Campo sureño 25 04 2016

Page 1

CAMPO Nº 1.592 - Lunes 25 de abril de 2016

EL PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO 2.0

www.camposureno.cl

Sureño

UNA DULCE INNOVACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS ABRIERON LA PUERTA A LAS SANDÍAS EN LA ZONA SUR DE CHILE.

COSECHA Y ALMACENAJE: CLAVE EN EL RUBRO PAPERO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

la semana Inia Carillanca participó en el Cuarto Encuentro de grupos Prodesal que se desarrolló en Los Sauces

Los remates de ganado aumentaron en un 13,5% en doce más en ferias de la región de Los Ríos

Con la asistencia de más de 300 personas se realizó el “Cuarto Encuentro de grupos Prodesal módulo Guadaba”, desarrollado en la comuna de Los Sauces. Agricultores de los sectores Guadaba Central, Pivadenco, Cerro Águila, Cerro Pelado, Nininco, San Carlitos y Porvenir de la citada comuna presentaron el trabajo realizado con el equipo técnico de la municipalidad. Empresas locales y regionales realizaron charlas técnicas y demostraciones de maquinaria para la agricultura familiar, donde Inia Carillanca estuvo presente mediante un stand que dio cuenta de los principales resultados del proyecto “Integración de acciones para contribuir al manejo de riesgos naturales y de adaptación al cambio climático en sector agropecuario de Provincia de Malleco”. Dicha iniciativa fue ejecutada en conjunto con la Gobernación Provincial de Malleco durante el año 2015. Además, se entregó información sobre la habilitación y funcionamiento de los módulos de cosecha de aguas lluvias instalados en 8 comunas de La Araucanía.

En febrero de 2016, los remates de ganado aumentaron en 713 cabezas (13,9%) en doce meses y en 416 remates (7,6%) en relación al mes de enero de 2016. Como es habitual en La Región, la especie con mayor participación en los remates fue Bovinos con 5.429 cabezas, equivalente a 92,7% del total de ganado. El remate de Bovinos aumentó en 917 cabezas (20,3%) en doce meses y en 199 cabezas (3,8%) en relación al mes precedente. Las categorías de Bovinos con mayor participación en los remates fueron Terneros y Terneras (44,8%), Vaquillas (15,5%), Vacas gordas (12,6%) y Novillos para crianza y engorda (11,0%), entre otras. El ganado Beneficiado en ferias regionales fue de 1.070 cabezas, en su totalidad de la especie Bovino. De esta manera el ganado Bovino Beneficiado experimentó reducción en 6.621 cabezas (-86,1%) en doce meses y aumento en 114 cabezas (11,9%) en relación al mes anterior. Explicaron el resultado de los beneficios en doce meses, la dinámica negativa observada en las siete categorías de Bovino. La producción de Carne en vara regional fue de 290,3 toneladas en febrero de 2016. Este nivel de producción fue inferior en 1.671,3 toneladas (-85,2%) en relación a febrero el año 2015.

El cordero chilote se lució en seminario gastronómico ÑAM Innova El cordero chilote, fue uno de los productos destacados en el seminario gastronómico ÑAM Innova realizado recientemente en la sede de Inacap Apoquindo en Santiago. La ingeniera en alimentos, con un doctorado en Alimentación y Medioambiente, e investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Iris Lobos, fue invitada a mostrar por qué la innovación es importante en el rescate y valorización de productos patrimoniales del agro e informar del proyecto de agregación de valor del cordero chilote con Identificación Geográfica protegida, ejecutado por el Inia, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). En la ocasión, la profesional dio a conocer la historia, el entorno en el que se crían los corderos y las propiedades nutricionales de la carne de esta raza única en el mundo, así como su potencial en la cocina gourmet. Junto a ella, el chef Leonardo Chacón se refirió al trabajo que se está realizando con los cocineros y la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé, en el desarrollo de cortes especiales y nuevas preparaciones culinarias, para agregar valor a un producto chileno vinculado directamente con el territorio.

Salinas y Fabres en Chile introduce al mercado la nueva de retroexcavadora Versatilidad, mejor maniobrabilidad y una mayor capacidad de levantamiento, son los atributos que destacan la nueva John Deere Serie L, una maquinaria que llega al mercado de retroexcavadoras en Chile, disponible en el país a través de Salinas y Fabres – Salfa SA-. La marca americana recurrió a un intenso trabajo de investigación con sus propios clientes para definir las optimizaciones de mayor demanda, mejoras que fueron incorporadas en esta retroexcavadora para mejorar su productividad, maximizando así el tiempo de actividad, mientras se reducen los costos diarios de operación. “En términos de prestigio, John Deere se ha ganado un espacio privilegiado en el sector productivo chileno y esta nueva retroexcavadora llega para consolidar esa reputación. Sus cualidades únicas le permiten adaptarse a una gran diversidad de trabajos y aplicaciones, convirtiéndola en un gran aporte para la productividad y eficiencia de nuestros clientes”, sostuvo José Victor Amenábar, subgerente Maquinarias en Salinas y Fabres S.A.

EL LINK http://www.comitedearandanos.cl El Comité de arándanos reúne a las principales empresas exportadoras de arándanos. Las empresas asociadas representan el 80% del volumen de arándanos frescos exportables.

