Campo sureño 25 05 2015

Page 1

Nยบ 1.544 - Lunes 25 de mayo de 2015

www.camposureno.cl


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

entrevista Carlos Furche, ministro de Agricultura, conversó con Campo Sureño

“Cooperación público-privada es esencial en el desarrollo sustentable del país”

E

LEDA GAZALE CHAPARRO

l último mes ha sido ajetreado para el ministro de Agricultura, Carlos Furche (64). A sus constantes visitas a la región de Los Lagos, afectada por la erupción del volcán Calbuco, se sumó el anuncio de cambio de gabinete que justamente lo sorprendió en esta misión. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, lo ratificó en el cargo y Furche volvió a sus tareas portando muy buenas noticias. El ministro confirmó que el sector agro alimentario chileno será uno de los más dinámicos, con un crecimiento de entre 5% y 6 %. En medio de los preparativos del discurso presidencial del 21 de mayo, Campo Sureño, logró conversar con el personero, quien analizó en profundidad uno de los principales desafíos de este gobierno:lograr un desarrollo agropecuario sustentable, que no sólo considere el sector económico y ambiental, sino que también lo social. - ¿Qué rol juega la agricultura sustentable en el camino de transformar a Chile en una potencia agroalimentaria? - El desarrollo agropecuario sustentable junto a la agregación de valor juegan un rol fundamental en la consolidación de Chile como potencia agroalimentaria, inclusiva y sustentable. En ese sentido, la mejor carta de sustentabilidad a largo plazo, además de la ambiental, es la que vela por el factor social. Tenemos que invertir en este aspecto. Necesitamos que aquellos que tienen menos tengan mejores oportunidades. Ese es el empeño de la Presidenta Bachelet y por ende el nuestro: vencer la desigualdad, principal adversario del país. Para lograr lo anterior, la cooperación público-privada es esencial en torno al desarrollo sustentable del país. Pero además, para transformar a nuestro país en una potencia agroalimentaria, la importancia de agregarle valor a los recursos naturales a través de la incorporación de innovación en los procesos productivos resulta vital. Tenemos que acostumbrarnos a que los procesos productivos estarán sometidos a estándares am-

El ministro de Agricultura confirmó que el sector agropecuario crecerá entre un 5% y un 6%.

bientales más altos: una agricultura más productiva pero a la vez más verde. - Cuando hablamos de agricultura sustentable, ¿qué aspectos hay que considerar? - Este año nuestro sector agro ali-

mentario chileno será uno de los más dinámicos, con un crecimiento de entre 5% y 6 %, y es altamente previsible que este ciclo favorable se mantenga. Pero al mismo tiempo estamos en un momento donde se hacen muy evidentes las

fragilidades y las amenazas. Hace poco, la Presidenta Michelle Bachelet anunció un plan masivo de combate a la sequía, que busca garantizar desde el agua potable hasta el apoyo a los agricultores que están afectados por la sequía. Lo

que nos muestra este panorama es que efectivamente aquí hay un cambio más de fondo que tiene que ver con los efectos del cambio climático y entre las muchas consecuencias está la fragilización de los ecosistemas. Los aspectos mencionados debemos considerarlos al hablar de agricultura sustentable, pero además, debemos considerarlos al definir políticas públicas para el sector las cuales deben estar basadas en una nueva forma de hacer agricultura -no sólo en la introducción de algunas tecnologías aisladas- sino en una forma integral de revincularnos con los recursos naturales y con sus potencialidades productivas. - ¿Qué está haciendo el Ministerio para impulsar el desarrollo de una agricultura sustentable? - Las fragilidades y amenazas que indiqué anteriormente las estamos abordando en el corto plazo y también nos generan desafíos en la definición de políticas públicas para el mediano y largo plazo, en las cuales ya trazamos algunas líneas para generar un cambio importante. Asimismo, de forma paralela, requerimos que el sector privado recoja y entienda que necesitamos una agricultura que aproveche y maximice todas las oportunidades que se presentan, haciéndolo de una manera inclusiva y entregando oportunidades tanto a los pequeños como medianos productores. - ¿Qué tan lejos está Chile de alcanzar ese objetivo? - Promovemos una mirada a largo que contribuya a agregar valor a la producción agropecuaria y forestal de Chile, con un especial foco en el apoyo a los pequeños y medianos productores. En este sentido, no queremos proyectarnos sólo a los 4 años que dure el Gobierno de la Presidenta Bachelet, sino en obras a largo plazo -como los embalses- que instauren un verdadero cambio en nuestro sector.

ORGANISMOS PÚBLICOS - En este nuevo eje de trabajo, ¿cuál es la tarea de los organismos públicos ligados al agro? - Si bien tenemos tareas muy de-


LUNES 25 DE MAYO DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 3

entrevista “El desarrollo agropecuario sustentable junto a la agregación de valor juegan un rol fundamental en la consolidación de Chile como potencia agroalimentaria, inclusiva y sustentable”, precisó el ministro. finidas para cada organismo público ligado a nuestra cartera, hay ejes comunes basados en la necesidad de trabajar con más énfasis en disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural y en agregarle valor a nuestra El personero confirmó que la pequeña agricultura juega un papel fundamental en el desarrollo de una agricultura sustentable. actividad silvoagropecuaria. En esta tarea, nuestro equipo fo- juntos para mejorar el servicio y gencia agrícola, y para enfrentarlo crodesaladoras, el establecimiencalizó los instrumentos de fomen- contribuir a los habitantes de estas estamos trabajando en medidas a to de casi 6.500 sistemas de captación de aguas lluvia en domicilios to hacia la Agricultura Familiar zonas. corto, mediano y largo plazo. Específicamente, la Presidenta que se abastecen por camiones alCampesina, porque nos propusiRECURSOS NATURALES Michelle Bachelet presentó un jibe, entre otras. Adicional a esto, mos como meta mejorar las condi- El buen uso de los recursos na- completo plan integral de $105 nuestros equipos trabajan de maciones de vida de sus habitantes, permitiéndoles acceder a los mis- turales es clave para lograr una mil millones para paliar la sequía nera coordinada para entregar de mos servicios básicos que hay en agricultura sustentable. En este es- en Chile, en conjunto con los Mi- forma oportuna el apoyo técnico cenario, ¿qué rol juega la buena nisterios de Interior y Seguridad necesario para aminorar los efeclas ciudades. En este sentido, tenemos muy gestión del agua y qué se está ha- Pública, Hacienda, Obras Públicas, tos de la falta de agua en algunas Salud, Minería, Medioambiente y zonas del país. claro el aporte que hacen las regio- ciendo en esta materia? Respecto al presupuesto 2015, nes al motor de la economía nacio- El déficit hídrico es un grave Agricultura. Dentro de las medinal. Por eso el perfeccionamiento problema que afecta a más del das a tomar se considera la rehabi- hay una inyección potente de reque estamos haciendo de algunas 55% del territorio nacional, hoy litación y construcción de embal- cursos -tanto para el Ministerio de herramientas del sector. Trabajar tenemos 194 comunas en emer- ses, la instalación de plantas mi- Agricultura como Obras Públicas-

