CAMPO Nº 1.694 - Lunes 2 de abril de 2018 Campo Sureño
www.camposureno.cl
@camposureno
Sureño
LOS SEREMIS DE LA ZONA SUR PLANTEARON SUS DESAFÍOS
LOS PRODUCTOS SUREÑOS QUE BRILLARON EN ÑAM
WALKER EN TERRENO ESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA, APERTURA DE NUEVOS MERCADOS Y UNA BATERÍA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS, SON ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS -PARA REIMPULSAR LOS CULTIVOS TRADICIONALES- QUE REALIZÓ EL MINISTRO DE AGRICULTURA EN SU PRIMERA VISITA A LA ZONA.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
la semana SNA se reúne con ministro del Trabajo y cartera confirma urgencia de Estatuto de Trabajador Agrícola
Chilemeat, la voz oficial de la industria ganadera bovina y ovina de Chile
Una visita protocolar al ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, realizaron hoy el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía; el secretario general, Juan Pablo Matte, el fiscal del gremio, Eduardo Riesco, y el abogado Manuel Ignacio Hertz. A la salida de la cita, el líder del agro valoró el encuentro en el que abordaron la preocupación de la SNA por el ingreso al Congreso del proyecto del Estatuto del Trabajador Agrícola a un día de que finalizara el mandato de Michelle Bachelet. “El ministro se comprometió a reemplazar la iniciativa ingresada por la administración anterior por el del proyecto del Presidente Sebastián Piñera -presentado en su primer gobierno-, el cual fue consensuado entre trabajadores y empleadores del agro. Asimismo (Monckeberg) nos informó que a la propuesta se le dará urgencia esta misma semana”, explicó Ariztía. Ariztía comentó que en la cita se realizó un análisis general de ambos proyectos con el objetivo de rescatar lo mejor de cada uno. “Nosotros le planteamos al ministro que la iniciativa de Bachelet tiene aspectos positivos como la definición del trabajador de temporada y el banco de horas”.
Chilemeat, la voz oficial de la industria ganadera bovina y ovina de Chile. Hace sólo unas semanas, La Asociación Gremial Faenacar dío el vamos a nivel nacional al Boletín de la Carne Chilena: “Chilemeat”; un canal que busca representar a toda la cadena y de igual manera potenciar los atributos de la carne a nivel nacional e internacional. Su desarrollo fue cofinanciado por Prochile y su lanzamiento a nivel internacional se vivió en Feria Anuga 2017, el cual se pretende continuar posicionando en los mercados de China y Paris mediante Feria SIAL, donde el gremio contará este año con un stand. Si quieres ser parte de este canal, suscríbete ingresando a https://www.faenacar.cl/suscripcion/ o envíanos tus datos a info@faenacar.cl.
Agro Planttrade 2018 invita a conocer las nuevas tecnologías para potenciar el agro y sus exportaciones se realizó el lanzamiento de la feria y convención internacional Agro Planttrade 2018, que en su tercera versión volverá a convocar a los principales actores del rubro para mostrar las nuevas alternativas varietales, tecnologías e insumos disponibles para hacer más rentable el agro. El evento, se realizará por primera vez en el Club Angostura, ubicado en San Francisco de Mostazal, y ha sido agendado para el 24 y 25 de octubre. Al presentar esta edición del evento, la gerente general de Viveros de Chile, Maritrini Lapuente, destacó que “Agro Planttrade es el lugar ideal para hacer negocios, ya que se ha transformado en la principal plataforma de encuentro en Chile para toda la cadena hortofrutícola, incluyendo asesores e inversionistas nacionales y extranjeros”. El año pasado visitaron la muestra más de 4.000 visitantes, la mayoría productores de frutas, hortalizas y vinos que pudieron conocer la amplia oferta de especies y variedades de plantas, así como también de insumos, servicios y tecnologías para el agro, gracias al despliegue de más de 70 empresas e instituciones participantes, con 10 países presentes.
Pedro Bustos Valdivia es el nuevo director de Inia El nuevo Director Nacional del INIA ocupó el mismo cargo en el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Hasta su nombramiento estaba dedicado a la producción de bulbos de flores de exportación y se desempeñaba como Presidente del Directorio de Ferosor Agrícola, filial del Grupo Feria Osorno S.A. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, designó como nuevo Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), al ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, Pedro Bustos Valdivia. Este será su segundo período como director Nacional del INIA; principal institución de investigación agropecuaria de Chile, vinculada al Ministerio de Agricultura. Entre 2011 y 2014 se desarrolló su primera administración, destacando entre sus aportes el cambio en el foco estratégico del instituto, ampliando su ámbito de acción desde lo silvoagropecuario a lo agroalimentario, fortaleciendo el trabajo de investigación y desarrollo y promoviendo un mayor acercamiento al sector productivo. Entre las metas planteadas por el nuevo director del Inia destacan “contribuir a los desafíos que tenemos como país de aumentar el crecimiento económico y la productividad, aprovechando las ventajas competitivas que tenemos para producir los mejores alimentos y productos para los consumidores de Chile y el mundo, mejorando la calidad de vida del mundo rural y haciendo un uso sostenible de los recursos naturales”.
EL DATO
2.182
KILOS DE PAPAS DECOMISÓ EL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DE LA ARAUCANÍA (SAG) DURANTE EL AÑO 2017.
LO DIJO...
“
Con el Plan Impulso Araucanía se va a avanzar fundamentalmente en sacar a esta región de la postración en la que se encuentra, a través de las ventajas comparativas y competitivas que tiene. Una de ellas es la agroindustria, la silvoagricultura y el turismo” LUIS MAYOL, INTENDENTE DE LA ARAUCANÍA
CAMPO SUREÑO
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 3
agenda Realizarán la primera Feria de la Araucaria en Carahue Se realizará la primera Feria de la Araucaria araucana en Carahue. El evento, que se desarrollará en el sector Villa Las Araucarias, contempla charlas, concurso pictórico, folclore en ABRIL vivo y visitas guiadas a la Reserva de Las Araucarias. Dictarán las siguientes charlas: “Rol del Bien Nacional Protegido Las Araucarias en la valorización y conservación del patrimonio natural”, dictada por Rubén Carrillo, académico de la Universidad de La Frontera; ¿Por qué declarar al Pewén, Araucaria araucana, especie en peligro? dictada por Manuel Gedda, investigador de la PUC Villarrica; “Disponibilidad de agua para la restauración de un bosque de araucaria”, por Jorge Baraona y, finalmente, “Araucarias de la Cordillera de Nahuelbuta declaradas en peligro”, dictada por Nelson Ojeda, investigador de la Ufro.
