Campo sureño 22 05 2017

Page 1

CAMPO Nº 1.648 - Lunes 22 de mayo de 2017

Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño LAS CLAVE PARA PRODUCIR FORRAJES RESISTENTES A LA ESCASEZ HÍDRICA EL EXPERTO ESPAÑOL QUE APUESTA POR RESTAURAR EL PAISAJE AGRÍCOLA

IMPULSO PARA

MALLECO CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE ANGOL, EN UN AÑO Y MEDIO DE FUNCIONAMIENTO, HA PERMITIDO EL AUMENTO DE VENTAS A 40 EMPRESAS, LA CREACIÓN DE 26 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO Y LA FORMALIZACIÓN DE 17 EMPRESAS.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

la semana Crean alianza para impulsar uso energético más eficiente en la producción lechera En el marco de un acuerdo de colaboración entre la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal), a través de su proyecto Smart Energy Concepts, en cooperación con Nestlé, se realizó el lanzamiento del Programa de Difusión Tecnológica (PDT): “Optimización del Recurso Energético en la Producción de Leche”, el cual beneficiará a 23 pequeños y medianos productores de leche de la región de Los Lagos. Annika Schüttler, jefa de Smart Energy Concepts, organismo que busca reducir las emisiones de CO2 de la industria agro, manifestó que “la Eficiencia Energética es una herramienta potente para el sector lechero. Con el uso optimizado de energía se podrá aumentar notablemente la competitividad del rubro, bajando los costos de producción y al mismo tiempo producir de manera más sustentable”, aseguró. La iniciativa, apoyada Corfo, promoverá líneas de capacitaciones, levantamiento de datos y acercamientos de la industria de la leche hacia el mercado de la Eficiencia Energética y facilitará las oportunidades de integración de Energías Renovables No Convencionales en sus procesos productivos.

Alumna del Liceo Agrícola Cruz del Sur de Sofo cuenta su experiencia en Nueva Zelanda En la escuela ubicada a unos quince minutos de Masterton, un pueblo pequeño de Nueva Zelanda, se encuentra la delegación chilena de estudiantes de enseñanza técnica agrícola becados por el Minagri, siendo la única representante de La Araucanía, Daniela Carrasco Namuncura, estudiante del Liceo Agrícola Cruz Del Sur de Sofo. La estudiante de 17 años que se adjudicó la beca “Semillero Rural”, explica que el sistema de enseñanza en el país de Oceanía, tiene elementos muy distintos al chileno. “La realidad es muy diferente a Chile, es otra cultura, la experiencia acá ha sido fantástica”, indica. Asimismo, destaca que ha aprendido no solo a ordeñar vacas, sino que también a formar cercos eléctricos y a conducir maquinaria de forma segura, “ya que prevenir riesgos es parte fundamental en las faenas agrícolas en este país”, dice la estudiante. Respecto a la ordeña de animales puntualiza que le ha llamado la atención el estricto sistema de higiene y seguridad. “Hay un sistema de prelavado, utilizamos guantes y respetamos todas las exigencias de seguridad y limpieza a la perfección”, sostiene.

Semillera francesa líder llega a Chile de la mano de CIS Agro Una de las mayores semilleras multiespecies europea -la francesa RAGT- ha anunciado el ingreso de sus productos de maíz al mercado chileno de la mano de la local CIS Agro, noticia que vendrá a re barajar este mercado en nuestro país. De esta manera, llegarán a nuestro país variedades actualmente no disponibles y que competirán en un mercado donde actualmente participan transnacionales como DuPont-Pioneer, Monsanto y Syngenta; más un puñado de empresas nacionales. Las semillas de RAGT serán comercializadas en Chile bajo licencia exclusiva por CIS Agro, proveedor nacional con más de 30 años de experiencia en la producción de híbridos y semillas y que destaca por ser licenciatario de genética proveniente de algunas de las principales empresas semilleras del mundo. CIS es en Chile uno de los principales proveedores al sector agrícola de semillas de maíz, mercado donde RAGT posee una amplia gama de variedades.

EL DATO

US$43 MILLONES DE DÓLARES DE ENVÍOS DE BERRIES ORGÁNICOS SE CONCRETARON EN 2016. EE.UU SE CONSOLIDÓ COMO EL PRINCIPAL DESTINO DE EXPORTACIÓN CON UN 79%.

LO DIJO...

Comunidad indígena recibe moderno tractor para potenciar sus cultivos Más de 100 hectáreas de cereales que cultivan 10 pequeños productores mapuche de la comuna de Chol Chol mejorarán su productividad con la llegada de un moderno tractor, equipamiento que permitirán dejar atrás el trabajo manual y el uso de implementos de tiro animal, para dar paso a la llegada de nuevas tecnologías a los campos de estos emprendedores. Hasta el sector Rapahue llegó el director regional de Indap, Christian Núñez, para hacer entrega oficial de la maquinaria. “Este tractor es una gran oportunidad para ir mejorando el trabajo, la producción y actualizando las tecnologías. Pasó el tiempo en que trabajábamos con bueyes y con esto nos ha cambiado la vida, porque antes demorábamos 10 días en sembrar una hectárea y ahora demoramos en 1 hora”, dijo Francisco Leviman, agricultor y presidente de la Sociedad Agropecuaria Rapahue. El equipamiento alcanzó una inversión de 25 millones de pesos, provenientes del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura e Indap, más el aporte de $ 3 millones 500 mil de las familias beneficiadas.

Los Ríos tiene un gran peso en materia forestal, pero también tenemos un enorme desafío en materia de agregación de valor a la producción y en potenciar las cadenas productivas”.

