Campo Sureño 09 de septiembre de 2019

Page 1

CAMPO Nº / 1.771 Lunes 9 de septiembre de 2019 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

UN IMPULSO

PRODUCTIVO CINCO SON LOS PROYECTOS QUE EJECUTARÁ INIA CARILLANCA Y QUE SE PROYECTAN COMO UN SOPORTE RELEVANTE PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA. ESTAS INICIATIVAS, CON UNA INVERSIÓN CERCANA A LAS 2 MIL MILLONES DE PESOS, TENDRÁN UN POTENTE IMPACTO A NIVEL PRODUCTIVO Y SOCIAL.

AGENDA DEL AGRO//AGROECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA //EL NUEVO SITIAL DE LA PAPA//PROTEÍNAS VEGETALES PARA LA SALMONICULTURA


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

la semana FIA busca apoyar las iniciativas más innovadoras en el agro Apoyar el desarrollo y la adopción de innovaciones en productos, servicios o procesos en empresas vinculadas con el sector agrario, agroalimentario y forestal nacional, es el objetivo de la nueva Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación, lanzada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). “En esta nueva convocatoria nacional buscamos impulsar iniciativas de todo el país que apoyen el fortalecimiento de la competitividad de nuestro sector, el cual tiene importantes oportunidades o problemáticas que resolver, y en este sentido la innovación se convierte en una oportunidad para enfrentar estos desafíos. Queremos que este instrumento de FIA sea un real aporte que permita mejorar o crear nuevos productos o procesos, que sean significativamente distintos a lo que ya existe y que puedan introducirse en el mercado o ser implementados”, indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre. Las bases se encuentran disponibles en el sitio web de FIA (www.fia.cl) y las postulaciones se deben presentar a través de la plataforma en línea de FIA, en el link convocatoria.fia.cl hasta el 7 de octubre a las 15 horas. Las consultas pueden realizarse, hasta el 2 de octubre de 2019, por correo electrónico a proyectos2019@fia.cl.

Ministros abordan cambio climático y aporte de bioeconomía en inauguración de Semana de la Madera Los últimos avances de la madera como un material que captura el CO2 y su aporte para mitigar el cambio climático en Chile y el mundo son el sello de la Semana de la Madera 2019, que organiza Madera21 de Corma y que abrió el jueves pasado sus puertas al público en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago. En la inauguración, la emergencia climática y el aporte que puede hacer la bioeconomía y los bosques para la sustentabilidad del país y el planeta, centraron los discursos del ministro de la Vivienda, Cristián Monckeberg; de Agricultura, Antonio Walker; y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve; así como del presidente de Corma, Juan José Ugarte, y del presidente de Madera21 de Corma, Francisco Lozano, anfitriones del encuentro. La feria exhibe más de 150 proyectos relacionados con los bosques y la madera, que incluyen modernos diseños arquitectónicos, moderno mobiliario para el hogar y oficinas, revestimientos sustentables y muros de madera, entre múltiples proyectos de innovación, así como la creatividad de artistas, profesionales y emprendedores, quienes muestran al público el potencial de Chile como un país forestal y maderero de grandes proyecciones futuras.

Seremi de Agricultura de Los Ríos realiza exitosos seminarios sobre cambio climático y la prevención en el agro en la región Cerca de 200 agricultores participaron en los seminarios que al Seremi de Agricultura realizó en Valdivia y La Unión por medio de la Comisión Regional de Riesgos Agropecuarios. Los encuentros titulados “La Agricultura v/s los Eventos Climáticos Adversos – Prevenir es mejor que lamentar”. Tuvieron como principal foco dar a conocer los principales instrumentos del Ministerio en materia de prevención agrícola así como entregar recomendaciones agronómicas, pecuarias y forestales en el caso de la ocurrencia de un evento climático adverso. Los seminarios fueron organizados por la “Comisión Regional de Riesgos Agropecuarios”, entidad presidida por la Seremi de Agricultura e integrada por todos los servicios del agro de la región y cuya función principal es la gestión del riesgo a través de la prevención ante posibles desastres y emergencias agrícolas ocasionadas por el factor climático, natural o humano. La seremi de Agricultura, Moira Henzi, precisó que, “los seminarios fueron desarrollados en las dos capitales provinciales con el fin de lograr captar la mayor cantidad de agricultores. La iniciativa nace desde el mandato presidencial y ministerial sobre gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Puntos fundamentales para el futuro del sector agrícola nacional e internacional”. A esto la secretaria ministerial agregó que, “la región de los Ríos, por su potencial agrícola es vulnerable a eventos climáticos, naturales o humanos que han afectado al sector.

