CAMPO Nº / 1.757 Lunes 3 de junio de 2019 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
EL BUEN RUMBO DE LOS
CEREZOS LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE LA ZONA SUR FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTE FRUTAL. EXPERTOS SEÑALAN QUE SI BIEN LA INVERSIÓN INICIAL ES ALTA, SIGUE SIENDO EL CULTIVO FRUTÍCOLA MÁS RENTABLE EN LA ACTUALIDAD.
AGENDA DEL AGRO//EL ACUERDO DE LAS PLANTAS PROCESADORAS DE LÁCTEOS//CREAN PAPEL DE ALGA PARA CONSERVAR FRUTA DE EXPORTACIÓN
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 3 DE JUNIO DE 2019
la semana Agricultores y equipos técnicos del borde costero reciben certificación
En el marco del “Día Mundial de la Leche” exposición fotográfica destacará rol de la lechería regional
En el Centro Experimental Tranapuente de Inia se entregó la certificación a 72 productores por 2 cursos de 28 horas cronológicas, uno de producción de papa consumo y otro de producción de papa semilla. Los cursos se dividieron en cuatro módulos: (1) cultivo; (2) plantación y post plantación; (3) sanidad del cultivo y (4) riego, cosecha y almacenaje. Ambos grupos se capacitaron durante un total de 28 horas cronológicas. Según Odepa (2019), La Araucanía representa la región con mayor superficie y producción de papa a nivel nacional con 12 mil 486 hectáreas y 396 mil 541 toneladas respectivamente. La producción se encuentra principalmente en manos de la agricultura familiar, siendo una fuente importante de ingresos económicos para este grupo. Por eso la relevancia del Programa Gore-Inia “Innovación tecnológica aplicada a procesos productivos del Centro Regional de la Papa, para el fortalecimiento de la competitividad del territorio costero, Región de La Araucanía”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía, cuyo objetivo es implementar un modelo de gestión de producción de papa semilla certificada, con la generación de 1800 toneladas de este insumo a 5 años.
En el contexto de la conmemoración por el “Día Mundial de la Leche”, que se celebra el 1 de junio de cada año, la Asociación de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval) junto al Diario Austral de Los Ríos, han organizado la exposición fotográfica “Momentos visuales de la lechería regional”, con la finalidad de resaltar y poner en valor lo que representa la producción primaria de leche, en el contexto de la principal cadena agroalimentaria de Los Ríos. La inauguración de esta inédita exposición fotográfica se realizará el próximo miércoles 5 de junio, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural El Austral de Valdivia, ubicado en Yungay 733. El director ejecutivo de Aproval, José Luis Delgado, explicó que las imágenes corresponden a una selección de 24 fotografías recopiladas entre 2017 y 2019, a través de un tradicional concurso fotográfico que el gremio organiza cada año entre los productores de leche asociados, sus familiares y colaboradores, con el objetivo de ilustrar su calendario institucional. La expo permanecerá abierta al público durante todo junio en el Centro Cultural El Austral de Valdivia.
Autoridades Minagri reactivan Mesa Nacional de la Avena en Temuco El subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas junto al Subdirector de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Adolfo Ochagavía, el seremi de Agricultura de la Región de La Araucanía, Ricardo Mege, productores e industriales de avena, se reunieron en Temuco para reactivar la Mesa de la Avena, instancia que busca coordinar a todos los actores y mejorar la competitividad del cultivo. La cartera de Agricultura ha comprometido la elaboración de un Reglamento Especial para la Avena, en el marco de la Ley 20.656 que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios. Esto responde a la necesidad de fortalecer la transparencia del mercado y mejorar las asimetrías de información entre productores y la industria, lo que fue muy valorado por los productores. Se debe tener presente que actualmente en el mercado de avena para consumo humano no existe una terminología común, ni una metodología estandarizada para la determinación de características. Es por ello, que Odepa ha licitado un estudio que permita recoger información y que sirva de base para la elaboración de un reglamento de comercialización.
