CAMPO Nº / 1.903 Lunes 1 de agosto de 2022 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
ESTE AÑO 196 PREDIOS LECHEROS, UBICADOS ENTRE LA REGIÓN METROPOLITANA Y LOS LAGOS, AVANZAN EN CERTIFICAR SUS PROCESOS. CON ESTE OBJETIVO SE HAN FOCALIZADO EN REVISAR LO QUE HACEN EN SU PRODUCCIÓN EN BIENESTAR ANIMAL Y MANEJO DE RESIDUOS, ENTRE OTROS TEMAS.
PRODUCTORES FRUTÍCOLAS EN ALERTA// TECNOLOGÍA PARA LA TOMA DE BUENAS DECISIONES //PRECIOS DEL GANADO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022
actualidad urante el Congreso Internacional de la Federation of Agricultural Journalists (IFAJ), que este año se realizó en Dinamarca, se aprobó por unanimidala incorporación de la Asociación de Periodistas y Comunicadores Agroalimentarios de Chile a esta instancia internacional de larga historia. “Nuestro compromiso es aportar a esta instancia, colaborar, vincularnos y crecer juntos”, afirmó el presidente y fundador de la Asociación chilena, Francisco José Contardo, a nombre de los 120 profesionales de las comunicaciones agrícolas que hoy componen la instancia chilena, que formó a partir de una red y un grupo de WhatsApp que crearon junto al también periodista Alejandro Saavedra luego de organizar con apoyo de IICA, Fucoa y FIA, del Ministerio de Agricultura, un primer Encuentro Nacional de Periodistas Agro, que reunió a 37 profesionales en 2018 y donde expusieron dos referentes del periodismo agrícola latinoamericano.
D
BIENVENIDA Pasados algunos días, la presidente de IFAJ, la sueca Lena Johansson, envió una carta formal a los dirigentes chilenos felicitándoles por el hito del ingreso de los profesionales
Agrupación se une a máxima instancia internacional del sector
AsociacióndePeriodistasy ComunicadoresAgroalimentariosde Chilemarcapresenciaenelextranjero En el reciente Congreso Anual de IFAJ en Dinamarca, se presentó formalmente la postulación de Chile, la que fue votada por unanimidad por los delegados de los 56 países miembros. de la información nacionales a la Federación Internacional. “Para mí es un gran placer darle la bienvenida a Chile a la familia de la IFAJ. Nuestros miembros votaron la solicitud de membresía en la Asamblea de Delegados de 2022
en Dinamarca el 1 de julio. La Asociación de Periodistas y Comunicadores Agroalimentarios de Chile es ahora parte de una evolución histórica en IFAJ. Nuestros 60 países miembros representan el periodismo
agrícola en todos los continentes”, valoró. Por su parte, Adalberto Rossi, secretario general de la IFAJ, sumó elogios a la incorporación de la Asociación chilena a la instancia internacio-
XVSeminarioInternacional deFrutales2022se desarrollaráenOsorno
os variados desafíos, visiones proyecciones a futuro de los frutales en el sur del país se darán a conocer en la XV versión del Seminario Internacional Frutales 2022: “Nuevas decisiones, fortaleciendo la fruticul-
L
04 AGOSTO
tura”. Este evento, organizado por Cooprinsem, se realizará de manera presencial y virtual el 4 de agosto a partir de las 09:00 horas, en el Hotel Sonesta de Osorno. Esta instancia de conversación y aprendizaje híbrido, contará con variadas charlas de profesionales nacionales e internacionales de primer nivel, especialistas en sus respectivas áreas, quienes entregarán a los asistentes diferentes análisis respecto al despliegue de la fruticultura chi-
lena, la realidad y perspectivas del negocio tardío de arándanos y cerezas, la calidad de suelo y nutrición en frutales, exportaciones de estos frutos y la agroindustria más austral del mundo. Ramiro Poblete, jefe de la Unidad de Frutales de Cooprinsem, realizó una invitación a todos quienes quieran ser parte de esta importante y tradicional actividad, y sostuvo que como cooperativa pretenden entregar las mejores soluciones para sus clien-
nal. “El ingreso de Chile a la IFAJ suma experiencia y conocimiento, y potencia la presencia latinoamericana en la única entidad global de periodistas agropecuarios”, afirmó el directivo. Hoy la directiva chilena la componen Contardo, en calidad de presidente, Alejandro Saavedra, como secretario general, María Paz Gana, como tesorera. “Los tres hemos constituido una especie de Comité Ejecutivo y hemos trabajado mucho, de forma voluntaria para generar capacitaciones y actividades atractivas y que generen valor para nuestros asociados”, explica Saavedra. “La clave ha estado en la cercanía y en cumplir con lo que se propone siempre”, afirma María Paz Gana.
