CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
la semana Pequeños agricultores aprendieron a producir semillas de papas Pequeños agricultores del sector Baquedano, en Osorno, recibieron los resultados de la cosecha de semilla de papas, luego de un esfuerzo comunitario en que cultivaron las variedades Karu Inia y Patagonia Inia, gracias a un convenio de colaboración entre la Seremia de Agricultura de Los Lagos y el municipio local. Lo anterior, significó que los 22 agricultores involucrados en el proyecto, fueran capacitados en las diferentes etapas del desarrollo del cultivo durante la última temporada agrícola, contribuyendo a aumentar la disponibilidad de material de calidad en la Región de Los Lagos. La seremi de Agricultura, Pamela Bertin expresó que “como Ministerio de Agricultura nos sentimos tremendamente orgullosos que estemos aportando en este trabajo conjunto para intensificar el cultivo y la siembra de papa en la pequeña agricultura, se trata de un esfuerzo que estamos haciendo en distintas comunas de la región”.
Instalación de cosechas de aguas lluvias suma 350 unidades en Los Lagos Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Agua, esta semana autoridades del Ministerio de Agricultura y la Universidad de Los Lagos (ULA) participaron de un Seminario de Recursos Hídricos Regional, donde promovieron el uso eficiente del vital elemento. En la actividad que congregó a estudiantes de Enseñanza Media, universitaria e investigadores, la cartera del agro entregó detalles sobre la introducción en el territorio de los sistemas de captación de aguas lluvias, que ya suma más de 350 unidades en la Región de Los Lagos. Se trata de sencillos sistemas de recolección y el almacenamiento de agua de lluvia, cuya viabilidad técnica es sencilla y económica por lo que se ha transformado en una alternativa en los sectores rurales para acumular agua para huertos y bebida para el consumo de animales.
EL LINK www.chilelacteo.cl En esta página usted encuentra datos sobre el Séptimo Congreso Internacional Chilelácteo que se desarrollará en junio de 2017 en el Centro de Convenciones del Hotel Patagónico en Puerto Varas.
EL DATO
90 mil TONELADAS DE NUECES SE PROYECTA PRODUCIR EN 2017 , CIFRA QUE REPRESENTARÍA UN INCREMENTO DE 20% CON RESPECTO A 2016, OPORTUNIDAD EN QUE SE PRODUJO UNA MERMA POR PROBLEMAS DE FLORACIÓN EN LA VARIEDAD SERR.
LO DIJO...
“
por eso hemos tomado la decisión de cerrar temporalmente su autorización hasta no saber con exactitud -es una información que estamos esperando de parte de Brasilcuáles son las plantas que están siendo investigadas y, de esas plantas, cuáles son las que han exportado al mundo y a Chile” CARLOS FURCHE, MINISTRO DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
PÁGINA 3
agenda Field Days Chile 2017: la feria de innovación agroganadera llega de nuevo a Osorno
RRL Chile dictará curso avanzado de nutrición animal Orientado a distintos sistemas de producción lechera, Rock River Lab Chile dictará en Santiago un curso avanzado de nutrición animal en diferenMARZO tes sistemas de producción lechera. La actividad, que se realizará el viernes 31 de marzo en el Hotel Atton Las Condes, contará con los expositores que serán los doctores John Goeser (director de Innovación, Investigación y Nutrición Animal de Rock River Laboratory y professor de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos); Arturo Scheidegger (asesor Privado, Chile) y Francisco Inostroza (gerente general de Rock River Lab Chile). Mayores informaciones al correo electrónico francisco.inostroza@rockriverlab.com
31
Con cambio de sede se celebrará este año la quinta edición de Field Days Chile, la feria de tecnología e innovación neozelandesa para el sector agroganadero chileno. Este 5 y 6 de abril, en el Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, se podrá vivir la experiencia de un día de campo de Nueva Zelandia, a través de muestras dinámicas y ofertas exclusivas, entre otros. Con un enfoque renovado y mucho más interactivo que preIL R AB tende que los asistentes tengan una experiencia vivencial, expertos en producción, genética, cultivo y cosecha impartirán charlas técnicas y demostraciones, con el objetivo de ayudar a hacer más eficientes y productivos los negocios agroganaderos.
