Campo sureño 09 04 2018

Page 1

CAMPO Nº 1.695 - Lunes 9 de abril de 2018 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

LA FRUTA

ALEGRE LUIS SCHMIDT, PRESIDENTE DE FEDEFRUTA, ASEGURA QUE LAS CEREZAS FUERON LAS ESTRELLAS DE 2018 Y RECALCÓ LA NECESIDAD DE QUE LA ZONA SUR SE SUME A ESTE CRECIMIENTO.

COOPERATIVISMO: UNA NUEVA MIRADA PARA LOS HORTICULTORES ¿CUÁL ES EL MOMENTO OPORTUNO PARA CONTROLAR LAS BALLICAS RESISTENTES?


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

la semana Abren convocatoria para Beca Nestlé Magister en Ciencias Mención Producción Animal La Universidad Austral de Chile y Nestlé Chile S.A., convocan a profesionales del sector agropecuario a postular a la Beca Nestlé, para cursar el programa de Magíster en Ciencias, Mención Producción Animal, que imparte la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile a través de su Instituto de Producción Animal. La Beca Nestlé es producto del convenio que mantienen ambas instituciones desde el año 1990, en función de la misión formativa de la Universidad y en el marco de la estrategia de Creación de Valor Compartido de Nestlé. Mediante este convenio, la compañía financia el valor de la matrícula y arancel del programa de Magíster por dos años, más un estipendio mensual. El plazo de postulación es el 31 de mayo de 2018, para ingreso en agosto de 2018. Más información: Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Agrarias o al correo electrónico: juan.keim@uach.cl Web:http://agrarias.uach.cl/postgrado/magister-en-ciencias-mencion-produccion-animal/

Ganado faenado en mataderos regionales de Los Ríos disminuyó 11,9% en febrero 2018 Según el boletín de Ferias y Mataderos del Instituto Nacional de Estadísticas correspondiente al mes de febrero 2018, el ganado beneficiado o faenado en mataderos totalizó 6 mil 315 cabezas correspondientes únicamente a la especie Bovinos, cifra inferior 11,9% respecto a febrero 2017. Esta baja fue atribuida principalmente por la categoría Vaquillas, con 653 cabezas menos (-40,2%). En febrero 2018 la producción de carne en vara totalizó mil 699 toneladas, producción que disminuyó 7,9% en la comparación interanual. Esta baja se atribuyó principalmente a la reducción en toneladas de la categoría Vaquillas, con reducción de 142,7 toneladas (-39,9%). En las Ferias regionales se remataron 5 mil 743 cabezas de ganado, cifra que disminuyó 6,8% al comparar con el mismo mes del año 2017. Esta caída fue consecuencia de la baja en el remate de la especie Bovinos, con 539 cabezas menos (-9,4%). En febrero de 2018 los remates regionales de la especie Bovinos totalizaron 5 mil 225 cabezas.

Productores y procesadores de manzana de Proyecto FIA participaron en capacitaciones El grupo de productores y procesadores de manzanas que forman parte del proyecto FIA “Rescate y Preservación Patrimonial de Manzanos Ancestrales de la Región de Los Ríos, para su puesta en valor en productos de alta proyección comercial con identidad regional” (PYT – 2017 – 0721) participaron de una capacitación en materia de Elaboración de Sidra en la localidad de Punucapa. La actividad fue impartida por el Ingeniero Agrónomo y Enólogo argentino, Juan José Ferragut, que llegó a Valdivia en el marco del proyecto de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo financiado por Sercotec, que lidera la Asociación Gremial de este grupo de productores. En cuanto al taller sobre elaboración de Sidra el sr. Ferragut, expresó que el propósito fue profundizar aspectos sobre “la tecnología que pueda estar alcance de los sidreros para mejorar sus productos en el marco de las normas de elaboración en buenas prácticas”. El cuadernillo de campo permitirá registrar datos sobre los estados de desarrollo sus manzanos (Fenología). En así que el 24 de marzo, los productores y procesadores de manzana recibieron de parte del proyecto FIA- Manzanas, la capacitación sobre esta herramienta de trabajo.

Destacan potencial productivo de malla de colores para manzanos Expertos validaron el potencial productivo de la utilización de mallas de colores para mejorar huertos de manzanos. Este proyecto tecnológico que fue desarrollado en un plazo de tres años, fue licenciado en 2017, siendo el principal objetivo crear mallas con técnicas foto-selectivas específicas para las condiciones climáticas locales. El coordinador del proyecto, doctor Richard Bastías, ingeniero agrónomo y académico de la Facultad de Agronomía, indicó que la iniciativa partió con el desarrollo de los prototipos de mallas, pensando en dos problemáticas que presentaba la industria, “primero que existe una alta pérdida de frutas por daños provocados por el sol sobre las manzanas, se habla de aproximadamente 100 millones dólares al año en pérdidas, por fruta que no es exportada, y en los huertos estamos hablando de un 40% de descarte de fruta que no se va a packing, entonces el problema económico que enfrenta la industria, que ya tiene rentabilidad baja, es considerable”. Un segundo aspecto de igual relevancia tiene que ver con las condiciones extremas de radiación y temperatura particulares en la zona productora de manzanas y que se ha agravado por temas ambientales como el cambio climático. “A Chile llegaron mallas con estándares internacionales y nosotros las creamos con estándares locales, tomando en consideración factores como la intensidad de radicación solar, las diferencias de temperatura, entre otras variables”, explicó el Dr. Richard Bastías, quien se refirió a algunas de las ventajas de este innovador proyecto.

