CAMPO Nº 1.690 - Lunes 5 de marzo de 2018 Campo Sureño
@camposureno
PORTAL BERRIES: EL EMPRENDIMIENTO FAMILIAR QUE SE ABRE CAMINO EN LOS RÍOS
www.camposureno.cl
Sureño
LA REALIDAD DE LAS PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE LOS ALIMENTOS EN CHILE
EXPERTOS ASEGURAN QUE BAJA OFERTA DE VARIEDADES A NIVEL NACIONAL ABRE UNA OPORTUNIDAD PARA AGREGAR VALOR E INNOVAR EN EL DESARROLLO DE QUESOS DIFERENCIADOS. PERO PARA ELLO, ES NECESARIO REVISAR Y ACTUALIZAR NUESTRA NORMATIVA DE MÁS DE 80 AÑOS, TOMANDO COMO EJEMPLO LO REALIZADO EN EUROPA.
EL LADO DIFERENTE DE LOS QUESOS
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
la semana Beca CorpCarne: alianza para apoyar formación profesional especializada para el sector cárnico Una importante ayuda económica para incentivar estudios de postgrado es el resultado de un convenio gestionado a nivel de la Corporación de la Carne, entidad que por tercera vez permite realizar una gestión de ésta índole a nivel de la cadena cárnica, mediante de la denominada Beca Corpcarne-UC, la cual cubre el 50% del arancel del Magíster en Producción Animal, que dicta la Pontificia Universidad Católica de Chile. El programa permite formar profesionales con conocimientos y técnicas agronómicas avanzadas en áreas de la fisiología y nutrición animal de especies con importancia agropecuaria; “con capacidad para liderar la gestión productiva e innovación tecnológica asociadas a la producción animal y capacidad para la búsqueda, investigación y formulación de soluciones agronómicas novedosas y vanguardistas. Éste año, la Beca recayó en el profesional Médico Veterinario, Cristián Arraño Desde hace más de 10 años ha desarrollado su labor profesional ligada a la extensión agropecuaria.
Productores de leche se reúnen con futuro ministro y subsecretario del Agro A pocos días de asumir oficialmente, los productores de leche se reunieron en la sede de la Sociedad Nacional de Agricultura con el futuro Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el subsecretario del ramo, Alfonso Vargas, para plantear tanto los desafíos, como las dificultades y oportunidades que presenta el sector. Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche se refirió a aspectos de índole estructural y coyuntural del mercado de la leche, destacando de las futuras autoridades del agro, su visión sobre la relevancia de fomentar y proteger la producción primaria nacional. El líder gremial afirmó que “nos hemos propuesto transformar esta visión común en temas concretos, a través del desarrollo de iniciativas y proyectos que vayan en beneficio de todos los productores del país”. A su turno, el director del gremio y presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow, aseguró que “tratamos los temas de fondo y analizamos distintas alternativas que podrían subsanar el impacto sobre el sector como, por ejemplo, las bajas de precios anunciadas por Prolesur y Watt´s”. Ambos dirigentes expresaron su disposición a trabajar en una alianza público- privada, para lo cual adelantaron un próximo encuentro cuando las futuras autoridades asuman de manera oficial.
Mesa nacional de jóvenes rurales se reunió en Puerto Montt para discutir los desafíos del agro La Mesa Nacional de Jóvenes Rurales nace de una necesidad por participar activamente en las decisiones sobre políticas públicas que afectan directamente a este grupo etario. De esta forma, y gracias a los escenarios organizados por Indap para conversar sobre Juventud Rural, muchos de los que conforman esta mesa pudieron conocerse y compartir sus experiencias. Luego de la identificación de quienes quiénes serían los representantes por región, se realizó un primer encuentro, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Chillán donde se les orientó a los jóvenes para conformar la primera Mesa Nacional de Jóvenes Rurales de Chile y conversar sobre algunas inquietudes, entre ellas, la necesidad de contar con Encargados de Jóvenes de Indap en las regiones para impulsar la creación de mesas regionales y el fortalecimiento de las ya existentes. Así, en el encuentro realizado en Puerto Montt, los representantes de todas las mesas regionales discutieron sobre las oportunidades de mejora, fortalezas y debilidades para así tomar decisiones y armar un plan de trabajo que siga fortaleciendo lo que se está haciendo con los Jóvenes Rural de Chile. Oportunidad en que pudieron exponer sus conclusiones y acuerdos a los directivos de Indap.
Inia Carillanca entrega Segundo Huerto Familiar de Murtilla En el sector Allipén de la comuna de Teodoro Schmidt, en La Araucanía, se realizó la plantación de un segundo huerto familiar, comprometido por el proyecto FPA que ejecuta la ONG MAPLE con la colaboración de Instituto de Investigaciones Agropecuarias Inia Carillanca, cuyo objetivo es apoyar a la comunidad mapuche Antonio Quintecura en el manejo del cultivo de murtilla a través de huertas familiares y de esta forma mejorar la economía de las familias con fruto fresco y productos procesados. Sobre todo en un punto estratégico del Borde Costero, dado que la comunidad se ubica en la ruta que bordea el Lago Budi. La actividad estuvo a cargo de la ingeniero agrónomo, Lorena Díaz. Juan Huircapán fue el agricultor beneficiado con 35 plantas de ecotipos de murtilla del banco de germoplasma que maneja Inia Carillanca en la Región de La Araucanía.