5-6
Proyectos de Emprendimiento Innovador, Jóvenes Innovadores 2017
31
Diplomado en Inocuidad de los Alimentos abre periodo de postulaciones a tercer módulo El Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral de Chile invita a todos los interesados a inscribirse en el tercer y último módulo del Diplomado en Inocuidad de los Alimentos, denominado “SisAGOSTO temas de gestión de calidad e inocuidad de los alimentos”, que se dictará entre el 1 y 12 de agosto de 2016. Dicho módulo aborda la Legislación Sanitaria, incluyendo industrias y locales de alimentos, exigencias internacionales, y sistemas de gestión de calidad e inocuidad y auditorías, además del análisis de riesgo, implementación de NCh y auditorías Internas ISO 17025. Los interesados pueden solicitar información al director del Diplomado el Dr. Rafael Tamayo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, al fono (63) 2 221221 o al correo electrónico rtamayo@uach.cl.
1-12
La Escuela de Agronomía de la UC Temuco y la Fundación para MARZO la Innovación Agraria (FIA), dictará la conferencia de difusión del programa Proyectos de Emprendimiento Innovador, Jóvenes Innovadores 2017. Esta convocatoria busca apoyar a jóvenes en la ejecución de Proyectos de Emprendimiento Innovador que fomente el desarrollo de nuevos negocios o la generación de nuevas tecnologías para el desarrollo de productos, servicios y mejoras de procesos que tengan impacto en el sector agrario, agroalimentario y forestal. La charla es gratuita y abierta a todo público, será dictada por Mg. Claudio Soler, representante Zonal Sur de FIA a las 10:30 hrs en el Salón Auditórium del Edificio Cincuentenario del Campus San Juan Pablo II de la UC Temuco. Consultas a: Armin Cuevas R 45.2553901 ó acuevas@uct.cl
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
reportaje Iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria apunta a desarrollar un negocio sustentable
Snacks funcionales: la gran apuesta de recolectores de Curarrehue CAMPO SUREÑO
CONVOCATORIA TEMÁTICA FIA
E
laborar barras proteícas funcionales a partir de frutos silvestres recolectados de manera sustentables desde los bosques de la comuna de Curarrehue, en La Araucanía, es el objetivo de “Mawiza Newen”, proyecto impulsado por la agrupación Lof Kumikir y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Ulises Caamaño, presidente del Lof Kumikir, aseveró que el primer paso de esta iniciativa será elaborar un producto energético o proteico, en base a frutos secos nativos –piñones, castañas y avellanas– relleno con una sustancia agridulce de arrayán, rosa mosqueta, murta, mora, maqui y lleuque, además de otras frutas introducidas, como frambuesa, manzanas o ciruelas, según disponibilidad de temporada. Luego se buscará su inserción y En este proyecto , el modelo de negocio estará determinado por la asociatividad y la vinculación entre los integrantes del Lof Kumikir, quienes ya vienen deposicionamiento en el mercado de sarrollando una serie de actividades ligadas a su cultura y al cuidado del medio ambiente.Mayor información en http://www.lofkumikir.cl/ alimentos saludables, siendo estudiantes y turistas los segmentos dio ambiente. objetivos, cumpliendo además con “Curarrehue está amenazado con la nueva normativa alimentaria, la deforestación del bosque nativo que exige ofrecer al consumidor y la implementación de la indusalimentos con bajo índice en gratria de extracción (mineras, centrasas, azúcares, sodio y calorías. les de paso y pisciculturas). Noso“Con Mawiza Newen proponetros apuntamos a cuidar nuestros mos un modelo de agronegocio recursos, porque sabemos que ahí asociativo y sustentable, por meestá nuestro futuro”, recalcó Ulises dio de la organización de un grupo Caamaño. de hombres y mujeres recolectores Para Abel Painefilo, alcalde de la de frutos silvestres, descendientes comuna, en la zona siempre se ha de una familia mapuche que du- nosotros, y