EL DATO

80

80 PAÍSES RECIBIERON CIRUELAS CHLENAS DESHIDRATADAS IMPLICANDO EXPORTACIONES POR US$ 175 MILLONES, LO QUE REPRESENTÓ UN ALZA DE 11% RESPECTO AL PERIODO ANTERIOR, CUANDO SE REGISTRARON US$ 157,9 MILLONES.

LO DIJO...

Un arancel adicional de un 15% de China a ciertos productos de Estados Unidos, sin duda puede consolidar la presencia de la ciruela deshidratada en el continente asiático”

ANDRÉS RODRÍGUEZ, DIRECTOR EJECUTIVO DE CHILE PRUNES.


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

PÁGINA 3

agenda Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión (Clap) Entre el 11 y 13 de abril se llevará a cabo el Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión (Clap) que organiABRIL za la Universidad Inacap en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María y Telefónica. El objetivo de este congreso, que se realizará en Santiago, es reunir a los investigadores, empresas, usuarios y emprendedores en Agricultura de Precisión (AP) de Latinoamérica para que compartan sus experiencias y necesidades en el uso de tecnologías y herramientas de manejo y análisis de datos dentro del concepto amplio de AP. Se pretende convertir este Congreso en una actividad permanente a realizar cada dos años, en distintas sedes de la región. Junto con lo anterior se formarán las Sociedades Chilena y Latinoamericana de Agricultura de Precisión para formalizar las redes y canales de comunicación entre los diferentes actores involucrados. Más datos en http://clap2018.cl/

11-13

Agricultura sustentable, valorización e innovación será el tema que tratará seminario en Los Ríos

10

Durante el martes 10 de abril en el Hotel Villa del Río en Valdivia ABRIL se realizará el Seminario “Agricultura Sustentable, Valorización e Innovación: desafíos para el desarrollo territorial de la Región de Los Ríos”. En paralelo al Seminario, se presentará desde las 08:30 horas una Feria de Exhibiciones públicas y privadas. Diez destacados expertos en ciencia, tecnología e innovación abordarán durante la mañana y parte de la tarde, temas relacionados al futuro de la industria regional. Comenzará con una mirada del enfoque territorial de la región, viendo proyectos de innovación que buscan o han logrado una valorización del territorio en el país, o en la región. Inscripciones gratuitas. Pida su formulario de inscripción a: seminariosregionales@conicyt.cl

Productores lecheros abordarán legislación laboral en Osorno La legislación laboral y la disponibilidad de personas para trabajar en las lecherías son temas que abordó la Agenda de Desarrollo Sustentable para el Sector Lácteo de Chile al 2021. ABRIL Para avanzar y orientar a los productores lecheros, basados en las oportunidades que plantea esta agenda, el Consorcio Lechero desarrollará el taller “Aspectos prácticos de la legislación laboral en lecherías”, dictado por el ingeniero agrónomo Manuel Saavedra, quien es especialista en economía agraria, con vasta experiencia en aspectos laborales en el área agrícola y ganadera. Esta actividad se realizará en Osorno este 11 de abril entre las 9 y 18:30 horas. El taller se inserta dentro del proyecto Innova Corfo “Plataforma de sustentabilidad para mejorar la competitividad de la cadena láctea chilena”.Esta es una actividad gratuita, pero con cupos limitados. Las inscripciones podrán ser realizadas al correo electrónico maviedma@consorciolechero.cl

11

Summer Fancy Food 2018: invitan a productores de alimentos gourmet a participar Hasta el mediodía del próximo viernes 13 de abril estará abierta la conABRIL vocatoria de ProChile para que 10 empresas del sector gourmet participen en una nueva edición de la feria Summer Fancy Food, que se desarrollará entre el 30 de junio y 2 de julio de 2018 en la ciudad de Nueva York. Se trata de una las ferias de alimentos gourmet más importantes de Estados Unidos y del mundo, que en su versión 2017 congregó a más de 2.600 expositores de más de 55 países, entre ellos Chile. Las empresas chilenas que tengan oferta exportable de productos gourmet como snacks, conservas de frutas y verduras, mieles, aceites, condimentos, aguas, jugos y bebidas -que quieran mostrar su oferta ante potenciales compradores internacionalespodrán conocer los requisitos de postulación en el sitio web de ProChile (www.prochile.gob.cl).

13


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

entrevista Luis Schmidt, presidente de Fedefruta saca cuentas alegres

“La zona sur debiese seguir sumándose a este crecimiento frutícola” llones de toneladas de fruta exportada con un crecimiento de entre un 10% y 12% con respecto al año 2017. Vemos que se va a recuperar y seguiremos creciendo”, dice Schmidt.

El dirigente gremial precisó que se espera en 2018 llegar a los 2,93 millones de toneladas de fruta exportada con un crecimiento de entre un 10% y 12% con respecto al año 2017.