5
El eventose desarrollará entre las 10 y las 18 horas .
Agricultura sustentable, valorización e innovación será el tema que tratará seminario en Los Ríos
10
Durante el martes 10 de abril en el Hotel Villa del Río en Valdivia ABRIL se realizará el Seminario “Agricultura Sustentable, Valorización e Innovación: desafíos para el desarrollo territorial de la Región de Los Ríos”. En paralelo al Seminario, se presentará desde las 08:30 horas una Feria de Exhibiciones públicas y privadas. Diez destacados expertos en ciencia, tecnología e innovación abordarán durante la mañana y parte de la tarde, temas relacionados al futuro de la industria regional. Comenzará con una mirada del enfoque territorial de la región, viendo proyectos de innovación que buscan o han logrado una valorización del territorio en el país, o en la región. Inscripciones gratuitas. Pida su formulario de inscripción a: seminariosregionales@conicyt.cl
Productores lecheros abordarán legislación laboral en Osorno La legislación laboral y la disponibilidad de personas para trabajar en las lecherías son temas que abordó la Agenda de Desarrollo Sustentable para el Sector Lácteo de Chile al 2021. ABRIL Para avanzar y orientar a los productores lecheros, basados en las oportunidades que plantea esta agenda, el Consorcio Lechero desarrollará el taller “Aspectos prácticos de la legislación laboral en lecherías”, dictado por el ingeniero agrónomo Manuel Saavedra, quien es especialista en economía agraria, con vasta experiencia en aspectos laborales en el área agrícola y ganadera. Esta actividad se realizará en Osorno este 11 de abril entre las 9 y 18:30 horas. El taller se inserta dentro del proyecto Innova Corfo “Plataforma de sustentabilidad para mejorar la competitividad de la cadena láctea chilena”.Esta es una actividad gratuita, pero con cupos limitados. Las inscripciones podrán ser realizadas al correo electrónico maviedma@consorciolechero.cl
11
Feria de Frutos Silvestres de Trovolhue El 14 de abril se realizará la Segunda Feria de Frutos Silvestres de Trovolhue por una recoABRIL lección sustentable. Esta actividad, organizada por la Municipalidad de Carahue, el departamento de Acción Social y CMPC, se llevará a cabo en el Recinto Estadio Municipal de la localidad de Trovolhue, ubicada a 22 kilómetros de la ciudad de Carahue, en La Araucanía. Habrá una muestra campesina, agroelaborados y feria gastronómica.
14
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
actualidad Embutidos caseros de Gorbea Embutidos caseros, con aliños tradicionales y materias primas de la más alta calidad es el sello de Cecinas Gorbea. En Ñam participaron con distintos productos: Salame Ahumado (mezcla de carne de vacuno y cerdo, curado y ahumado durante tres semanas), Chorizo Araucano (elaborado con paleta de cerdo, embutido de tripa natural y ahumado durante tres semanas), Chuleta Kassler (corte de lomo de
cerdo con hueso curado en sal), entre otros. Con apoyo de FIA pudieron desarrollar una nueva imagen corporativa, acorde a la calidad de sus productos y con los estándares solicitados por sus mercados.
Agroalimentos apoyados por FIA
Productos del sur brillaron en Ñam La innovación arribó a la gran feria de productos con identidad, organizada por el Festival Latinoamericano de Cocina Ñam en Santiago.
Alupra, maravilla con el copihue comestible
Desde La Araucanía nace el copihue comestible, una arriesgada e innovadora apuesta que se ha consolidado como un producto Premium con identidad nacional. Alupra trabaja el copihue en conserva y lo transforma en un acompañamiento para cocteles o picoteos. Una de sus participaciones más destacadas fue en el pabellón “El amor de Chile”, construcción que representó a nuestro país en la Bienal de Milán en 2015.
Cooperativa Tiquenal: expertos en productos lácteos Desde Paillaco, región de Los Ríos, la cooperativa Tiquenal son expertos en productos lácteos. Luego de trabajar en Fundación para la Innovación Agraria en el fortalecimiento de sus Recursos Humanos, han logrado generar mejores negocios al diversificar sus canales de comercialización y la reinvención de sus productos con la creación de una variedad exclusiva de queso: el Morbier.
Boqui Pil Pil: el sello de Los Ríos
Café de cebada Kawella: sabor y tradición mapuche
Una Olla de Fierro, pero tejida con fibras de Boqui Pil Pil fue la ganadora del Premio a la Innovación en Artesanía en la Expo Mundo Rural de Santiago en 2017, distinción otorgada por nuestra Fundación y que cuyo premio es la participación en Ñam 2018.
Gandum: café de cebada y trigo “Una nueva experiencia en café” promete Gandum, microempresa familiar de café de trigo y cebada. Ubicados en Yungay, tradicional potencia triguera, rescatan la tradición de las bebidas calientes sucedáneas al café, sin sus contraindicaciones y de alto contenido nutricional.
Aranték: té blends de la Patagonia Sus insumos regionales provienen de huertas campesinas y de plantas silvestres recolectadas cada temporada por habitantes de las diversas localidades de la región de Aysén. Han incorporado en la elaboración de sus productos los sabores de frutos como ecotipos locales de manzanas, zarzaparrillas rojas y negras, grosellas, ciruelas, frutillas, frambuesas, maqui, sauco, calafate, rosa mosqueta, entre otros, gracias proyecto FIA adjudicado en la convocatoria regional Aysén, y apoyado por el gobierno regional. La adquisición y compra de estos insumos se realiza de acuerdo al comercio justo, siguiendo estándares éticos que van en pro del Desarrollo Sostenible.
De origen francés, su versión chilena está condimentada con amapola
Uno de los alimentos tradicionales mapuche es el café de cebada, que la cooperativa We Mogen reinventaron en un formato tostado para cafetera tradicional y bautizaron como Kawella. Innovando en sus procesos lograron adaptarlo para un público masivo y llegarán desde sus tierras en Traiguén a Ñam. Es 100% natural y su sello indígena posee trazabilidad e identidad, atributo con el que planean certificarse en Comercio Justo. En la actualidad se encuentran trabajando con FIA en un plan de marketing a través de un IMA (Innovación en Marketing Agroalimentario).