EL LINK www.sochital.com Sochital, Sociedad Chilena de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, fue fundada en Santiago de Chile el 22 de Marzo de 1962.

CLAUDIO TERNICIER, SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

PÁGINA 3

agenda En Chillán se realizará encuentro de productores frutícolas

XXI Congreso Chileno de Ciencia yTecnología de Alimentos Sochital 2017 La Sociedad Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Sochital) y la EsMAYO cuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, tienen el agrado de invitar al XXI Congreso Chileno de Ciencia y Tecnología de Alimentos Sochital 2017, el cual se desarrollará entre los días 22 y 24 de mayo de 2017 en la Universidad de los Andes, en la ciudad de Santiago. Bajo el lema “Ingeniería de Alimentos para Nutrición y Salud: un Enfoque Integrado para el Diseño de Alimentos Saludables”, esta versión del Congreso tiene como elemento distintivo el integrar las áreas de investigación propias de las Ciencia y Tecnología de Alimentos con aquellas inherentes a la Nutrición Humana buscando como objetivo impactar positivamente en la salud y bienestar de las personas.

22-24

1 JUNIO

Se viene el séptimo Congreso Internacional y Exposición del sector lácteo, Chilelácteo 2017

En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en su Campus Chillán, se realizará el Encuentro de productores frutí-

A menos de 60 días de su realización, destaca entre los primeros confirmados al 7° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2017, la participación que tendrá el economista, académico, invesJUNIO tigador y vicepresidente de Banco Estado, Enrique Marshall, quien a través de su presentación, “Evolución y Perspectiva Económica”, abrirá las exposiciones del principal encuentro de la cadena láctea nacional a efectuarse los días miércoles 14 y jueves 15 de junio en el Centro de Convenciones del Hotel Enjoy de Puerto Varas (Ex Hotel Patagónico), en la Región de Los Lagos. Chilelácteo 2017 contará además con la asistencia del Analista Senior de Bebidas y Lácteos de Rabobank Brasil, Andrés Padilla, quien disertará sobre las proyecciones del Sector Lácteo tanto a nivel internacional como regional.

14-15

colas. Al taller de exportación que se desarrollará en la jornada de la mañana: “derribando mitos sobre la exportación directa; consideraciones para una experiencia exitosa de principio a fin (resguardos legales, financiamiento, negociación, productos y mercados), se sumará a las 14.00 horas un seminario. En esta oportunidad se entregará la visión de Fedefruta sobre el potencial frutícola de Ñuble y nuevas especies con potencial para la Provincia.

En Osorno celebrarán el Día Mundial de la Leche

Este próximo jueves 1 de junio, la Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche), celebrará en la Plaza de Armas de la ciudad a eso de las 12:00 Hrs. el “Día Mundial de la Leche”. La iniciativa es organizada por la Asociación Gremial, junto a la Municipalidad de Osorno, la seremi de Agricultura, Fedeleche y el Instituto La Araucana, y corresponde a la XVII versión de esta conmemoración que comenzó JUNIO a celebrarse en el mundo desde el año 2001. Este año la fiesta contemplará degustaciones de todo tipo de productos lácteos, actividades deportivas y de granja, además del reconocimiento a los productores más destacados de la zona. Y a las 17:30 horas, en el INIA Remehue, se desarrollará un evento para conmemorar el “Día Nacional del Productor Lechero”, donde participarán destacadas autoridades y representantes del sector lechero nacional.

1


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

lechería A la cita concurrieron representantes de la lechería de la zona centro y sur del país

Con unidad productores enfrentan los desafíos del sector lechero nal”. En la oportunidad, se analizó la marcha del mercado lácteo y sus implicancias en la producción nacional de leche, así como también aspectos legales y regulatorios que atañen al sector primario, además de pasar revista a las últimas acciones emprendidas por el gremio.

CAMPO SUREÑO

P

ara enfrentar los desafíos productivos, regulatorios y comerciales que enfrenta la actividad lechera en Chile se desarrolló un nuevo encuentro directivo de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche, ocasión en la que se hizo un llamado a la unidad de los productores. A la cita, concurrieron los representantes de la lechería de la zona centro, centro-sur y sur de Chile, quienes en aras de fortalecer el quehacer gremial ratificaron su compromiso con el fomento, defensa y desarrollo de los productores y su actividad en torno a materias regulatorias como la reforma al Código de Aguas, el Código Laboral o temas de índole ambiental y comercialización. Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche, realzó la unidad como un elemento esencial para encarar los distintos frentes que afectan actualmente a la lechería. 0“Todos los que pertenecemos a esta actividad tenemos que estar unidos a fin de expresar nuestros planteamientos e inquietudes. En eso, justamente estamos enfocado con las asociaciones regionales de

EN EL SUR

“Todos los que pertenecemos a esta actividad tenemos que estar unidos a fin de expresar nuestros planteamientos e inquietudes”, precisó Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche. productores para procurar soluciones a los problemas y dificultades que se le presentan y a la vez escalar estos temas a todos los estamentos que sean necesarios con el propósito de fomentar y desarrollar el sector”. Lavín destacó la respuesta y el compromiso de las distintas asociaciones ante el llamado a la cohesión de los gremios regionales, toda vez que “reconocemos en la unión de todos la fuerza para confrontar períodos complejos o donde las condiciones no favorecen el normal desarrollo, la proyección y dinamismo de la actividad lechera”.