P

ese a que en esta temporada los productores frutícolas han enfrentado un dólar bajo, las expectativas de crecimiento del rubro son altas. Tanto así que esperan superar las cifras de 2017, las que se vieron impactadas por el déficit hídrico y por los incendios que se registraron en la zona central, principalmente en O’Higgins, Maule y Biobío, a principios de ese año. Luis Schmidt Montes, presidente de Fedefruta recordó que en 2017 el valor de las exportaciones de fruta fresca registró una baja de 9% en relación al año 2016, alcanzando 4.759 millones de USD FOB. Por

ejemplo las ciruelas, arándanos y cerezas bajaron del récord del 2016, disminuyendo bajo las 100 mil toneladas exportadas al año, lo que se espera revertir en 2018. “Enfrentamos una temporada normal. 2017 diría que fue complejo para la fruta, porque hubo grandes sequías luego los incendios en las zonas frutícolas más importantes. En 2016 se exportaron 2.700 millones de toneladas de fruta, en cambio en el año 2017 se exportaron 2.650 millones de toneladas, pero también tuvimos una caída en los precios del orden del 7% y 10%, lo que no nos gustó mucho. Esperamos en 2018 llegar a los 2,93 mi-

DÓLAR BAJO El presidente de Fedefruta también aconsejó cómo hacer frente a los vaivenes del dólar. Al respecto, el dirigente gremial, recordó que entre enero, febrero y mitad de marzo de 2018 el tipo de cambio estuvo a la baja. “Por un lado realizamos inversiones con el dólar alto y terminamos vendiendo con el dólar bajo y eso tiene un impacto”, enfatizó. -Entonces ¿cómo un productor puede enfrentar un dólar tan volátil? -Este es un escenario que ya conocemos. Hubo un tiempo en que el presidente de Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) se lo pasaba más en el Banco Central o peleándole a Andrés Velasco, ministro de Hacienda con quién llegamos a tener un dólar a 430 pesos. Chile es un país minero y cuando sube el cobre, baja el tipo de cambio, porque llegan muchos dólares al país y es de esperar que no baje más de 600 pesos, porque eso sí nos empieza a complicar tremendamente. Hemos tenido reuniones con Mario Marcel, presidente del Banco Central, con el ministro de Economía y, ahora, hay un cambio de autoridades y hay expectativas mejores. ¿Cuál es la receta? Tenemos que buscar todas aquellas cosas que podamos hacer para bajar nuestros costos, para mejorar los aspectos de rentabilidad y también pedirles a las autoridades que analicen este tema que afecta al país. Existen algunas cosas que se pueden hacer, yo no estoy hablando de subsidios, pero sí le planteábamos al nuevo ministro de Agricultura la necesidad de realizar una buena campaña de imagen de Chile, porque así nuestros productos se venden mejor. Si se hace una buena promoción nuestros productos también se venden mejor en los mercados internacionales y ahí, evidentemente, hay varias opciones. -¿Está hablando de apoyo a


LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 5

entrevista través de ProChile? -Sí, esa es una de las opciones. ProChile cuenta con recursos del Interior y Cultura y ya lleva con los mismos recursos los últimos dos o tres años, eso en circunstancias que la fruticultura ha crecido y ha estado subiendo a tasas de 10 y 15%. Hay muchas cosas que hacer, por ejemplo, en el sur están poniendo cerezos, berries, avellanos europeos, pero no tienen caminos pavimentados y es difícil moverse para las exportaciones. Entonces el Ministerio de Obras Públicas tiene un rol importante ahí. Hay una gran cantidad de políticas públicas que se pueden implementar, pero por otro lado nosotros también como agricultores que sabemos de esto debemos buscar la mejor manera de poder palear esta crisis de rentabilidad que se produce por la caída en el tipo de cambio. NUEVOS CULTIVOS PARA LA ZONA SUR Las especies tradicionales más grandes en Chile son las uva de mesa y las manzanas, estas últimas han tenido rentabilidades bastante pobres durante los últimos años y por eso surge con muchas fuerza otro tipo de frutales. -¿Qué cultivos se ven con mayor proyección en la zona sur? -Han emergido nuevos cultivos.Un caso emblemático son las cerezas, creo que vamos a llegar cerca de los mil millones de dólares en exportaciones sólo a China, el 85% de nuestros envíos van a ese país. Estamos viendo que se están plantando cerezas incluso en Osorno. Este año la cereza ha mostrado muy buenos números. Chile cuenta con alrededor de 40 mil hectáreas y este año se exportaron 39 millones de cajas a China, el año anterior sólo se habían exportado 19 millones de cajas. Claro, hay algunos precios menores, pero el mercado chino aguantó bien estos enormes envíos en volumen. El avellano europeo es otra especie interesante, en la época en que era presidente de la SNA no se conocía este frutal de nuez y un día llegó el embajador de Italia con Ferrero a verme y a promover esto y ya vamos en 15 mil hectáreas y el desafío es llegar a las 30 mil hectáreas. En la zona sur este cultivo tiene futuro. Otra especie con proyecciones es el nogal al igual que los almendros. Se trata de crecimientos explosivos y con demandas muy fuertes, por ejemplo, en China. -¿Qué pasa con los arándanos? -Ese mercado se abrió cuando yo