EL DATO

30 mil toneladas de nueces se han visto afectadas por la lluvia. Según las estimaciones preliminares de Chilenut 33% de éstas tienen daños severos.

LO DIJO...

No hay ninguna base estructural, objetiva, como para que se produzca un alza de precios en frutas y verduras durante los próximos días como consecuencia de la lluvia porque el impacto sobre la producción agrícola es extremadamente acotado”. CARLOS FURCHE MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

PÁGINA 3

agenda Chilenut 2016: seminario internacional analizará el presente y futuro del rubro de los frutos secos

Representantes de los cinco continentes se darán cita en el Congreso Fepale 2016 Representantes de los cinco continentes se darán cita en la décima cuarta versión del Congreso Panamericano de la Leche, principal encuentro de la cadena láctea a nivel de regional y que tendrá como sede a Chile, entre los días 25 a 29 de abril de 2016, en el Centro de Convenciones del Hotel ABRIL Patagónico en la ciudad de Puerto Varas. Al evento cuya orientación apunta a promover una mayor y mejor producción, industrialización y consumo de la leche y sus derivados, concurren los principales referentes de toda la cadena láctea del continente americano y de otras latitudes del mundo para conocer las novedades.

25-29

Chilenut ha preparado para el 26 de abril un seminario internacional que busca analizar el presente y proyectarse en el rubro de los frutos secos. En el evento que se realizará en el Centro de Eventos CasaPiedra, en Santiago, se analizará la reciente apertura del mercado chino a la nueces con cáscaras, anhelo perseguido por Chilenut durante 5 años. Cheng Hung Kay, Chairman of the China Tree Nuts Association” (China Chamber of Commerce of the Import & Export of Food Stuffs, Native Product and Animal By-Products, Tree Nuts Sub-Chamber), será el encargado del tema, quien se referirá a la “Situación actual del comercio internacional de nueces de nogal; desafíos y oportunidades para el exportador chileno”. DeABRIL talles de evento en http://www.exponut.cl/

26

En Universidad Mayor hablarán de inocuidad alimentaria El próximo jueves 28 de abril, en el Aula Magna de la Universidad Mayor sede Temuco, se realizará la Primera Jornada de inocuidad Alimentaria y Gestión de Procesos en la Industria Agropecuaria, que contará con destacados expositores latinoamericanos, expertos en el tema. Así, en la jornada convocada por la Escuela de Medicina VeABRIL terinaria de la U. Mayor y que parte a las 9 de la mañana, estarán Patricia Knass, asesora técnica de Latin American Romer Labs; Luis Henrique da Costa, gerente para América Latina y Europa de BioControl- Arquimed; y Alejandro Bravo, académico de la Universidad Mayor. Más información se puede obtener en el correo electrónico fernando.araneda@umayor.cl

Aproleche Osorno organizó el Sexto Seminario: “Mujeres Líderes para el sur” Aproleche Osorno, quiere entregar un momento único a todas las mujeres del sur de Chile. Por ello organizó el 6° Seminario “Mujeres Líderes para el Sur” 2016. Entre las expositoras nacionales está Eli De Caso y Alejandra Mustakis. Directamente desde México de“Tequila Cuervo” participará Araceli Ramos. MAYO Para ser parte de este seminario hay que llenar los campos del formulario de inscripción, el que esta en la web de esta organiación. Inscripciones en: http://www.aproleche.cl/formulario-mujer-2/ o directamente en la App Móvil de Aproleche Osorno La actividad se realizará el 6 de mayo desde 8:30 a 13 Horas en Hotel Sonesta Osorno.

6

28

Comité de Arándanos abordará temáticas importantes en jornada técnica para socios El Comité de Arándanos realizará una jornada exclusiva para socios el próximo 26 de abril en Santiago, donde se abordarán diversas temáticas técnicas de especial inABRIL terés para la industria del arándano de Chile. Los temas a abordar incluyen la nueva normativa del FDA para la comercialización de productos en Estados Unidos, la denominada FSMA (Food Safety Modernization Act), que comenzará a entrar en rigor este año. Esta jornada es exclusiva para socios del Comité. Si usted aún no es socio, favor contactarse al mail cmeynard@asoex.cl o al teléfono 2 2472 4783.

26

Rubro ovino y productos cárnicos saludables abordará seminario El próximo 11 de mayo se desarrollará en la Universidad de La Frontera el segundo seminario “Valorización de la producción ovina regional. Productos cárnicos saludables”, que tendrá lugar a partir de las 14:00 horas en el Aula Magna (Uruguay 01720, Temuco). El seminario es gratuito y se enmarca en un proyecto de vinculación ciencia-empresa de Conicyt, ejecutado por el MAYO Centro de Tecnología e Innovación de la Carne (CTI-Carne) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la UFRO, en que participan empresas del rubro de la charcutería y asociaciones de productores ovinos de las provincias de Cautín y Malleco. En la ocasión, Néstor Sepúlveda, director del proyecto y del Centro, presentará los alcances de la iniciativa. También intervendrán las expertas españolas María del Carmen García, directora de la Comarcal Agraria de BAZA-Junta de Andalucía, y Evangelina Rodero, de la Universidad de Córdoba, quienes se referirán a la producción ovina saludable y su impacto en la conservación del patrimonio natural y cultural, además del desarrollo de marcas autóctonas. Más información sobre este evento al fono 45-2325458.

