Campo Sureño 4 de marzo de 2019

Page 1

CAMPO Nº -1.744 Lunes 4 de marzo de 2019 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

MIEL: UN

DULCE

NEGOCIO EN 2018 LAS EXPORTACIONES DE ESTE PRODUCTO TUVIERON UN CRECIMIENTO DEL 77% EN RELACIÓN A 2017. LA REGIÓN DE LOS RÍOS MUCHO TIENE QUE VER CON ESTE REPUNTE. POR EJEMPLO, SÓLO LA COOPERATIVA DE MIELES APICOOP EXPORTÓ CASI 8 MILLONES DE DÓLARES EL AÑO PASADO.

EL ESCENARIO MÁS PROBABLE PARA LA CARNE OVINA// AGRICULTURA SOSTENIBLE MEDIANTE EL USO DE LA BIOTECNOLOGÍA// PRECIO DE GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 4 DE MARZO DE 2019

la semana Fedefruta se convierte en aliado de Corfo en Ñuble En el marco del plan de desarrollo productivo de la Región de Ñuble, es que la Federación Nacional de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) se une a la red de Corfo en la zona como Agente Operador Intermediario, para trabajar proyectos que vayan en dirección de aportar al crecimiento de los sectores productivos de la nueva región. Esto significa que el gremio pondrá a disposición su experiencia de más de dos décadas en la zona central del país, acercando instrumentos de competitividad y asociatividad de Corfo a los empresarios agrícolas, esta vez, para el beneficio de Ñuble, la región con mayor potencial hortofrutícola del país, a causa del aumento significativo de hectáreas con cultivos de alto valor agregado en los mercados. El convenio entre Corfo y la Federación fue confirmado en Chillán, en una reunión del director regional de Corfo, Daniel Sepúlveda, con el gerente general de Fedefruta Juan Carlos Sepúlveda, y la directora y subdirectora regional de las oficinas de Fedefruta en Chillán, Valentina Sotelo y Fabiola Becerra.

Carlos Recondo participó en Taller de Asociatividad e inauguración de Expo Cooperativa de Unaf Chile en Frutillar La Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina Cooperativa (Unaf Chile) en conjunto con la Municipalidad de Frutillar realizó el Taller de Asociatividad y Cooperativismo, diseñado para entregar herramientas para los productores para poder trabajar en conjunto y enfrentar los requerimientos del mercado de manera coordinada. En este taller, el director nacional de Indap Carlos Recondo participó como expositor y destacó el trabajo del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera por promover nuevas formas productivas que mejoren las opciones de comercialización de los agricultores y que eso se extienda al trabajo que ha desarrollado Unaf. “Es muy concordante con un trabajo que está realizando Indap, que es promover la asociatividad, en donde agricultores se juntan para producir y creo que es importante visibilizarlos, mostrarlos, que el público vea que con su esfuerzo la agricultura puede generar productos atractivos para el consumidor” Por su parte el director regional de Indap, Carlos Gomez Hofmann valoró el respaldo que se le da a la constante capacitación de los productores con estas jornadas.

Jóvenes de zonas rurales de la región podrán mejorar sus emprendimientos gracias a fondo Agroemprende Hasta el 11 de marzo estará abierta la convocatoria al programa Agroemprende Los Ríos impulsado por la Corporación de Desarrollo del Sur en conjunto con Fundación AcercaRedes y apoyado por Fomento Los Ríos. El objetivo de esta iniciativa es potenciar el emprendimiento y la cultura de innovación en jóvenes emprendedores de la agroindustria de la Región de Los Ríos, enfocando los esfuerzos en el recambio generacional y el talento juvenil de la zona. Agroemprende se implementará como un programa piloto de asesoría y capacitación en gestión orientado a jóvenes emprendedores con el fin de transformar y desarrollar la agricultura de las zonas rurales del sur de Chile. Ricardo Montesinos, presidente de la Corporación de Desarrollo del Sur, explicó que “este proyecto es un esfuerzo inédito del mundo gremial productivo hacia el desarrollo silvoagropecuario de la Región de Los Ríos. Las postulaciones se recibirán hasta el 11 de marzo en www.desarrollodelsur.cl , sitio en donde también podrás tener más información sobre las bases y requisitos.

