Campo Sureño

Page 1

CAMPO Nº1.714 - Lunes 6 de agosto de 2018 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

VAUGHN WALTON:

LA VOZ EXPERTA

INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE OREGON EN ESTADOS UNIDOS, CUENTA SU EXPERIENCIA EN EL CONTROL DE LA DROSOPHILA SUZUKII, PLAGA QUE SE DETECTÓ POR PRIMERA VEZ EN CHILE EN 2017 Y QUE PREOCUPA A PRODUCTORES DE ARÁNDANOS.

AGENDA DEL AGRO//AUMENTAN EL PESO DE LOS GRANOS DE RAPS // COMIENZA INÉDITO PLAN DE CERTIFICACIÓN EN LA LECHERÍA


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

la semana Delegación de Osorno viaja a Sapporo, Japón, al Congreso Mundial de Buiatría 2018

BASF finaliza el proceso de adquisición de los negocios y activos de Bayer

La Sociedad Chilena de Buiatría (Sochibu), se hará presente en el próximo 30° Congreso Mundial en Sapporo, Japón a través de una delegación encabezada por su presidente doctor Pablo Kepfer, acompañado por el doctor Luis Poo, primer vice-presidente de la Asociación Mundial de Buiatría (AMB); la doctora Pamela Poblete, el doctor Rolf Junge, la doctora Enrique Paredes doctor José Borkert, directores de Sochibu y el doctor Francisco Lanuza, presidente de la Asociación Latinoamericana de Buiatría (ALB). Este evento se viene celebrando cada 2 años desde 1960. De los 29 congresos realizados a la fecha,18 han sido en Europa, 7 en América, 2 en Oceanía, 1 en África y 1 en Asia. De los realizados en América, Latinoamérica ha organizado cuatro: México 1978, Brasil 1990, Uruguay 2000 y Chile 2010; en Santiago se congregaron 1.608 congresistas provenientes de 58 países. Los tres restantes de América fueron organizados por EE UU (2) y por Canadá (1).Después de Japón, la postulación de Madrid, España realizada en el congreso anterior se adjudicó la organización del 31° Congreso en el año 2020. Durante este 30° Congreso en Sapporo, ya se han postulado tres sedes para el Mundial del 2022, Ciudad del Cabo de Sudáfrica, Montreal de Canadá y Cancún de México.

BASF concretó la adquisición de diversos negocios y activos de Bayer. La transacción es un complemento estratégico para los negocios de BASF en protección de cultivos, biotecnología y agricultura digital y marca su ingreso en los mercados de semillas, herbicidas no-selectivos y nematicidas. “Este movimiento estratégico agrega excelentes activos a nuestro sólido portafolio de soluciones para la agricultura y mejora nuestro potencial de innovación. En términos generales, garantiza una oferta de soluciones aún más completa y atractiva para nuestros clientes”, dijo el doctor Martin Brudermüller, presidente de la Junta Directiva y Director jefe de Tecnología de BASF SE. “Esta adquisición representa un cambio para BASF en la agricultura. Fortalece nuestra posición en el mercado de soluciones para la agricultura y crea nuevas oportunidades de crecimiento”, agrega Saori Dubourg, miembro de la Junta Directiva de BASF SE y responsable por el segmento de Soluciones para la Agricultura. BASF firmó acuerdos en octubre de 2017 y abril de 2018 por un monto de € 7,6 mil millones para adquirir los negocios y activos que Bayer colocó a la venta en el marco de la adquisición de Monsanto. El monto está sujeto a ciertos ajustes en el momento del cierre. Cerca de 4.500 empleados se unen a BASF con la adquisición.

Congreso Académico profundizó en los desafíos y oportunidades del agro en el sur de Chile El I Congreso Académico Tecnológico Agropecuario, que organizó la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión y difusión científico-académica y productiva, desde un enfoque interdisciplinario. El congreso entregó las principales tendencias y oportunidades del sector, en materia de investigación aplicada y de desarrollo e innovación tecnológica, como una forma de mejorar la competitividad en los mercados nacionales e internacionales, y el impacto en el desarrollo regional. Este importante evento estuvo compuesto por más de 40 ponencias, 15 posters y una feria con 8 empresas proveedoras de tecnología y servicios agrícolas. El Comité Científico y Organizador trabajó, arduamente, para elaborar una parrilla que contempló diferentes áreas, apuntando a un objetivo en común: potenciar el sector productivo que identifica a esta región agrícola por excelencia. Para lograr este cometido, participaron dos invitados norteamericanos, quienes dieron su perspectiva y contaron sus experiencias, otorgándole al Congreso Académico un matiz internacional.

