Campo Sureño

Page 1

CAMPO Nº / 1.796 Lunes 2 de marzo de 2020 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

GUSANO BLANCO BAJO CONTROL//LA IMPORTANCIA DE LOS HONGOS ENDÓFITOS //CÓMO LOGRAR UNA MEJOR CARNE


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 2 DE MARZO DE 2020

visión técnica

Hongos endófitos nativos: una alternativa para el control del gusano blanco

DR. SIGISFREDO GARNICA, Académico de la UACh y Director Proyecto FIC “Biocontrolador de Hongos Endófitos Nativos (HEN)”

os hongos endófitos son un grupo de microorganismos que viven asociados simbióticamente a las raíces de las plantas o incluso en el suelo (rizósfera). Entre los mayores beneficios de esta interacción destaca la ayuda a la absorción de nutrientes especialmente bajo condiciones de déficit, tolerancia con estrés o pueden evitar la herbivoría, entre otras el ataque de insectos. Es por eso que actualmente existe una creciente tendencia en el uso de la biodiversidad de este tipo de microorganismos para ayudar a las plantas a tolerar mejor las condiciones de estrés medioambiental y así incrementar su productividad (Fig 1). En la Región de Los Ríos una parte mayoritaria de los sistemas ganaderos se sustenta en praderas mejoradas. La productividad de tales praderas es influenciada por diversos factores bióticos y abióticos. Entre los agentes bióticos resaltan las plagas y enfermedades, y entre aquellos abióticos destaca la restricción de agua del suelo durante el verano. La disminución de la productividad en praderas de

L

La especie Hylamorpha elegans está entre los “gusanos blancos” que mayor daño ocasionan en las praderas distribuidas entre las regiones del Maule y de Los Lagos en Chile. Las pérdidas estimadas pueden alcanzar hasta un 80% de una pradera.

pastoreo debido al ataque le gusano blanco (factor biótico) afecta directamente las actividades de pecuarias en nuestra región. La especie Hylamorpha elegans está entre los “gusanos blancos” que mayor daño ocasionan en las praderas distribuidas entre las regiones del Maule y de Los Lagos en Chile. Las pérdidas estimadas pueden

alcanzar hasta un 80% de una pradera. Por tratarse de una especie que habita en el suelo, el control químico a través de un insecticida es poco exitoso, caro y contaminante. Específicamente, el insecto se alimenta de las raíces produciendo el debilitamiento y la desaparición de las ballicas y otras especies herbá-

FIGURA 1

Pastoreo Fertilización Cultivo

ceas que crecen en la pradera. Las pérdidas de rendimiento de las praderas varían entre un 5 y un

60%, con una disminución de un 15% en la carga animal anual por hectárea. La Región de Los Ríos corresponde a una de e las regiones en Chile donde que presenta la mayor superficie en hectáreas de praderas mejoradas para pastoreo. A nivel nacional estas representan el 13% del país, siendo las ballicas las que cubren el 40% (26.981.1 hectáreas) del total de praderas de la región. El uso principal de estas praderas es para sostener la producción lechera y de carne con una masa bovina de 492.630 cabezas (18% del total


CAMPO SUREÑO

LUNES 2 DE MARZO DE 2020

PÁGINA 3

visión técnica nacional).

EL OBJETIVO FINAL El objetivo general del proyecto “Biocontrolador de Hongos Endófitos Nativos (HEN)”, iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, es el generar un biocontrolador en base a consorcios de hongos endófitos nativos (HEN) para el control del gusano blanco y así contribuir al desarrollo competitivo y sostenible de praderas para pastoreo en la Región de Los Ríos. Para esto se realizó un muestreo comprendiendo tres transectos latitudinales desde la Cordillera de los Andes a la Cordillera de la Costa: un transecto en la zona norte, otro transecto en el centro y el otro transecto en la parte sur de la Región de los Ríos. Con esta estrategia se pretende muestrear praderas a través de diferentes series de suelos. En total fueron colectadas 90 plantas de ballica (3 transectos x 3 praderas x 10 individuos). Desde cada planta, el aislamiento de los hongos endófitos nativos (HEN) se realizó desde pequeños trozos de raíces finas, semillas sembradas asépticamente sobre un medio mínimo y con antibiótico. Además, se efectuaron aislamientos de hongos desde gusano blanco colectados en el suelo bajo planta de ballica. Los cultivos fueron incubados a 23°C y fue observado el crecimiento micelial periódicamente bajo la lupa estereoscópica y microscopio óptico. De aquellos trozos y semillas que presentan crecimiento de hongos originado desde dentro de estos tejidos se procederá a su replique en un nuevo medio

