CAMPO Nº / 1.783 Lunes 2 de diciembre de 2019 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
FORTALECER LAS COMPETENCIAS TÉCNICAS DE LOS APICULTORES EN MATERIAS DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE LOS APIARIOS ES PARTE DE LA ESTRETEGIA PARA IMPULSAR EL RUBRO.
LA AGENDA DEL AGRO//MEJORAMIENTO DE LAS PRADERAS EN LA ZONA SUR//EL IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD//PRECIOS DE GANADO E INDICADORES
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2019
actualidad La iniciativa contempla entre sus actividades la realización de seminarios internacionales para los apicultores de la región. Uno de ellos se desarrolló la semana pasada en Temuco donde especialistas abordaron los principales aspectos relacionados con las perspectivas y desafíos del sector.
“S
anidad Apícola, Perspectivas y Desafíos en La Araucanía” se denominó el seminario internacional desarrollado en Temuco la semana pasada. El evento que convocó a más de trescientos apicultores es parte de las actividades del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), “Transferencia en Sanidad Apícola Región de La Araucanía”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Allí, las temáticas presentadas en este seminario estaban dirigidas a fortalecer las competencias técnicas de los apicultores en materias del control y prevención de enfermedades de los apiarios. Es el caso de la “Nosemosis”, enfermedad que afecta a las abejas adultas, que tuvo al doctor Edgardo Gabriel Sarlo, académico de la Universidad de Mar del Plata con una exposición sobre este tema, quien además abordó la “Nutrición apícola como barrera sanitaria”. En su prestación, Sarlo puntualizó que la nutrición es un aspecto primordial en la producción apícola y que la nosemosis -una de las enfermedades de las abejas más letales que hay en apicultura- está muy asociada a la materia nutricional. Por otra parte, el investigador destacó la importancia de la transferencia en sanidad apícola. “Creo que hay una gran brecha entre los apicultores que están necesitando la asistencia y el conocimiento y lo que se obtiene en los laboratorios de investigación sobre sanidad apícola. Eso me ha conducido a trabajar en transferencia de
Proyecto es financiado por el Gore y ejecutado por Servicio Agrícola y Ganadero
El programa de sanidad apícola que busca beneficiar a más de 3 mil apicultores de La Araucanía DATOS CAPACITACIÓN ACCIONES
META
AVANCE
% AVANCE
Transferencia a Unidades del MINAGRI
6 Talleres entrenamientos teórico-prácticos
02-06
33,30%
Transferencia para apicultores
192 Talleres para Apicultores
Alcance universo regional de apicultores
3.107 apicultores atendidos
Seminarios de actualización en Apicultura
2 Seminarios
tecnología y cómo se aplica el trabajo científico en la producción apícola”, sostuvo. OTROS PROBLEMAS En el evento también se profun-
dizó en un tema que es clave para el desarrollo del sector: La “actualización de Loque americana y europea”, a cargo del ingeniero agrónomo, Mario Gallardo, encargado nacional apícola del
54/192
28%
1.083/3.107
35%
01-02
50%
Servicio Agrícola y Ganadero. El especialista puntualizó la relevancia del manejo sanitario de los apiarios. “Es de vital importancia considerando que gran parte de las denuncias que ingresan al
SAG por mortandad de abejas se debe a un desconocimiento, por algunos, del mal manejo sanitario. Por ello, el Servicio está focalizando sus recomendaciones, medidas de bioseguridad y desinfección orientadas a esta medida para prevenir la transmisión de algunas enfermedades”, puntualizó. En la jornada además se abordó el “Manejo integrado para el mejoramiento sanitario de los apiarios”, que estuvo a cargo de la académica de la Universidad Católica de Temuco, Ximena Araneda; y “Contingencia Varroa Destructor”, presentada por Ramón Rebolledo, académico de la Universidad de La Frontera. REALIDADES La apicultora, Cristina Aguilera, de Renaico, quien estuvo presen-
CAMPO SUREÑO
LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2019
PÁGINA 3
actualidad
65%
INDUMENTARIA Cabe destacar, que en el marco del convenio SAG- GORE se entregará indumentaria apícola a los equipos técnicos de todos los municipios que asesoran diariamente a los apicultores de La Araucanía. Por ello, de manera simbólica, durante el seminario, el municipio de Temuco recibió su vestimenta, acción que se concretará a nivel de todas las comunas de la región.
de avance tiene el proyecto en el ámbito de la difusión el que apunta a llegar a 1.000 apicultores con material informativo actualizado.
