CAMPO Nº 1.699 - Lunes 7 de mayo de 2018 Campo Sureño
www.camposureno.cl
@camposureno
Sureño
AGRO
A LA CARTA ESPECIALISTA SEÑALA QUE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE MEJORAR RENDIMIENTOS Y PRODUCCIÓN, ADEMÁS DE GENERAR IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS. PESE A ESO, SÓLO EL 5% DE LOS AGRICULTORES CHILENOS LA USAN.
LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO LA GRAN APUESTA DE LA FAJA MAISAN EN GESTIÓN HÍDRICA
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
la semana CeTA y Consorcio Tecnológico IFAN acuerdan potenciar la diversificación de alimentos saludables En las oficinas centrales de Granotec se firmó el memorandum de acuerdo entre el Centro Tecnológico de Innovación Alimentaria –CeTa- y el Consorcio Tecnológico IFAN- mediante el cual busca llevar a cabo una serie de actividades de cooperación para potenciar la industria alimentaria en nuestro país. Este memorandum de acuerdo es el primer paso en el interés de colaboración entre ambas instituciones de manera asociativa, para gestionar un buen uso de los recursos, compartiendo la información que resulte conveniente para aprovechar las sinergías entre ellas. Este acuerdo permitirá generar espacios de reflexión e idear acciones concretas en la búsqueda de sus objetivos. IFAN es un Programa Estratégico CORFO, implementado por Granotec, para desarrollar I+D+i, con el objetivo de diversificar y sofisticar la oferta de ingredientes funcionales y aditivos naturales para la industria alimentaria, nacional e internacional, mientras que CeTA es una organización orientada a proveer tecnologías y articular capacidades para mejorar la cadena de producción de alimentos, uniendo la academia con el sector empresarial, a través de la generación de I+D+i.
Nombran fiscal de foco ante cambio de modus operandi en delito de abigeato Con la presencia de Fiscalía, Carabineros, PDI y la representación gremial de Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago A.G., y Aproleche Osorno, se llevó a cabo la reunión de la Mesa Antiabigeato en la Gobernación Provincial de Osorno, oportunidad en que se dio a conocer el nombramiento de un fiscal de foco para abordar la problemática. En la reunión se trató en extenso la existencia de un cambio en la forma como se desarrolla el delito desde el año pasado, donde ya casi no hay faena en el mismo predio, sino una mayor sofisticación que involucra arreo y traslado de los animales, alteración del Dispositivo de identificación, DIO, para llevarlos a otros campos o predios forestales donde se continúa el proceso de engorda del vacuno, tras lo cual el robo es blanqueado con la reintroducción en el mercado de los mismos. “Estamos hablando de traslado de animales en lotes de más de cinco para engordarlos y luego venderlos previa falsificación de la línea de trazabilidad y por ello requerimos de un trabajo multidisciplinario que incluya al SAG e Impuestos Internos para poder tener éxito en el control de este delito donde están participando uno o más grupos organizados”.
Gremios piden apoyo para integración vertical del negocio lechero y profundizar en comercio con China Con el propósito de desarrollar una agenda conjunta que apunte a la reactivación del sector lechero, el presidente de la Federación Nacional de Productores Lecheros (Fedeleche), Rodrigo Lavín, y el gerente de Agrollanquihue, Rodrigo Mardones, se reunieron con el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, para delinear acciones en el corto y mediano plazo que vayan en beneficio de la actividad. En esa línea, el representante de Fedeleche indicó que es de suma importancia promover una cultura asociativa entre los productores y la entrada de nuevos actores al negocio lácteo. “Queremos hacernos cargo de nuestra leche, exportarla y trabajar para integrarnos verticalmente”, sostuvo. Al respecto, el seremi de Agricultura indicó que “estamos muy preocupados por la actividad láctea, porque es muy importante para la economía de la Región de Los Lagos y, por lo mismo, nos hemos reunido con cada una de sus asociaciones para acordar acciones que fortalezcan este rubro. Hay materias, en las que como Gobierno no intervenimos, por ejemplo, en los precios, pero sí podemos apoyar fuertemente la promoción de la asociatividad”.
Gobierno presenta a nuevos directores regionales de Inia Elizabeth Kehr Mellado, ingeniero agrónomo, magíster en Ciencias Agropecuarias fue nombrada por el Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Pedro Bustos Valdivia, como nueva directora Regional de Inia Carillanca, en reemplazo de Ivette Seguel Benítez. Elizabeth Kehr posee una larga e importante trayectoria en Inia. Ingresó a esta institución en 1986 como Encargada de Comunicaciones y desde 1992 se desempeña como investigadora de este Centro Regional, en donde también fue Directora Regional entre octubre de 2010 y abril de 2014. En tanto, el investigador Sergio Iraira, estará a cargo del centro de investigación Inia Sergio Iraira, Elizabeth Kehr, Remehue en Los Lagos. Iraira Higueras es ingeniero agrónomo, máster y doctor en ProInia Remehua Inia Carillanca ducción Animal, ingresó a la institución el año 1993, su desarrollo profesional lo ha realizado como investigador y extensionista en sistemas de producción de leche y carne bovina, y durante 24 años ha sido coordinador de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT). En tanto, el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, valoró la trayectoria de Sergio Iraira como investigador y señaló que los “desafíos del Inia apuntarán, en este periodo, a la realización de ciencia aplicada, a entregar soluciones tecnológicas y conocimientos que ayuden a los agricultores a mejorar su productividad y calidad de vida”.
Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl
EL DATO
130
MIL TONELADAS DE NUECES PRODUCE CHILE, LAS QUE QUE SON OFRECIDAS POR 127 EMPRESAS., MIENTRAS QUE EN ESTADOS UNIDOS SE PRODUCEN SOBRE 600 MIL TONELADAS, OFRECIDO POR 90 EMPRESA
LO DIJO...