La cooperativa Chilcoop: ejemplo vivo de las ventajas de la asociatividad Este es un ejemplo vivo de las ventajas del cooperativismo moderno en cuanto a fórmula asociativa que permite a los pequeños productores crecer y salir a los mercados nacionales e internacionales”, señaló el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante su visita, en la isla de Chiloé, a la “Cooperativa Campesina Chilcoop”, organización de mujeres que está conformada por diez productoras que cultivan papas nativas chilotas, producto que está protegido e inscrito como Patrimonio Nacional en el Registro Variedades del Servicio Agrícola y Ganadera (SAG). El ministro Walker, junto al director nacional de Indap, Carlos Recondo, entregó $6 millones a la cooperativa a través de un programa de Indap que apunta a un plan de desarrollo de inversiones que les permitirá tener una planta de proceso para poder seguir comercializando la papa nativa con valor agregado. Esta cooperativa se conformó como agrupación Las Carmelitas y desde 2016 son usuarias del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de Indap, recibiendo asesoría de la Universidad Austral de Chile en materias de fortalecimiento organizacional, formalización de la organización y desarrollo de imagen corporativa de la agrupación.
EL DATO
12.486 HECTÁREAS ESTÁN DESTINADAS AL CULTIVO DE PAPAS EN LA ARAUCANÍA. SEGÚN DATOS DE ODEPA LA PRODUCCIÓN SUPERA LAS 391 MIL TONELADAS AL AÑO.
LO DIJO...
“
El productor chileno ha mostrado interés por este mercado, pero existirá un mayor interés en China por el nectarín chileno, solo en la medida que generemos buenas campañas de promoción para profundizar y expandir el consumo, y seamos capaces de replantar con variedades nuevas, atractivas para los clientes y que sean más fáciles de llevar a un lugar tan lejano como esa parte del mundo”. JORGE VALENZUELA, PRESIDENTE DE FEDEFRUTA
CAMPO SUREÑO
LUNES 3 DE JUNIO DE 2019
PÁGINA 3
agenda Curso de elaboración básica de sidra
Seminario “Nogales al sur del mundo” El seminario “Nogales al Sur del Mundo” se realizará el 13 de junio de 2019 en el Fundo Santa Cecilia de Angol a partir de las 14 horas. JUNIO Esta actividad se enmarca en el Proyecto Profo Nueces de Exportación en Malleco Entre los temas a tratar están: “¿Precios o Calidad?, enfocado en los puntos críticos en donde se pierde calidad de la fruta. y Condiciones de suelos adecuadas y limitantes para el cultivo de Nogal e Identificación de Problemas Nutricionales”.
13
Congreso Chilelácteo 2019 ahondará en las claves de la asociatividad lechera
El 8 de junio de 2019 se inicia el curso de elaboración básica de sidra. Este taller entregará las herramientas necesarias para elaborar este brebaje, y a través de él podrás conocer el origen de la sidra y sus estilos, identificar el proceso de producción de sidra artesanal con sus etapas y ser parte de él de forma colaborativa a escala piloto. Este curso tiene una duración de 8 horas y se realizan los días sábaIO JUN dos. Más información en el Instituto de Agroindustria, http://agroindustria.ufro.cl , e-mail: silvana.catrilaf@ufrontera.cl, en el teléfono 56-45 2325465
Más de 25 especialistas internacionales y nacionales asistirán este próximo 19 y 20 de junio al Hotel Sonesta de Osorno para compartir innovaciones, tendencias, nuevos mercados y JUNIO desarrollo de la lechería en un contexto de rápidas transformaciones sociales, culturales y tecnológicas. El coordinador general de Chilelácteo 2019, Rodrigo Lavín, invita a productores, industrias y profesionales vinculados a la actividad lechera a inscribirse al gran evento del sector lácteo. Para conocer en detalle la propuesta programática del principal evento del sector lácteo nacional visitar http://chilelacteo.cl/2019/programa-2019/
19-20
8
Cuarto Congreso Chileno de Berries La Sociedad Chilena de Fruticultura y la Universidad Austral de Chile organizan el Cuarto Congreso Chileno de Berries. El evento que se efectuará en Valdivia desde el 2 al 4 de octubre de 2019 reunirá a especialistas del rubro, investigadores y empreOCTUB RE sas asociadas en el ámbito de frutales, cultivados, nativos y agroindustriales. La actividad es organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh. Tendrá como sede oficial el Aula Magna de la esta casa de estudios ubicada en el Campus Isla Teja de Valdivia.