Nueva página web de la Asociación Gremial Avellanos Patagonia La Asociación Gremial Avellanos Patagonia, que reúne a alrededor de 30 productores de avellano europeo de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, lanzó recientemente su nueva página web www.avepa.cl El Presidente de esta organización, Cristian Parra, explicó que en la última asamblea general se presentó la nueva página web que contiene información general de la asociación, actividades, noticias y los contactos de la directiva. El objeto de la Asociación Gremial Avellanos Patagonia es trabajar unidos para lograr un producto de primera calidad de acuerdo con los requerimientos del mercado de este fruto, cumpliendo con los estándares laborales, fitosanitarios y medioambientales que la sociedad hoy día demanda.

EL DATO

14.440 HECTÁREAS ESTÁS DESTINADAS A PLANTACIONES FRUTALES EN LA ARAUCANÍA. ESTO SEGÚN EL ÚLTIMO CATASTRO REALIZADO EN LA REGIÓN. (DATOS ODEPA)

LO DIJO...

Quedamos muy contentos porque con el Ministro de Aduanas firmamos el preacuerdo para el ingreso de los cítricos chilenos a China, vamos a poder ingresar con limones, naranjas, mandarinas, pomelos y clementinas, lo que es una gran noticia para los productores de cítricos en Chile”.

ANTONIO WALKER MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

PÁGINA 3

lagenda Cuarto Simposio chileno de control biológico El 4º Simposio Chileno de Control Biológico y el 1º Simposio Latinoamericano de Control Biológico se realizará desde el 8 al 10 de octubre de 2019, en el Centro de Eventos Termas de Chillán, región de Ñuble, Chile. RE El Simposio está dirigido a investigaOCTUB dores, extensionistas, estudiantes, empresas y público en general que tienen interés por conocer los avances científicos y tecnológicos en el ámbito del control biológico a nivel nacional e internacional

8-10

finaliza ciclo de charlas de Producción Animal en la Universidad Mayor Este miércoles 11 de septiembre finaliza el ciclo de charlas de Producción Animal, organizado por SEPTIE MBRE la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor Sede Temuco y que contará con un reconocido experto regional Se trata Cristián Catalán, quien expondrá sobre: “Aspectos claves para una producción eficiente de ovinos” La actividad, con entrada gratuita, se llevará a cabo en la sala TAAR-201 del Edificio Araucaria, ubicado en el Campus Avenida Alemania 0281, de 15 a 18 horas. Más información escribiendo al correo: adrian.catrileo@umayor.cl o llamando al 2 2333 6294.

11

21-2R2E

1-2 RE OCTUB

Segundo Seminario Internacional de Agricultura Orgánica

Como parte de las actividades del Encuentro de Exalumnos en el marco de la conmemoración del 65º aniversario de las Facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Veterinarias y Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile se realizará el seminario “Cambio climático y sus desafíos: el aporte del sector silvoagropecuario”. Este evento se efectuará el 4 de octubre en el Aula Magna de esta casa de estudio en Valdivia a partir de las 15:00 horas y contará con la participación de los siguientes exalumnos: Carlos Furche, exministro de Agricultura, ingeniero agrónomo; Aída Baldin, espeOCTUB RE cialista en Sanidad Forestal (Conaf), ingeniera Forestal; Iván Flores, presidente de la Cámara de Diputados, médico veterinario Más información sobre las actividades de este Encuentro al correo silvoagropecuario2019@uach.cl o en la página web https://encuentrosilvoagropecuario.uach.cl/

04

Fruittrade se realizará el 1 y 2 de octubre de 2018 en Casa Piedra en Santiago. Este evento constará de tres actividades en paralela: una Convención con temas políticos, económicos, técnicos, comerciales, de innovación y tecnológicos. Se reforzará la presencia de profesionales de empresas agrícolas que toman las decisiones con respecto a la compra de insumos y tecnologías, servicios financieros, de seguros, y todas las herramientas relacionadas con la modernización del sector.

El 21 y 22 de octubre se realizará el Segundo Seminario Internacional de Agricultura Orgánica en La Araucanía. El evento organizado por el Corporación Agricultura Orgánica Agroecológica se efectuará en la Aula Magna de la Universidad Católica Temuco y cuenta con el patrocinio de la Universidad Católica de Temuco y la municipalidad de Padre Las Casas.