tes, con el fin de ayudarlos a generar nuevas decisiones que fortalecerán la fruticultura nacional. “Nos complace un año más poder llevar el conocimiento a todos los fruticultores y asistentes de este importante evento, el cual contará con 200 cupos presenciales para todos quienes quieran asistir y escuchar a los profesionales involucrados en el rubro. Con esto, buscamos darle un carácter más integral y una visión a largo plazo, ya que sabemos que ha sido un año complicado por la pandemia, por lo que tenemos invitados que darán respuesta a muchas interrogantes de nuestros agricultores e inversionistas”, apuntó. LOS DESAFÍOS Finalmente, Poblete señaló que Chile es un país que ha sido históricamente uno de los primeros productores de fruta en el hemisferio sur y eso no va a cambiar, pero en tiempos de crisis vienen las oportunidades y hay que ser capaces de identificarlas. “Hoy, el desafío más grande para nuestro país es volver a salir al mundo a transar de mejor manera posible nuestra fruta, por lo que este seminario ayudará a la toma de mejores decisiones que fortalecerán sin duda, a este importante y valioso sector”, aseveró.
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 3
actualidad Copefrut y CMPC sellan alianza
Firman acuerdo para el desarrollo de proyectos de innovación en el sector frutícola opefrut, una de las exportadoras frutícolas más grandes de Chile, y Cmpc Biopackaging Corrugados, filial de soluciones de embalaje de la empresa papelera, anunciaron la firma de un acuerdo de largo plazo que buscará abastecer e innovar en soluciones de embalaje para los actuales y futuros desafíos de la industria agrícola. El acuerdo incluye el desarrollo de proyectos de innovación conjunta que generen soluciones de embalaje las que permitan eficiencia en los procesos productivos, potenciando el compromiso con quienes consumen productos frutícolas mediante propuestas sostenibles y que generen valor.
C
INNOVANDO EN SOLUCIONES Jorge Navarrete, gerente general de Cmpc Biopackaging, señaló que “el compromiso firmado nos da la oportunidad de trabajar de manera más estrecha en la creación conjunta de soluciones de embalaje que permitan la diferenciación de la fruta chilena en los mercados de destino. Agradecemos que Copefrut, con quien nos une una lar-
Acuerdo da una oportunidad para desarrollar embalaje específico para cada fruta.
El compromiso incluye la generación de soluciones de embalaje para el sector, las que permitan eficiencia en los procesos productivos.