EL DATO

85% DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE ARÁNDANOS EN CHILE TIENE COMO DESTINO ESTADOS UNIDOS.

LO DIJO...

Preocupación en el Consorcio Agrícola del Sur por cierre de la planta Iansa El Consorcio Agrícola del Sur CAS FG. en representación de las asociaciones gremiales de agricultores Asoñuble, Socabio, Sofo, Saval, Sago y Agrollanquihue a través de un comunicado expresó su profundo pesar por el cierre de la planta elaboradora de azúcar de remolacha de la empresa Iansa en Linares. “Los agricultores sabemos de ciclos, pero nos preocupa el número creciente de pares que con el tiempo han debido abandonar las distintas actividades agropecuarias. Necesitamos que nuestro país entienda la importancia de lax agricultura, aquella que provee de alimentos esenciales como el pan, la carne, la leche y el azúcar, como un sector estratégico fundamental para la sostenibilidad de nuestra propia nación.Agradecemos el apoyo y gestiones del Ministro de Agricultura Antonio Walker Prieto, por entender esto y lo instamos a continuar luchando para preservar el cultivo de la remolacha y salvar el sustento de múltiples familias que noblemente participan en la producción de azúcar para nuestro país, la que, en su justa medida, es una de las fuentes de energía más importantes para el organismo humano”, sostienen en el comunicado.

Debido al cambio climático y la mayor incidencia de veranos secos y déficit hídrico en general, se requerirá introducir de forma más masiva los sistemas de riego tecnificado”.

Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl CHRISTIAN HEPP, COORDINADOR NACIONAL DE SISTEMAS GANADEROS DE INIA


CAMPO SUREÑO

LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

PÁGINA 3

agenda “Seminario Agricultura Prehispánica Mapuche” El doctor Gabriel Vivallo y los estudiantes de la Carrera de Agronomía de la UC Temuco, AGOSTO tienen el agrado de invitarle a participar del “Seminario Agricultura Prehispánica Mapuche” en el marco de la finalización del curso de Sistemas de Producción Agropecuarios. Con el tema: “La agricultura y la cosmovisión mapuche” se comenzará el seminario, organizado por la Universidad Católica de Temuco. La actividad es gratuita y se realizará el día lunes 06 de agosto de 2018 a partir de las 09:30 horas a 15:20 horas en el salón de eventos Caja Compensación La Araucana, ubicado en General Aldunate 174, Temuco.

6

Fraunhofer Chile Research y Facultad de Ciencias Agrarias realizarán seminario en Valdivia El Centro para Biotecnología de Sistemas de Fraunhofer Chile Research y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, invitan cordialmente al Seminario de final del AGOST O Proyecto de Cooperación Internacional Conicyt-, Molecular Markers for the generation of Potatoes with enhaced anthcyanin content (MoMaPo) (Marcadores moleculares para la generación de patatas con contenido mejorado de antocianinas). Esta iniciativa fue desarrollada en nuestro país por el Dr. Derie Fuentes en Fraunhofer Chile y por las Dras. Anita Behn y Carolina Lizana, académicas del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal y encargadas del Banco de Germoplasma en Papas Nativas de la Uach. La actividad se realizará el viernes 10 de agosto desde las 9:00-13:00 horas en el Auditorio Decano Ricardo Westermeyer, ubicado en el Edificio del Icytal, en el Campus Isla Teja de esta casa de estudios. El seminario, que es abierto a los interesados. Más información en prensafagro@uach.cl

10

II Seminario Internacional: “Hacia la Estrategia Basura Cero” El II seminario internacional “Hacia la estrategia basura cero” se realizará el martes 28 de agosto de 2018 entre las 8:45 y las 19 horas en la Aula Magna, Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco. Este evento es organizado por la Acción por los Derechos Ambientales, Carrera de Sociología de la Universidad Católica de Temuco, la Alianza Basura Cero Chile y Gaia. Inscripciones en seminariobasuracero2018@gmail.com

8

Plazo para la postular a las Giras Nacionales para la innovación en la pequeña agricultura

Las giras para la innovación de la pequeña agricultura tiene el objetivo de conocer soluciones innovadoras (tecnologías y sus avances, prácticas, experiencias y modelos, entre otros) dentro del país, para abordar un problema y/u oportunidad claramente identificado por actores del sector agrario, agroalimentario y forestal y que digan relación con el desarrollo económico, social y ambiental de la pequeña agricultura. También apunta a establecer redes y vínculos para contribuir a transferir e implementar el conocimiento capturado a través de las giras. El cierre de la convocatoria es el 8 de agosto de 2018. Más datos en www.opia.cl/601/w3article-91600.html