OCTUB

Fruittrade: el evento que reúne a toda la cadena

Realizarán seminario sobre cambio climático en el contexto del sector silvoagropecuario

Encuentro Fruticultores Agro Planttrade Agro Planttrade 2019 reuniRE rá a imporOCTUB tantes líderes de la industria agrícola, viveristas, productores de frutas, hortalizas, ornamentales y vinos, proveedores de semillas, insumos y servicios, tecnologías, inversionistas nacionales y extranjeros, entidades financieras, asesores y académicos. Será una instancia para generar contactos, intercambiar ideas, descubrir las últimas tendencias varietales e impulsar el crecimiento del sector. El Encuentro se realizará el día 17 de octubre en el Club de golf Los Lirios Requinoa Chile. Información: dsaavedra@viverosdechile.cl o teléfono: +569 5657 9144

19


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

reportaje CAMPO SUREÑO

Diversificación productiva y el agua son algunos de los focos de trabajo

Los cinco programas productivos que impulsa Inia en La Araucanía

on una mirada de territorio y articulación interinstitucional, Inia Carillanca se encuentra ejecutando cinco programas productivos orientados a contribuir al desarrollo de la Región de La Araucanía y que cubren importantes rubros donde se contempla la capacitación de productores, extensionistas y estudiantes. Se trata de iniciativas a 3 y 4 años plazo, con una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos, los cuales fueron respaldados por el Consejo Regional y financiados por el Gobierno Regional de La Araucanía. Dichas iniciativas serán un soporte relevante para la agricultura familiar, que tendrán un impacto positivo a nivel productivo y social. El primer Programa está orientado a la incorporación de una nueva alternativa para aumentar la disponibilidad hídrica en predios de productores en zonas de rezago, a través de la implementación de Módulos Tecnológicos EPA: energía, producción y agua, a cargo de la profesional Gabriela Chahín. “La tecnología de colecta, almacenaje y aprovechamiento de aguas lluvias es un paliativo al problema general que implica la escasez de este vital recurso para la producción a pequeña escala. Dada la imperiosa necesidad de los agricultores por contar con agua en períodos de escasez y la exitosa experiencia que Inia ha tenido a lo lar- Uno de los programas que se ejecutará, con una inversión de 406 millones se denomina :“Aumento tecnológico de los sistemas productivos ovinos de la Agricultura Familiar en la Región de La Araucanía”. go del país con el modelo de colecta, aprovechamiento y uso de aguas lluvia a nivel familiar, es que ejecumanejo del agua de riego en sus buta; Toltén, Territorio Intercultural ta este programa, al cual se adiciopredios, mejorando la productivi- de Ríos y Mares; Loncoche, Territonó un modelo más sustentable de dad, competitividad y sustentabili- rio de Cautín Sur y Cunco, territoproducción, considerando diversos dad de los sistemas productivos del rio de Precordillera Andina. componentes”, comenta Chahín. área de influencia del canal de re“En dichas localidades se estableLa iniciativa contempla un sistema gadío Faja Maisan y de la región, cerá un predio piloto forrajero y ovide colecta a través de los techos de pudiendo maximizar los rendimien- no, con el objetivo de mejorar la construcciones, que permite acumutos y poder optar a un mejor bienes- competitividad del rubro ovino. Es lar 8 mil litros de agua; sistema contar económico, cultural y social en un programa donde se trabajará de ducción y almacenaje, a través de neficiarios de las comunas de TeUn segundo programa, también torno al recurso hídrico que cada la mano con los municipios (Udel) e las canaletas y conducción por gra- muco, Padre Las Casas, Galvarino, orientado al tema de gestión hídrivez es más escaso”, explica el inves- Indap”, explican las especialistas de vedad hacia dos estanques acumu- Victoria, Traiguén y Curacautin, a ca, se denomina “Fortalecimiento tigador Rafael López, a cargo del Inia. ladores (10.800 litros de capaci- fin de asegurar su correcta imple- de las competencias en gestión híprograma. dad); sistema de distribución de mentación y funcionamiento, ase- drica intra predial para mejorar la En esta instancia participa la Mu- DIVERSIFICACIÓN agua hacia un invernadero, utili- gurando una sustentabilidad en el productividad en términos de rendinicipalidad de Pitrufquén (Prodesal, En la Región de La Araucanía, la zando energía convencional y no tiempo de la inversión. miento y calidad de los cultivos de PDTI, UDEL), Indap, CNR, Conadi, situación actual hace necesaria la convencional (paneles solares). También se capacitará sobre una interés en los sistemas productivos Asociación de regantes canal Faja diversificación de los sistemas proTambién considera un sistema de buena utilización de los recursos, del territorio asociado al canal FaMaisan, extensionistas y producto- ductivos existentes hacia alternatiriego localizado por goteo en inver- se validará el modelo de produc- ja Maisan y sus alrededores”, con res. vas de mayor rentabilidad y sustennadero, para asegurar la eficiencia ción realizando un ordenamiento una inversión de 410 millones de El tercer programa, con una inver- tabilidad. sión de 406 millones se denomina El avance en el desarrollo de la en el uso del escaso recurso y un racional y técnico de la superficie pesos. complemento productivo. Se trata productiva, considerando aquellas “La implementación de este pro“Aumento tecnológico de los siste- horticultura, caracterizada por su de un invernadero de 40 metros especies que tengan un menor con- grama piloto integral y participatimas productivos ovinos de la Agri- producción a nivel de pequeña agricuadrados y compostera para la sumo de agua, cuestión que se vo de difusión y extensión tecnolócultura Familiar en la Región de La cultura, con oferta estacional poco reutilización de residuos orgánicos complementará con la capacita- gica en gestión hídrica intra predial Araucanía”, a cargo de los profesio- diversificada y baja inserción en los generados en invernadero y domi- ción a los extensionistas del territo- permitirá que los agricultores, prinnales Gabriela Chahín y Paulina Et- mercados. Asimismo, los sistemas cilio. rio, quienes apoyarán la validación cipalmente pequeños y medianos, cheverría, el cual será ejecutado en de producción presentan limitacioLa inversión es de 507 millones de de los módulos productivos y así lo- puedan incorporar y adoptar nuecinco comunas de diferentes territo- nes en sus certificaciones de inocuipesos e implica acompañamiento y grar irradiar a otros productores del vos conocimientos en tecnologías y rios. Angol, territorio Malleco Nor- dad y calidad, lo cual limita el accapacitación permanente a los be- territorio y la región. metodologías teórico-prácticas en te; Traiguén, Territorio de Nahuel- ceso a otros mercados.