EL DATO
1.300 MILLONES DE TONELADAS DE ALIMENTO SE PIERDEN AL AÑO EN EL MUNDO, ESTO SIGNIFICA UN TERCIO DE LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS PARA EL CONSUMO HUMANO.
LO DIJO...
“
“Hemos tenido avances muy significativos en materia de promoción y apertura de mercados, donde China se ha transformado en el principal mercado de destino para las exportaciones silvoagropecuarias chilenas. También analizamos el trabajo que se ha desarrollado con los distintos servicios, con el SAG, con el Indap y la CNR, entre otros”. CARLOS FURCHE, MINISTRO DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Field Days 2018 abre sus puertas a Sudamérica Por primera vez, Field Days Sudamérica recibirá a distintas compañías y productores sudamericanos, en el evento más importante del país para la industria agroganadera en el sur. La sexta versión de la muestra se realizará este 14 y 15 de marzo en el Instituto Matthei de Osorno y contaMARZO rá con destacados expositores, mesas redondas de discusión y demostraciones en vivo. Las inscripciones para Field Days Sudamérica se pueden realizar de manera gratuita en el sitio web www.nzosorno.cl o bien al teléfono celular 930604004. En la misma página se actualizarán periódicamente los horarios de las actividades previstas durante el encuentro.
14-15
Primer Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión El Primer Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión se realizará los días 11 al 13 de abril 2018, en el Auditorium del Edificio Telefónica, ubicado en Av.Providencia #111, piso 1, Providencia, Santiago, Chile. El objetivo del congreso es reunir a los investigadores, emABRIL presas, practicantes y emprendedores en Agricultura de Precisión (AP) de Latinoamérica para que compartan sus experiencias y necesidades en el uso de tecnologías y herramientas de manejo y análisis de datos dentro del concepto amplio de AP.
11-13
La primera versión del Global Cherry Summit en Chile El 25 de abril se realizará la primera versión del Global Cherry Summit en Chile, un evento que promete ser un encuentro único para la industria mundial, donde se reunirán expertos internacionales y nacionales para hablar sobre el panorama actual del sector, proyecciones, desafíos y oportunidades para los nuevos actores, tanto en temas de e-commerce, comercialización, logística, marketing e innovación, como otros de interés para la industria. El Seminario internacional Cerezas Chile 2018, se realizará en día miércoles 25 de Abril 2018 en el Centro de conferencias Monticello, ubicado en Panamericana Sur S/N en san Francisco de Mostazal. Más consultas: seminarios@yc.cl
25
ABRIL
En Osorno se abordarán los desafíos de la agricultura del futuro un completo y diverso equipo de científicos, investigadores del mundo agrícola y agricultoJULIO res del país se darán cita en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Inacap el próximo 14 de julio de este año en el Primer Congreso Tecnológico Agropecuario que tendrá como foco principal el análisis de la agricultura del futuro.
14
Los interesados en participar en este congreso pueden ingresar a www.inacap.cl/congreso-tecnologico-agropecuario o solicitar mayor información al correo electrónico ctagrosorno@inacap.cl.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
actualidad Antonio Walker ya programó su primera actividad pública como titular de la cartera
Los desafíos del nuevo ministro de agricultura en la zona sur CAMPO SUREÑO
LA EXPERIENCIA DE WALKER
E
l próximo 11 de marzo asume como nuevo ministro de Agricultura, Antonio Walker. Tras su último encuentro con Carlos Furche, actual titular de la cartera, aseveró que su primera actividad pública será una reunión con la Mesa Nacional Agrícola. “La idea es que en este encuentro estén presentes dirigentes sindicales y dirigentes gremiales para decirle al mundo agrícola que aquí cabemos todos, especialmente agricultores y trabajadores”, aseveró. Durante la cita también se abordaron temas referentes al traspaso de información a las futuras autoridades, los principales logros y avances del sector entre 2014 y 2018, la apertura de mercados y el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina. DESAFÍOS Antonio Walker tiene experiencia en el área, por eso su designación fue bien recibida por los dirigentes gremiales. Hasta su nombramiento, este empresario agrícola de la región del Maule, se desempeñaba como segundo vicepresidente de Fedefruta. Por esta misma razón, las expectativas sobre su aporte y trabajo en esta cartera son altas. En La Araucanía, por ejemplo, una de las principales preocupaciones es la violencia rural. Al respecto desde la Sofo sugieren mayor seguridad y una política coordinada por parte del Estado. También, sostienen que se hace necesario avanzar en la construcción de embalses y obras de riego en La Araucanía. En la región existen 50.000 hectáreas regadas, frente a 300.000 del Maule, a pesar de que tenemos una superficie productiva similar. Por ello, el salto productivo de de la fruticultura dependería de tener acceso al riego. LECHERÍA El sector lechero tampoco está en
Walker está ligado a la fruticultura desde hace 30 años. Comenzó su vida agrícola estudiando la carrera de Técnico Agrícola, luego estudió Ciencia de la Fruta en California, regresó a Chile y formó, con su padre, la Agrícola Wapri (Walker y Prieto), de la cual era el gerente general hasta antes del nombramiento”, contaron desde Fedefruta. Fundó Frutales Gestión 2.000, un Grupo de Transferencia Tecnológica que reúne a 14 empresas; la Corporación Pomanova, integrada por 21 técnicos que estudian innovaciones para incorporar al sector; fue presidente de Fedefruta y también de Fruséptima Además, como presidente de Fruséptima, el productor y exportador de Curicó llegó a encabezar la Federación Nacional de Productores Frutícolas en 2010.