ga historia, nos haya elegido para este nuevo desafío”. Por su parte, Andrés Fuenzalida, gerente general de Copefrut, indicó que “buscar alianzas de colaboración nos permite avanzar de mejor manera pa-
ra enfrentar los desafíos futuros en mercados cada vez más exigentes”. Mientras que María José Castillo, gerente de Abastecimiento de Copefrut, comentó que “participamos de una industria y de un mercado que está en constante cambio, lo que nos exige adaptarnos de la mejor manera a ellos. La firma de este
acuerdo permitirá hacernos cargo de los desafíos actuales y futuros cada vez más exigentes en cuanto a packaging”. Cmpc es una compañía con más de 100 años de historia, la que se especializa en producción y comercialización de madera, celulosa, productos de embalaje, productos sanitarios, de fuera del hogar y de papel tissue, entregando soluciones sostenibles a sus clientes y generando alianzas con organizaciones de todo el mundo. Mientras que Copefrut desarrolla y comercializa fruta, poniendo énfasis en la innovación y calidad de sus productos, además de alentar la colaboración entre todas sus partes.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022
visión técnica
GABRIEL GONZÁLEZ MARÍN Ingeniero Agrónomo Ms. Sc. Ph.D.(c) Consultor internacional NGA Precisión Agrícola ggonzalez@nga.cl www.nga.cl
Variabilidad espacial del vigor vegetal vinculado a la producción de forraje. Panguipulli diciembre 2021. El color rojo indica mayor vigor mientras el amarillo disminución de la producción.
Los desafíos y amenazas de la agricultura de hoy: esquivando la tormenta perfecta o es una sorpresa para nadie que las condiciones a las que se enfrenta la agricultura nacional son, a lo menos, complejas. Algunos economistas coinciden, por ejemplo, en que de no abordarse oportunamente el alza de los fertilizantes tales como urea y fosfato, los efectos podrían conducir a una crisis social debido a que una parte de la población podría llegar a tener dificultades para acceder a tres comidas diarias. Si bien el alza en el tipo de cambio es bienvenida por quienes destinan su producción al mercado internacional, no es menos cierto que se deja sentir con crudeza en la estructura de costos de aquellos sistemas productivos que dependen irremediablemente de insumos importados. Del mismo modo, el alza del precio de los combustibles y suministro eléctrico, un proceso inflacionario preocupante que vive el país por estos días, la profundización
N
mente a la optimización del uso En un escenario de los recursos de producción complejo, la agricultura digital para, por una parte, incidir en ofrece un conjunto de estrategias y herrael aumento de los rendimientos y, por otra, promientas dirigidas básicamente a la optimizaducir una reducción de ción del uso de los recursos de producción para, los costos. La metodología consiste por una parte, incidir en el aumento de los principalmente en levantar rendimientos y, por otra, producir una información relevante desde el terreno en forma precisa y oporreducción de los costos.
del problema de escasez de mano de obra y niveles importantes de inseguridad en ciertas zonas rurales del país, vienen a confirmar lo que, al parecer, será una temporada con desafíos y amenazas importantes para el sector. Las recientes precipitaciones están dando un respiro esperanzador a los usuarios de embalses afectados por más de 12 años de constante sequía y, junto con la cantidad de nieve acumulada, llevan a pensar que podría ser este, un año considerado “normal”. Sin embargo, lo cierto es que es-
ta provisión está muy lejos de ser una recarga suficiente para aquellos acuíferos que abastecieron de riego varias temporadas consecutivas de déficit hídrico. Todo lo anterior conforma un escenario que no da indicios de cambios en el corto ni mediano plazo. TECNOLOGÍA: APOYO A LAS BUENAS DECISIONES La agricultura digital o también conocida como agricultura 4.0, ofrece un conjunto de estrategias y herramientas dirigidas básica-