GREMIOS Sobre esta materia, el timonel de Aproleche Centro, Adolfo Larraín, afirmó que “para nosotros es fundamental y de primera línea la unidad entre los productores. En la zona estamos conformados como cooperativas y nos interesa estar asociados a un referente nacional, ya que de ma-

nera individual difícilmente podremos conseguir las respuestas que necesitan nuestros asociados y fortalecer su posición. Hay temas ambientales y laborales que debemos trabajar en conjunto”. A su turno, el presidente de Aproleche Ñuble, Guillermo Petermann, expresó que “contar con una presencia nacional a través de Fedeleche es muy relevante. Nos permite conocer las distintas realidades de las regiones, pero también constituir un frente común frente a los problemas que nos quejan como productores, ya sea a nivel de mercado interno, externo, políticas de gobierno o cambios regulatorios como la reforma al Código de Aguas o el Estatuto Laboral”. A su vez, el timonel de Aproleche Bio-Bio, Darío Arevalo, aseguró que “los productores de la región siempre hemos estado preocupados de fortalecer la acción gremial, trabajando en equipo y unidos. Permanentemente como gremio enfrentamos los avatares de la industria y de nuevos regulaciones que afectan el dinamismo de nuestra actividad productiva. Abogamos por la unión gremial y seguimos el camino de dirigentes emblemáticos en la zona que han trabajado en aras de los productores y de su referente nacio-

Por su parte, el presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow, aseguró que es aspiración de todas las asociaciones regionales de productores contar con una federación nacional que responda a las legítimas aspiraciones de los productores y que sobre todo mantenga posiciones comunes y coherentes tanto frente a las autoridades de gobierno como a las industrias compradoras de leche. “Eso ha sido nuestra aspiración y que los planteamientos y los esfuerzos de nuestros asociados en la producción de materia prima sean reconocidos no solo social, sino que económicamente”, apuntó. Finalmente, el timonel de Agrollanquihue, Eduardo Schwerter, indicó que “como gremio hemos venido trabajando en post de la unidad de forma mancomunada porque vemos que de manera individual no se logran aunar los apoyos que se requieren en todos los frentes, desde la autoridad de gobierno o nuestra contra parte comercial. Y desde ese punto de vista, ello nos ha permitido ir creciendo y fortalecer nuestro quehacer y en eso es muy importante estar unidos y cohesionados desde las bases a fin de conformar una unidad a nivel gremial nacional que fortalezca los planteamientos que tenemos y en definitiva, mejorar las condiciones de todos nuestros agricultores en el país” Para seguir avanzando en las distintas acciones acordadas entre los gremios se determinó que una nueva reunión de Fedeleche se llevará a cabo en la ciudad Puerto Varas, esto en el marco del 7° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2017, principal encuentro de la cadena de valor, que contará con la participación de los productores de todo el país, así como de representantes de gobierno, industriales, prestadores de servicios, insumos y nuevas tecnologías.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

negocio Empresas exhiben las novedades del mercado

Los innovadores estanques portátiles de combustible para el agro CAMPO SUREÑO

E

l suministro eficiente, limpio y sustentable de combustibles en el agro chileno es un tema neurálgico del trabajo agrícola, mejor aún si es posible hacerlo de forma móvil, llevando el combustible directo a la maquinaria, acortando así los trayectos no productivos del equipo. Pensando en ofrecer una solución real para esta necesidad, Petroline ofrece para el mercado nacional una amplia oferta de estanques portátiles y seguros que permiten transportar y suministrar de forma segura el combustible a las maquinarias agrícolas. “En Chile es imprescindible contar con soluciones seguras y sustentable para el suministro móvil de combustibles, independiente de la cantidad que se esté transportando. La calidad de los estanques y su certificación por parte de organismos como la SEC son parte de nuestro sello, ya que siempre debemos velar por la seguridad de los operarios y del entorno en que se manipulan estos derivados del petróleo”, sostuvo al respecto Juan Esparza, Director Ejecutivo de Petroline.

TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE Si necesita transportar combustible de forma ágil y segura, la serie Emilcaddy en sus versiones de 55 y 110 litros es la solución de abastecimiento más versátil en el campo profesional. Elaborados por la prestigiosa firma italiana Emiliana Serbatoi, son ligeros, manejables y resistentes. Los EmilCaddy se caracterizan por su fácil desplazamiento, ya que cuentan con ruedas anti-perforación adecuadas para la movilidad por cualquier superficie. Para mayores volúmenes de abastecimiento, destaca el estanque portátil CarryTank CTK de 220 litros, diseñado especialmente por Emiliana Serbatoi para para adecuarse a vehículos livianos y pickups, siendo un aliado perfecto para el suministro de combustible. Esta innovadora solución está homologada y certificada por la Superintendencia de Energía y Combustibles (SEC N° 17.009). Se encuentra en norma con todos los requerimientos nacionales e internacionales de seguridad necesarios para el transporte de combustible por carreteras y vías segundarias. Esto la

Para mayores volúmenes de abastecimiento, destaca el estanque portátil CarryTank CTK de 220 litros,carne o grasa.

convierte en un estanque confiable que le permitirá disfrutar con seguridad de su pasión por las tuercas. También destacan los modelos FuelMaster, con capacidad de hasta 9.000 litros, que aunque no son portátiles, si destacan por ser una unidad autónoma de doble pared de almacenamiento y suministro de combustible a maquinarias agrícolas e industriales, con la ventaja de que tiene incorporado un sistema de protección contra la lluvia, por lo que no es necesario construir un cobertizo de protección. Más versátil es la versión TruckMaster con capacidad de hasta 900 litros, completamente transportable y con una bomba incluida de 12V. Este modelo se instala en la parte trasera de las camionetas para su movilidad a cualquier parte de la faena. Este novedoso estanque incorpora además un rompeolas interno para evitar filtraciones o deslizamientos producto del combustible contenido. Los estanques para gasolina están

El suministro eficiente, limpio y sustentable de combustibles en el agro chileno es un tema neurálgico del trabajo agrícola, mejor aún si es posible hacerlo de forma móvil, llevando el combustible directo a la maquinaria, acortando así los trayectos no productivos del equipo.