“
“nos enfrentamos a un mercado a la baja desde el inicio de la temporada, por lo que debemos trabajar más por producir calidad (“producir buenos kilos de nueces, por sobre muchos kilos”), lograr eficiencias en los procesos, y vender a precios competitivos en el periodo entre el inicio de la producción chilena y el inicio de la californiana”. JUAN ESTEBAN RODRÍGUEZ, INGENIERO AGRÓNOMO DE EXPORTADORA GROWEX,
CAMPO SUREÑO
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Diálogo Regional Político-Técnico sobre “El Nexo entre el Agua, la Energía y la Alimentación” El Diálogo Regional Político-Técnico sobre “El Nexo entre el Agua, la Energía y la Alimentación”, se celeMAYO brará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, los días 14 y 15 de mayo de 2018 El Diálogo estará organizado en dos partes: En la primera (14 de mayo), se debatirá sobre el tema del nexo entre el agua, la energía y la alimentación en la región, centrando la atención en el estado actual de la cuestión, la planificación para su implementación, la articulación del marco normativo, la identificación de interconexiones prioritarias, y las propuestas institucionales, organizativas y sectoriales para su consideración y posible implementación en los países de la región. En la segunda, se trabajará en un formato participativo con el objetivo de analizar, precisar y complementar las recomendaciones de “Lineamientos de políticas públicas para un mejor manejo de las interrelaciones del nexo entre el agua, la energía y la alimentación en los países de América Latina y el Caribe”.
14-15
Los Ángeles y Osorno: presentarán la importancia de unir manejo agronómico con nutrición animal La unión de 2 mundos, fortaleciendo las sinergias y relevando el rol crucial de cada uno de ellos en la nutrición MAYO mundial, es el mensaje que impulsa la realización del seminario “Manejos agronómicos y de nutrición animal”, organizado por Rock River Lab Chile. Estos seminarios se realizarán el 15 de mayo en Los Ángeles y 16 de mayo en Osorno, con un completo programa temático, orientado a unir el manejo agronómico de los cultivos con la nutrición animal, tanto en leche como en carne. Destaca la charla del norteamericano Randy Shaver, quien expondrá “Interfases: Conectando agrónomos y nutricionistas de ganado para la toma de decisiones”, el cual resaltará la importancia de una visión amplia y común para enfrentar el desafío de producir forrajes de calidad para lograr éxito en carne y leche. Este curso tendrá un valor de $60.000 para profesionales y $30.000 para estudiantes. Mayores informaciones e inscripciones podrán ser hechas en contacto@rockriverlab.cl
15-16
Seminario sobre la “Optimización Ovejas de Desecho” El 11 de mayo se realizará el Seminario Ovino “Optimización Ovejas de Desecho” en el marco del Proyecto Profo Desarrollo de Derivados y SubproducMAYO tos Ovinos. Esta actividad se realizará a partir de las 09:00 horas, en el Auditorio del Edificio Cincuentenario del Campus San Juan Pablo II, ubicado en Rudecindo Ortega 02950, Temuco.Esperamos su confirmación al correo morellana@sovinosdelsur.cl
Encuentros regionales de Fedefruta en 2018 Fedefruta iniciará un nuevo Ciclo de Encuentros Regionales, iniciativa que lleva a cabo MAYO con la cooperación de ProChile, y que este año lo llevará a siete ciudades a lo largo del país. El ciclo comenzará el 31 de mayo en Chillán, donde se realizará la segunda versión de esta actividad. Esta actividad se llevará a cabo en la Universidad de Concepción. En junio, en tanto, Fedefruta se trasladará a Osorno. El Ciclo de Encuentros Regionales, seguirá el 26 de julio en Los Andes, 2 de agosto en Ovalle, 9 de agosto en Curicó, 21 de agosto en Rancagua, y en Temuco la fecha está por confirmar.
31
11
II Feria y Conferencia de las Energías Renovables
Primer Congreso Académico Tecnológico Agropecuario La Universidad Tecnológica de Chile Inacap el 19 de junio desarrollará el primer Congreso Académico Tecnológico AgroJULIO pecuario. El Congreso Académico, que se desarrollará en la sede de esta casa de estudios, tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y difusión científico-académica y productiva, todo desde un enfoque interdisciplinario que entregará las principales tendencias y oportunidades del sector agropecuario. Más datos en http://www.inacap.cl/web/2018/sites/congreso-tecnologico-agropecuario/index.html
19
21-23 NO
La Feria se realizará del 21 al 23 de Noviembre 2018 en Santiago Business & ConVIEMB RE ference Center ubicado en 2760 Av Costanera Sur Santiago, Las Condes Chile ExpoERNC 2018 es el encuentro técnico y de negocios del sector de las energías renovables en el país, el que pretende transformarse en una reunión clave de esta industria a nivel Regional mediante el análisis, el debate, el intercambio de experiencias, la capacitación, el conocimiento y el tratamiento de los principales desafíos y tecnologías presentes en este sector. Más datos en http://www.expoernc.cl/
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
actualidad La gestión hídrica intrapredial es el principal soporte de los principales sistemas agropecuarios CAMPO SUREÑO
D
esde la Región de La Araucanía al sur, de acuerdo a informes del Banco Mundial, se han empezado a visualizar disminuciones en la disponibilidad del recurso hídrico entre 20 y 30% afectando directamente los períodos de crecimiento y desarrollo de los frutales, cultivos, hortalizas, praderas y cereales. ¿La causa? La cantidad de gases invernadero a nivel mundial ha ido en incremento debido al uso indiscriminado de combustibles fósiles, afectando principalmente la capa de ozono del planeta. Esto permite el ingreso con mayor fuerza de las diferentes radiaciones, provocando un aumento de las temperaturas, lo que afecta directamente el ciclo del agua y del carbono. Finalmente esta situación induce induce cambios en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones y la disponibilidad del agua de riego, produciendo contantes sequías o períodos de escasez hídrica principalmente en la zona centro-norte y centro-sur de Chile.
