CAMPO Nº 1.666 - Lunes 25 de septiembre de 2017
Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
EL SECRETO DE LA
CRIANZA EN UN ENCUENTRO QUE SE REALIZÓ EN VILCÚN, CRIANCEROS ANALIZARON LAS CLAVES DEL NEGOCIO GANADERO. EN LA OCASIÓN, SE DESTACÓ AL PRODUCTOR ANDRÉS CHUBRETOVIC, QUIEN A SUS 95 AÑOS SIGUE APORTANDO AL DESARROLLO DEL RUBRO.
EL PROGRAMA QUE POTENCIARÁ A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
TODO SOBRE LA NUTRICIÓN EN UN HUERTO DE AVELLANO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
la semana INE y SAG firman convenio de colaboración para el estudio de movimiento animal en Los Ríos
En octubre se realizarán dos seminarios organizados por Corpcarne y Prochile en Valdivia y Osorno
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto con Servicio Agrícola Ganadero (SAG) firmaron un convenio de colaboración orientado a desarrollar el estudio y análisis del movimiento animal a través del territorio, lo que se logrará a través de la entrega de las base de datos del Sistema de Información Pecuaria (Sipec), por parte del SAG al INE. De esta forma, el organismo estadístico podrá constatar y validar información de la existencia animal y de la actividad pecuaria en general de la Región, para así brindar una mayor caracterización a la actividad productiva regional. Al respecto, la directora Regional del INE, aseguró que “A través de esta información se conocerá la procedencia de los animales que ingresan a los mataderos y que se rematan en las ferias de la Región. También conoceremos de qué comunas vienen, o si vienen de otras regiones, asimismo sabremos a que otras regiones se van nuestros animales a concluir las distintas etapas productivas. Esta información es muy útil para las actividades del sector, para tomar decisiones que fomenten y apoyen a la actividad agrícola regional”, finalizó.
Todos los años, la Corporación de la Carne realiza seminarios y actividades técnicas destinadas a difundir la situación comercial del sector de carne bovina, analizar tendencias e imprimir atención hacia aspectos claves para el mejoramiento competitivo del sector. Durante los últimos 2 años, pero con mucha fuerza en 2017, el foco corporativo ha estado centrado en generar información relevante sobre materias de productividad, modelos de negocio y la rentabilidad del sector. Los días 18 y 19 de octubre se realizarán dos seminarios, organizados por Corpcarne, Prochile, para las ciudades de Valdivia y Osorno. Ambos seminarios se enmarcan en el proyecto Prochile “Meat Days”, orientados a fortalecer la oferta exportable de nuestra carne chilena. Las actividades son gratuitas. Para confirmar asistencia a las jornadas contactarse al mail vruiz@corporaciondelacarne.cl o secretaria@corporaciondelacarne.cl, fono 64-2233881. 18 de octubre de 2017: Salón Pabellón de Ciencias Económicas y Administrativas UACh, Campus Teja, a partir de las 14:00 hrs; 19 de octubre de 2017: Salón de eventos Instituto Adolfo Matthei de Osorno, a partir de las 14:00 hrs.
La pilwa del Budi destacó en encuentro internacional de artesanía Una destacada participación tuvo la representante de las artesanas de Pilwas de la cuenca del Budi, de la comuna de Puerto Saavedra, Carmen Nahuelcoy, en el XV Seminario Internacional de Artesanías, realizado en Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en Santiago, el cual contó con la participación de diversos exponentes del mundo artesano. Nahuelcoy, quien es una de las beneficiarias del proyecto “Diagnóstico para la restauración del chupón y la visibilización de su valor ecológico, patrimonial y económico, asociado a la tradición mapuche de elaboración de pilwas, en la comuna de Puerto Saavedra, región de la Araucanía”, que lleva adelante el Instituto Foretsal (Infor, fue parte del conversatorio del encuentro, donde relato su experiencia como tejedora de Pilwas de la cuenca del Budi. Además, durante el XV Seminario Internacional de Artesanías, se realizó el panel “Experiencias de colaboración para el resguardo y la protección de las materias primas”, donde participaron diversos exponentes de proyectos que han buscado rescatar y preservar materias primas involucradas en diversos procesos artesanales.
Líderes rurales fortalecen sus organizaciones a través de la innovación Entregar herramientas para la gestión de la innovación en organizaciones de pequeños productores del sector agrario, fue el objetivo del “Programa de formación para dirigentes y líderes rurales en emprendimiento innovador”, realizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) durante 4 meses en las ciudades de Talca y Chillán. Provenientes de las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, los dirigentes participaron de un curso que acercó la innovación como una herramienta para crear nuevas oportunidades para las empresas y organizaciones rurales. La ceremonia de cierre estuvo encabezada por la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray y el seremi de agricultura de la región del Biobío, Rodrigo García; quienes relevaron el trabajo de FIA a través del Programa de Formación para la Innovación, que ha coordinado líneas de trabajo, programas y acciones que contribuyen a desarrollar y fortalecer las capacidades, conocimientos y habilidades de las personas vinculadas al desarrollo agrario y rural. Este taller permitióque se involucrara transversalmente distintas generaciones, ya que participaron jóvenes de entre 20 y 30 años junto a adultos de 40 a 60 años, quienes se reunieron bajo un propósito común; como es el fortalecimiento de sus organizaciones y territorios de base, incorporando capacidades de gestión de la innovación y poniendo de su parte para aportar a los desafíos.
EL DATO
319 MIL EMPRESAS EXISTENTES EN CHILE SON DEL RUBRO DE ALIMENTOS Y UN 23% DE LOS EMPLEOS SON GENERADOS POR EL SECTOR (2 MILLONES ANUALES).
LO DIJO...