una o más praderas. En etapas posteriores, el trabajo se focalizará en la selección e identificación morfológica de aquellos hongos patógenos de insectos (por ejemplo, los géneros Acremonium, Beauveria, Metarhizium (ver fig. 2) con los cuales se realizarán bioensayos fisiológicos a diferentes temperaturas y su interacción con ballica perenne bajo condiciones controladas (cámara del cultivo) y además de invernadero, en presencia y sin el gusano blanco. Además, se están haciendo análisis de la presencia de alcaloides en medio líquido de las cepas.

FIGURA 2

de cultivo. Identificación a nivel de género fue realizado basado sobre características morfológicas. Subsecuentemente, para aquellas cepas de géneros endófitos con capacidad entomopatógena se procedió a su identificación mediante el análisis de secuencias de ADN. Los aislamientos de hongos se realizaron desde un total de 1978

muestras desde plantas y larvas de gusano aislándose en cultivo puro un poco más de 700 cepas (Fig 2). Un total de 71 cepas fueron identificados ser endófitos conocidos de la literatura por tener la capacidad de matar insectos (entomopatógenos) pertenecientes a los géneros, Acremonium, Beauveria, Clonostachys, Metarhizium, Paecilomyces,

entre otros. Entre las cepas más frecuentemente aisladas resultaron los géneros Metarhizium y Paecilomyces. En general, la mayoría de los hongos entomopatógenos fueron aislados desde ya sean gusanos encontrados muertos en terreno o de los gusanos procesados. Varias de las especies fueron aisladas desde la misma muestra o muestras diferentes de

RECOMENDACIONES La innovación biotecnológica del proyecto radica en el desarrollo de un nuevo producto biocontrolador en base a un inoculante haciendo uso de la biodiversidad de hongos endófitos nativo (HEN) adaptados ecológicamente a las condiciones medioambientales de la Región de Los Ríos. Además, como este biocontrolador es formulado en base a un consorcio HEN (dos o más hongos diferentes) permitirá incrementar la eficiencia de la infección de las plantas las cuales representan sus huéspedes naturales. La aplicación de este nuevo inoculante en base a HEN debería incrementar la productividad de las praderas de pastoreo, aumentando la rentabilidad del negocio pecuario de la Región de Los Ríos y así como también praderas de pastoreo de ballica en otras regiones del país. Finalmente, la gran diversidad de hongos aislados con potencial controlar del gusano blanco debería constituirse en una alternativa amigable para los agricultores y su aplicación permitiría evitar el uso de productos químicos que resultan poco eficientes y altamente contaminantes de los ecosistemas.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 2 DE MARZO DE 2020

visión técnica

Diez puntos fundamentales para lograr una pradera con alto potencial productivo

CONSTANZA DESCALZI LOPETEGUI Ing. Agr. MSc. Dra. Asesora de Praderas Ferosor

ara tener una pradera con altos potenciales productivos debemos comenzar con un buen establecimiento de la pradera, por lo que se deben considerar diferentes aspectos:

P

.Elegir el potrero con anticipación: evaluar el rendimiento de los potreros y elegir el potrero con menor rendimiento el último año o que la población de plantas de ballicas activas sea muy baja después del déficit hídrico del verano o por manejos de sacrificio de la última temporada. .Realizar con anticipación el análisis de suelo del potrero para saber que tiene y que le falta al suelo y así calcular bien los requerimientos nutricionales del suelo. Los rangos óptimos de fertilidad de los suelos a 20 cm de profundidad para praderas son: (pH > 5.8; Fósforo (Olsen) >15 ppm; Potasio > 150 ppm; Saturación de aluminio < 2.0%; Azufre > 10 ppm; entre otros parámetros). .Hacer el barbecho químico cuando la pradera tiene área foliar activa (hojas verdes) para que absorba los herbicidas sistémicos y así realizar un buen control de malezas (senescencia de las plantas por completo) antes de comenzar la preparación del suelo, o siembra de cero o mínima labranza. .Enmienda calcárea, fertilización y preparación de suelo, si el suelo no ha alcanzado un pH mayor a 5,8 hay que aprovechar de encalar el suelo antes de comenzar con la preparación del suelo para dejar incorporada la cal. Después de la pre-