28%
de avance tiene el proyecto en relación a la actualización del catastro apícola con información sanitaria.
La masiva actividad se desarrolló el miércoles .
te en este seminario destacó que, es fundamental poder tener acceso a más conocimientos para poder manejar de mejor manera sus apiarios. “Hoy en día están apareciendo nuevas enfermedades que no son conocidas por los apicultores y estas son las instancias para poder saber de forma cierta cómo manejarlas. Loque americana y europea son enfermedades que los apicultores no conocemos y que están apareciendo en la región y por ello hay que saber cómo abordarlas oportunamente”,
comentó. COMPETITIVIDAD DEL RUBRO APÍCOLA La directora del SAG Araucanía, María Teresa Fernández, destacó la importancia de la realización de este seminario que se enmarca en el Programa SAG – Gore. “A través de estas iniciativas buscamos apoyar y entregar mayor competitividad al rubro apícola de la Región, fortaleciendo a través de este seminario, capacitaciones y talleres las competencias
técnicas de los apicultores, de unidades técnicas operativas y equipos municipales”, puntualizó la personera. La autoridad regional agregó que la inversión del proyecto “Transferencia en Sanidad Apíco-
la Región de La Araucanía” que asciende a 539 millones de pesos busca beneficiar a más de 3 mil apicultores de todas las comunas de la región en un plazo de tres años. El programa SAG - Gore abor-
da las materias del control y prevención de enfermedades, manejo sanitario, nutricional, trazabilidad, inocuidad y uso correcto de fármacos e insumos. “También se actualizará la información sanitaria y productiva, por medio del diagnóstico y monitoreo de las principales enfermedades que afectan a los apiarios de La Araucanía”, detalló el Encargado Regional de Protección Pecuaria del SAG, el médico veterinario, Rolando Sepúlveda. El profesional además agregó que programa será de mucha utilidad para actualizar el catastro regional de apicultores de La Araucanía.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2019
visión técnica
Mejoramiento sustentable de praderas permanentes de la zona sur
Dra. Paulina Flores , Universidad Austral de Chile
Dr. Ignacio López, de la Universidad de Massey
Dr. José Dörner, Universidad Austral de Chile.
nvestigaciones desarrolladas por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y el School of Agriculture and Environment de Massey University de Nueva Zelandia, muestran cómo praderas permanentes y degradadas de la zona Sur pueden ser recuperadas y mejoradas en el corto plazo aplicando bajos niveles de intervención. Los resultados de los proyectos Fondecyt realizados por el Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos y el Instituto de Producción Animal de la UACh, muestran cómo manejos agronómicos de baja intervención
I
Los estudios muestran cómo manejos agronómicos de baja intervención a la pradera (por ejemplo fertilización de cobertera y control del pastoreo) influyen significativamente en mejorar aspectos físicos del suelo que a su vez pueden aumentar significativamente la producción y calidad de praderas al mejorar espontáneamente la composición botánica y así la sustentabilidad de los sistemas a pastoreo. a la pradera (por ejemplo fertilización de cobertera y control del pastoreo) influyen significativamente en mejorar aspectos físicos del suelo que a su vez pueden aumentar significativamente la producción y calidad de praderas al mejorar espontáneamente la composición botánica y así la sustentabilidad de los sistemas a pastoreo. El desarrollo agrícola sustentable es aquel que compatibiliza la producción agrícola con la conservación de los recursos naturales, asegurando la satisfacción de las necesidades hu-
manas de las generaciones presentes y de futuras. Este desarrollo usa y conserva los recursos suelo, agua, genéticos tanto vegetales como animales, es ambientalmente no degradante, técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable (FAO, 1989).