tuna. Para ello se utilizan técnicas de teledetección y sensoramiento que hoy se encuentran cada vez más al alcance de productores y asesores técnicos. Esta información genera un importante volumen de datos, el cual es procesado para obtener resultados claramente interpretables y transformarlos así en un insumo clave para la toma de decisiones. Estos resultados conducen a segmentar o parcializar el área de acuerdo con los requerimientos específicos de las plantas. Algunos ejemplos: al determinar el vigor vegetal del cultivo (NDVI) con una cámara multiespectral montada sobre un dron, es posi-
ble cartografiarlo con un alto nivel de detalle. Esto permite, por una parte, dirigir las pesquisas conducentes a establecer las causas de diferencias significativas como las provocadas por un déficit nutricional o los efectos de alguna plaga y/o enfermedad que recién comience a manifestarse. Por otra parte, permite diferenciar la aplicación de insumos tales como fertilizantes, enmiendas o promotores de crecimiento. Actualmente, existen equipos abonadores tales como los modelos ZA-V y ZA-TS de la marca Amazone que permiten dosificar la aplicación de fertilizante en base a mapas de rendimientos de temporadas anteriores o de mapas de índices de vegetación obtenidas con dron o satélite. Las pulverizaciones con dron en muchos casos son también una interesante solución para esta tarea. En el caso del riego, la demanda de agua por parte del cultivo está directamente vinculada al vigor de la planta y, a la vez, a la variabilidad de las características fisicohídricas del suelo, por lo que es posible delimitar espacialmente los requerimientos hídricos del cultivo para satisfacerlos diferenciadamente a través de las subunidades de riego. Lo recomendable es adaptar el diseño del sistema de riego a estas características del suelo y para ello la rastra electromagnética genera mapas precisos de humedad aprovechable que ayudan al establecimiento y delimitación de las subunidades de riego. Los costos asociados a mantener un monitoreo de la condición de vigor del cultivo y determinar las áreas homogéneas de manejo son frecuentemente marginales si se comparan con aquellos de aplicar insumos y agua sin considerar la variabilidad de los requerimientos del cultivo. Asesores técnicos y productores deberían recurrir a esta tecnología para tomar decisiones que les permitan navegar esquivando la tormenta perfecta. El uso de herramientas multiespectrales y remotas, además de estrategias de manejo son un importante apoyo para el agricultor de hoy. Existe la necesidad de aprender la nueva forma de hacer agricultura mediante herramientas que además de generar ahorro en los procesos productivos, son de bajo costo y además perfectamente aplicables tanto a la producción de praderas, frutales y manejo del riego.
CAMPO SUREÑO
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022
PÁGINA 5
lechería o que no se mide, no se puede mejorar. ¿Cómo saber si lo que se hace, se está haciendo bien? No basta con decir que se es sustentable. La comunidad y los consumidores quieren certezas que los procesos productivos se están realizando en forma sustentable lo que implica cuidando el medio ambiente, las comunidades y personas. Es por eso que el sector lechero a nivel de productores dio el paso de establecer estándares de sustentabilidad que certifiquen que, a nivel de campo, las cosas se estén haciendo bien. La sustentabilidad láctea es la manera de producir y entregar un alimento que proviene desde predios, productores e industria comprometidos con el desarrollo ambiental, económico y social. Y, enmarcados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de Naciones Unidas, ONU. Para certificar que la producción a nivel de predios es efectivamente sustentable, Consorcio Lechero y su área de Sustentabilidad están impulsando el Estándar de Sustentabilidad para Predios Lecheros, que está inserto en el programa Chile Origen Consciente, programa piloto de certificación en sustentabilidad, impulsado por el Ministerio de Agricultura.
L
Este año, 196 unidades lecheras del país están participando en este proceso voluntario
Predios lecheros chilenos certifican su sustentabilidad
Las lecherías se han enfocado en ir revisando lo que hacen en su producción en temas como el bienestar animal, protección de los recursos hídricos, manejo de residuos y relacionamiento comunitario.
