Campo Sureño

Page 1

CAMPO Nº1.723 - Lunes 8 de octubre de 2018 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

PARA ENTREGAR LOS NUTRIENTES EN LA CALIDAD Y CANTIDAD QUE EL PLANTEL GANADERO NECESITA ES CLAVE QUE ESTE PROCESO SEA HECHO A TIEMPO, CON EL CORTE, PICADO Y COMPACTACIÓN ADECUADOS, ADEMÁS DE UNA BUENA PLANIFICACIÓN FORRAJERA.

EL SECRETO DEL ENSILAJE AGENDA DEL AGRO//EJEMPLOS DE CRIANZA DE TERNEROS MACHOS DE LA LECHERÍA//LA MESA DE LA MURTILLA// PRECIOS DE GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018

la semana Seminario abordó tendencias, asociatividad y mercados relevantes para el sector lácteo

Científicos estudian levaduras del sur de Chile para desarrollar la primera cerveza auténticamente nacional

Con más de 120 asistentes, incluidos los diputados Iván Flores y Javier Hernandéz, productores locales, profesionales del sector, estudiantes de distintas instituciones educacionales, gerentes y agentes de empresas de la provincia; la Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche), realizó en los salones del hotel Sonesta, su “6° Seminario de Tendencias, Dificultades y Oportunidades 2018”. Estuvieron presentes destacados charlistas nacionales e internacionales, quienes a través de variadas charlas propusieron puntos de vista a los presentes, enfocados en las tendencias del mercado y las variables nacionales e internacionales, de manera de entregar luces a los productores de cómo enfrentar de mejor manera sus negocios. La jornada inició con un saludo de bienvenida del presidente de la Asociación Gremial, Marcos Winkler y del presidente de Fedeleche, Eduardo Schwerter, quienes dieron paso a Catalina Errázuriz, fundadora del “Club del Queso” y Antonia Binder, jefa de proyectos del Club, las cuales relataron su experiencia como emprendedoras en su charla Lácteos Premium.

Se acera octubre, el mes de la cerveza. Y en el marco de las celebraciones entorno este milenario brebaje, un grupo de investigadores chilenos están a punto de revelar un importante descubrimiento. El equipo liderado por el biotecnólogo Francisco Cubillos, investigador asociado de iBio, se encuentra estudiando cómo las diversas levaduras existentes a lo largo de nuestro territorio, pueden entregar una identidad única a la cerveza nacional. El siguiente paso de este proyecto es realizar ensayos en estanques de 20 y 30 litros en la cervecería Bundor de Valdivia, esperando salir al mercado el próximo verano. “Debido a factores climáticos y a lo extenso de sus bosques, especialmente desde Altos de Lircay hasta Tierra del Fuego, Chile cuenta con un importante reservorio natural de levaduras cerveceras. Es decir, tenemos la materia prima y ahora lo que falta es encontrar una identidad única que nos distinga de las cervezas alemanas, belgas o inglesas. Eso es lo que podemos lograr estudiando las levaduras”, afirma el doctor Francisco Cubillos, académico de la Facultad de Química y Biología de la Usach e investigador asociado de iBio.

Se concretó reunión de avance del Convenio Inia e Indap En Carillanca se realizó una reunión del Comité Regional y Nacional para analizar la marcha del convenio Inia Indap componente Fortalecimiento PDTI, programa piloto que se ejecuta desde 2017 en las regiones del Biobío (Alto Biobío), La Araucanía (Lautaro, Perquenco y Galvarino) y Los Rios (Panguipulli y Lanco). También se analizó la programación de las actividades de irradiación que se desarrollarán gracias a la extensión de la iniciativa a diciembre de 2018. En La Araucanía este Convenio es coordinado y ejecutado por las profesionales de INIA Carillanca Gabriela Chahín y Luisa Tramolao. En la actividad participaron profesionales de INIA e Indap, liderados por el Coordinador Nacional de Transferencia Tecnológica y Extensión de Inia, Marcelo Zolezzi. Como parte de la jornada de evaluación y seguimiento de dicho Convenio, complementando la reunión también se visitó a 3 agricultores validadores de la comuna de Lautaro, para verificar en terreno la propuesta tecnológica de INIA Carillanca que busca la innovación en comunidades mapuche. Se visitó a Cristina Rubilar del sector Chincailil, Pillanlelbún con su sistema de riego por goteo en un invernadero hortalizas, así como manejo de almacigueras; a Patricia Montre del sector Agua Santa, quien estableció una pradera anual de avena+ballica con tecnología Inia y manejo de pastoreo; y finalmente Guillermo Savaria del sector Malpichahue, quien tiene riego por goteo en hortalizas y elaboración de compost.