MEDIDAS PREVENTIVAS Esto demanda tomar medidas preventivas para proponer soluciones y optimizar el uso del recurso hídrico. La zona sur de Chile ha experimentado un explosivo incremento en la superficie plantada, principalmente de frutales mayores y menores, y de algunos cultivos como papa, lo que es muy promisorio para las zonas indicadas. El problema que se puede presentar es la disminución del recurso hídrico y su disponibilidad durante los períodos críticos de crecimiento y desarrollo de estos cultivos y frutales, ya que desde La Araucanía a Los Lagos existen pocas obras mayores de acumulación de agua para riego. Por ello surge la necesidad de capacitar a profesionales, asesores y agricultores, así como también aprovechar los recursos instalados en La Araucanía, a objeto de reforzar las capacidades para implementar buenas prácticas del riego y fortalecer aquellas estrategias orientadas al manejo sostenible del suelo y el uso eficiente del agua para una agricultura resiliente frente al cambio climático. En el contexto de gestión hídrica intrapredial, el manejo del agua para riego debe responder a las preguntas básicas ¿Por qué regar?, ¿Cómo regar?, ¿Cuándo regar? y ¿Cuánto regar?, con el fin de lograr buenos resultados al final de la tem-
La apuesta de la Faja Maisan en gestión hídrica lizas, entre otros rubros, además de fortalecer la institucionalidad y las capacidades de los sectores público y privado para implementar acciones favorables al manejo sostenible del suelo y el incremento de la eficiencia del uso del agua para la producción agropecuaria.
Canal Faja Maisan
Inia Carillanca, junto al municipio de Pitrufquén, Indap, CNR y productores del territorio de influencia del Canal Faja Maisan elaboraron un ambicioso proyecto que busca mejorar la productividad de los cultivos en los sistemas agropecuarios a través de la gestión hídrica intrapredial, cuyo soporte es la capacitación, extensión y difusión de estrategias y herramientas
porada agrícola, enfocado en maximizar el objetivo productivo y bajar los costos. Manejar estas interrogantes ayudará a una buena gestión hídrica, pudiendo por ejemplo cuantificar la cantidad de agua que entra y sale del sistema (balance hídrico). Para realizar apropiadamente dichos manejos, es necesario cuantificar los requerimientos hídricos que necesitan los frutales, cultivos, horta-
CANAL FAJA MAISAN EN LA ARAUCANÍA En este contexto Inia Carillanca, junto al municipio de Pitrufquén a través de sus equipos técnicos, Indap, CNR y productores del territorio de influencia del Canal Faja Maisan elaboraron un ambicioso proyecto que busca mejorar la productividad de los cultivos en los sistemas agropecuarios a través de la gestión hídrica intrapredial, cuyo soporte es la capacitación, extensión y difusión de estrategias y herramientas. Es decir, el desarrollo coordinado del agua, suelo y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar social, de forma equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. “Sin duda que la capacitación en gestión hídrica intrapredial permite mejorar la productividad en términos de rendimiento y en algunos casos la calidad de los cultivos, donde hoy existe una deficiente cultura en el manejo del agua de riego pues tradicionalmente las necesidades hídricas de los cultivos siempre fueron suplidas por las lluvias naturales de primavera y verano, resultando en una baja optimización y manejo del recurso hídrico”, comenta el doctor Rafael López-Olivari de Inia Carillanca. Indica que la implementación de un programa piloto integral y participativo de difusión y extensión tecnológica en gestión hídrica intrapredial permitirá que los agricultores, principalmente pequeños y medianos, incorporen y adopten nuevos conocimientos en tecnologías y metodologías teórico-prácticas en manejo del agua de riego en sus predios. Ello con el fin de mejorar la competitividad de sus sistemas productivos a través del incremento del rendimiento y en algunos casos mejorar la calidad del producto final potenciando el bienestar socio-econó-
CAMPO SUREÑO
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
PÁGINA 5
actualidad mico de los actores de dicho territorio. Asimismo, los equipos técnicos de la agrupación del Canal Faja Maisan, Indap, CNR, municipalidades e instituciones públicas afines al tema podrán tener a su disposición metodologías de cálculo básico de programación de riego que pueden ser usadas en otras partes de la región, a objeto de mejorar competencias productivas y económicas de otros agricultores. La iniciativa pretende beneficiar directamente a 180 productores y 20 profesionales de los equipos técnicos y asesores del territorio, mientras que indirectamente se alcanzaría a 1.000 productores. “Esto sin duda tendrá un impacto concreto, logrando que un 30% de los agricultores capacitados disminuyan las horas hombre destinadas al manejo del riego intrapredial; 70% de los agricultores capacitados apliquen tecnologías de riego en sus predios y 70% de los agricultores capacitados mejoren el manejo del agua de riego en los sectores de Faja Maisan, Comuy, Quinque, Huallizada, Galpones, Huefel y Mahuidanche”, explica el Dr. Mauricio Zúñiga de Inia Carillanca. Por su parte, Lorena Duhalde usuaria del canal de riego y parte del grupo humano de canalistas plantea la necesidad de avanzar con este programa, contando con habilidades concretas para regar. “Queremos hacer un buen aprovechamiento de las aguas, tanto en su conservación y buenas prácticas con los vecinos, como también en contestar las preguntas claves. Este es un proyecto inclusivo, pues no solo queremos que llegue a sectores donde pasa el canal sino considerar a todas las personas del territorio que abarque las diferentes fuentes de agua: vertientes, lluvias, pozos profundos, otros”, señala Duhal. Se plantea un trabajo coordinado entre las necesidades de los agricultores, los proyectos de Indap y CNR, y la articulación de las distintas instancias gubernamentales, además de los profesionales del área PDTI y SAT, desarrollando predios demostrativas al cultivo principal que se tie-
20% a 30% disminuirá la disponibilidad de agua desde La Araucanía al sur.