2-4
Fruittrade: el evento donde interviene toda la cadena Fruittrade se realizará el 1 y 2 de octubre de 2018 en casa Piedra en Santiago. Este evento constará de tres actividades en paralela: una Convención con temas políticos, económicos, técnicos, co-
21-2R2E
1-2 OCTUB RE
merciales, de innovación y tecnológicos. Una feria con 80 empresas proveedoras del rubr y una Rueda Internacional de Negocios donde compradores interesados en la fruta chilena sostendrán reuniones con productores/exportadores, con el apoyo de ProChile.
Segundo Seminario de Agricultura Orgánica
El 21 y 22 de octubre se realizará el Segundo Seminario de Agricultura Orgánica en La Araucanía. El evento organizado por el centro de negocios Agro Mapu se efectuará en la Aula Magna de la Universidad Catolica Temuco y cuenta con el patrocinio de la Universidad Católica de Temuco, la municipalidad de Padre Las Casas y Carahue.
OCTUB
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 3 DE JUNIO DE 2019
visión técnica
“La carne y la salud no son como las pintan”
RODRIGO ARIAS INOSTROZA, académico del Instituto de Producción Animal Universidad Austral de Chile. Experto en producción de carnes.
U
n viejo refrán dice “miente, miente que algo queda”, esto pareciera aplicar en el caso de la carne bovina y la salud de las personas. Durante los últimos años todos hemos sido testigos de vistosos titulares que atribuyen muchos males al consumo de carnes rojas, como por ejemplo, que es la “responsable del calentamiento global” y que “provoca enfermedades al corazón, diabetes y cancer”, entre varias otras más. Titulares de este tipo son publicitados en diversos medios de comunicación con cierta frecuencia, generando preocupación en la población además de un gran daño a la industria de la carne. Es preciso señalar que este tipo de aseveraciones se basan, en la mayoría de los casos, en estudios de correlación, atribuyendo una relación de causalidad (causa-efecto) donde ésta no existe, o al menos no ha sido probada. Lo primero que se debe entender es que una correlación no es otra cosa que el grado de asociación entre dos variables, por ejemplo consumo de carnes y enfermedades cardiovasculares en una población. Esta puede ser positiva (si ambas variables aumentan conjuntamente); negativa (si una variable aumenta y la otra disminuye) o bien puede no existir correlación. Lo más importante, sin embargo, es el hecho de que una relación entre dos variables sea alta, no significa necesariamente que una de ellas sea la causa de la otra. En efecto existen muchísimas correlaciones espurias, es decir, que no tienen ninguna lógica o sentido. Por ejemplo, hay una alta correlación entre autismo y ventas de productos orgánicos, o bien entre la de tasa de divorcios en Maine Estados Unidos y el consumo de margarinas de Estados Unidos. Lo anterior no implica que la venta de productos orgánicos sea el causan-
te del aumento del autismo o bien de que el mayor consumo de margarina aumente las posibilidades de divorciarse en Maine. Ciertamente, pareciera ser común que en estudios de nutrición humana, particularmente en los estudios epidemiológicos, existe un problema de interpretación de los resultados o de cómo estos se comunican a la población. Una gran proporción de los estudios de nutrición humana lo que hacen es establecer asociaciones entre ciertos hábitos de comportamiento como lo es el consumo de ciertos alimentos (carne bovina por ejemplo) y enfermedades de interés público (como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer). Lo cierto es que muchas veces los titulares de los medios de comunicación no hacen más que confundir. Un claro ejemplo de lo anterior son las recomendaciones respecto del consumo de huevo. Hace unos meses la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA, doi:10.1001/jama.2019.1572) publicó un estudio en que se señalaba que el consumo de medio huevo adicional por día se asoció con un mayor riesgo de incidentes cardio-
“
Lo más importante, sin embargo, es el hecho de que una relación entre dos variables sea alta, no significa necesariamente que una de ellas sea la causa de la otra. En efecto existen muchísimas correlaciones espurias, es decir, que no tienen ninguna lógica o sentido”.
vascualres, reportando valores de riesgo de 1,06 a 1,11, así como también con la mortalidad por todas las causas ( riesgos de 1,08 a 1,93). Por el contrario, otro artículo publicado en el 2018 en la Revista Británica del Corazón (dx.doi.org/10.1136/heartjnl-2017312651)planteaqueelconsumodiario de huevos se asoció con un menor riesgo de enfermedades cardiovascu-
lares (0,87 a 0,92).