María Teresa Fernández Cabrera asume como nueva directora del Servicio Agrícola y Ganadero en La Araucanía El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informa que la ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile, María Teresa Fernández Cabrera, asumió la dirección del Servicio en la región de La Araucanía tras haber sido seleccionada mediante el Sistema de Alta Dirección Pública. La presentación oficial se llevó a cabo en una ceremonia encabezada por subdirector Nacional del SAG, Óscar Camacho, quien recalcó que “el énfasis de los jefes, de los directores regionales, es cumplir con nuestra misión de mantener y mejorar el patrimonito fito y zoosanitario, y particularmente en esta región es muy importante para nosotros por el Plan Impulso Araucanía, donde el Ministerio de Agricultura juega un rol fundamental en los tres pilares de desarrollo de esta región. En ese contexto, a la nueva directora le compete trabajar muy fuerte en pos de la labor que lleva a cabo el SAG en la región de La Araucaníadentro de las competencias que tiene el Servicio”.

Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl

EL DATO

4.000

MILLONES DE HUEVOS SE ESPERA PRODUCIR EN EL PAÍS ESTE AÑO. ADEMÁS SE PROYECTA QUE EL CONSUMO PER CÁPITA ALCANCE UN RÉCORD DE 230 UNIDADES, EL MÁS ALTO QUE REGISTRA LA INDUSTRIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA, CIFRA QUE COLOCA A CHILE COMO EL QUINTO MAYOR CONSUMIDOR DE HUEVOS DE AMÉRICA LATINA.

LO DIJO...

Hemos escuchado hablar del financiamiento, y hoy el BancoEstado nos anuncia que vamos tener un crédito a 15 años para la fruticultura, con cinco años de gracia para incentivar la reconversión de la fruticultura chilena”

ANTONIO WALKER, MINISTRO DE AGRICULTURA.


CAMPO SUREÑO

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018

PÁGINA 3

agenda Nuevo curso SAG “Manejo y uso de plaguicidas agrícolas” En Valdivia, los días11 y 12 de octubre, el OtecACCMA CapacitaOCTUBRE ción dictará el Nuevo curso “Manejo y Uso de Plaguicidas Agrícolas” conducente al reconocimiento como aplicador de plaguicidas S.A.G. El curso, con una duración de 32 horas, tiene como objetivo general realizar labores agrícolas de almacenamiento, transporte, mezcla, manejo y uso de plaguicidas de acuerdo a las diferentes condiciones prediales y la normativa vigente; dirigido especialmente a trabajadores del área agrícola que se desempeñen, o deseen desempeñarse, como aplicadores de plaguicidas en el área agrícola, en unidades prediales rurales, económicas o productivas. Inscripciones e informaciones sobre los requisitos para optar a la nueva acreditación: Cel. 968015612, mail: accmacapacitacion@gmail.com

11 y 12

16 y 17

Escuela Anual de Forrajeros: operarios y encargados prediales serán los protagonistas

A través de la Escuela Anual de Forrajeros, KUHN Chile y Rock River Lab Chile presentarán los conceptos claves para la alimentación en sistemas ganaderos, en una actividad orientada a los operarios, administradores prediales y asesores en nutrición animal. La Escuela combinará un módulo teórico y uno práctico para aplicar los conocimientos adquiridos compararlos con su realidad productiva. El 16 de octubre se realizará la Escuela correspondiente a la Zona Centro, jornada que se desarrollará en el Fundo Pahuilmo, ubicado en la comuna de Mallarauco, Región Metropolitana. En tanto, para el 17 de octubre se fijó la Escuela correspondiente a la Zona Centro Sur, que será en el Fundo Tarpellanca, comuna de Yumbel, Región del Bío Bío.

