CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 9 DE JULIO DE 2018
la semana Llaman a tomar conciencia sobre los problemas que generan las significativas pérdidas de alimentos
Positivo balance deja la VI Muestra Campesina y Artesanal Indígena realizada en Vega Monumental
Un llamado a aumentar el consumo de frutas y a tomar conciencia sobre el problema que generan las significativas pérdidas y desperdicios producidos a lo largo de toda la cadena alimentaria, realizó el ministro de Agricultura, Antonio Walker. Tal como explicaron las autoridades el objetivo de esta iniciativa es poner en conocimiento este tema en la población y entregar algunos lineamientos para futuras soluciones. “Vemos que en toda la cadena de producción perdemos un 30% de alimentos saludables, que por algún daño mecánico o cosmético se quedan en el camino y no llegan al consumidor final. La idea es rescatar esos alimentos para que lleguen a las personas, para que se sigan alimentando de forma saludable. Estamos hablando de comida que no tiene ninguna diferencia, aparte de alguna pintita o exceso de maduración, por ejemplo, pero tiene las mismas condiciones y puede perfectamente llegar al consumidor final, en este caso, a niños a través de Junaeb o a adultos mayores”, detalló el Ministro Walker. El manual propone acciones para aprovechar de mejor manera frutas y verduras, y no perderlas durante su proceso de maduración. Un ejemplo de esto es la experiencia del Mercado Mayorista Lo Valledor en esta materia, que es una de las entidades que está trabajando en esta línea.
Una excelente recepción del público tuvo la Sexta Muestra Campesina y Artesanal Indígena, que se desarrolló entre el 29 de junio y 1 de julio en el centro comercial Vega Monumental de Concepción, en el Bío Bío, con apoyo de Indap y la Municipalidad de Cañete. Artesanía en cuero y lana, papas nativas, mermeladas, empanadas de changle, harina de avellanas, merkén, hierbas deshidratadas, piñones y avellanas, fueron algunos de los productos que expusieron los 36 agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las Provincias de Arauco (23) y Bío Bío (13), provenientes de las comunas de Mulchén, Tirúa, Alto Bío Bío, Los Alamos, Santa Bárbara, Lebu, Cañete, Quilaco y Contulmo. La muestra contó con la participación del gerente del Centro Comercial Vega Monumental, Sergio Molina, el director regional (s) de Indap, Marcelo Jelves, el administrador municipal de Cañete, Julio Anativia, y la encargada regional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena - PDTI de Indap, América Belmar.
Impulsan la cultura rural de Chile con nueva versión de concurso literario Hasta en sus lugares más recónditos, nuestro país cuenta con una innumerable cantidad de tradiciones, costumbres, mitos y leyendas, y quienes deseen rescatarlos a través de un relato tienen una oportunidad única para hacerlo con el concurso “Historias de Nuestra Tierra” impulsado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), del Ministerio de Agricultura. Durante sus 25 años de historia, este concurso se ha posicionado como uno de los más esperados y exitosos. De forma inédita, esta XXVI versión suma dos Premios Especiales de participación con “Migrantes” y “Oficios Tradicionales”, que se suman a los ya existentes “Pueblos originarios”, “Mujer rural”, “A la trayectoria” y “Profesor rural”. Todos los participantes deberán escoger una de las tres categorías disponibles para concursar, consistentes en “Historias Campesinas”, “Poesía del Mundo Rural” y “Me lo Contó mi Abuelito”, esta última dirigida a menores de 14 años. Quienes deseen participar, deben enviar sus relatos hasta el próximo 31 de agosto en forma física a las oficinas del Ministerio de Agricultura o Seremi en la región correspondiente, o de manera digital a través de www.concursocuentos.cl, sitio también habilitado para conocer en detalle las distintas categorías y condiciones de participación.
