Campo sureño 29 09 2014

Page 1

CAMPO

Nº 1.509 - Lunes 29 de septiembre de 2014 Campo Sureño

www.camposureno.cl

Sureño

@camposureno

Malezas bajo control

El rol clave del análisis de suelo en el cultivo de papas

El impacto de las malezas depende del cultivo: en trigo las pérdidas en rendimiento van desde el 30 al 60%. Expertos entregan algunas recomendaciones para aminorar su negativo efecto sobre la productividad, con distintas estrategias.

P10

Fertilización orgánica: retos y potencialidades P11

P12

IMAGEN: WWW.CEDARLAWN.COM

Lodos acuícolas y su futuro como fertilizante

ESPECIAL MALEZAS Y FERTILIZACIÓN


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

la semana En embalajes de madera SAG Araucanía intercepta organismos vivos

Productores visitan ensayos experimentales de Inia en la “semana de las malezas”

Cada día ingresan a Chile miles de productos en embalajes de madera, por tal razón, el Ministerio de Agricultura a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) trabaja permanentemente en la detección oportuna en puertos, aeropuertos, controles fronterizos y lugares de destino de insectos ausentes en el país que eventualmente pudiesen significar una amenaza sanitaria al desarrollo forestal de la región y el país. La coordinadora forestal del SAG Araucanía, Maritza Schafer, dijo que en el transcurso de este año ya se han enviado 22 muestras de embalajes de madera con insectos al laboratorio de entomología del Servicio para su identificación.

Productores del Bío Bío, La Araucanía y Los Lagos visitaron INIA Carillanca, en el contexto de la actividad “semana de las malezas” organizada por la empresa Anasac e INIA, cuyo objetivo fue recorrer diferentes ensayos de herbicidas pre-emergentes instalados en Carillanca y permitir a los más de 70 agricultores apreciar las diversas opciones de fitosanitarios disponibles en el mercado local. Con esto se pretende orientar en la forma de enfrentar una problemática de resistencia creciente a nivel nacional en los cultivos de trigo, raps y avena. “A través de estas visitas, nuestros agricultores pueden generar su propia visión y conclusión respecto a la eficacia y selectividad que poseen los diferentes ingredientes activos disponibles y recomendados por las distintas compañías presentes en Chile, comparados directamente con nuestros herbicidas en proceso de registro. Estos herbicidas pre-emergentes son sometidos a una gran variedad de biotipos de gramíneas, como ballicas, avenillas y cola de zorro, con antecedentes de resistencia a post-emergentes recolectados en el sur del país”, aclaró José Manuel Paine de Anasac.

Productores chilotes buscan profesionalizar el rubro ovino

EL DATO

78,5%

Con una gran convocatoria, se desarrolló con éxito el seminario Proyecciones y Valorización del Ovino en Chiloé, actividad liderada por la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé A.G en conjunto con el Ministerio de Agricultura y la Gobernación Provincial. La actividad desarrollada en Castro, reunió a especialistas que entregaron a los asistentes provenientes de distintas comunas del Archipiélago, recomendaciones prácticas en relación a la importancia de la pradera para incrementar volumen de producción y aumentar la rentabilidad, siendo un factor preponderante en la profesionalización de la ovejería chilota. De la misma forma, se abordaron aspectos sanitarios e instrumentos de fomento orientados al sector. La secretaria regional ministerial de Agricultura, Pamela Bertín, valoró el protagonismo de los agricultores por encausar y proyectar el futuro del rubro en la Isla Grande.

de los envíos totales de cítricos de Chile tienen como destino Estados Unidos. Le siguen el Lejano Oriente con el 10 % y Europa con el 6%.

LO DIJO...

Productores de peonías incrementarán volúmenes y calidad Diez productores de peonía pertenecientes a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, son parte de un Programa de Desarrollo de Proveedores “PDP Peonías de Exportación”, que les permitirá desarrollar un trabajo integral y continuo junto a la empresa demandante Chilfresh Ltda., conocida a nivel internacional por exportar flores y frutas a países como China, Singapur, Japón, Indonesia, Corea, India y Rusia. En este contexto, este Programa perteneciente a Corfo y que es desarrollado por el Agente Operador Intermediario Copeval Desarrolla, apoya a la empresa demandante a implementar un plan de trabajo que permita mejorar la productividad de sus proveedores y la calidad de sus productos, a través de una estrategia de desarrollo basada en la realización de consultorías, asistencias técnicas capacitaciones, transferencia tecnológica, acciones de promoción y difusión, entre otras.

EL LINK www.consorcioapícola.cl Información útil para el desarrollo del rubro apícola es lo que se puede encontrar en esta página web. Aquí se publican noticias nacionales e internacionales, además de productos innovadores.

De no mediar circunstancias climáticas desafortunadas probablemente la temporada que estamos iniciando sea buena y espero que el año 2015 tengamos un crecimiento muy dinámico en el sector agrícola comandado por el frutícola”. CARLOS FURCHE, MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PÁGINA 3

agenda 30 de octubre

Llaman a postular al Premio Nacional Innova + Agro 2014 Innova + AGRO 2014 es el nombre del Premio Nacional impulsado por el Ministerio de Agricultura, que es un reconocimiento a la creatividad y esfuerzo de quienes realizan innovación en agricultura. Se destacará a aquellas iniciativas que contribuyan a la incorporación de la innovación en los procesos productivos primarios, de transformación agroindustrial o de comercialización en las áreas agrícolas, pecuaria, forestal o dulceacuícola. La iniciativa se enmarca en la realización del I Foro de Innovación Agraria organizado por el Ministerio de Agricultura a través de FIA y los ganadores se conocerán en esta actividad el próximo 3 de diciembre en el Centro Cultural Palacio de La Moneda.