Gabriel Assandri asume como nuevo gerente general de Bayer Chile Bayer anunció el nombramiento de Gabriel Assandri como el nuevo gerente general de la empresa en Chile en reemplazo de Kurt Soland, quien ocupó el cargo por cuatro años. Junto con valorar los desafíos de su nuevo cargo, Assandri recalcó que “las prioridades de la compañía en el país estarán centradas en continuar aportando ciencia e innovación en las áreas de salud y agricultura moderna”. En 2015 Assandri asumió el cargo de gerente de la División Agrícola de Bayer Chile. El nuevo gerente general es argentino y trabaja en la compañía desde 2002, en la cual se ha desempeñado en posiciones regionales en la División Agrícola de Bayer en Uruguay, Paraguay, Cuba y Brasil.

EL DATO

170 MIL TONELADAS DE MANDARINAS Y CLEMENTINAS SE EXPORTARON EN 2018, REPRESENTANDO UN 45,6% MÁS DE VOLUMEN EN COMPARACIÓN AL 2017, EXPORTACIONES QUE SIGNIFICARON 215 MILLONES DE DÓLARES FOB EN RETORNOS.

LO DIJO...

Una de las formas de aumentar el consumo y las ventas es abastecer a los clientes por sistemas que nos llevan los productos a nuestras casas”

CRISTIÁN ALLENDES, DIRECTOR DE FEDEFRUTA


CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE MARZO DE 2019

PÁGINA 3

agenda 18° Simposio sobre Análisis de Sistemas de Recursos Forestales (SSAFR)

Fiesta del huevo azul en Pitrufquén

El XVIII Simposio sobre Análisis de Sistemas en Recursos Forestales (SSAFR) se llevará a cabo en Puerto MARZO Varas, desde el 3 al 7 de marzo de 2019. Desde 1975, SSAFR ha sido el principal foro internacional para investigadores de operaciones, analistas de sistemas y científicos de gestión que estudian ciencias forestales. manejo de recursos naturales y problemas ambientales. Debido a su clima húmedo y templado, una parte importante del país, incluida la zona alrededor de Puerto Varas, es ideal para la producción industrial de madera. Los lagos, volcanes, Las selvas tropicales templadas y las plantaciones forestales del sur de Chile crearán el telón de fondo perfecto para este Simposio.

XXIX Reunión Latinoamericana de Rizobiología

3-7

El día 23 de marzo, a partir de las 10 horas, se realizará en el camino CamiMARZO no PitrufquénVillarrica kilómetro 36, Quinta Faja, casino de Polul, la Fiesta del Huevo Azul con una gran olla de huevos. Habrá exhibición de gallinas mapuche, música en vivo, feria gastronómica, artesanía local y asado de cordero, chivo y jabalí. La organización está a cargo del municipio de Pitrufquén con el apoyo de la Asociación de Criadores de Gallina Indígena Chilena, el Gobierno Regional, el Consejo regional e Indap.

23

Apas 2019 en Sao Paulo, Brasil ProChile invita a empresas chilenas a participar de la Feria “Apas 2019” a realizarse en Sao Paulo, Brasil entre el 6 y 9 de mayo de 2019. La Feria Apas es uno de los eventos de encuentro y exhibición más importantes de productos retail en Brasil y reúne los más importantes e influyentes distribuidores, proveedores y supermercadistas de todo Brasil. MAYO El poder de convocatoria de la feria y su efecto multiplicador, capaz de generar información a otros Estados del país, hace de Apas una excelente vitrina para las decisiones comerciales de nuevas opciones en Brasil y permite reforzar y ampliar las ya existentes.