1

2

3

4

paración del suelo, dejar una buena cama de semillas para la siembra, es decir sin champas de pasto seco. Dependiendo de la humedad que tenga el suelo al momento de la siembra va a ser necesario pasar rodillo pre y post siembra. .Seleccionar la variedad de ballicas o de especies gramíneas (pasto ovillo, festuca, bromo) que necesita para su sistema ganadero y que se adapten a las condiciones edafoclimáticas de su predio. .Las siembras de otoño se deben realizar en esta zona entre el 15 de febrero y el 15 de marzo dependiendo de cada año. .La profundidad de siembra es no más allá que el doble del tamaño de la semilla y estas deben quedar en contacto con el suelo para así absorber la humedad del suelo para luego germi-

5

6 7

Evaluar el rendimiento de los potreros y elegir el potrero con menor rendimiento el último año o que la población de plantas de ballicas activas sea muy baja después del déficit hídrico del verano o por manejos de sacrificio de la última temporada es fundamental.

nar y emerger. .En el caso de establecer praderas bajo cero o mínima labranza deben monitorear la presencia de babosas y controlarlas en el caso de tener para que no dañen el establecimiento de las plantas. .Después de la emergencia cuando las ballicas tienen 3 hojas verdaderas mas un macollo secundario y los tréboles tienen 3 hojas trifoliadas se puede realizar el control de malezas de hoja ancha dependiendo si sembraron o no trébol, van a depender los herbicidas que puedan utilizar. .El primer pastoreo post establecimiento de otoño debe ser realizado siempre y cuando el potrero no esté con excesos de humedad y cuando la pradera presente una disponibilidad de 1800 a 2000 kg MS/ha y que al cortar el pasto

8

9

10

con las manos simulando un bocado de animal no se queden con las plantas en la mano, es decir que no salgan las plantas con raíz.

PRADERAS EN OTOÑO ¿Cuáles son las ventajas que se tiene al establecer praderas en otoño? En esta siembra se incorporan las enmiendas calcáreas al suelo y la fertilización las cuales gracias a las lluvias de invierno el proceso de incorporación de estos elementos al sistema del suelo va a ser más rápido. Que la pradera llega al verano siguiente con un mayor desarrollo radical, con el cual podría sobrellevar en mejor condición un déficit hídrico de la estación. Una siembra de otoño nos va a proporcionar de forraje disponible para el invierno y para la primavera temprana.


CAMPO SUREÑO

LUNES 2 DE MARZO DE 2020

PÁGINA 5

desarrollo Es ideal para todos los sistemas agrícolas y en diferentes regiones climáticas CAMPO SUREÑO

or qué tener endófito. El endófito mejora el rendimiento y la persistencia de las ballicas, ayudando a las plantas como protección contra los insectos y otras plagas. En verano cuando las condiciones de sequía se presentan es muy importante tener una ballica con endófito, debido a que persiste mucho mejor que a una ballica sin endófito, tanto en rendimiento como en persistencia a largo plazo, sostiene Alfonso Sube Dimter, ingeniero agrónomo, jefe desarrollo Barenbrug Chile.

