector quiere que les ocurra lo que pasó con el agua en otras zonas. “No queremos que nos pase lo que pasó con el valle de Copiapó, es decir, que agotemos los recursos. Tenemos que tener un plan de desarrollo del riego en las regiones del sur de Chile que sea acorde con la capacidad de las cuencas de entregar el agua. Y para eso, hay consenso en que tenemos que organizar estrategias público-privadas con la Dirección General de Aguas para obtener información sobre las cuencas y los derechos”. “Eltercerconsensoesacercadelrol del Consorcio Lechero. Tenemos la oportunidad histórica de articular las interacciones público-privadas para generar la información necesaria y las acciones oportunas, que aumenten la velocidad de instalación

En un contexto de cambio climático y de intensificación en el uso de praderas para producción de leche, el riego se ha transformado en una herramienta que puede cambiar el techo productivo. de proyectos de riego en forma sustentable, considerando la disponibilidad de agua de las cuencas. El ministro Furche nos llamó a liderar el tema y lo vamos a hacer, ya que contamos con socios del Consorcio Lecheromuyalineadosenrespaldarestainiciativa.Lapresenciademuchos productores lecheros en esta actividad demuestra la importancia y prioridad que el tema tiene”.

POTENCIAL EXISTE En cuanto a los desafíos del sector lechero, en su participación en el se-

minario, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, planteó que además de aumentar la inversión y mejorar la eficiencia en el riego, existe la necesidad de continuar fortaleciendo la asociatividad de los productores, de manera que les permita tener una mirada estratégica compartida y hacer más competitivo el desarrollo de la industria lechera. “AquíenlaRegióndeLosLagoshay varios ejemplos que servirían como una suerte de espejo, en el cual muchos productores se podrían visualizar en una perspectiva de largo pla-

Wolfie Wagner lidera una empresa llamada AgCap en Australia, la cual posee 4 predios lecheros, con alrededor de 2.900 vacas en producción. Como empresa, llevan varios años regando, tema que en la región de Tasmania (donde se encuentran), comenzó hace unos 20 años. “Tenemos mucha agua y pastoreos en cerros y montañas. Hay apoyo del gobierno para usar esa agua, además de veranos muy secos. Todo esto es muy bueno para complementar el sistema y tener praderas para las vacas en verano”. Sin riego, reconoce, los sistemas sería mucho menos productivos, con menos vacas, con gente desempleada, las cosas no andarían bien. “El efecto económico sería grande sin riego”, dice Wolfie Wagner. “El riego es una herramienta importante, nos preocupamos mucho eso sí de las vacas y de las personas. Tenemos muchas fuentes de agua, la recolectamos y aplicamos a través de distintos sistemas, hay una mezcla”. En el futuro cercano, agrega, tendrán que medir muy bien el uso de agua, continuando con el avance tecnológico permanente en una mejor utilización del recurso.

zo”, agregó. La secretaria ejecutiva de la ComisiónNacionaldeRiego,LoretoMery, expuso sobre el trabajo que realiza la institución tanto en materias de la Ley de Fomento como de iniciativas de inversiones. “Tras un exitoso piloto, hemos llamado a un concurso especial por $1.000 millones para fomentar el riego en praderas”, expresó.

APOYO La directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, María José Etchegaray, explicó que el apoyo del FIA hacia el riego estácentradoenlíneascomoeldesarrollo de contenidos (información) como también mesas de trabajo. Es un tema de sustentabilidad. El FIA se ha articulado con actores como el Consorcio Lechero para ge-

nerar actividades que contribuyan a crearespaciosdeinformaciónconel productor e identificar maneras de avanzar. Igualmente, han organizado giras tecnológicas, para ayudar a conocer lo que está ocurriendo en otros países. También apoyan con financiamiento a la innovación, sobretodo en temas que contribuyen a generar conocimiento e información. “La invitación al productor lechero es a formar parte de esto, a buscar información, a generar redes, a no quedar solos. La innovación surge desdelared,lacolaboraciónylaconversación. Lo segundo es que las redes sean espacios de concreción de estas iniciativas”, sostuvo.


LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9

reportaje LAS PREGUNTAS Luis Gurovich, vicepresidente del directorio de Agryd, Asociación ChilenadeRiegoyDrenajeesunavozautorizadaparadaraconocerquéhapasado con el riego y, sobre todo, el por qué se debe usar. Un productor lechero del sur de Chile debe responderse varias preguntas al momento de definir la factibilidad o no del riego en su predio. “Loprimeroessaberquédisponibilidad real de agua tiene. Podemos poner la mejor tecnología de riego, pero si no se pone agua, no va a funcionar correctamente. Tiene que ver la disponibilidad de agua y proyectarla eneltiempo,revisandolaestadística. Luego, ver qué es lo que va a regar. Tendráquedisponerlosmejoressuelos que tiene en su campo, las mejores praderas con las mejores especies y variedades, para que tenga la seguridadquevaapodermantenersumasa ganadera en producción en meses en que va a tener más pasto”. Sinosemejoralosotroscomponentes del predio y manejo (mal pastoreo, mala fertilidad, por ejemplo), no habrá un beneficio del riego. Eso sí, dicequeunproductorquevaainvertir en riego, lo hará porque ya tiene resueltoslosproblemasanteriores.Si no, no lo va a hacer. Claudia Pizarro, gerente de la empresa consultora Improve, dio a conocer la Ley de Riego, sus objetivos, alcance y cobertura. “Hoy la demanda de proyectos de riego es mucho mayorquelaofertadelosfondosdisponiblesdelaComisiónNacionalde Riego.Estamostratandodelograrindexarambascosas.Yesporesoquela gran cantidad de proyectos no seleccionados en el sistema dan presión a la autoridad para tener más recursos e ir solucionando este problema. La demanda es mucho mayor”. En la zona sur, desde La Araucanía a la Región de Los Lagos, en cuanto a proyectos para lechería debe estar levantando proyectos de riego del orden de setecientas a mil hectáreas

El ministro de Agricultura estuvo presente en el seminario que se realizó en Osorno.

BUENOS RESULTADOS Robert Cussen expuso las mediciones del riego en praderas para producción de leche realizadas por BEST Fed Chile, con muy buenos resultados. “Se ha hecho la evaluación de los últimos 5 años en crecimiento de praderas y hemos podido medir el impacto del riego en el crecimiento de las praderas, el impacto en el resultado económico de los productores y hay mucha claridad que hay que seguir avanzando en el desarrollo de los sistemas de riego para lechería”. “Con una hectárea de riego tecnificado de alta calidad, en que logro 80 kilos de materia seca por hectárea al día durante el verano, es decir, un buen riego, soy capaz de tener 5 a 6 vacas como carga en pastoreo en que, comiendo abundantes cantidades de forraje (13 a 14 kilos de materia seca por vaca por día) que se complementan con concentrado de buena calidad en la sala, logro altas producciones por vaca por día. Eso, en sistemas simples, en que lo que hay que hacer es arrear las vacas a las praderas de riego a la sala, lo que permite preñar bien, tener las vacas en buena condición. Con ello y con buenos caminos, voy a tener vacas longevas, productivas, las vacas que queremos”.

anuales, explica. Rafael López, investigador de riego deIniaCarillanca,seenfocóeneluso y optimización del uso del agua de riego dentro del campo. En producción de leche, dice, hay temas por retomar y, de acuerdo a evaluaciones hechas en La Araucanía, usando estrategias de riego es posible obtener los mismos kilos de materia seca por hectárea, pero usando menos agua. “Eso significa un ahorro importante en la cantidad de agua y en ahorro enlaparteeléctrica(energía).Hoytener un sistema de riego tecnificado no es suficiente para optimizar y obtener el objetivo de producción para llegar a unos 80-90 kilos de materia seca día, tema que hay que empezar a trabajar fuerte. Estamos en el momento preciso para que el agricultor o la empresa pueda definir estrategias de riego en sus campos”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

reportaje Este insecto afecta la producción bovina del país, impactando la industria de la carne y leche