180 productores serán beneficiados con esta iniciativa. indirectamente se alcanzaría a 1.000 productores.
ne en la zona lechera-ganadera, frutales menores, hortalizas, papas y algunos cereales. Además, se quiere establecer una vitrina tecnológica que nos permita explorar otras alternativas productivas para incorporar e investigar en el territorio.
En este contexto Inia es el ente especializado, la institución que tiene la experiencia y los conocimientos para darle cuerpo y forma a esta idea, nuestra necesidad ordenada en una metodología. “Ya tenemos un diagnóstico realizado que fue validado con agricultores y líderes del territorio, y hoy nos resta lograr el financiamiento. Más aún cuando en la primera visita del Ministro de Agricultura a la región valoró la importancia del riego como un eje estratégico”, puntualiza. Insiste en que el Canal Faja Maisan es una gran obra, donde existe mucho dinero invertido, largos años en ejecución a punto de formalizarse y ha llegado el minuto de aprender a usarlo, pues no solo es sacar agua. “Estamos en una zona donde el 80% son pequeños agricultores enfrentando el cambio climático. La pequeña agricultura se enfrenta a un estado frágil y todos valoramos al campesino que produce y aporta a la diversidad, tenemos que ver cómo logramos aprovechar este oro blanco que sirva para mejorar la calidad de vida y la inserción en el mundo. En el territorio, esta diversi-
dad se expresa claramente al ver convivir de manera diaria a chilenos, mapuche y colonos, algo que no queremos perder”, comenta Duhalde.
ALGUNOS APORTES EN GESTIÓN HÍDRICA Considerando el potencial de territorio y a la espera de ser presentado el proyecto, Inia Carillanca se encuentra desarrollando algunos talleres con pequeños agricultores del territorio, un mini-programa de capacitación y extensión en gestión hídrica intrapredial a cargo de los profesionales Rafael López Olivari y Mauricio Zúñiga Sánchez. Desde el 2016 hemos llevado a cabo una línea base específica en el tema de gestión hídrica en el territorio para luego realizar las actividades de transferencia de una ma-
nera equitativa y según rubro priorizado. En 2017 se realizó capacitación y extensión a todos los equipos técnicos de la comuna de Pitrufquén con el objetivo de que ellos adoptaran las diferentes herramientas tecnológicas de vanguardia en gestión hídrica y de esta forma atiendan de una manera mucho más precisa a los agricultores del territorio en el tema de gestión hídrica intrapredial. “Hay que resaltar que la necesidad de capacitar en manejo hídrico de cultivos y frutales nace de la inquietud del mismo territorio, por lo que durante el 2018 el objetivo es trabajar, principalmente, con agricultores y productores”, comenta López- Olivari. En este contexto, en el sector Villa Los Galpones se realizó un taller teórico-práctico en el rubro de frambuesa, cuyo objetivo principal fue entregar los conocimientos básicos aplicados y útiles en el tema de manejo hídrico intrapredial para dicho cultivo. Además, de manera práctica y en terreno, entregar antecedentes relevantes de operación, evaluación y mantención de un sistema de riego por goteo, enfocado a mejorar las competencias de los mismos agricultores y equipos técnicos. “Tengo media hectárea de frambuesas, es decir 17 líneas de 100 metros. Partí hace 2 años y el INIA estableció el riego hace un año, lo que me tiene muy contenta. Veo mejor fruta y aprendí a regar, pues sé la cantidad de horas y agua que debo usar realmente para mi cultivo. Si bien este año estuvo bajo el precio, me siento bendecida por los rendimientos obtenidos y tener al INIA en mi predio dándome el apoyo que necesito“, dijo la agricultura María Colicheu.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
reportaje Cómo hacer frente a los problemas ambientales generados por el cambio climático
Revelan importancia de los bosques para hacer frente al cambio climático CAMPO SUREÑO
U
no de los mayores desafíos que se está planteando el mundo, y donde Chile obviamente no es la excepción, es cómo hacer frente a los problemas ambientales que está generando el fenómeno conocido como cambio climático, principalmente por el efecto invernadero que está provocando y que tiene como principal consecuencia el engrosamiento de su cubierta de gases, impidiendo que la energía salga de la atmósfera, provocando una serie de alteraciones en el clima producto del aumento de la temperatura. Lo anterior, ha obligado a buscar fórmulas que lleven a combatir el problema y ahí los bosques están llamados a tener un rol protagónico, ya que son considerados como los grandes sumideros de carbono del planeta. Absorbiendo gases de efecto invernadero, regulando los flujos de agua y protegiendo a las comunidades costeras de los fenómenos meteorológicos extremos y también del aumento del nivel del mar. Incluso ofrecen hábitat resilientes a las especies animales y vegetales migratorias. Su relevancia es tal, que el Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero de Chile (SNICHILE), organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, determinó que el sector Uso de Tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura, es el único que absorbe CO2 en el país, principalmente gracias al incremento de biomasa en las plantaciones forestales y en los renovales de bosque nativo, representando un 96% en la categoría de tierras forestales. El docente de la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, Eduardo Peña, valora la definición de una política forestal de Chile para el período 2015-2035, la cual tiene dentro de sus objetivos la fijación de carbono. “Ello reconoce explícitamente la importancia de la vegetación en la
Expertos en materia forestal aseguran que la forestación es clave para aminorar las consecuencias del fenómeno, que está aumentando la temperatura en el mundo con serias consecuencias medioambientales. Los árboles –aseveran- son un verdadero sumidero de carbono para el planeta.