y que sumados ambos existen cerca de US$280 millones de recursos para inversión en riego. La manera en que nuestra cartera espera focalizar estos recursos es dándole atención prioritaria a las regiones que tienen más problemas. Para ello, hicimos concursos por cuencas, de manera que facilitemos el acceso a aquellos que estén más afectados por la sequía y los focalizaremos mejor, desde el punto de vista social, de forma de priorizar que pequeños agricultores tengan acceso a la tecnificación del riego, que es la manera de hacer más eficiente su uso. Finalmente, creo que es importante referirme a la reforma al Código de Aguas. Estamos frente a un recurso escaso y cuando hay un recurso escaso tenemos que regularlo de la mejor manera para impedir que haya especulación, de modo de garantizar el uso productivo y priorizar el consumo humano y productivo de forma que no afecte ni derechos individuales ni la potencialidad en el caso de la agricultura. Sin riego no hay agricultura intensiva y que de eso depende el futuro del desarrollo del sector silvoagropecuario, por tanto la reforma al Código de Aguas resulta clave. Finalmente, Furche, reconoció el papel que juega la pequeña agricultura en la tarea de desarrollar una agricultura sustentable. “Un papel fundamental debido a la importancia cultural, territorial y social que tienen ambos segmentos productivos, pero además debido a la necesidad de incluir de manera decidida enfoques de conservación y desarrollo sustentable en las políticas de desarrollo agrícola”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

regiones

El esfuerzo para impulsar la agricultura sustentable en La Araucanía

ALBERTO HOFER Seremi de Agricultura de La Araucanía

L

a agricultura sustentable no sólo busca la agregación de valor y la diferenciación de los productos, sino también ser un elemento clave en la competitividad sectorial, para así asegurar su proyección en el tiempo. Es por esto que el Ministerio de Agricultura de La Araucanía ha iniciado diversas líneas de trabajo las que apuntan a apoyar la sustentabilidad agroambiental. .-Agroecología (Agricultura orgánica): Sistemas integrales de producción silvoagropecuaria basado en prácticas de manejo ecológicas, cuyo objetivo principal es alcanzar una productividad sostenida sobre la base de la conservación y/o recuperación de los recursos naturales. Estos sistemas productivos se presentan como una alternativa amigable con el medio ambiente, mostrando un creciente desarrollo, tanto en el ámbito regional como nacional. .-Sistemas Agroforestales: Es la interacción de la actividad forestal, ganadera y agrícola, en un mismo sitio y durante el mismo periodo de tiempo, para optimizar el uso del suelo y mejorar la productividad y sustentabilidad de los predios tradicionales. En esta línea los proyectos identificados son Transferencia alternativas propietario forestal bosques para energía, Transferencia tecnológica de sistemas agroforestales (SAF) para pequeños productores silvoagropecuarios de la región de La Araucanía y Transferencia flora Mmlífera para mejorar el negocio Apícola de La Araucanía. Estos diseños hacen compatible la repoblación forestal y frutal con el desarrollo simultáneo o secuencial de prácticas agrícolas, ganaderas, apícolas, acuícolas u otras. .- Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroam-

1

2

3

La implementación de sistemas agroecológicos es una de las idea que se impulsan en La Araucanía.

“La producción de alimentos para una sociedad más demandante y en constante crecimiento, debe incorporar necesariamente elementos de sustentabilidad ambiental y no deteriorar el Medio Ambiente donde se desarrolla”, sostiene Alberto Hofer.

biental de los Suelos Agropecuarios. Se trata de un programa de fomento, orientado a la recuperación de suelos que han sufrido algún proceso de degradación. En esta línea los Programas de intervención son: Incorporación de fertilizantes de base fosfatada, Incorporación de elementos químicos esenciales, Establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, Empleo de métodos de intervención del suelo, entre otros la rotación de cultivos, orientados a evitar su perdida y erosión y a favorecer su conservación y Eliminación, limpieza y confinamiento de impedimentos físicos o químicos. .-Tranques para la Agricultura y Ganadería. Se está trabajando en el establecimiento de un Programa de Construcción de tranques de muro compactado para la captación de aguas lluvias inver-

4

nales, en el cordón cordillerano costero y secano interior, que permiten la acumulación de hasta 50.000 metros cúbicos anuales, disponibles para el desarrollo de proyectos productivos en su entorno (papas, chacas, frutales, cultivos industriales, praderas y otros), como también para el uso de agua de bebida animal. - Fomento de la Apicultura de la Araucanía. Se impulsa un Programa de Fomento Apícola, como complemento productivo predial, en especial en la pequeña agricultura que contempla capacitación técnica a productores, apoyo de implementos, material genético, paquete sanitario, comercialización y encadenamiento productivo. .- Rehabilitación y Conservación de Suelos. Se está trabajando en el Programa de Conservación y Rehabilitación de Suelos en

5

6


CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

PÁGINA 5

regiones comunidades agrícolas de la Costa, para evitar procesos de erosión y pérdida de suelos, a través del establecimiento de terrazas con fines productivos a escala, curvas de nivel, zanjas de infiltración. Además se está viendo el complemento a Programas de Construcción de tranques y Sistemas Agroforestales. .- Plantaciones Forestales. Aquí se trabaja en Programas de plantaciones forestales a pequeños y medianos productores, de manera masiva en la Región, de tal forma de utilizar suelos improductivos y permitir su incorporación a la actividad productiva regional, en el mediano plazo. Se debe iniciar un Programa de recuperación de nacimiento de fuentes de agua, vertientes, huiñocos y menocos, a través de la plantación de especies nativas en predios pequeños, medianos y grandes. .- Red Agrometeorológica. Existe un reforzamiento de la Red Regional de Estaciones Agrometeorológicas, que permita obtener información cada vez más relevante en la toma de decisiones para la producción, como es el comportamiento climático y permitir

7

8

“”

La implementación de tranques para el uso eficiente de las aguas lluvias es una de las iniciativas desarrolladas en La Araucanía.

La agricultura sustentable no sólo busca la agregación de valor y la diferenciación de los productos, sino también ser un elemento clave en la competitividad sectorial, para así asegurar su proyección en el tiempo

además, el desarrollo de Programas de prevención de ataque de plagas y enfermedades y programas de alerta temprana para el manejo de pestes. Dentro de estas líneas de trabajo también se incorpora: la forestación participativa con énfasis en la dendroenergía y recuperación de espacios de significación cultural. El análisis de calidad, cantidad y disponibilidad de agua, mediante

sistemas de georeferenciación, con intervenciones que estimulen producción en las cuencas. El mejoramiento e incremento de los bosques nativos culturales de tipo medicinal empleados por las machis. En conclusión los esfuerzos apuntan a lograr la producción de alimentos para una sociedad más

demandante y en constante crecimiento, que debe incorporar necesariamente elementos de sustentabilidad ambiental y no deteriorar el Medio Ambiente donde se desarrolla, del tal forma de permitir poner fin a la pobreza, alcanzar una agricultura sustentable en la seguridad alimentaria y de nutrición, garantizar una vida saludable y

promover el bienestar para todos en todos, asegurar disponibilidad y gestión sostenible del agua, anticiparse y adecuarse a los efectos del cambio climático, asegurar acceso a energía, empleo pleno y productivo y, en definitiva, promover la paz y desarrollar una sociedad educada para permitir el desarrollo sostenible de la humanidad.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

regiones

Hacia el desarrollo y conservación de la agricultura orgánica PAMELA BERTÍN HERNÁNDEZ, Seremi de agricultura de Los Lagos

L

os desafíos del sector silvoagropecuario de la Región de Los Lagos van más allá de aprovechar sus potencialidades productivas, aumentar el rendimiento de los cultivos y masa ganadera, tienen estrecha relación con el uso de los recursos de manera sustentable y la conservacióndelacapacidadproductiva para las futuras generaciones. Esporestarazónquedesdequeasumimos la gestión del Ministerio de Agricultura en Los Lagos uno de los ejes prioritarios fue la promoción de una agricultura sustentable. Con ese foco, se ha propiciado el fortalecimientodelpatrimoniosanitario,una nuevamiradaparaaprovecharlosrecursos hídricos, el suelo y biodiversidad. Parte importante de esos esfuerzosestáneneldesarrollodelaagricultura orgánica. Eseneseámbitomequierodetener, pues hemos tenido importantes avancesenelpaísylaregión.Paraapoyareldesarrollodesistemasagrícolas sustentables, conformamos, en agostodelañopasado,laComisiónRegionaldeAgriculturaOrgánicadeLosLagos, un camino que posteriormente nos llevó a impulsar la Primera Feria deProductosOrgánicosdeLosLagos, en Puerto Varas. Fueron 30 productores los que participaron de la exhibi-

“Se ha propiciado el fortalecimiento del patrimonio sanitario, una nueva mirada para aprovechar los recursos hídricos, el suelo y biodiversidad”, sentenció Pamela Bertín. ción,tuvieronlaoportunidaddecomercializarsusproductoseintercambiarexperiencias.