Crean fitofármaco a base de boldo para repeler a la mosca de los cuernos

L

CAMPO SUREÑO

a mosca de los cuernos, parásito que desde mediado de la década de los 90 se convirtió en un dolor de cabeza para el ganado bovino chileno y también para sus dueños, tiene los días contados. Esto porque investigadores de la Universidad Católica de Temuco están trabajando en un repelente con extractos de árboles y plantas el que podría salir al mercado en 2019. Se trata de un fitofármaco elabordo a base de boldo que no genera resistencia al parásito por un buen lapso de tiempo y puede ser complementada con las soluciones actuales mejorando la efectividad.

IMPACTO La mosca de los cuernos, apodada así porque en África los bovinos tienen estas protuberancias, es un molesto insecto que altera el normal vivir de las vacas y las estresa, lo que se traduce en pérdida de peso y las consiguientes pérdidas económicas para quienes se dedican a su crianza en los campos. Este parásito, que se cree llegó desde Argentina, obliga a los ganaderos a gastar grandes sumas de dinero en productos químicos de control, que con el paso del años comienzan a ser ineficaces. Así lo plantea Carlos Lüders, doctor en Ciencias Biológicas y Veterinarias de la Universidad Católica de Temuco, quien lidera desde el año 2014 un proyecto para crear el primer fitofármaco biodegradable que permita combatir esta parasitosis. “Los productos actuales -químicos- ya experimentan resistencia y eso obliga a los ganaderos a utilizar más de estos productos y con mayor frecuencia y eso tiene impacto en el medioambiente, por eso nos enfocamos en buscar una alternativa biodegradable”, señala. Tras recibir el financiamiento del Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Lüders junto a un equipo de la universidad comenzaron el estudio enfocados en elementos locales y naturales. “Evaluamos al menos siete árboles y plantas que tradicionalmente han sido utilizados como repelentes para otros insectos, preparamos

El proyecto obligó a los investigadores a realizar perfiles cromatógraficos de cada especie arbórea seleccionada, ahí el boldo fue el que obtuvo las mejores propiedades como repelente,

extractos hidroalcohólicos y aceites esenciales con ellos, y llevamos las muestras a terreno para ver si cumplían como repelente o no.”

PRIMERA ETAPA En una primera etapa, los investigadores se abocaron a la búsqueda bibliográfica y de conocimiento popular respecto a arbustos, árboles o plantas naturales que tuvieran compuestos repelentes o insecticidas. “En el fondo todo lo que hoy tenemos tiene un origen en la naturaleza. Por ejemplo, los piretroides tienen como origen una flor, de ahí sale la molécula que hoy se utiliza como insecticida. Pero siempre tenemos que estar buscando nuevas moléculas, porque los parásitos se van adaptando y generan resistencia, en esa búsqueda dijimos: bueno, volvamos a la naturaleza y busquemos un compuesto que tenga un efecto repelente y nos permita batallar contra esta parasitosis”, re-

El repelente biodegradable se espera que salga al mercado en 2019, para lo cual ya trabajan en nuevas pruebas de campo y análisis más detallados, así como en la obtención de las certificaciones chilenas que permitan comercializar un producto eficaz y biodegradable en el control de la molesta ‘mosca de los cuernos’.

lata el jefe de la investigación. La búsqueda terminó con la selección de siete especies vegetales: canelo, menta, melia, paraíso, toronjil, boldo y eucaliptus. Pero, sólo los dos últimos pasaron a la segunda etapa. “En la prueba de repelencia a nivel de extracto solo destacaron el Boldo y el Eucaliptus”, señala

Lüders. Para Celso Navarro, decano de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco, este proyecto tiene una importancia especial, porque por un lado genera una patente y por otro la investigación se basa en los bosques de Chile. “Los bosques hoy en el


CAMPO SUREÑO

LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

PÁGINA 11

reportaje fondo son una gran farmacia, este es solo uno de los productos. Hay mucho desconocimiento y mucho por hacer con nuestras especies”. Algo similar creen en la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) sede Araucanía, donde su gerente regional Marcelo Bonnefoy, asegura que la comunidad científica ha mirado siempre al bosque para aprender de él y hoy, por las exigencias mundiales para el control de plagas en forma respetuosa del medio ambiente, esto se vuelve aún más importante. “El mundo forestal está abierto a colaborar en éste tipo de investigaciones. Nos interesa la sustentabilidad y prueba de ello es que el 70% de las plantaciones se encuentran certificadas con algún sello y poseemos Acuerdos de Producción Limpia en toda nuestra cadena productiva”.