Oscar Thiers, académico de la Universidad Austral y doctor en Recursos Naturales. mitigación del cambio climático. En dicho documento se determinó cuánto más crecerá la superficie cubierta con plantaciones (500 mil hectáreas), pero también se definió la necesidad de restaurar bosque nativo y para el año 2035 se espera tener 200 mil hectáreas incorpo-
Oscar Vallejos, doctor en Manejo Forestal y académico de la Universidad de Talca radas plenamente con fines de protección y conservación. Superficie que se suma a las 450 mil hectáreas ya existentes de bosque nativo y que también se manejará con fines de protección y conservación”, asegura. Esta definición estratégica co-
Eduardo Peña, académico de la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. mo país se enmarca dentro de las expectativas del académico de la Universidad Austral y doctor en Recursos Naturales, Oscar Thiers, quien agrega que la nueva política forestal “es un ejemplo de trabajo participativo, donde
CAMPO SUREÑO
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
PÁGINA 7
reportaje
17,7 millones de hectáreas es la superficie total de bosques en Chile, lo que representa el 23% de la superficie nacional.
86%
de las superficie de bosques en Chile corresponde a bosque nativo y un 14% a plantaciones forestales (2,4 millones de hectáreas).
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN Las regiones que concentran las mayores tasas de forestación (forestación y re-forestación) son tres: Biobío (47%), Araucanía (22%) y Maule (18%).
actores de diferentes sectores lograron acuerdos en el camino del desarrollo del sector para los próximos años”. En esta línea, el profesor Peña, ingeniero forestal y doctor en Ecología del Fuego, señala que este tipo de políticas contribuyen a incorporar carbono al suelo, pero a su vez ayudan a mejorar la productividad de los suelos al aumentar la biodiversidad en el suelo, reducir los riesgos de erosión, mejorar la infiltración, aumentar su fertilidad y reducir el uso de fertilizantes. Pero también añade que se debe aumentar la forestación de zonas degradadas de la cordillera de la costa con plantaciones de bosque nativo con el sólo fin de proteger los suelos y conservar la biodiversidad, “considerando el bajo crecimiento que esta cobertura vegetal tendrán al instaurarse en suelos de mala calidad y con estrés ambiental”, explica. Para el doctor en Manejo Forestal y académico de la Universidad de Talca, Oscar Vallejos, las actividades que mantengan o aumenten la biomasa de los ecosistemas forestales contribuirán con la mitigación del efecto invernadero. “Por lo general, este tipo de plantaciones logran los mayores niveles de fijación anual de carbono. Por ejemplo, pinos taeda de 30 años en Estados Unidos presentan en promedio un 87% más de contenido de carbono que bosques
naturales en sitios similares”, señala. En esa dirección, Peña agrega que “lo ideal, para acumular más carbono en el suelo sería alargar la edad de rotación o cosecha final, pero considerando que puede aumentar los costos de producción y disminuir la productividad de los cultivos forestales, las plantaciones de corta rotación también son útiles porque aportan carbono al suelo. Ahí es recomendable evitar aplicar quemas prescritas o utilización completa de los residuos forestales, tratando de dejar la mayor cantidad posible de residuos para favorecer la fijación de CO2 en el suelo, especialmente los tocones porque aportan entre un 15 a 20% de la biomasa total del árbol al suelo”. Conceptos compartidos por Vallejos, quien añade que se obtendrá un mejor resultado mediante la selección genética de especies y variedades, aumento de la edad de rotación y la aplicación de raleo, medida silvicultural que permite dejar los árboles remanentes más promisorios.
DESAFÍOS A lo anterior, Thiers añade que junto con aumentarse la superficie de tierras forestales mediante forestación y reforestación, también se debe ampliar la densidad de carbono de los bosques existentes (más carbono por unidad de su-
perficie); expandir el uso de los productos madereros que sustituyen de manera sostenible las emisiones de CO2 provenientes de los combustibles fósiles; y reducir las emisiones por la deforestación y la degradación de los bosques nativos. En este sentido, plantea, por ejemplo, que la gestión de plantaciones forestales en el país debe explorar nuevas especies y combinaciones de ellas, y propo-
ne generar modelos de aplicación de plantaciones mixtas, más resistentes y resilientes a los cambios del ambiente. De hecho, la propia FAO -en la reciente celebración del Día Internacional de los Bosques- nos recordó que un árbol puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año, almacenando carbono y ayudando a mitigar las repercusiones del cambio climático en las ciudades.
Pinos taeda de 30 años en Estados Unidos presentan en promedio un 87% más de contenido de carbono que bosques naturales en sitios similares.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
reportaje Capital humano calificado y tecnología para la pequeña agricultura son algunas de las tareas pendientes
Agricultura de Precisión: los desafíos que enfrenta Chile
En Chile las tecnologías asociadas a la agricultura de precisión han presentado una mayor aceptación por el medio frutícola y vitivinícola.Actualmente se están incorporando nuevos rubros al trabajo con esta metodología.
LEDA GAZALE CHAPARRO
E
l uso de la agricultura de precisión (AP) en el mundo crece de manera importante. Por ejemplo en Estados Unidos, un 75% de los productores utilizan algún tipo de tecnología de este tipo, pero en Chile este porcentaje es bastante menor, esto pese a que los beneficios de su uso son evidentes. Para cambiar este escenario es que en abril pasado se desarrolló en Santiago el primer Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión (CLAP), el que fue organizado por la Universidad Inacap en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María y Telefónica. El objetivo de este congreso era reunir a los investigadores, empresas, usuarios y emprendedores en Agricultura de Precisión de Latinoamérica para que com-
Andrés Honeyman, ingeniero agrónomo enólogo MSc. y académico de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap, precisó que sólo el 5% de los agricultores de Chile se ha atrevido a experimentar con estas herramientas, pese a que está comprobado que su uso mejora los rendimientos, la producción y tiene un impacto positivo en el medio ambiente.
partieran sus experiencias y necesidades en el uso de tecnologías y herramientas de manejo y análisis de datos dentro del concepto amplio de AP. La idea es convertir esta iniciativa en una actividad permanente a realizar cada dos años, en
distintas sedes. Junto con lo anterior se formó las Sociedades Chilena y Latinoamericana de Agricultura de Precisión para formalizar las redes y canales de comunicación entre los diferentes actores involucrados.