OCTUB RE

Jornada de actualización ovina

24

Diversos serán los temas a discuOCTUBR tir en la jornada de actualizaE ción ovina organizada por INIA Carillanca para el próximo miércoles 24 de octubre. La iniciativa, con un costo de $15.000, está orientada a profesionales del agro ( ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, ingenieros en ejecución agrícola, ingenieros agrícolas, técnicos agrícolas y estudiantes). Manejo sustentable de praderas para ovino: recuperación de suelos y alternativas de fertilización; Alimentación de ovinos y balance; Enfermedades emergentes y avances en sanidad de ovinos; Manejo reproductivo ovino; Calidad e inocuidad de carne ovina; Más allá de la carne: opciones del negocio ovino, son los distintos tópicos a analizar durante la jornada bajo la orientación de especialistas de INIA, Universidad Católica de Temuco; Universidad Austral de Chile y Universidad de Concepción. Informaciones y mayores antecedentes; paulina.etcheverria@inia.cl

Desarrollo y asociatividad en la vitivinicultura En el marco de la gira apoyada por FIA denominada “Prospección en el desarrollo y asociatividad en la vitivinicultura de OCTUB la zona central de Chile para potenciar y RE fortalecer el rubro vitivinícola de La Araucanía” se realizarán una serie de actividades de difusión de la Gira apoyada por FIA. Estas se realizarán en el mes de octubre en las siguientes fechas: Nueva Imperial: 17 de octubre, 10:30 hrs en Viña Santa Marta, Km 10, comunidad Los Boldos; Lumaco: 22 de octubre, 11:00 hrs en el Centro Comunitario de Lumaco, Balmaceda 376; Temuco: 31 de octubre a las 11:00 hrs en el Auditórium Juan Pablo Laporte, U. Autónoma, ubicado en Av. Alemania 01090. Las actividades son gratuitas y abiertas a todo público interesado en participar. Mayor información: armin.cuevas@uautonoma.cl / Fono: 45 2895035

17

24-25 OC

Valdivia será sede de Congreso Anual de Sochipa 2018 En la Universidad Austral de Chile en Valdivia se realizará el XLIII Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción AniOCTUB RE mal (Sochipa) entre los días 17 y 19 de octubre. La actividad que se desarrollará en el edificio Nahmías, ubicado en el Campus Isla Teja de la Uach, es organizada, este año, por un comité integrado por académicos del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de esta casa de estudios. Es importante destacar que esta reunión científica, es la más importante en su ámbito de estudio a nivel nacional, ya que reúne a investigadores de las principales universidades e institutos de investigación del país. Más información: www.sochipa.cl

Agro Planttrade 2018: Tercera Feria y Convención Internacional del Agro

El 24 y 25 de octubre próximos se realizará Agro Planttrade 2018, 3º Feria y Convención Internacional del Agro… El evento, organizado como cada año por Viveros de Chile, contará con interesantes charlas y será la plataforma de encuentro ideal para la industria hortofrutícola para generar contactos, intercambiar ideas y descubrir las últimas tendencias del sector. Gratuito para agricultores previa inscripción. Más información en www.viverosdechile.cl Agro Planttrade, 24 y 25 de octubre, Club de Golf Angostura – Ruta 5 sur Km 59, Mostazal, Región Libertador Bernardo O’Higgins – Chile

TUBRE

17-19


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018

actualidad “Sistema inglés es completamente replicable en Chile”, precisó Sergio Willer, presidente de la Corporación de la Carne

Productores conocen modelos de crianza de terneros machos de la lechería en Inglaterra El grupo conoció dos fórmulas. La primera dice relación con la cruza de razas lecheras como la Holstein con otras más carniceras, como la Angus, Hereford y British Blue. La segunda experiencia fue una visita a un campo de una recriadora de terneros Jersey.