¿A QUIÉN CREERLE ENTONCES? ¿Es el huevo perjudicial o no para la salud? Es necesario aclarar que en ambos casos un índice de riesgo de 1,0 significa una falta de asociación, un índice de riesgo superior a 1,0 sugiere un mayor riesgo, y un índice de riesgo inferior a 1,0 sugiere un riesgo menor. Enotraspalabras,mientrasmayorsea el valor del índice mayor será la fortaleza de la relación, y eventualmente se podría inferir una causalidad, peroafindecuentasnoesunmedioprobatorio de causa-efecto. En estos tipos de estudio la única forma de establecerlacausalidadesatravésdelos“ensayos controlados aleatorizados”, los quesonconsideradoscomolaevidencia científica más fiable, porque elimina todas las formas de sesgo. Esto es muy importante en nutrición humana pues muchas enfermedades son multifactoriales y las asociaciones de dos variables pueden enmascarar uno o muchos otros efectos que no han sido considerados. Por ello, existenlosllamados“CriteriosdeBradford Hill”, el que consiste en nueve puntos
(fuerza de asociación, consistencia, especificidad,temporalidad,gradiente biológico, plausibilidad, coherencia, experimento y analogía), que se utilizan como una herramienta para establecer una potencial inferencia causal. Engeneral,lafortalezadelaasociación debería ser superior a 2 o incluso 3, como ocurre en el caso del consumodetabacoyelcanceralpulmón, cuyovalorderiesgoalsertanaltopermitió inferir causalidad. En este mismosentido,encasoscomolosdelhuevo y las carnes rojas estos valores de riesgossonengeneralinferioresa2,0, siendo en muchos casos levemental por sobre 1,0. Finalmente,hayquetenermuchocuidadoalinterpretarlosresultadosdeeste tipo de investigación, ya que además estas suelen utilizar cuestionarios de alimentación para poder saber lo que comen las personas. Estos cuestionarios son en general poco fiables pues se sustentan mucho en que las personas recuerden lo que han comido. En este sentido, se ha demostrado científicamente que en la mayoría de las ocasiones las personas tiene a ser muy poco precisas en responder lo que realmente consumen.
CAMPO SUREÑO
LUNES 3 DE JUNIO DE 2019
PÁGINA 5
actualidad Empresas participantes representan el 90% de la leche procesada en el país
Plantas procesadoras de lácteos trabajan en Acuerdo de Producción Limpia“
E
nmarcado dentro de la primera “Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo de Chile al 2021 (ADS)”, que coordina el Consorcio Lechero, más específicamente dentro del proceso de elaboración de líneas de base que permitan establecer metas, planes de acciones e indicadores para medir nuestros avances futuros en ambos eslabones de la cadena, este mes se dio formalmente la partida al proyecto “Diagnóstico sectorial y propuesta de Acuerdo de Producción Limpia, APL, sector industrial lácteo nacional”; y al “Programa de sustentabilidad para el sector agroalimentario chileno”, este último, orientado al sector primario. Respecto de la primera de estas iniciativas, las 20 plantas procesadoras que participan representando cerca del 90% de la leche procesada en el país incluyendo las socias de Consorcio Lechero -Nestlé, Colun, Watts, Soprole, Prolesur, - y también no socias, como Quillayes, Surlat, Chilolac, Rafulco, Lácteos Osorno y Comercial de Campo. Natalie Jones, coordinadora del Área de Sustentabilidad del Consorcio Lechero, señaló que como primer paso se llevará a cabo la “Etapa I de diagnóstico y propuesta de acuerdo de producción limpia” financiado en un 70% por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC). “La información que se obtenga permitirá consensuar las metas, acciones y construir los indicadores que
“Esto nos permitirá tener una idea del nivel de las emisiones que tiene la industria e identificar dónde estarían las potenciales áreas de mejora. En tanto, en economía rural se pretende determinar cómo se están relacionando las empresas con las comunidades (urbanas y rurales) en dónde están insertas”, explicó Jones.