Ki-nua: una alternativa saludable a los nutrientes de la leche
Catalina se convirtió en un motor de innovación para Felipe y Daniela, sus padres, una vez que se enteraron de su alergia a la proteína de la leche de vaca. Así nació Ki-nua como una alternativa natural y saludable a los nutrientes de la leche. Este suplemento alimenticio instantáneo en polvo está hecho en base a quínoa y berries orgánicos nativos chilenos. Su proceso fue muy riguroso y decidieron buscar apoyo en FIA para lograr un producto de la más alta calidad nutricional, por medio concurso de Jóvenes Innovadores. Hoy mantienen tres opciones: Ki-nua en polvo; Ki-nua Maqui; y Ki-nua Murta, para utilizar en batidos, en comidas saladas o dulces, frías o calientes, ofreciendo una gran diversidad de preparaciones.
CAMPO SUREÑO
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 5
cultivos Investigadores demuestran mayor desarrollo de raíces en trigo, con aplicación de Vibrance Integral
Agricultores conocen nuevos resultados en tratamiento de semillas en trigo CLAUDIA VARGAS GARCÍA
A
gricultores, asesores y distribuidores participaron en Valdivia, Osorno, Temuco, Los Ángeles y Chillán en un ciclo de seminarios de la empresa Syngenta, donde se dieron a conocer las principales características del producto Vibrance Integral, tratamiento de semillas compuesto por tres fungicidas y un insecticida que entrega control en enfermedades radiculares, foliares tempranas e insectos. Además del efecto de mayor desarrollo de raíces “Rooting Power”. En estas jornadas se mostraron los resultados de dos investigaciones donde se aplicó el producto. En la jornada realizada en Osorno en el Sonesta Hotel, Ricardo Madariaga, investigador del Inia, y fitopatólogo, expuso ante los asistentes y destacó el rol que cumplen en la cadena de trigo, donde uno de las principales estrategias de su trabajo es crear variedades. “Nos interesa ser potencia agroalimentaria y en los cereales aún no es fácil, ya que el agricultor para mantenerse en este rubro necesita rentabilidad”, destacó. El especialista señaló que este sigue siendo uno de los cultivos principales para Chile. “Si bien hemos caído en superficie sembrada la producción se mantiene y eso es por el trabajo de la industria, los agricultores y los productores”, comentó. Sobre los resultados de Vibrance Integral en los ensayos, comentó que han sido muy estimulantes. “Todos los productos que se desarrollan siempre tienen que ofrecer algo más”, señaló. Claudio Jobet, investigador de Inia Carillanca fue otro de los especia-
Dos investigaciones a cargo de expertos de Inia fueron dadas a conocer en una serie de seminarios realizados en Valdivia, Osorno, Temuco, Los Ángeles y Chillán por la empresa Syngenta.
listas en participar en la jornada. Jobet comentó que “ésta es una muy buena alternativa que debería ser considerada por el agricultor ya que los resultados de ensayos de tres temporadas y dos diferentes localidades mostraron que la mayoría de las variedades estudiadas, al ser tratadas con Vibrance Integral, fueron capaces de incrementar su rendimiento de forma significativa”, indicó. Nathalye Díaz, representante agroAMIGO de Syngenta destacó que la agricultura cada vez está incorporando más tecnología y con este producto “entregamos tecnología e innovación desde el inicio del cultivo, desarrollando el potencial de las plantas”. Todo esto permite lograr un excelente control de enfermedades e insectos, mejorar el desarrollo de raíces que en conjunto cooperan a generar un cultivo con un mayor potencial de rendimiento y más rentable para el agricultor, señalo Alejandro Torres, Crop Manager de Cultivos de Syngenta.
Ricardo Madariaga, Investigador Inia
Claudio Jobet, Investigador Inia Con la asistencia de asesores y productores se dieron a conocer los resultados de los estudios.
Uno de los seminarios fue realziado en Osorno con alta convocatoria de expertos del área.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
entrevista Erik Von Baer von Lochow, genetista y agrónomo de la Universidad de Concepción ,
“Me gusta ver las cosas aplicadas, la semilla no sólo es teoría” ISABEL FARÍAS
T
RODRIGOSOTO
rigo, lupino, centeno, avena y quinoa. Es el orden por prioridad de las semillas que menciona el agrónomo de la Universidad de Concepción, Erik Von Baer von Lochow (77), cuando aborda, entre documentos y carpetas al interior de su oficina, la línea investigativa y productiva de las empresas Semillas Baer, Campex y Adelux, de las cuales es el socio mayoritario. Es puntual. A las 9 de la mañana comienza la entrevista mientras su equipo de trabajo, al interior del fundo El Hualle, sector Cajón, Vilcún; piensa y materializa aquello que podría ser una nueva variedad de semilla. Sin olvidar – lo que recalca – el trabajo que se realiza con el agricultor de la zona y el servicio de la cosecha en sus predios. Si bien rescata el sustento de la teoría, valora la experiencia de la práctica y la tierra. “Me gusta ver las cosas aplicadas, la semilla no sólo es teoría”, El vacuno entrega 26 tipos de corte de carne con distintas características: unas con más músculos, carne o grasa. afirma. Frase que permite entender que el padre de la senadora Ena como 16 años, donde fui muy atavon Baer no sólo es genetista de culcado ya que me dijeron que me hativos, sino ve la evolución del cambía robado la quinoa, eso es estúpesino antes y después de la décapido. Es como decir que me robé el da de los 90’, con sus más de 40 trigo, el maqui o el copihue, no se años de experiencia con la tierra. puede robar la especie. Pero lo que Ley Monsanto y transgénicos en sí puedo hacer es una nueva varieChile son temas controversiales que dad y esa sí puedo protegerla a tratambién aborda quien por estos dívés de un registro igual que en Euas prepara su próximo viaje de neropa, a diferencia de Norteamérica gocios a Europa. este caso, las productoras de salmo- no maduraban parejo, no estaban donde se pueden patentar. Eso es – ¿Cómo explica el trabajo nes para que en vez de usar aceite adaptadas para la tecnología agrí- lo que la gente no quiere entender, conjunto de Semillas Baer, de pescado usaran el de raps. Esto cola moderna y para poder cultivar- no tiene nada que ver con transgéCampex Baer y Adelux? conlleva que a pesar de ser grupos los de manera automatizada. Enton- nicos ni adueñarse, sino que es un – En Chile es muy difícil innovar y pequeños debamos ser interdiscipli- ces, recolecté ese material y busqué mejoramiento dentro de la misma crear cosas, tener patentes, desarro- narios y eso es lo que nos diferencia otra quinoa de un instituto, que es especie. También participamos con llar