Su designación fue bien recibida por los dirigentes gremiales, esto por su experiencia en el área y, por esta misma razón, las expectativas sobre su aporte y trabajo en esta cartera son altas.
un buen pie. Los productores de Los Ríos y Los Lagos estan alerta a las señales del mercado. Para el presidente de la Asociación de Productores de Leche de la Región de Los Ríos, Enrique Kunstmann, la inesperada baja en el precio de la leche aplicada por Prolesur, es la evidencia más clara de lo urgente que resulta para la cadena láctea avanzar en la definición de las variables más relevantes que explican el comportamiento del mercado - en general y el precio pagado por la materia prima, en particular.
Este es el problema más reciente, pero el complejo escenario de la lechería es de larga data. Según las proyecciones de Fedeleche, en 2017 las importaciones de productos lácteos fueron similares a toda de la producción de la Región de Los Lagos. El volumen ingresado de leche en polvo entera aumentó 80% respecto del año anterior, mientras que en quesos subió 46% y en leche en polvo descremada, 30,4%, ambas en el mismo periodo. Este tipo de situaciones motivó una reunión de los productores de leche en la sede de la Sociedad Nacional de Agricultura con el futuro ministro de Agricultura,para plantear tanto los desafíos, como las dificultades y oportunidades que presenta el sector. En la cita, los dirigentes expresaron su disposición a trabajar en una alianza público- privada, para lo cual adelantaron un próximo encuentro cuando las futuras autoridades asuman de manera oficial.
CAMPO SUREÑO
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 5
innovación Geoprads es un proyecto de innovación desarrollado por la Universidad de Chile
Nace plataforma de alta resolución geoespacial para monitoreo de praderas CAMPO SUREÑO
L
os productores lecheros se ven desafiados cada vez más en su capacidad productiva, debido a las variables climáticas que afectan directamente a la producción de materia seca para el pastoreo en las praderas, principal alimento de bovinos y ovinos. Esto es más relevante aún en vista de que repercute en la calidad y cantidad de la leche extraída. Producto de la intensificación de eventos tales como lluvias extemporáneas o sequías, entre otros, han sido variadas las disyuntivas en que la industria se ve enfrentada para tomar la mejor decisión en términos de fertilización y siembra de las tierras.
Por medio de un sitio web, productores lecheros podrán acceder a un mapa geoespacial de 100 x 100 metros de resolución, para hacer seguimiento al comportamiento de su pradera El “Modelo geoespacial para el monitoreo de praderas basado en información satelital, Geoprads”, es un proyecto de innovación desarrollado por la Universidad de Chile y apoyado por El Gobierno Regional de Los Lagos, a través de la Fundación pa-
ra la Innovación Agraria, FIA, con el objetivo de generar un modelo geoespacial para la entrega de mapas de variables biofísicas claves en el monitoreo de praderas en la región de Los Lagos, principal territorio donde se concentra la industria lechera y cárnica por su gran extensión de un millón 215 mil hectáreas.
FUNCIONAMIENTO Por medio de un algoritmo generado especialmente para esta iniciativa, la información satelital es asimilada y procesada, entregando un monitoreo de las praderas a una escala espacial no inferior a una hectárea. Tasa de crecimiento, así como temperatura y humedad del suelo se-
rán posibles observarlas a través de la plataforma. “Desde FIA miramos al sector lechero de manera de contribuir a los ecosistemas de manera sustentable, generando mayor eficiencia y competitividad con enfoque de cadena de valor, en contextos complejos de cambio climático”, sostuvo la ejecutiva de innovación agraria de la fundación, Loreto Burgos. Geoprads es de acceso gratuito para monitorear praderas, donde además se puede observar la tasa de crecimiento histórico desde el año 2013 de toda la región de los Lagos. Los resultados generados se difunden una la plataforma web, en reportes cada ocho días vía mail o SMS, o por medio de la versión mobile del sitio.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
visión técnica
Quesos de leche sin pausterizar: una oportunidad para diversificar la oferta
18 millones de toneladas de queso se consumen en el mundo. Esto según datos de 2015.
30% del queso que se consume en el mundo se produce en Estados Unidos, seguido de Alemania y Francia con un 13 y 12%.
GRECIA Es el principal consumidor de queso en el mundo . (37,4 kg. por habitante.