“
Chile es un país con características específicas que consagran una agricultura de nicho más que de commodities, no obstante, posee una poderosa inserción internacional con liderazgo reconocido en frutas y vinos”
CARLOS FURCHE, MINISTRO DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
PÁGINA 3
agenda Conferencia Internacional de Nutrición Animal: ¡A romper los paradigmas! Una invitación a ir un poco más allá de lo convencional y a compartir los nuevos conceptos y manejos en digestibilidad y calidad de la fibra, vitales en la nutrición de las vacas lecheras, es la primera Conferencia Internacional de Nutrición Animal “Redefiniendo la nutrición”. SEPTIE Esta conferencia se MBRE realizará en Casablanca (25 de septiembre), Osorno (28 de septiembre) y workshop técnico en Purranque (29 de septiembre), con el foco de actualizar conceptos sobre nutrición animal, debido a que está la necesidad de avanzar y especializar más sobre el valor de los alimentos y forrajes, la digestibilidad y aprovechamiento. Más información en www.fibradigestible.cl
25 - 28 29
Fedefruta y ProChile realizarán una nueva versión de Fruittrade Este 27 y 28 de septiembre en CasaPiedra, Fedefruta y ProChile realizarán una nueva versión de Fruittrade, el evento frutícola más grande de Chile y Latinoamérica, donde se reunirán compradores internacionales y productores/exportadores chilenos para generar redes comerciales y nuevos negocios. SEPTIE MBRE Durante la Convención del evento, se abordarán diversas temáticas, que van desde el boom de los frutos secos, las difíciles temporadas que han vivido arándanos, uva de mesa y manzanas, los desafíos de diversificar mercados para las cerezas, hasta la robótica en la agricultura. Más datos en: fruittrade.cl
27-28
Segunda gira nacional de emprendimiento femenino Como una gran oportunidad de formación y generación de redes se realizará para las mujeres con espíritu emprendedor en la región de La Araucanía, este 29 y 30 de septiembre, la segunda Gira Nacional de Emprendimiento Femenino de Mujeres del Pacífico. La instancia se desarrolla en una alianza estratégica con Corfo, BanSEPTIE coEstado a través de su programa CreceMujer Emprendedora e InaMBRE cap, y contempla dos medias jornadas de capacitación, en materias como finanzas, marketing, ventas, modelos de negocio, innovación y cambios de paradigmas, además de charlas acerca del apoyo a las mujeres que emprenden. La participación es completamente gratuita y para ello deben inscribirse en: http://www.mujeresdelpacifico.org/gira-nacional-emprendimiento-femenino-2017/
29-30
Productos cárnicos saludables abordará seminario internacional en Temuco El próximo 5 de octubre se realizará en la Universidad de La Frontera el tercer Seminario Internacional de la Carne, OCTUBR E que tendrá lugar a las 14.30 horas en el Aula Magna (Uruguay 01720, Temuco), que en esta versión tendrá el foco en el abordaje de los productos cárnicos saludables. El seminario es gratuito y abierto a la comunidad, convocado por el Centro de Tecnología e Innovación del Carne de la Ufro junto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Programa Regional de Conicyt. Interesados en asistir deben inscribirse sin costo en el sitio web www.cticarne.cl.
5
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
ganadería “En la Araucanía están todas las oportunidades”, señalaron los expertos en jornada que se realizó enVilcún
“Las vacas son los cimientos del negocio criancero o engordero” CAMPO SUREÑO
Con grupos de crianceros en formación los productores participaron en un día de campo organizado por ABS Chile, retomando los recordados “Día del Productor de Carne”, que realizó esta empresa.
H
ay que aprovechar las oportunidades. Ese fue el mensaje que compartieron productores ganaderos en San Patricio (Vilcún), en una jornada técnica realizada en el fundo Santa Inés. Con grupos de crianceros en formación y, sobre todo, el interés de seguir aumentando en calidad y cantidad la producción de carne –con un fuerte mensaje de especialización y la necesidad de mejorar la selección en la crianza- los productores participaron en un día de campo organizado por ABS Chile, retomando los recordados “Día del Productor de Carne”, que realizó esta empresa. Un homenaje a Andrés Chubretovic, productor de carne y leche de Vilcún, quien fue el anfitrión de esta jornada, coronó la actividad y contribuyó a motivar a los asistentes. A sus 95 años, Chubretovic sigue a cargo de su predio y desarrollando la ganadería, tras haber hecho una gran tarea en habilitar su campo y en especializarse productivamente con un plantel de carne, principalmente Angus, desde 1982. Además, una lechería con ganado principalmente Holstein Friesian. “Creo que está muy mal calificada y tipificada la carne del ganado chileno. Las virtudes de la carne chilena son muy buenas para la salud, sobre todo la de praderas”, dijo Chubretovic. “Creo que hay mucho por hacer y yo también quiero seguir, me falta empastar, ganar campo y así podré aumentar la masa”. El productor recibió un galvano de manos del director de Sofo y director de Fedecarne, Andrés Vera. La ganadería de carne de Chile, dice Carlos Chacón, encargado Carne de ABS Chile, se va a recuperar. “No hay duda, porque hay iniciativa de los productores, y en la medida que usen más herramientas cuantificables para tomar decisiones, van a tener mejor ganado y sin duda que habrá una recuperación que será permanente”, dice. Realizar la jornada técnica fue recuperar una actividad histórica, sobre todo por el trabajo y trayectoria en el impulso de la ganadería de la
En la ocasión se le entregó un reconocimiento a Andrés Chubretovic, productor de carne y leche de Vilcún, quien fue el anfitrión de esta jornada, coronó la actividad y contribuyó a motivar a los asistentes. A sus 95 años, Chubretovic sigue a cargo de su predio y desarrollando la ganadería.
carne. “Cuando vemos a un productor como Andrés Chubretovic, que lleva una vida en el rubro, habilitando su campo, enfrentado al frío y con una visión de seguir adelante, sin duda que nos motiva”.