Este proyecto está enmarcado dentro de la Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo al 2021, que coordina el Consorcio Lechero. se incluirán en un futuro “APL de la industria lácteas de Chile. Las empresas que cumplan con todos los compromisos, podrán obtener el sello de la Agencia de “Sustentabilidad y Cambio Climático, explicó Jones. Las principales temáticas que serán ser abordadas abarcan las áreas de residuos, gases de efecto invernadero, seguridad e inocuidad y economía rural. En gases efecto invernadero se buscará identificar cuáles son las empresas que están midiendo su huella de carbono, cómo lo están haciendo y cuánto están reportando.
SECTOR PRIMARIO El “Programa de sustentabilidad para el sector agroalimentario chileno”, es un proyecto liderado por Odepa y alojado en el Comité Agroexportador de Ministerio de Agricultura, que plantea un modelo de gestión que busca posicionar a Chile y a la industria agroalimentaria chilena como “sustentable” a nivel global. Con esto se apunta a
apoyando la gestión de las empresas a nivel local, disminuyendo su riesgo y su vulnerabilidad, y permitiendo al mismo tiempo levantar indicadores que permitan identificar la contribución de los rubros agroalimentarios a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la ONU. Para lograr esto, se desarrollará una “Caja de Herramientas” para elaborar estándares de sustentabilidad sectoriales, y su transformación a Acuerdos de Producción Limpia (APL), así como un sitio web que permita la gestión a nivel de productores. Si bien en una etapa inicial el proyecto contempla la ejecución en tres subsectores, se espera que la Caja de Herramientas sea transferible a otros subsectores agroalimentarios. “El sector lácteo fue uno de los tres rubros invitados a participar gracias a su nivel de avance en el tema. Al
que: “ se valoren los atributos de sustentabilidad de nuestros productores de leche tanto en el mercado interno como externo a través de estándares desarrollados de forma participativa y a la medida del sector. Asimismo, nos va a facilitar la articulación de recursos públicos para avanzar en los temas que sean significativos para los productores”, explicó Natalie Jones. “Como sector creemos que la sustentabilidad debe ser el motor de la producción de leche y elaboración de lácteos en Chile y estos proyectos demuestran nuestro compromiso por seguir avanzando en los temas de sustentabilidad que son importantes para el sector” concluye Octavio Oltra, gerente de Consorcio Lechero.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 3 DE JUNIO DE 2019
actualidad CLAUDIA VARGAS GARCÍA
a producción de cerezas enfrenta un escenario favorable. Esto se desprende del seminario y capacitación organizado en el marco de la “Gira Tecnológica 2019”, que se realizó recientemente en Osorno en el Hotel Diego de Almagro, y donde la empresa PEC Consulting y Gowan dieron a conocer la situación del desarrollo frutícola en la zona, especialmente el cultivo de cerezos. En la jornada los profesionales informaron sobre diversas temáticas, entre ellas el mapeo y manejo de suelo, viveros, carpas, entre otros. Además, los expertos coincidieron en que hoy la cereza está con precios extraordinariamente buenos lo que causa el interés de los productores por ingresar al mercado.
L
Expertos analizaron el desarrollo de este frutal
“La cereza hoy está con precios extraordinariamente buenos”
BUENAS CONDICIONES En la actualidad, la región de Los Lagos cuenta con 770 hectáreas destinadas a huertos de cerezos, de éstas más del 50 por ciento están en manos de productores de la zona. Eso sí, una parte importante pertenece a exportadoras como Ranco, Hortifrut, Nova Ruta Cherries, entre otras. Sobre las condiciones que son favorables en la zona para el desarrollo de este frutal, Patricio Espinoza, director de PEC Chile, empresa dedicada a la transferencia tecnológica especializada en cerezos, comentó que “esta es una zona tardía, donde se puede producir fruta cuando las regiones del centro ya lo han hecho”. Para el manejo de las plantaciones, Espinoza señala que cada predio es una unidad y los manejos son casi individuales. “Este cultivo tiende mucho a la tecnologización, suelo, viveros, carpas, entre otros. Aquí la innovación es permanente y es una ecuación necesaria para poder susbsitir, donde se pueden mecanizar todas las etapas”, señaló. Sobre la inversión inicial para este cultivo, Enrique Bravo, jefe zonal de Gowan zona central y Más de 50 productores y asesores participaron de la región de Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía experto en cerezos, comentó que en la capacitación. ésta puede llegar a 40 mil dólares por hectárea, considerando planta, preparación de suelo, techo, y que se empieza a producir al segundo año y en el cuarto año ya tienes 6 mil kilos por hectárea y desde el quinto se empieza a recuperar la inversión. “La cereza hoy está con precios extraordinariamente buenos y va a depender del interés que tengan los productores de subir a este cultivo. Hoy 5 a 7 dólares por kilo es
Si bien la inversión inicial para implementar un huerto alcanza los 40 mil dólares por hectárea es el cultivo más rentable del momento. La región de Los Lagos alcanza las 770 hectáreas y proyecta seguir creciendo en superficie, ya que existe interés viveros y otras empresas por instalarse en la zona.