C

Se trata de iniciativas a 3 y 4 años plazo, con una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos, los cuales fueron respaldados por el Consejo Regional y financiados por el Gobierno Regional de La Araucanía.


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

PÁGINA 5

reportaje Para la pequeña agricultura, la producción hortícola se presenta como una alternativa para mejorar sus ingresos. No requiere disponer de gran superficie, es intensivo en uso de mano de obra familiar, y con apoyo técnico en manejo agronómico de los cultivos, estrategias más adecuadas de comercialización asociativas, puede generar una oferta de calidad para mercados locales, nacionales o incluso extranjeros, apostando a generar materia prima para la industria existente y nuevas iniciativas eventualmente asociativas. Si bien se han logrado avances importantes en la agricultura familiar, siguen siendo necesarias iniciativas como el cuarto programa definido. Se trata de “Mejoramiento de la competitividad del rubro hortícola en La Araucanía con el propósito de transformar a la región en el proveedor de hortalizas para la zona sur y de exportación”. La iniciativa, por un monto de 427 millones de pesos, apunta al mejoramiento de brechas que han afectado su desarrollo, como una real alternativa de diversificación de los sistemas productivos actuales que no han permitido aprovechar oportunidades en el contexto actual de mejores condiciones climáticas para la producción hortícola regional. Para mitigar las brechas encontradas, el programa ejecutará tres componentes: generación de conocimiento agronómico, transferencia del conocimiento, y apoyo a la vinculación con la industria y nuevos mercados. “Buscamos crear nuevos modelos de negocio asociativos en cada territorio, que conlleven a la búsqueda de nuevos mercados e incorporen los conceptos de logística y

Se ejecutará el programa Generación de una alternativa económica competitiva para la Agricultura Familiar basada en la producción y comercialización de murtilla,

transporte. Contempla la capacitación a extensionistas, productores y estudiantes. Se pretende mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores, a través de la incorporación de nuevas tecnologías de producción hortícola que permitan la inserción competitiva de éstos en las cadenas de valor”, explican Elizabeth Kehr y Gabriel Saavedra, especialistas a cargo. Finalmente, y considerando un berry nativo, se ejecutará el programa Generación de una alternativa eco-

nómica competitiva para la Agricultura Familiar basada en la producción y comercialización de murtilla, ejecutado por un monto de 315 millones de pesos. El objetivo es transferir competencias a pequeños productores de murtilla para su producción y comercialización en forma asociativa, particularmente de las comunas de Collipulli, Freire, Chol Chol y Carahue. Se cuenta con el apoyo de Indap, PDTI, Prodesal y Udel de los municipios involucrados.