P

NEA4: A UN SIGUIENTE NIVEL Sube Dimter explica que Barenbrug Agriseeds viene probando los endófitos NEA desde el año 1999, en esos tiempos todavía no se entendía bien la ciencia de los endófitos, pero los resultados eran muy prometedores y novedosos. Con los años se fueron descubriendo las bondades de las diferentes cepas de hongos logrando obtener diferentes endófitos, con esto crearon el nuevo endófito NEA4 que presenta grandes cualidades tanto en la salud animal y en el control de insectos. El endófito NEA4 es ideal para todos los sistemas agrícolas y en diferentes regiones climáticas, ya que proporciona praderas mucho más persistentes para vacas lecheras, ganado vacuno, ovejas, caballos y ciervos. Los rendimientos son sobresalientes en las variedades

La importancia del nuevo endófito NEA4 En verano cuando las condiciones de sequía se presentan es muy importante tener una ballica con endófito, debido a que persiste mucho mejor que a una ballica sin endófito, tanto en rendimiento como en persistencia a largo plazo.

que utilizan este endófito y el bienestar animal llega a un nivel superior. El endófito NEA4 tiene un excelente control contra el escarabajo negro y el gorgojo argentino, este último es un problema de gran importancia en Chile en relación con la persistencia de las praderas. El endófito NEA4 controla el gorgojo argentino de dos maneras. Primero, se reducen los números de adultos ya que no les gusta el insecticida natural que produce el endófito y, en segundo lugar, la postura de huevos por parte de los adultos restantes se reduce signifi-

Como se puede ver la imagen los adultos de gorgojo argentino prefieren las hojas con endófito AR37 y sin endófito (WE).

PREFERENCIA DE LOS ADULTOS DE GORGOJO PASADO 20 HORAS Y 4 DÍAS

cativamente. En combinación de los factores mencionados anteriormente se obtiene un limitado número de larvas del gorgojo argentino.

En el gráfico se compararon diferentes en endófitos en el mismo cultivar para comparar la alimentación de los insectos. La escala va desde el 0 (sin alimentación) a 5 (daño ex-

tremo). Los endófitos NEA4, NEA2, SE y AR1 presentan un control significativo de los adultos del gorgojo argentino, en cambio, AR37 no tuvo ningún efecto sobre los gorgojos.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 2 DE MARZO DE 2020

investigación Investigador de Inia Remehue, Rodrigo Morales, está evaluando el nivel de infiltración o marmoleo en los bovinos

Experto busca aumentar la grasa infiltrada de la carne producida en base a praderas

CAMPO SUREÑO

ncrementar la grasa infiltrada en la carne producida en pastoreo para satisfacer la demanda de un mercado cada más exigente y de alto valor, es el desafío que se impuso el investigador de Inia Remehue, Rodrigo Morales. A través de un proyecto financiado por el Inia como parte de un concurso interno de investigación denominado Núcleos I+D 2018, el especialista en calidad de carnes rojas ha trabajado intensamente para lograr su objetivo. -¿En qué consiste el trabajo realizado en el marco de este proyecto? -Nosotros estamos haciendo un ensayo en el que estamos evaluando el nivel de infiltración o marmoleo, que es la grasa que está entre las fibras, en condiciones de pastoreo. Para ello esta-

I

mos haciendo diferentes estrategias de nutrición y con ello queremos ver cómo las distintas dietas asociadas a una genética determinada, producen más grasa infiltrada en los animales producidos en condiciones de pastoreo. -¿Qué dietas están evaluando? -Tenemos 2 tratamientos. Uno 100% pastoreo y otro incluyendo granos locales, como maíz y avena en la etapa final de la engorda, con raciones de 5 kg día, hasta lograr una cobertura grado 2 en la canal, con pesos cercanos a los 550 kilos de peso vivo. En ambos tratamientos hay animales don distintos grados de potencial genético para infiltrar grasa. De esta forma mediremos el efecto de la alimentación y la genética, cuya información hemos establecido previamente a través de análisis realizados en el Laboratorio de INIA Carillan-