NICOLÁS PIZARRO A.,IGNACIO SUBIABRE R. Y RODRIGO MORALES P. Investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Inia Remehue
U
n informe de la FAO (2015) señaló que anualmente se producen aproximadamente 18 millones de toneladas de queso en el mundo. Estados Unidos es el mayor productor con un 30%, seguido de Alemania y Francia con un 13% y un 12%, respectivamente.En general, en Europa es donde hay un mayor consumo de queso, especialmente en Grecia (37,4 kg/habitante), Francia (23,6 kg/habitante) y Alemania (20,6 kg/habitante). En Europa, hay dos tendencias de producción; mientras los países del norte tienden a centrarse más en la producción industrial, utilizando leche pasteurizada y una agricultura intensiva, los países mediterráneos producen una
gran variedad de quesos tradicionales o artesanales, rescatando y revalorizando quesos característicos de ciertas regiones geográficas, producidos por productores de mediano tamaño, siendo muy requeridos por los consumidores, como los quesos; Manchego, Cabrales, Brie, Camembert de Normandie, Parmigiano Reggiano y Mozzarella entre otros. En Chile, el queso es el derivado lácteo que más ha aumentado su producción. Según Odepa (2017) se exportaron 6.356 kg por un monto de 24.207.779 $USD solo considerando el queso Gouda. Sobre la importación de quesos se ha observado que ha ido en aumento en los últimos años, debido a una disminución en los precios de los quesos principalmente en Europa.
EN CHILE De la producción nacional, un 70% corresponde al tipo Gouda y un 20% a queso Chanco, producidos principalmente en las regiones de Los Lagos y Los Ríos. El 35% de la población nacional consume queso tres veces a
la semana, de tipo: Chanco, Gouda y Fresco principalmente, superando los 9 kilos de consumo per cápita al año. Todos estos datos revelan la baja oferta de variedades de quesos a nivel nacional y la gran oportunidad de agregar valor e innovar en el desarrollo de quesos diferenciados.
Expertos aseguran que sería positivo revisar y actualizar nuestra normativa nacional (con más de 80 años) tomando como ejemplo la normativa europea, para potenciar las ventajas existentes en nuestro territorio sur y así brindar nuevas oportunidades a los productores locales, con foco en productos de la más alta calidad e inocuidad.
RECONOCIENDO LA CALIDAD SUPERIOR Las Denominaciones de Origen Protegida (DOP) y las Indicaciones Geográficas (IGP) constituyen el sistema utilizado en la comunidad europea, para el reconocimiento de una calidad superior, consecuencia de características propias, debidas a la influencia del medio geográfico en el que se producen las materias primas, en donde se elaboran los productos, y a la influencia de los maestros queseros. Estrictamente normado por Reglamento (CE N° 510/06 y 509/06) y por las propias aso-
CAMPO SUREÑO
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 7
visión técnica
“
El 35% de la población nacional consume queso tres veces a la semana, de tipo: Chanco, Gouda y Fresco principalmente, superando los 9 kilos de consumo per cápita al año.
ciaciones de quesos artesanales, dando un sello que diferencia estos productos y les confiere un mayor valor. En Estados Unidos no existe en la actualidad este tipo de sellos, aun así, hay un mercado creciente por este tipo de quesos sin pasteurizar por la posible generación de productos únicos. En nuestro país, desde el año 2011 nace el programa Sello de Origen como iniciativa conjunta entre el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) , con el objetivo de fomentar el uso y la protección de los productos chilenos a través del registro de Indicaciones Geográficas (I.G.), Denominaciones de Origen (D.O.), Marcas Colectivas y de Certificación, con el fin de impulsar el emprendimiento y desarrollo productivo de comunidades de nuestro país. Actualmente, existen variados productos con estos sellos como, por ejemplo: D.O. Prosciutto de Capitán Pastene (Charcutería de cerdo de la Región de La Araucanía, I.G. Cordero Chilote, I.G. de Langosta de Juan Fernández, entre otros.
NORMATIVA Por su carácter tradicional muchos de estos quesos son producidos con leche sin pasteurizar, ya que hay bacterias lácticas presentes en la leche, que ayudan a la creación de un sabor intenso mediante la liberación de enzimas, resultando en flavores (sabor-olor) característicos. No obstante lo anterior, hay que tener en cuenta que la leche cruda y sus derivados pueden contener microorganismos nocivos para la salud, tales como E. coli, Listeria, Salmonella y Campylobacter entre otros, sien-
do la pasteurización el único método eficaz para eliminar estos peligros y que ha permitido disminuir los brotes por estos patógenos. Con el fin de velar por la inocuidad de la leche y sus subproductos, la autoridad europea en inocuidad (EFSA) ha instaurado una estricta normativa (CE N° 92/46) que ha sido seguida por una serie de regulaciones que apuntan a prevenir espacialmente los riesgos microbiológicos. Si bien la producción y venta de leche cruda no está prohibida en Europa, se encuentra estrictamente regulada (CE N° 853/2004), en donde se permite la producción de quesos de leche cruda, siempre que se cumplan ciertos requisitos mínimos de higiene y maduración. Por otro lado, en Estados Unidos la pasteurización también es obligatoria, aun cuando la FDA permite la venta de quesos derivados de leche cruda, siempre y cuando tengan 60 días de maduración, lo que reduce, en cierta medida, el riesgo de presencia de microrganismos patógenos, siendo esta normativa mundialmente adoptada. Con respecto a la producción y comercialización de lácteos en Chile, existe una normativa poco clara, ya que el artículo 200 del Reglamento Sanitario de Alimentos (RSA) dice que “La pasteurización de la leche y sus derivados será obligatoria de acuerdo con la Ley Nº4869 del 4 de agosto de 1930”, la cual
De la producción nacional, un 70% corresponde al tipo Gouda y un 20% a queso Chanco, producidos principalmente en las regiones de Los Lagos y Los Ríos.