de qué manera podía- quier producto. planteado el desarrollo de una ecorante generaciones ha construido mos valorizarla y sacarla a la luz”, “Hoy se está pensando en una ba- nomía solidaria que respete el ensu devenir histórico a través de la recalcó. rra proteica, pero mañana se po- torno. vinculación armónica y respetuoGabriela Aravena, bioingeniera drían desarrollar bebidas energéti“Tenemos que aprovechar los resa con la naturaleza y el bosque na- a cargo del diseño y formulación cas y snacks, entre otros ”. cursos naturales que tiene la cotivo”, explica Caamaño Kumikir, del producto, aseveró que el potenSegún comenta Ulises Caamaño, muna. Los frutos nativos vienen a presidente del Lof Kumikir. en el marco del proyecto se ha pro- complementar una gastronomía cial de este proyecto es enorme. “Se trata de una barra que inclui- curado generar un modelo de ne- local muy potente. Buscamos una HISTORIA rá frutos silvestres del territorio. Se gocio validado por todos los acto- oportunidad para la gente que haEdith Kumikir, matriarca del generarán productos con identi- res involucrados, estableciendo los bita el territorio”, precisó la autoriclan, afirmó que el origen de este dad a través de los cuales se podrá requerimientos necesarios para di- dad comunal. Al respecto, Ulises Caamaño afirproyecto se remonta a 2009, cuan- sacar a relucir las características señar y desarrollar el producto a do miembros de la agrupación via- funcionales y medicinales de los elaborar, además de consensuar mó que: “el modelo de negocio esjaron a Guatemala en el marco de frutos nativos. Por ejemplo, si se una estrategia de comercialización tará determinado por la asociativiuna gira técnica apoyada por FIA, ocupa rellenos de berries silvestres con miras a introducir el producto dad y la vinculación entre los intedonde conocieron la experiencia podríamos hablar de una barra con en el mercado. grantes de la agrupación Lof Kumikir, la protección y el respeto de la cultura indígena Nahuas en capacidad antioxidante, anticanceSUSTENTABLE agricultura orgánica, gastronomía rígeno”, precisó la experta, quien por nuestra cultura y el encadenaagregó que lo interesante es que el tradicional y ecoturismo. El camino productivo de la co- miento productivo de todos los ac“Ahí nos dimos cuenta de la ex- modelo de agronegocios que se es- muna de Curarrehue apunta a la tores relevantes, tales como recotraordinaria riqueza que teníamos tá generando es aplicable a cual- sustentabilidad y el respeto del me- lectores, productores, procesado-
El primer paso será lograr elaborar un producto energético o proteico, en base a frutos secos nativos –piñones, castañas y avellanas– relleno con una sustancia agridulce de arrayán, rosa mosqueta, murta, mora, maqui y lleuque.
Esta iniciativa, según expliica Claudio Soler, representante zonal sur de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) fue adjudicada en el marco de la convocatoria temática FIA 2016, la que está orientada a impulsar iniciativas de innovación que promuevan la agregación de valor de la materia prima proveniente del sector agrario y forestal nacional, para fortalecer la industria chilena de alimentos saludables. Con un territorio rico en materias primas alimentarias de alta calidad, Chile hoy está considerado como uno de los países con mayor potencial para desarrollar una industria productora de alimentos saludables, segmento que ha experimentado un crecimiento explosivo en prácticamente todos los países del mundo. “El aumento de la demanda por este tipo de productos ha abierto un nuevo nicho de innovación, que se proyecta como una gran oportunidad de desarrollo para productores y productoras, recolectores y recolectoras, razón suficiente para que en FIA la hayamos definido como una de nuestras principales líneas de fomento, impulsando la agregación de valor a la materia prima agroalimentaria que posee el país”, comenta Soler.