Si necesita transportar combustible de forma ágil y segura, la serie Emilcaddy en sus versiones de 55 y 110 litros es la solución de abastecimiento más versátil en el campo profesional.

fabricados con polietileno lineal en rotomoldeo rotacional, gracias a lo cual su estructura es compacta y, al mismo tiempo, ligera y fácil de transportar. El kit incluye además una tapa de llenado con válvula de desahogo de aluminio, bomba de suministro de 12 V anti explosión, pistola corte automático de llenado, bocas para la elevación a plena carga con

horquillas, asas para la elevación sin carga y alojamientos para la colocación de correas de fijación en la base de apoyo. Todas las aplicaciones son de aluminio o material compatible con la gasolina. Asimismo, frente a temas de seguridad para el usuario, el kit de venta incluye además eslingas de trincaje, cuñas inmovilizadoras y un extintor certificado.


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

PÁGINA 7

reportaje Doctor José María Rey Benaya explica la necesidad de aportar nuevos enfoques a este sector productivo

El experto español que apuesta por restaurar paisajes agrícolas CAMPO SUREÑO

“L

a agricultura a nivel global está en una encrucijada”, así sentencia el experto español Dr. José María Rey Benayas la necesidad de aportar nuevos enfoques a este sector productivo, de manera que ayuden a disminuir los impactos ambientales y la huella ecológica que genera. A pesar de eso, su mensaje es positivo. Para el experto de la Universidad de Alcalá (España) y uno de los creadores de la Fundación Internacional para la Restauración Ecológica (Fire), conciliar la producción agrícola y mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos es posible, incluso pueden aumentarse y resultar beneficioso para la propia actividad productiva. ¿Cómo hacerlo? Rey Benayas explica que las estrategias para restaurar en paisajes agrícolas pueden ir por dos vías. Una que implique separar la tierra, es decir, restaurar un hábitat a expensas de una superficie agrícola, y otra que tenga el foco en compartir la tierra, en lo que se denomina una “agricultura amiga” compatible con la biodiversidad y la diversificación de los servicios ecosistémicos. Su apuesta va por esta última, porque concilia agricultura y biodiversidad a escala de la parcela o predio y del paisaje, mientras que la separación de tierra sólo lo hace a escala del paisaje. “La agricultura amiga tiene varias posibilidades como es adoptar prácticas agrícolas basadas en la biodiversidad, por ejemplo, policultivos en lugar de monocultivos convencionales, o aprender de las prácticas tradicionales como el descanso de la tierra”, comenta. Las posibilidades también van por transformar la agricultura convencional en orgánica, y los cultivos y pastos simples en sistemas agroforestales.

MANICURA Estas posibilidades no son excluyentes, más bien se complementan. Pero el especialista español va más allá y propone sumar “manicura” al campo, como llama a los elementos que considera estratégicos para beneficiar a la biodiversidad y sus funciones, que compiten poco o nada con el espacio y, sobre todo, son “posibilis-

Hay varias acciones que podemos hacer en un campo, como es plantar árboles aislados o crear cercas vivas, que es incluir parches de forma lineal de vegetación nativa en los bordes de los caminos, los ríos y esteros, y en los lindes, que traen muchos beneficios” te.

CAMPOS DE VIDA

El investigador asegura que conciliar la producción agrícola y mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos es posible, incluso pueden aumentarse y resultar beneficioso para la propia actividad productiva.

tas en un mundo real”. “Hay varias acciones que podemos hacer en un campo, como es plantar árboles aislados o crear cercas vivas, que es incluir parches de forma lineal de vegetación nativa en los bordes de los caminos, los ríos y esteros, y en los lindes, que traen muchos beneficios, ya que sirven para delimitar las propiedades, además del valor estético, reducen la intensidad del viento y con ello la erosión del suelo, desecación y abrasión de los cultivos sensibles”, detalló. Los beneficios continúan y suman con simples actuaciones que favorecen también el control biológico de plagas y la polinización. Comenta que instalar charcas, abrevaderos o recrear humedales a partir de los efluentes de los propios regadíos propician fauna que ayuda a controlar a invertebrados que pueden ser enemigos de los cultivos. Las perchas artificiales y las cajas nidos también ayudan a mantener en el campo aves rapaces e insectívoras que actúan como control biológico de roedores y de insectos, lo que incluso sirve para predecir el consumo de estos animales en función de la ocupación de estas cajas y el número de pollos por pareja de aves nidifican-

FUNDACIÓN FIRE EN CHILE Estas acciones de restauración ecológica se promoverán también en nuestro país a través de Fire-Chile, en la cual tendrá una participación estratégica la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera, específicamente con un plan piloto a implementar en el Campo Experimental Maquehue. Esta fundación internacional nació para transferir a la sociedad conocimiento y experiencia para restaurar ecosistemas en distintas partes del mundo, generar información científica y técnica relevante, levantar proyectos y capacitar, entre otros.