UN RECONOCIMIENTO ¿Qué significa esta certificación? “Es un reconocimiento y una señal de certeza al mercado, a los consumidores y a la comunidad, que los procesos productivos que se realiza son hechos de acuerdo a estándares de sustentabilidad validados internacionalmente y que garantizan que se trata de alimentos lácteos que provienen de predios que producen con respeto al ambiente, las personas y el entorno”, comenta la coordinadora del área de Sustentabilidad del Consorcio Lechero, Natalie Jones. Medir la sustentabilidad es una herramienta para saber en qué pie están y, sobre todo, para hacer las adecuaciones que se requiera en la gestión del campo. Durante este año, 196 predios lecheros ubicados entre la Región Metropolitana y la Región de Los Lagos están participando en este proceso voluntario, con la convicción de ir revisando lo que hacen en su producción en temas como el bienestar animal, protección de los recursos hídricos, manejo de residuos, relacionamiento comunitario,
“
va nacional. A nivel de campo, los predios y productores lecheros desarrollan prácticas que son sustentables. Durante el “Durante el trabajo con los pretrabajo con los predios lecheros y el proceso de dios lecheros y el proceso autoevaluación que incluye, de autoevaluación que innos dimos cuenta que hay ascluye, nos dimos cuenta que pectos donde se ha avanzado hay aspectos donde se ha mucho, como en calidad e avanzado mucho, como en inocuidad y también en bienescalidad e inocuidad y tar animal. Esto demuestra que también en bienestar la sustentabilidad forma parte de animal”. las prácticas actuales de la producción de leche en Chile y que los Natalia Jones, productores y sus colaboradores coordinadora del área de así lo entienden. Aspectos como la Sustentabilidad gestión hídrica, debido a que todadel Consorcio Lechero vía el riego no es una herramienta masiva en el sur, junto a la biodientre otros. Fue el propio sector lác- versidad, son temas donde hay que teo chileno el que creó y validó este seguir trabajando”, explica Natalie estándar en colaboración con servi- Jones. cios públicos y especialistas en el te- Este estándar es voluntario y permima, haciendo que el resultado fuera te que cada productor pueda ir muy alineado a la realidad producti- creando un ”traje a la medida” pa-
ra definir su hoja de ruta y las metas en cada punto, donde puede elegir las acciones como el nivel de avance que se trace. El tamaño del predio no es excluyente, ya que participan lecherías de gran tamaño, como también pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina, dato importante y que demuestra que la sustentabilidad es una herramienta y un camino para el sector lácteo en su conjunto, comenta el presidente del Consorcio Lechero, Sergio Niklitschek. “La certificación de sustentabilidad abre un camino para el sector lácteo chileno y vemos el interés de los productores por sumarse a esta oportunidad de medir y mejorar los procesos”, resalta. El apoyo técnico de los equipos de la industria y de organizaciones de productores de leche ha sido clave en esta etapa. Para dar un acompañamiento adecuado, se capacitaron en el Estándar y están apoyando a
los lecheros en el proceso de certificación, donde se espera que a fin de año ya estén certificados los primeros predios en Chile. La proyección que se hace es que se pueda abrir esta oportunidad a más lecherías nacionales, construyendo una actividad sustentable y con visión de futuro, comprometida con el entorno y las comunidades.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022
nacional CAMPO SUREÑO
uego que la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) hablara estos meses sobre las serias complicaciones que la situación logística interna y global (además del alza de costos en transporte, trabajadores e insumos) han provocado a los fruticultores afectados, ahora ha podido medir el impacto gracias a una encuesta contestada por más de 300 empresas frutícolas de las principales zonas productivas del país. “La situación muestra un desfinanciamiento muy duro, y muchísimos productores no tienen cómo dar partida a la campaña 20222023, porque no han recibido los ingresos esperados antes de toda esta crisis”, afirmó el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela Trebilcock. “Es un colapso que ni siquiera habíamos visto con el tema de las uvas y el cianuro”. Entre los resultados más relevantes, la encuesta arrojó que 9 de cada 10 productores de frutas tuvo pérdidas en la temporada anterior “debido a la convulsión logística interna y mundial”. Solo un 2% confirmó que no tuvo mayores complicaciones, mientras que un 7,2% señaló que desconocía aún si había pérdida o no, por falta de información. “Desde marzo que estuvimos advirtiendo del impacto de los atrasos logísticos, y la consulta que realizamos reveló que el 64% de los productores vio seriamente comprometida la condición de su fruta por causa de los atrasos para llegar a los puertos de destino”, comentó Jorge Valenzuela.