res y comercializadores”. “Queremos aprovechar al máximo los recursos potenciales de cada recolector para aportar con materias primas, haciéndolos partícipes del proceso productivo, todo bajo la premisa de agregar valor al producto final”. Por último, se espera etiquetar el producto con un sello que destaque características y atributos diferenciadores, como lugar de origen, sustentabilidad, ausencia de contaminantes y pertinencia cultural. Todo lo cual será relevado a través de la estrategia de comercialización y las respectivas campañas de marketing.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
lechería CAMPO SUREÑO
A
fines de marzo se concretará el primer envío de vaquillas lecheras víaaéreaaEcuador,esto gracias al inédito acuerdofirmadoporlasubsecretariadeGanaderíadeEcuador,MargothHernández y Cooprinsem. Secontemplaelenvíode840vaquillasdelasrazasHolsteinytambiénhíbridas Holstein/Jersey. El primer avión con 280 animales, tiene fecha desalidaparaestepróximo30demarzo desde Puerto Montt y las vaquillas restantes serán despachadas en abril y mayo del presente año. Sergio Niklitschek, gerente general de Cooprinsem, precisó que hace tiempo se estaba negociando una eventual exportación, cuyo acuerdo se concretó con la venida de la subsecretaria de Ganadería, quien además defirmarelcontrato, visitólacuarentena y comprobó la calidad del ganado. “Este es otro importante logro de Cooprinsem,queaprovechandolacalidad genética y condiciones sanitarias de nuestro país, sigue abriendo nuevos mercados para que los productores vendan a mejores precios
Cooprinsem y la Subsecretaría de Ganadería de Ecuador firmaron acuerdo
Vaquillas lecheras serán enviadas por vía aérea a Ecuador Estos bovinos irán a comunidades de pequeños productores, ubicadas en la Sierra centro del Ecuador, que es donde se producen y se encuentran importantes cuencas lecheras. sus excedentes de vaquillas”, dijo. Margoth Hernández, subsecretaria de Ganadería de Ecuador, afirmó que “estos bovinos irán a comunidades de pequeños productores, ubicadas en la Sierra centro del Ecuador, que es dondeproducimosyseencuentranimportantescuencaslecheras.Graciasalala-
borquehemosvenidorealizandocon Cooprinsem, a quienes conocimos por su enorme trabajo. Hemos visto un gran profesionalismo y un trabajomuyimportanteporpartedeCooprinsem,loquepermiteabrirunnuevomercadoynuevostratadosafutu-
ro”.
VISITA A LA CUARENTENA En la visita a la cuarentena, en el Fundo Coñico, en la comuna de Purranque,tambiénparticiparonprofesionalesdelSAG,encabezadosporsu
director regional, Andrés Duval, quien señaló: “las exportaciones de vaquillas de reproducción se están transformando en una actividad bastantehabitualynospermiteirdando nuevas alternativas al trabajo regional ganadero”. Finalmente Felipe Gottschalk, gerente comercial de Cooprinsem, recalcóqueesteacuerdotendrátresetapas de evolución. El primer vuelo del Boeing 777 saldrá el 30 de marzo con 280 vaquillas, seguido por el 13 de abrilyel20demayo,completandoasí nuestro envío de 840 animales. “Este es el comienzo de un trabajo que buscaremos seguir potenciando, y estamos enfocados en que todo resulte de la mejor manera posible, para cumplir ampliamente con las expectativasqueellostienen”,concluyó Gottschalk.
CAMPO SUREÑO
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
PÁGINA 7
cifras En 2016 fue el segundo principal proveedor
El peso de la carne brasileña en Chile La temporada pasada, Chile importó 185 mil toneladas de carne bovina extranjera. Brasil, hoy envuelto en un escándalo por productos adulterados, ha sido un actor relevante en el mercado nacional en la última década.
TOTAL 185.028
69.826
37,7% DE LA CARNE IMPORTADA CONSUMIDA EN CHILE PROVIENE DE BRASIL.
TONELADAS LLEGARON DESDE BRASIL EN 2016.
EVOLUCIÓN IMPORTACIONES DESDE BRASIL 2019-2016
300,5
MILLONES DE DÓLARES REPRESENTARON LAS IMPORTACIONES BRASILEÑAS.