¿QUÉ ES LA AP? Andrés Honeyman, ingeniero agrónomo enólogo MSc. y académico de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap, precisó que sólo el 5% de los agricultores de Chile se ha atrevido a experimentar con estas herramientas, pese a que está comprobado que su uso mejora los rendimientos, la producción y tiene un impacto positivo en el medio ambiente. En Chile las tecnologías asociadas a la agricultura de precisión han presentado una mayor aceptación por el medio frutícola y vitivinícola que es justamente el área en la que se especiali-
za Honeyman. En este primer Congreso el académico expuso el tema: “Estimación de la variabilidad del vigor en viñedos mediante imágenes digitales de sarmientos en receso invernal”. Según detalla el experto este tipo de tecnología permite hacer una agricultura más exacta o precisa con buena información para tomar decisiones. La mayoría de los agricultores maneja sus huertos como una unidad relativamente homogénea, que se comporta relativamente pareja dentro de su cuartel, “pero eso no es así”, recalcá Honeyman. “Las variedades del suelo y otras condiciones hacen que las variabilidades sean bastante más altas y hagan que las plantas por lo tanto se comporten de forma distinta. Lo que hace la agricultura de precisión es identificar dónde están esas zonas de comportamiento distinto de las
CAMPO SUREÑO
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
PÁGINA 9
reportaje plantas para manejarlas de forma distinta”, señala. La idea de la AP es dejar de fertilizar, regar y controlar las plagas de una manera uniforme en el predio, sino que desarrollar un manejo de sitio específico, más focalizado. “Para cada subsector o zona específica que tiene una condición dada, yo hago un manejo distinto, esto obviamente con la idea de maximizar el rendimiento y la producción y minimizar el uso de productos químicos y fertilizantes. No sólo tiene un impacto ambiental, sino que productivo”, explica el experto.
“Por ejemplo si yo quiero poner un GPS más un navegador satelital a un tractor me va a costar entre tres o cuatro millones y si además quiero que se maneje solo también es un costo importante”, dice Honeyman, quien recalca que ya hay empresas que prestan estos servicios y que no son caros. “Por ejemplo si yo tengo una plantación de papas, uvas o trigo, da lo mismo, y quiero sacarle una fotografía aérea con una dron, no tengo para que comprarme el dron o la cámara, solamente contrato el servicio. Hoy las empresas cobran entre 10 mil y 25 mil pesos por hectárea. Costos más razonables de asumir”, sostiene Honeyman. Hoy lo que se ocupa más es la dosis variable de fertilizante. Son equipos de fertilización que van aplicando distintas cantidades de fertilizantes según las zonas; lo otro más utilizado son los índices vegetacionales con drones, porque son de costos más bajos y fáciles de hacer. Se puede detectar la aparición de plagas, por el efecto que causan en las plantas.
DE QUÉ MANERA SE BENEFICIA EL AGRO El primer beneficio del uso de la AP es productivo. “Cuando yo logro manejar específicamente un huerto por sus condiciones particulares y logro detectar dónde hay más o menos nutrientes en el suelo o dónde hay una condición de PH distinta (por ejemplo normalmente hay condiciones de demasiado ácido que hay que corregir), puedo mejorar el rendimiento total de todas las zonas”, explica Honeyman. Por otra parte tiene un impacto en el medio ambiente, ya que si se aplica fertilizantes o tratamientos agroquímicos de manera racional, justo lo que se necesita, impido que se contaminen las napas subterráneas con excesivo fertilizante. “Pasa mucho en la agricultura, que uno hace un pozo y resulta que el agua tiene nitrógeno y esto por contaminación de otros agricultores que están sobrefertilizando con nitrógeno. Esto también aplica para los agroquímicos, porque yo también sólo podría aplicar tratamientos o controlar una plaga de una enfermedad sólo en las plantas que están enfermas. Por un lado se ahorra y por el otro no se contamina; es decir, tiene un impacto económico y ambiental”, recalca. SU USO EN CHILE No existen cifras oficiales. Por una parte hay datos que ponen a Chile en un 40% de uso de agricultura de precisión, pero que está muy radicada en el manejo de riego. Honeyman explica que en esta área hay un avance importante en el sentido de poner sensores para medir la humedad del suelo en distintas partes del huerto y así saber cuándo hay que regar y cuándo no, pero eso no es agricultura de precisión propiamente tal, porque
no toma zonas homogéneas, sino que toma algunas zonas de muestra y asume que el resto del campo es más o menos igual. Otros datos señalan que la agricultura real de precisión en Chile no llega al 5%. “Esta cifra es más real. Ya hay empresas que están ofreciendo prospección con drones, con aviones para hacer fotografías aéreas de los huertos y hacer ín-
En Chile existen empresas que se dedican a prestar servicios de AP. Una de ellas es Tattersall.
dices vegetacionales o hacer prospecciones de cómo está ese huerto en vigor, salud y nivel de fotosíntesis y estrés hídrico en cada punto del huerto. Eso es agricultura de precisión”, dice el experto. ¿Porqué no es tan masivo?. Muchas veces es por los costos. Se trata de tecnología relativamente cara que tiene un costo de implementación.