L
Encuesta de Fedefruta revela colapso financiero agrícola por alza de costos y demoras logísticas
9 de cada 10 productores creen que no podrán costear el trabajo venidero de la campaña 2022-2023 aumento de costos de trabajadores agrícolas entre un 20% y 30%. Además, un 65% de los fruticultores vio un incremento entre un 20% y un 40% en los costos de flete interno, y la mitad de los encuestados anotó un alza de entre un 30% y un 50% en el valor de insumos primarios como agroquímicos y fertilizantes. Esto último, entre otras razones, se explica por la compra de productos en la divisa norteamericana. “Hay productores que no recibieron sus liquidaciones por la pérdida de su fruta, especialmente de uva de mesa, arándanos, carozos y manzanas, y si juntas el hecho de que las deudas por compra de insumos subieron por el tema del dólar, nos encontramos en una situación crítica de liquidez”, comentó el timonel de Fedefruta.
Los resultados de esta encuesta (300 entrevistados) también evidencia que solo un 31% ha podido obtener algún capital de trabajo para la campaña que se avecina.
MOTIVOS INTERNOS “Apenas un 19% de los fruteros dijo que no tuvo problemas de embarque en los terminales chilenos, y ese es un antecedente que debemos considerar para que la situación no vuelva a repetirse en la temporada que viene”, agregó el dirigente de la fruta fresca. “Hubo dificultades para conseguir espacios en los barcos, cancelaron embarques a último minuto, no se cumplió con la entrega de contenedores, hubo que llevar fruta a los puertos del norte ante la falta de disponibilidad en Valparaíso y San Antonio, y muchos otros motivos que nos entregaron las empresas que respondieron la encuesta”. De hecho, la mitad de los productores tuvo entre un 30% y un 60% de pérdida de condición en su producción para ser vendida. Por ese motivo, representantes del gremio
frutícola se han reunido con el Ministerio de Agricultura y parlamentarios, con el fin de avanzar en alguna ley que permita la prioridad de embarque para la importación y exportación de bienes perecibles en los momentos altos de la temporada.
ALZA DE COSTOS Y DESFINANCIAMIENTO Según lo recogido por el sondeo, el 60% de los productores tuvo un
dos de la temporada pasada temían un desfinanciamiento para dar comienzo a una nueva temporada, el 90% aseguró que ese era el escenario más seguro. Junto con ello, solo un 31% ha podido obtener algún capital de trabajo para la campaña que se avecina. Los consultados hablan de falta de información, que los actores de la cadena no pueden financiar por COLAPSO FINANCIERO ellos mismos estar complicados, Fedefruta, al consultar a los pro- que la banca está más reticente a ductores entonces si con los resulta- otorgar créditos. Pero, a su vez,
Jorge Valenzuela agrega que “con toda la incertidumbre del agua y la constitución, los productores no tienen garantías para acceder a la banca y a los créditos. El fruticultor por el tema de la nueva constitución no podrá financiarse, porque deberá duplicar sus garantías”. Por último, el gremio ya ha compartido los resultados de esta encuesta con autoridades y parlamentarios, y espera tener reuniones con Hacienda y la banca para avizorar soluciones.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022
reportaje El periodo para hacer este trámite finaliza en noviembre
Productores deben comenzar a declarar animales existentes en sus predios en agosto RESULTADOS 2021 Las cifras obtenidas durante el año pasado, dan cuenta que en la región se declararon 902.541 bovinos, lo cual se acerca bastante a los 903.148 bovinos declarados el año 2020, siendo ampliamente superior a los 790.868 declarados el año 2019. La masa ganadera bovina de la región se concentra fundamentalmente en las provincias de Osorno y Llanquihue con 522.857 y 328.401 bovinos, respectivamente.