COMPROMISOS De esta forma, hemos avanzados en el cumplimiento del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, quenosllamaadesarrollarelagrodeforma inclusiva, entregando valor agregadoydiferenciandoanuestrosproductos. Por eso, hemos incentivado el consumo de alimentos saludables, entendiendo quelaagriculturaorgánicaesunaactividad que tiene gran potencial y es desarrollada principalmente por la agricultura familiar campesina. Según datos proporcionadosporODEPA,laregiónde Los Lagos posee 81 hectáreas orgánicas certificadas principalmente de frutales menores y hierbas medicinales.

Una filosofía de vida para algunos, que tiene sus cimientos en la generacióndeunaalimentaciónsana,elconsumodeproductossegurosyunaproducción agroecológica que trae bienestar a los consumidores, pero también al planeta. Un importante avance para fomentar este tipo de agricultura se materializó a inicios de este mes, cuando el Senado aprobó, por unanimidad, el Proyecto de Ley que modificalaleyN°20.089sobrecomercialización de productos orgánicos. La iniciativa permitirá a los pequeños agricultores ecológicos, con sistemaspropiosyalternativosdecertifica-

ción, comercializar sus productos orgánicos en cualquier punto de venta. Así,sebuscaterminarconunasituacióndiscriminatoriaqueafectabaalos productores orgánicos, que solo podían comercializar de manera directa y sin llegar a los canales masivos de distribución, sobre todo a los supermercados. EnlaRegión,entanto,desarrollamos el Programa de Fomento para la AgriculturaSustentableyOrgánicaenpequeños productores. Con financiamiento regional por 400 millones de pesos, se capacita a técnicos, profesionales y agricultores vinculados al ru-

brodelaagriculturasustentableyorgánica. Se efectuaron dos seminarios y,posteriormente,llevaronacaboclases teórico–prácticas, con extensión de 80 horas. El objetivo fundamental fue entregar herramientas y conocimiento certificados en el área. Asimismo y por un monto de 128 millones de pesos aportados por el Gobierno Regional, gestionamos un proyecto que beneficiará a 120 usuariosdelrubroagroecológicoyorgánico de Osorno, Llanquihue y Chiloé, loscualesrecibiránasistenciatécnica integralduranteunaño.Otralíneade acción,serálaejecucióndelPrograma de Inversiones para Pequeños AgricultoresdelaMesaProvincialIndígena de Osorno y el Programa de AgriculturaOrgánicaySustentableUrbana en las comunas de Osorno y PuertoMontt.Sinduda,losdesafíoscrecen y el Ministerio de Agricultura quiere jugar un rol fundamental en el desarrollo y conservación de la agricultura orgánica.


CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

PÁGINA 7

orgánicos Glenda Lovera y Patricia Casas son ejemplos de cómo se ha incorporado este sistema en el sur

Experiencias agroecológicas exitosas en Los Ríos MARÍA ALEJANDRA PINO

A través de cultivos orgánicos buscan contribuir al cuidado del medio ambiente y de la salud de quienes adquieren sus productos.

O

ptaron por la agricultura sustentablecomofuentedesueconomía familiar.Atravésdecultivosorgánicos buscan contribuir al cuidado del medio ambiente y de la salud de quienes adquieren sus productos. GlendaLoverayPatriciaCasassonejemplosdecómo en la Región de Los Ríos se ha incorporado este sistema que optimiza el uso de los recursos naturales. Ambas son pequeñas agricultoras y ven en la agriculturasustentableunaproyección.“Cuandocomencétuvequedarmuchasexplicaciones de por qué este rubro, la gente no entendía qué eranloscultivosorgánicos,porquélasverduras eran más caras, ahora las personas valoran mucho lo agroecológico”, contó Patricias Casas. Para Glenda Lovera, principalmente se trata de “respetar la tierra”.

“Tengouncampochico,perodondesepueden sacar muchas cosas de ahí para poder trabajar y devolverlealatierraloqueleestamossacando”, dijo. “Uso abonos orgánicos, recolectando todo lo que se puede compostar; uso abono de las ovejas que tengo, también bocashi que se hace con cereales, y trabajo con compo de lombrices, todos ellos hacen distintos aportes al suelo y ayudanalasplantasatenerunbuendesarrollo”,detalló. En temporada de verano produce tomates, lechugas, acelgas, cilantro, perejil, morrón, espinacas,ají,porotos,zanahoria,entreotros,losque entrega una vez a la semana a la Cooperativa La Manzana y el resto de su producción a clientes particulares. EXPERIENCIAS En los invernaderos riega a través de sistema Glenda Lovera es de familia de agricultores. por goteo, agua que extrae desde un pozo que En el sector El Arenal, en Valdivia, por 17 años funciona con paneles solares.“Esto para tener se dedica a la producción de hortalizas y en sus un buen cultivo y no desperdiciar agua”, explicó. cultivos utiliza lo que le brinda la naturaleza.

VENTAJAS Patricia Casas es del sector Unión Chilena, ubicado a 15 kilómetros de Paillaco. Llegó de Santiago hace ocho años con la firme idea de trabajarelcampo.Deuninvernaderoconstruido con pedazos de nylon y varas de coligüe se inicióenlapequeñaagricultura,laquefueper-

feccionando a través de un curso de Prodemu, el que además de adquirir conocimientos en el rubrolepermitióconseguirsuprimerinvernadero. La técnico agrícola y sus tres socias vieron las ventajas de la producción de hortalizas orgánicas. “Ayuda a mantener una buena salud, a limpiar nuestros campos de abono y no contaminamos, que es lo principal”, planteó. “Siestánlosrecursosenlatierra,porquénoocuparlos, además vimos que era más económico, porque un saco de fertilizante vale entre 15 y 20 mil pesos y recoger el abono y hacerlo tierra es el triple más barato”, agregó. Patricia Casas durante todo el año produce verduras, las que distribuye en la Feria Libre que cada sábado se instala en calle Schneider, en Valdivia; además, en la Cooperativa La Manzana, y en otrasferiasalasquesoninvitadas.Enmediahectáreacultiva,principalmente,lechugas,cilantro, zanahorias,betarragasygoldenberry,frutoconocido por sus propiedades curativas y nutricionales. Enelprocesodeproducción,abonalatierracon compostaje,guanorojoycal.Mientrasqueelriegoeninvernaderotambiénapuntaalcuidadodel medioambiente.Esteañoseadjudicóunproyecto de la Conadi, que incorpora en el riego un sistemaqueaprovechalaenergíasolarfotovoltaica. “Renovémiinvernadero,queteníaunsistemade tubos de pvc, por un invernadero tipo capilla”, explicó.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

entrevista Eve Crowley, representante regional adjunta para América Latina y el Caribe de la FAO

“La agricultura sostenible no funciona sin integrar al conocimiento tradicional”

E

LEDA GAZALE CHAPARRO

ve Crowley, representante regional adjunta para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su paso por La Araucanía donde participó en un seminario organizado por la Universidad de La Frontera, analizó los desafíos de la agricultura y el uso de los recursos naturales. La doctora, quien cuenta con amplia experiencia en temas institucionales, investigación y desarrollo en distintos países y en organizaciones internacionalesdeprestigio,asumió dicho cargo de la FAO en 2013 y en eldesempeñodesusfuncioneshaestado principalmente ligada con la erradicación de la pobreza, el refuerzo institucional, los medios de vida sostenibles, la agricultura y el desarrolloruralsostenible,asícomotambién el empleo rural.