DESAFÍOS Uno de los desafíos que se plateó en el primer Congreso del área fue la necesidad de capacitar gente, de tener el capital humano suficiente para implementar esta tecnología y que no sólo esté expuesta en ferias. En este sentido, advierte Honeyman, Inacap ya incorporó dentro de su malla curricular el ramo de Agricultura de Precisión, del cual él es el profesor, y pronto dictarán un Diplomado focalizado en esta materia. “En el Congreso los expertos no sólo de Chile se quejaban de que el problema mayor no era la falta de tecnología, sino la gente capaz de utilizar esta tecnología y luego de interpretar estos datos y transformarla en información útil. Lo primero es capital humano y en eso está trabajando de lleno Inacap”, dice el académico. Otro punto relevante es el desarrollo de tecnología de AP que sea de acceso para pequeños agricultores y no sólo orientada para grandes extensiones de terreno. “Para nosotros también es un desafío, porque nosotros trabajamos con pequeños agricultores y estamos viendo cómo hacemos llegar a ellos, que no tienen gran capacidad económica, los equipos, nuestros alumnos y servicios”, concluye el experto.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
reportaje El 15 de julio de 2017 se detectó el primer caso, desde esa fecha se han confirmado 91 contagiados
Las medidas para mantener bajo control a la Fiebre Q
En la Región de La Araucanía, si bien no hay casos confirmados y el trabajo se ha concentrado en la prevención.
CAMPO SUREÑO
D
esde el 15 de julio de 2017, cuando se detectó el primer caso de Fiebre Q, un hombre de 32 años, trabajador de una lechería en la Provincia de Osorno, en Los Lagos, al 24 de abril de 2018, 91 personas han sido diagnosticadas con la enfermedad, y más de 100 todavía son casos sospechosos en estudio de laboratorio. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Salud, los casos se han notificado principalmente en las regiones de Los Lagos (86%) y Los Ríos, entre ambas un 72% de los casos corresponde a trabajadores del ámbito pecuario. Según la gravedad, 27% de los casos requirieron hospitalización y el resto se manejó en forma ambulatoria. Tres casos estuvieron con ventilación mecánica y no se han registrado fallecidos.
Clínicamente, en su mayoría los casos se han presentado como cuadros sistémicos severos, con fiebre alta, mialgias invalidantes y cefalea, que en algunos casos pueden iniciar con molestias gastrointestinales y luego evolucionan con síntomas respiratorios. Este cuadro se ha presentado en pacientes jóvenes, previamente sanos, sin otras enfermedades asociadas. En la Región de La Araucanía, si bien no hay casos confirmados y el trabajo se ha concentrado en la prevención.
MEDIDAS Para el abordaje de este brote el Ministerio de Salud decretó Alerta Sanitaria (Decreto Nº 38 desde noviembre de 2017 y su extensión hasta marzo de 2018) en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía, para entregar soluciones médicas y epide-
De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Salud, los casos se han notificado principalmente en las regiones de Los Lagos (86%) y Los Ríos, entre ambas un 72% de los casos corresponde a trabajadores del ámbito pecuario.
miológicas en la zona afectada y trabajar en prevención en las regiones donde es preponderante la industria pecuaria. La Comisión de Brote está liderada por la Subsecretaria de Salud Pública, doctora Paula Daza Narbona, junto a un equipo un técnico profesional que cada 15 días se conecta mediante videoconferencia con los equipos de las Seremi de Salud Los Lagos, Los Ríos, Araucanía y Biobío, Oficina Provincia de Osorno y Servicio de Salud Osorno. La primera medida fue generar una alerta epidemiológica a toda la red asistencial que implica poner énfasis en eventuales casos que consulten, notificando inmediatamente a la Seremi. Posteriormente se emitió la alerta sanitaria y el reforzamiento de la vigilancia epidemiológica a toda la red asistencial de las 3 regiones involucradas. Además, el Ministerio de Salud
en conjunto con cada Seremi de las 3 regiones ha realizado jornadas de capacitación dirigida a la red asistencial, con especialistas de Minsal. La última de estas se realizó el 16 de marzo pasado en Temuco, de la cual participaron profesionales de Los Lagos, los Ríos y La Araucanía. Otra de las acciones realizadas fue ejecutar una búsqueda activa de casos en la Región de Los Lagos (Provincias de Osorno y Llanquihue) y de La Araucanía (Provincia de Cautín), en los establecimientos de salud priorizados, analizando los casos atendidos en hospitales con características probables de fiebre Q. En las investigaciones se visita al paciente con el objetivo de verificar las condiciones en las que desempeña sus labores, establecer los factores de riesgo y generar recomendaciones que permitan minimizar el riesgo de exposición a Coxiella burnetti.
CAMPO SUREÑO
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
PÁGINA 11
reportaje La Fiebre Q es considerada como una enfermedad profesional, por lo tanto las medidas de control se orientan a la protección de los trabajadores en la exposición a sus labores habituales; desinfección de salas de ordeña; disposición segura de residuos orgánicos de animales y elementos contaminados (incluye ropa). Como medida de control, en las zonas de brote activo, se ha restringido el desplazamiento de animales a otros predios y se han estado coordinando diferentes medidas en conjunto con el SAG. En noviembre de 2017 se constituyó la comisión Fiebre Q con representantes de varios estamentos de la Seremi, se generó un plan de contingencia que ha incluido capacitaciones, coordinación intra e intersectorial, fiscalizaciones y comunicación de riesgo a la población más expuesta a contraer la enfermedad. El trabajo se coordina principalmente desde las unidades de Salud Ocupacional, Epidemiología, Zoonosis, Emergencias y Desastres, Promoción y Comunicaciones.