rige en todos los territorios que cuenten con un equipo de pasteurización, por otra parte la Norma General Técnica N° 97 sobre directrices para la elaboración de quesos artesanales, establece condiciones mínimas que se deben cumplir en la producción de queso artesanal principalmente en términos de higiene siendo la pasteurización un aspecto clave. En la actualidad se subentiende, que la pasteurización es obligatoria en todas partes donde exista actividad lechera. Sin embargo, el artículo 235 dice “En aquellas localidades donde no rija la exigencia de la Ley Nº4869 de pasteurización de la leche, todos los quesos deberán tener un período de maduración previo no menor a 30 días para su comercialización”, existiendo de esta manera una ambigüedad en la reglamentación. Actualmente, la zona lechera se encuentra en alerta sanitaria por el brote de “fiebre q”, por lo que el consumo de productos sin pasteurizar está prohibido. Sin embargo, esta condición en el mediano plazo debería cambiar, por lo que es importante
realizar una actualización de la normativa nacional referente a la producción láctea, que permita entregar garantías a nivel predial para alcanzar los altos estándares requeridos para la producción de productos lácteos a partir de leche sin pasteurizar. OPORTUNIDAD DE INNOVACIÓN La producción de quesos con leche sin pasteurizar, pensado en quesos diferenciados, se presenta como una oportunidad para la pequeña y mediana agricultura, al valorizar las materias
primas del sur de Chile y obtener productos con atributos que denoten las peculiaridades de la zona geográfica en donde son producidas, diversificando y sofisticando así la oferta existente de quesos en nuestro país. Por lo tanto, sería positivo revisar y actualizar nuestra normativa nacional (con más de 80 años) tomando como ejemplo la normativa europea, para potenciar las ventajas existentes en nuestro territorio sur y así brindar nuevas oportunidades a los productores locales, con foco en productos de la más alta calidad e inocuidad.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
reportaje Buscan entregar la mejor calidad en su producción de berries y frutales menores
Portal berries: emprendimiento familiar se abre camino en Los Ríos
Este proyecto frutícola, que actualmente es asesorado por el Centro de Desarrollo de Negocios La Unión, perteneciente a la red de Centros de Sercotec, está enfocado en producir frambuesas, frutillas y arándanos con elementos diferenciadores.
CAMPO SUREÑO
L
as nobles tierras de la provincia del Ranco son el principal sustento que posee la empresa PortalBerries, emprendimiento familiar liderado por Juan Díaz Catalán. Buscan entregar la mejor calidad en su producción de berries y frutales menores, que destacan por el minucioso trabajo que este emprendedor viene realizando por más de una década en el sector de Choroico, cercano a La Unión. Este proyecto frutícola, que actualmente es asesorado por el Centro de Desarrollo de Negocios La
Unión, perteneciente a la red de Centros de Sercotec, está enfocado en producir frambuesas, frutillas y arándanos con elementos diferenciadores que permiten obtener un fruto 100% natural. La fruta no tiene aditivos y cuenta con los manejos adecuados para entregar un producto de primera calidad a los consumidores, los cuales traspasan las fronteras de la región de Los Ríos. Para Juan, el rubro frutícola siempre ha estado presente, a pesar de que su formación académica esté ligada a la inseminación artificial y el sector lechero, pero desde niño trabajaba en la cosecha de fru-
Actualmente, esta empresa comercializa su producción principalmente en ferias libres, donde con el tiempo ha generado una importante red de clientes, junto con ofrecer productos congelados y retiros en su propio predio.
tillas. De hecho, en su práctica profesional conoció diferentes tipos de plantaciones mientras estaba a cargo de las maquinarias lecheras que allí se utilizaban. Después de haber trabajado unos años con su padre en lechería, decidió emprender con su familia en el rubro frutícola, donde actualmente tienen media hectárea de frambuesas, media de frutilla y otra media hectárea de arándanos. A esto se suma un vivero certificado por el SAG, donde decidió incursionar en la venta de plantas de frutilla, que cuenta con manejos, cuidados y certificaciones que aseguran calidad.