6-9

Congreso Nacional de Semillas El congreso se realizará el día 20 de agosto en el Centro de conferencias AGOSTO Monticello ubicado en Panamericana Sur S/N, San Francisco de Mostazal en la Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins El evento es organizado por Anpros,a Asociación Nacional de Productores de Semillas. Una entidad de productores, distribuidores, comercializadores, investigadores y otras organizaciones relacionadas con el rubro semillero

20

24-2B6RE

En Puerto Varas se realizará la XXIX Reunión Latinoamericana de Rizobiología y Primer Simposio Internacional de ABRIL Microbiología de Suelos y Ecología Microbiana. La actividad se realizará en el Hotel Enjoy de Puerto Varas. Más datos en: www.relar2019.com La Reunión Latinoamericana de Rizobiología (Relar), nace al alero de la Asociación Latinoamericana de Rizobiología (ALAR) con el objetivo de mantener un ámbito de actualización e intercambio de experiencias y conocimientos de los aspectos básicos del uso de la biotecnología aplicada a la rizosfera, lo que la ha llevado a transformarse en un foro internacional significativo y en una excelente oportunidad para jóvenes investigadores.

1-5

Expobiomasa Valladolid 2019

Expobiomasa se realizará del 24 al 26 septiembre 2019 en Valladolid, España. Expobiomasa es un encuentro profesional: el 78% de los visitantes ya trabajan en proyectos de biomasa. El evento se ha convertido en el punto de encuentro de los distintos profesionales que componen toda su cadena de valor, aunque son dos los grupos de profesionales que acuden a Expobiomasa a sentarse con proveedores y encontrar soluciones tecnológicas.

M SEPTIE


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 4 DE MARZO DE 2019

reportaje A nivel nacional los envíos de este producto superaron US$29 millones en 2018

Miel: uno de los productos con mayor potencial de exportación en Los Ríos CAMPO SUREÑO

l año 2018 fue una buen periodo para la producción de miel. A nivel nacional, las exportaciones de este producto tuvieron un crecimiento del 77% en relación a 2017, con envíos por un total de US$ 29 millones. Alemania sigue siendo el mayor comprador, con un 73% del total, seguido por Francia, Austria y Suiza. La región de Los Ríos mucho tiene que ver con este repunte. Por ejemplo, en 2018 la Cooperativa de mieles Apicoop exportó casi 8 millones de dólares en miel natural. Este hecho fue destacado por Henry Azurmendi, director regional Prochile de Los Ríos, quien recalcó que la miel es uno de los productos que tiene más potencial de exportación en la región. “Efectivamente, tenemos un medio ambiente privilegiado para el desarrollo de la apicultura y para producir miel de alta calidad, gracias a la existencia de vastas zonas naturales con plantas con flores melíferas, que aportan sabor, color y aromas únicos a la miel que aquí se produce”, explicó Azurmendi. Agregó que “es conocido que los importadores europeos de miel utilizan la miel chilena, en particular la proveniente de nuestra región, para mezclarla con mieles de otra procedencia y mejorar su calidad”. Además, aseveró que se trata de un producto tradicional de Los Ríos, en cuyo proceso participan muchos pequeños productores, que además traen un gran beneficio a la actividad agrícola y frutícola en particular, por la polinización de las flores que en forma natural realizan las abejas. “La miel y sus subproductos forman parte de los productos alimentarios más importantes que exporta nuestra región”, dijo.

E

IMPULSO ProChile sostuvo Henry Azurmendi, apoya a todas las pymes exportadoras en la búsqueda de clientes en el extranjero, para lo

Apicoop aumentó volumen de miel exportada a Europa.

cual cuentan con una extensa red de 56 oficinas comerciales en todo el mundo, que están a disposición de los pequeños y medianos empresarios. Advirtió que la Cooperativa Mieles del Sur, liderada por la empresaria Harriet Eeles, que tiene socios productores tanto en las regiones de Los Lagos como de Los Ríos, es uno de los casos de éxito, por la capacidad que han tenido de innovar en sus envases y presentación, así como por llegar a mercados minoristas, diferenciándose de sus competidores por sus mieles florales especiales. “Esta Cooperativa exporta a Europa y América Latina, luego de participar en varias misiones comerciales realizadas por ProChile. A modo de ejemplo el año pasado enviaron miel a Estados Unidos (Arkansas y Nueva York) y Hong Kong”, precisó el director regional, quien recalcó que