CONDICIÓN Y PRODUCCIÓN La presencia y magnitud en que las especies pratenses se encuentran en una pradera responde a la interacción entre el tipo y nivel de las limita-
ciones del clima, suelo y pastoreo a las que cada planta individual dentro de una especie es sometida y a la capacidad de cada una de ellas para tolerarlas. El resultado de dicha interacción tiene implicancias en la sobrevivencia y producción de las especies en la pradera y explica los cambios en la composición botánica que experimenta en el tiempo. Por ejemplo, un suelo con alta saturación de aluminio restringe la sobrevivencia y producción de especies de alto rendimiento, como son la ballica inglesa y el bromo (Bromus valdivianus). Esta restricción constituye una oportunidad para que otras especies se establezcan espontáneamente en los espacios dejados por las plantas que no toleran dicho estrés y mueren. Este es el caso de la chépica, la hierba del chancho, el pasto oloroso y la chinilla, entre otras. De esta forma la producción de una pradera puede caer desde niveles superiores a 10 t MS/ha/año a rangos de 5 t MS/ha/año cuando es dominada por especies tolerantes al estrés. El sobrepastoreo puede generar un
efecto similar en una pradera, donde las especies de alto rendimiento y calidad disminuyen su proporción o pueden hasta desaparecer, siendo los espacios vacíos, dejados por la muerte de dichas plantas, ocupados por especies que el ganado tiende a rechazar, como por ejemplo son los cardos, la lengua de vaca, romaza, e incluso la misma chépica. La producción de estas praderas también disminuye significativamente.
EL MEJORAMIENTO SUSTENTABLE DE LA PRADERA Para lograr un mejoramiento sustentable de una pradera es necesario identificar cuáles son las variables del clima, del suelo y del pastoreo que limitan el crecimiento de especies de alta producción, y, entre ellas, separar las que son permanentes de las que no. Son estas últimas las que se pueden intervenir y mejorar. En base a lo anterior, inferir el potencial productivo de un sitio específico es muy importante para saber el límite máximo de producción
CAMPO SUREÑO
LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2019
PÁGINA 5
visión técnica y hasta donde que punto es conveniente incrementar su producción, considerando impacto agronómico, económico y ambiental. Las limitantes permanentes del suelo pueden restringir la posibilidad de las especies de la pradera para expresar su potencial productivo. Por ejemplo, la pendiente o la profundidad efectiva del suelo (por ejemplo limitada por una napa freática alta como en una condición de Ñadi) pueden restringir la producción de una pradera. Por el contrario, en un suelo profundo libre de limitantes permanentes, las limitaciones a la producción pratense pueden surgir desde variables no permanentes del suelo, como el nivel de fósforo, potasio, acidez entre otros. Todos estos aspectos son importantes a considerar cuando se desea incorporar nuevas especies a la pradera, teniendo presente el resultado de la interacción especie-ambiente en términos de producción y persistencia como objetivo de la mejora.
RESULTADOS La disminución del grado en que las limitantes no permanentes del suelo que afectan negativamente al crecimiento de las especies pratenses, a través de una estrategia de fertilización y encalado, si es requerido, han demostrado ser herramientas efectivas en el mejoramiento espontáneo de las praderas. Praderas que poseían rendimientos anuales de 4 t MS/ha/año, mejoraron en un primer año a 8 t MS/ha/año y posteriormente a 10 t MS/ha/año durante el segundo y sobre 12 t MS/ha/año en el tercer año de evaluación (2010 – 2013). El aumento en los rendimientos obedeció al cambio espontáneo de especies en la composición botáni-
ca de la pradera, en que especies de crecimiento lento y bajo aporte a la producción, como el pasto oloroso y la chinilla, fueron desplazados por especies de rápido crecimiento, que poseen altas tasas de generación de hojas y macollos, como son el bromo y la ballica inglesa. Se constató un aumento de 2% a 9% de trébol blanco en la participación en la pradera. Este proceso de recambio espontáneo de especies en la pradera y de mejoramiento de la producción y calidad de ella, fue gatillado por la disminución y eliminación de las limitaciones temporales del suelo bajando la saturación de aluminio de 12% a 0.4%, aumentando el potasio de intercambio desde 0.17 (cmol/kg) a 0.31 (cmol/kg), el fósforo-Olsen de 9.3 (mg/kg) a 11.6 (mg/kg), y así mejorando el estado del suelo.