FITOFÁRMACOS Y SU COMERCIALIZACIÓN El proyecto obligó a los investigadores a realizar perfiles cromatógraficos de cada especie arbórea seleccionada, ahí el boldo fue el que obtuvo las mejores propiedades como repelente, por eso -y pese a que el eucaliptus tenía también características muy idóneas decidieron continuar con él a la prueba de duración. “Era muy baja la duración del Boldo como extracto único, así que realizamos una formula sumando ciertos compuestos -también inocuos y que además tienen propiedades antioxidantes- alcanzando una conservación competitiva en el mercado”, aclara el jefe del proyecto. Otra de las ventajas de mercado de esta alternativa natural es la necesi-

dad que tienen los compradores de carne y leche a producciones limpias de químicos y compuestos que puedan ser perjudiciales para el ser humano. “Creemos que este fitofármaco tiene dos ventajas, por un lado es una solución nueva y que no generaría resistencia del parásito por un buen lapso de tiempo y puede ser complementada con las soluciones actuales mejorando la efectividad; y segundo, le agregamos un nuevo valor al boldo y a otras plantas”, aclara Jaime Quilaqueo, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica de

Temuco y responsable de la comercialización del producto. A la fecha, Quilaqueo ya ha entablado conversaciones con empresas del rubro e instituciones. “Ha existido una interesante acogida, porque es un producto innovador, además las tendencias internacionales apuntan a los fitofármacos para el control de enfermedades, pero todavía debemos avanzar, en especial en la normativa” aclara. El Servicio Agrícola y Ganadero SAG- exige estudios y análisis muy exhaustivos para introducir nuevas tecnologías y generalmente los fondos para estos fines son escasos y

por otro lado, la empresa privada no suele invertir en productos que no cuenten con la certificación oficial. “Es una brecha a superar, pero lo importante es que la aplicación funciona y esperamos de aquí a dos años poder comercializarla”, afirma el director de Innovación. Tras varios años de trabajo, han logrado que el repelente de boldo tenga una duración de al menos 48 a 72 horas en los animales, tiempo menor al de las alternativas químicas, pero que complementan con los beneficios de sustentabilidad. En paralelo desarrollan otro repe-

lente basado en el eucaliptus, pero que requiere de mayores estudios. “Acá se están usando compuestos naturales que tienen la ventaja de ser biodegradables, una cualidad que cada día se exigen más.”, precisa Carlos Lüders. Este repelente biodegradable de Boldo se espera que salga al mercado el 2019, para lo cual ya trabajan en nuevas pruebas de campo y análisis más detallados, así como en la obtención de las certificaciones chilenas que permitan comercializar un producto eficaz y biodegradable en el control de la molesta ‘mosca de los cuernos’.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

investigación La murta y el maqui son los frutos nativos en estudio

Cómo conservar las características funcionales de los berries procesados CAMPO SUREÑO

C

ómo conservar o mejorar las características funcionales de berries maqui y murta procesados, éste es el objetivo delproyectoFondecytlideradoporel doctor Kong Shun Ah-Hen que comenzó a ejecutarse en 2015 y que finaliza en 2018. El investigador es parte del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Icytal) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad AustraldeChileysehaespecializado en el área de procesamiento de alimentos.