Para Rey Benayas sumar acciones de este tipo trae beneficios desproporcionadamente elevados para la biodiversidad. “Solo una pequeña proporción del territorio debe restaurarse para conseguir esquemas de doble ganancia, para el productor y para la biodiversidad. No hay cifras mágicas, el 7% puede ser orientativo, es el porcentaje de superficie que los productores en Suiza deben dejar como áreas de compensación ecológica para obtener la certificación orgánica”. De los beneficios bien conoce el investigador con el proyecto “Campos de Vida”, la principal propuesta de restauración ecológica de la FIRE que nació en 2008 para implementar estas estrategias en alianza con agricultores, a quienes ha traído beneficios. “Hemos registrado una marca y nuestro lema es ‘producimos alimentos y biodiversidad”. La etiqueta se asocia a productos que vienen de campos donde se han implementado actuaciones de “manicura” o restauración agroecológica estratégica; esto implica una serie de beneficios explícitos para los productores, en primer lugar, cantidad y calidad de cosecha, valor comercial añadido, imagen externa positiva para el público, responsabilidad social corporativa y agroturismo”. El desafío es transitar hacia una expansión generalizada de la agricultura amiga de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, para lo cual se necesita financiamiento, sensibilizar al público, educar, capacitar y, sobre todo, seducir con ejemplos exitosos.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

reportaje

Consorcio científico latinoamericano se encuentra trabajando en esta materia

Las clave para producir forrajeras resistentes a la escasez hídrica CAMPO SUREÑO

L

a producción agrícolaganadera en los países de América del Sur se ha incrementado fuertemente en los últimos 20 años en respuesta a la creciente demanda de alimentos. La mantención de esta productividad, como su potencial desarrollo futuro, se encuentra en riesgo debido al cambio climático, lo que plantea el desafío de mantener y aumentar la generación de productos de origen ganadero en la región bajo condiciones climáticas cada vez más adversas. Consciente de estos desafíos, un equipo de científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (Inia), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Argentina, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental de Costa Rica y la Fundación para la Promoción e Inves-

tigación de Productos Andinos (Proimpa) de Bolivia, con apoyo del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro, contrato #92) se encuentran desarrollando trabajos que permitan contar con alternativas forrajeras con un costo eficiente de adopción de esta tecnología para los productores.

En Chile ya se están probando mezclas que permiten tolerar de mejor manera las crisis de déficit hídrico estival, cada vez más frecuentes e intensas.

ESTRATEGIAS De esta forma, se están analizando estrategias integradas de adaptación al cambio climático en sistemas ganaderos, que consideran el aumento de la producción de praderas de pequeños productores en periodos críticos de escasez de agua, con un manejo de menor generación de gases de efecto invernadero. En Chile se están evaluando distintos materiales forrajeros tolerantes al déficit hídrico, para que el agricultor pueda implantar en sus praderas con la finalidad de lograr mantener la producción en los me-

ses de verano e inicios del otoño. A la fecha INIA ha evaluado más de diez combinaciones distintas con incrementos de rendimiento en el periodo de verano y otoño. “Los aumentos de temperaturas en periodos de verano reducen la producción de forraje, lo que pone en una encrucijada a los productores dado que no tienen la alimentación más importante para sus animales en esa época del año. El objetivo de nuestra propuesta productiva es llegar a tener praderas

de más largo plazo, sin un incremento significativo de costos en el mediano plazo, que le permitan al productor tener praderas más permanentes y que logren sobrellevar el déficit hídrico de los meses de verano”, señaló la doctora Marta Alfaro, investigadora de Inia Remehue. En Chile el proyecto se desarrolla en dos regiones. En la región del Biobío, cerca de Chillán, los 10 materiales evaluados presentan mayor rendimiento en el periodo verano-otoño que la propuesta tradicionalmente usada por el productor. La combinación ballica perenne más lotera generó un 71% más de rendimiento en el año que la mezcla anual establecida en forma tradicional por el productor, con una producción cercana a 2.400 kg MS/ha en el periodo de verano y otoño, en comparación con los 1.000 kg MS/ha generados por la pradera tradicional del productor, que deja de producir en el otoño.


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

PÁGINA 9

reportaje En la Región de Los Ríos, sector de Las Mercedes, al final del primer año la pradera del productor presentó un 33% más de rendimiento que la mezcla propuesta, en base a la siembra de bromo, dando cuenta del crecimiento explosivo de la ballica de rotación establecida por el agricultor, aunque esta va desapareciendo en la segunda temporada. La pradera propuesta por el proyecto se encuentra establecida y se espera que alcancen un ciclo de crecimiento de 3-4 años, con menores costos de producción en el mediano plazo. Adicionalmente, la pradera del productor presentó la menor eficiencia de uso de nitrógeno, dada la alta dosis de fertilización empleada por el agricultor (268 kg N/ha), en contraste con los 110 kg N/ha aplicados en la pradera de Bromo, con una mayor eficiencia productiva y un menor potencial de impacto en el ambiente.