Actualmente, esta empresa comercializa su producción principalmente en ferias libres, donde con el tiempo ha generado una importante red de clientes, junto con ofrecer productos congelados y retiros en su propio predio. Además, posee dentro de sus clientes a comerciantes que llevan sus productos hasta otras zonas del país, masificando su trabajo y calidad que le caracteriza. CRECIMIENTO Este proceso de crecimiento ha sido asesorado desde hace dos años por el Centro de Desarrollo de Negocios La Unión, entidad
CAMPO SUREÑO
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 9
reportaje que le ha entregado las herramientas necesarias para lograr el éxito en su emprendimiento. “El Centro me ha dado la oportunidad de conocer personas que tienen una mirada diferente de los negocios, además de poder ser parte de charlas y eventos que permiten obtener conocimientos en distintas materias que son clave para mi empresa”, comenta Juan Díaz. Desde que este emprendedor ingresó como usuario al Centro, ha experimentado un alza en sus ventas que alcanzan un 296 %, cifras que a todas luces reflejan el éxito que hasta el momento ha conseguido. Con esto pudo contratar a un trabajador en forma permanente, contando además con otras cuatro personas en época de cosecha. Para Juan es clave el apoyo que el Centro le está entregando para la concreción de sus proyectos a futuro, donde espera seguir creciendo. “La idea es permanecer por mucho tiempo más como usuario del Centro, ya que el aprendizaje es constante, siempre hay cosas nuevas por aprender. En este negocio, mi familia ha sido mi principal
Para Juan, el rubro frutícola siempre ha estado presente, a pesar de que su formación académica esté ligada a la inseminación artificial y el sector lechero, pero desde niño trabajaba en la cosecha de frutillas.
eje. Además, me he sentido acompañado y apoyado por los asesores y profesionales del Centro, por lo que se agradece este tipo de ayuda que se entrega a todos quienes deseen iniciar un emprendimiento”, puntualiza Juan Díaz.
MIRANDO AL FUTURO Próximamente, este emprendedor tendrá una nueva cámara de frío, que pudo comprar a través del CRECE, Fondo de Desarrollo de Negocios de Sercotec, lo que le permiti-
rá almacenar grandes cantidades de frutos que posteriormente se comercializarán en época invernal, donde se obtienen mejores precios. A esto se suman nuevos frutales a explotar, como la zarzaparrilla y
grosella, junto con la creación de una línea especial de jugos naturales para deportistas y recién nacidos, ampliando de este modo su capacidad productiva y mercados.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
actualidad Charla desarrollada en Osorno por Cooprinsem:
Agricultores reciben asesoría para postulación a fondos de riego ALEXIS REYES
En el fundo San Matías de Víctor Hunnes se utiliza el sistema de riego K-line.Esto le permite prolongar la primavera y minimizar el impacto en los animales, pues mientras ellos pastorean se riega la pradera.
VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS
P
ensar en una agricultura sin riego hoy es el peor error. Las estadísticas indican que actualmente un predio en la zona sur puede llegar a tasas de crecimiento de entre 10 a 18 kilogramos de materia seca por día; mientras que con riego puede alcanzar entre 70 y 75. Datos como estos conoció un grupo de agricultores, productores cárnicos y de leche que asistieron a una jornada de diálogo que la cooperativa Cooprinsem realizó en el Criadero Don Matías, en el sector Pichidamas, en la provincia de Osorno, Región de Los Lagos. José Ignacio Campos, ingeniero agrónomo, asesor Zona Sur del Departamento de Riego y Purines de Cooprinsem, explicó que esta es la primera jornada del año, pues la idea es que los producto-
La cooperativa Cooprinsem realizó una charla en el fundo San Matías, en el sector de Pichidamas, donde se detallaron los canales de financiamientos que pueden tener estos proyectos, además se remarcó las bondades que tiene el sistema de riego K-line en el sur de Chile.
res se interioricen sobre las ventajas del sistema de riego -particularmente el K-line- y las formas de financiamiento estatal que existen en la actualidad para amortiguar las altas inversiones que implica este tipo de proyectos. “Fue una conversación entre los agricultores que están pensando en instalar un sistema de riego, otros que tengan dudas o que simplemente quieran reforzar algunos conocimientos. Además, lo hi-
cimos en un campo para mostrar de forma empírica como funciona un producto como el sistema de riego K-line en pradera”, detalló el agrónomo. En la ocasión se aclaró que Cooprinsem nos les dejará solos en este gran paso, pues esta empresa se encarga de entregar toda la asesoría necesaria para implementar estos proyectos en sus campos, desde la etapa inicial hasta el final.
FINANCIAMIENTO La encargada de detallar los procesos y las formas de financiamiento estatal que existen para la implementación de sistemas de riego en el país fue la ingeniero civil industrial, especialista en Riego Tecnificado, Claudia Pizarro, de la consultora Improve. Ella detalló los alcances de la Ley 18.450, sobre fomento a la inversión privada en riego y drenaje que busca incorporar superficie de secano al riego, mejorar la disponibilidad de agua, tecnificar el riego y habilitar suelos agrícolas de mal drenaje. Invitó a los agricultores a interiorizarse en el tema y analizar la situación de sus campos y productivas para aprovechar los recursos que el Estado otorga en este ámbito, ya que la Comisión Nacional de Riego publica entre 24 y 26 proyectos al año para postular a parte de los $46 mil millones que tiene en la actualidad en este ítem para todo el país.