11


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

actualidad Ser apunta a estimular y fortalecer el desarrollo cualitativo y cuantitativo de una gran variedad de cultivos

Con cuatro algas chilenas producen innovador bioestimulante orgánico

C

CAMPO SUREÑO

uatro algas pardas chilenas (Lessonia trabeculata, Durvillaea antartica, Lessonia nigrescens y Macrocystis integrifolia) son la base de un innovador bioestimulante lanzado por Biogram con el objeto de posicionarlo como un elemento de alta demanda por parte de los agricultores orgánicos y convencionales de frutales, hortalizas y cultivos. Microlife Bio se obtiene mediante un proceso controlado de fermentación a bajas temperaturas de las mencionadas algas, lo que permite preservar la integridad y todo el potencial de los elementos activos presentes en ellas. El objetivo de Microlife Bio es estimular y fortalecer el desarrollo cualitativo y cuantitativo de una gran variedad de cultivos, y consecuentemente mejorar la calidad del fruto e incrementar los rendimientos a la cosecha. “Esta tecnología no tiene prece-

Microlife Bio, es una herramienta orgánica cuya aplicación produce mejoras en el vigor, resistencia y calidad de la planta, además de mayores rendimientos a la cosecha.

dentes en la industria de bioestimulantes o fertilizantes. Se trata de un proceso fermentativo que hace uso en parte de la flora microbiológica natural de las 4 variedades de algas, pero la mayor parte del desdoblamiento dirigido del sustrato se debe a la acción generada por microorganismos benéficos que se adicionan al proceso, los que liberan enzimas muy específicas en el desdoblamiento y producen grandes cantidades de metabolitos, también de acciones muy específicas”, explica Eladio Armijo, gerente de Ventas de Biogram.

POTENCIALIDADES Genéricamente, los extractos de algas, calificados como bioestimulantes y potenciadores fisiológicos, aportan a los requerimientos agrícolas principalmente con fitohormonas, carbohidratos, aminoácidos y cantidades menores de macro y microelementos De acuerdo a resultados obtenidos por agricultores que han estado usando Microlife Bio, su apli-

Se trata de un proceso fermentativo que hace uso en parte de la flora microbiológica natural de las 4 variedades de algas, pero la mayor parte del desdoblamiento dirigido del sustrato se debe a la acción generada por microorganismos benéficos que se adicionan al proceso” Eladio Armijo, gerente de Ventas de Biogram.

cación frecuente en dosis significativamente bajas, ha permitido respuestas muy positivas y que pueden considerarse diferenciadoras en comparación con otros extractos de algas comerciales, ya que se ha visto ventajas en cuanto al vigor de la planta, la calidad y el rendimiento a la cosecha.

“Microlife Bio -indica Armijo- entrega cantidades balanceadas de precursores naturales de las fitohormonas auxinas, citoquininas y giberelinas, que actúan a nivel del cultivo sin desequilibrios ni efectos colaterales negativos. Por esta razón se utiliza como promotor radicular para un mayor desarrollo vegetativo del cultivo, y también como estimulador del crecimiento de fruto, aplicado solo o formulado con otros bioestimulantes”. La oferta de este producto tiene una respuesta positiva inmediata en la agricultura orgánica, siendo hoy el único producto en base a algas que posee la certificación JAS, sello de producción agrícola orgánica japonés, creado por el Ministerio Forestal, Pesquero y de Agricultura de ese país y requisito básico para exportar a ese mercado. Los agricultores convencionales también están aplicando Microlife Bio en forma creciente porque con ello están disminuyendo sus mermas y recibiendo mayores retornos a la venta de sus cosechas.


CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

PÁGINA 5

agua Este esfuerzo estará destinado a enfrentar la escasa cultura de riego

Aprueba $2 mil millones para Plan de Riego en Los Lagos A través de este proyecto se concretarán 100 sistemas de cosechas de aguas lluvias, se diseñara y construirán 100 micro proyectos de riego, además, de 55 microproyecto.

E

CAMPO SUREÑO

l objetivo esclaro: aumentar las hectáreas de riego en la pequeña agricultura ypueblosoriginariosdela región. Con ese propósito la Seremía de Agricultura y la Comisión Nacional de Riego (CNR) de Los Lagos presentaron al Consejo Regional (Core) una iniciativa que busca masificar las cosechas de aguas lluvias y micro proyectos en este segmento. Esteplanlogrólaaprobacióndelos consejeros regionales en el último pleno realizado esta semana y obtuvo financiamiento por 2 mil millones de pesos. Elintendenteregional,Leonardode la Prida, destacó que se trata de un proyecto emblemático para esta administracióndeGobierno.“Eldéficit hídrico ha llegado para quedarse. Ya no es una situación de emergencia a enfrentar y, por lo mismo, debemos programarydesarrollarunarespuesta de parte del Estado”, sostuvo.