LATINOAMÉRICA Los desafíos que la ganadería latinoamericana enfrenta en distintos climas ya sean tropicales, del altiplano o templados del sur del mundo son los mismos. Los especialistas del Consorcio creen que el proyecto Fontagro les ha permitido avanzar en la generación de alternativas técnicas costo-eficientes para el desarrollo de una ganadería más sustentable a futuro. En Bolivia ya se han realizado estudios comparativos de las especies forrajeras de lotera y trébol subterráneo provenientes del Inia Chile, comparadas con especies locales y otras introducidas como Vicia. Se han implantado tres ensayos comparativos en diferentes comunidades del municipio de An-

zaldo del departamento de Cochabamba donde la ocurrencia de sequía es muy frecuente. “Estamos trabajando en una región semi-árida donde la producción ganadera ovina es importante, pero esa región tiene limitantes entre las que destacan la pobreza de los suelos y el clima muy adverso. Hemos podido probar tres alternativas forrajeras, estamos también entrando a la producción de forraje a partir de especies que sean más tolerantes a la sequía como la tuna forrajera y hay una expectativa de parte de los productores”, comentó

Pablo Mamani, especialistas de Proimpa de Bolivia. En Argentina, se evalúa la inclusión de Lotus (Lotus tenuis) en los pastizales naturales de la Cuenca del Salado, como alternativa para aumentar la productividad de los sistemas ganaderos orientados a la crianza de terneros. “Nosotros buscamos promover la implantación de esta especie de leguminosa que se adapta muy bien a situaciones de estrés hídrico ya sea por excesos o déficits. Este proyecto Fontagro nos ha permitido complementar proyectos que ya teníamos en marcha,

estamos dando énfasis a lo que tiene que ver con la barreras a la adopción de la tecnología por parte de los agricultores”, comento Laura Finster, experta de Inta Argentina. En Costa Rica, se está estudiando la incorporación de la soya forrajera (desarrollada en la Universidad de Costa Rica) en las pasturas de la ganadería doble propósito. En una primera etapa de los trabajos ya se ha logrado demostrar que es una fuente de proteína que puede pastorearse directamente, con incrementos en el aumento el peso del ganado dos veces aquél obtenido con

las forrajeras naturales empleadas por el productor, siendo una alternativa interesante para enfrentar los meses secos. “En nuestro país, por ser tropical, las pasturas no son ricas en proteína, por eso complementarlas con una fuente de follaje alta en proteína representa una ganancia importante especialmente si estas fuente de nutrición se establece, se planea para que se desarrolle en la época seca”, puntualizó Ana Gabriela Pérez del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental de Costa Rica.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

reportaje Durante el año y medio de trabajo en Malleco han capacitado 1.315 personas y asesorado a 285 clientes

Las historias de esfuerzo que impulsa el Centro de Desarrollo de Negocios LEDA GAZALE CHAPARRO

L

a provincia de Malleco mantiene altos índices de desempleo. En la última medición del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, (trimestre enero-marzo de 2017) la tasa de desocupación fue de 8,2%, 0,9 puntos porcentuales (pp.) mayor a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Esta realidad es la que motiva a sus habitantes a buscar la fórmula para generar sus propios ingresos. Bien lo saben en el Centro de Desarrollo de Negocios de Angol, organismo al que, según explica su director, Sandor Gutiérrez, acuden emprendedores y empresarios para recibir asesorías, capacitaciones y apoyo para llevar adelante sus iniciativas comerciales. “Este centro está enfocado en contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de las empresas, aspirando a ser un modelo de trabajo que se basa en el esfuerzo, constancia y compromiso de los empresarios y emprendedores”, precisa Gutiérrez. Los datos indican que el modelo de gestión generado por esta red de centros ha sido exitoso. En el caso de Angol, que cubre las 11 comunas de Malleco, ha permitido el aumento de ventas a 40 empresas, la creación de 26 nuevos puestos de trabajo y la formalización de 17 empresas. En términos de financiamiento se ha derivado a 58 clientes a instituciones públicas y privadas, de los cuales 23 están aprobados, sumando un total de 134 mil 955 millones de pesos, que serán utilizados para inversión, capital de trabajo, pago de deuda, entre otros aspectos. Las asesorías incluyen materias como modelo de negocios, gestión administrativa, contable y financiera, y comercialización.

EXPERIENCIAS Uno de los ejemplos exitosos, es el caso de la angolina, Flérida Ortega Molina (57), quien se dedica a propagar plantas de copihue, trabajo por el cual ha recibido varios aplausos y reconocimientos a nivel nacional. Hace 15 años que decidió transformar su hobby en un negocio y pasó

Equipo Centro de Desarrollo de Negocios de Angol.

¿QUÉ ES UN CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS? El Centro de Desarrollo de Negocios es un lugar donde las pequeñas empresas y emprendedores, hombres y mujeres, reciben asesoría técnica, individual y gratuita, brindada por mentores expertos, para fortalecer sus capacidades y desarrollar su actividad empresarial. El centro les acompaña sostenidamente en el tiempo para asegurar efectivos resultados en sus negocios. Este proyecto es ejecutado por el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec.

Juan Pincheira toda su vida trabajo en el rubro lechero. Motivado por los bajos precios, este productor decidió crear valor en torno a su labor y apostó por la elaboración de quesillos, yogurt y manjar.

Los datos indican que el modelo de gestión generado por estos centros ha sido exitoso.En el caso de Angol, que cubre las 11 comunas de Malleco, ha permitido el aumento de ventas a 40 empresas, la creación de 26 nuevos puestos de trabajo y la formalización de 17 empresas.

de ser una simple espectadora de la belleza de la flor nacional, a convertirse en una experta en la reproducción de estas plantas. Así nació Copihues Maitenrehue. “Comencé a reproducir plantas y empezó a resultarme. Vi que era una buena idea para regalar y me lucía obsequiándoselas a algunas amigas o familiares. Después me di cuenta que se podría transformar en una oportunidad de negocio, así que decidí formalizarme”, cuenta Flérida, quien no escatima tiempo en cuidar a sus plantas “incluso me preocupo de salir por la noche para ver si hay alguna babosa que las esté afectando”. Esta emprendedora partió cultivando el copihue rojo, pero la gente también le pedía otros colores: blancos o rosados. Logró multiplicarlos a través de mugrones, su fórmula para mantener los colores originales. “Yo crío plantas madres, que tengan una edad suficiente para producir hartas guías y de allí yo las enrollo en una bolsa o cajón, las fijo con pinzas y las dejo un año. Ahí comienzan a hacer raíz, pero alimentándose siempre de la madre. Cuando ya tienen suficiente raíz, 8 meses, un año se independizan y heredan toda la genética de la planta madre,


CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

PÁGINA 11

reportaje Comencé a reproducir plantas y empezó a resultarme. Vi que era una buena idea para regalar y me lucía obsequiándoselas a algunas amigas o familiares. Después me di cuenta que se podría transformar en una oportunidad de negocio, así que decidí formalizarme”.