Este proyecto apunta a una selección genética y a la incorporación de granos locales como maíz y avena en la engorda final, buscando mejorar el perfil de ácidos grasos, manteniendo los aportes nutricionales beneficiosos para la salud humana. ca y a través de un panel genómico internacional. Este mismo ensayo se está replicando en la Región de Magallanes para evaluar los resultados en las condiciones de la Patagonia. ¿Cuáles son los desafíos en esta materia? -El principal desafío es conseguir carne más infiltrada en condiciones de pastoreo. En trabajos anteriores realizados en Inia hemos descubierto que la carne y específicamente la grasa infiltrada, tiene más cantidad de omega 3 y ácido linoleico conju-

gado (CLA). Si nosotros conseguimos más de esos compuestos en los animales producidos a pastoreo, podemos obtener una carne de excelente calidad sensorial y con atributos especiales que son beneficiosos para la salud. -¿Cuándo habrá resultados más definitivos y qué actividades de difusíón y transferencia tecnológica hay considerados? Este año vamos a tener resultados de los ensayos y los vamos a dar a conocer en la sexta versión del Día del Toro de Inia La Pampa en septiembre de 2020. Este proyecto es un trabajo en conjunto que incluye la participación de todos los centros regionales del Inia, desde La Araucanía a Magallanes y busca aportar a mejorar la competitividad, rentabilidad y sustentabilidad de la actividad ganadería nacional.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 2 DE MARZO DE 2020

investigación Manual contiene información actualizada de 26 especies y 231 cultivares disponibles como recursos forrajeros

La correcta mezcla de especies es clave para el exitoso establecimiento de pasturas La longevidad y persistencia corresponde al tiempo de vida productivo de una pastura medida en años. Existen diversas clasificaciones, pero en este manual consideramos a las pasturas de rotación corta como aquellas cuya vida productiva corresponde a una o dos temporadas. Pasturas de rotación larga poseen una longevidad que va de tres a cinco años y las pasturas permanentes aquellas que tienen una vida productiva superior a cinco años. También existen las pasturas de resiembra anual, que son las que cumplen su ciclo productivo y reproductivo en una temporada y se re siembran en forma natural

CAMPO SUREÑO

l Manual de Especies 2019 Forrajeras, elaborado por Rolando Demanet Filippi, doctor ingeniero agrónomo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera con apoyo de Corfo y Watts, enseña a cabalidad el proceso de establecimiento de pasturas y cultivos suplementarios. Esta tercera versión del Manual de Especies Forrajeras 2019 compila información actualizada de 26 especies y 231 cultivares, disponibles como recursos forrajeros para sistemas de producción en la zona mediterránea húmeda y templada de Chile. En el primer capítulo se recalca que para saber el tipo de pastura a establecer se debe tener claridad cuál será el uso en el sistema productivo: pastoreo, soiling, ensilaje, heno, henilaje o multipropósito. En cada opción -explica- existen dos posibilidades, establecer pasturas monofíticas que corresponden aquellas que poseen una sola especie o pasturas polifíticas que son aquellas constituidas por dos o más especies.

E

PASTURAS POLIFÍTICAS Las pasturas polifíticas son la mezcla de especies, la que tiene por objetivo desarrollar a través de un proceso sinérgico, pasturas estables y persistentes. En ellas se pretende lograr la perfecta complementación entre sus componentes, donde cada uno hará un aporte diferente a la mezcla. En el manual se sostiene que en el pasado fueron muchas las hectáreas sembradas con mezclas “tiro a la bandada” (muchas especies) que fueron, son y serán una mala práctica agronómica. Este tipo de asociaciones mezclaban especies con diferente arquitectura y longevidad, situación que generaba desconcierto y falsas expectativas debido a su excelente producción en el año de establecimiento y pésima persistencia. Esta práctica construía una ilusión de futuro, que finalmente se traducía en pasturas de baja con-

MEZCLAS ARMÓNICAS POSIBLES DE UTILIZAR EN SISTEMAS GANADEROS

CLASIFICACIÓN DE PASTURAS SEGÚN SU PERSISTENCIA O LONGEVIDAD

dición y alto costo de producción. En pasturas polifíticas, es necesario tener pleno conocimiento de la arquitectura, tasa de crecimiento, distribución estacional y calidad bromatológica de los componentes individuales. Esta información es necesaria para la construcción de pasturas armónicas, donde las especies y cultivares ge-

neren sinergia al estar asociados y no una competencia entre ellos (competencia heterotípica). Las especies componentes de las pasturas polifíticas pueden ser gramíneas, leguminosas y otras de hoja ancha. Independiente del tipo y número de componentes que se incluyan en la mezcla, estas deben generar un aporte nutricional

o de producción estacional. En la construcción de una pastura polifítica los elementos más importantes están referidos a la arquitectura de las especies componentes, donde la tasa de crecimiento de cada uno no debe tener puntos extremos, para así lograr la armonía y persistencia de cada especie.