AGOST O

28 AGOST O

Sagofisur: primera jornada de capacitación para expositores equinos Como la primera actividad preparatoria de cara a la SagoFisur 2018, AGOST el próximo 25 de O agosto se llevará a cabo en el recinto de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno .G. la primera Jornada de Capacitación para expositores equinos. La charla será desarrollada por Fernando Medina Guerrero, team leader y veterinario de la Federación de Enduro de Noruega y de la Federación Ecuestre Internacional, además de dueño del Haras Flor de Romero de Chile e incluirá los fundamentos para la presentación y exposición de caballos aplicados a todas las razas, además de análisis de conformación equina; nutrición básica y preparación práctica y teórica del caballo para una exposición. Asimismo, se detallarán las técnicas de postura para mostrar el caballo de pie y en movimiento, para finalizar con el análisis de defectos o vicios propios de las exposiciones de caballos y cómo corregirlos.

25

Curso-Taller Tasación para exportación

30-31

El próximo jueves 30, entre las 9:30 a las 18 horas, y viernes 31 de agosto, entre las 10:00 y las 13.00 horas, se desarrollaAGOST rá en el Hotel Frontera de Temuco el Curso Taller Tasación para O Expropiación. El objetivo de este taller es entregar los conocimientos teóricos y prácticos para actualizar conocimientos y herramientas en el ejercicio deL tasador profesional. Los temas a tratar serán: introducción y aspectos legales del proceso de expropiación; contenido del informe de tasación y metodología de la valorización; tasación agrícola y forestal; valorización de plantaciones frutales y forestales y uso de valores referenciales en informes de tasación. herramientas y tablas de homologación. Para más información y consultas a: tasacionesyperitajes@gmail.com.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

reportaje Nuevo hallazgo cambia lo que se sabía sobre la relación entre peso y número de granos en estos cultivos

El trabajo para aumentar el número y peso de los granos del raps CAMPO SUREÑO

L

RODRIGO SOTO

os cultivos oleaginosos han sido los productos con mayor aumento relativo en los últimos años. El aceite de raps (Brassica napus L.) es el tercero más consumido en el mundo y uno de los más saludables para los humanos. Se trata de uno de los cultivos más adaptados al sur del país, principalmente debido a su fenología, pero esto se ve complejo por el cambio climático, principalmente el calentamiento global. Éste y otros cultivos alimentarios básicos han tenido que enfrentar dos paradigmas de la agricultura en el siglo XXI: la necesidad de aumentar su producción y calidad para satisfacer a la creciente población humana y la adaptación al cambio climático con un manejo técnica y económicamente sustentable. En este contexto, mejorar el rendimiento y la calidad en los cultivos es un desafío. El equipo de investigadores, que ejecutan el Proyecto Fondecyt “Mecanismos fisiológicos y genes clave asociados con la regulación de la interacción entre el peso y el número de granos y la respuesta a la temperatura en Raps (Brassica napus L), tomaron el guante y han avanzado al respecto. El doctor Daniel Calderini, académico titular del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, lidera las investigaciones en fisiología del rendimiento y su relación con el mejoramiento de cultivos de granos como trigo, cebada y maravilla entre otros. Uno de los propósitos es estudiar las bases fisiológicas y moleculares que controlan el peso, el número y la calidad de los granos de raps junto con sus respuestas a factores ambientales como la radiación solar y la temperatura. “Esto se hará en base a lo que ya encontramos en estudios anteriores sobre la importancia del período pre-floración en la determinación del peso de grano, el

tamaño de los órganos florales y genes que controlan la expansión de los granos como los de expansinas”, explicó el académico. Agregó que en raps se demostró que el peso puede compensar completamente la caída en el número de granos ante una disminución de la fuente de asimilados alrededor de la floración. Este hallazgo, explicó Calderini, es el primero que muestra una compensación total (un incremento en el peso y tamaño de los granos de igual magnitud que la caída en el número de granos) no sólo en raps si no en cultivos de granos. “Este antecedente desafía lo que sabíamos sobre la relación entre peso y número de granos en cultivos tales como raps, trigo, arroz, maíz, arveja, etc”. De igual modo, indicó que también se investigará la respuesta de este cultivo en condiciones ad-