Variables del suelo claves en el aumento de la producción anual de la pradera y de las especies de rápido crecimiento, alta producción y calidad, como el bromo y la ballica inglesa, fueron el nitrógeno, adicionado como fertilización estratégica para satisfacer el requerimiento de la pradera cuando el aporte del suelo no es suficiente, como en otoño o primavera temprana, el aumento del fósforo-Olsen del suelo y el aumento de la disponibilidad de agua para las plantas en el suelo, especialmente durante el período de verano. El aumento permanente de la disponibilidad de agua del suelo se relacionó a un incremento de la cantidad de poros funcionales en el perfil del suelo y al aumento de la masa de raíces y su capacidad de explorar el suelo en profundad, influido por especies de arraigamiento
profundo como el bromo. Así, la población de bromo aumentó espontáneamente en tres años de 0.4% a 7% y la ballica inglesa de 0.3% a 14%. Al término de los tres años de estudio las especies de rápido crecimiento correspondían al 30% de la producción total (12.800 kg MS/ha/año), en tanto que en la pradera degradada correspondían a 14% (6.188 kg MS/ha/año). Los resultados también indicaron que las especies que toleran altos niveles de estrés en el suelo, y por lo tanto, poseen un crecimiento lento y hacen un bajo aporte a la producción anual de la pradera, como el pasto oloroso y la chépica, se incrementan con el descenso de las especies de crecimiento rápido. Esto se relaciona con puntos críticos de niveles de nutrientes en el suelo, como son la disminución del fósforo-Olsen a niveles menores de 9
(mg/kg) y la saturación de aluminio a niveles superiores a 8%. En tanto que las especies de hoja ancha aumentan su presencia en la pradera con niveles menores de fósforo-Olsen de 11 (mg/kg), suelos compactados y saturación de aluminio mayor a 2%. En el estudio la fertilización, el encalado y el pastoreo controlado hicieron disminuir la contribución de pasto oloroso y chépica en tres años desde 70% al inicio del estudio a 33% al final de él. Las leguminosas mostraron que con un pH superior a 6.0 y temperaturas de primavera superiores a 16ºC se incrementaban por sobre el 30% de la composición botánica. Este requerimiento de temperatura ratifica el crecimiento estacional de las leguminosas en la pradera, en especial del trébol blanco. En conclusión, variables temporales relevantes para el aumento de las especies de rápido crecimiento, alta producción y calidad y de las leguminosas fueron la disponibilidad estratégica de nitrógeno, una saturación de aluminio baja y un pH del suelo sobre 5.8. Las especies que toleran altos niveles de estrés y las especies de hoja ancha aumentan con la disminución de las especies de rápido crecimiento, lo que ocurre al bajar en el suelo los niveles de fósforo-Olsen y el aumento de la saturación de aluminio.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2019
visión técnica
El imperativo de la sustentabilidad
uego del anuncio de la suspensión de la COP25 en Chile -decisión que respaldamos y comprendemos ante el escenario que está viviendo el país-, todos quienes esperábamos participar de ella y generar un hito relevante en torno a la sustentabilidad, tenemos hoy más que nunca una responsabilidad por seguir con ese trabajo de promoción y desarrollo. Desde el Consorcio Lechero, corporación sin fines de lucro que reúne a los principales actores del sector lácteo de Chile, hemos estado trabajando en torno al tema de la sustentabilidad desde hace más de 5 años, y creemos firmemente que no es solo una preocupación pasajera, sino que garantizar el éxito de nuestra actividad depende de ello. Ser sustentables en materias medioambiental, económica y social, no es hoy día un deseo sino un imperativo. Una buena parte de los consumi-
L Claudio Sarah, Presidente del Consorcio.
“
Una buena parte de los consumidores hoy se está volviendo cada día más exigente con los productos que demanda y debemos ser capaces de responder a esas exigencias.
”
dores hoy se está volviendo cada día más exigente con los productos que demanda y debemos ser capaces de responder a esas exigencias. No solo nos enfrentamos a esos requerimientos, sino también a una población que sigue creciendo, lo que representa un desafío urgente para la industria alimentaria, en el que los productos lácteos serán primordiales por sus efectos positivos para la nutrición. Ser capaces de dar sustentabilidad nutricional a una demanda de este tipo, es un desafío del cual la industria láctea debe hacerse cargo, para aumentar su producción y entregar productos de alta calidad nutritiva, sin descuidar ninguno de los otros aspectos. La sustentabilidad implica también un pilar social fundamental, donde nuestro sector tiene una influencia importante en la actividad económica. el empleo y la calidad de vida, produciendo, transfor-
mando y entregando a la población productos imprescindibles en diferentes etapas de su vida, aportando así a la nutrición de manera sencilla y asequible. En este contexto, nos comprometemos a continuar haciendo los esfuerzos para que la cadena láctea siga siendo un promotor y agente de desarrollo social. Todas estas iniciativas han sido plasmadas en la agenda de desarrollo sustentable del sector lácteo de Chile al 2021, año en que se realizará la Cumbre Mundial de la Leche IDF en Puerto Varas, lo que nos ha servido como carta de navegación para alinear a los diferentes actores y avanzar con acuerdos en común hacia lo que creemos es el único camino posible para seguir creciendo, entregando productos de alta calidad y, en resumen, proveer y promover el desarrollo lácteo, como verdadera energía que nos pone en movimiento.