PROCESO DE SIEMBRA DE PASTURAS El proceso de siembra de una pastura corresponde a una labor donde deben ser considerados diversos aspectos tecnológicos de alta transcendencia y que determinan la calidad de la pastura establecida. Antes de realizar la siembra de una pastura, es necesario acondicionar el sitio de establecimiento considerando todos los elementos necesarios para que en el periodo productivo y de utilización, como pastoreo y conservación del forraje, las labores se realicen con facilidad. Previo a la siembra se debe considerar la extracción de agua (drenaje), nivelación del terreno, eliminación de áreas de matorral bajo, elaboración de cercos, puertas, pasos de animales y puentes. Además, es necesario localizar las fuentes de aguas y construir la red de bebederos o aguadas. Junto a lo anterior, la corrección de los parámetros de acidez y fertilidad de suelo, será un proceso ineludible en la preparación de un sitio para establecer una pastura. El omitir estas labores puede significar en ocasiones la perdida parcial de la pastura o el desarrollo de labores correctivas posteriores, que solo incrementan el costo de producción de forraje y reducen la calidad del proceso de siembra.


LUNES 2 DE MARZO DE 2020

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 2 DE MARZO DE 2020


LUNES 2 DE MARZO DE 2020

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 2 DE MARZO DE 2020

variedades CAMPO SUREÑO

a nueva variedad de Triticale “Emperador Inia“ fue liberada recientemente en dependencias del Centro Regional Inia Carillanca. Al respecto, el director nacional de la institución, Pedro Bustos destacó el trabajo que realiza el organismo en la generación de nuevas variedades, en este caso triticale, cereal presente en más de 27 mil hectáreas, las cuales se concentran desde Collipulli al sur, transformándose en uno de los cultivos de importancia nacional. “La Región de La Araucanía por lo pronto está considerada como el granero del triticale del país y en la actualidad, casi el 100% de esta superficie está ocupada por genética Inia. Esto nos insta a seguir trabajando y entregando lo mejor a nuestros agricultores”, dijo.

L

TRABAJO Cabe indicar que en Chile los trabajos en triticale se iniciaron en 1970 al introducir y probar líneas experimentales procedentes de México (CIMMYT) por parte de la Sociedad Nacional de Agricultura. Posteriormente, la Pontificia Universidad Católica, el Instituto de Inves-

Este cultivo está presente en más de 27 mil hectáreas

Tritricale Emperador: una nuevo cereal para la alimentación animal Es una variedad de hábito de desarrollo invernal, muy rastrero al estado de plántula, de lento crecimiento, terminando en una vigorosa macolla, adaptado a zonas de siembras tempranas e inviernos largos. tigaciones Agropecuarias (Inia) y Semillas Baer, iniciaron líneas de investigación respecto a la genética y manejo de este cereal, lo que ha permitido que el agricultor nacional cuente con una nueva alternativa de

producción orientado a la alimentación animal (concentrados, ensilajes y forrajes verdes). Por otro lado, se ha contribuido con materia prima para la elaboración de productos tales como galletas, repostería y

otros.

UNA NUEVA ALTERNATIVA Hay 3 variedades de triticale recomendadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias:

Aguacero Inia (primaveral); Faraón Inia (invernal) y Emperador Inia (invernal). Aguacero Inia es considerada una variedad de buena tolerancia a suelos con estrés hídrico, mientras que Faraón Inia se recomienda en zonas de pre cordillera, desde la el Biobío (Chillán), hasta Los Lagos. Emperador Inia está orientado a la industria de alimentación animal, y destaca por ser resistente a roya colorada, resistente a oidio y con un comportamiento moderado frente a septoria. Es un triticale de hábito de desarrollo invernal, muy rastrero al estado de plántula, de lento crecimiento, terminando en una vigorosa macolla, adaptado a zonas de siembras tempranas e inviernos largos. Mayores antecedentes cjobet@inia.cl.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.