4.305
DÓLARES POR TONELADA (2.800 PESOS POR KG) FUE EL PRECIO PROMEDIO. 2009 FUENTE: ODEPA
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
actualidad El ministro, Carlos Furche, recalcó que la superficie frutícola en la zona crece 1.000 hectáreas por año
“La agricultura de La Araucanía está en una buena posición”
“
Es evidente que su estructura productiva ha ido cambiando gradualmente con una posibilidad que no existía hace 10 ó 15 años de hacer agricultura más intensiva con berries, avellanos europeos, incluso nogales y viñas en la parte más al norte de la región” Carlos Furche, Ministro de Agricultura
además es un ejemplo para las otras comunidades mapuches acerca del camino que debemos seguir”, dijo.
PEQUEÑOS PRODUCTORES MAPUCHES
CAMPO SUREÑO
“E
l cambio climático en general le ha abierto a la región nuevas opciones productivas”, así lo precisó Carlos Furche, ministro de Agricultura en su gira de dos días que realizó por la región. Furche recordó las cifras del catastro frutícola, las que evidencian un crecimiento de 1.000 hectáreas por año. “Es evidente que su estructura productiva ha ido cambiando gradualmente con una posibilidad que no existía hace 10 ó 15 años de hacer agricultura más intensiva con berries, avellanos europeos, incluso nogales y viñas en la parte más al norte de la región y al mismo tiempo ha mantenido su condición de principal productora de granos del país, de manera que la agricultura de la región en general está en una buena posición”, dijo
El ministro, junto a Alberto Hofer, seremi de Agricultura, visitó emprendimientos productivos de comunidades indígenas. En la comuna de Lautaro recorrieron el centro de acopio y cámara de frío de berries de la Cooperativa Amuley, que reúne a pequeños productores indígenas. el seremi. “Se está en un proceso agrícola bastante dinámico”, recalcó el personero, esto pese a los ataques incendiarios que han afectado a la zona durante los últimos días.
EMPRENDIMIENTOS El ministro, junto a Alberto Hofer, seremi de Agricultura, visitó emprendimientos productivos de comunidades indígenas. En la comuna de Lautaro recorrieron el centro de acopio y cámara de frío de berries de la Cooperativa Amuley, que reúne a pequeños produc-
tores indígenas, incorporando además a familias no mapuches de la región para un desarrollo intercultural. En total, la asociación tiene 25 hectáreas de frambuesa orgánica y otras en proceso de reconversión, con una superficie promedio de 0,3 hectáreas por familia. Actualmente están trabajando en terminar la habilitación de la planta de procesamiento de berries que les permitirá la exportación directa de la fruta. El director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Octavio Sotomayor, quien participó en el recorrido señaló que “hemos visitado una cooperativa que es ejemplar para Indap. Esta es una de las mejores en el país. Tienen dirigentes de primera calidad. Es un proyecto que ya conocíamos y creo que es muy interesante lo que están haciendo en Lautaro en el sector frambuesero. Esto va a irradiar no sólo a la comuna sino a toda la región, porque
Durante la tarde las autoridades se trasladaron hasta la localidad de Perquenco para reunirse con pequeños productores mapuches, quienes conforman la Cooperativa Antonio Rapimán Ltda. Un grupo de emprendedores que en 504 hectáreas produce y comercializa manzanas y aceite de menta para exportación. Entre los últimos proyectos de la agrupación, que plena cosecha contratan más de 150 personas, se encuentra la gestión de un plan piloto Convenio Indap-Junaeb con el objetivo de comercializar manzanas. María Rapiman, presidenta de la Cooperativa señaló que tienen un crédito con Indap de 180 millones, “hemos utilizado este recurso para la mano de obra de esta cooperativa, aquí tenemos 150 trabajadores, y en estos momentos exportamos las manzanas a Estados Unidos, China y a varios países europeos a través de la exportadora San Clemente”. Alberto Hofer, seremi de Agricultura destacó la fruticultura de La Araucanía y manifestó que “con el cambio climático la región se ha visto beneficiada, por lo que hay que seguir apoyando iniciativas como estas, y sobre todo el recurso agua, que es fundamental para lograr grandes producciones como las que pudimos apreciar hoy”.