y, posteriormente, encontrar la de otras instituciones que crean va- del grano más grande, un poco más proyectos con universidades regiodemanda. Entonces, las tres empre- riedades y luego lo publican en re- baja y que no está adaptada a las nales e institutos de otros países. Es sas que tenemos funcionan en base vistas científicas y son valorados de condiciones climáticas chilenas... un tratado que permite entender mua una necesidad. No sólo es crear acuerdo a la cantidad de publicacio- Allí se hizo una hibridación, es de- cho más la especie. – ¿Cuál es la semilla que esuna variedad sino que también hay nes. Nosotros somos evaluados por cir, una cruza entre el tipo de Ecuaque producirla y que los agriculto- los agricultores a cuales tenemos dor con el de acá y, de esa cruza, tán investigando actualmenres la conozcan, pero no basta so- que crearles demanda. se seleccionó material a lo largo de te? – Nosotros trabajamos con difelo eso... sino que después los agri– La semilla “La Regalona” varios años, hasta que llegamos a cultores tengan una demanda para es uno de los cruces de semi- una variedad que llamamos “La Re- rentes especies. En primer lugar, esello. Nosotros introdujimos tiempo llas más reconocidos por Se- galona”, la que fue inscrita en regis- tá el trigo, después el lupino, el centeno, la avena y la quinoa. En relaatrás el raps en Chile, donde produ- millas Baer. ¿Cómo se logra tro de variedades protegidas. ción a las investigaciones de la quijimos las primeras semillas. Y claro, este proceso de genética de después había que ir con los agri- cultivos? – Sin embargo, en su mo- noa, se lo traspasé a mi hija Ingrid, de hecho, ella está en proceso de cultores para sembrar y luego tomar – Lo que hicimos fue recolectar en mento se cuestiona... contacto con las industrias para que diferentes partes quinoa nativa chi– Se oficializó en el registro nacio- inscribir una variedad nueva. Ella compren. Un círculo beneficioso. En lena, ya que cuando se cultivaban nal de variedades protegidas hace se ha perfecionado bastante, ha da-
“En Chile es muy difícil innovar y crear cosas, tener patentes, desarrollar y, posteriormente, encontrar la demanda. Entonces, las tres empresas que tenemos funcionan en base a una necesidad”., cuenta Von Baer, quien es parte de la creación de la única variedad de quinoa registrada en Chile.
do asesoramiento, por ejemplo, sobre “La regalona” que actualmente se está sembrando en Huasco. En este caso, en Adelux procesamos la quinoa que se produce y esa se vende a diferentes instituciones, incluso se exporta ya que se está sembrando en Egipto, Turquia, España y en diferentes partes. – En términos de cifras, ¿cuántas exportaciones tienen? – No podemos decir, no es tan impresionante el volumen, sino que es otra cosa. Tenemos una variedad de lupino que está inscrita en Francia, otra en Alemania y Uruguay que posiblemente se está ensayando en Sudáfrica, entonces el volumen no es físicamente grande y en el fondo lo que se exporta es intelecto. Esa es la diferencia y a la vez nosotros también recibimos material. Nosotros representamos algunas variedades de trigo que son de Francia y que se utilizan para hacer fideos, donde nos pagan derechos y nosotros pagamos derechos; es combinado. Lo otro que hacemos es que como se necesitan 12 generaciones para crear una variedad, se puede acelerar enviándolo al hemisferio norte para tener una segunda cosecha. Este año viajo a Europa para seleccionar mi material allá y, a la vez, en este lado del planeta tenemos material de Canadá. – ¿Qué otros países del mundo están a la par en las exportaciones de este tipo de intelecto en relación a las semillas? – En estos momentos Chile, por su ubicación geográfica, es el tercer o cuarto país exportador de semillas. Estar aislados es una ventaja. Para nosotros no es solo importante esta parte de la investigación y el desarrollo, sino que gran parte es lo que hacemos en la empresa en Temuco, ahí sí que hay un cambio que va muy de la mano con lo que hace Sofo, con en el trabajo conjunto con los agricultores. FAMILIA – Su padre investiga en su momento sobre el Lupino. Es una tradición familiar. ¿Cuándo surge? – Mi padre viene de una parte de Alemania donde estaba dedicado al tema de las semillas desde 1860.
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 7
entrevista Es una tradición familiar antigua y después de la Segunda Guerra Mundial obtuvo un trabajo en Chile donde fue director de la estación experimental de la Sociedad Nacional de Agricultura durante seis años en Paine, zona central. Cuando terminó su contrato habían tres posibilidades; irse a Uruguay, volver a Alemania o aceptar cuando ocho agricultores del sur le dijeron que necesitaban semillas. Desde allí nos apoyaron y fueron los inicios de lo que somos hoy. Cuando me preguntan cuál es nuestro capital, les respondo que unos 300 agricultores hacen lo que les decimos y 3 mil ponen atención cuando lo decimos. Ese es el verdadero capital, lo otro es intelecto. Lo que necesitamos en mantener la confianza con los agricultores; nosotros sembramos confianza, uno no debe decepcionar a la gente. – Tradición que hoy se convierte en vocación... – No son solamente investigaciones, sino también cariño. Por el trabajo de la agricultura siempre he tenido una vocación y resulta que mi padre murió muy joven, a los 56 años, cuando estaba estudiando agronomía. Entonces, la sociedad de estos ocho agricultores que nos apoyaron, nos preguntaron que si la muerte de mi padre era el final, pero yo les dije que quería continuar. Fue muy difícil. Seguimos con mi mujer en esto y gracias al apoyo hemos tenido solo éxitos, sin olvidar lo que hemos superado. Gracias al contacto con los agricultores, ese es un poco el secreto. Somos agricultores debido a nuestra especialización en semillas, es diferente si fuéramos investigadores puros, me gusta ver las cosas aplicadas, la semilla no sólo es teoría. Me gusta compartirlo, trabajamos mucho con comunidades mapuches con la quinoa desde 1970. – ¿Qué opinión tiene de los campesinos mapuches? – La mejor. Sobre todo de la mujer. Lamento mucho lo que está pasando ahora (se emociona). EL CAMBIO – Pasando a otro tema, antes de comenzar la entrevista señalaba la importancia del trabajo campesino y de su cambio en el último tiempo en La Araucanía. ¿A qué se refería? – Sí. Normalmente se consideró que la agricultura era una forma de vida de sacrificio o para pasar unas buenas vacaciones. Pero ese concepto está cambiando, lo que tiene ventajas y desventajas. Con las generaciones nuevas el agricultor tradicional se transformó en un empresario, es un avance para la Región.