Eso sí, antes de postular a cualquier tipo de fondos, explicó que lo ideal es que el agricultor primero mejore su campo, es decir, abone, fertilice, empaste, drene y como última etapa riegue, porque si su condición hoy día es de 4 a 5 toneladas de materia seca por hectárea, con el riego va a subir de 7 a 8 toneladas por hectárea, dependiendo de la condición en que esté el suelo; pero si ya hizo todos los pasos antes detallados (fertilizó, empastó y drenó) puede llegar a 10 ó 16 toneladas, ya que cada gota de agua que le ponga al campo será tremendamente eficiente, mientras más oportuno sea. Si el campo no está en las condiciones antes señaladas no se logra recuperar la inversión, ya que al debe preocuparse de tener un pozo profundo, habilitarlo para el riego -si bien todo eso se puede bonificar- debe hacerlo una vez que tenga todo en regla (con los permisos correspondientes).
CAMPO SUREÑO
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 11
actualidad
“
El sistema de riego K-line lo recomendamos donde la base de producción sea praderas, también es espectacular para que la emergencia del cultivo sea homogénea”.
José Ignacio Campos Ingeniero agrónomo, asesor Zona Sur Departamento de Riego y Purines Cooprinsem
Al presentar su proyecto a la Comisión Nacional de Riego, debe armar una carpeta técnica y legar con un proyecto que se ajuste a sus necesidades, condiciones hidráulicas, económico en términos de costos y definir una estrategia de postulación, ya que mientras más bajo sea el proyecto (es decir menor costo por hectárea) mejor será la ponderación a la hora de presentar el proyecto y tendrá más oportunidades de adjudicarse los fondos. Pizarro aclaró que la ley no obliga a invertir antes de postular, sin embargo, algunos productores construyen primero su pozo profundo y consiguen los permisos correspondientes, mientras presentan su proyecto. Entre 12 a 15 meses debe durar el plazo de postulación y resultados, considerando que ya tiene agua con los derechos correspondientes. SISTEMA EFICIENTE Hoy día en el sur de Chile es imprescindible, dentro de las estrategias de los negocios ligados a la producción de pasto, contar con un sistema de riego. El riego tiene aspectos bien fundamentales, eficiencia en el uso energético, en el uso del agua y en que el sistema sea compatible con la forma de trabajo del campo. El sistema de riego K-lines -también conocido como tazas neocelandesas- se acomoda a todas las geografías y tamaños de campos, pues no necesita derribar árboles ni cercos para instalarlos, además puede regar a un bajo costo energético una amplia cantidad de hectáreas. Así lo constató el dueño del fundo San Matías, Víctor Hunnes, quien se dedica a la engorda de vacunos en su fundo en el sector Pichidamas. Para él contar con rie-
José Ignacio Campos, ingeniero agrónomo, asesor Zona Sur del Departamento de Riego y Purines de Cooprinsem fue uno de los expositores.
go le permite prolongar la primavera y a su vez conseguir una producción más alta de cantidad de kilos de carne por hectárea. “El 2014-2015 se ideó el proyecto. Ahora estoy regando 28 hectáreas desde fines de noviembre. Eso me permite una pradera donde puedo tener novillos de engorda”, detalló el productor que cuenta con aguas superficiales y gasta $23 mil de energía eléctrica por hectárea. Tal como él, en la zona hay más de 7 mil hectáreas -aproximadamente- instaladas con el sistema Kline. Cooprinsem ha sido pionero en este sistema, trabajan con contacto directo con Nueva Zelanda, quienes los asesoran para llevar un buen funcionamiento de este sistema que es utilizado principalmente desde Temuco a Los Muermos. “La idea es que este sistema sea amigable con el agricultor. A nosotros no interesa que al agricultor le vaya bien, por lo mismo el sistema
SISTEMA DE RIEGO K-LINE Existen tres sistemas para riego, el carrete (ineficiente en términos de uso de agua y energético), k-line y el pivote (en este último se debe sacar todos los árboles del campo). Con el K-line si tiene arboles los puede conservar y eso es lo que el cliente quiere conservar hoy día. Este sistema, también conocido como tazas neozelandesas, es análogo a las condiciones del sur. La inversión, el costo operacional y mano de obra es más económica. Es ideal a la topografía del sur. Puede regar justo el área de pastoreo sin necesidad de modificar el medioambiente.
Claudia Pizarro, ingeniero civil especialista en Riego Tecnificado de la consultora Improve.
de riego K-line lo recomendamos donde la base de producción sea praderas, también es espectacular para que la emergencia del cultivo sea homogénea”, concluyó Campos.