Cooperativa Amuley Leftraru cuenta con sistema fotovoltaico La Ministra de Energía, Susana Jiménez visitó la cámara de frío de la Cooperativa Amuley Leftraru, en el Parque Industrial de Lautaro, la que cuenta con un sistema fotovoltaico, financiado por el Ministerio de Energía y ejecutado por el Gobierno Regional, con un costo de 42 millones de pesos. Esto, reducirá los costos energéticos de la planta de procesos, en promedio en un 20% anual. Las instalaciones, ubicadas en terrenos entregados en comodato por la Municipalidad de Lautaro, tienen planta fotovoltaica de 33,6kWp de potencia instalada que está compuesta por 105 paneles de 320Wp cada uno. Se inició su construcción a mediados del mes de abril de 2018 por la empresa EcoAmbiente Solar. Esto ayudará a la conservación para exportación de los berries que produce la cooperativa y ese sentido que Francisco Cheuque, presidente de la Cooperativa Amuley destaca. “Nosotros somos personas pacíficas que queremos trabajar y por eso agradecemos este sistema fotovoltaico y todo lo que nos ayude. Además este es recurso renovable, que podemos aprovechar de buena forma”, señaló, quién lidera esta cooperativa de 40 socios con 25 hectáreas para producción de frambuesas en huertos orgánicos. La Ministra de Energía dijo que “esto es una muy buena noticia que hay que replicar en la región. La matriz de La Araucanía es altamente renovable”.
Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl
EL DATO
17% CRECERÁ LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PESQUERA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS, SEGÚN PREVÉ UN NUEVO INFORME DE LA OCDE Y LA FAO.
LO DIJO...
“
Los frutales menores tienen un enorme potencial aquí, la agricultura es la herramienta más potente que tiene La Araucanía para terminar con el rezago”
ANTONIO WALKER,, MINISTRO DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 9 DE JULIO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Jornadas de producción lechera: la importancia de la nutrición animal para el negocio Por tercer año consecutivo, la Asociación de Productores de Leche de Los Ríos (AproJULIO val), con el patrocinio del Consorcio Lechero, organizará sus tradicionales “Jornadas de producción lechera”. La actividad se realizará el 12 de julio en el Centro de Eventos “Asador del Ranco” en La Unión y profundizará sobre la importancia de la nutrición de minerales, vitaminas y aditivos para optimizar la rentabilidad del negocio lechero. Para este año está confirmada la visita de dos destacados especialistas en la materia, el Dr. Jesse Goff, PhD y profesor de la Universidad de Iowa, Estados Unidos; y Dr. Pedro Meléndez, profesor asociado del Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Missouri, Estados Unidos. Para más información, escribir a jornadaslecherasum@gmail.com o llamar al 967274830
12
Primer Congreso Tecnológico Agropecuario
19
Con el propósito de buscar el encuentro entre el mundo académico y privado se efectuará el Congreso Tecnológico Agropecuario el 19 de julio de 2018. Este evento es organizado por la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap. Proyectos de investigación, desarrollo, innovación, transferencia tecnológica, emprendimientos tecnológicos que estén orientados a solucionar problemas en el sector agropecuario cobrarán vida en este gran evento que se desarrollará en Osorno.
JULIO
Termina el plazo para postular a proyectos para fortalecer innovación en cooperativas Con el objetivo de apoyar la realización de proyectos de gestión para la innovación en empresas cooperativas del sector agrario, agroalimentario y forestal, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, abrió una nueva convocatoria nacional para apoyar el desaJULIO rrollo de estas empresas, contribuyendo a fortalecer su desarrollo y sostenibilidad. Los proyectos postulantes deben desarrollarse en el marco de alguna de las dos líneas de financiamiento disponibles. La línea 1 corresponde a la elaboración de un programa de fortalecimiento (diagnóstico y formulación de plan de acción de corto y mediano plazo), mientras que la línea 2, implica la implementación de dicho programa en áreas priorizadas que fortalezcan la innovación en la gestión de la cooperativa. El plazo de postulación es hasta el 31 de julio de 2018 a las 16:00 horas y las bases e información requerida puede descargarse en el sitio de FIA
31
Sagofisur: primera jornada de capacitación para expositores equinos Como la primera actividad preparatoria de cara a la SagoFisur 2018, AGOST el próximo 25 de O agosto se llevará a cabo en el recinto de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno .G. la primera Jornada de Capacitación para expositores equinos. La charla será desarrollada por Fernando Medina Guerrero, team leader y veterinario de la Federación de Enduro de Noruega y de la Federación Ecuestre Internacional, además de dueño del Haras Flor de Romero de Chile e incluirá los fundamentos para la presentación y exposición de caballos aplicados a todas las razas, además de análisis de conformación equina; nutrición básica y preparación práctica y teórica del caballo para una exposición. Asimismo, se detallarán las técnicas de postura para mostrar el caballo de pie y en movimiento, para finalizar con el análisis de defectos o vicios propios de las exposiciones de caballos y cómo corregirlos.