PATRICIO ESPINOZA, director de PEC Chile, empresa dedicada a la transferencia tecnológica especializada en cerezos.
muy bueno”, recalcó Bravo. Patricio Espinoza de PEC Chile coincide en que si bien las plantaciones de cerezas partieron hace más de 40 años, no han dejado de ser negocio. “Puede que nunca se eche a perder el negocio. Hoy la rentabilidad de este cultivo no es comparable con ninguno. No hay competidor. Una hectárea de cerezos produce en rentabilidad el equivalente a 10 hectáreas de manzanos, por ejemplo. Hasta hace algunos años era comparable con los arándanos orgánicos”, señaló. Bravo agregó que es un mercado en crecimiento que necesita abastecerse. Tenemos como gran destino China y se suma India. Carlos Rivas, jefe zonal sur de Gowan Chile, destaca que en la zona, “el productor que está cambiando siente la necesidad de aprender mucho antes de iniciarse con el cerezo por el nivel de inversión que requiere y además gusta de investigar antes de tomar riesgos”. Con 49 años como productor le-
EDUARDO NAEGEL, productor lechero y fruticultor en Purranque.
chero y dados los bajos precios del producto, Eduardo Naegel, agricultor del sector de Crucero en Purranque, se aventuró en el cultivo de cerezos y avellano europeo, con 52 hectáreas. Este es el primer año que entran en producción y trabaja con las variedades Reginas y Cordia. “Me interesó este cultivo por los bajos precios de la leche. El precio los últimos 12 años ha sido el mismo. Hicimos una apuesta familiar”, señaló. Sebastián Bontá, gerente de viveros Convento Viejo de Curicó, contó que el próximo año estarán instalados en Osorno con viveros y esperan llegar con más de 100 mil plantas a la zona. “Hoy la cereza es la niña bonita de la agricultura chilena”, concluyó.
CAMPO SUREÑO
LUNES 3 DE JUNIO DE 2019
PÁGINA 7
forestal Estas plantas se generan en Nueva Imperial y Curacautín
Viveros de Conaf producen un millón de árboles que reverdecen La Araucanía CAMPO SUREÑO
C
anelos, pitaos y araucarias aguardan en sus bandejas para el traspaso a los sombreaderos del vivero y hermosear o restaurar parques urbanos, escuelas, sedes vecinales y zonas afectadas por incendios forestales. Así es el ciclo productivo del millón de plantas anuales que genera Conaf en los viveros de Nueva Imperial y Curacautín en la región de La Araucanía. “En nuestros viveros se producen árboles que se utilizarán en restauración ecológica, se trabaja en la reproducción de especies en peligro de conservación, se analiza el daño que afecta a las araucarias, se reproducen plantas medicinales que solicitan machis y lonkos y crecen los árboles que irán en beneficio de distintas agrupaciones de la región con la mantención y cuidados rigurosos que hacen trabajadoras del Programa de Empleo y Emergencia”, comenta el director de Conaf Araucanía, Julio Figueroa. El director regional detalla que desde 2011 se experimentó un salto cualitativo gracias a la inversión que hizo Conaf, que permitió tecnologizar los sistemas de riego, construir invernaderos acorde a las condiciones de suelo y clima de la zona y desde hace unos meses, almacenar semillas por medio de una cámara de frío. “Esta implementación que nos permite autogenerar las plantas necesarias para abastecer a los programas y proyectos que tienen gran impacto en la comunidad, como por ejemplo, las 8 mil plantas entregadas a la localidad de Pichipellahuén en Lumaco, o con el aporte de especies sagradas para las comunidades mapuche, como canelos y una gran variedad de árboles medicinales”, destaca Figueroa. A su vez, Mónica González, jefa del departamento de Fomento y Desarrollo Forestal de Conaf Araucanía, enfatiza que en Nueva Imperial está el vivero de larga trayectoria, que en sus 10,3 hectáreas, produce una gran cantidad de especies nativas, ornamentales y exó-
Desde 2011 se experimentó un salto cualitativo en esta materia. Esto gracias a la inversión que hizo la Corporación y que permitió tecnologizar los sistemas de riego, construir invernaderos acorde a las condiciones de suelo y clima de la zona y desde hace unos meses, almacenar semillas por medio de una cámara de frío.