Aproleche realizará el IV seminario pecuario en Osorno

30 de septiembre

La cuarta versión del Seminario Pecuario se realizará el próximo martes 30 de septiembre desde las 8:30 horas en salones del Hotel Sonesta. El evento, que este año llevará por título “Genética Lechera Sustentable para el Sur de Chile”, es organizado por la Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche) y la Universidad Santo Tomás (UST). El jefe del departamento I+D de Aproleche Osorno, Raúl Araya, mencionó que “una encuesta realizada a los productores dio como resultado que uno de los temas más relevantes para ellos era presentar una orientación genética adecuada y conocer métodos sustentables de producción”.

9 de octubre

Ciencias Agrarias realizará “Día de Puertas Abiertas” Con la finalidad de mostrar distintos ámbitos del quehacer propio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh), se desarrollará la jornada denominada -Puertas Abiertas En la ocasión, las unidades que conforman esta Facultad mostraran de una manera interactiva y dinámica distintos ámbitos de trabajo científico, de docencia y de vinculación con el medio para dar inicio al aniversario número 60. El objetivo es vincular la Facultad de Ciencias Agrarias con el medio, con estudiantes y con el público en general, a través de stand, poster, y exhibiciones interactivas que contemplan una mini granja.

Realizarán seminario Avances tecnológicos en uva de Mesa El 1 y 2 de octubre en el Casino Monticello, en San Francisco de Mostazal se realizará el Seminario Internacional “Avances tecnológicos en uva de mesa”. Se enfocará en analizar la situación actual de la industria, los mercados internacionales y los nuevos desafíos y tecnologías de sector vitivinícola de nuestro país. En la oportunidad se difundirá la experiencia de la Universidad de California en el control de la plaga Lobesia botrana; la experiencia italiana sobre la producción de uva de mesa bajo plástico; la respuesta de la uva de mesa al anhídrido sulfuroso y alternativas de reemplazo y estudios sobre la firmeza de bayas.

1-2 de octubre


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

visión técnica Potente herramienta para enfrentar las malezas resistentes a herbicidas está pronta a salir al mercado

El novedoso servicio que detecta malezas gramíneas en el cultivo del trigo

DR. JORGE DÍAZ SÁNCHEZ Investigador Inia Carillanca Especialista en Malherbología

L

os herbicidas representan una herramienta esencial e insustituible en el control de malezas, permitiendo aumentar la productividad de los cultivos. En los últimos años, un problema que se ha visto acrecentado, particularmente en el cultivo del trigo, es el desarrollo de malezas resistentes a herbicidas (biotipos R), debido al uso intensivo y frecuente de esta herramienta. Lamentablemente el agricultor se percata, cuando la pérdida de eficacia del herbicida es notoria y grave. En este contexto, la detección es considerada un paso fundamental en el manejo de biotipos R para adoptar medidas preventivas y correctivas en el uso y manejo de los herbicidas a nivel predial. Más aún, cuando en Chi-

La detección de malezas es considerada un paso fundamental en el manejo de biotipos R para adoptar medidas preventivas y correctivas.

Este instrumento se basa en un test molecular (análisis del ADN) y un test in vitro (bioensayos con semilla), que entregará un resultado acompañado de una recomendación con herbicidas alternativos.

le no existe un sistema operativo que detecte biotipos R, con la finalidad de orientar objetivamente al productor en la elección del herbicida adecuado a su problemática. En la actualidad sólo se cuenta con métodos experimentales o de monitoreo basados en la respuesta de plantas, requiriendo períodos muy prolongados para llegar a un resultado (varios meses), que generalmente son de alto costo y de difícil acceso para cualquier agricultor. Claramente no constituyen alternativas factibles que contribuyan de forma ágil a la toma de decisiones para controlar las malezas resistentes. El productor de trigo necesita hoy un servicio de detección que lo oriente en el manejo de los herbicidas de manera oportuna, precisa, rápida y de bajo costo. Inia Carillanca en conjunto con la empresa privada (Bioleche) han desarrollado una potente y novedosa herramienta de detección basada en un test molecular (análisis del ADN) y un test in vitro (bioensayos con semilla), que entregará un resultado acompañado de una recomendación con herbicidas alternativos. Las malezas que se pueden detectar corresponden a las principales especies gramíneas como ballicas (Lolium multuflorum y Lolium rigidum), avenilla (Avena fatua) y cola de zorro (Cynosurus echinatus) con resistencia a herbicidas inhibidores


LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 5

visión técnica de la enzima ACCasa (clodinafop, diclofop, pinoxadem y pinoxadem + clodinafop), enzima ALS (flucarbazone, iodosulfuron, iodosulfuron + mesosulfuron e imazamox + imazapir) y enzima EPSPs (glifosato). Las principales ventajas de este novedoso y potente servicio son las siguientes: -Confiabilidad: al combinar dos test (molecular e in vitro) se obtiene un amplio y preciso panorama de la resistencia a herbicidas utilizados en el cultivo del trigo. -Oportunidad y flexibilidad: la toma de muestra de plantas sospechosas se pueda realizar en diferentes momentos del ciclo de vida del cultivo. La colecta de plantas puede ejecutarse previo o posterior a una aplicación de herbicidas en el barbecho químico, previo y posterior a la aplicación de herbicidas post emergente, y la colecta de semilla es previo a la cosecha del cultivo. -Rapidez: los tiempos de respuesta son de 2 días para el test molecular y un máximo de 25 días en el test in vitro. -Precio asequible: conveniente en relación a los costos de producción de 1 hectárea de trigo. -Amplia cobertura geográfica: disponible para la principal zona pro- tales (exceso de viento, altas temperaductora de trigo en el país. turas durante la aplicación y qué lluvias posteriores a la aplicación afectan FUNCIONAMIENTO la eficacia del herbicida). Se inicia con el tipo de muestra -Considerar que la eficacia de un her(planta o semilla), tamaño de la bicida se reduce cuando se aplica en muestra (en función a la superficie), avanzados estados de crecimiento de tiempos de respuesta (dependiendo las malezas. del tipo de análisis) y finaliza con un -Utilizar el equipo pulverizador en resultado que va acompañado de una buenas condiciones y calibrado. recomendación de control. -Aplicar con agua limpia. a)Información preliminar: cuando -Inspeccionar el campo, poniendo un agricultor se enfrenta a una situa- atención a si las fallas de control sición de ineficacia de un tratamiento guen patrones definidos, ya que puede herbicida o sospecha de posibles bio- estar relacionado a una inadecuada tipos R en su campo, se debe recabar aplicación. Por ejemplo, un mal trasla mayor información posible que lape o superficies no cubiertas, boquipermita descartar otro tipo de incon- lla tapada o la barra a una altura inadevenientes, para lo cual se sugiere valo- cuada. En un comienzo es común enrar y corroborar los siguientes aspec- contrar plantas de la misma especie tos: afectadas por el herbicida y otras que -Comprobar que se ha utilizado el no han sufrido daño. También puede herbicida correcto en la dosis adecua- manifestarse alguna capacidad de reda. brote en las plantas que presentan un -Atender a las condiciones ambien- moderado efecto del herbicida, y en