E

n una gira técnica organizada por la Corporación de la Carne , en la cual participaron además la Red de la Leche y la Carne que representa a la Agricultura Familiar Campesina, Instituto Agrario Adolfo Matthei, Universidad Austral, Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Feria Osorno SA, productores de la zona conocieron la experiencia del Reino Unido, específicamente Inglaterra, en crianza de terneros machos de la lechería. “Hace dos décadas tenía el mismo problema que hoy vemos en Chile acerca de la falta de perspectivas para realizar la crianza de estos”, precisó Sergio Willer, presidente de la Corporación de la Carne, quien además es vicepresidente de Sago. “El sistema inglés es absolutamente replicable en Chile hasta los 220 kilos. Los pasos a seguir ahora es la firma de un Convenio de Cooperación con Meadow Quality que se

encarga del encadenamiento productivo desde la venta de semen hasta el supermercado. Ellos nos entregarán asesoría técnica en el marco de este plan de cooperación, porque están convencidos de que este modelo que han creado es aplicable al resto del mundo”.

Visita incluyó a representantes de la Red de la Leche y la Carne, Instituto Agrario Adolfo Matthei, Universidad Austral,

EXPERIENCIAS Meadow Quality tranza anualmente 90 millones de libras esterlinas, en materia de vacunos, cerdos, corderos, aves y cérvidos, lo que las transforma en una de las firmas más relevantes del sector en Europa y cuenta con más de 40 años de experiencia en comercialización de ganado de varias especies. “Como empresa propiedad de los agricultores, entendemos la industria y nos esforzamos constantemente por ofrecer el máximo rendimiento para todo el ganado vendido, favoreciendo con ello no sólo a productores, sino también a todos los consumido-

Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Feria Osorno y productores.

res. Por todo esto, estamos muy felices de poder compartir esta experiencia con Chile y contribuir a su implementación”, señaló Mathew Naithingale, representante de la cooperativa. “Estamos hablando de abrir más expectativas a la ganadería. La crianza de terneros machos de lechería es clave para aumentar nuestros volúmenes de producción de carne y hacer más rentable el negocio. En Rei- Visita a Reino Unido fue organizada por la Corno Unido, ya se logró transformar un poración de la Carne.

problema en una oportunidad”, agregó Jorge Momberg, uno de los productores integrantes de la delegación. El grupo conoció dos fórmulas de cría de terneros que se utilizan en Inglaterra. La primera dice relación con la cruza de razas lecheras como la Holstein con otras más carniceras, como la Angus, Hereford y British Blue. Al centro de distribución de Meadow Quality, llegan diariamente 1.000 terneros, los que son clasificados según características físicas. Tras ello, son entregados, dentro del mismo día, a los socios y/o clientes para su crianza. La dieta es estándar se basa en leche y concentrado hasta los 45 días, luego sólo concentrado y heno, hasta llevarlos a los 200 kilos, al cabo de los cuatro meses. Tras ello, son terminados o vendidos a otros engorderos, para finalmente llegar al consumidor. “Con poca superficie pueden hacer mucho, porque en todo este primer proceso los terneros están confinados. La dificultad que debemos vencer, tiene que ver con el costo del alimento concentrado que encarece la producción”, indicó Christian Arntz, presidente de Sago, tras recibir el informe del viaje de parte de la Corporación de la Carne. La segunda experiencia que vio la delegación en Reino Unido, fue una visita a un campo de una recriadora de terneros Jersey. El predio consta de sala de desposte, donde además se envasan al vacío, logrando obtener alrededor de 900 mil pesos chilenos por animal llevado a término. “Los engorda hasta los 18 meses y durante los primeros cuatro también utiliza el confinamiento, para luego enviarlos a pradera. Se trata de una raza que está predispuesta genéticamente para la producción láctea, pero además tiene como característica producir carne con grasa monoinsaturada significativamente más alta que la mayoría de las otras. Tiene, además, altos niveles de grasa intramuscular, lo que ofrece buenas cualidades de marmoreado y por ello, conocer lo que se hace con ella es muy positivo, dado que hay cada vez más presencia de Jersey en campos chilenos”, concluyó Willer.