Estudia agronomía, técnico agrícola temporadas donde se come solay lleva contabilidad y declara impues- mente pan porque el raps no andutos. En Chile alrededor de 33 mil agri- vo tan bien, pero las ganancias las cultores producen trigo, pero sólo 8 repartimos en todas las áreas, ya mil agricultores empresarios son los que esto es así. El año pasado venque producen el 80% del trigo. Se dimos muy bien semillas de trigo, está diferenciando entre la agricultu- teníamos unas variedades nuevas ra de subsistencia y la comercial em- que han dado muy buen éxito. – ¿Cómo eligen los nompresarial y es ahí donde hay un cambio muy fundamental, principalmen- bres? – Antes yo les colocaba nombre, te en La Araucanía. – ¿Cuándo se nota este cam- pero ahora tenemos un grupo de profesionales donde cada uno probio? – Diría que se ha acentuado cada pone, ideal que sea recordable. La vez más a partir de la década del ultima variedad se llamará “Gua90’. Eso se puede apreciar en los dí- po”. Otras que han salido y que esas de campo que hacemos donde ya tán dentro de las más sembradas, no es importante la celebración, sino están las “Otto”, que incluso llegó los costos, las entradas y la rotación hasta China y se llamaba así porde cultivo. Es un giro muy fuerte. Y en que era una variedad para los coel negocio de semillas, que es el ini- lonos alemanes en el sur, a raíz del cio del negocio, viene a hacer una especialización, no cualquiera los produce. Antes estaban Somos agricultores delos sacos de bido a nuestra especia50 kilos y lización en semillas, es ahora están diferente si fuéramos los de 500 kiinvestigadores puros, los que signifime gusta ver las cosas can que los aplicadas, la semilla no agricultores sólo es teoría”. deben tener toda una infraestructura para descargar y llevar a la siembra esos sacos. Es un gran logro. Un avance que debe seguir así. – ¿Cual es la semilla que deja más ganancia a los agricultores y que más se vende? – Eso cambia de un año a otro, pero podríamos decir que el trigo es el pan, el raps es el queso y el lupino es como la mantequilla. Entonces, hay
“
clásico chiste de Otto y Fritz. De hecho, también hay una variedad con ese nombre que aún se planta. El año pasado sacamos una que se llamaba “Ñeque”. Son nombres que la gente recuerda. TRANSGÉNICOS – ¿Qué opina sobre los transgénicos? – Bueno, lo que pasa que en Chile no está permitido producir transgénicos, pero se importa mucha soya transgénica y acá se consume. Es un poco absurdo. Lo que sí está es permitido producir semillas de transgénicos y esas se tienen que reexportar, es lo que hemos hecho para tratar de estar a la altura de la demanda internacional. Por eso nos han atacado. En Chile hubo una
cantidad enorme de maíz transgénico, que se producía y se procesaba acá – como 25 mil hectáreas – , lo que se informaba al SAG, manteniéndolo siempre aislado porque no se puede utilizar en Chile así que se exportaba. En ese sentido la agricultura chilena está en desventaja con la argentina. Pienso que con educación y control se podría llegar a un camino que permita los transgénicos. – Sin embargo, las organizaciones verdes cuestionan aquello, siendo enfáticos en el rechazo de la Ley Monsanto, medida que según ellos abre también una puerta a la privatización de las semillas... – Creo que en gran parte es ignorancia y la otra es un aprovechamiento político. EE.UU. y China son los países que más transgénicos usan, entonces, es como estar en contra de todo. El primer transgénico que se hizo fue la insulina artificial a partir de una bacteria y material orgánico de cerdo, medicamento que salva a los diabéticos y que es un 60% más barato. Con esto no estoy justificando los trangénicos, que quede claro. – Usted trabajo para la empresa de transgénicos Monsanto. ¿En algún momento se cuestionó esa relación pensando en la crítica social que aquello genera? – Sí, trabajamos efectivamente para Monsanto. Nosotros les dimos un servicio de invernadero natural con los controles del SAG que son muy estrictos y después ellos decidieron trabajar por su cuenta, lo que a largo plazo fue mejor ya que comenzamos a trabajar con los europeos, gente que no tiene problemas.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
reportaje La grasa láctea contenida en un producto como el queso tiene un efecto protector a nivel cardíaco
Una porción diaria de queso favorece la salud del corazón CAMPO SUREÑO
¿
Sabías que una porción de queso al día, sumado a una dieta equilibrada y actividad física, podría ayudarte a proteger el corazón y evitar un infarto? “Consumo de queso y lácteos y enfermedades crónicas asociadas a obesidad, ¿amigo o enemigo?” es el nombre del reciente estudio hecho en Chile en torno al tema, desarrollado a cargo del vicepresidente del Colegio de Nutricionistas, doctor Samuel Durán. “Los datos mostrados nos permiten llegar a la conclusión que el consumo regular de este alimento tiene más efectos beneficiosos que perjudiciales”, afirma el trabajo publicado en la revista Nutrición Hospitalaria. Para su investigación, Durán revisó diversos estudios donde se evidencia que la grasa láctea contenida en un producto como el queso, tiene un efecto protector a nivel cardíaco y que incluso ayuda a reducir la obesidad, ya que pese a ser saturada, los componentes de ella son distintos a la de la carne.