El doctor Daniel Calderini, académico titular del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, lidera las investigaciones en fisiología del rendimiento y su relación con el mejoramiento de cultivos de granos como trigo, cebada y maravilla entre otros.

versas de crecimiento tales como el incremento térmico proyectado a raíz del cambio climático o niveles de deficiencia de nitrógeno. La información obtenida en campo, permitirá y evaluará la precisión de dos modelos de simulación de cultivos (DSSAT y APSIM) que son los más utilizados para raps. “Creemos que los modelos de simulación actuales no son capaces de representar con exactitud los cambios que se producen en el peso y número de granos que hemos observado”, subrayó el profesor. Esto a su juicio tiene implicancias importantes para el pronóstico del comportamiento del cultivo ante modificaciones del manejo agronómico o el impacto del cambio climático. Es así que se evaluará el impacto en los componentes de rendimiento y la calidad de los granos frente a un aumento de tem-

peratura en floración y durante el llenado de grano en raps, tomado en cuenta los escenarios del cambio climático proyectado para el sur de Chile. A FUTURO El proyecto permitirá analizar y relacionar la respuesta del cultivo en campo, no solo desde una perspectiva fisiológica, enfocada en rendimiento, sino que también desde el punto de vista molecular caracterizando la respuesta que los genes tienen frente a los tratamientos que se aplicarán, sostuvo la doctora Anita Arenas,quien realiza un postdoctorado en el Instituto de Producción y Sanidad Vegetal. “La oportunidad de hacer estos “links” entre dos niveles de organización me parece muy importante, pues creo que dará una representación más integral del comportamiento y de las estrategias de adaptación de este culti-


CAMPO SUREÑO

LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

PÁGINA 5

reportaje Este nuevo proyecto comenzó a ejecutarse en 2017 y tiene una duración de cuatro años.

vo”, expresó la investigadora. Entre los resultados esperados se encuentra el determinar la etapa de mayor sensibilidad alrededor de la floración a los tratamientos que se aplicarán, así como además, caracterizar el impacto del estrés medio ambiental y su evaluación usando modelos de simulación de cultivos. Al mismo tiempo, se espera profundizar en el conocimiento de investigaciones previas realizadas por el grupo del Dr. Calderini a través del uso de tecnología de secuenciación de última generación, buscando identificar genes clave para esta compensación y la determinación del peso del grano y la respuesta a altas temperaturas en raps. En este contexto, el Dr(c) © Marelo Labra, señaló que “la Universidad Austral está localizada en el corazón de la zona productora de Raps de Chile, por lo que este proyecto es una oportunidad para mejorar el entendimiento de los mecanismos fisiológicos y moleculares que regulan el rendimiento de este cultivo a través de experimentación y modelamiento”. Además- resaltó- que se busca generar información relevante para los actores de la cadena productiva del mencionado cultivo. Por ejemplo, “parte de la información podrá ser utilizada por mejoradores vegetales para producir híbridos mejor adaptados ante un escenario de cambio climático. Un raps con mayor tamaño de grano y alto contenido de aceite también beneficiaría a la industria aceitera, ya que permitiría reducir la energía necesaria para el proceso de descascarado y mejorar la posterior extracción de aceite, reduciendo los costos de producción”. EXPERIMENTOS La investigación propone experimentos en raps invernales y primaverales invernales sometidos tanto a tratamientos de reducción de fuente de asimilados mediante sombreamiento como de incrementos térmicos en distintos momentos del período alrededor de la floración. Los ensayos ya se iniciaron en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) de la UACh, ubicada en Cabo Blanco en Valdivia.

El doctor Daniel Calderini, académico titular del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, lidera las investigaciones en fisiología del rendimiento y su relación con el mejoramiento de cultivos de granos como trigo, cebada y maravilla entre otros.

EQUIPO DE TRABAJO El equipo de trabajo está integrado también por el doctor Javier Canales de la Facultad de Ciencias de la UACh, por la Dra. Anita Arenas, quien realiza un postdoctorado en el Instituto de Producción y Sanidad Vegetal; por el Dr. (c) Marcelo Labra que está en la etapa final del programa de co-tutela entre la Universidad de Wageningen y la UACh y el estudiante de Doctorado en Ciencias Agrarias UACh Ing. Agr. José Verdejo. Asimismo se cuenta con el apoyo de la Dra. Francisca Castillo, la Ing. Agr. Victoria Abarzúa y el personal de la Estación Experimental Agropecuaria Austral de la UACh.