PUBLIRREPORTAJE
Seminario se realizará el 30 de marzo en Osorno:
Expertos entregarán claves para el mejoramiento productivo de las praderas
F
undamental para el desarrollo de cultivos e incrementar la producción sostenible de carne y leche, el mejoramiento productivo de las praderas es una de las claves para alcanzar un mayor potencial en las principales actividades agropecuarias de la Región de Los Lagos. Estas temáticas serán, precisamente, el foco del seminario que se llevará a cabo este jueves 30 de marzo, en el Hotel Sonesta de Osorno, a partir de las 8:30 horas. En el encuentro organizado por la Seremía de Agricultura e INIA Los Lagos se detallarán los resultados del “Programa de Fomento para el Mejoramiento de la capacidad productiva de las praderas”, una iniciativa financiada por el Gobierno Regional y cuyo objetivo fue complementar los esfuerzos que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a través de su actual programa de suelos que focaliza distintas prácticas bonificadas por el SIRSD-S. “A través de este convenio con el Gobierno Regional (GORE) traspasamos recursos para el mejoramiento de praderas por 1.500 millones de pesos y beneficiamos a 400 agricultores que postularon al programa. Igualmente y con el apoyo del INIA, realizamos un estudio para ayudar a los agricultores a medir la efectividad en la aplicación de fertilizantes fosfatados y tomar mejores decisiones respecto a qué producto usar. Todos estos resultados se darán a conocer en el seminario de este jueves”, comenta la Seremi de Agricultura de Los Lagos, Pamela Bertin. PROGRAMA El encuentro que se realizará en el Hotel Sonesta de Osorno está orientado a productores, profesionales, asesores y estudiantes que intervienen en el sector agropecuario, junto a ellos se analizarán las alternativas y manejos que permiten maximizar la capacidad de las praderas. En ese contexto, el investigador de INIA Los Lagos Patricio Sandaña abordará las variables que inciden en la producción y calidad de praderas fertilizadas con roca fosfórica y súper fosfato triple, presentando los resultados de producción y calidad de praderas basados en experimentos de campo, en los cuales se compararon diferentes dosis de fertilización usando roca fosfórica y súper
La seremi de Agricultura Pamela Bertin, junto a los investigadores de INIA Remehue, Erika Vistoso y Patricio Sandaña, quienes participarán en el seminario que se realizará en el Hotel Sonesta este jueves 30 de marzo.
El seminario organizado por la Seremía de Agricultura de Los Lagos abordará temáticas asociadas al uso de fertilizantes, producción y resultado de las prácticas conservacionistas en suelos. fosfato triple como fuente de fósforo. Asimismo, la investigadora de INIA Los Lagos Marta Alfaro expondrá sobre los alcances del uso de fósforo en la Región de Los Lagos. La investigadora Erika Vistoso, por su parte, presentará los resultados de un estudio realizado por INIA Los Lagos sobre fertilizantes fosfatados en su solubilidad y el efecto que tienen en la producción y calidad de praderas. De esta forma, entregará pormenores sobre la implementación y validación de metodologías analíticas realizadas en el Centro de Investigaciones INIA Remehue, entre las cuales destacan tres metodologías para determinar la solubilidad de fertilizantes fosfatados y otra para determinar el fósforo disponible en el suelo independiente de la solubilidad del fertilizante fosfatado aplicado. Finalmente, se mostrarán los resultados de solubilidad y composición química de algunos fertilizantes
fosfatados. A ello, se agrega la entrega de recomendaciones para el mejoramiento productivo de las praderas, espacio donde el investigador y Subdirector de INIA Los Lagos, Alfredo Torres, abordará diferentes estrategias para el mejoramiento del rendimiento, calidad y distribución de la producción de las praderas de la Región de los Lagos. En este ámbito, se analizarán los siguientes factores: mejoramiento de la fertilidad del suelo, sectorificación del predio, manejo de pastoreo, cortes de limpieza, evaluación y control de plagas, drenaje, elección de especies y variedades, además, de prácticas de riego. Finalmente, el experto de ODEPA Patricio Riveros comentará sobre los impactos del programa SISRD-S en el país. El seminario es abierto a agriculto- La seremi de Agricultura Pamela Bertin, destacó que el programa de mejoramiento de praderas res, profesionales del sector y estu- fue en beneficio de 400 agricultores. diantes del área.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
entrevista Annika Schüttler, jefe del Proyecto de Smart Energy Concepts de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio
“Si Chile quiere ser potencia agroalimentaria debe avanzar en eficiencia energética” CAMPO SUREÑO
“E
l sector agroalimentario cuenta con un potencial de ahorro energético de un 16%”, precisó Annika Schüttler, quien lidera el proyecto Smart Energy Concepts, iniciativa impulsada por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria. Schüttler, quien dio inicio a un nuevo año académico en el Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei de Osorno, con una charla magistral, aseveró que esta iniciativa apoyada por la Agencia de Chilena de Eficiencia Energética y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente alemán, apuesta a la implementación de medidas de efi-
En el país el sector agro alimentario, el segundo sector exportador del país después de la minería, tiene un potencial de ahorro energético de 16%, precisó la experta. ciencia energética en el sector agroalimentario (mejoras operacionales, recambios tecnológicos, educación y cambio cultural), las que apuntan a reducir el gasto de energía y las emisiones de CO2, logrando así bajar los costos de producción y mejorar la competitividad.