Sistema de detección de malezas fue elaborada por Inia Carillanca en conjunto con Bioleche.

condiciones severas es posible encontrar potreros con una alta infestación, advirtiendo un posible nivel crítico de la resistencia. Ponderados cada uno de estos elementos, entonces se continúa con las siguientes etapas del servicio. b) Colecta y tamaño de la muestra de campo: la muestra debe recolectarse teniendo en mente el tipo de análisis, y realizarla de tal manera que represente la condición del potrero/sector de donde se sospecha la presencia de una maleza resistente a herbicida. En general se pueden utilizar dos tipos de procedimientos. Cuando las malezas se concentran en focos o manchones se sugiere realizar una toma de muestra dirigida y si la distribución es homogénea dentro de una superficie es preferible un muestreo aleatorio siguiendo un transecto determinado. En cada uno de estos procedimientos se deben colectar submuestras cada cierto intervalo, lo que conformará la

muestra compuesta final que es la que se enviará para su análisis en el laboratorio. Se debe tener en cuenta algunas consideraciones específicas según el tipo de análisis al que será sometido la muestra. -Test molecular: la muestra está representada por la parte aérea de una planta (sección de la lámina foliar de unos 3 cm de largo) y su tamaño o número de muestras está definida según la superficie del potrero. La muestra debe colectarse en bolsas de papel y si no es posible despacharla al laboratorio dentro de un plazo de 24 hora, debe mantenerse bajo condiciones de refrigeración (4ºC). -Test in vitro: la semilla debe estar madura y colectarse de plantas en pie, y en una cantidad definida en función a la superficie a muestrear (Cuadro 2). La semilla se debe remover directamente desde la inflorescencia a un recipiente, evitando colectar en momentos de alta humedad por que pue-

de afectar su calidad. Si la muestra requiere ser almacenada por un periodo prolongado, se recomienda mantenerla en bolsas de papel y a temperatura ambiente. c) Despacho de la muestra al laboratorio: ambos tipos de muestra deben ir acompañadas de un formulario que contenga información básica, indicando su procedencia, historial de manejo del sector/potrero (cultivos, herbicidas aplicados, frecuencia de uso y dosis empleadas), y opinión del agricultor sobre la eficacia de control del herbicida en las últimas temporadas. d) Análisis en laboratorio: el test molecular se inicia con la extracción de ADN de las plantas y procedimientos específicos basados en la tecnología PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para herbicidas inhibidores de la ACCasa, ALS y EPSPs. El test in vitro se inicia con una etapa de acondicionamiento de la semilla, midiendo la respuesta a determinadas concentraciones de herbicidas específicos que inhiben el proceso de la germinación. e) Tiempos de respuesta: una vez ingresada la muestra al laboratorio, el test molecular tiene un tiempo de respuesta de 48 horas, independiente de la maleza gramínea. El test in vitro entrega un resultado final en 14 días para ballicas, 19 días en avenilla y 25 días en cola de zorro. f) Recomendación con herbicidas alternativos: el análisis de las planta (test molecular) indicará si un biotipo es resistente o no a uno o más grupos de herbicidas que inhiben las enzimas ACCasa, ALS y EPSPs, orientando el cambio o sustitución del grupo al cual pertenece el herbicida en forma inmediata durante la temporada agrícola. El análisis de semilla (test in vitro) indicará si un biotipo es resistente a un herbicida específico y orientará su sustitución por otro producto en la siguiente temporada agrícola. Finalmente, la recomendación de control para un biotipo resistente estará basada en la información de eficacia que tiene la maleza a los herbicidas y que es conocida y la resistencia o sensibilidad determinada por los análisis respectivos.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

reportaje Rotación de herbicidas y cultivos son algunas de las fórmulas para frenar a las malezas resistentes

El papel fundamental de la malherbología en el desarrollo de una agricultura exitosa

E

LEDA GAZALE CHAPARRO

n la agricultura mundial los herbicidas han generado una revolución. Estos se han consolidado como una herramienta esencial y prácticamente insustituible del control de malezas, permitiendo aumentar el rendimiento de los cultivos. De ahí la importancia de la Malherbología, ciencia que nace en la década de los 40 y que se dedica al estudio y control de las malas hierbas a partir del buen uso de los herbicidas. “Esta es una disciplina dentro de la protección vegetal muy importante y que aborda el manejo de las malezas en los cultivos, básicamente para evitar pérdidas en los rendimientos y en calidad. Las malezas compiten por diferentes factores de producción (agua, nutrientes y luz) y eso afecta los cultivos. Es ahí donde entra la ciencia de las malezas la que mediante diferentes técnicas disminuye la presencia de esta plaga”, precisó Jorge Díaz Sánchez, investigador Inia Carillanca, especialista en Malherbología.