TECNOLOGÍA “Anote, anote, evalúe y después decida”. Carlos Chacón así resume el mensaje técnico de esta jornada. Una buena selección, agrega, parte desde la base. “Cuando una parte la construcción de su casa, lo hace con los cimientos. En la crianza y en el negocio criancero o engordero, los cimientos no están en los novillos, si no en las vacas. Esas bases se hacen con números objetivos, registros y usándolos con un criterio técnico”. La ganadería de carne de La Araucanía, comentó, es comparable con una hoja en blanco. “Están todas las
oportunidades. Si hoy vemos la cantidad de terneros versus la cantidad de hembras que se cubren, estamos en un 60 a 70% de destete, en un 80% de preñez. Falta mucho camino por lograr y por hacer. El negocio ganadero depende en lo interno del productor y en lo externo del precio, mercado y clima”, dijo Chacón. “Eso no depende de nosotros, pero cuando miramos lo que se puede manejar, vemos que queda camino por avanzar y mejorar. Y eso es un mundo de posibilidades. No necesitamos ni más plantas ni nuevas razas…tenemos que consolidar lo que tenemos y hacerlo mejor”, agregó el especialista. Reiteró que: “La especialización es clave por qué si somos un país pequeño y por mucho que recuperemos ganado vamos a seguir siendo una ganadería pequeña, cuando se tiene producción pequeña, tiene
que ser producción con valor agregado para poder sacarle mayor precio a esa producción. Si uno se especializa, puede lograrlo y obtener nichos de mercado”. Gustavo Martineau, médico veterinario quien está organizando grupos de transferencia tecnológica orientados a crianza en La Araucanía a través de un profo, apoyados por Sofo, explicó que La Araucanía es la Región de Chile con la mayor proporción de ganado de carne en Chile. Agregó que en Chile hay aproximadamente 1,5 millones de vacas (vientres) de los cuales un tercio de las vacas de carne están en La Araucanía. “Las condiciones que tenemos son de las mejores para ganado de carne, buena calidad de praderas, la
mayoría de los productores llevan muchos años y conocen el rubro”. El grupo en formación está orientado a la crianza, que bajó mucho en Chile, llegando a las bajas cifras de hoy. “Hay una franca intención de aumentar la masa ganadera y eso se aumenta únicamente criando. La materia prima de los engordemos son los terneros”. Hoy faltan vacas y están a un alto precio. Por eso, a través del GTT lo que quieren impulsar es que la crianza sea rentable, con sistemas de gestión y ocupar los números, con un plan de trabajo en largo plazo, aumentando la reproducción con tecnologías como Inseminación Artificial a Tiempo Fijo, selección de hembras y de los machos,
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
ganadería con metodología e información.
SELECCION Una visión de lo que está pasando a nivel de Argentina en carne bovina presentó a los ganaderos de La Araucanía el gerente de Producto Carne de ABS Argentina, Fernando Amondaraín, quien explicó que la ganadería argentina hoy busca recuperar los mercados internacionales que tuvo. En ese desafío están, explicó, con variados esfuerzos. “Lo está haciendo a través de empresas que están saliendo al mundo a buscar oportunidades para colocar la carne. Por suerte, la marca argentina es muy fuerte y es reconocida, sobre todo en Europa”. “Desde ABS estamos promoviendo el uso de las tecnologías en la cría para fomentar la recuperación de esos vientres y que, además, esos vientres tengan características superiores para aumentar la productividad de los rebaños”.
CRITERIOS La jornada incluyó mensajes clave sobre criterios de selección que debe usar el criancero. Amondaraín explicó que cuando se va a crecer en el plantel o se va a reponer. “La selección de esos individuos jóvenes es fundamental para que en su vida productiva agreguen productividad o valor a ese rebaño”. Herramientas de selección que pueden ayudar al productor van desde las más antiguas. La selección visual o fenotípica es la clásica. En ese eslabón, desde su criterio, recomienda dar importancia a las características funcionales, que tengan que ver con la funcionalidad del animal durante su vida productiva y reproductiva. “Por ejemplo, evaluar conformación en términos de sus extremidades,desuspatas,queseanlosuficientemente correctas y sanas, para que no tenga problemas. También dar mucha importancia a las pezuñas, a las ubres y pezones, para que puedan alimentar bien a su cría, como características relacionadas con su musculosidad.Enelcasodelashembras, su femineidad, que va a tener relación con su fertilidad en toda su vida. Son características visibles”. “Todo lo que se puede medir, se puede cambiar”, dijo el economista Peter Drucker. Y en ganadería es muyválido.Poresoserecomiendael uso de registros al momento de hacer selección de las crías. “La información es determinante para no reteneroseleccionarunindividuoque luego no nos va a aportar productividad y mejora genética. Los informes o datos que podamos haber recogido son fundamentales para ese proceso de selección”, resume.
Andrés Chubretovic junto a su esposa recibió el galardón de manos de Andrés Vera, junto a Carlos Chacón.
También se refirió a la información genética como los DEP´s y los EBV’s, disponibles en los catálogos. Los registros se pueden analizar desde el punto de vista estadístico y así avanzar en la selección de las hembras. “La información genómica, que es el estudio del ADN de los animales, ayuda mucho. Las ventajas fundamentales de la genómica son que uno puede tener la información de un individuo apenas nace, con una muestra de sangre. Se envía al laboratorio y éste nos da el perfil genético del individuo, características que tengan importancia económica y, en función de eso, usar la información para la selección”. Peter Drucker recalcó que: “eso se traduce en una herramienta de selección a edad temprana, con lo cual el productor gana tiempo y efectividad a la hora de la selección, con la posibilidad de evaluar los genes que tiene un individuo. Esto es confiable y efectivo, viendo desde la facilidad de parto, calidad de carne, peso al destete, son 18 caracteres que se pueden evaluar al inicio de la vida”. Cuando se logra una buena selección, el ganadero obtiene productividad. Con los mismos recursos, produce más carne y leche. Gana el país, con animales más productivos y la cadena completa se beneficia.
PÁGINA 5
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
lechería Subsecretario de lechería de Argentina recomienda generar modelos productivos atractivos
“Chile y Argentina debiesen trabajar una agenda de competitividad” CAMPO SUREÑO
Fantuzzi, a través de conferencia online, conversó con los presentes sobre los elementos técnicos que se están analizando en torno a la importación de lácteos, para evaluar posibles requerimientos de salvaguardia. “El mercado de compra de leche está fuertemente concentrado y ha existido un aumento a través de los años. Además se observa que los compradores son seguidores de los precios internacionales, y sin embargo, hay evidencia que sugiere abuso de poder de mercado, sobretodo en periodos de boom de precios internacionales. Todo esto en el contexto de un fuerte aumento de la importación de quesos y leche en polvo entera”.