Un caso emblemático para la fruticultura son las cerezas. Se espera llegar cerca de los mil millones de dólares en exportaciones sólo a China, el 85% de nuestros envíos va a ese país.

era embajador y hoy se exportan tro para analizar el tema. Él era vimás de 100 millones de dólares en cepresidente de Fedefruta y conoce arándanos a China. muy bien el tema de las exportacioSe han firmado tratados con India nes. e Indonesia y si se considera hoy en A nosotros también nos tocó mudía que los países con más pobla- cho luchar por el Código de Aguas. ción del mundo son China, India, Todos estamos de acuerdo en que Indonesia y Estados Unidos -sin es- es antiguo y que hay que reformute último país- esos otros tres países larlo, pero no por eso hay precarirepresentan más del 40% de la po- zar el derecho de agua de los agriblación mundial, población que an- cultores, tampoco debe haber agrites consumían muy poco y que hoy cultores de primera o segunda cadía tienen una gran demanda por tegoría. En el sur recién están pidienfruta, carne y productos del mar. Eso do derechos de agua y van a dar va a seguir y debemos apropiarnos concesiones por 30 años e incluso de estas demandas. por menos, ya nos son los mismos -¿Quiere decir que la zona derechos que tienen los agricultores sur sí tiene una oportunidad antiguos. de crecimiento en la fruticultura? -La zona sur debiese debiera sumarse a este crecimiento. Por ejemplo, el “Plan Marshall” que anunció el Presidente para La Araucanía, y según lo hemos 2,93 millones de tonelacomentado con das de fruta se espera agricultores de exportar durante 2018. esa zona, está enfocado en como transformar la agricultura extensiva de la región en una más intensiva y dónde la fruticultura emerge como el rubro a impulsar. -Recientemente se concretó un cambio de Gobierno. ¿Cuáles son los temas a los que debe darle prioridad el nuevo ministro? -Hay varios temas pendientes, el primero y el más potente tiene que ver con el Estatuto Laboral y ya hemos tenido reuniones con el minis-

Por otro lado, está la modificación del Código del Trabajo para la agricultura, el que de alguna manera no recoge las especiales características únicas que tiene el sector agrícola que trabaja en lugares abiertos, sujeto a condiciones climáticas que nosotros no controlamos. Hubo un proyecto en el primer gobierno del Presidente Piñera que no fue aprobado y, ahora, la Presidenta Bachelet, el último día envió el Estatuto del Temporero, pero hay que ver cómo se resuelve ese tema. También está el tema de la inmigración, tenemos una Ley de migración del año 72´, cuando habían pocos inmigrantes (peruanos o ar-

gentinos), pero no la cantidad actual de haitianos, venezolanos y ecuatorianos, colombianos que hoy hay. Esto no es necesariamente malo. La Asociación de Municipalidades de Chile que está preocupada con el tema dice que el año 2016 la mano de obra temporal aumentó casi un 60%. Si vienen buenos trabajadores hay que resolver este desafío, porque hay muchos chilenos que ya no quieren trabajar en el campo y esto hay que considerarlo. En Estados Unidos, por ejemplo, quienes trabajan en la cosecha son los mexicanos y si vas a Europa los temporeros son del norte de África, de Hungría, Checoslovaquia. Esta llegada de extranjeros no es necesariamente mala, pero hay que reglamentar y ver que cómo un agricultor puede contratar a inmigrantes. Hoy hay limitaciones, sólo se permite un 15% de trabajadores extranjeros. El otro tema importante es cómo protegernos y reforzar nuestros sistemas fito y zoo sanitario. Tenemos una gran llegada de turistas y con ellos vienen plagas y enfermedades que antes no teníamos (chiche africano, focos continuos de la mosca de la fruta, la mosca de alas manchadas) y que cruzan la cordillera Los Andes y hace mucho daño a los arándanos el tema de la lobesia botrana. Por último seguir con la apertura de mercado, promover lo que tenemos e impulsar una buena promoción de nuestra imagen de Chile. Hay una cantidad de temas que hay que tratar con el ministro de Hacienda, del Trabajo y Agricultura, Obras Públicas. Hay expectativas de que todo debiese empezar a caminar mejor.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

actualidad Foro organizado por el capítulo chileno de la Federación Internacional de Lechería (IDF)

Los desafíos y oportunidades del sector lácteo a nivel local y latinoamericano CAMPO SUREÑO