PROYECTO Enesalínea,laseremideAgricultura, Pamela Bertin, detalló queatravés de este plan de riego se concretarán 100sistemas decosechasdeaguaslluvias,sediseñaráyconstruirán100micro proyectos de riego, además, de 55 microproyecto de riego ya diseñados

por la CNR. Agregó, que los esfuerzos irán dirigidos a contrarrestar la escasa culturaderiego queexisteactualmenteenlaregión y encapacitaralosagricultoresparaadoptaradecuadamente estos sistemas. “Nobastaconincorporarelriego,debemos generar capacidades en nuestros agricultores y profesionales para usarlo de forma correcta. Ya no podemos hablar de sequía, porque la falta deaguaqueenfrentamosenlatemporadaestival,converanosdetemperaturasaltasymenosprecipitacionesserán recurrentes,mientraseninviernotendremos lluvias más concentradas y abundantes. Debemos generar prácticas para aprovechar este recurso, porque sin agua no hay agricultura”, afirmó. En tanto, el presidente del Consejo Regional, Bernardo Espinoza, explicó que la iniciativa se ejecutará en un periododetresañosybuscafacilitarelaccesoalriegoenlapequeñaagricultura familiar campesina. Esprecisorecordarquedentrodeesteprogramarecientementeaprobado, se realizará un concurso especial para proyectosderiegodehasta400U.F.que beneficiaráa55familias,loscualesestán diseñados por la CNR y que cuenta con Energías Renovables No Convencionales (ERNC), y para los años 2017y2018sediseñaranyconstruirán 100 proyectos de riego de hasta 400 U.F.

Dentro de este programa se realizará un concurso especial para proyectos de riego de hasta 400 U.F.que beneficiará a 55 familias, los cuales están diseñados por la CNR y que cuenta con Energías Renovables No Convencionales (ERNC), y


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

cultivos Durante la temporada 2015/2016 se establecieron 4 unidades demostrativas en papa enTraiguén

La relación entre la cosecha y el almacenaje en la producción de papas CAMPO SUREÑO

L

a cosecha y almacenaje de papas es clave para los productores. En el contexto delproyectoterritorialque IniaejecutaenlaProvincia deMalleco,enLaAraucanía,orientado al mejoramiento de la competitividad del sistema ganado – cultivo, a través de acciones de transferencia tecnológica e innovación, se realizó un Día de Campo en Traiguén, donde analizaron ambos temas. En la ocasión se conocieron los resultadosproductivosdelasunidades demostrativas establecidas durante el2015enlosprediosdeJuanTrangulaoyAnaMichaleo,delacomunidad Ignacio Cheuquemilla. Durante la temporada 2015/2016 se establecieron 4 unidades demostrativas en papa, que respondieron de alguna formaalademandarecogidadelosequipostécnicosyagricultoresdelterritorio, lo que permitió establecer un semillero de papa corriente, un ensayo encontroldemalezas,sistemaderiegoyjardíndevariedadesdedichocultivo (Pucará Inia, Karu Inia, Patagonia Inia y Desiree). PaulinaHuenuqueo,profesionalde apoyo de la seremía de Agricultura Durante la temporada 2015/2016 se establecieron 4 unidades demostrativas en papa, que respondieron de alguna forma a la demanda recogida de los equipos técnicos y agricultores del territorio. señaló que“esbuenaidearealizarestetipodecapacitacionesenTraiguén, excesiva humedad ambiental para ción (ventilación excesiva), brotaque no es necesariamente una zona no ingresar papas mojadas a bodega; ción y pudrición”, comenta Inostroproductora de papas. Esto ayuda a evitar días muy secos con altas tem- za. que la gente aumente su productiviperaturas para disminuir el daño a la Considerando sólo las pérdidas de dadymejorelacalidaddesusproducpiel por trizaduras o ruptura; y cose- peso bajo condiciones de guarda potos, con la entrega de nuevos conocichar con temperatura de suelo supe- co adecuada, después de 5 meses se mientos. Es importante que los esturior a 10 ºC para evitar el daño por puede registrar un 30% de pérdidas dios y presentaciones se realicen en golpes, puesto que papas frías son enelpesodelostubérculos. Bajobueterreno,lejosdelosCentrosdeInvesmás sensibles a daño por golpes. nas condiciones de guarda, con ventigación, porque se entrega informatilación natural, se puede registra un ALMACENAJE ciónenunarealidadparticulardelas 15 % de pérdidas; mientras que con comunidades”. Para los especialistas, el objetivo almacenaje tecnificada con ventilaproductivo indicará la necesidad de ción mecánica (refrigerado entre 4 y MANEJO DE COSECHA darán por un período prolongado. dianamente firme, entre 20 y 30 días almacenaradecuadamentelaspapas 6 ºC), la disminución se reduce a un Según Patricio Méndez de Inia, la Atrasar la cosecha significa un au- después de la destrucción del follaje. y la forma de hacerlo. “La papa de 6%. Paraevitaroreducirlaspérdidas cosechadepapaysuposteriortrasla- mento de enfermedades a la piel coIniciar la cosecha 20 días después consumo se almacena debido a la es- esnecesariomantenerlostubérculos doabodega,esunadelasactividades mo Sarna Común, Sarna Plateada y de aplicar el desecante significa que tacionalidad de la producción para bajo condiciones ambientales adede mayor importancia en el manejo Rizoctonia, además del aumento del los tubérculos se pelen (desprendi- regularlaofertaydemandaoparaes- cuadasquehaganposibleretardarlos del cultivo, puesto que en este perío- daño por perforaciones del tubércu- miento de la piel), aumentando la pecular, esperando precios mejores procesos de deshidratación y brotado se produce la mayor cantidad de lo causado por gusanos del suelo o deshidrataciónduranteelalmacena- quealiniciodelatemporada.Porotra ción, y eliminar las pudriciones. SegúnelexpertodeInia,losfactores daños físicos (picotazos, cortes y gol- nematodos”, explica. miento. Sin embargo, este manejo parte almacenar papa semilla tiene pes) que reciben los tubérculos. Cuando se trata de semilla, el culti- puede reducir problemas de sarna y como objetivo que éstas mantengan que afectan la calidad de almacena“En el caso de papa para consumo, vo no termina su ciclo productivo, de esclerocios de Rhizoctonia sobre sucalidadasícomolafacultaddebro- mientosonelestadosanitariodelculla cosecha se inicia una vez que las deteniéndoseelcrecimientomedian- la piel del tubérculo, aumentando el tar.Eltubérculoesunórganovegetal tivo, pues si hubo enfermedades duplantassehansecadoenformanatu- te el secado químico del follaje a los porcentaje de papas aptas para certi- vivo que respira, generando aumen- rante el desarrollo del cultivo (fusaral y la piel se encuentra completa- 90 o 100 días después de la planta- ficación. to de la temperatura, agua y CO2, lo riosis,tizonesy/opienegro),existealmente firme; esto es particularmen- ción. En dicho caso, la cosecha se iniEnestesentido,paracosecharsere- queprovocapérdidas. Aellopueden ta posibilidad de presentar pudriciote importante en papas que se guar- cia cuando la piel de la papa está me- comiendaevitardíasconlluviaocon agregarselaspérdidaspordeshidrata- nes en bodega. También el grado de