EN LA ARAUCANÍA La seremi de Salud, de La Araucanía, Katia Guzmán Geissbühler, detalló que en La Araucanía se ha realizado coordinación intersectorial con el SAG, Indap, Aproleche, Mutualidades, Ejército y la Mesa Intersectorial de Zoonosis. “Hasta abril de 2018 sólo en la Región de La Araucanía se han realizado charlas educativas y preventivas a 260 personas ligadas actividades de riesgo (principalmente lecherías de 9 comunas), actividades en que se entregan antecedentes generales de la enfermedad, medidas recomendadas y refuerzo de aspectos legales ligados a una enfermedad profesional”, expresó. Paralelamente, agregó, “se realizan visitas y fiscalizaciones de las condiciones sanitarias en lecherías priorizadas según el riesgo en toda la región”. La autoridad insistió en que la instrucción principal es “mantener las condiciones de higiene y limpieza en las lecherías o predios de producción pecuaria, y seguir las recomendaciones emitidas desde la Seremi de Salud, que llama a no consumir productos lácteos de locales no autorizados y mucho menos consumir productos sin pasteurizar. Es importante insistir en el uso de Elementos de Protección Personal en las labores en las lecherías”.
QUÉ ES LA FIEBRE Q
¿QUE LA CAUSA?
¿CUÁNDO CONSULTAR?
La fiebre Q es una zoonosis (Enfermedad transmitida a seres humanos por animales), altamente contagiosa, considerada una enfermedad profesional, ya que las personas que están en contacto con animales, especialmente bovinos, caprinos y ovinos, son las que tienen mayor riesgo de enfermar
Es causada por una bacteria llamada Coxiella burnetii, la cual se encuentra en animales rumiantes en quienes la infección en la mayoría de los casos es asintomática, sin embargo, puede producir abortos o mortinatos en ellos.
Ante la aparición de síntomas como fiebre alta, dificultad respiratoria, tos náuseas, fatiga, dolor muscular y trabajar o tener contacto en alguna actividad con ganado.
LA BACTERIA SE ENCUENTRA PRESENTE EN LAS HECES, LECHE, RESTOS OVULARES U OTROS FLUIDOS ORGÁNICOS DE ANIMALES INFECTADOS.
1. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) · Guantes impermeables sin poros e imperfecciones, garantizando cierto grado de flexibilidad. · Protección respiratoria con Mascarilla P-2 (N-95). Se debe tener especial cuidado de no manipular ni contaminar la mascarilla. · Buzos de trabajo desechables. · Calzado de seguridad impermeable que impida el contacto dérmico con los fluidos orgánicos. Éste no debe ser trasladado a hogares o dormitorios. · Pecheras de goma.
Los trabajadores deben ser capacitados en el uso correcto de sus EPP. Los reutilizables deben ser almacenados en un lugar especialmente destinado para ellos, evitando su contaminación.
2. ASEO Y DESINFECCIÓN Las instalaciones y todos los elementos existentes deben desratizarse y desparasitarse permanentemente (garrapatas). · Las pecheras de goma y calzado de seguridad impermeables deben ser lavados y desinfectados cada vez que finalice una tarea. · La ropa de trabajo debe ser lavada en la empresa y no ser trasladada a los hogares. En ningún caso debe volver a usarse si no ha sido lavada previamente. · La ropa de trabajo utilizada debe ser transportada en bolsas plásticas cerradas al sitio de lavado. Los encargados de transportar y manipular la ropa deberán utilizar protección respiratoria, guantes y pecheras. · El lavado de manos debe ser con abundante agua y jabón, aplicando posteriormente una solución de alcohol gel al 70%. 3. NO CONSUMA LECHE O DERIVADOS QUE NO ESTÉN PASTEURIZADOS (ENVASADOS).
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
la semana
Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue AG
“Establecer una ley de etiquetado especial sería un avance para el sector” CAMPO SUREÑO
E
l consumidor demanda mayor información, con respecto a parámetros nutricionales y trazabilidad u origen. Esto corresponde a una tendencia mundial, donde los consumidores informados, exigentes e involucrados se interesan en investigar antes de adquirir un producto. En los últimos años han aparecido productos comercializados como “leche”, siendo que son de origen vegetal. “Por tanto, existe una vulneración a lo señalado por el Reglamento Sanitario de los Alimentos, el cual define como leche al producto de la ordeña completa e ininterrumpida de vacas sanas, bien alimentadas y en reposo, exenta de calostro”, dice el presidente de Agrollanquihue, Eduardo Schwerter. El dirigente gremial explica que, por otra parte, “no existe claridad de parte de los consumidores acerca de la leche recons-
tituida y leche recombinada, más aún del origen del producto lácteo. En los últimos años, Chile se convirtió en un importador neto de productos lácteos, cuando hasta el 2014 éramos exportadores netos”.
PROYECTOS DE LEY Actualmente existen dos proyectos de ley que buscan establecer normas en el etiquetado de los productos lácteos o derivados de ellos. Uno de ellos presentado por el diputado Javier Hernández a mediados del año pasado, que propone la “incorporación en el etiquetado de la leche el país de ordeño de la misma” y “establecer cada una de las transformaciones a las que se encuentra sujeto”. Por otro lado en el proyecto encabezado por el diputado Fidel Espinoza, se busca “establecer definiciones más claras respecto de lo que es, el uso y la comercialización de la leche reconstituida”, además de “establecer mayores exigencias en el etique-
El dirigente gremial explica que, por otra parte, “no existe claridad de parte de los consumidores acerca de la leche reconstituida y leche recombinada, más aún del origen del producto lácteo. En los últimos años, Chile se convirtió en un importador neto de productos lácteos, cuando hasta el 2014 éramos exportadores netos”.
En los últimos años recordó el dirigente gremial han aparecido productos comercializados como “leche”, siendo que son de origen vegetal.
tado de aquellos productos lácteos que utilicen leche reconstituida”. Para Schweter, “con ambas iniciativas se propenderá a incrementar la información al consumidor, a través del etiquetado de los productos lácteos, lo que contribuye a la transparencia y disminución de las asimetrías de información en el mercado. En definitiva apoyamos estas propues-
Actualmente existen dos proyectos de ley que buscan establecer normas en el etiquetado de los productos lácteos o derivados de ellos.
tas, y creemos que, de concretarse, serán buenas noticias para nuestro sector productor lechero nacional”.
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
LUNES 7 DE MAYO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15