25
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 9 DE JULIO DE 2018
lechería Expertos aseguran que una ternera sana, bien criada, es más rentable
Bienestar animal en crianza de terneros: inversión con retorno CAMPO SUREÑO
L
a buena crianza de los terneros es un tema de bienestar animal y eficiencia productiva. La coordinadora de Producción Primaria del Consorcio Lechero, Alejandra Viedma, explica que el bienestar animal es un tema prioritario dentro de la institución y, sobre todo, de la Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo de Chile al 2021. Esto se debe no sólo a un tema ético sobre el manejo de los animales y creciente exigencia por parte de los consumidores hoy en día, sino además por el positivo impacto que tiene realizar buenas prácticas en la productividad y longevidad del rebaño. Dentro del Comité de Bienestar Animal del Consorcio Lechero explicaron que una ternera sana, bien criada, va a ser mucho más rentable. La crianza es clave, porque es el punto de partida. La sanidad, la alimentación, la salud, las condiciones de manejo, todo impactará en la formación de una vaca más productiva, de mayor permanencia en el rebaño. “Dentro del Comité de Bienestar Animal ha trabajado el Grupo de Crianza quienes han desarrollado indicadores de BA que llevan a una respuesta positiva dentro del rebaño. Estos se reúnen bajo un protocolo de evaluación que podrá ser aplicado por personas del predio o externas entregando un diagnóstico predial que presente brechas y recomendaciones para poder dar también soluciones.” El director de Inia Remehue y miembro del Comité de Bienestar Animal del Consorcio Lechero, Sergio Iraira, sostiene que el Protocolo de Bienestar Animal en Crianza del Consorcio Lechero aborda la alimentación, infraestructura y sanidad, que son los 3 pilares para el desarrollo del ternero. “Muchas veces nos hemos enfocado sólo a la alimentación, pero imaginémonos un ternero en condiciones de hacinamiento, con una cama húmeda, mal ventilado, difícilmente va a presentar la ganancia de peso requerido para tener crecimiento y que pueda expresar su
Un ternero en condiciones de hacinamiento, con una cama húmeda, mal ventilado, difícilmente va a presentar la ganancia de peso requerido para tener crecimiento y que pueda expresar su potencial genético.
potencial genético. Muchas veces hacemos cruzamientos y gastamos energía en buscar un toro que nos permita aumentar la producción de leche y la ternera que sale de ahí la criamos en forma paupérrima. Cuando pare, no da la leche que quisiéramos y le echan la culpa al toro”. Hay investigaciones que correlacionan la crianza, el peso al destete y la producción lechera en la primera y segunda lactancia. “Eso nos ha permitido como técnicos del área contribuir a cambiar la imagen sobre la crianza de terneros vista como un problema, a una inversión. Eso es relevante. Pa-
sar de 500 a 600 gramos de ganancia diaria al destete permite tener entre 900 y 1200 litros más de leche en su primera lactancia. Esa diferencia pueden ser entre 180-200 mil pesos”. No es sólo alimentación, reitera. Es ambiente y sanidad. Pero, con la salvedad que esto no puede centrarse en los primeros 60-90 días. Hay que ir más allá, no sacarla a potrero y recordar que a los 6 meses tiene que encastarla. Hay que preocuparse en la recría. Aplicar el protocolo, explican, podrá ayudar mucho y contribuir a mejorar. Y sin necesidad de hacer grandes inversiones.