“Tenemos un medio ambiente privilegiado para el desarrollo de la apicultura y para producir miel de alta calidad, gracias a la existencia de vastas zonas naturales con plantas con flores melíferas, que aportan sabor, color y aromas únicos a la miel que aquí se produce”, precisó Henry Azurmendi, director regional Prochile. esperan que esta experiencia se repita. “Queremos que este ejemplo se replique con otras pymes, tanto de miel como de otros productores agropecuarios”. También está trabajando con la Cooperativa Campesina Apícola Valdivia Ltda (Apicoop). Con esta agrupación de la comuna de Paillaco, fundada en 1997 y conformada por 157 pequeños y medianos productores apícolas dis-

tribuidos entre la región del Libertador Bernardo O’Higgins y la región de Los Lagos, están enfocados en la llegada de su miel al mercado de China. “Estamos trabajando en abrir nuevos mercados y el más relevante para los productores es China, con el cual esperamos generar un protocolo de ingreso de miel, este año, para así abrir uno de los mercados más relevantes en el fututo para este noble producto”, recalcó el director regional. Con ambas cooperativas, además, a modo de ejemplo, están incorporando sus productos en la plataforma digital de negocios www.chileb2b.cl, una especie de “Alibaba chileno”. Por último, en conjunto con el Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola S.A., que es una empresa de base tecnológica orientada al mercado global, en la cual la Uach y Apicoop entre


CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE MARZO DE 2019

PÁGINA 5

reportaje res apícola distribuidos entre Rancagua y Chiloé, quienes abastecen de miel a través de Comercio Justo en Europa de forma permanente desde 1998 a la fecha, a países como Inglaterra, Francia, España, Suiza, Alemania, Holanda e Italia.

En el país existen alrededor de 4657 apicultores (1.333 mujeres, 3.133 hombres y 191 personas jurídicas), los cuales manejan 779 mil colmenas agrupadas en más de ocho mil apiarios.

otros son socios, apoyan en el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovadoras de alto impacto para la sustentabilidad de la apicultura.

EXPERIENCIA APICOOP Un total de 3 mil toneladas de miel para exportación adquirió la Apicoop en 2018, volumen financiado en parte, por un crédito de capital de trabajo a corto plazo de Indap Los Ríos por $250 millones, que le permitió continuar con la comercialización de miel con 14 clientes en seis países, entre los cuales lidera Alemania, con el 60% de la adquisición total de la producción. A través de este crédito la cooperativa financió la compra de 156.250 kilos de miel, los que aportaron a la generación de cerca de $4.800 millones en ventas que alcanzaron durante 2018. Para 2019, en tanto, estiman la comercialización de dos mil toneladas. Respecto a la importancia del instrumento crediticio, el encargado de administración y finanzas de Apicoop, Andrés Garay, explicó que “el crédito al que accedimos a través de Indap, de $250 millones, sirvió principalmente para capital de trabajo, nos ayudó a financiar la operación de compra de miel de la temporada, fue un crédito que nos permitió bajar nuestros costos financieros, sobre todo por la tasa de interés que tiene, que es muy accesible”, dijo. Agregó que “tuvimos buenos

Apicoop abastece de miel a través de Comercio Justo en Europa de forma permanente desde 1998 a la fecha, a países como Inglaterra, Francia, España, Suiza, Alemania, Holanda e Italia.

resultados en nuestros negocios, pudimos concurrir al pago del crédito de manera oportuna, para también demostrar que las cooperativas sí pueden acceder a estas líneas de capital de trabajo y tienen la capacidad de responder”. A la fecha, la cooperativa ubicada en la comuna de Paillaco cuenta con 157 socios producto-

CURSO PARA APICULTORES El Consorcio del Desarrollo Tecnológico Apícola está organizando un Curso de Cosecha e Invernada Apícola, el que se iniciará el 19 de marzo de 2019 en Valdivia. Puede realizar sus consultas o inscribirse llamando al fono 63 2221874 o a través de la página de Facebook.