ticas destinadas a los programas de fomento, y en Curacautín, tenemos habilitadas 3,1 hectáreas, con el propósito de reproducir plantas nativas y de altura, que además gracias a proyectos de la Estrategia de cambio climático de la Institución, ahora cuentan con un invernadero nuevo que permite ade-
más producir plantas para los proyectos de fomento. “Desde hace un par de años, Conaf lidera una investigación para determinar el daño foliar que presentan las Araucarias araucanas y en nuestro vivero de Curacautín tenemos un ensayo con esta especie, que aporta a la línea del proyecto
en convenio con la Universidad California Davis, en el cual aplicamos diversos productos y analizamos el comportamiento de las plantas de vivero, porque percibimos que también en plantas producidas y controladas en vivero también se genera el problema”, acotó González.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 3 DE JUNIO DE 2019
actualidad CAMPO SUREÑO
U
n material biodegradable y fabricado 100% con ingredientes naturales obtenidos a partir de pino radiata y de algas marinas, que además tiene propiedades antioxidantes, antibacterianas y antimicóticas que permiten prolongar la duración de los alimentos, especialmente fruta fresca, es la innovación que se desarrolla en la Región del Biobío, en una alianza estratégica entre la Universidad de Concepción y la fábrica de papel BO Paper Bio Bio, con el apoyo de Corfo. Se trata del “papel bioactivo algal”, prototipo que es fruto de una investigación inicial apoyada por Conicyt-Fondef que ha desarrollado durante los últimos años un equipo de investigadores, encabezados por el doctor Cristián Agurto, director del Laboratorio Gibmar, del Centro de Biotecnología y Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. “El objetivo de este proyecto es validar y producir un papel bioactivo algal, que permite reducir hasta en un 60% las pérdidas de fruta por oxidación y descomposición por acción microbiana postcosecha, que se producen durante el proceso de almacenaje y transporte”, explicó Agurto. Se trata de una innovación científica, tecnológica y empresarial muy importante para Chile: anualmente se exportan 2,6 millones de toneladas de fruta fresca, con retornos para el país que superan los US$ 4 mil millones. De este total, entre el 3 a 5% de la fruta fresca no alcanza a llegar a la mesa de los consumidores en destinos como Estados Unidos, Europa o China, porque en el viaje se descompone, aparecen manchas negras por la acción de microbios fitopatógenos, lo que lleva a que deba ser desechada, con un gran costo económico para el sector. Las capacidades de este papel algal para reducir este problema ya están demostradas y patentadas por la Universidad de Concepción, “sin embargo, nos hacía falta un socio que nos permitiera iniciar la producción a nivel industrial en los formatos requeridos por la industria frutera. Aquí aparece BO Paper Bio Bio, con quien hemos realizado un contrato tecnológico, que nos permitirá desarrollar y validar este papel a escala industrial”, indicó Agurto.