MÁS EFICIENCIA El manejo de la crianza ha ido mejorando, dice Paulina Campos, médico veterinario de Cooprinsem. De a poco ha ido viendo mejores ternereras. También que se ve mayor aceptación de la necesidad de aumentar los gramos de sustituto lácteo en la ración. “La típica alimentación de 4 litros al día no es suficiente para el crecimiento del ternero. Hemos visto cambios. Y seguimos concientizando al productor en que las terneras son las futuras vacas. No son un “cacho”. La crianza no es una etapa donde no se ve lo invertido. Sí se puede ir viendo pequeños avances. “Una buena nutrición en los primeros 3 meses devuelve en kilos de peso al final del proceso. Y ese excedente permite disminuir los costos, acortar los plazos y ayuda a llegar a un encaste a los 14 meses, para llegar a un parto ideal a los 24 meses”, resume. Dentro de la pauta de evaluación se incluye al calostro, al cual tampoco se le da toda la importancia que
Pasar de 500 a 600 gramos de ganancia diaria al destete permite tener entre 900 y 1200 litros más de leche en su primera lactancia.
merece. Es relevante en la salud del ternero, sobre todo por la ayuda a la inmunidad. Un ternero con malas defensas parte en desventaja, por eso dice Paulina Campos, hay que aportar calostro en la calidad, cantidad y en el tiempo que corresponde. “Es un seguro de vida del 60% del crecimiento y desarrollo del ternero”. “Hay estudios que indican que si le das 4 litros de calostro en el tiempo que corresponde, hace que la tasa de descarte de vaquillas baje a la mitad. Un ternero que no toma calostro tiene más prevalencia de enfermedades y el productor se acostumbra a medicar, lo que no es barato. Eso es evitable si se hace una buena ingesta de calostro”,
CAMPO SUREÑO
LUNES 9 DE JULIO DE 2018
PÁGINA 5
lechería agrega Sergio Iraira. ¿Leche o agua? Es frecuente escuchar que toda el agua que el ternero necesita la tiene a través de la leche. No. Uno de los pilares del bienestar animal es que el animal esté libre de sed y lo ideal es que se les ofrezca agua desde el comienzo. Eso impacta su desarrollo ligado al consumo de concentrado hasta un 31% menos y la ganancia de peso bajará en un 38%, sólo por este concepto. “Un animal con sed no va a consumir concentrado y esa brecha hemos tratado de identificarla en la pauta. Agua de buena calidad, fresca y acceso a partir del tercer día de vida, en buenos bebederos”. El protocolo también recomienda hacer una buena preparación y entrega del sustituto lácteo, que también impacta en la fisiología y crecimiento del ternero. También es importante hacer el cambio tecnológico y pasar de la alimentación con balde a sistemas con chupete, así se toma la leche en el tiempo adecuado y apoyando su proceso digestivo. Estas herramientas impactan productivamente. Inversiones como bebederos o alimentadores no son altas. “El tema es cuánto dejo de ganar –agrega la investigadora de la Universidad Austral de Chile, Ana Strappini – son cálculos que a veces el productor no realiza. Agrego que el factor humano en la crianza es clave”. MANEJOS Una buena relación de los operarios con los terneros es fundamental, dice. Por eso hay que compartir y reiterar que existen manejos prohibidos por ley, como tomar a los terneros por las orejas o la cola
SALUD El protocolo también entrega recomendaciones para reconocer cuándo el ternero está enfermo. Una de ellas es hacer correr a los terneros y escuchar si tosen o no, a la vez que se puede revisar si hay o no cojeras. Paulina Campos agrega que observar la actitud de los terneros, sus orejas, zonas con alopecia o sin pelos, indicarán si hay presencia o no de enfermedades.