Los datos obtenidos en campo, en relación al rendimiento, peso y número de granos, contenido de aceite y proteínas, fenología del cultivo e información agroclimática entre otros, servirán como insumos para la evaluación de dos modelos de simulación de cultivos “DSSAT y APSIM-Canola”. En paralelo, se realizarán análisis de secuenciación masiva del transcriptoma (RNA-seq) de los granos de Raps, con el objetivo de identificar genes o grupos de genes implicados en la regulación del tamaño del grano en respuesta a los tratamientos de disminución de fotoasimilados y de temperatura.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

frutales Vaughn Walton, investigador estadounidense, participó en seminario organizado por el Comité de Arándanos de Chile

Experto entrega consejos para controlar a la mosca de las alas manchadas CARACTERÍSTICAS DE LA MOSCA DE LAS ALAS MANCHADAS

CAMPO SUREÑO

L

a rápida propagación de la Drosophila suzukii, insecto conocido como la “mosca de las alas manchadas”, y el impacto productivo que podría provocar en los huertos de berries, especialmente en arándanos, al no ser controlada a tiempo, ha encendido todas las alarmas. En La Araucanía, la detección de esta mosca ocurrió en zarzamoras ubicadas a orilla del camino entre Pucón y Villarrica en 2017, pero actualmente existen ejemplares desde las regiones de O’Higgins a Los Lagos. De ahí la preocupación de los productores y las autoridades agrícolas. En este contexto, el Comité de Arándanos de Chile – Asoex junto a Corfo Los Lagos organizaron el seminario “Oportunidades y amenazas en la producción de arándanos en la zona sur: Drosophila suzukii, FSMA y Recurso Humano”, que se desarrolló el jueves pasado en Inia Carillanca, el que contó con un invitado internacional. Se trata del destacado experto estadounidense en esta plaga, quien advirtió el daño que podría causar en las plantaciones de berries. Se trata del profesor Vaughn Walton, especialista de la Universidad de Oregon, con vasta experiencia en el manejo y control de Drosophila suzukii. Walton, quien visitó los huertos de la zona reconoció que la industria chilena está bien preparada para abordar el tema, tiene información sobre la plaga y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) ha realizado todo un trabajo de monitoreo; sin embargo, recalcó que siempre hay que estar alerta, ya que el potencial daño productivo es altísimo. Se sabe que la mosca de alas manchadas se caracteriza por ser polífaga, por lo que puede adoptar distintas especies frutales como hospedero. Entre sus favoritos figuran los berries —moras, frambuesas y arándanos— y algunas especies de carozo, especialmente las cerezas. Todos

-Tamaño adulto de 2 a 3 mm. -Cuerpo con bandas amarillas y negras. -Los machos presentan una mancha negra en cada ala. -Las hembras no posee manchas pero sí ovipositor aserrado. -Los huevos son de 0,6 mm, de los que nace una larva de aprox. 3,5 mm. -Lo que distingue a las larvas de otras drosophilas es que al madurar forma una pupa con dos espiráculos por donde respira y cuyo extremo termina en 7 u 8 ramas. -El daño al fruto se manifiesta en un orificio, con forma de tubo. Por él pueden entrar patógenos, aunque lo más grave es el daño interno que provocan las larvas en el interior de la baya y que puede no ser percibido en los primeros estadios.

Walton, quien visitó los huertos de la zona reconoció que la industria chilena está bien preparada para abordar el tema, tiene información sobre la plaga y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) ha realizado todo un trabajo de monitoreo; sin embargo, advirtió que siempre hay que estar alerta, ya que el potencial daño en la producción es altísimo.

estos son cultivos que se producen en la zona sur. “Los productores saben dónde está la mosca y conocen las técnicas de control de otros países y se están adelantado al problema. Se está en un buen pie. No necesariamente va a ser un gran problema, pero hay que estar atentos, porque de acuerdo a las condiciones climáticas y los fru-

tales que se producen acá (frambuesas, cerezas, arándanos y moras) la zona es susceptible para ser afectada por esta plaga. Además está el clima que favorece su propagación y existe un alto riesgo de que se transforme en un problema”, dijo. Agregó que si hay un grupo de productores que trabaja el tema de manera correcta no habrá mayores complicaciones y se seguirá exportando. Sin embargo, hay que considerar que el país en superficies pequeñas produce una gran variedad de frutales, lo que significaría un factor de riesgo adicional para la propagación de la plaga. “No es un tema que afecte la calidad de la fruta si se maneja de la manera correcta”, recalcó. Mantener esta plaga bajo control implica realizar una mayor inversión. Así se podrá producir


LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 7

frutales

Se está en un buen pie. No necesariamente va a ser un gran problema, pero hay que estar atentos, porque de acuerdo a las condiciones climáticas y los frutales que se producen acá (frambuesas, cerezas, arándanos y moras) es una zona susceptible para ser afectada por esta plaga”.