reportaje Sistema inglés es completamente replicable en Chile”, precisó Sergio Willer, presidente de la Corporación de la Carne,

CAMPO SUREÑO

experiencia en materia de crianza de terneros machos de lechería del Reino Unido, específicamente Inglaterra, que hace dos décadas tenía el mismo problema que hoy vemos en Chile acerca de la falta de perspectivas para realizar la crianza de estos”. Willer, quien además es vicepresidente de Sago, indicó que “el sistema inglés es absolutamente replicable en Chile hasta los 220 kilos. Los pasos a seguir ahora es la firma de un Convenio de Cooperación con Meadow Quality que se encarga del encadenamiento productivo desde la venta de semen hasta el supermercado. Ellos nos entregarán asesoría técnica en el marco de este plan de cooperación, porque están convencidos de que este modelo que han creado es aplicable al resto del mundo”.

D

iez días duró la gira técnica organizada por la Corporación de la Carne y en la cual participaron además la Red de la Leche y la Carne que representa a la Agricultura Familiar Campesina, Instituto Agrario Adolfo Matthei, Univer-

sidad Austral, Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Feria Osorno SA y productores de la zona. Sergio Willer, presidente de la Corporación de la Carne, señaló que “gracias a esta gira financiada con recursos propios, pudimos conocer la

LOS MODELOS Meadow Quality tranza anualmente 90 millones de libras esterlinas, en materia de vacunos, cerdos, corderos, aves y cérvidos, lo que las transforma en una de las firmas más relevantes del sector en Europa y cuenta con más de 40 años de experiencia en comercialización de ganado de varias especies. “Como empresa propiedad de los agricultores, entendemos la indus-


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018

reportaje Las herramientas tecnológicas con una mirada práctica para enfrentar la próxima temporada de ensilajes CAMPÓ SUREÑO

C

onservar forraje de calidad es el desafío. Para un productor lechero forma parte de su lista de acciones permanentes, preparando y provisionando lo que será parte fundamental de la alimentación en meses en que la pradera no puede sustentar este proceso. El ensilaje de praderas es una forma en la cual el productor conserva pasto a través de un proceso donde la fermentación es la herramienta protagónica. Hacerlo bien es clave. Ese es el mensaje que comparte Producción Primaria del Consorcio Lechero. “Un ensilaje hecho a tiempo, con el corte, picado y compactación adecuados, sumado a una buena planificación forrajera, entregará nutrientes en la calidad y cantidad necesaria”, explica la coordinadora de Producción Primaria del Consorcio Lechero, Alejandra Viedma. LA CLAVE El Comité de Praderas del Consorcio Lechero integra a investigadores, asesores y productores. A través de este artículo, presentan las herramientas tecnológicas con una mirada práctica para enfrentar la próxima temporada de ensilajes. El doctor Óscar Balocchi, académico e investigador del Instituto de Producción Animal de la Universidad Austral de Chile, destaca que no todos los predios lecheros tienen los mismos requerimientos de cantidad y calidad de ensilaje, por esa razón la planificación de la conservación de forraje es fundamental. El productor lechero de Río Bueno, socio de Aproval y Colun, Jean Pierre Henry resalta que con los ensilajes de primavera en predios de producción anual “te juegas el futuro con lo que produces y conservas para la próxima temporada. El ensilaje no es un método barato, por lo tanto, hay que hacerlo bien y aprovechar las praderas que se tiene. Por lo general, el próximo invierno será con forrajes conservados más algún tipo de suplementos. Si se hace bien, se pasa bien la temporada”. En el sur, dice, el crecimiento de la pradera invernal es muy bajo y las rotaciones de potreros aumentan en días. A la vez, hay períodos de mucha lluvia, donde no es posible ingresar con ganado, bajo el riesgo de romper la pradera. Por eso es importante el ensilaje y suministrarlo en sectores adecuados. “Hemos evolucionado a lecherías con parto y producción de leche todo el año. Eso lo enfrentamos a una curva de producción de la pradera que es tremendamente estacional.