CAMPO SUREÑO
LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2019
PÁGINA 7
actualidad Se trata de un espacio techado de mil 233 metros cuadrados en la ciudad de Temuco
Productores de La Araucanía tienen su espacio en nueva feria hortofrutícola El proyecto fue elaborado por la Municipalidad de Padre Las Casas y beneficia, además, a emprendedores de Temuco, Nueva Imperial, Cholchol, Freire y Vilcún.
JUAN CARLOS POBLETE GONZÁLEZ
on una rogativa mapuche fue inaugurada oficialmente la Feria Hortofrutícola Mayorista de La Araucanía, un proyecto construido en el sector Feria Pinto de la ciudad de Temuco que beneficiará a pequeños productores de seis comunas de la provincia de Cautín. Se trata de un espacio techado de mil 233 metros cuadrados que tendrá capacidad para que 80 vehículos livianos (tipo camionetas o camiones ligeros 3/4) se estacionen, permitiendo así que productores de las comunas de Padre Las Casas, Temuco, Freire, Cholchol, Nueva Imperial y Vilcún puedan comercializar sus frutas y hortalizas con otros comerciantes en un espacio adecuado y sin tener que estar, como lo hacen todavía, en los bandejones de las avenidas Barros Arana y Balmaceda. “Vamos dejar de estar en la calle y tendremos un espacio digno. Ahora le pedimos a las autoridades que sigan fortaleciéndonos a nosotros como productores, que somos mayoritariamente mapuches. Y también le decimos a la gente que nos venga a comprar de manera mayorista porque nuestras cosas son cultivadas de manera natural y con agua limpia”, expresó con alegría Javier Melimán, presidente de la Agrupación de Productores Hortofrutícolas de La Araucanía.
C
LA HISTORIA DE LA FERIA La nueva feria ya inaugurada
Con un llellipún mapuche fue inaugurada la estructura.La obra involucró una inversión total de $1.680 millones de pesos que fueron financiados por el consejo regional.
involucró una inversión superior a los mil 680 millones de pesos y comenzó a ser elaborado por la Municipalidad de Padre Las Casas en el año 2013, siendo la primera dificultad el encontrar un terreno de grandes proporciones que tuviera la capacidad de acoger a 80 puestos fijos y un público flotante diario superior a las 500 personas.
Luego de que en el año 2014 la idea se presentara con un diseño ante el Gobierno Regional, el Consejo aprobó 441 millones de pesos para la adquisición de un terreno ubicado en la Avenida Barros Arana, colindante a la Estación de Ferrocarriles de Temuco, casi llegando a calle Miraflores. En el año 2017, el Gobierno
Regional aportó más recursos para el diseño de arquitectura en detalle y las obras en sí, por un valor de mil 230 millones de pesos. Teniendo aquello listo, las obras comenzaron en febrero de 2018 y demoraron un año, finalizando durante este verano y estando listas para entregarse en el mes de marzo. Debido a trámites administrativos tendientes a dejar la administración del recinto en manos de la Asociación de Productores Hortofrutícolas conformada, la inauguración oficial debió postergarse hasta ayer al mediodía. Así, luego de un llellipún, quedó ratificado y firmado el comodato a 20 años que fue entregado desde el municipio de Padre Las Casas a los pequeños productores que ahora tienen un espacio techado, amplio y con áreas de descanso, bodegas y servicios higiénicos, además de oficinas destinadas para la administración
80 vehículos de carga liviana pueden estar simultáneamente estacionados dentro de la Feria Hortofrutícola Mayorista.