Vaughn Walton, experto estadounidense,

la misma calidad de fruta “el costo de no hacer este trabajo (control con pesticidas y biológico) se traduce en mayores pérdidas de frutas”. “Un huerto que no se maneja puede tener un impacto de un ciento por ciento en una semana. En el caso de la industria en Estados Unidos las pérdidas podrían ser de hasta 500 millones de dólares”, dice. Vaughn Walton advierte que es muy importante que las asociaciones de productores trabajen de manera conjunta y que se le pueda transmitir a los fruticultores los problemas, pero también las soluciones. “Eso es fundamental”, dijo. Walton advirtió que en Chile puede replicarse el trabajo que se desarrolla en Estados Unidos. Se puede implementar los manejos culturales, agroquímicos y de biocontrol, pero hay un cuarto elemento igual de importante: el productor debe conocer el comportamiento de la plaga para su mejor control. “Se necesita saber el porcentaje de adultos, de pupa, de larva, hay que entender esa biología, porque te permite controlar mejor la plaga. Ese es justamente el estudio que hicimos con distintos productos para determinar cuáles mataban adultos, cuáles mataban larvas. Estas experiencia es replicable”, señaló Walton, quien además aconsejó realizar investigaciones relativas a la flora nativa y cómo beneficia o perjudica el desarrollo de la plaga. El investigador también precisó que como el mayor problema está en las frutas más tardías, por-

El objetivo del seminario, que reunió a casi 200 personas en dependencias de Inia Carillanca (salón auditorio René Cortázar), fue transferir lo que se conoce para frenar esta plaga y escuchar la experiencia del investigador norteamericano Vaughn Walton de la Universidad de Oregon, quien tiene conocimiento de esta plaga en arándanos.

ALTERNATIVAS DE CONTROL Y MANEJO DE ESTA PLAGA La empresa Biofuturo, ubicada en la comuna Traiguén, región de La Araucanía, es la primera en recibir autorización del SAG para realizar seguimiento y monitoreo a esta plaga. “Nuestra propuesta se basa en establecer en los predios el manejo integrado de las plagas silvoagropecuarias de manera precisa e inteligente y la comercialización de controladores biológicos. Es por esto, que la prevención y la proactividad con que actuemos como productores (y hablo como productora) releva la necesidad de identificar las áreas de riesgos dentro de nuestros predios y huertos, de manera que si es detectada se puedan realizar manejos preventivos antes que ingrese al huerto”, sostiene Liliana Camelio Contreras, gerente general de Biofuturo. Aseveró que “estos manejos pueden ser culturales o aplicaciones de agroquímicos o bioinsumos. Nosotros hoy como empresa, al igual que el Comité de Arándanos de Chile, y el Servicio Agrícola y Ganadero, estamos con una campaña muy fuerte de divulgación con el fin de dar a conocer a nuestros productores herramientas para proteger sus cultivos”, concluyó. Eladio Rojas, entomólogo Laboratorio Servicio Agrícola y Ganadero de Los Lagos entregó los “Resultados preliminares de estudios de Drosophila Suzukii en el sur de Chile”.

que las poblaciones de la mosca van aumentando, es recomendable el uso de variedades más tempranas y acortar los periodos de cosecha. No obstante, como el tipo de variedades a usar depende muchas veces del mercado y de la mano de obra disponible es importante evaluar bien este consejo. Es complejo cosechar alternativa-

mente. Por ejemplo si se tiene tres variedades escalonadas y se ponen todas en un periodo se necesita tres veces la gente para cosechar y tres veces el tamaño de mercado. Eso sí, Walton advirtió que en Oregon se vieron obligados a arrancar un huerto con arándanos tardíos, por lo difícil que era manejar la plaga.

“Las frutas que son más tempranas como las cerezas, no tienen tanto problemas, porque al principio existe menos población de la mosca y está va creciendo en la medida que avanza la temporada, por lo tanto quizás habrá menos inversión en manejo con químicos. Hay que analizar cuáles son las alternativas de manejo y control más adecuadas”, concluyó.