APORTE AL FINANCIAMIENTO DE MIEL Con el objetivo de satisfacer la demanda de miel del mercado para la temporada 2018, Apicoop adquirió 3 mil toneladas de producto, lo que se tradujo en la necesidad de contar con cerca de 7 millones de dólares, para lo cual debieron recurrir a financiamiento externo en Europa, banca interna, créditos de los agricultores y los otorgados por Indap. En ese sentido, el director Regional de Indap Los Ríos, Marcelo Ramírez, valoró el rol que juega actualmente Apicoop, al ser aliados estratégicos de la institución, ya que el 40% de sus socios son usuarios de Indap. “Representan una real alternativa de desarrollo y comercialización para nuestros pequeños agricultores y apicultores, no sólo de Los Ríos, sino que también desde Rancagua a Chiloé. Por eso como Indap vamos a estar siempre atentos a sus requerimientos, para seguir creciendo y seguir representando una real oportunidad de desarrollo para nuestros apicultores”, aseguró.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 4 DE MARZO DE 2019

actualidad Estudio de FIA da la respuesta

¿Cuál es el escenario más probable para la carne ovina al año 2030? En el escenario más probable para la cadena de carne ovina, la tendencia indica que el comercio mundial de esta carne aumentará un 7% en base al nivel actual, impactando medianamente a la industria uál es el escenario más probable para la carne ovina al año 2030? La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a través del Estudio prospectivo: industria de la carne bovina y ovina chilena al 2030: principales desafíos tecnológicos para mejorar su competitividad, da la respuesta. En el documento publicado recientemente se establece que las cadenas de producción de carne enfrentan desafíos importantes para llegar en una condición competitiva al año 2030. En este contexto, este trabajo reúne la visión de un amplio grupo de actores del sector, tanto públicos como privados, respecto a los factores que limitan la competitividad de ambas cadenas y de las políticas que debieran fomentarse para enfrentar estas limitantes. Reconociendo que existe una gran heterogeneidad entre los actores y sus opiniones, se realizó un esfuerzo por recoger aquellos puntos en que había una mayor coincidencia y acuerdo, de manera de hacer una propuesta de políticas que debieran tener un fuerte respaldo a lo largo de la cadena. Para lograr este fin se trabajó en conjunto con una gran número de actores claves de las cadenas de carne ovina y bovina, quienes se constituyeron en fuentes de información primaria y contribuyeron al desarrollo de la propuesta de políticas públicas para el sector, a través de la discusión en talleres de trabajo, entrevistas personales y encuestas.

¿C

El estudio lo puede encontrar en: http://www.fia.cl/wp-content/uploads/2019/01/Libro_Carne_Bovina_Ovina.pdf

CARNE OVINA En el escenario más probable para la cadena de carne ovina, la tendencia indica que el comercio mundial de esta carne aumentará un 7% en base al nivel actual, impactando medianamente a la industria (índice de impacto 2,0). El mayor comercio incluye aumento en las exportaciones e importaciones a escala mundial, impulsado por el incremento de la demanda por alimentos producto del crecimiento de la población y el poder adquisitivo. El mayor comercio internacional no repercutirá en la industria, ya que las exportaciones de carne ovina desde Chile se mantendrán al 2030 (índice de impacto 1). Además, se espera que el tipo de cambio (dólar US a peso chileno) se mantenga, lo que tendría un leve impacto en la industria nacional (índice de impacto1,2). Se espera que los precios de la carne ovina suban un 10% o más en base al nivel actual. El aumento de precios tendría repercusiones positivas, pero de impacto medio-bajo (índice de impacto 1,6).