RELEVANCIA El tema cobra una enorme relevancia luego de conocerse las cifras de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) que establecieron que el 25% de la población se encuentra en la categoría de riesgo cardiovascular alto. Asimismo, la encuesta indicó que el 74% de la población tiene exceso de peso y 470 mil viven con obesidad mórbida (3,2% de la población). “Todos los estudios realizados en los últimos años nos muestran una evidencia sorprendente: a diferencia de lo que creíamos, el consumo de quesos y en general de lácteos, dentro de una dieta balanceada y con actividad física, nos entrega beneficios como protección contra infartos, colesterol alto, hipertensión e incluso contribuye a bajar de peso”, dijo Durán. “Entre los componentes saludables, es posible mencionar una versión del trasns palmitoleico, que es un ácido graso que se en-
Para su investigación, Durán revisó diversos estudios donde se evidencia que la grasa láctea contenida en un producto como el queso, tiene un efecto protector a nivel cardíaco y que incluso ayuda a reducir la obesidad, ya que pese a ser saturada, los componentes de ella son distintos a la de la carne. cuentra principalmente en los productos lácteos y que se ha asociado recientemente con el aumento del colesterol HDL, disminución de los triglicéridos, menor proteína Creactiva, menor resistencia a la insulina y menor incidencia de diabetes (DM2) en el adulto”, explica el especialista en su estudio. Por otra parte, el Calcio y el CLA también presentes en el queso puedan participar en la mantención de un buen peso corporal. Esta situación se puede ver refle-
jada en Francia, ya que, según la OMS, presenta la menor mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV), y obstrucción de las arterias coronarias, aunque la dieta muestra un elevado consumo de grasas saturadas, conocido como la paradoja francesa. Además del consumo de vino y de porciones de pequeño tamaño, realizar ejercicio regular, una mayor ingesta de frutas y verduras ricas en fibra, flavonoides, fitoesteroles y queso son factores que, en conjunto, contribuyen a la paradoja. Consuelo Fuentes, coordinadora del Programa Gracias a la Leche de Consorcio Lechero, explicó que “en Chile se consumen solo dos porciones de lácteos al día. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud, el Inta y las guías nutricionales chilenas apuntan a un mínimo de tres porciones de lácteos en una dieta saludable complementada con
actividad física”.
HÁBITOS DE CONSUMO En este sentido, el nutricionista resalta la necesidad de incorporar los lácteos en los hábitos de consumo, poniendo hincapié en la etapa escolar. “Los lácteos son fundamentales en la etapa escolar puesto que permiten un desarrollo integral del crecimiento, si a esto sumamos los beneficios que se atribuyen al consumo de quesos, es más que recomendable considerarlos como parte de las colaciones saludables. Ojalá los padres puedan reemplazar, por ejemplo, las bebidas gaseosas por leche o los snacks salados o dulces por un yogurt o un pan integral con queso”. Según los estudios revisados por Durán, el consumo de lácteos tiene un efecto protector en la salud a diversos niveles y por eso es muy importante que se incorpore desde corta edad, especialmente en niños.
CAMPO SUREÑO
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 9
apoyo CAMPO SUREÑO
E
n la búsqueda de mejorar y fomentar el bienestar animal a través de la innovación, Bayer en asociación con la Organización Mundial de Agricultores (OMA), han lanzado la iniciativa global Care4Cattle, la cual ofrece 30.000 euros en apoyo al pensamiento innovador para mejorar el bienestar animal en los establecimientos ganaderos. Esta iniciativa ofrece a los profesionales de la ganadería como veterinarios, establecimientos ganaderos y cuidadores de animales de campo, investigadores, estudiantes de posgrado en medicina veterinaria o zootecnia y científicos, la asistencia financiera para avanzar y mejorar el bienestar del ganado lechero y de carne en formas innovadoras y orientadas a la práctica a nivel de campo. REQUISITOS Este concurso está orientado a profesionales mayores de 18 años que tengan ideas concretas sobre cómo mejorar las prácticas
Concurso global busca ser un aporte para mejorar el bienestar animal
Profesionales del área ganadera podrán postular a capital semilla ganaderas. Los interesados tienen hasta el 25 de junio para presentar sus trabajos, los cuales deben realizarse en inglés (no excluyente). Los proyectos serán seleccionados por un jurado compuesto por expertos independientes en bienestar animal, junto con representantes de la OMA y Bayer.
Bayer en asociación con la Organización Mundial de Agricultores (OMA), han lanzado la iniciativa global Care4Cattle.
APORTE “Care4Cattle es nuestra nueva contribución al avance del bienestar animal. A través de esta iniciativa, podemos apoyar los esfuerzos continuos de los profesionales de la ganadería para promover el bienestar animal, fomentar un pensamiento más innovador y ayudar a convertir grandes ideas en realidad para
el beneficio de los animales “, dice Jorge Ahumada, responsable de Bienestar Animal Cono Sur de Bayer. Para poder participar, los concursantes deben llenar un formulario online y enviar su proyecto, el cual debe tener un máximo de cinco páginas donde se describan los objetivos, detalles logísticos y propuesta de utilización de los fondos. En el caso de que sea un proyecto que ya está en curso, se deben incluir los hitos y resultados del proyecto e imágenes de apoyo. Para postular y saber más detalles sobre Care4Cattle se debe ingresar a: http://animalhealth.bayer.com/en/commitment-responsibility/care4cattle/
RODRIGO SOTO
El vacuno entrega 26 tipos de corte de carne con distintas características: unas con más músculos, carne o grasa.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
actualidad Antonio Walker en su primera visita a La Araucanía
“Tenemos que impulsar una fuerte modernización de la agricultura tradicional”
MINAGRI
Para conocer las necesidades de los pequeños productores se reunió con comunidades mapuches, con quienes analizaron los instrumentos que podrían mejorar su competitividad.