ganaderos deben entregar al Servi-
La declaración cio, todos los años, sobre la exisdebe incluir a todas las tencia actualizada de animaque poseen en su predioespecies animales presen- lesdebe incluir a todas las estes en el predio tales como pecies animales presentes en el predio tales como bobovinos, equinos, cerdos, vinos, equinos, cerdos, oviovinos, aves de todo tipo, nos, aves de todo tipo, jabalíes, conejos, entre otros. jabalíes, conejos, entre “Esta declaración, permite, otros. por un lado, ir acompañando CAMPO SUREÑO
n agosto, los productores de ganado deben actualizar su Declaración Anual de Existencia Animal, DEA. Así lo recuerda el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG de la región de Los Lagos. “El período para declarar comienza en agosto próximo y finaliza el 30 de noviembre. Este trámite forma parte del Programa de Trazabilidad Animal, no tiene costo, y debe realizarse a través de un formulario que existe para este fin”, sostuvo Lorena González, directora regional subrogante del SAG Los Lagos. La declaración -información que los
E
al Censo Agropecuario que se realiza en Chile cada 10 años; monitorear la evolución de la ganadería; e identificar aquellos productores que por distintas razones ya no realizan actividades en producción animal”, acotó González. La DEA también permite contar con información actualizada respecto de los universos de animales presentes en un territorio y es la información que se pone a disposición de las autoridades en casos de erupciones volcánicas, nevazones, lluvias, otros, con el objeto que la respuesta del Estado sea lo más oportuna y eficiente posible. LA DEA 2021 Durante el año 2021, más de 7700 productores de ganado reali-
TRAZABILIDAD ANIMAL: NOVEDADES AÑO 2022 La última actualización normativa al Programa de Trazabilidad Animal actualmente se encuentra en período de marcha blanca y se espera entre en vigencia a fines de año, establecimiento las siguientes consideraciones: - La venta de Dispositivos de Identificación Individual (DIIOs) se establecerá según la cantidad de bovinos declarados en la última DEA. - Los predios que no realicen DEA no podrán comprar DIIOs. - Todos los bovinos en Chile deberán contar con DIIO. - Los bovinos deberán obligatoriamente contar con DIIOs electrónicos.
zaron la Declaración de Existencia Animal en la región de Los Lagos, la mayor parte de estos predios se dedican a la ganadería bovina, en distintas etapas, para la producción de leche y carne. Las cifras obtenidas durante el año pasado, dan cuenta que en la región se declararon 902.541 bovinos, lo cual se acerca bastante a los 903.148 bovinos declarados el año 2020, siendo ampliamente superior a los 790.868 declarados el año 2019. La masa ganadera bovina de la región se concentra fundamentalmente en las provincias de Osorno y Llanquihue con 522.857 y 328.401 bovinos, respectivamente. Esta evolución en el stock de los rebaños bovinos en la región de Los Lagos se relaciona con el aumento descrito también en la encuesta de ganado bovino 2019 (ODEPA) para esta región. Por último, según la DEA 2021, a región de Los Lagos representa el 38,36% de la existencia bovina del país. ¿Cómo hacer la DEA 2022? Los últimos años SAG región de Los Lagos ha desarrollado una serie de estrategias tendientes a facilitar el
proceso de declaración. En función de lo anterior, los productores pueden acercarse a todas las oficinas SAG distribuidas en la región y solicitar declarar la DEA periodo 2022. Adicionalmente, los productores con cuenta SIPEC pueden gestionar su declaración directamente desde su perfil en la plataforma pecuaria SIPEC, en cualquier momento y todo horario sin necesidad de acercarse a una oficina SAG. En la misma línea, el SAG Los Lagos a través de un convenio de colaboración mutua con INDAP, ha establecido mecanismos digitales para que los equipos de asistencia técnica distribuidos a lo largo de la región, puedan facilitar al acceso a este requerimiento a todos los usuarios de la Agricultura Familiar Campesina. “Hemos desarrollado un formulario digital lo cual permite que los equipos de asistencia técnica lideren este requerimiento y faciliten este trámite a los agricultores más pequeños. Esta metodología la probamos el año 2021 con muy buenos resultados en comunas como Quemchi, Ancud, Puerto Octay y Maullín, entre otras”, enfatizó González.
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
PÁGINA 12
CAMPO SUREÑO
LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022