TRES DIMENSIONES La experta aclaró que la sustentabilidad considera tres dimensiones: ambiental, económica y social y estas tres son un desafío, particularmente, para Chile que tiene un crecimiento importante en la generación de alimentos para el mundo. Justamente,porsucalidaddepaísex-

La experta aclaró que la sustentabilidad considera tres dimensiones: ambiental, económico y social y estas tres son un desafío, particularmente, para Chile que tiene un crecimiento importante en la generación de alimentos para el mundo. portador está más expuesto económicamente en su sistema alimentario y agrícola. “Un ejemplo en Chile, en el área económica y que puede ser un poquito controversial, es que por muchas décadas su economía y sistema agroalimentario ha estado muy orientado hacia fuera y por eso todas sus metas son relativas a aumentar las exportaciones y a convertirse en potenciaagroalimentaria.Estoesimportante, pero no siempre ha pensadoeneldesarrollointernoyestotrae riesgo de inestabilidad de su sistema alimentario.Hayquepreocuparsede tener los alimentos básicos en todos los periodos y durante crisis económicas”. Entérminossocialestambiénseestá en deuda. Explicó que la ciencia; si bien puede traer muchas innovaciones importantes para que éstas sean útilesyaplicableslocalmentenecesita conocer la diversidad agroecológicaycultural.Enestamateriahaymu-

cho que avanzar. “La gente que vive en un lugar tieneunconocimientotradicionalmuy importante. La agricultura sostenible no puede funcionar sin integrar al conocimiento tradicional para enfrentar el cambio climático”, afirmó. Ambientalmente hay temas pendientes.Dosdeellos,segúnprecisóla experta, están relacionados con el cambio climático: la escasez de agua yladisminucióndelabiodiversidad. “El cambio climático trae incertidumbre. El sur de Chile puede aumentar su producción agrícola, porque el calor viene en esta dirección y puede aumentar las praderas, pero otras zonas pueden sufrir más. Hay desafíosdeagua,deenergía,biodiversidad, cambio climático y de suelo. Este es el año internacional de los suelos y hay que preocuparse, porque lleva mil años transformar dos o tres centímetros de suelo y lleva segundosdestruirlo.Tenemosreforzar prácticas que puedan crear suelo”.

Sobre los saberes ancestrales y su aporte a la sustentabilidad, la doctoraaclaródeinmediato.“Nosotroscreemos que Chile tiene grandes oportunidades para apoyar el desarrollo rural territorial, Chile es distintivo,

especialmente porque un gran porcentaje de todas las zonas climáticas del mundo se encuentran aquí y estoimplicaquecadazonatienesusrecursosnaturales,suscultivos,suagricultura. La pregunta es cómo revalo-


CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

PÁGINA 9

entrevista rizar esta diversidad agroecológica y cómo crear sellos territoriales, cómo trabajar con las comunidades para crear identidades culturales, biológicas y agrícolas conjuntas”. Existe una experiencia muy interesante en Chiloé, Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), que son “zonas reconocidas porsusprácticasyconocimientosmilenarios que hay que conservar, pero no como un museo sino con una formadeconservacióndinámica,donde ellos cada vez más están adaptando lasespecies,estánintegranlasnuevas y antiguas tecnologías. Algo así tambiénsepodríadesarrollarenLaAraucanía”.

AGUA Y ENERGÍA En lo relativo al uso eficiente del agua y la creación de energía, confirmó que se trata de un tema altamente complejo de tratar, porque los intereses de los involucrados son muchas veces distintos. “El agua, a veces, no es un tema de un sólo país. En muchas partes del mundo, el agua involucra más países, más territorios. Hay una dimensión política y el tema de gestión de espacios compartidos. Después hay una dimensión de una tenencia res-

ponsablederecursosdeaguaqueimplica repensar la distribución. Otro punto que hay que ver son las tecnologías para la gestión de aguas más eficiente. La agricultura ocupa el 70% del agua disponible en el mundo y eso es demasiado”. En temas energéticos hay varios problemas,precisa.“Enmuchosestados no se sabe determinar si hay que usar tierra para la generación de bioenergía para la generación de alimentos.Nosotrosapoyamosalosestados para que tomen esas decisiones en la medida que favorezcan la disminucióndelapobrezayserespete los intereses sociales, económicos y ambientales”. Un punto clave, para el éxito de estos proyectos, es que siempre se debe considerar a las poblaciones aledañas a la hora de elaborarlo y ejecutarlo. “La FAO sacó recientemente unos principiosdeinversiónresponsable. Esto es algo acordado por muchos países y la idea principal es que muchasvecessequierenhacerinversiones para el sector agroalimentario, pero la pregunta es cómo ayudar a los países a negociar beneficios para las comunidades dónde esa inversión va estar, porque siempre habrá

Eve Crowley participó en un seminario sobre sustentabilidad organizada por la Ufro.

un costo local por la utilización de sus tierras”, precisa. Crowley afirmó que no se trata de temas únicos de Chile, por eso la idea de la FAO es apoyar a los gobiernos para crear competencias y puedan negociar mejor para beneficiar a las comunidades donde se instalen.

MODIFICACIÓN GENÉTICA La modificación genética es una de las áreas que generan más resque-

mor en la opinión pública. Al respecto, Crowley, afirmó que no se puede descartar. “Es difícil tener una solución que funcione en todas partes, por ejemplo donde existe una cultura activa de adaptabilidad y la posibilidad de desarrollar sus propias semillas de manera tradicional esto puede ser suficiente y hay zonas donde hay poblaciones grandes, zonas muy marginales y ahí sí van a tener que producir alimentos. En esta zona al-

gunos países podrán querer una solución de modificación genética, pero lo importante es reconocer lo que existe y conservarlo y después ver los beneficios y riesgos asociados a la modificación genética”. Lo principal en esta materia es conservar el patrimonio genético que ya existe, pero considerando que ningún país depende sólo de sus semillas autóctonas. “Aquí en Chile se está discutiendo el Tratado internacional de fitomejoramiento de las plantas para la alimentación que es un tratado que la FAO gestiona. Es importante, porque ayuda a reconocer los derechos de los agricultores relacionados con sus semillas entre otras cosas, pero Chile es uno de los pocos países de la región que no ha ratificado el tratado”, precisó. Crowley agregó que “ningún país depende sólo de sus semillas autóctonas, por ejemplo las paltas no son originarias de Chile, el trigo tampoco. La frutilla en cambio sí es originaria de Chile, las papas y también los tomates, pero que diversidad de tomates tenemos, muy poca. Hay que analizar hasta qué punto se está tratando de conservar estas semillas”.