Calidad, cantidad y costo bajo: los secretos del ensilaje que sean más adecuadas para ensilaje, con ballicas de mejor capacidad fermentativa.

El ensilaje de praderas es una forma en la cual el productor conserva pasto a través de un proceso donde la fermentación es la herramienta protagónica. Hacerlo bien es clave. Una pradera produce 10 veces más en un día de primavera que en uno de invierno. Y las vacas comen lo mismo todos los días del año”, resume Balocchi. Los sistemas pastoriles nacionales con partos todo el año, a diferencia de los sistemas típicamente neozelandeses, que son estacionales, con vacas secas en invierno, requieren forraje en cantidad y calidad. “Lo esencial es que cada productor haga un balance forrajero, que es un contraste entre los requerimientos de forraje de los animales durante todo un año y el aporte de forraje durante ese año, donde hacemos una suma y resta de lo que disponemos durante los meses del año”. Esto se hace antes de la conservación de forraje. Para el Product manager de forrajeras de Anasac, Jonathan Poff, los desafíos técnicos y las decisiones de cuándo ensilar irán ligadas a la temporada y al comportamiento de la pradera, que dan una idea del momento. Todos los años son distintos y

las realidades también, agrega Jean Pierre Henry, lo que impactará en la planificación. “Lo primero es tener presente que no es posible compatibilizar un alto volumen de cosecha en un corte con alta calidad nutritiva. El cliente es quien pone la vara y ese cliente es la vaca lechera y sus requerimientos nutricionales que determinan la cantidad de ensilaje necesaria para producir en invierno, la cantidad de proteína, energía y FDN. El desafío del productor es cortar la pradera cuando tenga esa calidad. Eso significa adelantar la fecha de corte a lo que tradicionalmente se usa. Eso se asocia a menos volumen en cada corte cosechado”, comenta Balocchi. Los años son variables, pero la primavera tiende a ser predecible, no así los veranos. En ese contexto, tratando de satisfacer requerimientos de calidad, se debe buscar períodos de rezago más cortos, que idealmente son 45 días. En un ejemplo teórico, si se parte el rezago el 15 de septiem-

bre, el 30 de octubre se hará el primer corte. Posteriormente, fertilizar con nitrógeno para estimular rebrote y el 15 de diciembre, hacer el segundo corte. “Con eso satisfago los requerimientos de calidad y cantidad, por los 2 cortes. Suben los costos, porque son 2 cortes, pero obtengo un alimento que es compatible con niveles altos de producción de leche”. Eso impactará positivamente en la cantidad de concentrado a comprar, si la calidad del ensilaje es óptima. Y en ese orden, agrega Henry, permite privilegiar un primer corte de excelente calidad. Sobre las variedades a usar, existen alternativas de mejor calidad fermentativa que las hacen una buena opción para ensilar (por ejemplo ballicas de rotación por sobre ballicas perennes), pero finalmente será la realidad del productor y de las características del año, quienes dicten que potreros serán destinados a conservación por este método, comenta Jonathan Poff En una pradera de pastoreo es posible tener 2 criterios. A veces se acorta la rotación de los potreros y por alta disponibilidad de pradera, se ensila. En otros, se ensilará las praderas establecidas para este propósito. Ahí habrá tipos de especies