ESCENARIOS DE MAYOR PROBABILIDAD DE OCURRENCIA EN LA INDUSTRIA DE LA CARNE OVINA AL AÑO 2030

*Índice de impacto: 0 = ningún impacto en la industria; 3 = gran impacto en la industria. Fuente: FIA

Se espera que aumenten considerablemente las exigencias en relación a la trazabilidad e inocuidad de los productos cárnicos, lo que tendría un impacto medio (índice de impacto de 2,2). Asimismo, aumentarán considerablemente las exigencias de productos sin residuos de hormonas, antibióticos y pesticidas (índice de impacto 2,2) y con adecuados estándares de bienestar animal (índice de impacto 2,6), lo que generará un impacto medio y medio-alto, respectivamente. Estos cambios aumentarían los costos y no está claro si el consumidor estará dispuesto a pagar más o serán simplemente exigencias para comprar. Así, los sistemas productivos deberán adaptar sus formas de producción y buscar estrategias competitivas para enfrentar estos cambios en los consumidores. Las exigencias de transparencia de los procesos productivos aumentarán medianamente y tendrán un impacto leve en la industria (índice de impacto 1,3). Por otro lado, se espera que aumente un 15% o más la comercialización de productos en porciones individuales, lo que tendría un impacto alto en la industria (índice de impacto 2,8), ya que estaría dando un mayor valor agregado a los productos cárnicos. También aumentará un 5% la comercialización de productos cárnicos Halal y Kosher (índice de impacto 2,6), lo que tendría un impacto medio-alto. Respecto al cambio climático, se espera que aumente la frecuencia de eventos climáticos extremos en un 10% o más al 2030. Fenómenos tales como inundaciones, sequías y otros serán más recurrentes a lo largo del país. Este aumento tiene un gran impacto negativo para la industria (índice de impacto 3,0). Además, se espera una disminución media en la disponibilidad de agua para la agricultura y ganadería en Chile, lo que tendría un impacto medio (2,0) debido a problemas en la productividad de las praderas o daños a la infraestructura productiva.


CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE MARZO DE 2019

PÁGINA 7

visión técnica

Agricultura sostenible mediante el uso de biotecnología MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ,, Director Ejecutivo de ChileBio A.G.,

ada vez hay más evidencia que la biotecnología, a través del mejoramiento genético de los cultivos, ofrece significativas ventajas para el medioambiente, la salud de las personas y los animales, contribuyendo a su vez a mejorar las condiciones socioeconómicas de los agricultores. En la actualidad existen cerca de 190 millones de hectareas en el mundo con cultivos onbtenidos por biotecnología, lo que equivale a 190 millones de canchas de fútbol aproximadamente. Resistencia a insectos plaga, tolerancia a herbicidas para controlar malezas de manera eficiente, resistencia a enfermedades y adaptación a desafíos climáticos han sido las principales mejoras adoptadas, disminuyendo las cuantiosas pérdidas que ocurren en el campo. Hay que recordar que según la FAO casi un tercio de los alimentos agrícolas se pierden antes de ser consumidos, aumentando en vano la huella de carbono de la agricultura. Cada año aumenta la superficie con estos cultivos a tasas del 3-5% debido principalmente a que han permitido reducir las pérdidas en la producción. A medida que una mayor cantidad de países en desarrollo aumenta el área con cultivos genéticamente modificados, permite que los pequeños y medianos agricultores vean los beneficios que esto tiene en sus vidas y en las de sus familias y terminan por preferir estos cultivos. De hecho, los países en desarrollo ahora totalizan el 53% del área de cultivos mejorados mediante biotecnología en todo el mundo. En 2017, 24 países, de los cuales 19 son países en desarrollo, utilizaron estos cultivos en sus campos.

C

CAE EL USO DE INSUMOS Y MAQUINARIAS Estos cultivos han permitido disminuir el uso de insumos y maquinarias en la agricultura, debido a la no necesidad de arado en algunos casos; a la disminución considerable en el usodeinsecticidas;yalreemplazode herbicidas tóxicos por otros mas eficientes y amigables con el medio am-

En la actualidad existen cerca de 190 millones de hectáreas en el mundo con cultivos obtenidos por biotecnología, lo que equivale a 190 millones de canchas de fútbol aproximadamente”.

biente para el control de malezas. De hecho, el menor uso de pesticidas ha significado una diminución del impacto ambiental de la agricultura en un 18%. El menor uso de maquinarias ha permitido la reducción de emisiones de CO2 a partir de la reducción del uso de combustible y de la no remoción del carbono presente en el suelo.