PÁGINA 10

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

CAMPO SUREÑO

CAMPO SUREÑO

entrevista

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

PÁGINA 11

entrevista

Sanjaya Rajaram, el hombre que ganó el premio mundial de alimentación de 2014, fija su postura frente a los grandes temas para el agro de cara al futuro

El desafío de la intensificación sustentable de la pequeña agricultura

T

BARDHY LOPEZ FARIAS

odos querían una foto con Sanjaya Rajaram. Nadie quería perderse su charla. Todos querían cruzar algunas palabras con él. Era una especie de rockstar moviéndose entre el hall y el centro de conferencias de un hotel en Las Condes. Yo mismo me lo encontré en el ascensor donde cruzamos algunas palabras. Era un hombre sencillo. Sin ínfulas. Sin aires de grandeza. Íbamos al mismo lugar. Él era el invitado de honor del Octavo Foro Internacional América Latina alimentos para el mundo, un evento organizado por CropLife Latin America en Santiago y al cual Campo Sureño fue invitado. Rajaram fue anunciado como el hombre que multiplicó el trigo. En efecto, a lo largo de su carrera desarrolló 480 variedades de trigo de alto rendimiento resistentes a enfermedades y la las malas condiciones climáticas sobre 58 millones de hectáreas en 51 países distintos. Esto le valió ganar en 2014 el Premio Mundial de Alimentación, algo así como el “Nobel de la Agricultura”, gracias al trabajo que permitió que la producción global de este cereal se incrementara en más de 200 millones de toneladas en las últimas décadas. Y aumentando la calidad, cantidad y disponibilidad de alimentos en el planeta. El destacado investigador nació en India. Cursó un doctorado en Australia y aterrizó en México para trabajar en el Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), donde conoció al científico agrícola norteamericano Norman E. Borlaug. Con él llevó a cabo el desarrollo de nuevas variedades de trigo, lo que sirvió para acercar la Revolución Verde -incremento de la producción agrícola- al sur de Asia. Hoy, ya retirado de la investigación oficial, sigue desarrollando su trabajo de mejoramiento genético en cultivos propios en México. Ya entregó la posta. Y se dedica a entregar, alrededor del mundo, sus puntos de vista sobre la alimentación y el futuro de los cultivos. Algo que conoce a la perfección. “La agricultura es la actividad más extensa en el mundo”, dice Rajaram, al mismo tiempo que constata otros hechos: el 55% de los los cultivos a nivel global se utiliza para nutrir a las personas; una cuarta parte de la

Revolución Verde El trabajo de Sanjaya Rajaram se resume en más de 30 años de investigación enfocada al mejoramiento genético del trigo, que representa la base de alimentación de 4.500 millones de personas en todo el mundo. Rajaram trabajó al lado del Premio Nobel de la Paz 1970, Norman Borlaug, científico estadounidense que es considerado el ‘Padre la Revolución Verde’, con quien desarrolló una serie de investigaciones que permitieron aumentar de manera importante la productividad y rindes de la mano de nuevas variedades de cultivo de alto rendimiento, unido a nuevas prácticas de cultivo que usan grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas. Por ello, cree que las críticas que se realizan hoy a la Revolución Verde, en cuanto al impacto que ésta tuvo sobre el suelo y los ecosistemas, las considera injustas. “Cuando empezó hace 50 años en trigo y arroz, muchas de las consecuencias de impacto en suelos por las aplicaciones químicas no se conocían desde el punto de vista científico. Hoy estamos más preparado para vislumbrar los impactos en la agricultura y las consecuencias en la biodiversidad. En realidad, las críticas a la Revolución Verde no me parecen muy justificadas. En aquel tiempo sí era necesario; y si no lo hubiésemos hecho, mucha gente hubiera muerto”, señal. De paso, dice que hoy se requiere de una nueva Revolución Verde con foco en 7 aspectos primordiales: el uso de ultivos geneticamente modificados; mayor desarrollo de tecnologías de híbridos; innovaciones en la agricultura familiar; cultivos con mayor nutrición; restauración de la salud del suelo; mecanización de gran escala en granjas pequeñas; y educación para los cientíicos agrícolas y los académicos.

En diálogo con Campo Sureño, el investigador de origen indio pero radicado en México, explica que se requiere de una nueva Revolución Verde de cara a un escenario complejo: satisfacer la demanda alimenticia del año 2050, pero ahora de una manera sustentable. humanidad come insectos regularmente; el arroz es el alimento más importante del mundo; y una de ocho personas se va a dormir con hambre todas las noches.

DEMANDA DEL 2050 A juicio de Rajaram, el mundo tiene un gran desafío de cara a las próximas décadas. Y éste pasa por cómo satisfacer la demanda alimenticia del año 2050. Un escenario que seguramente estará marcado por un cambio climático más pronunciado, un aumento de la población mundial y una menor disponibilidad de tierras cultivables. Desde su perspectiva, hay al menos cinco elementos que se alzan co-

mo grandes desafíos para cumplir el objetivo de satisfacer esta nueva demanda. Uno de los elementos clave es congelar las huellas de carbono de la agricultura, considerando que la agricultura figura entre los grandes causantes del calentamiento global, “al emitir más gases de efecto invernadero que todos nuestros coches y aviones combinados”. Un segundo aspecto relevante, considera, es producir más en los campos que tenemos, lo que se logra aumentando el rendimiento en las tierras menos productivas, acortando de ese modo las brechas de rendimiento. A ello, se suma la necesidad de implementar sistemas de agricultura de precisión, dice el investigador. En tercer lugar, Rajaram plantea la necesidad de usar los recursos en forma más eficiente. Algo que se puede lograr con formas innovadoras para aplicar mejor los químicos y fertilizantes; usando mezclas adaptadas de fertilizantes ajustadas a las condiciones precisas del suelo; propiciando la agricultura de conservación, como la orgánica, que puede reducir el uso de agua y químicos; y recolectando el agua de lluvia en el campo para usar en riego. Pero no es todo. El investigador de origen indio cree que es vital cambiar las dietas. “Hoy sólo el 55% de las calorías de los cultivos del mundo alimentan directamente a la población. El resto va al ganado o se

convierte en biodiesel y productos industriales”, advierte. Y lo anterior tiene mayor sentido con su quinta recomendación: reducir el desperdicio de alimentos. “El 25% de las calorías de los alimentos en el mundo y hasta el 50% del peso total de los alimentos se pierde y desperdicia antes de que puedan ser consumidos”, plantea.