“C
omo una zona realmente competitiva” calificó el subsecretario de Lechería de Argentina, Alejandro Sammartino, al sur de Chile. Sammartino quien participó en el Quinto Seminario de Tendencias para autoridades nacionales y productores locales y profesionales del sector, recalcó que se trata de un sector de gran crecimiento. “Me parece que la lechería en Los Lagos tiene mucho que entregar, ya que existe una cultura lechera muy competitiva, la cual apunta hacia un gran futuro”, dijo. La autoridad trasandina analizó la realidad actual en Argentina y las similitudes con el caso chileno. Recalcó que: “más allá de los procesos de transparencia, entendemos que hay una agenda de desafíos mucho más importante, para lograr que más actores estén participando en el gremio”. Asimismo advirtió que los procesos de concentración y el cierre de fundos, se va a seguir dando más allá de los precios, es por eso que sugirió que “ambos países debiesen trabajar una agenda de competitividad, donde se generen modelos productivos que sean atractivos para nuevas generaciones, donde existan proyectos familiares y de crecimiento”.
PERSPECTIVAS DEL MERCADO MUNDIAL
OBJETIVO A este evento, organizado por la Asociación de Productores Lecheros de Osorno, también fueron invitados los economistas José Quintana y Jorge Fantuzzi, quienes entregaron luces a los productores de cómo enfrentar de mejor manera sus negocios. Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno, indicó que este Seminario de Tendencias es un momento en el que los productores tienen la posibilidad de analizar cuáles son las proyecciones futuras, tanto a corto como a mediano plazo, y diferenciar en qué posición se encuentra el mercado lácteo, junto a sus subproductos. A su vez, sostuvo que la principal preocupación de la Asociación Gremial es que la producción de
Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno, indicó que este Seminario deTendencias es un momento en el que los productores tienen la posibilidad de analizar cuáles son las proyecciones futuras, tanto a corto como a mediano plazo, y diferenciar en qué posición se encuentra el mercado lácteo.
La Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno, realizó en el aula magna del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, su 5° Seminario de Tendencias para autoridades nacionales, productores locales y profesionales del sector.
leche se ha mantenido estancada en los últimos años, mientras que el consumo ha ido aumentando. “Vemos con preocupación que este mayor consumo se ha suplido con importación de productos lácteos. El hecho de que las mismas industrias están comprando en el extranjero y sustituyan de forma creciente la producción nacional, trae repercusiones no sólo en nosotros como productores, sino que en toda la economía regional, donde el sector lácteo pesa en forma gravitante”. Por su parte el economista Jorge
Posteriormente, el economista agrario y director Nacional de Planificación Estratégica de Lechería de Argentina, José Quintana, presentó su charla basada en la situación y perspectiva del mercado mundial, e indicó que la tendencia de productos lácteos durante estos años han tenido variables que les han permitido mejorar, pero se espera que estos factores se optimicen con el pasar del tiempo. De igual manera, enfatizó que “debido a los precios internos que tiene Chile, asociados con el mercado externo, se exponen mucho a los vaivenes del mercado internacional. Hoy hay que pensar en precios estables y no existen motivos para creer en grandes bajas de precios, en la medida que en el mundo no exista ninguna crisis importante, que pudiera por momentos paralizar la economía mundial”. Finalmente Andrea Mora, rectora del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, señaló que “estamos muy orgullosos de albergar este Seminario de gran trayectoria en Osorno, y para nuestro Instituto es muy trascendente que nuestros estudiantes se interioricen de lo que está ocurriendo hoy en día en el mercado, ya que estamos formando a los profesionales que deben dar solución a los problemas productivos futuros de nuestro sector”.
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
PÁGINA 7
innovación El envasado en atmósfera modificada puede aumentar considerablemente su tiempo de conservación CAMPO SUREÑO
E
xtender la vida útil de un producto, conservando sus propiedades originales intactas así como también su condición saludable y de frescura, es lo que permite la técnica de envasado con Atmósfera Modificada, también conocido como MAP por sus siglas en inglés (Modified Atmosphere Packaging), un solución que desarrolla Indura. Pero ¿cómo funciona esta tecnología? Roberto Contreras, subgerente de negocios del área de Alimentos de Indura, explica que su aplicación se realiza durante el proceso de envasado de productos, empleando gases y mezclas de gases que sustituyen el aire presente al interior del envase del producto. En su uso participan cuatro actores relevantes: la máquina de envasado, el envase adecuado, los gases y el producto a envasar, este último es el que determina el tipo de gas o mezcla de gases a utilizar. Todo lo anterior se debe complementar con la adecuada cadena de frío durante la producción, transporte y almacenamiento del producto. Así, el uso de atmósferas modificadas en el envasado de alimentos otorga importantes beneficios, tanto a los productores como a los consumidores finales, ya que extiende su vida útil, lo que permite ampliar los tiempos de distribución y mantener la calidad de los alimentos, sin la necesidad de utilizar aditivos o preservantes artificiales, también permite reducir las mermas en los puntos de venta, manteniendo siempre el sabor y las características de los productos.