DAÑOS Se estima de forma variable que la pérdida de rendimiento en los cultivos agrícolas a causa de las malezas puede ser desde un 10 a un 30%, aunque en algunos casos este porcentaje puede ser mayor e incluso puede afectar el total de la producción. Según explica Daniza Morales, docente de la Escuela de agronomía de la Universidad Católica de Temuco (UCT), profesional a cargo de los laboratorios de Malherbología, los daños directos al productor son: el incremento de los costos de las operaciones de control (herbicidas, laboreo suplementario, retraso en la fecha óptima de siembra), reducción del rendimiento de los cultivos (competencia), reducción de la calidad de las cosechas, costos de falso flete, secado, limpieza y clasificación de semillas, toxicidad de sus semillas. También existen daños indirectos tales como la reducción de la superficie cultivada, la posibilidad de ser hospederos alternativos de

La mayoría de las malezas resistentes se han originado debido a una agricultura intensiva con cultivos anuales.

organismos patógenos (una vez secas pueden contribuir a la propagación de incendios). Jorge Díaz, asegura que el impacto de las malezas en el rendimiento depende del cultivo. En trigo, por jemplo, las pérdidas van desde el 30 a un 60%. Las hortalizas también se pueden ver bastante afectadas, especialmente por el ataque de malezas parásitas. “Las malas hierbas se pueden dividir en dos grandes grupos: las malezas como plantas que tienen raíz y que se instalan en el suelo y crecen, pero hay otras que son parásitas que se establecen sobre el cultivo a nivel de follaje o raíz. Estas son muy agresivas y pueden llegar a producir la pérdida casi completa del cultivo”, explicó el especialista. Díaz afirmó que en la zona de Angol (en La Araucanía) hay una planta parásita que ha causado grandes estragos. Se trata de la

El impacto en el rendimiento depende del cultivo. En trigo, por ejemplo, las pérdidas van desde el 30 a un 60%. Las hortalizas también se pueden ver bastante afectadas, especialmente por el ataque de malezas parásitas

Orobanche, pero también hay otras parásitas que están presentes en los cultivos forrajeros sobre todo en semilleros de trébol rosado, estamos hablando de la cabello de ángel (cuscuta). Estudios realizados por Carillanca han permitido confirmar la presencia de biotipos resistentes a herbicidas en las malezas avenilla, ballica y cola de zorro, principalmente asociadas a cultivos de cereales en la zona sur del país. Este problema fitosanitario está adquiriendo cada vez mayor complejidad, ya que determinados biotipos están desarrollando una variada y simultánea resistencia a diversos herbicidas controladores de malezas gramíneas.

DESAFÍOS Entre los retos o desafíos que plantea la agricultura moderna esta la necesidad de coordinar la productividad con el respeto por el

medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. En este sentido, la docente de la UCT, Daniza Morales, afirma que la malherbología también plantea estrategias más sustentables donde destaca la utilización de nuevas moléculas de origen vegetal para la industria de agroquímicos, así como moléculas alelopáticas en la formulación de herbicidas, la mejora genética de plantas cultivadas que sinteticen naturalmente sustancias con potencial alelopático.

MALEZAS RESISTENTES En Chile, por el desarrollo del monocultivo de cereales y la cero labranza, así como las estrategias de control de malezas utilizadas hasta ahora han provocado el desarrollo de malezas resistentes a glifosato y otros herbicidas, por lo anterior resulta fundamental elaborar las estrategias necesarias para minimizar su impacto. Entre es-


CAMPO SUREÑO

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PÁGINA 7

reportaje Para saber Un alto porcentaje de especies de malezas presentan resistencia a herbicidas sulfonilureas (ej. metsulfuron), triazinas (ej: atrazina) y a graminicidas (ej: diclofop). Los países más afectados son Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, España y Reino Unido. Mundialmente se reconocen a las especies ballica y avenilla como las peores malezas resistentes. A modo de ejemplo, en Australia es de tal magnitud el problema, que la superficie con ballica alcanza a casi el millón de hectáreas infestadas, afectando cultivos como trigo, cebada y lupino.

tas, destaca la “estrategia de tres golpes”, la cual consiste en la aplicación de diferentes productos, con diferentes modos de acción y en diferentes estados del cultivo para controlar las malezas resistentes en el trigo y otros cereales y que ha logrado importantes resultados en las regiones en las cuales se aplica. “Las malezas resistentes se están convirtiendo en un problema de orden mundial. Esto porque los productos químicos se han sobreutilizado. Esto acompañado con el mismo cultivo que se repite año a año y se utiliza el mismo herbicida, lo que genera una presión de selección”, señaló Jorge Díaz. Los expertos aseguran que para

Aprender a convivir con las malezas apunta el desarrollo de la malherbología, ciencia que nace en la década de los 40.

evitar la presencia de malezas resistentes y disminuir su presencia se necesita realizar rotación de herbicidas con distinto modo de acción, implementar la rotación de cultivos como estrategia productiva y de control fitosanitario.

BUEN USO DE HERBICIDAS El control de malezas es uno de los factores más importantes en la producción agrícola. Para ello existe una gran cantidad de herbicidas para la mayoría de los problemas de malezas de los diferentes cultivos. Es importante elegir

el herbicida correcto y usarlo de forma racional, sólo cuando se necesita y en las dosis recomendada. “Se deben aplicar los herbicidas en el marco del manejo integrado, donde la lucha química es uno más de los controles que forman parte del conjunto de acciones para controlar plagas y enfermedades de forma sustentable, económicamente rentable y con respeto por el medio ambiente”, explica Daniza Morales. La especialista agregó que “el adecuado uso de los herbicidas químicos evitará problemas de re-