PEQUEÑA AGRICULTURA Desde la perspectiva de Rajaram, uno de los temas que mayor relevancia juega en el agro actual es la intensificación sustentable de la pequeña agricultura. “Las granjas familiares son parte de la solución para la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental. Son sumamente complejas y diversas por lo que los sistemas de innovación deben tomar en cuenta esta diversidad”, remarca. Para ello, cree que es importante desarrollar la agricultura de conservación usando cero labranza o mínima, residuos orgánicos, los cultivos de protección y la rotación de cultivos junto con producción integrada de animales y árboles. “Las inversiones públicas en desarrollo e investigación agrícola y en servicios de extensión y asesoría deberían incrementarse y reorientarse para hacer énfasis en la intensificación sustentable y en cerrar las brechas productivas y de rendimiento”, sostiene. De ese modo, plantea que los pe-

queños productores necesitan un ambiente estimulante para innovar, incluyendo buena gobernabilidad, condiciones macroeconómicas estables, transparencia legal y regímenes regulatorios favorables, junto a derechos de propiedad y origen e infraestructura de mercado. A ello se agregan otros elementos necesarios: suelos sanos, administración eficiente del agua, así como el manejo integrado de plagas. Pero suma un elemento que considera fundamental: “el uso de cultivos y variedades mejoradas incluyendo híbridos y cultivos genéticamente modificados”, dice. En efecto, este tipo de cultivos juega un papel fundamental a su modo de ver, considerando que hoy hay unas 160 millones de hectáreas con organismos genéticamente modificados, con productores en 29 países y con “beneficios ambientales y socioeconómicos sostenibles y de im portancia. De hecho, de los 29 países donde se aceptó su cultivos, 19 son países en vías de desarrollo”. Sin embargo, cree que es imprescindible el apoyo. “El agricultor pequeño no va a tener acceso a plantas modificadas transgénicamente sin apoyo para comprarlas. El campesino de 2 ó 5 hectáreas no tiene acceso a esta semilla porque es muy cara. No podemos lograr muchos impactos en la agricultura si los más pequeños no pueden acceder a la biotecnología”, plantea Sanjaya Rajaram.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

academia

“Un agro amigable con el ambiente y que permanezca en el tiempo” MAURICIO OYARZÚN FEHRMANN, Ingenierio de Ejecución en Agronomía Magíster © en Ciencias de la Educación. Docente de Mecanización Agrícola, Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei

L

aagriculturasustentablees la actividad agropecuaria queseapoyaenunsistema deproducciónquetengala aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo el requisitodeabasteceradecuadamenteapreciosrazonables,desersuficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional, preservandoelpotencialdelosrecursosnaturalesproductivos.Asílodefinenvarios autores en textos y en la web. Si buscamos el diccionario término en el diccionario figuran “mantenerse enexistencia”,“mantenerse”,“durar”, “soportar”. El concepto es claro, hablamos de una agricultura que prevalezca a través del tiempo, amigable con el medio ambiente, que considere de procesos sistematizados, uso adecuado de insumos y materias primas, y que

“Hablamos de una agricultura que prevalezca a través del tiempo, amigable con el medio ambiente, que considere de procesos sistematizados, uso adecuado de insumos y materias primas”, sostiene Oyarzún. considere factores como inocuidad, bienestar animal, cuidado del medio ambiente,asociadosprincipalmente a las buenas prácticas agrícolas. Partiendo de esta base, se establece laideadeungrancambioqueproyectaalserhumanosobreelcontextode la no improvisación. Con un crecimiento demográfico que estima una población mundial de más de 9 mil millones de habitantes para el 2050, donde más del 70% vivirá en las ciudades, y la demanda de alimentos seráuna70%superioralaactual,mientrasquelacantidaddesuperficiecultivablenocrecerámásqueun5%,necesitaremos los recursos de casi tres

“La agricultura debe innovar hacia la sustentabilidad”, precisa el docente.

planetas para satisfacer las necesidades de la población.

ESTUDIO El estudio de la FAO “Perspectivas Agrícolas2012-2021”,indicaqueenlas siguientes cuatro décadas la producción agrícola debiese crecer un 60% para dar cobertura a demanda de alimentos que se proyecta. Este escenario supone entonces grandes desafíos para la agricultura. Paraencontrarrespuestaaestoscambios, es necesario que la agricultura asuma las nuevas necesidades del mundo desde una perspectiva sustentable:producirmásalimentosutilizando menos tierra, menos agua y menos energía. La agricultura debiera inno-

var hacia la sustentabilidad, con soluciones que garanticen la rentabilidad de los agricultores, la protección del medio ambiente y que promuevan el desarrollo social. Hoy el mundo de la agroindustria tiene en sus manos la responsabilidaddeencontrarrespuestasaladenominadacrisisalimentaria, y retomar este rol social que ha perdido. La necesidad de innovar en ésta línea,permitiráqueenelmedianoylargoplazosepuedangenerarlosalimentos necesarios para toda la población. Uno de los factores que nos juega a favoreslasensibilizacióndelasnuevas generaciones en materia de cuidado delmedioambiente.Sonellosquienes traen el conocimiento en su ADN respectoelcuidadomedioambiental.Asi-

mismoyconlarevolucióndelainformaciónyelfortalecimientoconstantedelasTICs,recaeenestosllamados “nativosdigitales”laresponsabilidad de interpretar esta información y canalizarla para dar lineamientos a los sistemas productivos. Como formadores,nuestraresponsabilidadesque apartirdelincentivoporlaciencia,la críticaylareflexión,selogreunavance hacia los desafíos que presenta la agriculturadelfuturo.Considerando lasgrandesfortalezasconlasquecontamos,-condicionessuelo,diversidad de climas, desarrollo vial, acceso a la tecnología e información, no sería perdonableparanuestrosprofesionales, errar la asertividad en la visión y estrategias para la toma de decisiones, proyecciones y planificación de procesosproductivos.Paraello,sedebiera considerar: -Técnica y operativamente, la implementaciónBuenasPrácticasAgrícolas. -Atenderalcambioclimáticoyproyectar procesos de acuerdo a tendencia de las últimas décadas. - Comunicación entre Casas de Estudio Agropecuarias y el ejecutivo, paraeldesarrollodelineamientosde políticas atingentes a nuestra realidad sobre base científica. - Buscar experiencia en países que son referentes en ciertas disciplinas. - Llevar a la práctica el interés por aprender y valorar la capacitación. - Incentivar en nuestros jóvenes y futuros profesionales una visión crítica y creativa, para la propuesta de mejoras a nuestro sistema productivo. - Desarrollo, de parte de pedagogos y docentes de Casas de Estudios, de estrategias didácticas apropiadas para la formación integral de nuestros estudiantes.


CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

PÁGINA 13

academia

“Hay que profundizar en aspectos de la sustentabilidad social y económica

DR. RODRIGO ECHEVERRÍA, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Austral de Chile (UACh)

A

pesar de que los conceptos de sustentabilidad o sostenibilidad (términosutilizadosindistintamente) se asocian a temas medioambientales, en realidadtienenunaconnotaciónmuchomásgeneral.Comounaformade darunanuevaposturafrentealdesarrollo, a fines de los 80 (Informe Brundtland, 1987) se propuso el conceptodedesarrollosustentablecomo áquel que satisfacen las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacersuspropiasnecesidades,abarcando las áreas medioambiental, social y económica. La dimensión social de la sustentabilidad se refiere al bienestar de las personas y sus comunidades. Los indicadores de este tipo se enmarcan dentro del concepto de responsabilidadsocial,talescomoelrespectoalas

“Los ingenieros agrónomos deberán tener las competencias necesarias para lograr que las condiciones laborales en que se desempeñan los trabajadores del sector estimulen un mayor compromiso de ellos con sus empresas y una mayor valorización de su trabajo”, precisa Echeverría. leyes laborales o el trato justo hacia losempleados.Elámbitoeconómico delasustentabilidadserefierealahabilidad de los productores de ser o mantenerse rentables en el ambiente de sus negocios. Como ejemplo de este tipo de indicadores, se pueden nombrar la minimización de la dependencia de los subsidios y la diversificación económica, entre otros. La

sustentabilidad medioambiental, el área más conocida, considera aquellos aspectos relacionados con los recursos naturales y los ecosistemas. Los indicadores asociados a esta área son numerosos, entre los que se pueden nombrar la huella del agua y la huella de carbono. Estos tres ámbitos de la sustentabilidad son fundamentales en la agri-

cultura. Por una parte, es un deber moral cumplir con el espíritu que guía el concepto: lograr un desarrollo que asegure el bienestar de nuestroshijos,sushijosysusfuturasgeneraciones. Por otra parte, dado que la sociedad en general le otorga un valor a la sustentabilidad, el concepto en sí mismo se convierte en un factor clave para alcanzar los mercados.