E

n el marco de la próxima Cumbre Mundial de Lechería 2021, que tendrá sede en Chile en la ciudad de Puerto Varas, la Federación Internacional de Lechería (IDF), a través de su Comité de Economía y Políticas Lecheras, en conjunto con el Consorcio Lechero -en su condición de Secretaría Técnica del Capítulo chileno de la IDF- desarrollaron este miércoles el “Foro Económico y Políticas Lecheras”, en el que participaron destacados economistas y expertos internacionales del sector lácteo, quienes analizaron y debatieron sobre los desafíos y oportunidades de la industria láctea en Chile y Latinoamérica, así como las mejores prácticas para enfrentar la volatilidad del mercado lácteo internacional. En el encuentro participaron la nueva directora ejecutiva de la IDF, Caroline Edmond; el doctor Ariel Londinsky, secretario general de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), el doctor Andrew Novakovic, profesor de la Universidad de Cornell (USA), entre otros. Asimismo, asistieron al evento ejecutivos de Prolesur, Soprole, Exporlac, ABS, TetraPack y Colun, así como representantes del Ministerio de Agricultura y de organizaciones de productores como Aproval y Fedeleche. VOLATILIDAD DEL MERCADO LÁCTEO Uno de los temas más esperados de la jornada fue el expuesto por el doctor Andrew Novakovic, quien entregó una mirada amplia sobre cómo los países más desarrollados se han enfrentado a la volatilidad del mercado lácteo internacional, presentando una serie de experiencias en diferentes países con vocación lechera. Según explicó es fundamental reconocer que en el mercado lácteo se producen ciclos de precios para identificar ciertas estrategias que ayuden a mitigar de mejor manera el paso de las alzas a las bajas, así como lo ha hecho la industria láctea de Estados Unidos. “En EEUU la industria lechera ha crecido pese a la volatilidad de los precios y la inflación. Ha crecido pese a los precios,

“Reconocer que en el mercado lácteo se producen ciclos de precios para identificar ciertas estrategias que ayuden a mitigar de mejor manera el paso de las alzas a las bajas, así como lo ha hecho la industria láctea de Estados Unidos”, aconsejó el doctor Andrew Novakovic, profesor de la Universidad de Cornell (USA) porque ha mejorado la capacidad de producir más con los mismos recursos, mejorando la gestión, vacas más productivas y optimización de recursos. Esas son algunas de las medidas que se implementaron. Todo sigue mejorando pese al entorno volátil de los precios”. Además, aseveró que no es una solución que el gobierno se haga cargo de los problemas de los productores, que éstos de deben unir y trabajar en conjunto, generando diálogos entre los diferentes actores de la cadena para encontrar soluciones para enfrentar de mejor manera los efectos de la volatilidad. “Que el gobierno entregue un bo-

no económico a los productores no soluciona el problema de fondo a largo plazo, solo demuestra compasión social”, enfatizó Por su parte, el doctor Ariel Londinsky, destacó que el sector lácteo de Latinoamérica aporta el 10% de la producción mundial, con 78.418 millones de litros. El secretario general de Fepale planteó que a nivel latinoamericano, después de un peak productivo en 2014, se produjo una caída los último tres años, de la cual recién los distintos países se están recuperando. “La crisis de los precios y el cambio climático de los últimos años tuvieron como efecto la disminución de

la producción en la región”, explicó. Londinsky señaló que hay que trabajar en los desafíos que tiene el sector lácteo de Latinoamérica, mejorando la calidad del producto, la infraestructura, manejo de costos, aumento del consumo, sistemas de etiquetado y promover el rubro entre los jóvenes productores. “El consumo mundial de lácteos está en aumento y seguirá creciendo, por lo que tenemos una excelente oportunidad para seguir desarrollándonos”, dijo.

DESARROLLO SUSTENTABLE Octavio Oltra, jefe técnico de Consorcio Lechero, indicó que este seminario no solo corresponde a uno de los hitos que irán marcando el camino hacia la Cumbre Mundial de Lechería que se realizará en Chile en 2021, si no que “es una iniciativa que apoya uno de los pilares fundamentales de trabajo de la Agenda de Desarrollo Sustentable del sector lácteo, la cual busca generar espacios de conversación entre los diferentes actores de la cadena y poner a disposición de estos mayor infor-

mación y antecedentes locales y globales que permitan construir confianzas, tomar buenas decisiones y buscar caminos y experiencias exitosas para abordar la realidad local”. El seminario finalizó con la exposición de Tatiana Silva, gerente de Innovación y Desarrollo de Colun, quien se refirió a la experiencia de Chile sobre la Ley de Etiquetado y su impacto en la comercialización de lácteos, destacando el nuevo proceso de adaptación que se vivirá este año con la norma. En tal sentido, planteó que se debe realizar un análisis más detallado en torno a la composición de los lácteos y sus beneficios, versus otros productos que no son saludables. Además, advirtió que la evidencia indica que esta norma no está generando los efectos esperados a nivel de consumidor, por lo que debiera abrirse un espacio de revisión y análisis donde el sector lácteo tendría que aprovechar de plantear su posición respecto del tratamiento negativo que ha tenido esta ley con nutrientes como la lactosa y la grasa.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

reportaje Cooperativa Hortícola El Natre de Vilcún se sumergió en la experiencia española

Cooperativismo moderno del sur de España: nueva mirada para los horticultores CAMPO SUREÑO