Si su campo produce entre 4 a 7 toneladas de materia seca por hectárea, con riego puede alcanzar 16 toneladas.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
alimentos Los países de América Latina han asumido el compromiso de mejorar esta situación
La realidad de los desperdicios de alimentos en Chile y el mundo CAMPO SUREÑO
S
egún datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) cerca de 1 300 millones de toneladas de alimentos son desperdiciados al año. Esto incluye el 30% de los cereales, entre el 40 y el 50% de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas, el 20% de la carne y productos lácteos y el 35 % de los pescados. De acuerdo a los mismos datos que maneja la FAO, dichos alimentos serían suficientes para alimentar a 2.000 millones de personas, por eso se trata de uno de los grandes retos pendientes para lograr la plena seguridad alimentaria, un desafío frente al cual América Latina y el Caribe no es ajeno. El 6% de las pérdidas mundiales de alimentos se dan en América Latina y el Caribe y cada año la región pierde o desperdicia alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, a pesar de que 47 millones de sus habitantes aún viven día a día con hambre. Por esta razón se implementó una red para impulsar acciones nacionales de prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos que propone la erradicación del hambre al 2025, proyecto en el que también participa Chile. En concordancia con el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025, y con la meta global aprobada en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, los países de la región han asumido el compromiso de reducir a la mitad las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos per cápita en 2025. Para lograrlo, se ha conformado una Alianza Regional articulada a partir de Comités Nacionales. EN CHILE En el país se han visto algunos avances. Entre ellos están los estudios preliminares de medición de P’erdida y Desperdicios de Alimentos (PDA) en lechuga, pan, arroz, papa y productos del mar; reuniones con actores nacionales de todos los sectores; actividades de recuperación de alimentos con fines de sensibilización pública (Disco So-
PÉRDIDA DE ALIMENTOS EN CHILE
¿QUÉ SABEMOS HASTA AHORA SOBRE LAS PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS?
99,3 millones de lechugas se perderían al año en Chile. Esto por aspectos climáticos, daños mecánicos y calibración para el mercado (FAO 2015)
58 mil
Fuente: FAO
toneladas de papas se pierden al año en Chile. Pérdidas por fase en la cadena de suministro
pa); información y sensibilización en eventos como elFestival Internacional de Innovación Social FIIS 2015 y el Festival Latinoamericano de Cocina Ñam Santiago; difusión en televisión, radio, y medios impresos y contribuciones a la Red de Expertos e intercambio de la experiencia nacional y los avancesen materia de difusión y medición. ESTADÍSTICAS Los datos sobre el desperdicio de alimentos en el país son escasos, justamente los esfuerzos de Odepa apuntan en esa dirección. En diciembre de 2017, en un informe sobre Pérdida y Desperdicios de alimentos publicado por esta organización se entregan detalles sobre la realidad chilena. Este documento toma datos del estudio “Cuánto alimento desperdician los chilenos”, realizado el año 2011, por el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (Ceoc) de la Universidad de Talca, donde se establece que en la Región Metropolitana la mayoría de las personas (64%) compra lo necesario para un mes mientras que un 26% dice comprar más de lo necesario. Para el 95% de los entrevistados, el botar comida acumulada en el re-
Producción
El 6% de las pérdidas mundiales de alimentos se dan en América Latina y el Caribe y cada año la región pierde o desperdicia alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, a pesar de que 47 millones de sus habitantes aún viven día a día con hambre.
Procesamiento
Manejo y Almacenamiento
Distribución y Mercadeo
frigerador es una práctica normal y sólo el 5% señala que es algo que nunca ocurre. Un tercio de los encuestados informa que bota comida por lo menos una vez a la semana y si bien un 60% señala sentirse culpable un 23% considera que esta práctica es parte de lo cotidiano y está acostumbrado a hacerlo y un 17% ni siquiera se ha cuestionado al respecto (Ceoc, 2011). En cuanto al tipo de comida que se desperdicia, lo que más se bota es la comida preparada (44,1% de los entrevistados); verduras (24,4%) y pan (12,9%). La razón más aludida para el desperdicio de los alimentos es que se olvidaron de que la comida estaba ahí (57,6%). Respecto a lo que más se fijan antes de botar la comida es la fecha de vencimiento (67,2%), seguido del olor del producto (40,8%) y lo que más lamentan botar a la basura es carne (36,7% de entrevistados) y verduras (20,6%). De los productos envasados, lo que más se bota, sin siquiera llegar a abrir, es el yogurt (48,7%), cecinas (21,3%), queso (12,5) y leche (9%). Finalmente, el 50% de los entrevistados señala haber dejado de comprar frutas y verduras porque ha botado en muchas ocasiones,
Consumo
27,0% dice que ha dejado de comprar pan y 12,0% ha dejado de comprar lácteos. El 65,0% de los entrevistados señala perder más de $5.000 al mes botando comida, siendo que la mayor frecuencia se encuentra en el tramo de entre $6.000 y $10.000 (31,8% de los encuestados). Los datos, recopilados en el segundo Boletín de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la FAO (2015) indican que en Chile se perderían alrededor de 99.300.000 unidades de lechuga/año por aspectos climáticos, daños mecánicos y calibración para el mercado; 58.320 toneladas de papas/año por daños mecánicos, pudriciones, roedores. Más de 280 toneladas de arroz importado/año (almacenamiento) de las cuales 140 toneladas se pierden en molinos industriales, equivalentes a 9.000 porciones de arroz a la semana, siendo la principal causa el manejo inadecuado que genera daños en el producto y caída al suelo en la etapa de almacenaje y envasado. Finalmente se pierden 300.000 toneladas de pan/año (63,3 kg de pan por familia/año), es decir, el 16,7% del consumo promedio en la población nacional.
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
LUNES 5 DE MARZO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15