Por ejemplo, el etiquetado de la huella de carbono de los productos alimenticios es un atributo valorado por los consumidores. Es así, que en un estudio conducido en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, se encontró que en la zona sur del país los consumidores estarían dispuestos a pagar un sobreprecio por algunosalimentosquepresentenunabaja huella de carbono que se pudiera mostrar en las etiquetas. Encuantoalaformacióndelosprofesionalesligadosalsectorsilvoagropecuario,tradicionalmente,sehadado énfasis a la sustentabilidad medioambientalyaquesonéstoslosque mayoritariamente trabajan en sistemas productivos ligados a los recursos naturales y el medioambiente. Sin embargo, el actual desafío es profundizar en aquellos aspectos de la sustentabilidad social y económica. Porejemplo,losingenierosagrónomos deberán tener las competencias necesarias para lograr que las condiciones laborales en que se desempeñan los trabajadores del sector estimulen un mayor compromiso de ellos con sus empresas y una mayor valorización de su trabajo, de tal forma que en el mediano y largo plazo la fuerza laboral busque oportunidades de trabajo en este sector y las personas se queden a vivir en las áreas rurales. De esta forma, se logrará un desarrolloeconómicoysocialdelsector agropecuario que perdurará en el tiempo.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 14

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

academia

La noble tarea de producir alimentos

L

RODOLFO PIHÁN SORIANO DecanoFacultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera

a noble tarea de producir alimentos, ya no solo implicatrabajarlatierrapara hacerla producir mucho como antaño. Posteriormente, se dijo que era necesario devolverlealatierraloselementosque se le estaban sacando; luego se sumó la necesidad de producir eficientementedesdeelpuntodevistadelbalance energético y más recientemente aparecen los nuevos conceptos de inocuidad alimentaria y sustentabilidad de los sistemas, términos que también se relacionan con el cuidado del medio ambiente, de forma que éste pueda seguir sosteniendo indefinidamente producciones para las generaciones futuras. Enesesentido,noexistendudassobrelarelevanciadelaincorporación de tecnología para obtener eficien-

“En Chile existe una creciente preocupación por los sistemas de producción, especialmente orientados a la inocuidad de los productos”, precisa Rodolfo Pihán. cia en los procesos productivos y alta calidad del producto final, especialmente en relación a la inocuidad, aspecto fundamental cuando se trata de productos alimenticios, sobre los cuales los consumidores cifranexpectativassuperioresdecalidad.

EXIGENTES MERCADOS Nuestra agricultura, de cara al mundo, se encuentra bajo la atenta miradadeexigentesmercadosinternacionales, que la obliga a cumplir rigurosos requisitos de los países de destino, ya no solo relacionados con la inocuidad del producto en sí, sino

también con exigencias en cuanto a huella de carbono, agua y responsabilidades sociales y ambientales con las comunidades en donde se desarrolla esta agricultura. Ya no es posible comercializar productos que no cumplan estas barreras de entrada en los mercados de destino. También en los últimos años, en nuestro país existe una creciente preocupación por los sistemas de producción, especialmente orientados a la inocuidad de los productos, cuidado de los operarios agrícolas y al uso de productos no contaminantes del medio ambiente. Esta tarea se hace entonces más compleja y obliga a la academia a preparar a las nuevas generaciones de profesionales con competencias en estas áreas. Esto se logra trabajan-

do en torno a tres elementos. El primero es la formación de la conciencia de los jóvenes sobre la responsabilidad en la preservación del medio ambiente para las futuras generaciones, donde es fundamental valorizar la mantención de los equilibrios en los sistemas productivos biológicos, el cariño por la naturaleza y el cuidado del paisaje, como un elemento frágil. El segundo es la generación de resultados de investigación que permitan mantener altos estándares de eficiencia productiva, con productos que no contaminen suelos y aguas, y que los alimentos sean limpios de contaminantes; y el tercer aspecto a considerar es reconocer la importancia e incentivar el uso de energías renovables y no contami-

nantes. La responsabilidad de estas tareas se enfrenta con planes de estudio que orienten a las y los estudiantes hacia el desafío de ser más responsables con el medio ambiente, de forma que cuidemos nuestros recursos productivos, usándolos racionalmente para que puedan estar disponibles para las futuras generaciones. La academia, a través de sus funciones de investigación, docencia y extensión, trabaja día a día en su misión de formar profesionales sensibles con el medio ambiente, socialmente comprometidos con su sociedad y con la responsabilidad de mejorar la calidad de vida de los individuos que integran la sociedad.


CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

PÁGINA 15

academia

“La producción sustentable es entonces transversal, inter y transdisciplinaria”

E

DR. CELSO NAVARRO C. Facultad de Recursos Naturales Universidad Católica de Temuco

l Ministerio de Agricultura ha puesto de relieve la sustentabilidad Agropecuaria en varias charlas de Odepa e instrumentos de fomento productivo de Indap y otras instituciones. Esta visión de la producciónagropecuarianoessolodecarácter nacional, existen claros ejemplos de ello en Centro América y Europa, y responde a una demanda del

“La agricultura sostenible debe garantizar la seguridad alimentaria mundial y al mismo tiempo promover ecosistemas saludables”, argumenta medio,delasociedadquevisualizade forma más racional el uso de los recursos naturales. La producción sustentableesentoncestransversal,inter ytransdisciplinaria,deloquelacarreradeAgronomíadelaUCTemucoha hecho eco, haciéndolo parte de su plandeestudiosyplasmadoenelperfildeegresodesusestudiantes,conel propósito de paulatinamente la for-

mación de competencias esté cada vez más marcada hacia la “nueva Agronomía”, aquella con una visión de largo plazoqueconsiderelaAgroecologíacomo elemento relevante en la toma de decisiones y que otorga la posibilidad de que los actuales recursos naturales estén también disponibles para las generaciones futuras.

FAOdefinequelaagriculturasostenibledebegarantizarlaseguridadalimentaria mundial y al mismo tiempo promoverecosistemassaludablesyapoyar lagestiónsostenibledelatierra,elagua y los recursos naturales. Es en este aspecto que el Médico Veterinario cumple un rol importante en el mundo rural, ya que en éstos se puede observar

unarelacióncultural,económicaysocial entre los habitantes y sus animales,dimensiónrelevanteenlaRegión de La Araucanía producto de la fuerte presencia del Pueblos Originarios. Los profesionales Médico Veterinariofocalizansusámbitosdeacciónen áreasdelasaludyproducciónanimal velandoasíporelbienestaranimal,la saluddelhombrealprocuraralimentos de calidad e inocuos, previniendo ademáslasenfermedadeszoonóticas que representan un riesgo para el hombre. Enestemarcodeacciónobligatambién a una mirada de protección del medio ambiente y de su fauna silvestre, logrando así el equilibrio necesarioparalasustentabilidaddelossistemas productivos. Nuestros titulados se caracterizan por esta mirada constituyéndose en su sello formativo ya que la carrera se inserta y nutre fuertemente de la realidad regional.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 16