PÁGINA 8

LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

CAMPO SUREÑO

CAMPO SUREÑO

LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

PÁGINA 9


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

actualidad En 2018 se evaluará a 280 personas

Parte la primera certificación nacional de competencias laborales del sector lácteo LOS FRUTOS

CAMPO SUREÑO

P

ara contribuir a profesionalizar y reconocer la experiencia de las personas, además de generar un compromiso entre trabajador y empresa, apuntando al mejoramiento de la productividad, trabajadores y estudiantes del sector lácteo podrán certificar sus competencias, con el objetivo de poder evaluarse y avanzar en su desarrollo laboral. Se trata de la primera Certificación Nacional de competencias laborales del Sector Lácteo, en la cual durante el año 2018 evaluará a más de 280 personas. Este proceso se basará en los perfiles y competencias definidos por el Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) Lácteo, a través de un proyecto financiado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el cual es liderado por ChileValora y es coordinado por el Consorcio Lechero. En un proceso pionero a nivel nacional, en la región de Los Lagos se inició el proceso de evaluación de competencias laborales para su certificación. Lácteos Tronador, Agrícola La Tranquera, Agrícola El Ánima, junto al Liceo Técnico Matthei y la Fundación Matthei, sumados a la Planta Osorno de Prolesur, ya participaron en el proceso, al cual se sumarán más predios lecheros y las empresas Watt’s y Nestlé. Fernanda Orellana, encargada de despliegue del sistema de certificación de competencias laborales de ChileValora, explicó que la certificación fue tomada como un foco estratégico para poder llevar a cabo el proceso en el sector lácteo. A través del organismo sectorial (OSCL) se diseñó una estrategia para identificar hitos clave como el financiamiento del proceso, el centro de evaluación y los beneficiarios posibles en sector primario y secundario. “Es clave para el sector que los trabajadores tengan su certificado de oficio, porque eso les beneficiará en empleabilidad, visibilizan y profesionalizan su ofi-

En un proceso pionero a nivel nacional que involucra las regiones de Valparaíso, Los Ríos y de Los Lagos, comenzó el proceso de evaluación de competencias laborales para la certificación con visitas a terreno a predios lecheros, industrias y liceos técnico profesionales.

cio, reciben reconocimiento. Que una empresa tenga personal certificado contribuye a una mejor calificación de ellas, porque garantiza trabajadores competentes y fidelizados con la misma”, expresó Fernanda Orellana. “El objetivo es contribuir a la profesionalización de los trabajadores, a través de la certificación de sus competencias. Lo importante es que están incluidos el sector primario, la industria y los centros educacionales. Es una oportunidad de mejora y reconocimiento. Un beneficio para las empresas además de personas certificadas en el mercado labo-

ral, es tener informes de brechas de sus trabajadores para poder capacitar en las áreas que realmente necesitan maximizando recursos”, explica la coordinadora de Producción Primaria del Consorcio Lechero, Alejandra Viedma. A través de este proceso, los trabajadores postulados por sus empleadores se están inscribiendo para ser evaluados y calificados por Bureau Veritas y certificados por ChileValora en los distintos oficios ligados al sector, como operadores de sala de ordeña, ternereros, jefes de lechería, operadores de maquinaria e implementos agrícolas. En la industria,

con cargos como operarios de recepción y tratamiento de leche y operadores de procesamiento industrial. El gerente del Consorcio Lechero, Octavio Oltra, explicó que las condiciones laborales y la disponibilidad de personas para trabajar en el sector, son un tema que impulsa la Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo al 2021, por lo cual el Consorcio Lechero se involucró decididamente en este proceso de certificación. “Se trata de un trabajo sectorial en el cual todos los eslabones están involucrados, los trabajadores de toda la cadena productiva aportan a que, con sus conocimientos y buenas prácticas, contribuyan en la obtención de un alimento, sano, inocuo y de excelente calidad. Esto lo reconocimos al firmar el Acuerdo de Rotterdam, en que declaramos que el sector lácteo chileno y sus personas buscamos seguir creciendo en forma sustentable”.

CÓMO OPERA Ignacio Valdovinos, jefe de proyecto Competencias Laborales Bureau Veritas, está a cargo de esta etapa del proceso y explicó

El certificado es un aval de competencias validado por la cadena. Quienes se certifican quedan en el catálogo de ChileValora, lo que fortalece a las personas, su currículum y motiva a seguir perfeccionando lo que hacen. En general, estos procesos generan una mayor fidelización de los trabajadores a la empresa en la cual se desempeñan, explicaron. En este proceso se espera que participen unos 280 trabajadores del sector lácteo y 30 empresas. Los resultados estarán disponibles en el primer trimestre del 2019. “Esta certificación nos da un diagnóstico de las fortalezas y temas a mejorar de los trabajadores del sector. Además, al participar liceos técnicos, ayudamos al sistema educacional, a la formación de jóvenes y a acercar las necesidades de los productores a las competencias que obtienen los alumnos, dando pertinencia al proceso”, resumió Alejandra Viedma.