sistencias, contaminación de aguas y suelo, y permitirá maximizar los rendimientos de nuestros cultivos”. La docente asegura que las malezas siempre van a existir y por eso se debe aprender a utilizarlas y buscar cuales son sus potenciales uso u utilidades. “Muchas malezas son fuentes importantes de néctar y polen para insectos polinizadores, también pueden ser refugio de insectos benéficos y pueden ser productoras de sustancias y moléculas activas para el desarrollo de fármacos o

productos fotoquímicos. Por otro lados, se deben controlar agrícolamente y para ello es importante, saber reconocer las malezas presentes así como sus hábitos de creciente y factores que determinan su desarrollo”, indicó Morales. Los expertos también recomiendan realizar buenas prácticas agronómicas para cada cultivo tales como: uso de semillas certificadas, riego y fertilización, respetar época de siembra, a fin de permitir darle las condiciones adecuadas al cultivo para que compita con las malezas presente.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

innovación Tras 10 años de ensayos e investigación surge Fertomiel

Crean fertilizante orgánico a base de miel de abejas y estiércol fermentado

T

IVERLY SALGADO G.

ras 10 años de ensayos y buscando una solución a problemas de calidad, rendimientos, plagas y enfermedades en sus siembras de papas, el empresario Federico Daniel Becker, de la zona de Río Bueno Región de los Ríos, creó Fertomiel. Se trata de un “fertilizante foliar orgánico nitrogenado natural”, que nace de la mezcla de estiércol fermentado, miel de abejas y agua destilada, el que aplicó con éxito en sus 250 hectáreas. En el sur de Chile la alta lixiviación de nitrógeno y fijación de fósforo son condiciones adversas edafoclimáticas para la absorción de nutrientes en las plantas, si bien Fertomiel no reemplaza totalmente la fertilización al suelo es un suplemento que “corrige deficiencias nutricionales de los cultivos”, aumentando su calidad, rendimiento y previniendo el ataque de plagas y enfermedades por su alto contenido de cobre (Cu) acción protectora antifungosa. Este producto está acorde con las buenas prácticas agrícolas “no contamina el suelo ni el medio ambiente”, además es fácil de aplicar con un fumigador convencional, de bajo costo versus beneficio, También tienen una acción múltiple y beneficios con aparición espontánea de chinitas y abe-

Para saber La miel actúa como un desinfectante natural ambiental y en la prevención, control de plagas y enfermedades de las plantas. La miel se obtiene por un proceso enzimático de la abeja cuando colecta el néctar, por lo tanto actúa como catalizador en la fermentación del estiércol de bovinos dejando un producto altamente estable y fácil de aplicar.

La miel se obtiene por un proceso enzimático de la abeja cuando colecta el néctar, por eso actúa como catalizador en la fermentación del estiércol de bovinos.

jas en los cultivos. Según explicó Romilio Sandoval, ingeniero agronómo, Fertomiel actúa como suplemento orgánico natural, por esta razón puede considerase como un alimento nutricional que aporta en la leche omega 3 –omega 6 y ácido Linoleico (grasas buenas que reduce la diabetes y enfermedades al corazón).

RESULTADOS Según los resultados presentados por los investigadores, se puede establecer que el uso de Fertomiel evidencia praderas de mayor calidad, limpia,

En el Sur de Chile la alta lixiviación de nitrógeno y fijación de fósforo son condiciones adversas edafoclimáticas para la absorción de nutrientes en las plantas,

homogénea y con un verde intenso El análisis foliar en las praderas demuestra 17% más cenizas, 20% más proteína bruta y nitrógeno, 8% (-) fibra El forraje es de mayor digestibilidad por ende es de mayor consumo y producción. Se logra un pastoreo más uniforme (el animal pastorea donde está bosteado) En papas, sin riego, la producción 50 – 60 ton/hectáreas. Se exige una mínima aplicación de pesticidas, además se produce un cultivo sano homogéneo y verde intenso y un tubérculo homogéneo.

En brassicas (nabo, raps, rutabaja, achicoria y col forrajera) aumenta la calidad y rendimiento en ton MS/hectáreas en un 20%. El cultivo es homogéneo con mayor palatabilidad, además previene y detiene el ataque de plagas y enfermedades. En maíz, sin riego, las producciones en kilógramos MS/ha sobre un 20%, adelanta la cosecha en 2 a 3 semanas, se logra un 20% mayor de materia seca (MS) al testigo planta entera, el cultivo es sano y homogéneo En cereales, (trigo, cebada, avena) existen ensayos en curso en el campex semillas Baer en Cajón ciudad de Temuco con el investigador Erik Von Baer.


LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

reportaje Mezcla de nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) es vital para fertilizar este cultivo

El rol clave del análisis de suelo para el cultivo de papas VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS

P

CÉSAR PARDO

or estos días el productor de papas y semillas de Puerto Octay (Región de Los Lagos), Armando Águila, está en pleno trabajo para la siembra de papas de la próxima temporada. Hace unas semanas hizo sus análisis de suelo del terreno donde plantará y ahora se encuentra en pleno proceso de preparación de la tierra –riego de herbicidas para matar malezas y pastopara comenzar con la plantación en octubre y lograr un buen rendimiento. Cuando realice la plantación de estos tubérculos deberá hacer su fertilización y para ello, dice, utilizará principalmente 8% nitrógeno 18% fósforo y 20% de potasio por las características de sus suelos. Mezcla de nutrientes que es primordial para la plantación de papas, tal como lo señala Patricio Sandaña, ingeniero agrónomo, investigador del Instituto Nacional de Investigación agropecuaria (Inia) Remehue y especialista en Ecofisiología y nutrición de cultivos, quien explicó que en el sur las fertilizaciones se caracterizan por tener un componente más fosforada, “en general a los cultivos se les ponen los tres componentes de macronutrientes que son nitrógeno, fósforo y potasio, y habitualmente siempre

El análisis de suelo es primordial para tener una producción de papas exitosa.