PRINCIPALES DETERIOROS Los principales mecanismos de deterioro que afectan a los productos lácteos son el desarrollo microbiano y la rancidez por oxidación. Por ejemplo, los productos con actividad del agua baja -como los quesos curados-, normalmente se deterioran por desarrollo de mohos, mientras que los productos con actividad del agua superior -como cremas y quesos blandos-, son vulnerables al deterioro por levaduras y bacterias, a la rancidez por oxidación y a la separación física. En este contexto, el experto comenta que “el envasado en atmósfera modificada puede aumentar considerablemente el tiempo de conservación de los productos lácteos. El anhídrido carbónico es
Cómo preservar los productos lácteos del deterioro natural Los principales mecanismos de deterioro que afectan a los productos lácteos son el desarrollo microbiano y la rancidez por oxidación. Por ejemplo, los productos con actividad del agua baja -como los quesos curados-, normalmente se deterioran por desarrollo de mohos muy eficaz inhibiendo el desarrollo de los mohos”. Agrega que “la tecnología de envasado en atmósfera modificada es excelente para mejorar la presentación en los quesos procesados para otros usos, como el queso rallado, para los cuales el envasado al vacío provocaría una compresión indeseable y una deformación del producto”. Por otra parte, para el envasado en atmósfera protectora de productos que contengan cremas, se recomienda el uso de nitrógeno. “Al eliminar el aire, el nitrógeno puede también inhibir el desarrollo microbiano aerobio y la rancidez por oxidación. Las cremas en aerosol utilizan óxido nitroso como propelente, que inhibe también el enranciamiento por oxidación”, precisa el ejecutivo. Otros productos lácteos como la mantequilla y el yogur también se benefician al envasarlos con nitrógeno. Aclara que los peligros de intoxicación alimentaria relacionados con los productos lácteos se deben, principalmente, a una pasteurización inadecuada o a la contaminación por contacto durante o después del envasado. Por consiguiente, “una pasteurización adecuada, el mantenimiento de las temperaturas de refrigeración recomendadas y prácticas correctas de higiene y manipulación en todo momento, son fundamentales para garantizar el consumo de productos lácteos en buenas condiciones”, enfatiza.
Los principales mecanismos de deterioro que afectan a los productos lácteos son el desarrollo microbiano y la rancidez por oxidación.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
reportaje Riego y fertilización fueron los temas que se trataron en seminario que se efectuó enTemuco
Las claves para una correcta nutrición en los huertos de avellano europeo LEDA GAZALE
E
l avellano europeo es uno de los cultivos con mayor potencial en Chile. En la última cosecha creció en un 22% la producción nacional y aunque El Maule sigue siendo la región con mayor participación, la zona sur también muestra cifras interesantes. En La Araucanía, en la reciente temporada, se cosecharon 3 mil 800 toneladas, mientras que el Bío Bío aportó con más de mil toneladas. En Los Ríos y Los Lagos, los productores, también han visto en este frutal una oportunidad, ya que su demanda en el extranjero sigue creciendo. A la luz de estos datos es que Soquimich Comercial, empresa dedicada a la entrega de soluciones nutricionales para frutales, realizó en el Hotel Frontera de Temuco un seminario, en el que no sólo se analizó el futuro del avellano europeo, sino que también profundizaron en temas relacionados con la nutrición de este cultivo y el buen uso de fertilizantes. “El avellano europeo es uno de los frutales que tiene mayor crecimiento en el país. También existe mayor interés de parte de nuestros productores por plantarlo y desarrollar este cultivo. Hoy La Araucanía lidera en superficie junto a Maule y, además, existe la intención de seguir expandiéndose”, precisó Víctor Yáñez, agente zonal sur de Soquimich Comercial SA. Yáñez también advirtió que hay otros frutales que están sumando terreno en el sur. Entre ellos están los arándanos, nogales y cerezos. “En la actualidad los cerezos están tomando mucha fuerza. China, por ejemplo, para el año nuevo necesita cereza de contraestación y por ahí Chile cumpliría con las expectativas de ellos”, precisó el agente zonal.
NUTRICIÓN Y RIEGO Iván Vidal, ingeniero agrónomo, Ms. Cs. de la Universidad de Concepción, entregó las clave para la nutrición de un huerto de avellano. Precisó que se deben evitar los
En La Araucanía, en la reciente temporada, se cosecharon 3 mil 800 toneladas, mientras que el Bío Bío aportó con más de mil toneladas. En Los Ríos y Los Lagos, los productores, también han visto en este frutal una oportunidad, ya que su demanda en el extranjero sigue creciendo. errores más comunes que se cometen en este rubro, tales como: no realizar análisis de suelo y foliar para tomar las decisiones de fertilización; considerar sólo el aporte de nitrógeno, fosforo y potasio y no considerar el potencial del suelo y sus limitaciones; mala sincronización entre la demanda de nutrientes de la planta con respecto al aporte de fertilizantes y, por último, evitar el uso de una receta, puesto que cada productor tiene diferentes potenciales productivo
y calidad de suelos. En cuanto al riego, advirtió que el sistema por goteo es fundamental para alcanzar altos potenciales productivos y optimizar el aprovechamiento de los nutrientes aportados por fertirrigación. No obstante, asveró que existen huertos ubicados desde La Araucanía al sur, sin regadío. “En estas condiciones se incrementa la variabilidad en los rendimientos de acuerdo a las condiciones climáticas. Sin embargo, es posible alcanzar buenos rendimientos en aquellos suelos con alta retención de humedad, como los trumaos, y cuando se han solucionado sus deficiencias nutricionales”. Además aseveró que cuando se decide invertir en la plantación de un huerto de avellanos, la primera accion es disponer de un estudio georeferenciado de las características del suelo, con el propósito de corregir previamente las limitaciones físicas y químicas que pu-
diera tener y que éste sirva de base para el diseño del sistema de riego. De tal forma que los cuarteles de riego queden en unidades uniformes de suelo. Lo segundo, es la instalacion de un sistema automatizado de fertirrigación, que permita alcanzar una alta eficiencia en el aporte de nutrientes de acuerdo a cada etapa fenológica de la planta. Ademas, la toma de decisiones de fertilización, se debe efectuar basado en en alguna técnica de diagnóstico, como análisis de suelo y/o foliar, e idealmente, realizar un monitoreo permanente de la condición nutricional del huerto.