En el Fundo Santa Cecilia, en Paine Región Metropolitana, han logrado implementar medidas de eficiencia energética con éxito.
Aseveró que todos los rubros y empresas agrícolas tienen potencial de ahorro, pero este dependerá del tamaño y sus características particulares. En algunos casos se puede llegar a un ahorro de un 50%. “Todos los rubros dentro de su contexto tienen potencial. En la producción primaria, en todo lo que tiene que ver con la producción de frutas y donde se aplica riego se puede mejorar mucho. El riego es el proceso que más energía consume y es aquí donde se pueden implementar medidas muy interesantes: el modelo es ahorro agua y ahorro energía”, advirtió Annika Schüttler, quien recalcó que en los procesos industriales y en lo relacionado con los alimentos elaborados, deshidratados, procesos térmicos también hay un interesante potencial de ahorro.
CAMPO SUREÑO
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
PÁGINA 11
entrevista DESAFÍOS En Chile, el sector agroalimentario es el segundo sector exportador después de la minería del cobre y en algunas regiones es el sector que hace la mayor contribución al Producto Interno Bruto (PIB) regional. Por esta razón la competitividad del sector se hace cada vez más fundamental en el país. “Dentro del contexto en que Chile necesita y quiere seguir siendo una potencia agroalimentaria es importante implementar medidas de eficiencia energética para mejorar la competitividad, especialmente cuando los mercados vecinos con que compite el país tienen condiciones de producción más favorables, con suelos menos degradados, con escenarios de sequía menos severos, mano de obra más económica y precios de energía mucho más bajos que en Chile”, explicó Annika Schüttler. El sector agroalimentario debe responder a los estándares de sustentabilidad exigidos por los mercados de destino y, al mismo tiempo, bajar sus costos de producción. Una solución es mejorar la eficiencia energética de sus procesos; es decir, hacer lo mismo, pero gastando menos energía e
El riego es el proceso que más energía consume.Aquí donde se pueden implementar medidas muy interesantes:el modelo es ahorro agua y ahorro energía
incorporando energías renovables para reducir costos y emisiones de CO2. La agricultura es uno de los principales generadores de gases de efecto invernadero y obviamente -explico Schüttler- al reducir las emisiones de CO2 estoy haciendo una contribución para desacelerar el cambio climático.
“Hay que considerar que muchos de los mercados de destino de los productos (Europa y Estados Unidos) tienen exigencias que vienen desde los consumidores que quieren entender qué productos se elaboran de manera sustentable; es decir, con menos impacto en cuanto a emisión de gases invernadero”, precisó Schüttler, quien recalcó que en este
escenario es relevante la eficiencia energética como una herramienta para demostrar que la huella de carbono de mi producto es mucho menor que la de otro.