Las menores emisiones se han cuantificado en el equivalente a la eliminación de 16.75 millones de automóviles de las carreteras por un año. La biotecnología tambien ha permitidodesarrollarnuevasvariedadesvegetales con beneficios directos para los consumidores. Por ejemplo, papas y manzanas que se oxidan más lentamente, y evitan así las pérdidas, ya se comercializan en EEUU y Canadá. Recientemente, nuevas técnicas biotecnológicas de mejoramiento genético vegetal, como la edición de genes han centrado la atención del sector público y privado para optimizar el desarrollo de mejores variedades vegetales para la agricultura y la producción de alimentos. Sin duda estas junto a los cultivos genéticamente modificados ya existentes, serán la piedra angular para contribuir a que la agricultura sea una actividad sostenible.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 4 DE MARZO DE 2019

visión técnica

El cambio de la Ley de Registro de Contratos Agrícolas

MATÍAS ARAYA, Socio fundador de Araya & Cía. matias@araya.c

l cambio de la Ley de Registro de Contratos Agrícolas Durante el mes de marzo 2019 deberá quedar implementado oficialmente el portal www.registrodecontratosagricolas.cl, bajo supervisión del Ministerio de Economía, en donde se materializará lo establecido en el reglamento de la Ley

E

20.797, que entró en vigencia en junio de 2015. En la nueva plataforma se podrán registrar los contratos de primera venta de productos agrícolas entre un productor y un comprador, cuya entrega es a plazo y que decidieron voluntariamente el registro del mismo y en particular algunas de sus cláusulas, que la ley 20.797 exige sean obligatoriamente registradas. Esta ley fundamentalmente establece que el hecho de registrar un contrato de primera venta de productos agrícolas, este le será oponible a terceros, quiénes responderán solidariamente junto con el productor, a través de un juicio sumario, de todos los perjuicios que pueden llegar haber sido ocasionado al comprador original de los productos objeto del acuerdo. Además permitirá que se pueda mejorar la transferencia tecnológica entre productores y sus

Además permitirá que se pueda mejorar la transferencia tecnológica entre productores y sus compradores, se pueda mejorar el financiamiento a los productores, como también a los primeros compradores, quiénes podrán mejorar su posición financiera frente a los Bancos, al contar con contratos de suministro de productos agrícolas que están protegidos por este sistema”.

compradores, se pueda mejorar el financiamiento a los productores, como también a los primeros compradores, quiénes podrán mejorar su posición financiera frente a los Bancos, al contar con contratos de suministro de productos agrícolas que están protegidos por este sistema. La situación de las dobles ven-

tas o del incumplimiento en la entrega de los productos agrícolas debería quedar en el pasado, luego de implementado este sitio web, ya que el costo de incumplir será muy alto, no solamente para el vendedor, sino que también para cualquier tercero que quiera comprar un producto objeto de un contrato registrado. Es-

to llevará a que todos los compradores de productos agrícolas deban consultar este registro para evitar incurrir en la responsabilidad civil de tener que indemnizar a terceros por comprar productos protegidos. La típica figura que usualmente se produce es la de exportadoras de fruta que acordaban con productores por ejemplo la venta de cerezas y su entrega a futuro, en donde las partes establecen un precio determinado, volúmenes de entrega y otros términos, para luego una vez que ocurran hechos como una lluvia o bien una granizada, se genera en el mercado una especulación en los precios y muchas veces el incumplimiento en las entregas de los productos, justamente este registro, facilitará el cumplimiento de los acuerdos, ya que el mercado estará atento a no comprar productos que son objeto de un contrato bajo registro.


LUNES 4 DE MARZO DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE MARZO DE 2019


LUNES 4 DE MARZO DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.