“Estamos capacitando a pequeños productores en el manejo agronómico de la murtilla desde establecimiento a pos cosecha, además de capacitar a pequeños industriales de cada zona para la lograr la asociatividad con fines de comercialización de la fruta. En cada comuna se establecerán y mantendrán unidades demostrativas y al finalizar se tiene comprometido haber logrado que 300 productores cuenten con las competencias en el manejo agronómico de esta especie y 80 pro-

ductores capacitados con una mirada asociativa para que puedan comercializar su fruta”, acota Paola Sandoval, profesional a cargo de la iniciativa. Con estos programas, sin duda se reafirma el compromiso del Gobierno por avanzar hacia el desarrollo de la Agricultura Familiar, a través de los ejes estratégicos del Plan Impulso Araucanía y la Política de Desarrollo Rural, que busca mejorar la calidad de vida en el campo, y acercar nuevas herramientas tecnológicas que impacten positivamente la producción, economía y desarrollo social de nuestros productores. “Esto tiene que ver con los esfuerzos que está haciendo el Ministerio de Agricultura y a lo que Inia Carillanca se suma con responsabilidad, con la mirada nueva que el Presidente Sebastián Piñera y el Minagri quieren desarrollar con la asociatividad moderna. Es importante que los agricultores puedan trabajar asociativamente, generando conocimiento gracias a la expertiz de los profesionales del Inia”, señaló Ricardo Senn, seremi de Agricultura. Senn recalcó que además estos programas se sustentan en los ejes de políticas públicas que desarrolla el Gobierno, para que de esta manera todos puedan ser facilitadores para nuestros agricultores en los canales de comercialización y en abrir nuevos mercados. “Con esto vamos a tener una agricultura sostenible y sustentable, con buenos manejos del agua, con mejoramiento genético y aumento de los rendimientos. Todo esto dentro del marco de la asociatividad moderna, que estamos como Gobierno impulsando en La Araucanía”,, concluyó Ricardo Senn.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

actualidad El próximo 17 y 18 de octubre se realizará el primer Congreso Chileno de Agroecología

Agroecología: ¿el camino para desarrollar la sustentabilidad agroalimentaria? CAMPO SUREÑO

ara el año 2050, se prevé que la población mundial alcance casi los 9 700 millones de personas. Esta población, según la visión de los expertos, dependerá de la agricultura para el empleo y la generación de ingresos; sin embargo, esta actividad productiva ya enfrenta serios problemas para seguir desarrollándose como hasta ahora. El cambio climático, el estrés de los suelos, la escasez de agua o el aumento de las temperaturas ya han dejado su huella en el ecosistema. El crecimiento económico a nivel mundial de las últimas décadas también aporta su granito de arena en esta fuerte demanda agrícola. Esto se desprende de la publicación de la FAO: “El Futuro de la Alimentación y la Agricultura: Tendencias y Desafíos”, donde se explica que el PIB mundial en aumento -impulsado por los países de ingresos medianos y bajos- y una clase media que exige un mayor consumo de carne y productos lácteos así como otros alimentos de producción intensiva, traerá fuertes repercusiones en el uso sostenible de los recursos naturales. En este escenario, la agroecología entendida como una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social se abre como una ventana para hacer frente a esta realidad. El doctor René Montalba Navarro, profesor asociado, director del Laboratorio de Agroecología y Sustentabilidad Alimentaria de la Universidad de La Frontera, explicó que ya se ha llegado a la conclusión mundial de que: “una de las principales causas de nuestra insustentabilidad y del cambio climático que estamos viviendo es que en 200 años se ha homogenizado el sistema agroalimentario, lo que tiene serias consecuencias en nuestro ambiente directo. Ya estamos en un nivel donde no existe la seguridad de que podamos revertir estos problemas”. Recalcó que cuando se habla de un sistema agroalimentario, no sólo se habla de qué se come, sino de cómo se produce, qué tipo de alimento se consume, cómo se distribu-

P

“ “

El 70% de nuestras enfermedades están relacionadas con los hábitos. Hemos creado sistemas poco saludables para nosotros y el medio. Queremos ayudar a direccionar hacia dónde debiese migrar”

Una de las principales causas de nuestra insustentabilidad y del cambio climático que estamos viviendo es que en 200 años se ha homogenizado el sistema agroalimentario, lo que tiene serias consecuencias en nuestro ambiente directo. Ya estamos en un nivel donde no existe la seguridad de que podamos revertir estos problemas”.