20 años fue entregado en comodato el terreno y la dependencia para la agrupación de pequeños productores hortofrutícolas.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2019
la agenda Curso elaboración básica de Sidra Un Curso de elaboración Básica de Sidra es el que realizará es el que realizará el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera. El curso se lleDICIEM vara a cabo el BRE sábado 14 de diciembre en el instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera. Recuerde asegurar su participación inscribiéndose al mail ó silvana.catrilaf@ufrontera.cl ó capacitacion.iai@ufrontera.cl
14
12-1B3RE
70° Congreso Agronómico de Chile
XXIV Congreso de Economistas Agrarios
La Asociación de Economistas Agrarios de Chile tiene el agrado de invitarles a su XXIV Congreso el que se desarrollará en el Centro de Extensión de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile en la ciudad de Santiago, los días 12 y 13 de diciembre del 2019. El tema de este año será Repensando nuestro sistema alimentario, con objeto de profundizar el debate en torno a los diferentes elementos que cruzan esta temática, desde la nutrición, la producción sustentable, las cadenas alimentarias y otros. Esperamos con ello contribuir a la reflexión sobre el papel de nuestra disciplina en un sistema altamente complejo que involucra múltiples actores y que es foco de preocupación no sólo en nuestro país sino también a nivel global.
DICIEM
Concurso operación temprana para uso agropecuario de los suelos en La Araucanía El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en La Araucanía informa, que ya están abiertas las postulaciones al Concurso Operación Temprana año 2020 del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.La directora regional del SAG Araucanía, María Teresa Fernández, explicó que, para postular, los interesados deben contactar a un Operador Acreditado por el Servicio y revisar las bases del concurso disponibles en todas las oficinas del SAG o visitar el sitio www.sag.cl. “Las postulaciones al concurso se pueden realizar hasta las 14 horas del lunes 06 de enero de 2020 en toO das las oficias del SAG que se encuentran en Angol, Victoria, TeENER muco, Nueva Imperial y Villarrica”, puntualizó Fernández.
6
Productores de leche donan más de 21 toneladas de alimento animal para ganaderos de la zona centro-norte Una positiva recepción tuvo entre las autoridades y agrupaciones de pequeños ganaderos de la zona centro-norte, la entrega de más de 21 toneladas de alimento suplementario, bolos de heno, durante las dos últimas semana para los animales de más de un centenar de productores y crianceros, quienes están siendo afectados producto de la sequía. Eduardo Schwerter, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), gremio que, a través de sus asociaciones regionales integrantes, inició la campaña de donación de los bolos, valoró la posibilidad de ir en apoyo “de nuestros colegas. En un momento complejo, cuando la están pasando mal, con problemas tremendamente serios de acceso a agua y alimento para sus animales”. Frente a este escenario, el máximo representante de los productores de leche del país explicó que el 14 de octubre se inició la campaña de recolección, lográndose la donación de tres camiones con más de 21 toneladas de este necesario alimento para los animales.
El Congreso se realizará los días 10 al 13 de diciembre de 2019 en el Campus San E BR Joaquín de la DICIEM UC, ubicado en Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago Este evento tiene por objetivo presentar los avances en investigación, desarrollo e innovación en las ciencias agropecuarias en el país. Para ello, se invita a investigadores, profesoras/es, profesionales, estudiantes de Doctorado, Magíster y Pregrado, a presentar resúmenes para presentaciones orales y en poster.
10-13
Nuevas cooperativas son establecidas bajo el alero de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario Representantes de agrupaciones y organizaciones campesinas, que son atendidas por el programa de Gestión Social y Organizacional para la Producción, (GSOP), de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario, se reunieron en La Unión para participar de un taller sobre contabilidad orientado a sus necesidades, además de la entrega de documentación legal para aquellas organizaciones que pasaron a constituirse como Cooperativas Agrícolas. La seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó el trabajo que las organizaciones campesinas han llevado adelante, “hemos dado muestras del compromiso con las familias campesinas de toda la región de Los Ríos. Con ellas tenemos un dialogo permanente en la búsqueda de mejoras productivas a sus emprendimientos y calidad de vida. Hemos entregado herramientas para acompañar a nuestros pequeños agricultores en estos desafíos y por medio de este trabajo hemos podido ver como las organizaciones campesinas han ido avanzando para pensar en nuevos caminos, como lo es la asociatividad”.
EL DATO
34 hectáreas plantadas con frutales hay este año desde Atacama a Los Lagos. Esto según los datos del catastro frutícola (Odepa).
LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2019
LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
PÁGINA 12
CAMPO SUREÑO
LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2019