LEDA GAZALE CHAPARRO
L
a zona sur (leche, carne y granos) está pasando por momentos críticos. La baja rentabilidad de los principales rubros ha desmotivado a los productores, tanto así que muchos de ellos han optado por dejar el negocio. El tipo de cambio ha seguido disminuyendo y, en el caso de la lechería, la industria ha dado señales que sólo generan más incertidumbre. La baja del precio de la leche por parte de Prolesur y Watt´s, empresas que “castigaron” el valor del litro en $16 y $11, respectivamente tendrá un gran impacto. Hace unos días, Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue aseveró que las pérdidas ocasionadas por esta medida sobrepasarían los $ 5 mil millones, sólo en la región de Los Lagos. De ahí la urgencia de los pro-
ductores de reunirse con el recién asumido ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien a fines de la semana pasada concretó el primer viaje a la zona sur. En La Araucanía, región donde la actividad silvoagropecuaria es un pilar fundamental para su economía, se reunió con los miembros de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo). En la ocasión aclaró que se ha dado un plazo de 30 días para recorrer Chile, “ya que muchas veces el que está más cerca de los problemas puede aportar con soluciones”, dijo. “Ellos están complicados y la están pasando mal. Lo que podemos ofrecer es estabilidad política, económica, abrir nuevos mercados y apoyar con una batería de instrumentos financieros. Ya hablamos con el ministro de Hacienda respecto del rol activo del BancoEstado en este reimpulso a los cultivos tradicionales”, expli-
El titular de la cartera aclaró que se ha dado un plazo de 30 días para recorrer Chile, “ya que muchas veces el que está más cerca de los problemas puede aportar con soluciones”, dijo.
có el titular de la cartera. Agregó que “tenemos que impulsar una fuerte modernización de la agricultura tradicional y apoyar la reconversión para lo cual debemos buscar un buen financiamiento en dólares, créditos a largo plazo con buenas tasas y años de gracia”, sostuvo. Asimismo recalcó que fomentando la asociatividad se podrá mejorar la rentabilidad de la carne y la leche, especialmente.
RECONVERSIÓN Una de las estrategias que maneja el Gobierno para impulsar la agricultura de la zona sur es la reconversión, en este contexto reiteró que la fruticultura es donde existen mayores ventajas comperativas con especies muy interesantes como el avellanos europeo, cerezas, nogales, nuevas variedades de manzanas, arándanos y castaños. “Yo llevo 30 años viviendo en
la Región del Maule y por el cambio climático cada 10 años se corre la zona frutícola 100 kilómetros hacia el sur. El sector frutícola llegó a La Araucanía para quedarse y vemos que tiene un potencial tremendo. Tenemos que ver cómo podemos introducir la fruticultura que solo tiene 10 mil hectáreas en esta Región”, enfatizó Walker, acotando que existen los mercados y la estabilidad política: “solo nos queda asociarnos”. Justamente, en su visita a Inia Carillanca, insistió en que el sur de Chile y, especialmente, La Araucanía dispone de una enorme riqueza en recursos de suelo y clima y por ende un gran potencial para producción de alimentos, particularmente frutas frescas y procesadas. En la ocasión se reunió con los investigadores del centro, donde conoció el proyecto elaborado por el investigador de la Plataforma Frutícola, Miguel Ellena, el cu-
CAMPO SUREÑO
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 11
Actualidad actualidad al está orientado al ámbito frutícola y que podría insertarse con fuerza en el Plan Impulso Araucanía y cuyo objetivo es proponer, validar, desarrollar y adaptar a escala local tecnologías de manejo de frutales, destacando: arándano, manzano, cerezo dulce, avellano europeo, castaño, nogal y vid vinífera; que incrementen la productividad y calidad en las diversas condiciones edafoclimáticas de la zona sur. Al respecto, Miguel Ellena, enfatizó que las regiones del sur de Chile (el Biobio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) tienen grandes posibilidades de transformarse en productoras de alimentos para el mundo. “La diversificación de la producción y transformación industrial de frutas podría producir un gran impacto en la economía regional y en el mejoramiento de la calidad de vida de miles de pequeños y medianos agricultores, incluso de zonas actualmente marginales pero con un gran potencial productivo”, explicó el investigador.
SEGURIDAD DE RIEGO Para sacarle partido a todo este potencial es que Antonio Walker afirmó que una de las prioridades será entregar seguridad de riego, trabajo que implicará promover y elevar la superficie de riego tecnificado, aumentando la frecuencia de concursos y los recursos de la Comisión Nacional de Riego (CNR). “Entregaremos recursos a la CNR y nos preocuparemos también de sacar un Código de Aguas amigable. Debemos ver como financiamos la construcción de nuevos embalses, porque esta-
El ministro se reunió con 26 familias de la comunidad José Ángel Epueque de Vilcún, dedicadas a las hortalizas y frutillas.
mos hablando de seguridad de riego. Necesitamos embalses mixtos de energía y riego contando también con el aporte financiero de los regantes”, precisó el ministro de Agricultura, quien aseveró que “podemos ser potencia agroalimentaria considerando los productos en los que tenemos mayores ventajas comparativas”.
LA ARAUCANÍA Para La Araucanía, insistió el personero, el mensaje del Gobierno es de optimismo. “Lo que primero que queremos hacer es aprender de la Región, segundo derribar muchos cuellos de botella y tercero paz social para que
llegue inversión. Nosotros queremos ser puente entre el empresario, el que compra los productos agrícolas y el inversionista. Demostrarle que aquí hay una región que tiene suelo, agua, clima, y sobre todo tiene muy buena gente que le faltan oportunidades. Nosotros vinimos aquí a ofrecer más que nada oportunidades”, dijo. Walker recalcó que esta Región es la que más potencial agrícola tiene en el país. “Tiene suelo. Tiene agua. Tiene clima y una condición muy favorable para desarrollar una agricultura moderna, pujante, humana y rentable”. Por lo mismo y a modo de es-
trategia dijo que “vamos a ver cómo interactuamos con el intendente Luis Mayol para agregar recursos y combinarlos con los del Core, porque tenemos un tremendo desafío que es la agricultura familiar campesina”. En definitiva, el ministro aclaró que en primera línea está el intendente Mayol atrayendo inversión y creando paz social, a través de los anuncios que ya se han hecho en materia de seguridad. “Después estamos nosotros como ministerio de Agricultura y por eso estamos a su disposición con una serie de herramientas potentes”. Precisamente para conocer las
necesidades de los pequeños productores se reunió con 26 familias de la comunidad José Ángel Epueque de Vilcún, dedicadas a las hortalizas y frutillas. Aquiles Conejero, presidente de la comunidad fue uno de los mapuches que dialogó con las autoridades en terreno. “Nosotros no podemos ser una comunidad que nos quedemos estancados. Siempre hay una crítica hacia la gente mapuche que se le entrega tierra y dicen a los mapuches se les entregan tierras y se mantienen ahí sin producir sus terrenos. Entonces, nosotros dijimos queremos tierra pero para hacerla productiva”, aclaró Conejero.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
actualidad Autoridades regionales plantearon sus metas y objetivos
Seremis de la zona sur salen al pizarrón
René Araneda en La Araucanía, Moira Henzi Becker en Los Ríos y Juan Vicente Barrientos en Los Lagos concordaron en que la optimización de los recursos hídricos será uno de los principales desafíos en esta nueva gestión.