y agrega que la primera relación de las personas en esta primera etapa determinará sus respuestas en la vida adulta ante el acercamiento e interrelación. “Será determinante, tienen muy buena memoria, pueden recordar lo que sucedió hasta 3 años atrás”, explica Ana Strappini. El buen trato hacia los terneros contribuirá a criar animales más dóciles. Eso impactará en la facilidad de manejo para los operarios del predio, ayudando a evitar accidentes. “Trabajar en bienestar animal ayudará al bienestar de las personas. Un animal dócil y fácil de manejar será menos complicado para el ordeño. El bienestar animal es una herramienta que nos permite mejorar la producción, no es traba ni moda, entregando una condición ideal de manejo de alimentación y trato para que el animal no esté estresado”, resume Sergio Iraira. Manejos como el corte de co-
la no se recomiendan. Hay estudios que dicen que no hay diferencias y que con cola no hay mayor ocurrencia de mastitis en la vaca. Se sugiere la remoción del botón córneo antes del mes de edad, usando analgesia y anestesia. Esto ayudará a que los animales no se lastimen entre ellos y facilitará el trabajo de los operadores, evitando riesgos. Manejos como éstos, por ley, pueden ser realizados por personal debidamente entrenado y bajo la responsabilidad del encargado de los animales del establecimiento utilizando analgesia o anestesia según sea necesario. ALOJAMIENTO Según los expertos, es fácil saber
“
Una buena nutrición en los primeros 3 meses devuelve en kilos de peso al final del proceso. Y ese excedente permite disminuir los costos, acortar los plazos y ayuda a llegar a un encaste a los 14 meses, para llegar a un parto ideal a los 24 meses” Paulina Campos, médico veterinario de Cooprinsem
si hay que hacer o no cambios en la ternerera. Por ejemplo, la ventilación, que es vital en un buen ambiente para la crianza. Ana Strappini recomienda que sea a partir del metro y medio de altura de la pared de la ternerera y sin corrientes de aire, lo cual se puede revisar con la “prueba del humo”, viendo el recorrido del humo. Otra manera de verificar la ventilación estará en la presencia de telarañas en el techo, que indicará que es nula o reducida. La humedad se apreciará en el óxido en las latas, lo que demostrará que hay alta condensación en la ternerera.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 9 DE JULIO DE 2018
reportaje Inia Carillanca ha establecido módulos demostrativos en la comuna de Carahue,Chol Chol y Collipulli
Murtilla: crece el interés por establecer huertos comerciales con este fruto nativo luación de estas líneas superiores, inicialmente establecidas en el Centro Experimental Inia Tranapuente y en el predio de Hortifrut en Virquenco, lo anterior en el marco de un proyecto FIA que busca la obtención de nuevas variedades, pero que finaliza en agosto de 2018”, comentó Ivette Seguel, investigadora a cargo del proyecto.
CAMPO SUREÑO
L
os berries nativos poseen importantes atributos funcionales que permitirían a los consumidores mejorar la salud. Por ejemplo, la murtilla, especie nativa que crece mayoritariamente desde Cauquenes a la Isla grande de Chiloé, ha sido tema de investigación por más de 20 años. Gracias a este trabajo es que hoy se le reconoce a este fruto por sus atributos agronómicos, pero también funcionales. Todo esto respaldado por estudios realizados por el Inia, la Universidad de La Frontera, la Universidad Austral de Chile, donde se suma últimamente la Universidad de Chile.