“No se concibe en un sistema productivo si desconoce la condición química del suelo”, aseguran los expertos. llevan una dosis más alta de potasio porque los suelos de la región o del sur son más deficientes en ese nutriente”. Característica que se da porque los suelos del sur de Chile tienen la particularidad de fijar el fósforo que se aplica. “Los fijan a sus arcillas y no las dejan disponible para los cultivos, entonces para que queden disponible deben aplicar dosis más altas”, explicó Sandaña.

ANÁLISIS DE SUELO Por su parte, el ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y Zonal sur de Compo Agro Chile, Lautaro Ríos señala que la correcta determinación de la fertilización, se inicia con el análisis del suelo elegido. “No se concibe en un sistema productivo si desconoce la condición química del suelo. Este análisis per-

mitirá, junto con otros antecedentes, como el historial del potrero por ejemplo, determinar una estrategia de fertilización, que puede iniciarse con la corrección de preplantación de elementos fuertemente deficitarios (fertilización correctiva), que por lo general, bajo nuestras condiciones estos elementos son potasio, azufre, calcio y/o magnesio. Como las correcciones de pH y Aluminio”, precisa el especialista en papa. Añade que en la fertilización de plantación o de partida es donde debe estar enfocada, principalmente a elementos como el fósforo, cinc, potasio y azufre; y una fertilización de producción con elementos como nitrógeno, potasio y magnesio, ya que son los más importantes. Con estos procesos de fertilización dará como resultado una nutrición más balanceada y oportuna para los

requerimientos del cultivo, sumándose a estos, los específicos de la variedad en cuestión, específicamente en materia de nitrógeno. En este sentido, es muy importante conocer el vigor y ciclo vegetativo de la variedad. Lautaro Ríos, precisa además que en la fertilización de producción, el uso de fertilizantes foliares complementarios pueden ser útiles en la corrección de problemas puntuales, generalmente asociados a desequilibrios e interacciones entre los nutrientes aplicados al suelo durante las fertilizaciones y/o a condiciones particulares del suelo. El correcto diagnóstico de las deficiencias hace necesario el uso de herramientas de análisis foliar, que permitirán corregir la deficiencia puntual.

DEPENDE DEL RENDIMIENTO En el momento de la plantación se aplica la fertilización con macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio). Ahí se aplica el fertilizante en el surco, se compra una mezcla que tiene todos esos macronutrientes.

Aunque normalmente se espera un alto rendimiento en la producción de papa, se debe elegir bien los suelos, se debe prepararlo con varios meses de anticipación y elegir una buena semilla. Además de ello no se debe plantar más allá de noviembre, ya que Lautaro señala que “una plantación fuera de época, a una profundidad inadecuada, una mala regulación de la maquinaria y una fertilización inicial deficitaria, contribuyen a iniciar este proyecto de ‘plantación’ con severas dificultades, que se verán agravadas más tarde con emergencias irregulares, desarrollo pobre de plantas y tubérculos y susceptibilidades a enfermedades”, explica el agrónomo de la Uach. Por su parte, el agrónomo del Inia Remehue, sostuvo que aunque no existe una dosis única de fertilización, cada productor debería calcularla según sus niveles de producción y de rendimiento que quiere lograr. Felipe Llorens, jefe Departamento Agrícola Zona Sur de Cooprinsem, explica que las mezclas que ofrecen a sus clientes son calculadas por su equipo de técnicos, quienes las formulan de acuerdo a las necesidades de los productores de la zona. Y su formulación, dice, puede variar “pero siempre nos cercioramos que sean mezclas de buena calidad, con buenas materias primas”. Llorens, precisa que una buena mezcla no debe tener más de cuatro o cinco materias primas distintas: superfosfato triple, nitromax, nitrato de potasio, muriato de potasio. Todo eso permite, en otros factores, tener un rendimiento mayor, es decir más toneladas por hectárea. En tanto, una buena toma de decisiones a la hora de emprender un cultivo de papa, puede significar en un gran porcentaje el éxito productivo. Generalmente los malos resultados, dice Ríos, se atributen a factores mayoritariamente impredecibles. Sin embargo, por sobre el 60% de éxito a lograr se define en una serie de factores que tiene poco que ver con el clima, las malezas, el riego y/o enfermedades, sino que a un buen manejo del cultivo y a una buena planificación.


CAMPO SUREÑO

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PÁGINA 11

visión técnica Los fertilizantes solubles están directamente asociados a la contaminación de suelos y agua

Fertilización en agricultura orgánica: potencialidades y retos “La agricultura orgánica basada en principios agroecológicos pretende desarrollar sistemas productivos con dependencia mínima en agroquímicos e insumos energéticos”, precisó el experto.

DR. RENÉ MONTALBA. Profesor de Agroecologia y Ecología de Sistemas Antrópicos Director, Instituto del Medio Ambiente y Sustentabilidad Universidad de La Frontera