I RENÉ ARANEDA AMIGO, LA ARAUCANÍA
Un enfoque fuerte en la fruticultura
R
ené Araneda Amigo, ingeniero Agrónomo de la Universidad de Concepción, ex concejal (hasta este martes) y ex alcalde de Temuco, fue nuevamente elegido para liderar la eremI de Agricultura en La Araucanía. Luego de renunciar a sus funciones del Concejo Municipal de Temuco, Araneda comienza a trabajar en los temas relevantes de la agricultura, que como él mencionó serán fundamental para el “Plan Impulso Araucanía 2018-2026”. La nueva autoridad fue enfático en señalar que los lineamientos serán enfocados principalmente en el Plan y señaló que esto tienen que ver con “emparejar la cancha” del mundo rural con el mundo urbano, además que existirá un Consejo de Ministros. “El objetivo es mejorar las condiciones de vida del campo en La Araucanía” puntualizó Araneda.
RIEGO Asimismo, explicó que el “enfoque va a estar muy fuerte en la fruticultura, porque está comprobado y calculado que con poca superficie regada podemos producir ingresos que son netamente superiores a los cultivos tradicionales. Hay pruebas evidentes que el cerezo funciona muy bien, los arándanos también, el avellano europeo mejor; los pronósticos que se hacían de precio del avellano han sido por arriba de lo que se calculaba, entonces no podemos esperar que sólo los medianos y grandes agricultores puedan aprovechar esta oportunidad del cambio climático, tenemos que incluirlos a todos y tenemos la mejor disposición y tenemos la capacidad en el Ministerio”. Araneda, casado y padre de tres hijas, llegó a La Araucanía en 1978 y actualmente participa de la Junta Directiva de la Universidad de la Frontera como profesional de distinguido; recibió el Premio Excelencia Regional y el Premio “Roberto Opazo” a la Actividad Gremial del Colegio Agrónomo de Chile en los 2000 y 2012 respectivamente.
ngeniero Agrónomo egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Moira Henzi Becker, es la nueva Secretaria Regional Ministerial de Agricultura de Los Ríos. Henzi posee una importante trayectoria en el sector público y privado. Fue alcaldesa de la comuna de Mafíl durante el periodo 2008 a 2012, luego se desempeñó como ejecutiva de área en Indap de Valdivia. En el ámbito privado trabajó como consultora para proyectos de riego y temas ambientales, en transferencia tecnológica para pequeños agricultores y como docente en Inacap Valdivia. Uno de los principales temas que tendrá la nueva seremi es la continuación de la Política Regional Silvoagropecuaria que fue elaborada durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera y puesta en marcha durante la pasada administración. Dentro de los desafíos de la cartera, la seremi plantea en avanzar en “cómo mejorar la calidad de vida en el mundo rural, de la agricultura familiar campesina, en ser un acompañamiento productivo y entregar un sello modernizador a la agricultura. Además, ver cómo incorporamos mayor tecnología y mecanización al sector para hacerla más eficiente”. Aseguró que se promoverá la asociatividad. “Trabajaremos en el encadenamiento productivo, grupos de transferencia tecnológica y el cooperativismo moderno, abrir nuevos mercados, perfeccionar los tratados de libre comercio, en el fondo ser un gran socio de estos productores y agricultores. Para que la agricultura tenga las herramientas necesarias para cambiar y mejorar su calidad de vida”. DERECHOS DE AGUA Otro tema que es de vital importancia es el de los derechos de aprovechamiento de agua. “Se debe tratar este tema como un tema país. Debe existir una gran alianza público-privada, para generar un acuerdo nacional, tecnificando la
MOIRA HENZI BECKER, LOS RÍOS
La continuidad de la Política Regional Silvoagropecuaria será una prioridad discusión. Tener certeza jurídica no se contrapone a la prioridad de asegurar el consumo humano primario, debemos atacar el tema de fondo que es la precarización de la infraestructura”. La seremi sostiene que es necesario ampliar la red de revestimiento de los canales, aumentar la capacidad de almacenamiento, aprovechar de tecnificar la agricultura e infiltrar las napas subterráneas. “Debemos invertir en infraestructura de riego, ya que sólo aprovechamos el 15% del agua que está disponible y el 85% restante se pierde en el mar”.
JUAN VICENTE BARRIENTOS ESPINOZA, REGIÓN DE LOS LAGOS
Aumentar la productividad del sector silvoagropecuario y optimizar gestión del recurso hídrico
P
otenciar la productividad agrícola que considere una mayor calidad de vida para los agricultores del territorio, será uno de los ejes estratégicos de la gestión del nuevo Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Juan Vicente Barrientos Espinoza. En otra línea, el ingeniero civil ambiental, de 38 años, señala que el desarrollo de medidas que aseguren una óptima utilización del recurso hídrico será, también, esencial en su plan de trabajo. “Investigar, innovar y articular acciones para hacer frente al déficit hídrico, aumentando además la productividad de los procesos silvoagropecuarios será algo fundamental para este periodo, por lo que formaré equipos que estén dispuestos a generar proyectos que tengan un impacto social y económico positivo para el sector y de una manera sostenible”, sostuvo el representante del agro local. El profesional que cuenta con un MBA en Administración de Empresa y un Magíster en Educación Ambiental, entre otras actividades se ha desempeñado como coordinador de Producción Limpia en Los Lagos, fue académico de la Universidad de Los Lagos para sus carreras de ingeniería ambiental y civil industrial e, igualmente, trabajó en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso como jefe de la carrera de ingeniería civil ambiental.
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
LUNES 2 DE ABRIL DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15