L

a competitividad de la agricultura española y su exitosa inserción a los mercados mundiales tiene sus cimientos en las cooperativas. Prueba de ello es el Grupo Cajamar, quienes durante el 2014 anunciaron la unión de 19 cajas de créditos de cooperativas para constituir el Banco de Crédito Cooperativo con un capital de mil millones de euros. Su objetivo, lograr la inserción a mercados de Japón, Estados Unidos, Rusia y China, manteniendo el eje central de obtener bienestar para las familias de los cooperados, pymes y cooperativas agrícolas en general. La historia de las cooperativas españolas tiene más de 100 años. En 1906 se promulga la Ley de Sindicatos Agrarios cuyo objetivo era “despertar la acción social, para robustecerla y encauzarla, y desarrollar el espíritu de asociación en las clases agrarias”; luego de 112 años existen cerca de 3 mil 838 cooperativas que agrupan a 1.175.000 socios-agricultores, facturando 26.183 millones de euros al año con una sólida estructura de liderazgos, constante revisión y perfeccionamiento de las técnicas de producción, gestión empresarial dinámica, logística moderna y orientación al mercado, particularmente a los emergentes como China. Gracias a la Fundación para la Innovación Agraria FIA, en conjunto con la Cooperativa Hortícola El Natre e Inia Carillanca, se realizó una gira tecnológica denominada “Conociendo cooperativas agrícolas y producción hortícola en Valencia, España. Nueva mirada para los horticultores de la comuna de Vilcún, Región de La Araucanía” con el fin de conocer las estructuras del cooperativismo moderno, su funcionamiento en la comunidad Valenciana y avances tecnológicos en la provincia de Almería. EL COOPERATIVISMO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA La Cooperativa Coagal es una cooperativa tradicional, su planta de procesos en la localidad valenciana de Almussafes cuenta con 500 cooperados y 1900 socios. Según su

Gracias a la Fundación para la Innovación Agraria FIA, en conjunto con la Cooperativa Hortícola El Natre e Inia Carillanca, se realizó una gira tecnológica

La historia de las cooperativas españolas tiene más de 100 años. En 1906 se promulga la Ley de Sindicatos Agrarios cuyo objetivo era “despertar la acción social, para robustecerla y encauzarla, y desarrollar el espíritu de asociación en las clases agrarias”. presidente, Salvador Girona es la tercera generación de cooperados. “Los agricultores tienen pequeñas superficies, entre 0,5 a 2 hectáreas con riego, algunos tecnificados pero otros con infraestructura tradicional. El proceso productivo en que se inserta el agricultor es dinámico, con producción tanto de hortalizas como de frutas durante todo el año, está determinado por la demanda y agricultura por contrato que realiza un ente comercial mayor: Anecoop (una cooperativa de cooperativas para la gestión de negocios)”, comenta. Esta se encarga de recibir los pedidos desde toda Europa y oriente

(recientemente abrió una oficina en China) y canalizarlos a las cooperativas. La demanda es atendida con antelación por los agricultores y se cumple en tiempo, volumen, estándares de calidad e inocuidad (normas europeas). Los precios de transacción muchas veces no son los mejores, señala Girona, pero el agricultor es consciente que se trabaja en una banda de precios Coagal. Cuenta con una moderna planta de proceso, empaque y despacho. La estructura de la cooperativa entrega a sus cooperados y socios beneficios en cuanto a crédito, venta de insumos, asistencia técnica (téc-

nicos especializados contratados por las cooperativas), asistencia en combustible, ferretería y artículos de uso doméstico, entre otros. Otras cooperativas son las llamadas de segundo grado, las cuales tienen como misión dar un respaldo de seguridad y bienestar a las cooperativas afiliadas en cuanto a suministros y servicios. Es el caso de la cooperativa Coarval ubicada en el polígono industrial de la localidad de Picassent. Los polígonos industriales son espacios donde varias empresas se instalan generando una dinámica favorable de intercambio comercial, tecnológico y de I&D en base a la teoría de los beneficios en el contexto de “economías de aglomeración”. Coarval actualmente cuenta con 130 cooperativas asociadas desde Valencia a Alicante, los últimos años se ha orientado a cubrir la mayor cantidad de necesidades de sus socios-clientes ampliando su oferta hacia servicios técnicos en riego, ferti-

lizantes líquidos, asistencia técnica especializada y actualmente abriendo nuevos como el área de combustible, incendios, telefonía y alimentación. Cabe indicar que las zonas rurales de España están viviendo el envejecimiento de la población. Ante esto Coarval estableció una línea de apoyo a los agricultores ancianos que ya no pueden trasladarse o hacer gestiones comerciales ni bancarias. En este sentido cuentan con un departamento de cultivos donde, bajo mutuo acuerdo con el agricultor, la cooperativa realiza procesos de inversión en su propiedad con cobertura financiera, técnica y distribución de los márgenes de rentabilidad que se originan logrando de esta forma mantener la unidad productiva bajo una dinámica económica y sustentar los ingresos para el bienestar del agricultor y su familia. SERVICIOS PARA


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

PÁGINA 9

reportaje EL AGRICULTOR Un aspecto fundamental es el respaldo de los servicios que los cooperados necesitan. En la localidad de Quatretonda se ubica un moderno vivero productor de almácigos “Semillero Cucala”; su misión, abastecer a los agricultores con plantas de calidad en el momento que determinen, es decir se produce contra demanda el plantin de la hortaliza solicitada. El esquema automatizado de producción puede procesar, por ejemplo en lechuga, entre 700 a 1500 bandejas hora que luego el traslado a la cámara de germinación y posteriormente a las naves de crecimiento hasta llegar a su estado óptimo para entregar. Tal como este servicio, también los agricultores normalmente contratan los servicios de maquinaria, colocación de los acolchados, plantación, mantención y cosecha de sus hortalizas. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO El respaldo de los entes de investigación y técnicos cumple un rol fundamental para la adecuada producción de las cooperativas, pero además es considerado como un eje estratégico de especial atención y esencial por parte del sistema crediticio y bancario para garantizar el éxito de las inversiones de sus asociados y clientes. La Fundación Cajamar (parte de Cajamar Caja Rural) tiene como misión contribuir al fomento del cooperativismo, la investigación agroalimentaria, la innovación tecnológica aplicada, análisis de la realidad productiva y la transferencia de conocimiento científico y técnico, cuenta con varios centros, uno de ellos ubicados en Valencia, el Centro de Experiencias de Paiporta dirigido por el in-