Sandor Gutiérrez, director del Centro de negocios, sede Angol.

“BUSCAMOS GENERAR COMPETENCIAS EMPRESARIALES” Sandor Gutiérrez, director del Centro de Desarrollo de Negocios de Angol, -ubicado en Julio Sepúlveda Nº 420, 2º Piso y operado por la Universidad Arturo Prat-, explica cuál es el trabajo que desarrollan y cómo se puede acceder a las asesorías que prestan.

Flérida Ortega, Productora de copihues

Estamos contentos con la ayuda del Centro de Negocios y he pensado que si éste hubiese estado antes, quizás no habríamos demorado tanto en emprender. En un comienzo erramos mucho por desconocimiento y nos asesoramos mal”. Juan Pincheira, Dueño de la Planta de Lácteos Malleco

hereda la edad y permite que florezca más rápido”.

COMERCIO Hace ya cinco años que transa sus productos a través de la plataforma mercadolibre.cl y posee una clientela fiel, la que prefiere sus productos y que le agradece su disposición a contestar cualquier pregunta referida a su trabajo. “Vendo desde Arica a Punta Arenas. También participo en ferias y educo a la gente sobre los copihues”, cuenta, esta emprendedora que logra producir entre 3 mil a 5 mil plantas cada año. Su vínculo con el Centro de Desarrollo de Negocio surgió luego de participar en un seminario en el Club Social de Angol. Invitada por Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica) conoció el trabajo que desarrollaba este organismo y hasta el momento la han asesorado en la elaboración del plan de negocios e imagen. “Fue bien interesante. El último en exponer fue Sandor Gutiérrez y me interesó lo que él dijo. Antes de retirarme fui a hablar con él y le dije que

Flérida Ortega Medina, transformó su hobby en un negocio. Hoy con apoyo de sus dos hijos y su esposo, ha logrado mantener una clientela fiel que valora su esfuero por propagar plantas de copihue.

me interesaba. Tuve tan buena recepción, que me impresionó. Ellos son muy amables y te guían a la perfección”, concluye.

LÁCTEOS MALLECO Juan Pincheira (52), es otro buen ejemplo. Este productor lechero motivado por el bajo precio de la leche, decidió darle valor agregado a su producción. Así nació Lácteos Malleco, en cuya planta ubicada en Cutipay a 4 kilómetros de Angol, elabora quesillos, manjar, leche cultivada y yogurt. “Esta empresa surgió por necesidad. Siempre fui productor lechero, pero debido a los bajos precios que se pagan en la lechería decidí arriesgarme y elaborar nuevos productos”, asevera. En 2010, después de mucho esfuerzo y papeleo, logró la resolución sanitaria para su planta. Junto a su esposa es el encargado de la receta que

ha conquistado paladares en distintos puntos del país. Si hasta en la Isla de Pascua han probado sus delicias. “Llevo 20 años dedicado a la producción de quesos; sin embargo, la puesta en marcha de la planta no fue tarea fácil. Estuvo cerrado un tiempo, pero insistí con este sueño, porque creo que uno debe mantener el rubro que conoce. Así que abrimos agregando nuevos productos”, cuenta. En cuanto a los desafíos para el negocio, el más cercano es el proceso de yogurt en unidades más pequeñas, ya cuentan con la máquina para envasar y están a punto de dar el paso definitivo. “La demanda es alta. Vamos a tener dos sabores: frutilla y damasco”, comenta Juan, quien también proyecta el arribo a otros puntos de la región. “Por ahora nuestros productos se consiguen directamente en la plan-

ta. Sólo el quesillo lo distribuimos en Angol, pero estamos viendo la posibilidad de buscar nuevos puntos de venta para nuestro yogurt y manjar”, sostiene. En este último tiempo han recibido asesoría del Centro de Desarrollo de Negocios de Angol. Gracias a este apoyo sus ventas han aumentado en un 30% , además se atrevieron a elaborar helado el cual tuvo una muy buena acogida. “Vimos que también podemos fabricar helado y pensamos incluso en alimentos probióticos. Estamos contentos con la ayuda del Centro de Negocios y he pensado que si éste hubiese estado antes, quizás no nos habríamos demorado tanto en emprender. En un comienzo erramos mucho por desconocimiento y nos asesoramos mal. Nosotros sabemos mucho de producción, pero desconocemos de mercado y es ahí donde nos ayudan”, aclara Juan.