FERTILIZACIÓN Sergio Rebolledo, market manager, Unidad de desarrollo de Soquimich Comercial S.A. explicó el impacto del uso de fertilizante soluble en este tipo de huertos. Rebolledo recalcó que un fertilizante soluble es aquel que por sus
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
PÁGINA 9
reportaje características de pureza y solubilidad puede disolverse totalmente en agua para ser aplicado a todo tipo de frutales y cultivos a través del agua de riego (Fertirriego). Precisó que el uso de fertilizantes solubles a través del fertirriego en avellanos, así como en todo tipo de frutales, permite mejorar la eficiencia de uso de los fertilizantes, ya que esta técnica permite aplicar todos los nutrientes en el lugar, momento y cantidad requerida por el huerto. Con esto, se puede disminuir las dosis de fertilizantes aplicadas y optar a obtener mayores rendimientos y más calidad de frutos. Además, el fertirriego al usar como vehículo de aplicación de fertilizantes el riego, reduce el requerimiento de maquinaria y/o mano de obra destinada a la labor de fertilizar, lo que también es un beneficio importante para un cultivo como el avellano. En cuanto a las recomendaciones, aseveró que en en primer lugar se debe partir por formular un programa de nutrición adecuado para la condición específica del huerto a fertilizar y que responda a qué, cuánto y cuándo aplicar los nutrientes requeridos. Este programa nutricional debe considerar entre otras cosas dos aspectos básicos. Por un lado el suelo, y su contenido de nutrientes y características físico químicas; y en segundo término, la condición del huerto, su fenología y expectativas de rendimiento. “Con el programa nutricional formulado, entonces pasamos a la etapa de elegir el fertilizante soluble más adecuado. Aquí es importante conocer las características químicas tales como el pH, solubi-
BIOESTIMULACIÓN DE CULTIVOS Según Ignacio Sepúlveda, la bioestimulación de cultivos, consiste en la estimulación de procesos naturales de crecimiento y desarrollo en las plantas así también la intervención de modo preventivo y curativo de procesos de stress vegetal. ¿Cuáles son las técnicas de bioestimulación? Los bioestimulantes no se definen por el tipo de producto sino por las respuestas que generan en las plantas. Estas respuestas se encuentran asociadas a mejoras en el desarrollo del cultivo, vigor de las plantas y respuestas de rendimiento y calidad. Así podemos clasificar como bioestimulantes materias tan distintas como aminoácidos, extractos de algas y substancias húmicas entre otros. Se reunieron alrededor de 40 productores para hablar de nutrición y el buen uso de los fertilizante.
lidad y conductividad eléctrica de los fertilizantes solubles, y además considerar otros aspectos tales como el tipo de nitrógeno que aporta (nítrico y/o amoniacal), el ión acompañante del nutriente a aplicar, su reacción en el suelo y la compatibilidad para ser aplicado junto a otros fertilizantes solubles”. Aseveró que la máxima eficiencia de uso de un fertilizante soluble se dará teniendo un programa nutricional completo y eligiendo la mejor alternativa de fertilizante soluble, que facilite la labor de fertirrigación y que cumpla con el requerimiento nutricional específico del huerto.
FERTILIZACIÓN FOLIAR Ignacio Sepúlveda, ingeniero agrónomo, regional manager de Atlántica Agrícola para Chile y Latinoamérica, entregó antecedentes sobre la fertilización foliar. Explica que se trata de una técnica nutricional que consiste en la aplicación de nutrientes y bioestimulantes a la parte aérea de las plantas; es decir hojas, frutos y tallos. “Esta práctica es complementaria a la aplicación de nutrientes y bioestimulantes al suelo para su absorción radicular (fertilización granulada sólida y fertirriego) ¿Cuándo aplicar fertilización fo-
liar? Aseguró que los momentos óptimos de aplicación foliar están condicionados por los requerimientos de las plantas, aptitud de los tejidos para absorber los nutrientes y las condiciones ambientales que permiten la entrada de estos nutrientes. Generalmente -advierte- que se entiende que la nutrición foliar es una práctica útil y rentable bajo ciertas circunstancias: •Cuando el suelo restringe la disponibilidad de ciertos elementos (pH, carbonatos, etc) •Altas demandas temporales de nutrientes y bioestimulantes en períodos específicos del alto crecimiento.
•Imposibilidad de la raíz de surtir los nutrientes necesarios (ej. Bajas temperaturas de suelos y restricción del crecimiento de raíces) •Restricciones internas en el movimiento de nutrientes hacia ciertos órganos de la planta (Movilidad de Calcio y Boro hacia los frutos) •Para asegurar el suministro en períodos clave del desarrollo (Zn, Mo, B en floración) En cuanto a las ventajas de la fertilización foliar sostiene que permite realizar correcciones rápidas y, en caso de realizar una correcta aplicación, eficientes de nutrientes y bioestimulantes.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
actualidad Su gerente, Graciela Urrutia, entrega los detalles de esta iniciativa
Transforma Alimentos: el programa que potencia a la industria alimentaria
Graciela Urrutia, gerente del Programa Transforma Alimentos.
CAMPO SUREÑO
N
o cabe duda de que en Chile se producen materias primas de alta calidad; sin embargo, a pesar de las ventajas competitivas que posee, aún la industria alimentaria del país no ha podido expandirse y levantarse al máximo de su potencial. En este contexto surge Transforma Alimentos, programa estratégico nacional implementado en alianza público-privada, bajo el alero de Corfo y con la participación del Ministerio de Agricultura y Economía. La idea es posicionar a Chile entre los países referentes en la producción de alimentos en el mundo, duplicando el valor de las exportaciones del sector al año 2025, mediante la diversificación y sofisticación de la oferta exportadora nacional.