La cosecha de papa y su posterior traslado a bodega, es una de las actividades de mayor importancia en el manejo del cultivo, puesto que en este período se produce la mayor cantidad de daños físicos (picotazos, cortes y golpes) que reciben los tubérculos.


CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

PÁGINA 7

cultivos enmalezamiento,yaquealtapresenciademalezasdurantelacosechaaumentalaincidenciadedañomecánico producido por los implementos y herramientas de cosecha. Los daños mecánicos facilitan la entrada de patógenos. Se suma a esto la fertilización, es decir, dosis elevadas de nitrógenoaumentansusceptibilidadagolpes durante la cosecha y transporte. El potasio produce el efecto contrario, da firmeza a los tubérculos. “Existe relación entre la calidad de la cosecha y la calidad del almacenaje, ya que durante la cosecha se produce cerca del 75% de los daños totales (de todo el período vegetativo) de los tubérculos. Realizar una cosecha adecuada mejora la condición del almacenaje”, puntualizó Inostroza. El traslado de la cosecha debe ser cuidadoso,evitandogolpearlaspapa almomentodecargarlasysobretodo aldescargarlas. Lamayoríadelosproductores traslada la papa en sacos rojos o blancos de polipropileno de 50 kg y 40 kg respectivamente, de esta forma (ensacados) se pueden mantener no más de 10 días. Las papas que ingresana bodegadebenestarsanas, sin daños evidentes por heridas o insectos,libresdetierraobarro,secas,y

en lo posible preseleccionadas y precalibradas. “Lo ideal es vaciarlas en trojas donde permanecerán almacenados. Cuando se transita por sobre la troja, se debe hacer por un tablón, debidamente protegido o apoyado sobre sacos rellenos con paja, evitando de este modo el daño por aplastamiento o estallido de los tubérculos. Una vez distribuidas las papas, la superficie de la troja debe quedar plana”, dijo finalmente Inostroza.

Existe relación entre la calidad de la cosecha y la calidad del almacenaje, ya que durante la cosecha se produce cerca del 75% de los daños totales.

ENFERMEDADES Rafael Galdames, fitopatólogo insistióenestaratentosalasplagascuarentenarias que afectan el cultivo de papa,comocarbón,marchitezbacteriana,ynematodosdelquiste. Sostuvo que hay varias medidas para protegerelcultivoydondelosagricultores deben ser muy responsables. “Nosembrarniguardarsemillasde potreros infectados, no permitir la entrada al campo de papa, tierra o maquinaria que venga de un predio vecinoquepuedaestarinfectado,utilizar sólo semilla certificada o legal, mantener un respaldo documental que acredite el origen de las semillas siseesproductorylaautorizaciónde movimiento o comprobante de frac-

cionamiento si se es transportista o comerciante”, puntualizó el especialista de Inia. Finalmente,GabrielaChahin,coordinadora de este proyecto y encargada de la Unidad de Validación y Transferencia de Tecnología de Inia Carillancaindicóque“estaactividad sesumaaotrasmásquehemosvenido desarrollando en el territorio de manera de acercar y validar el conocimiento que se genera en Inia.

Chahin agregó que “nuestra labor noseríaposiblesinelapoyoconstante del municipio de Traiguén, a través de su UDEL, así como de Indap quienes han permitido la partición de los agricultores y equipos técnicos en todas las actividades de difusiónycapacitaciónquevenimosrealizando en la comuna hace ya dos años”. La idea es fortalecer las capacidades de los equipos técnicos de mane-

ra tal que ellos transfieran el conocimiento a sus agricultores y como resultado esperamos una mejor calidaddevidaalasfamiliascampesinas de La Araucanía. “Este contacto directo con los agricultores nos permite también conocermejorsusproblemáticasproductivas y retroalimentar a nuestros investigadoresparagenerarlassoluciones aplicadas a la realidad el territorio”, puntualizó.