¿PREMARCHITAR O NO? Claramente que sí, sobre todo debido a que se han acortado los períodos de rezago en la búsqueda de calidad nutritiva, cosechando un forraje de menos de 20% de materia seca. Y, en ese caso, apunta Balocchi, el exceso de agua representa una limitante en el proceso de fermentación. “Es altamente conveniente eliminar ese exceso a través del premarchitamiento, dejando el pasto sobre el suelo durante 24 horas, para que pierda agua. Ya con un 25% de materia seca, mejoramos el proceso fermentativo del pasto”. El resultado es un ensilaje más palatable, con menos nitrógeno amoniacal, con menos degradación de proteína y, lo más importante, la vaca lo consume más. Es un mejor uso del forraje. Los inoculantes, agrega Poff, son aditivos de origen biológico que buscan reducir el pH en el menor tiempo posible, de manera que se pueda aprovechar y conservar la mayor cantidad de nutrientes del pasto. Cuando se está ensilando forrajes altos en humedad y proteína (como lo es el caso de las praderas, sobre todo a inicios de la temporada de ensilaje), el proceso fermentativo puede extenderse por mucho tiempo, lo que hace altamente recomendable el uso de inoculantes para acortar este proceso. “Al usar aditivos lograremos la estabilización del silo en 4 a 5 días y no en 30 a 40. Con esto tenemos una fermentación adecuada y eficiente, evitando el desarrollo de clostridios, lo que impacta posteriormente en la calidad y consumo del silo” Otra condición es que transcurra el menor tiempo posible con el pasto cortado al aire, que sigue respirando y consumiendo nutrientes. El picado del forraje tiene que estar en relación al contenido de materia seca. En la medida que hago silos premarchitos, se debe picar más fino para que se liberen azúcares y comience la acción de las bacterias. La compactación es la eliminación del oxígeno dentro del pasto para generar la condición de anaerobiosis. Además, el sellado tiene que ser hermético para que no entre oxíge-


CAMPO SUREÑO

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018

PÁGINA 7

reportaje no. Compactar no es buscar que entre más pasto en una superficie, si no eliminar la mayor cantidad de oxígeno. Sobre el tipo de silo, agrega Balocchi, hay que preguntarse si cosecho la cantidad de ensilaje de acuerdo a los requerido ver la calidad nutritiva; y, los costos de la cosecha. Si el productor cumple esos 3 puntos, “no le voy a preguntar cómo lo hizo, cada uno puede usar la tecnología que más acomode a su propia realidad”, recomienda. En la medida que se controla los factores de fermentación, los ensilajes se encarecen. Los bolos son de fácil manejo, pero su costo es alto. En lo personal, un sistema que le ha dado resultados a Jean Pierre Henry es el ensilaje en manga, que permite un manejo sencillo, evitando contaminaciones con el suelo, una cara expuesta más reducida, al igual que una compactación muy buena. La comunicación con el prestador de servicios o con los operadores de maquinaria del predio es fundamental. Impactará temas como la altura del corte de la pradera, que no debiera dejar un residuo menor a 5 centímetros, para no afectar el re-

Si es silo en bolo, revisar que se use la cantidad de vueltas de plástico requeridas, lo que requiere atención del productor, al igual que la aplicación efectiva del aditivo. Frente a la apertura del ensilaje, desde las 3 semanas -21 días- , en un silo de 25% de materia seca, podría ser el momento en que esté listo.

brote. El picado dependerá del porcentaje de materia seca que tenga la pradera. Si trabajamos con ensilajes de menos de 20% de materia seca, el picado no debiera ser de menos de 10 a 15 centímetros de largo. Si es un ensilaje premarchito de 30% de materia seca hacia arriba, el picado no debe ser mayor de 3-5 centímetros. Recomiendan revisar la segadora y el filo de los cuchillos, para que no impacte en el picado. Sobre el sellado del silo, una recomendación que plantea Poff es usar

plástico bicolor, en el cual el lado blanco quede al sol y el negro hacia adentro. Eso ayuda a una buena conservación. Usar neumáticos o tierra sobre la parva ayuda mucho.