L

os principios fundamentales del modelo dominante sobre “fertilización de los cultivos”, fueron desarrollados mediados del siglo XIX a partir de las investigaciones de Justus von Liebig. Este químico alemán dedujo que los cultivos obtenían del suelo elementos minerales disueltos en agua y que por tanto el incremento de la productividad de estos se lograría aplicando minerales en formas solubles. Von Liebieg planteó además la idea de que si solo uno de estos elementos se encontraba en niveles “in- tivos, los efectos colaterales del modesuficiente”, limitaría la productividad lo de fertilización se comenzaron a prede los cultivos del mismo modo que sentar casi tan pronto como sus éxitos. la “tabla más corta” de un barril limi- Existe evidencia más que suficiente respecto del efecto del uso de fertilizantes taría su llenado . Las investigaciones de Liebeg mar- solubles y el incremento de incidencia caron un punto de quiebre, instaurán- y niveles de daños causados por plagas dose el nuevo paradigma de “fertiliza- y enfermedades, así como también de ción de los cultivos”. A partir de este un efecto perjudicial (inhibición o elicambio de modelo, el centro de la pro- minación) a los organismos del suelo blemática se centra en la determina- responsables de una serie de servicios ción de los requerimientos minerales ecosistémicos de utilidad en la producde los distintos cultivos y en la dispo- ción agrícola, como la solubilización sición en cantidades y tiempos ade- de nutrientes, fijación de nitrógeno del cuados de fertilizantes, para maximi- aire, ciclado de nutrientes, etc. Desde zar rendimientos. Al mismo tiempo, una perspectiva económica, esto implise comienza a desarrollar un proceso ca que al costo propio de estos producde mejoramiento genético, siendo tos está asociado también a costos adiuno de los principales criterios de se- cionales para el control de plagas y enlección la respuesta en rendimiento fermedades, y la compra de insumos ante altas dosis de fertilizantes solu- que el ecosistema ya no provee. Junto al aumento continuo del prebles. cio de los ferTanto los desarrollos de tilizantes (a von Liebieg como el mejoramiento genético en Junto con investigafunción estos, se constitución para la búsqueda yen en dos de los pilares y/o desarrollo de variefundamentales para el dedades apropiadas, se sarrollo de la “agricultura requiere mayor investimoderna” (denominada gación básica y sitiotambién como convenespecífica que permita cional, petroquímica o inla optimización de la dustrializada), la cual se ingeniería ecológica y transfiere a nivel global el acoplamiento de los desde mediados del siglo elementos funcionales XX por medio de la denodel agroecosistema. minada “Revolución Verde”. No obstante los innegables incrementos en la productividad de los cul-

la par de los precios del petróleo), los mayores costos indirectos relacionados con su utilización, constituyen parte importante de los factores causantes de la disminución de los retornos marginales al productor (ingresos por unidad monetaria invertida).

PERSPECTIVA AMBIENTAL Desde una perspectiva ambiental, los fertilizantes solubles están directamente asociados a la contaminación de suelos y agua, así como también corresponden a los principales responsables de la Huella de Carbono de los sistemas agrícolas, utilización de energía, agotamiento de recursos no renovables y varios otros indicadores de impacto ambiental. Estos y otra serie de efectos colaterales y externalidades, ha llevado a que junto con la prohibición del uso de pesticidas, la no utilización de fertilizantes de síntesis se encuentres dentro de los principios fundamentales de estilos de agricultura alternativa,

como son la agricultura orgánica o ecológica. Estas restricciones pretenden evitar los efectos indeseados y externalidades asociados al uso de fertilizantes solubles, no obstante permiten la realización de una simple sustitución de fertilizantes solubles de tipo sintético, por otros similares pero que provengan de una fuente biológica o considerada natural. Este enfoque no solo mantiene las lógicas de “fertilización de cultivos”, sino que también muchos de los problemas asociados. Por lo general los fertilizantes “orgánicos” son más caros y menos concentrados que sus símiles convencionales, por lo tanto estos sistemas solo son viables si se logra obtener un precio más alto por los productos. Adicionalmente, muchos de los “fertilizantes orgánicos” poseen niveles de solubilidad similares a los químico-sintéticos, lo cual también afecta la susceptibilidad de los cultivos a plagas y enfermedades, afecta

servicios ecosistémicos y, aunque menores, genera impactos ambientales. A diferencia del enfoque de “sustitución de insumos”, la agricultura orgánica basada en principios agroecológicos pretende desarrollar sistemas productivos con dependencia mínima en agroquímicos e insumos energéticos, enfatizando la complejidad de los sistemas agrícolas, en los que las interacciones ecológicas y sinergias entre los componentes biológicos proporcionan mecanismos para que subsidien su propia fertilidad del suelo, productividad y la protección de cultivos. Se enfatiza el enfoque de ingeniería ecológica, que consiste en ensamblar los componentes del agroecosistema de manera que las interacciones temporales y espaciales entre estos se traduzcan en rendimientos derivados de fuentes internas, reciclaje de nutrientes y materia orgánica, y de relaciones tróficas entre plantas, insectos, patógenos, etc. Si los manejos agronómicos bajo este enfoque son adecuados, se logra mejorar tanto la fertilidad del suelo como la regulación de plagas y enfermedades, generando sinergismos entre ambos aspectos, logrando así un cultivo saludable. Del mismo modo, resulta económicamente atractivo para el agricultor, ya que reemplaza insumos de alto costo económico y ambiental, por manejos que propenden a la reconstitución de servicios ecosistémicos aportados gratuitamente. No obstante a sus potencialidades, dentro de las limitaciones de este enfoque se encuentra el que parte importante de los cultivos ya tienen más de 150 años de selección en función al uso de altas dosis de fertilizantes solubles y han perdido los atributos ecológicos que los hacen apropiados para sistemas con base agroecológica.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

claves

Por qué los lodos acuícolas tienen potencial como fertilizante Los lodos de las pisciculturas deben ser clasificados como clase A, ya que no contienen elementos que signifiquen riesgo para los procesos de producción agrícola y por sus características podría ser catalogado como abono orgánico.

LEDA GAZALE CHAPARRO

1

El crecimiento de la salmonicultura en Chile y el tratamiento y destino de los residuales de la industria es de interés no sólo para el sector, sino que también para la agricultura. La Universidad Austral de Chile (Uach) con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Lagos ejecuta el proyecto “Tratamiento de lodos residuales de las pisciculturas y evaluación del desempeño de suelos. Esta iniciativa liderada por la doctora Sandra Madariaga y el doctor Juan Schlatter, evalúa la acción de los lodos generados por la salmonicultura, específicamente en la etapa de desove y la obtención de alevines, en suelos limosos y arenosos. También analiza sus características físico-químicas y biológicas, así como el ensayo de alternativas para su estabilización e higienización.