Este material permite reducir hasta en un 60% las pérdidas de fruta por oxidación
Crean papel con alga para conservar fruta de exportación
El “papel bioactivo algal”, prototipo fruto de una investigación apoyada por Conicyt-Fondef, fue desarrollado durante los últimos años por un equipo de investigadores, encabezados por el doctor Cristián Agurto, director del Laboratorio Gibmar, del Centro de Biotecnología y Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. “Para BO Paper Bio Bio, que tenemos seis décadas de experiencia produciendo papeles de impresión y escritura para el mercado de las publicaciones, es un importante desafío participar en este proyecto, que permitirá producir un papel que no tiene equivalentes a nivel mundial”, señaló Gonzalo Hillerns, jefe comercial de la mencionada empresa papelera, ubicada en San Pedro de la Paz. En la actualidad la fruta fresca, como las uvas, manzanas, peras, kiwis y carozos utilizan productos como el papel gofrado que protegen a la fruta de humedad y de golpes. Este papel bioactivo algal suma propiedades al reducir la
oxidación, evitar la aparición de microorganismos que provocan la pudrición de la fruta, y así ofrecer una nueva alternativa de papel a los exportadores de fruta. El presidente de Corma, Juan José Ugarte, dijo que “como país forestal tenemos un gran potencial para un desarrollo sustentable, donde el paulatino crecimiento de la conciencia ambiental, ha vuelto a poner al papel como protagonista. Tenemos una línea de productos sustentables de papel y cartón altamente tecnológicos e innovadores, que hoy ya sonutilizados por la industria exportadora de fruta, y esta innovación apunta a mejorar aún más la conservación en el traslado y demues-
tra que permanentemente se trabaja por ir avanzando aún más ”.
LO QUE VIENE Durante los próximos dos años la Universidad de Concepción y BO Paper Bio Bio trabajarán sinérgicamente en el diseño de los procesos y equipos industriales que permitan enfrentar el desafío tecnológico de producir este papel bioactivo algal para la protección de la fruta de exportación chilena, lo que requerirá una inversión de $288 millones, de los cuales Corfo aportó $141 millones y BO Paper Bio Bio $147 millones. El producto tendrá como base la pasta mecánica producida a partir del pino radiata, de los cuales Chile dispone de dos millones de hectáreas de plantaciones. El componente algal del producto corresponderá a biomasa y extractos bioactivos de algas marinas, de los cuales Chile extrae desde praderas naturales cerca de 360 mil toneladas anualmente, mientras otras 12 mil toneladas provienen de cultivos. “Este proyecto permitirá agregar valor y diversificar el uso de las al-
gas e impulsar su cultivo, lo que tiene un enorme potencial en nuestro país, dado que significaría una nueva fuente de ingresos y empleo para las comunidades costeras”, indicó Agurto. “Tenemos importantes y altos desafíos tecnológicos que resolver en la fábrica para producir este papel, pero creemos que la larga experiencia de BO Paper Bio Bio produciendo más de 120 mil toneladas anuales de papel, sumado a la capacidad científica del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, estamos seguros nos permitirá desarrollar un producto innovador de alta calidad, valor agregado y que tendrá un positivo impacto en el mercado, no solo a nivel nacional, sino también internacional si se cumplen las expectativas que dieron origen a este proyecto”, expresó Francisco Anabalón, jefe del área técnica y de sistemas de gestión de BO Paper Bio Bio. La incorporación de las algas en este proceso productivo es también un desafío que esperan afrontar, para lo cual esperan tener la cooperación de empresas con experiencia en el área, como Terra Natur, que es una reconocida empresa comercializadora y exportadora de algas del Biobío, e Innocon, empresa con capacidades en la extracción de químicos naturales. A ellas se suma Verfrut, que es una empresa de packing y exportadora de frutas, que tiene la experticia en el embalaje y conservación de estos alimentos. Para el sector público, el apoyo a este proyecto está plenamente justificado por el potencial de desarrollo de nuevos negocios que significa. “Chile es el principal exportador de fruta del hemisferio sur, somos el principal proveedor de fruta fresca para China, tenemos un liderazgo mundial en uva, cerezas, arándanos y ciruelas. Además, somos los segundos exportadores mundiales de ciruelas secas, frambuesas y moras. Es por lo que nuestra prioridad es promover y potenciar todas las innovaciones que signifiquen un mayor desarrollo de este sector,” indicó Gino Mosso, director regional de ProChile Biobío.
LUNES 3 DE JUNIO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 3 DE JUNIO DE 2019
LUNES 3 DE JUNIO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
&
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.