que la empresa ha certificado competencia en Chile desde hace 5 años, con más de 5 mil personas certificadas y evaluadas, en rubros productivos como la producción de semillas, el comercio, supermercados y el sector agrícola, sobre todo en agricultura familiar campesina. La primera parte del proceso incluyó visitas en terreno al lugar de trabajo e inscripciones. Posteriormente se realiza la evaluación del trabajador, la cual incluye observación, entrevistas y evaluación histórica. “Existen profesionales en el rubro, conocen el área y las técnicas, pero no están avaladas las competencias. Eso es importante. Por eso esta certificación contribuye al reconocimiento y trayectoria de las personas, este certificado les ayuda a no partir de cero, a poder tener oportunidades, movilidad y nuevas ideas”, resume Valdovinos.


LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

actualidad reportaje La feria internacional se llevará a cabo entre el 15 y 18 de noviembre de 2018

El regreso de la muestra ganadera de la Sagofisur

RODRIGO SOTO

CAMPO SUREÑO

V

uelve la muestra ganadera de la Sagofisur. En 2017 por disposición de las autoridades de Salud y del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, del momento, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) se vio en la obligación de suspender este evento, el alma de la feria internacional organizada por esta asociación. “Agradecemos el trabajo serio desplegado por las actuales autoridades de Salud y del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, para alcanzar con tiempo suficiente los acuerdos necesarios que nos permitirán devolver en plenitud a Chile, su feria Internacional más importante y antigua”, señaló el gerente general de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago A.G., al término de la reunión en que se oficializó el convenio en

el cual se explicitan el protocolo para exposición de animales. La carta de compromiso de trabajo establece la cooperación mutua y buena voluntad, en pos de garantizar que la feria ganadera más grande del país se realice de acuerdo al protocolo desarrollado en forma conjunta y de común acuerdo entre Sago A.G. y Seremi de Salud, garantizando así un alto nivel de seguridad y compromiso con la salud de quienes trabajan y visitan esta feria, transformándose en un modelo a replicar por otras muestras agropecuarias del país. “No hicimos otra cosa que poner en el papel, su protocolo de bioseguridad que viene ejecutando desde hace muchos años, agregando observaciones de la Autoridad Sanitaria, vista la actual coyuntura”, explicó José Alcázar. Por su parte, el presidente del gremio, Christian Arntz, recordó que “lo habíamos señalado con

La carta de compromiso de trabajo establece la cooperación mutua y buena voluntad, en pos de garantizar que la feria ganadera más grande del país se realice de acuerdo al protocolo desarrollado en forma conjunta y de común acuerdo entre Sago A.G. y Seremi de Salud.

claridad el año pasado: tenemos un siglo de experiencia en exposiciones ganaderas bovinas y ovinas y si la Seremía de Salud de entonces hubiera puesto con tiempo nuevos requerimientos en 2017, también habríamos alcanzado a cumplirlos”. Arntz recordó que: “no se debe perder de vista que el origen del problema que motivó por parte de la autoridad la suspensión de la muestra de animales el año pasado, se debió a iniciativas de las autoridades políticas que en su momento realizaron afirmaciones respecto de la fiebre Q que al día de hoy no se confirman e incluso otras están derechamente descartadas, generando temor en la opinión pública y una estigmatización del sector pecuario”, concluyó. LA FERIA La SagoFisur 2018 se llevará a cabo entre el 15 y 18 de noviem-

bre, y para ella ya están confirmados más de 1.000 marcas y 250 expositores, junto con 200 animales de pedigree. La de 2018 es la versión número 95, dado que su realización se ha suspendido en sólo seis ocasiones, por razones políticas o económicas, como, por ejemplo, fines de la Segunda Guerra Mundial, 1973 o la crisis económica de los 80. Fundada el 8 de enero de 1917, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno se convirtió rápidamente en uno de los pilares más relevantes del desarrollo del sur del país, por medio de la orientación técnica del proceso ganadero; estimulación de los mercados de colocación de productos, y el aliento del espíritu emprendedor, bases sobre las cuales se levantó la primera Exposición Agrícola y Ganadera de Osorno, el 30 de noviembre de ese mismo 1917.


LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018


LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


PÁGINA 16

CAMPO SUREÑO

LUNES 6 DE AGOSTO DE 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.