INVESTIGACIONES Este exquisito y aromático fruto, tradicionalmente utilizado en la preparación de mermeladas, jarabes, postres y licores como el “murtao” (mezcla de murtilla y aguardiente), ha cautivado también el interés de la pequeña y mediana agroindustria, quienes paulatinamente lo están incorporado con muy buenos resultados en sus procesos, permitiendo ampliar su uso a otros múltiples productos como: concentrados, deshidratados, jugos, pulpas, otros licores, productos cosméticos y homeopáticos, entre otros. Actualmente existen dos variedades comerciales de murtilla, Red Pearl Inia y South Pearl Inia las que están siendo cultivadas en varias regiones del país, siendo éstas las que dieron origen a las primeras plantaciones comerciales de murtilla en Chile. Sin embargo, dado el interés manifestado por el mercado nacional e internacional, se continúa trabajando en el mejoramiento genético de esta especie tendiente a obtener en el corto plazo nuevas y mejores variedades, las que se espera sean liberadas al mercado el año 2020. El interés manifestado por establecer nuevas plantaciones de murtilla se basa en los precios que hoy se pagan por un kilógra-
mo de fruta a productor, los cuales van desde $3.000 a $5.000 dependiendo del destino de la fruta, si se trata para consumo fresco o procesado. El objetivo del Programa de Mejoramiento Genético de murtilla Inia (PMG Murtilla), es lograr obtener nuevas variedades que mantengan las cualidades de la murtilla, por todos conocidas, pero que incorporen además como factor principal el aumento del rendimiento por planta y el aumento del calibre de fruto, entre otros atributos. Hoy existen líneas en evaluación que en su segunda temporada superaron los 2,5 kilogramos por planta, con frutos de calibre superiores a 1 cm de diámetro. Estas líneas que ya cuentan con tres temporadas de evaluación en Inia, fueron establecidas recientemente para su validación en tres localidades en busca de poder concretar la selección de
Dado el interés manifestado por el mercado nacional e internacional, Inia Carillanca continúa trabajando en el mejoramiento genético de esta especie tendiente a obtener en el corto plazo nuevas y mejores variedades, las que se espera sean liberadas al mercado el año 2020.
DESAFÍOS El desafío de Inia es aumentar la superficie cultivada de murtilla y disponer de fruto para un mercado cada vez más demandante y creciente, tanto para consumo fresco pero también de materias primas dedicadas a la industria de los alimentos saludables, en todas sus posibilidades de industrialización. Para lograr este objetivo se requiere que los investigadores y equipos técnicos que han trabajado en este tema por más de dos décadas puedan difundir el conocimiento generado, principalmente lo que se refiere a la transferencia tecnológica del paquete agronómico de la murtilla (PTEC Murtilla Inia) y que ha contado con el apoyo de muchos especialistas del instituto en sus distintas disciplinas. Cabe indicar que la murtilla en el sur de Chile se cosecha después del arándano, lo que desde el punto de vista de las necesidades de mano de obra no competiría con este fruto, pero sí daría la posibilidad de trabajo a familias en meses en donde la fruticultura en general está en retirada.
las futuras variedades. Estos módulos se han establecido en la comuna de Carahue, Centro Experimental Inia Tranapuente; el segundo en la comuna de Chol Chol y el tercero en la comuna de Collipulli. “La idea es validar junto con los productores los resultados obtenidos por Inia y Hortifrut en la eva-
EN LA REGIÓN En la Región de La Araucanía, Inia Carillanca cuenta con un Programa de Mejoramiento Genético (PMG Murtilla Inia) a cargo de la investigadora Ivette Seguel. Adicionalmente, en el año 2017 se conformó la Mesa Técnica de la Murtilla compuesta por profesionales de Inia, Ufro, Indap y municipios de 14 comunas de la región. Esta mesa tiene la visión de “transformar la murtilla en un berry ampliamente cultivado, consumido de manera fresca y/o
CAMPO SUREÑO
LUNES 9 DE JULIO DE 2018
PÁGINA 7
reportaje
“
Esta mesa tiene la visión de transformar la murtilla en un berry ampliamente cultivado, consumido de manera fresca y/o procesada mediante difusión y marketing, basado en el trabajo con mypes pymes y equipos técnicos que poseen las competencias, los conocimientos y las redes para el cultivo y su transformación rentable, competitiva y sostenible de esta cadena de valor”.
Ivette Seguel, Investigadora a cargo del Programa de Mejoramiento Genético (PMG Murtilla Inia)
procesada mediante difusión y marketing, basado en el trabajo con mypes pymes y equipos técnicos que poseen las competencias, los conocimientos y las redes para el cultivo y su transformación rentable, competitiva y sostenible de esta cadena de valor”. La mesa técnica se ha planteado entre sus metas conformar un GTT de murtilla el cual estaría dirigido a profesionales de Indap y municipios de 12 comunas de La Araucanía.