-¿Cuál es el objetivo de este centro? -Este centro tiene un objetivo que es transversal a todos los Centros de Desarrollo de Negocios de Chile. La proyección es que a fines de este año estén operando 50 centros en todo el país. Lo que se busca es disminuir las brechas que hay entre la pequeña empresa y la gran empresa. Esto presentando a los empresarios la posibilidad de contar con asesoría especializada y con capacitaciones, con la idea de mejorar sus competencias empresariales y disminuir la ruta crítica al éxito de su empresa. -¿Cuáles son principales falencias que han identificado a la hora de emprender? -En este país gran parte de las empresas que se generan, antes del tercer año se autoeliminan y por diferentes razones. Una de ellas es que a los emprendedores les falta capacidades empresariales. Es decir a los empresarios no sólo les basta conocer el rubro en el que se desarrollan, sino que también deben tener una serie de competencias que tienen que ver, por ejemplo, con la gestión, administración, cómo nos orientamos al mercado, cómo nos especializamos en ese mercado y cómo buscamos nichos especializados en ese mercado. -¿Y qué pasa en Malleco? -En Malleco a diferencia de otros territorios, muchos de los empresarios nacen con una expectativa de autoempleo. Ven que no hay otra forma de generar recursos y una persona que obedece a ese tipo motivación para iniciar su negocio, tiene una pasión, conoce bien lo que hace, pero muchas veces es una persona desesperada y se orienta a su tema técnico y se olvida de otras competencias. Particularmente en

este territorio debemos trabajar para generar estas competencias, diferente al tema técnico.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

innovación 8 empresas participan de una innovadora iniciativa

Proyecto fortalece el capital social de fábricas de cecinas de La Araucanía CAMPO SUREÑO

D

esde 2015, la Universidad de La Frontera a través del Centro de Tecnología e Innovación de la Carne (CTICarne) viene trabajando en fortalecer el capital social de las fábricas de cecinas de la Región de La Araucanía, lo que han realizado mediante la transferencia de tecnologías y construcción de redes de colaboración para mejorar su productividad y competitividad de forma sustentable. En ese contexto, y gracias a recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de La Araucanía y del Programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica de Conicyt, el CTICarne está ejecutando dos nuevas iniciativas precisamente orientadas a la innovación de cecinas saludables y/o premium para mejorar la competitividad de estas fábricas tradicionales, elaborando y promocionando productos regionales de calidad nutricional y organoléptica diferenciada.

ASOCIADOS Estos proyectos se trabajan con las empresas: Fábrica de Cecinas Don Amancio Limitada (Temuco), Fábrica de Cecinas Loncoche (Loncoche), Fábrica de Cecinas Don Queco (Angol), Fábrica de Cecinas y Carnes HICAR (Temuco), Fábrica de Cecinas Curacautín (Curacautín), Fábrica de Cecinas San Felipe (Pitrufquén), Carnes Andes Sur (Parral), que ofrece carne de cerdos criados en praderas para la elaboración de cecinas saludables, y Alimentos El Globo (Collipulli), esta última como entidad asociada para incluir fibra dietaria en cecinas. Según indicó el director del CTICarne de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Néstor Sepúlveda, “las cecinas son productos cárnicos que forman parte importante de la dieta de los chilenos y su consumo es creciente en la población; por ejemplo, según últimas cifras del INE, en el 2013 se registró un consumo récord de 16 kilogramos por habitante al año”. Entre las más consumidas en la región están las longanizas, chorizos, choricillos,

CTI-Carne de la UFRO ejecuta dos proyectos orientados a la innovación de cecinas saludables premium para mejorar la competitividad de estas fábricas tradicionales. arrollados, queso de cabeza, patés, jamón, mortadelas y salchichón.

INNOVACIÓN El director agregó que desde el Centro, “y en paralelo al desarrollo de nuevas tecnologías para innovar en la generación de cecinas que se distingan por ser saludables o con características premium de forma sustentable con el medio ambiente, estamos trabajando en dar institucionalidad a este sector productivo como son las fábricas de La Araucanía, poniendo énfasis en la cohesión y apertura del capital social de este sector agroalimentario”. Para Marcela Moya, quien junto a su familia tienen la empresa Cecinas Curacautín, participar en este pro-

16 kilos de cecinas per cápita al año se estima que llega el consumo en Chile.

de charcutería como el chorizo español y los crudos curados madurados como el jamón serrano, bondolias y lomo embuchado, y lo que nos interesa es potenciar a estos últimos que son más especiales”.

TRABAJO Y COMITÉ yecto les abre nuevas oportunidades de recibir apoyo que les permita apuntar a mejorar sus productos, a una mayor calidad y diferenciación. “Tenemos una línea tradicional de longanizas, arrollado, queso de cabeza, paté y salchichas, y otra variedad

Para cumplir con los objetivos, comentó la investigadora del CTI-Carne, Silvana Bravo, se desarrollarán mensualmente talleres grupales para trabajar en el levantamiento de información del capital social de las empresas regionales.

“También realizaremos una encuesta a nivel de consumidores en las provincias de Cautín y Malleco para conocer cuáles son sus preferencias, productos de mayor demanda y otros antecedentes que nos permitan mejorar procesos de productos y desarrollar tecnologías, como la inclusión de ácidos grasos omega 3 por ejemplo, para poder mejorar la calidad de las cecinas y poder diferenciarlas de la producción industrial”, explicó Bravo, agregando que para octubre tienen programado un seminario internacional abierto a la comunidad regional y nacional, además del trabajo en la promoción de las fábricas. Junto a lo anterior, y como parte de las acciones de estos proyectos, se conformó un Comité de Coordinación Regional, integrado por profesionales de diversas áreas (científico, sector público, empresarial y de la cadena productiva) con el objetivo de velar por el correcto desarrollo de las iniciativas, junto con colaborar en el levantamiento de información y solución de los problemas presentes en este sector productivo, focalizándose en el nuevo etiquetado nutricional de las cecinas y el desarrollo de guías alimentarias.


LUNES 22 DE MAYO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 22 DE MAYO DE 2017


LUNES 22 DE MAYO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.