LA CALIDAD Desde el punto de vista de evaluación de calidad, se recomienda revisar la fermentación (porcentaje de nitrógeno amoniacal, que orientará el nivel de degradación de la proteína, que debiera ser menor del 8%), el pH va relacionado con el contenido de materia seca, con menos de 20% de materia seca tiene que tener un pH menor a 4. Un ensilaje premarchito, de 30% de materia seca, tiene que tener un pH de 4,2.

Si la fermentación es mala, el ensilaje tendrá mal sabor, olor y color. Eso impactará en el consumo de la vaca y en su producción de leche. La segunda variable de calidad es el contenido de nutrientes, donde participan el porcentaje de proteína, energía metabolizable y la fibra. “Aquí lo importante es el requerimiento de la vaca, en el caso de ensilaje de pradera, se esperaría tener un porcentaje de proteína de 14% hacia arriba; energía metabolizable, 2,4% hacia arriba; y, el FDN menor a 50%. Ese es un ensilaje que representaría una base de alimentación en invierno más cultivos forrajeros y concentrados, con los cuales se podría alcanzar niveles de producción de 15 a 20 litros para arriba. Un ensilaje de baja calidad y consumo sólo aportará a la mantención de la vaca”


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018

visión técnica

NELSON GONZÁLEZ MARÍN Ingeniero Agrónomo Ms Sc (c) www.asesoriasngm.com

Mesa de la murtilla: aire fresco para un cultivo ancestral

L

a murtilla ha sido recolectada desde tiempos ancestrales por gran parte de las culturas prehispánicas del sur de Chile. Base de nuestra alimentación como recolectores y luego como celoso guardianes de las recetas de nuestras abuelas, este fragante, sabroso y multicolor fruto, es el marco perfecto de la nueva Araucanía que se está gestando. Durante estos últimos 20 años, investigación profunda, seria y con resultados tangibles como la obtención de dos variedades de murtillas (South pearl y Red Pearl), han sido el fruto del trabajo de Inia Carillanca. Más aún, la recolección de más de 180 distintos ecotipos de murtilla han hecho del banco de germoplasma de Tranapuente, la recolección

http://web.facebook.com/mesadelamurtilla.araucania.1 https://twitter.com/mesamurtilla_IX y reserva genética más importante del mundo, para esta especie. Gracias al reconocimiento y proyección de este fruto y sus ingredientes activos, su facilidad de cultivo y alta rentabilidad, es que 25 agricultores, 12 municipalidades de la región, a través

de sus Unidades de Desarrollo Locales, Programas de Desarrollo Territorial Indígena y 18 profesionales asesores y genetistas, nos hemos interesados en difundir este cultivo como una alternativa rentable e innovadora. Es por esta razón que se ha creado la mesa de

la Murtilla de La Araucanía. La misión de la Mesa de la murtilla de La Araucanía, en el ámbito técnico es la implementación de al menos 5 hectáreas de este rubro en 3 años, con ecotipos seleccionados, evaluados y adaptados ancestralmente a cada una de las comunas participantes. Con huertos de sólo 320 plantas por familia y casi 1.000 kg de producción anuales, este arbusto que sólo requiere una poda anual, fertilización básica y cosecha tan solo en 15 días por temporada genera un fruto que no se parte con las lluvias, que posee una post cosecha de hasta 1 mes y que es mínimamente afectadas por plagas y enfermedades dada su alta adaptación, se está transformado en una posibilidad real para los productores innovadores de la Araucanía.

FUTURO PROMETEDOR El futuro se ve prometedor para la murtilla. Además de sus características organolépticas indiscutibles, ya es posible transformar sus más de 100 paper científicos en investigación práctica, comercial y rentable que mejore la salud humana, la cosmetología y la calidad de vida. En el mundo de la agroindustria y del procesado, la obtención de deshidratados y polvos de murtilla está siendo potenciado por la obtención de aromatizantes, ingredientes activos y aditivos para el rejuvenecimiento celular. La mesa de la murtilla de la Araucanía invita a agricultores, profesionales y servicios públicos a sumarse al desarrollo de lo que siempre ha sido nuestro y que hoy por hoy puede ser el estandarte de la fruticultura regional.


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018


LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.