vestigador doctor Carlos Baixauli, principalmente dedicado a hortalizas y frutales. Este centro desarrolla un vínculo directo con empresas, técnicos asesores y agricultores en cuanto a informar acerca del comportamiento de las variedades de hortalizas y frutales, novedades tecnológicas, infraestructura pertinente, entre otras, bajo un esquema de transferencia tecnológica y extensión. Por otra parte, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), ubicado en Moncada, desarrolla investigación en una amplia gama de temáticas destacándose el Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible dirigido por el doctor Rodolfo Canet cuyas investigaciones se orientan a la optimización del uso del agua, valorización de recursos genéticos locales y manejo sustentable del recurso suelo.

DINÁMICA ECONÓMICA DE ALMERÍA Otro ejemplo de la dinámica existente en el sur de España, es Almería. La provincia, de 1.200 hectáreas bajo invernaderos en 1972,

llega a 35 mil hectáreas en la actualidad con un incremento anual entre 300 a 400 hectáreas. El desarrollo hortícola ha llevado a la provincia de Almería a una dinámica económica excepcional, donde de

ocupar el número 48 de 50 en las provincias españolas en ingresos per-cápita en la década dl 50, sube al número 17 en la actualidad. El año 2004 se funda el Centro de Innovación y Tecnología, Fundación Universidad de Almería-ANECOOP cuyo objetivo era coordinar las actividades de investigación y experimentación de ANECOOP y la Universidad de Almería, el 2008, dicho centro entra en la categoría de Agente Andaluz del Conocimiento cuya misión es contribuir a la modernización y mejora de la competitividad del sector agrario a través de la investigación, innovación y transferencia de tecnología hacia los productores agrícolas. El Dr. Francisco Camacho, director del centro, destaca la necesidad de generar procesos de confianza entre el conocimiento generado por la investigación y los agricultores para una extensión efectiva, considerando en todo ámbito tanto el valor de la investigación, la técnica, pero además la comercialización como un punto de atención especial dado que es un criterio de peso en el proceso de toma de decisiones. El cooperativismo modernos está basado en el capital social y una plataforma donde la adaptabilidad al medio mediante la generación de conocimiento, cuidado al medio ambiente, inserción de tecnología, respaldo técnico, financiero y preocupación de todos los actores sociales empuja a una inserción exitosa en la economía local y mundial, con un protagonista principal, el agricultor el cual se siente respaldado y está convencido en ser parte del cooperativismo para sustentar su negocio y garantizar el bienestar de su familia.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

visión técnica

Antes de la siembra: el momento oportuno para controlar ballicas resistentes

La preparación mecánica del suelo es esencial para disminuir la cantidad de semillas de ballica del suelo, mejorar la eficacia de los herbicidas y alcanzar altos rendimientos.

L

NELSON ESPINOZA NEIRA, Ing. Agr. M.Sc. Profesor Carrera Agronomía, Universidad de La Frontera

a agricultura con cultivos anuales extensivos (trigo, triticale, avena, raps y lupino, entre otros) de las zonas centro sur y sur tiene un problema principal, las ballicas resistente a los herbicidas inhibidores de ACCasa, inhibidores de ALS y glifosato, y que se explica por la dificultad para lograr un control eficaz y los costos asociados. Actualmente, se estima que más de 100 mil hectáreas dedicadas a la producción de trigo en el país están infestadas con ballicas resistentes. En frutales y parronales de la zona central, el problema no es menor, estimándose en 150 mil las hectáreas comprometidas, lo que representa aproximadamente un tercio de la superficie plantada. Hoy, pretender controlar eficazmente ballicas resistentes en

Más de 100 mil hectáreas dedicadas a la producción de trigo en el país están infestadas con ballicas resistentes. En frutales y parronales de la zona central, el problema no es menor, estimándose en 150 mil las hectáreas comprometidas, lo que representa aproximadamente un tercio de la superficie plantada.

los cultivos empleando sólo herbicidas es imposible, lo que hace algunos años era impensado, aunque ha quedado demostrado en la última temporada agrícola en muchas siembras comerciales de trigo y avena, las que llegaron a cosecha con altas infesta-

ciones de ballica. TÉCNICAS La solución apunta a un control integrado, caracterizado por la diversidad en las técnicas empleadas antes y después de la siembra. En este artículo nos referiremos a las recomendadas antes de sembrar. a)Quema del rastrojo. Es un método muy eficaz, ya que puede destruir hasta un 98% de las semillas de ballica existentes en la superficie del suelo. Es importante señalar que el suelo seco es un mal conductor del calor, razón por la que la quema del rastrojo bajo esta condición no destruye las semillas de ballica que están enterradas. b)Labranza superficial del suelo. Es útil para estimular una rápida y alta germinación de las semillas de ballica existentes en


LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11

visión técnica la superficie y los primeros 5 cm del suelo, y enseguida poder destruir las plantas de ballica mediante un adecuado barbecho químico y/o mecánico. En caso que la opción sea aplicar herbicidas, los productos más utilizados son glifosato y paraquat. Es importante señalar que, después de mover el suelo toma aproximadamente 30 días para obtener una adecuada población de ballica para controlarla. Por lo tanto, para poder sembrar los cultivos en la época recomendada y no perder rendimiento, esta práctica debería realizarse con suficiente antelación a la siembra, incluso en suelo seco, aunque sin humedad en el suelo no hay germinación de las semillas. Por lo expuesto, para disminuir significativamente la cantidad de semillas de ballica del suelo en una misma temporada, son deseables los barbechos largos con el objetivo de poder controlar una o dos generaciones provenientes de las semillas existentes en el suelo, lo que es posible en cultivos sembrados más tarde o más precoces. Por otra parte, no es recomendable mover el suelo muy próximo a la siembra, ya que la emergencia de ballica podría ser muy alta y coincidir con la emergencia del cultivo. c)Herbicidas no selectivos. Nos referimos a los herbicidas glifosato y paraquat, los cuales se comercializan con diferentes nombres y constituyen la base del barbecho químico. Ambos controlan eficazmente ballicas emergidas, aunque lamentablemente algunos biotipos han evolucionado resistencia a glifosato. Cuando el diagnóstico indica la presencia de ballicas resistentes a glifosato, es recomendable aplicar paraquat o usar la técnica conocida como doble golpe (glifosato aplicado primero y paraquat 7 a 15 días después). Con el doble golpe, lo que se espera es que paraquat, por tener un distinto sitio de acción que glifosato, pueda controlar las ballicas resistentes a él. Por otra parte, que glifosato controle eficazmente el resto de las especies de malezas presentes, incluyendo aquellas que podrían escapar a la acción de paraquat. d) Herbicidas selectivos del tipo suelo-activos. Los herbicidas suelo-activos son aquellos que se aplican al suelo para controlar ballica durante el proceso de germinación de las semillas. Se conocen también como herbici-

En la Estación Experimental Maquehue de La Universidad de La Frontera se realiza investigación para controlar las ballicas en los cultivos más representativos de las zonas Centro Sur y Sur.

das residuales y pre-emergentes. utilizar, esto es, se incluyan esLa mayoría se aplica inmediata- trategias no químicas y químicas. mente después de la siembra de Específicamente antes de la siemlos cultivos. Sin embargo, algu- bra, se han analizado 4 estratenos como la trifluralina (Treflan) y napropamida (Devrinol), también pueden aplicarse previo a la siembra de algunos cultivos como raps, atribuible a su alta selectividad. Los mejores resultados de control de ballica con ambos herbicidas se obtienen aplicándolos en suelo húmedo e incorNo obstante el signifiporándolos cativo mayor conocimecánicamenmiento existente acte con rastra tualmente sobre el conoff-set o vibrotrol de las ballicas recultivador.

sistentes en cultivos

anuales extensivos, to¿QUÉ NOS do indica que llegaron ESPERA? para quedarse y que en No obstante el futuro deberíamos el significativo acostumbrarnos a conmayor conocivivir con ellas en los miento existencultivos a niveles acepte actualmente tables económicamensobre el control te. de las ballicas resistentes en cultivos anuales extensivos, todo indica que llegaron para quedarse y que en el futuro deberíamos acostumbrarnos a convivir con ellas en los cultivos a niveles aceptables económicamente. Sin embargo, para ello es fundamental que exista diversidad en las estrategias de control a

gias de control de ballica, 2 no químicas (a y b) y 2 químicas (c y d), donde cada una aporta al control final. Obviamente, los

mejores resultados de control deberían alcanzarse empleando varias de ellas en el mismo cultivo y temporada.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

reportajegráfico Evento busca rescatar y preservar la araucaria como símbolo patrimonial de este sector costero

La Fiesta de la Araucaria tuvo su epicentro en la comuna de Carahue CAMPO SUREÑO

Villa Las Araucarias es un Bien Nacional Protegido, ubicado a unos 80 kilómetros de Temuco.

FOTOS: MARCELA ÁLVAREZ FLORES

Por la preservación y conservación de la Araucaria en nuestro territorio” es el concepto que abrazó la primera Fiesta de la Araucaria que se realizó en el sector Villa Las Araucarias de Carahue. Este evento organizado por el municipio local, con apoyo de la Universidad de La Frontera y la Pontificia Universidad Católica, busca rescatar y preservar la araucaria como símbolo patrimonial e histórico de este sector. Es preciso recordar que Villa Las Araucarias es un Bien Nacional Protegido, ubicado a unos 80 kilómetros de Temuco, el que fue entregado en concesión de uso gratuito por parte del Ministerio de Bienes Nacionales a la Universidad de La Frontera con fines de conservación y desarrollo sustentable, cuya administración está en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Se ubica en la comuna de Carahue y tiene una superficie de 11,41 hectáreas de invaluable riqueza natural.


LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE ABRIL DE 2018


LUNES 9 DE ABRIL DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.