EN COLLIPULLI Para el caso particular de Collipulli, en la provincia de Malleco, se cuenta con el apoyo de la municipalidad a través del PDTI e Indap de la comuna, quienes forman parte de la mesa técnica de murtilla. Aquí se estableció un módulo demostrativo de tipo comercial en el predio de Luis Sánchez, pequeño productor de la localidad de Caillin. “El Inia aportó con las plantas para cubrir una superficie que permita ser manejada por un grupo familiar, desde el establecimiento a la cosecha y la comercialización de sus frutos. Por su parte, el Municipio y el PDTI de Indap Collipulli apoyaron con los materiales para establecer el huerto, el cual contó con la ayuda de todos los profesionales de la mesa técnica al momento de hacer la plantación, transformando esta actividad en una capacitación”, acota Seguel.
En la fotografía el equipo de trabajo que implementóel campo demostrativo en Collipulli.
Recientemente el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, visitó el predio del agricultor, quien valoró la presencia de Inia en el territorio apoyando el trabajo de la pequeña agricultura. “Que Inia llegué a nuestra comuna, la tercera más pobre de Chile es una oportunidad. Vemos la alegría de nuestro agricultor, quien de las panderetas se reconvierte a la murtilla, recibe las plantas y el apoyo técnico para darle un nuevo sentido a su tierra. Esto servirá para motivar a otros vecinos y seguir con nuevos emprendimientos, pues ustedes son los especialistas y están capacitando a nuestros profesionales. Creo que el trabajo unido y bien hecho ayudará a avanzar comprometidos, como lo vemos en este módulo”, dijo. Por su parte, Luis Cid, coordinador de los PDTI y Prodesal de Collipulli, destacó el trabajo previo desarrollado con Inia en la mesa técnica de la murtilla y que derivó en el módulo instalado. Aseguró que están buscando nuevas alternativas productivas y estableciendo este módulo sin dejar de apoyar cultivos tradicionales, pero sí buscando mejorar el desarrollo productivo de nuestros usuarios con rubros que sean más rentables, donde las BPA son relevantes y así crear instancias que
Recientemente el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, visitó el predio del agricultor donde está instalado un huerto de murtilla.
Hoy se pagan por un kilógramo de fruta a productor, los cuales van desde $3.000 a $5.000 dependiendo del destino de la fruta, si se trata para consumo fresco o procesado.
se puedan replicar con agricultores comprometidos. “Queremos asesorar bien a los usuarios para que los recursos escasos que llegan sean bien utilizados, donde la iniciativa y el compromiso de don Luis es un ejemplo para otros. La idea es aprender haciendo, asesorando y comprometiendo a los agricultores para que se sientan parte
de sus emprendimientos. Participar de la mesa de la murtilla con Inia nos permitió conocer más del fruto y ver el compromiso de los profesionales nos impulsa a seguir trabajando”, puntualizó Cid. Según lo informado por la investigadora de Inia Carillanca, los módulos se establecerán en otras comuna de La Araucanía
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 9 DE JULIO DE 2018
alimentos Investigadora de la Uach identifica cuál es el mejor método de secado
¿Cómo conservar las capacidades antioxidantes de los arándanos? CAMPO SUREÑO
C
hile registra 15.800 hectáreas de superficie de arándanos (a octubre de 2017), siendo la mayor de Sudamérica y la segunda a nivel mundial. De acuerdo a los datos del Comité de Arándanos durante la temporada 2017-2018 el país exportó 110.240 toneladas de arándanos frescos, siendo Estados Unidos el principal destino. Por estas cifras se podría decir que se trata de un cultivo interesante, más aún si se considera los beneficios que este fruto aporta a la salud por sus altas concentraciones de compuestos fitoquímicos como antocianinas y polifenoles con propiedades antioxidantes. En este contexto resulta de gran importancia el estudio desarrollado por Victoria López Casanova, como parte de su tesis del Magister en Ciencia de los Alimentos de la Universidad Austral de Chile, titulado “Bioaccesibilidad de los compuestos bioactivos (antocianos/polifenoles) del arándano (Vaccinium corymbosum L.) fresco y deshidratado”. Según explicó la misma investigadora, el objetivo de este trabajo fue determinar la estabilidad de los compuestos antioxidantes (antocianos/polifenoles) del arándano y su capacidad antioxidante, en arándanos sometidos a diferentes procesos de deshidratado (proceso tecnológico de conservación), y compararlos con la fruta fresca. “Ttratamos de que los arándanos no perdieran su capacitad antioxidante al ser procesado tecnológicamente, y que al ser consumidos por las personas, los compuestos bioactivos permanezcan estables durante el proceso gastrointestinal y que estén disponibles para su absorción”, indicó el doctor Ociel Muñoz, director del Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos (Icytal) de la Universidad Austral de Chile y quien patrocina la investigación.
PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Para alcanzar los objetivos propuestos se aplicó a los arándanos,
Estudio desarrollado por Victoria López Casanova determinó determinó que el proceso de secado convectivo, resulta ser un método eficiente para conservar el arándano, manteniendo sus compuestos antioxidantes, los cuales son beneficiosos para la salud.
Los resultados sugieren que el secado convectivo permite obtener arándanos de buena calidad, ricos en compuestos antioxidantes, los cuales resultan ser más bioaccesibles, durante el proceso gastrointestinal in vitro.
cosechados en la localidad de San José de la Mariquina de la Región de los Ríos, procesos de deshidratación: secado convectivo, deshidratados osmóticos y liofilización. Victoria López explicó que el secado convectivo consiste en someter la baya, bajo una corriente de aire caliente, a una temperatura determinada para permitir que la humedad migre hacia la superficie. En tanto, el deshidratado osmótico es un proceso realizado en contracorriente, el que consiste en sumergir el arándano en una solución osmóticamente activa, en donde la humedad del arándano va a migrar hacia la solución y por ende el contenido de sólidos va a aumentar. Por último, señaló que la liofilización es un proceso de secado, que se efectua a temperaturas de congelación y a bajas presiones, donde el agua del alimento pasa de solido a vapor sin pasar por estado líquido, permitiendo mantener la estructura del alimento y sus cualida-
des organolépticas y biológicas. Tras este trabajo se determinó que el proceso de secado convectivo, resulta ser un método eficiente para conservar el arándano, manteniendo sus compuestos antioxidantes, los cuales son beneficiosos para la salud, informó Victoria.
MODELO IN VITRO Y SUS APORTES Para determinar el efecto de los procesos de secado sobre los compuestos polifenólicos se utilizó un modelo in vitro que simula el proceso gastrointestinal humano, desde que se ingiere el alimento, hasta que los nutrientes son liberados a nivel intestinal. El modelo in vitro, explicó la investigadora, consiste en estudiar cuantitativamente los compuestos bioactivos, en las distintas etapas del proceso digestivo (masticación, estómago, intestino) fuera del organismo vivo, a escala de laboratorio. Los resultados sugirieron que el
INVESTIGACIÓN La tesis fue patrocina por el doctor Ociel Múñoz, director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Icytal) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile,como parte del proyecto, dirigido por el académico: “Efecto del deshidratado osmótico y calentamiento óhmico sobre la bioaccesibilidad de Antocianinas (fitoquímicos bioactivos), en arándanos (Vaccinium myrtillus) y maqui (Aristotelia chilensis).
secado convectivo permite obtener arándanos de buena calidad, ricos en compuestos antioxidantes, los cuales resultan ser más bioaccesibles, durante el proceso gastrointestinal in vitro. En este sentido el “principal aporte de este estudio fue determinar, un método de conservación que pueda ser aplicado sobre esta baya, ya que, al ser una fruta estacional, posee corta vida útil”, expresa la ingeniera. Agregó que “este hallazgo puede ser utilizado por las industrias, como una opción, para su comercialización, ya que disminuirían los costos del transporte y a su vez, los consumidores tendrían otra alternativa para su consumo y aprovechar la gran variedad de beneficios que nos aportan”.
LUNES 9 DE JULIO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 9 DE JULIO DE 2018
LUNES 9 DE JULIO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11