INICIATIVA Laideadeestainvestigaciónesestudiar el procesamiento de bayas de maqui y murta y su efecto en las propiedadestecnológicasfuncionales,la actividadantibacteriana,labioactividad y la bioaccesibilidad de los componentes fitoquímicos. Para ello se ha planteado como hipótesis que a través de un buen manejo de los procesamientos de estos berriesbasadoenconocimientosfundados de los parámetros de procesos se podrá mantener la calidad benéfica como también las características funcionales de estos berries. “Lo que hacemos es evaluar cómo cambia la calidad de la fruta con respectoaloscompuestosbioactivos,es decir, cuánto de estos compuestos bioactivos,porejemplo,seretieneen lasbayassecadasoenlosjugoselaborados”, explica el doctor Ah-Hen. “Nos interesa, entre otros estudiar el efecto de los parámetros de proceso, tales como el tiempo y la temperatura de proceso sobre la bioactividad o capacidad antioxidante de las bayasdemaquiymurta;esinteresante cuantificar la capacidad que poseen estas frutas en contribuir al buen funcionamiento del cuerpo”, indica el académico Otro punto que se aborda es la bioaccesibilidad de los compuestos bioactivosysucapacidadantioxidante accesible, es decir evaluar in vitro la calidad de los compuestos bioactivos durante su recorrido en el tracto gastro-intestinal, determinando la cantidaddeestoscompuestosqueestédisponibleparaserabsorbidaypase a la circulación sanguínea.

A nivel mundial en 2015, según la Odepa, se exportó maqui a Europa, China, Estados Unidos, Emitaros Árabes, Indonesia, Japón, Corea del Sur y algunos países de América Latina.

APORTE Para el doctor Roberto Lemus, académico del Departamento de Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y FarmacéuticasdelaUniversidaddeChile,elprincipal aporte de este proyecto corresponde a la modelación y simulación de los procesos de secado, congelación,liofilizaciínyextracciónporvapor para ambos berries, aplicando modelos matemáticos empíricos y programas computacionales. “Esto con el fin de obtener entre otros,flujosdemasayenergía,consumo y parámetros energéticos, y las mejores condiciones de procesamiento. Además, de la realización de los diferentes análisis estadísticos en función de las diversas variables respuestas tales como compuestos bioactivos, capacidad antioxidante, etc”,indicaelprofesordelaUniversidad de Chile. Asimismo para el doctor Ociel Muñoz, actual director del Icytal esta in-

Proyecto liderado por investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh analiza el efecto en las propiedades tecnológicas funcionales, la actividad antibacteriana, la bioactividad y la bioaccesibilidad de los componentes fitoquímicos de las bayas.

vestigación resulta particularmente interesante porque “estamos estudiando los berries desde diferentes puntos de vista, desde las perspectivasdelosprocesostecnológicosalos quesonsometidos y cómo estos procesos alteran los compuestos bioactivos y sus propiedades beneficiosas para la salud”. “Lo más relevante desde mi punto de vista es la realización de simulación de digestión gástrica donde se determina la bioaccesibilidad de los compuestos bioactivos. Es decir, cuánto de los compuestos que se encuentra en la fruta, se libera en el sistema digestivo y esta accesible para el uso de nuestro organismo”, expresa el académico de la UACh. Para determinar – agrega-“qué pasa con estos compuestos en nuestro organismo,cuandoconsumimosestas frutas, hemos desarrollado un proceso de simulación de digestión gastro-intestinal in vitro, de cada una de las etapas involucradas (Boca,Estomagoeintestinoencadauna

de sus etapas), para así determinar cuánto de estos compuestos y propiedades son potencialmente utilizables por nuestro organismo”.

¿MAQUI Y MURTA? Sin duda son conocidos los beneficios que aporta el consumo de estos berries a la salud de las personas. A nivel mundial en 2015, según la Odepa, se exportó maqui a Europa, China, Estados Unidos, Emitaros Árabes, Indonesia, Japón, Corea del Sur y algunos países de América Latina. “Elegimos trabajar con maqui y murta, pues son berries autóctonos del sur de Chile, donde está ubicada la Universidad Austral de Chile, en este sentido investigar algo propio de esta latitud y divulgarlo a través del mundo. Además queremos hacer una contribución científica para sustentar con datos concretos este conocimiento popular de las propiedades benéficas de estos frutos”, concluye Ah-Hen.


LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017


LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.