Graciela Urrutia, gerente del programa, explica que después de un año de intenso trabajo han logrado organizar un estilo de colaborativo, donde relevantes actores impulsan las iniciativas. Cien compañías participan en esta iniciativa. -¿Cómo nació este programa? -Este programa nació como una de las acciones de la Agenda de Productividad y Crecimiento impulsada por el Ministerio de Economía para mejorar la competitividad de sectores estratégicos del país, de manera de avanzar hacia una nueva fase de desarrollo productivo y económico- basado en las ventajas que ofrece el país ligadas a sus recursos naturales- pero incorporando más tecnologías, innovación y emprendimiento. Es la experiencia que nos muestran los países referentes a nivel mundial en producción y exportación de alimentos. -¿Cuál será el foco del programa? -El foco es lograr cierto nivel de
La idea es posicionar a Chile entre los países referentes en la producción de alimentos en el mundo, duplicando el valor de las exportaciones del sector al año 2025, mediante la diversificación y sofisticación de la oferta exportadora nacional.
especialización en el desarrollo de productos y servicios para satisfacer las crecientes exigencias de la industria de alimentos y de los consumidores finales, en aquellos ámbitos que presentan una importante proyección de crecimiento en el mercado, pero también que presentan desafíos o disponen de claras ventajas para competir a nivel internacional, tales como son los ingredientes y aditivos naturales, los envases y materiales de embalaje, la fruticultura de ex-
portación y los alimentos saludables para segmentos específicos.
INDUSTRIA ALIMENTARIA CHILENA -¿Cuál es la realidad de Chile en cuanto a las exportaciones de alimentos? -La industria alimentaria chilena, que engloba actividades productoras, transformadoras y comercializadoras, es el segundo pilar más importante de nuestra economía. A partir de la explotación
de nuestros recursos agrícolas, frutícolas, pecuarios y marinos Chile duplicó el valor de las exportaciones en alimentos entre los años 2005 y 2014, pasando desde US$ 9 mil millones a US$18,7 mil millones. Contribuyen a estas exportaciones en forma casi equivalente la fruta fresca, los productos del mar y los alimentos (semi) procesados, aportando alrededor de US$5 mil millones cada uno. Chile es uno de exportadores de alimentos con mayor especialización en el mundo donde casi el 50% del valor total exportado corresponde a uvas, manzanas, berries, cerezas, vinos y salmón refrigerado y congelado. Tenemos una importante cuota del comercio mundial, situándonos como el 23er exportador de alimentos a nivel global y como uno de los principales actores agroalimentarios de América Latina. De hecho, Chile es uno de los 10 principales ex-
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
PÁGINA 11
actualidad Cerca de US$100 millones se invertirán entre 2016 y 2017 en iniciativas y programas.
En Chile la industria de los alimentos es la segunda actividad productiva más importante, correspondiendo un 23 % de las exportaciones del país a este sector.
31% de las empresas existentes en Chile (319 mil) son del rubro de alimentos y un 23% de los empleos son generados por el sector (2 millones anuales).
portadores a nivel global en más de 60 categorías de producto, exportando a 168 países. Pese a este desempeño, se ha constatado que sólo estamos aprovechando una fracción de nuestro potencial, que existen oportunidades para seguir creciendo, pero en forma más diversificada y con productos de mayor valor. Ese es el desafío que plantea el Programa Transforma Alimentos. -¿Cuáles son los problemas que presenta Chile que impiden que Chile se consolide como un potencia exportadora de alimentos? -Tal como se mencionaba, si bien hemos alcanzado una posición de líder en varias categorías de productos a nivel internacional, vemos que aún hay mucho espacio para seguir mejorando como país en temas de innovación, investigación & desarrollo, que permita agregar valor a nuestras materias primas y diversificar nuestra oferta exportable de alimentos. En particular, los servicios tecnológicos especializados resultan insuficientes para responder a las demandas de las empresas que sí están interesadas en desarrollar nuevos productos y diferenciarse de la competencia, en un contexto de mayores y crecientes exigencias de los mercados internacionales. En este sentido, se presentan importantes desafíos en cuanto a infraestructura, sobre todo enfocada a pilotaje de procesos y producción de lotes semi-comerciales, también en capital humano avanzado y calificado, junto a disponibilidad información actualizada para apoyar el esfuerzo emprendedor y fortalecer la vinculación en-
Una serie de sectores hoy tienen mucho potencial.Justamente a esos rubros quiere apuntar Transforma Alimentos, mencionando por ejemplo, los berries, los cereales y las algas, entre otros.
tre las empresas y los investigadores.
DESAFÍOS DEL PROGRAMA -¿Cuáles son los desafíos de este programa? -La esencia o valor central del programa es la articulación público-privada y la generación de un diálogo permanente entre los distintos actores para identificar y priorizar acciones que permitan avanzar en esta visión de una industria de alimentos moderna y más diversificada. Ya se trabajó en definir una cartera de iniciativas estratégicas de corto, mediano y largo plazo, que están siendo lideradas por distintos actores del mundo privado, publico o académico en distintas regiones. Sin dudas que el principal desafío es alcanzar los resultados asociados a su ejecución, pero también y no menos importante es consolidar esta red de colaboración, con empresas, asociaciones e
instituciones que se han sumado desde su quehacer, pero contribuyendo a esta visión de desarrollo país a través de una mayor coordinación. -¿Cómo esta iniciativa se vincula con otros programas estratégicos? -La producción y comercialización de alimentos requiere de muchas áreas de conocimientos y justamente en los espacios de intersección se producen las grandes innovaciones. Es por ello que esta iniciativa tiene múltiples conexiones con otros programas estratégicos a nivel nacional, tales como Energía Solar, Logística, Turismo, Manufactura Avanzada entre otros, pero también a nivel regional, porque los alimentos están a lo largo de todo Chile y son muy relevantes para la economía de muchas regiones. Si hablamos de productos del mar, tenemos a los Programas Estratégicos Regionales (PER en su sigla) de la IV Región “MasMar” y el PER de Mitilidos en Los Lagos. En sectores
de frutas y hortalizas, está el PER Fruticultura Sustentable de la V Región y el PER Horticrece en la región de O´higgins. Finalmente, en agroindustria y alimentos, tenemos al PER Maule Alimenta y Alimentos de Valor Agregado (AVA) de Los Ríos. Con todos ellos compartimos desafíos y que se traduce en trabajar colaborativamente en iniciativas o proyectos que apuntan a cerrar brechas o remover obstáculos que permitan cumplir las metas definidas. -Concretamente ¿cómo un productor de alimentos podría verse beneficiado con este programa? -Los beneficios se generan por varias vías. Sin embargo, es importante señalar que las acciones que se han priorizado tendrán impacto en múltiples sectores y empresas, ya que se trata de iniciativas llamadas habilitantes. Como ejemplo podemos citar la iniciativa que está liderando Achipia, en el tema de desarrollo de estándares en inocui-
dad y calidad de los alimentos, donde trabaja con distintas asociaciones de productores para apoyar el cumplimiento de normativas y regulaciones de los mercados. Así también se han formado consorcios tecnológicos entre empresas y universidades para desarrollar soluciones de envases y materiales que permitirán a las empresas de alimentos preservar la calidad y extender la vida útil de sus productos, lo que se traduce en llegar a mercados más lejanos o estar más días en la góndola de un supermercado. Cada programa estratégico está trabajando un conjunto de iniciativas, abordando en particular en regiones las problemáticas de las empresas y productores locales. Existen varias instancias de participación, cursos, seminarios, ferias y llamados a concursos regionales, que son organizados justamente para los emprendedores y empresas de las regiones.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
alimentos Estudio del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera reveló interesantes datos
Las tres brechas que enfrentan las pymes gourmet de La Araucanía CAMPO SUREÑO
E
n el marco del proyecto Conicyt “Fortalecimiento de redes y vinculación ciencia-empresa con foco en el packaging para el aumento de la competitividad de las Mypes gourmet” el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera durante los meses de abril y mayo realizó un estudio a través del cual identificó las brechas que enfrentan las medianas y pequeñas empresas gourmet La investigación consistió principalmente en el catastro en 45 empresas del sector agroalimentario gourmet de la región de La Araucanía, a fin de identificar las principales brechas que estas empresas presentan en la utilización de soluciones de packaging para la comercialización de sus productos.