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

opinión

La relevancia de la agricultura familiar campesina

L

NELSON GONZÁLEZ MARÍN Ingeniero Agrónomo Ms Sc (c) www.asesoriasngm.com

a agricultura familiar ha evolucionado en los últimos 100 años, tendiendo a la producción para la comercialización. Si retrocedemoseneltiempo,laagriculturafamiliar generaba la alimentación para quienes mismos la producían. Aquellos productores agrícolas que sembraban cereales o tubérculos, lo hacían pensando en su propia alimentación o la venta de sus excedentes en localidades cercanas. Las distancias en nuestro país no superan los 25 kilómetros entre un pueblo y otro, lo que permitía que los agricultores pudieran llegar en un día a caballo o carreta a las zonas más cercanas y entregar así sus productos. Hoy en día, la agricultura familiar

Hoy en día, la agricultura familiar ha cambiado su modo de acción y se ha ido especializando en materia agropecuaria. ha cambiado su modo de acción y se ha ido especializando en materia agropecuaria. La productividad ya no está determinada por la necesidad de alimentación de los integrantesdelafamilia,sinoenlacapacidad de trabajo y organización que poseenestos.Siprofundizamosmás en las definiciones, podemos separarla en dos niveles de igual importancia: La Agricultura Familiar Campesina (AFC) y la Agricultura

FamiliarRemunerada(AFR).Basándose las dos en el trabajo familiar, la primeratieneporobjetoelautoconsumo, mientrasquelasegunda,laobtención de retribución económica por la venta de lo producido. Estos tipos de niveles han sabido organizarse e ir adecuándose a través de los tiempos. Anteserasólocampesina,pero,pocoapo-

co, dada las necesidades de proveer de productos agrícolas a los consumidores, fue incorporando especies y cultivosmásrentables.Enunprincipiofueron rubros extensivos como los cerealesyganaderíamayor,evolucionando en nuestros días a cultivos de alta rentabilidadcomolosberries,producción de ovinos en alta densidad y huertos

frutales en ultra alta densidad. La agricultura familiar ha sabido adecuarsealasnuevastecnologíaspara proveer a un número creciente de consumidoresquenosoloexigencantidad,sinocalidadeinocuidad.Rubros de alto costo de producción como frambuesas, frutillas, hortalizas bajo ambiente controlado y otros que requierenconocimientosespecialesson posibles de ver en predios atendidos por Indap. La agricultura familiar cumple un rol fundamental en la alimentación delasociedadchilena.Paraseguirrealizandosutrabajonecesitaseguirperfeccionándoloycapacitaraquienesla realizan. En resumen, la profesionalización de la agricultura se hace una necesidad imperiosa. La sociedad no puede exigir a este tipo de agricultores mayor calidad si no comprende que esta requiere cada vez de más conocimientosyherramientasparaproducir.


LUNES 25 DE MAYO DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 17


PÁGINA 18

CAMPO SUREÑO

LUNES 25 DE MAYO DE 2015


LUNES 25 DE MAYO DE 2015

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 19


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 20

LUNES 25 DE MAYO DE 2015

visión técnica

ALEJANDRO HERNÁNDEZ GTE. BIOTECNOLOGÍA CENTROAMÉRICA Y CARIBE CROPLIFE LATIN AMERICA

E

n una sociedad del conocimiento, el acceso a la información y a la tecnología avanza de manera exponencial. En particular, la biotecnología y los desarrollos que llegaron a manos del agricultor en los 90s tuvieron consecuencias positivas tanto a nivel económico como ambiental. Se trata de una revolución invisible de los últimos 20 años que ha sido adoptada por más de 18 millones de agricultores de todo el mundo de manera formal e informal. La adopción de la biotecnología es impresionante, de 1,7 millones de hectáreas en 1996 en unos cuantos países desarrollados, a 181,5 millones en el 2014 en más de 20 países en desarrollo y 8 países desarrollados. El impacto ambiental de la adopción de la primera generación de tecnología se da en tres grandes temas: la huella de carbono, la cantidad de terreno necesaria para cultivar y el uso del agua. En relación al impacto de huella de Carbono, el agricultor prepara el terreno antes de cultivar, algunos lo hacen con un arado y otros con tractores y equipo mecánico. El agricultor implementa esta práctica para evitar que las semillas de las malezas germinen, para luego eliminarlas y sembrar. Así, el terreno expuesto al oxígeno del ambiente es ideal para que los microorganismos oxiden la materia orgánica y generen grandes cantidades de dióxido de carbono. La alternativa es hacer labranza mínima, y para ello el agricultor requiere métodos para controlar las malezas. Las variedades biotecnológicas tolerantes a herbicidas permiten ese control. El resultado acumulado del uso de la tecnología es un ahorro en combustible fósil, que se calcula en 2,1 billones de kilogramos de CO2, y por la labranza mínima un impacto de 25,9 billones menos en la atmósfera por secuestro de carbono. Sería como sacar del mercado a 12,4 millones de vehículos por un año. El segundo tema ambiental corresponde al terreno que el planeta se ha economizado para la producción

La Biotecnología: la actual revolución agrícola ecológica

La seguridad, nutrición e inocuidad de los productos biotecnológicos para alimentación humana o animal es uno de los procesos más rigurosos que existen

agrícola. Dado que las características de productos biotecnológicos de primera generación protegen el cultivo de insectos y evitan la competencia de malezas al ser tolerantes a herbicidas, se incrementa la producción en un 22% y como consecuencia se da un ahorro de terreno o bosques. Esto toma relevancia si consideramos que hemos perdido superficies en los últimos años como resultado de la desertificación, salinización de suelos y urbanización. Uno de los temas de mayor impor-

tancia tanto para el ambiente como para la supervivencia de nuestra especie es el agua. Las nuevas generaciones de productos biotecnológicos buscan una tolerancia a la sequía que resulta en la protección del cultivo ante el calor y ausencia de agua, lo que evita pérdidas que rondarían un 20% de la producción.

COMPATIBILIDAD Ahora bien, si la biotecnología moderna es totalmente compatible con el cuido del ambiente y con

prácticas ecológicas ¿cuál es el origen del imaginario público como algo negativo? La imagen que tenemos de los mal llamados transgénicos es producto de la desinformación y falta de conocimiento que teníamos en los 90s. En aquel entonces se creía que las especies solo tenían genes provenientes por transferencia vertical, es decir mediante el cruce tradicional entre especies. Hoy sabemos que compartimos genes con múltiples especies y que muchos de los genes podrían intercambiarse si regresáramos en el tiempo a ancestros compartidos. La seguridad, nutrición e inocuidad de los productos biotecnológicos para alimentación humana o animal es uno de los procesos más rigurosos que existen. Los desarrolladores invierten alrededor de USD17 millones en 10 años para ensayos de campo y estudios de laboratorios acreditados para garantizar información del más alto nivel a los distintos gobiernos. Los datos como identidad, origen, composición,

efectos de la cocción, datos moleculares, datos de la característica nueva, rutas metabólicas, nutrientes, etc. son comparadas y evaluadas. El uso de la biotecnología ya está rompiendo paradigmas gracias a críticos como Mark Lynas, quien declaró su error por asumir posiciones anticiencia y publicó en el New York Times sobre lo incompatible que es tener una posición científica ante el calentamiento climático y una posición anticiencia contra los Organismos Genéticamente Modificados, o el presidente Evo Morales, quien se había declarado en contra y hoy está generando los espacios para adoptar cultivos biotecnológicos. La Biotecnología llegó para quedarse a pesar de la desinformación y la publicidad engañosa que vemos día a día. En el ámbito mundial, según datos del Departamento de Agricultura del Estado (USDA) de 2012, el 81% de la soya, el 35% del maíz y el 81% del algodón son modificados genéticamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.