2

Los resultados de la primera etapa (durante 6 a 7 meses se evaluaría la capacidad de los suelos de neutralizar y filtrar el olor y los nutrientes), indican que los suelos limosos , del tipo trumao (Puerto Octay), son un buen filtro para estos lodos en las condiciones de precipitaciones de la localidad de Puerto Montt. Sin embargo, deben ser dosificados adecuadamente para que la lixiviación del nitrógeno no sobrepase los niveles que indica la norma chilena para agua de consumo y riego. Después de seis meses en suelo Trumao ya no se encontraron vestigios de olor ni materia de los lodos, lográndose en ese periodo su neutralización completa. En suelos arenosos (Ensenada) presentan una menor capacidad de filtro y soportan sólo la mitad o menos de la cantidad que son capaces de recibir los suelos limosos.

5

3

Para dismiinuir su olor y facilitar su manipulación es recomendable que estos lodos sean secados y perlados en su lugar de origen, lo que facilitaría su manipulación y almacenamiento. Esto requiere menor implementación tecnológica, incluso se podría dispersar en forma manual, lo que facilitaría mucho su acceso a pequeños agricultores y terrenos de mayor pendiente. El almacenamiento en forma seca es posible y permite su aplicación en el momento que el agricultor prepara el suelo para su cultivo, ya que debe ser incorporado al suelo superficial, además tiene ventajas por la entrega paulatina de los nutrientes.

Los lodos crudos entregan sus nutrientes de forma inmediata, especialmente el nitrogeno que es muy soluble. Por eso en ese estado (líquido) no es recomendable aplicarla en cualquier momento, sino cuando las precipitaciones sean moderadas y el cultivo esté en condiciones de absorber la oferta nutritiva, para evitar una lixiviación muy alta de nitrógeno a agua freática. Se debe evitar aplicar aplicar más de 28t de lodos crudos por hectárea o su equivalente de 6t de lodo secos (20% agua) para controlar las cantidades que serían lixiviadas en suelos trumao. En arenas debe ser la mitad o menos.

6 4

Según los investigadores de la Uach, los lodos de las pisciculturas deben ser clasificados como lodos de clase A, ya que no contienen elementos que signifiquen agún riesgo para los procesos de producción agrícola y por sus características podría ser catalogado como abono orgánico. En su calidad de lodos crudos se caracterizan por contener un 70-85% de agua, y sus sólidos están constituidos en máximo 60-70% de materia orgánica, generalmente rica en nitrógeno y fósforo. En comparación al guano de aves de corral, ambos se aproximan, aunque los lodos de las pisciculturas son más pobres en potasio , pero contienen una proporción importante de calcio, además de interesantes cantidades de magnesio, azufre y boro. La utilización de estos lodos en la agricultura son muy recomendables, pero para ello es necesario adecuar las tecnologías de tal manera que su carguío y traslado sean posible sin efectos contaminantes (olor) graves, que pueden inhibir el el proceso.

En praderas también puede aplicarse, especialmente después de que ésta haya sido ramoneada y cuando requiera ser recuperada. Sin embargo, en suelos innundables o de mal drenaje no es recomendable por el riesgo a contaminar las aguas superficiales. Se descartan así suelos ñadi, vegas y turberas. El abono con lodos es recomendable en reemplazo de los fertilizantes minerales.


LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014


LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 16

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014

el mundo

CAMPO Sureño por el mundo El aumento de costos varió entre 121 dólares la hectárea y 18 dólares

Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes en Argentina AGENCIAS-CAMPO SUREÑO

I

nforme de la REM, Red de Conocimiento en Malezas Resistentes, que coordina Aapresid (Asociación de Siembra Directa), determinó el impacto de las malas hierbas en los márgenes de la empresa agropecuaria con un aumento de costos. Desde el punto de vista económico, una maleza es una planta, cuya presencia resulta en la reducción de la rentabilidad del sistema agrícola, según indicaron los especialistas. En los últimos 10 años, el incremento en el número y distribución de especies de difícil control (tolerantes y resistentes a herbicidas) en Argentina, ha sido significativo. Según el estudio, “se puede observar que el impacto que provocan las malezas reflejado a través del aumento de costos en herbicidas, es más que significativo”. El aumento de costos varió entre 121 dólares la hectárea y 18 dólares y alcanzó los máximos en las zonas del Noreste y Noroeste de Argentina (NEA y NOA), Norte y Sur de Córdoba. El estudio señaló que esto concuerda con lo que se “viene observando en el mercado de herbicidas a nivel nacional. Para no glifosato en 2013 se ha gastado un 27 por ciento más respecto a 2012, superando los 667 millones de dólares”. “Por su parte, lo gastado en glifosato fueron 907 millones de dólares, un 3 por ciento más que en 2012”, sostuvo el informe que indicó que en zonas como NOA, NEA, Norte y Sur de Córdoba “las malezas difíciles están impactando muy significativamente sobre el Margen Bruto (MB) de los cultivos de verano”. En tanto, agregó que “hacen más

En los últimos 10 años, el incremento en el número y distribución de especies de difícil control (tolerantes y resistentes a herbicidas) en Argentina, ha sido significativo.

negativos los MB donde ya lo son por los bajos precios de los granos, hacen negativos MB que son apenas positivos, o lo disminuyen marcadamente quedando apenas positivos, según zona y cultivo considerado”. “Esto manifiesta que hay situaciones en las que es inviable económicamente realizar un cultivo. Las zonas Núcleo y Sudeste de Buenos Aires son las que menor impacto manifiestan, hasta el momento”, advirtieron los técnicos. Finalmente señalaron que el aumento de costos de herbicidas es

muy significativo en algunas zonas y situaciones de malezas difíciles, “siendo este incremento en algún caso más de 100 dólares por hectárea y más del 100 por ciento respecto a situaciones sin presencia de estas malezas”. Las malezas de difícil control impactan significativamente sobre los márgenes brutos de los cultivos de soja y maíz y llegan a hacer inviable el negocio agrícola en algunas zonas y situaciones de malezas, con preponderancia en NOA, NEA, Norte y Sur de Córdoba, concluyeron


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.