¿CÓMO ESTAMOS? ¿En qué pie se encuentra la industria agroalimentaria chilena en materia energética? La experta precisó
que hay algunos rubros en los que se han hecho esfuerzos para incorporar medidas de eficiencia energética y ERNC. Sin embargo, todavía hay un largo camino por recorrer, lo cual abre una serie de oportunidades para mejorar la competitividad del sector. “El sector agroalimentario está avanzando, no a pasos gigantescos; pero hay muchas empresas que han implementados medidas y se han dado cuenta del gran potencial que tiene la energía para reducir costos; es decir, que realmente es un buen negocio. Ahora hay que contextualizar y decir que hay problemáticas que tiene el sector agroalimentario; por ejemplo, que es estacional. Entonces cuando se evalúa la posibilidad de un crédito para invertir comienza a complicarse la cosa. En los bancos no te evalúan un negocio desde un punto de vista que considere esta estacionalidad”, afirmó. Recalcó que frente a la ausencia de un marco regulatorio en Eficiencia Energética se hace necesaria la existencia de iniciativas que promuevan el uso inteligente de la energía. “En Chile hay una ausencia de exigencia en cuanto al tema de la enerSIGUE EN LA PÁG.12
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
entrevista gía y de la eficiencia energética, entonces desde ese punto de vista también no se puede esperar un cambio radical. Se está por enviar la Ley de eficiencia energética al Congreso y ahí sí van a existir normas claras para que las empresas se preocupen del tema energético, porque es una preocupación país el que la industria a largo plazo debe ser más competitiva”, afirmó Annika.
EXPERIENCIAS EXITOSAS En el Fundo Santa Cecilia, en Paine Región Metropolitana, en la producción de uvas de mesa hay una experiencia exitosa. Así como explicó Annika en la producción primaria, el proceso energéticamente más relevante, es el riego mediante bombas conectadas a generadores o eléctricos o de combustibles. En este caso, se aplicaron dos importantes medidas para eficientizar el uso del agua de riego y disminuir el uso de energía. El primero, fue la instalación de cobertores plásticos sobre los cultivos que permitieron a la empresa reducir en un 20% el uso de agua y alcanzar un 20% de ahorro energé-
tico. En tanto, el segundo cambio, fue la instalación de sensores de suelo que permitió una óptima dosificación del riego y alargar la vida de las plantas. Con esto, se logró ahorrar agua y energía en un 25%. Ambos procesos significaron el ahorro de casi 6 mil litros de petróleo menos en bombas de riego. Otro caso destacado es el de la Planta San Vicente, Agrosuper San Vicente Tagua Tagua. Se implementó un innovador sistema de gestión energética. La falta de datos concretos sobre el consumo energético específico por tipo de proceso, motivó a la empresa avícola a adoptar un sistema para facilitar la detección de potenciales de optimización para su sistema de energía. Como primera medida, Agrosuper analizó su gasto en combustible y se propuso bajarlo a través de la recuperación de energía, especialmente la recuperación de calor, en el proceso de escaldado. Luego, mediante un levantamiento de equipos, la generación de indicadores energéticos globales y mediciones, se logró establecer un sistema de gestión entorno a la Eficiencia Energética.
TRABAJO EN CHILE DE LA CÁMARA
Mayores datos sobre el proceso que lidera Annika Schüttler, en www.agrieficiente.cl
-La Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camchal), en conjunto con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética realizó el informe “Escenario Energético del sector agroalimentario”, en el que se sistematiza las posibles mejoras energéticas en el sector agroalimentario. - A través del Programa de Difusión Tecnológica (PDT), en conjunto con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética desarrollará un programa para optimizar los recursos energéticos en la producción de leche, a través del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) del Comité InnovaChile de Corfo. Más info en: http://www.agrificiente.cl/eficiencia-energetica-en-el-sector-lechero/ - Proyectos de Smart Energy Concepts en el sur: En 2016 Smart Energy Concepts generó una alianza con Aproleche y Odepa para generar vínculos con empresas lecheras para que apliquen medidas de EE, a través de capacitaciones y anclaje de fondos de estudio. Asimismo, con Colún, organizaron un seminario (mayo 2016), para los productores de la cooperativa.
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
LUNES 27 DE MARZO DE 2017
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15