PÁGINA 8

CAMPO SUREÑO

CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

frutales

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

PÁGINA 9

frutales Gracias al cambio climático y los avances tecnológicos se abrió la puerta a nuevos cultivos

Sandías en la zona sur: el arribo de un dulce y nuevo cultivo Paine, en la región Metropolitana, por clima y suelo, es por excelencia la zona de las sandías en Chile, incluso tienen sello de origen. Sin embargo, este cultivo se ha ido extendiendo al sur. Ya en 2007 se hablaba de al menos un hectárea en La Araucanía, actualmente, hay huertos experimentales hasta en Chiloé.

D

CAMPO SUREÑO

e acuerdo a los datos delVIICensoNacional Agropecuario de 2007, existenunas6.000hectáreas de melones y sandías en Chile. La superficie se encuentra concentrada entre la región Metropolitana y Maule. Justamente la región del Libertador Bernardo O’Higgins prácticamente posee el 50% de la superficie dedicada a este cultivo. Paine,porclimaysuelo,enlaregión Metropolitana es por excelencia la zona de las sandías en Chile, incluso tienen sello de origen. Sin embargo, este cultivo se ha ido extendiendo al sur. Ya en 2007 se hablaba de al menos un hectárea en La Araucanía. Hoy se suman huertos experimentales hasta Chiloé. En el sector de ApecheenlacomunadeQueilennacióla primera gran sandía chilota. El cambio climático y los avances tecnológicos han permitido que se abran nuevas alternativas frutales. Hace alrededor de 10 años se ha comenzado a suscitar este proceso. Según explicó Alexsa Guzmán, ingeniera agrónoma y magíster en Desa-

rrollo Rural Local de la Universidad PolitécnicadeMadrid,deaquía2030 podría manifestarse en un aumento de 2°C de la temperatura “Todoestefenómenohahechoque las condiciones climáticas se trasladenalsuryque,porlotanto,cultivos como las sandías o las vides, que antes no se daban en La Araucanía, hoy sean posibles”, sostuvo Guzmán.

Esteban Curilén de la comuna de Vilcún implementó un huerto experimental.Este año fue un ensayo, pero en 2016 quiere partir con un huerto comercial.

EN LA ARAUCANÍA En 2014 la comuna de Pitrufquén presentó sus primeras sandías. En el sector Tres Esquinas se instaló una plantación alairelibre.FueSergio Bidarte, quien decidió innovar con este cultivo poco tradicional para esta zona. La iniciativa surgió gracias al interés de Agrocomercial Río Verde de LosÁngelesporexperimentarelcultivo de la variedad Santa Amelia. La ingeniera agrícola, Nieves Aravena, fuelaprofesionalquegeneróestevínculo. Aravena que en esos momentos se desempeñaba en el Programa de Desarrollo de Acción Local, Prodesal, aseveró que este proyecto partió por la constante búsqueda de nuevas alternativas a los rubros tradicionales.

Nuestros clientes empezaron a pedirnos más cosas. Así nació este proyectos y fuimos agregando otros cultivos al predio. Se nos ocurrió probar con sandías y melones, los cuales son solamente un ensayo por esta temporada, pero ya estamos pensando en extendernos para el próximo año” Esteban Curilen, Productor de Sandías en Vilcún

“Conversando con los agricultores la mayoría nos comentaba que sus padresantiguamentecultivabansandíasymelonesenlascercaníasdelrío Toltén, por lo que no nos pareció tan descabelladalaidea.Particularmente en el caso de los agricultores pilotos uno de ellos ya había probado el cultivo (bajo plástico), por lo que el desafío era cultivar al aire libre y resultó”. El sector de Tres Esquinas cuenta con suelos de tipo trumaos, derivados de cenizas volcánicas. Se trata de suelos profundos, con altos contenidos de materia orgánica y una buena capacidadderetencióndehumedad, pertenecientes a la serie Pemehue (PEH). Este sector se encuentra en el límite entre el valle central e inicios de la Pre-Cordillera por lo que el clima se ve influenciado por ambas zonas

agroclimáticas.Loquesípreocupaes el tema de las heladas.

EN VILCÚN Hace pocos días Indap presentó una nueva experiencia piloto, pero ahora en Vilcún. Esteban Curilén, agricultormapuchetambiéndecidió arriesgarse. Eso sí, partió hace tres años con la producción de frutillas, estograciasalapoyodeIndap, yaque a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) se le entregaron recursos para la compra de 5 mil 300 plantas de la variedad Cristal. Así comenzó un interesante negocio. “Partimos con frutillas, pero nuestros clientes empezaron a pedirnos máscosas. Asínacióesteproyectosy fuimos agregando otros cultivos al predio.Senosocurrióprobarconsandías y melones, los cuales son sola-

mente un ensayo por esta temporada, pero ya estamos pensando en extendernos para el próximo año”, aseguró Curilen. Otro ejemplo en la zona es el de Ítalo Aliaga y Cecilia Hueñir, matrimonio del sector de Codinhue, comuna de Vilcún. La producción de sandías no era un trabajo tan ajeno para esta familia, ya que Italo vivió en Curicó, zona en la que se da muy bien este cultivo. Su experiencia fue determinante a la hora de iniciar este negocio en 2011.Sibienyateníahortalizasyfrutalesmenores(arándanosyframbuesas), Ítalo se atrevió con las sandías con muy buenos resultados. Con el apoyo de Indap y de la Municipalidad de Vilcún hoy sus frutos llevan la marca de “Las pioneras de Codinhue”.“Encontréqueelclimaeramuy parecido, sobre todo por el calor. Lo