PROBLEMÁTICAS A partir del estudio se identificaron tres brechas. La primera, es la escasa utilización del packaging como herramienta de diferenciación y agregación de valor. La mayoría de los encuestados, declara utilizar envases estándar, debido a que innovar u optar por envases diferenciados, que agreguen valor a sus productos gourmet, eleva el costo para ellos. Además, la oferta nacional de envases y embalajes se encuentra escasamente adaptada a los requerimientos de micro y pequeñas empresas, situación que se ve reflejada en la escasa capacidad de estos proveedores de abastecer en pequeños volúmenes. Este escenario se torna aún más complejo, si se tiene en cuenta que la oferta de soluciones de packaging, se encuentra mayormente concentrada en la zona central del país. “Cuando llevo el producto en un contenedor que es genérico, estoy perdiendo gran parte del valor que ese producto pudiera tener en el mercado, es decir, en lugar de venderlo a 100 lo estoy vendiendo a 50, eso significa que el precio se ve disminuido solo por un tema de envase. Es tan importante el producto, como el contenedor y esa dualidad constituye el producto final”, señaló el director del Instituto de Agroindustria de la Ufro, Luis To-
A partir del estudio se identificaron tres brechas.La primera, es la escasa utilización del packaging como herramienta de diferenciación y agregación de valor.
La investigación que se realizó en el marco de un proyecto Conicyt buscaba identificar las limitaciones que enfrentan las Mypes, en la etapa final del proceso de producción, considerando que el packaging agrega un importante valor a sus productos.
rralbo. Una segunda brecha identificada, apunta al proceso de selección o diseño de sistemas de envasado o embalaje, el cual se realiza en base a criterios acotados, con bajo nivel de integralidad. “Las decisiones de envases y embalajes que están tomando nuestros productores se basan en cuestiones demasiado simples, y se debe a la oferta disponible y las etiquetas, dejando fuera una amplia gama de elementos a considerar para poder desarrollar un packaging que sea acorde al producto que quiera envasar o embalar”, agregó Torralbo.
La última brecha, se refiere al conocimiento limitado de elementos normativos, tecnológicos y conceptuales del sector, es decir, no conocen por ejemplo conceptos de uso común en la industria como el “envase reutilizable” o “envase reciclable”, e inclusive no manejan en detalle los alcances reales de la funcionalidad del packaging, que va más allá de ser un mero contenedor. “Por ello finalmente la decisión no es la más adecuada, no permite preservar de forma adecuada los productos y además es un embalaje que al ser tomado con un par de variables, no permite valorizar el produc-
to en sí mismo”, sentenció Torralbo.
ORGANISMOS ASUMEN DESAFÍOS Los resultados del estudio, se transforman en información fundamental para poder abordar las limitaciones que actualmente enfrentan los emprendedores gourmet de la región, quienes al poder acceder a envases o embalajesacordesalproducto, pueden aumentar considerablemente el valor de los mismos. Para el director regional de Prochile en La Araucanía, Eduardo González, el trabajo realizado por Luis Torralbo y el equipo profesional del Instituto de Agroindustrias de la Ufro, sirve “para identificar brechas importantes en la comercialización de productos regionales en el exterior. En particular, el rubro de los agroelaborados ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, por lo que deberíamos prospectar productos de la Araucanía en los mercados asiáticos. Esperamos seguir trabajando colaborativamente con el Instituto de Agroindustrias para apoyar a las Pymes exportado-
ras y con potencial exportador de la Araucanía”. A juicio de Andrés Felmer, Ejecutivo Técnico de Innova Corfo “el estudiodesnudaelestadoenqueestán las empresas. Casi nadie lo está viendo como una necesidad, a pesar de que cada vez más el mercado lo está pidiendo, si nos comparamos con otras industrias o países, esto es cada vez más requerido. Lamentablemente todo entra por la vista y si no tenemos un envase primario o secundarioyapartimosmal,podemos tener el mejor producto con las mejores cualidades, pero si no entra por la vista, que es la primera opción para comprarlo, lamentablemente nadie va a poder degustar de esas cualidades que tenga el producto”, señaló. “Sabíamos que esto existía, pero hoy ya no es una nube. Por ello, una vez descritas las brechas, cuantificadas y dimensionadas, nosotros podemos entrar como institución para hacer frente a esto, trabajando con las empresas formalizadas y atacar alguna de esas brechas”, puntualizó Felmer.
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15