únicoesqueacáhaymuchasheladas, pero de mis abuelos aprendí cómo cultivar”,contóesteproductor,quien afirmó que por las bajas temperaturasprimerotrabajoenuninvernadero y luego traslada la plantita al microtunel, que implementó. El año pasado cosecharon 700 sandías y este año cerca de mil 200, algunas de las cuales llegaron a pesar 11 kilos, y ya tienen una clientela cautiva. Hasta este mes aún tenía sandías a la venta y los precios fluctúan entre $300 a $3.000.

INDAP Para Christian Núñez, director regional de Indap, este innovador rubropuededesarrollarseenpartegracias a la asesoría técnica que el servicio ofrece a la Agricultura Familiar Campesina (AFC). “Laasesoríatécnicanoessolamen-

te el gestionar la llegada de recursos, también es el guiar y acompañar al agricultor en lo que son sus iniciativas productivas, de manera de ir logrando un desarrollo de la calidad de vida a través de la producción”, afirmó. Recalcóquelosprofesionalesytécnicos acompañan a los productores en todo el proceso. “Don Esteban, por ejemplo, han tenido la capacidad de observar las condiciones agroclimáticas , lo cual ha resultado en que el productor ya esté vendiendo sus sandías y esté recibiendo ingresos, eso nos tiene muy contentos”, puntualizó la autoridad. Agregó que este emprendimiento le da un sello nuevo a la región y sobre todo a la comuna de Vilcún. “Entonces porque no pensar que en un par de años más este territorio pueda ser reconocido como el Paine del sur de Chile, donde tengamos sandías en el

mercado con un valor agregado como son las manos de la AFC y asociados a programas de desarrollo territorial”, enfatizó Núñez.

CULTIVO Según Alexsa Guzmán se espera que en la zona sur aumenten las superficies con cultivos más propios de la zona central y en esto es importante que se conjuguen aspectos como la inversión, la innovación (...), la investigación científica, prácticas agroecológicas. En materia de agua, este cultivo requiere bastante. El 91% del peso de una sandía es agua por lo tanto sus requerimientos son altos sobre todo en el periodo de llenado de fruto. En la zona central se riega por surco, pero, por ejemplo, en Pitrufquén como la superficie es pequeña se utilizó un sistema de riego localizado.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

ganado Lanzaron la segunda etapa de este proyecto en Osorno

¿Qué es el programa de mejoramiento genético bovino de Los Lagos?

Esta iniciativa, que será ejecutada por Cooprinsem, favorecerá a 317 usuarios de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé en las áreas de Inseminación Artificial y Control Lechero Animal.

E

CAMPO SUREÑO

stablecer las líneas de trabajo que permitan a la región de Los Lagos avanzar en la selección genética a nivel regional a partir de ganado proveniente de la pequeña agricultura; la evaluación genética de ganado (vientres y toritos) y la generación y sistematización de valiosa información genética son parte de lo objetivos del Programa de Mejoramiento Genético Bovino de Indap, cuya segunda etapa fue lanzada hace unos días en Osorno. Esta iniciativa, que será ejecutada por Cooprinsem, favorecerá a 317 usuarios de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé en las áreas de Inseminación Artificial y Control Lechero Animal. Según explicó Enrique Santis, director regional de Indap, la idea de este programa es dotar a la pequeña agricultura regional de las he-

Este programa tiene como objetivo dotar a la pequeña agricultura regional de las herramientas necesarias para generar las capacidades y condiciones que permitan un mejoramiento de la productividad y calidad composicional de la leche y de la carne.

rramientas necesarias para generar las capacidades y condiciones que permitan un mejoramiento de la productividad y calidad composicional de la leche y de la carne. También se apunta a favorecer su encadenamiento comercial, como su inserción en el proceso expor-

tador de leche y carne bovina, a través del desarrollo de las bases tecnológicas para el mejoramiento genético.

SEGUNDA ETAPA En esta segunda etapa, que durará tres años, se contempla actividades de capacitación presenciales para agricultores, consultores y funcionarios en ambos componentes. En ese sentido es que se definió un perfil de productor usuario referencial, tanto en leche como en carne, por lo que para la presente etapa el programa, además de usuarios de Alianzas Productivas y Servicio de Asesoría Técnica, que son aquellos más enfocados en el negocio, se amplió a Prodesal y PDTI. Santis, recalcó que este programa fue generado en base a la participación de quienes son los principales beneficiados. Antes de realizar la licitación se invitó a los representantes de los agricultores a

PROGRAMA El objetivo del programa es mejorar la calidad genética de los rebaños de carne, leche y doble propósito de los usuarios ganaderos bovinos de Indap de la Región Metropolitana a la de Aysén, mediante la ejecución de tecnologías adecuadas para generar las capacidades y condiciones que permitan un mejoramiento de la productividad, incremento de la masa ganadera y favorecer la inserción vertical en la cadena comercializadora de los productos cárnicos y lácteos. Consiste en una licitación bianual a cargo de las oficinas regionales de Indap bajo un lineamiento central, en donde se busca el desarrollo de núcleos de selección genética de líneas madres (vientres) y toritos, uso de la inseminación artificial, implementación de registros y de control lechero, capacitaciones de los diferentes actores de la cadena de la carne y leche y difusión del mismo.


CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

PÁGINA 11

ganado

VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Ya tenemos la experiencia de una primera, la cual superó las expectativas y estamos convencidos de que nuevamente vamos a llegar lejos y lograr las metas que nos proponemos. Nuestro objetivo principal es proveer de tecnología a la agricultura familiar campesina, lo que les permitirá mejorar sus ingresos y su calidad de vida”. Sergio Niklitschek, gerente general de Cooprinsem

la Red de la Leche y la Carne, a Acoleche, entre otros. “Les dijimos qué era lo que nosotros queríamos del programa y ellos nos expresaron también cuáles eran sus requerimientos, lo que le da legitimidad a esta iniciativa, que es lo que buscamos como Indap, que las políticas públicas tengan un carácter participativo”, precisó. Por su parte, Sergio Niklitschek, gerente general de Cooprinsem, indicó que esta segunda etapa será muy auspiciosa. “Ya tenemos la experiencia de una primera, la cual superó las expectativas y estamos convencidos de que nuevamente vamos a llegar lejos y lograr las metas que nos proponemos. Nuestro objetivo principal es proveer de tecnología a la agricultura familiar campesina, lo que les per-

mitirá mejorar sus ingresos y su calidad de vida”, aseveró. Al respecto,la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, expresó que “este programa da cuenta que las brechas de desigualdad están disminuyendo, hoy aparte de mejorar la tecnología, mejorar la productividad, se abren nuevos caminos, nuevas oportunidades, que permiten mejorar la calidad de vida. Además, este programa demuestra que el trabajo conjunto, público-privado, genera un motor de crecimien-

to que va en director beneficio de la agricultura familiar”.

TRABAJO El programa, para el cual ya hay 317 usuarios inscritos, contempla dos área: Inseminación Artificial y Control Lechero. La Inseminación Artificial con más de 13 mil vacas por lo que se espera llegar a entregar 31.500 dosis de semen para 21.000 inseminaciones. Igualmente, se pretenden crear 90 nuevas postas de inseminación, las que su-

madas a las 158 actualmente operativas, se podrían tener al menos 248 en toda la región, además de 30 nuevos inseminadores por cada año de programa. Control lechero oficial, en este último proceso el inspector lechero visita la lechería una vez al mes y controla la producción de todas las vacas en leche, además les toma una muestra de leche para el análisis individual de RCS, grasa, proteína y urea. También registra las genealogías

Permite aprovechar toros de calidad genética superior en beneficio de un mayor número de ganaderos. Garantiza la calidad del reproductor que se emplea al tener información de sus antecedentes y potencial genético como mejorador, aun después de su desaparición. Aprovecha padres incapacitados para la monta pero de gran calidad genética y todavía fecundos. Permite efectuar un control más severo y beneficioso de la actividad sexual del bovino, mejores registros de servicios, diagnóstico y control de la fecundidad, por lo tanto, mejores porcentajes de parición. Desaparece la posibilidad de contagio de enfermedades infecciosas que se transmiten por monta natural. Permite que un pequeño ganadero utilice un toro superior que no estaría en condiciones de adquirir. Ayuda a aumentar la eficiencia reproductiva, ya que se emplea semen de mejor calidad. Facilita el uso de semen en localidades alejadas de difícil acceso.

y todos los eventos productivos, reproductivos, y de manejo ocurridos en el último intérvalo de visita.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

infografía

El choclo encabeza el listado

Estas son las hortalizas más plantadas en Chile De acuerdo a las estimaciones, la superficie hortícola nacional alcanzó casi 70 mil hectáreas el año 2014; y el 84% se encuentra entre las regiones de Coquimbo y del Maule. LAS 7 MÁS PLANTADAS

1

3

2

Lechuga

HECTÁREAS POR REGIÓN

Lechuga

Cebolla

9.727 HECTÁREAS

4

Porotos (verdes y granados)

6.800 HECTÁREAS

6

Zapallo

7

5

Tomate

6.000 HECTÁREAS

6.673 HECTÁREAS

5038 HECTÁREAS

Zanahoria

3.988 HECTÁREAS

3.742 HECTÁREAS

REGIÓN ARICA ATACAMA COQUIMBO VALPARAÍSO METROPOLITANA O’HIGGINS MAULE BÍO BÍO LA ARAUCANÍA

HECTÁREAS 2.646,6 775,3 8.229,6 7.989,7 22.191 10.547 9.819,6 4.029,8 1.569,8

69.651 HECTÁREAS HAY PLANTADAS CON HORTALIZAS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

FUENTE INE - ODEPA


LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE ABRIL DE 2016


LUNES 25 DE ABRIL DE 2016

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.