René Montalba, director del Laboratorio de Agroecología y Sustentabilidad Alimentaria de la Universidad de La Frontera, es parte de la organización de este Congreso.

Según explicó René Montalba, director del Laboratorio de Agroecología y Sustentabilidad Alimentaria de la Universidad de La Frontera, con este Congreso se busca implementar un espacio de encuentro del conocimiento agroecológico y sustentabilidad alimentaria generado desde diferentes perspectivas y personas.

ye (la cadena de distribución) y cómo se consume. “Una parte de este proceso está

70% de nuestras enfermedades están relacionadas con los malos hábitos. Hemos creado sistemas poco saludables para nosotros y el medio y nosotros queremos ayudar a direccionar hacia dónde se debiese migrar”, dijo.

HACIA DÓNDE MIGRAR El investigador recalcó que hay un movimiento mundial en relación a cómo enfrentar este nuevo escenario. En junio pasado, por ejemplo, se realizó un workshop en La Araucausando problemas en el medio canía. En esta reunión de expertos ambiente, pero también está impac- internacionales que se desarrolló en tando nuestra calidad de vida. El Pucón, los investigadores trabaja-

ron sobre sustentabilidad desde una perspectiva crítica de la ciencia. “Sustentabilidad no es cambiar la tapita del envase de yogur a verde. Tiene ciertas implicancias que son en base a ciertos acuerdos mundiales”, recalcó Montalba. Para seguir aportando en la discusión es que el15 y 16 de octubre se desarrollará en la universidad de La Frontera en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias un curso abierto sobre agroecología y sustentabilidad alimentaria, el que también será transmitido vía streaming a toda Latinoamérica. “Tendrá exponentes internacionales (Suiza, Estados Unidos, España) y va dirigido a una audiencia masiva y gratuita. La FAO está patrocinando esta actividad, porque entiende que hay que solucionar el


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

PÁGINA 7

actualidad Este es un Congreso Científico, todos los datos sobre el costo están en www.agroecología.ufro.cl

hambre, pero de una forma en la que en el camino no liquidemos al planeta”.

PRIMER CONGRESO Posterior a este evento, el 17 y 18 de octubre se realizará en La Araucanía el primer Congreso Internacional de Agroecología. “Este tiene como lema, Trascendiendo las prácticas hacia la sustentabilidad alimentaria, porque no sólo es bueno cambiar las prácticas productivas que sean en base a productos químicos tóxicos, sino que también hay que preocuparse de los canales de distribución y de consumo, con gente que se alimente de manera consciente, que sepa qué y cómo está comiendo. Se trata de un proceso de consciencia social. Es un proceso tecnológico productivo, pero también involucra una consciencia social colectiva”.

Recalcó que la problemática que se está viviendo trasciende cualquier color político. “Cualquier movimiento político que quiera aprovecharse de esto le hace un flaco favor a la causa, porque lo que está en juego es la vida. Así de serio lo tomamos”, enfatizó. Hasta ahora en Chile -indicó el investigador- ha habido muchas actividades de agroecología, pero ninguna de estas características. “Distintas organizaciones del Estado tienen programas con agroecología, el mismo Indap, Conadi y el Inia, pero lo que nosotros estamos promoviendo es juntarnos con los nutricionistas, con los abogados, con todas las personas que tienen algo que decir. Todos estamos en alguna parte de la cadena de la producción, distribución y consumo. Será una actividad muy ampliada, muy inclusiva: ciencia, tecnología y sociedad civil”, reiteró. El “Primer Congreso Chileno de Agroecología, se realizará En el Campus Pucón de la Ufro y Auditorio del Gran Hotel Pucon, bajo el lema “Agroecología: trascendiendo las prácticas hacia la sustentabilidad alimentaria”.

El cambio climático, el estrés de los suelos, la escasez de agua o el aumento de las temperaturas ya han dejado su huella en el ecosistema.

“Buscamos que este congreso sea un espacio de encuentro del conocimiento agroecológico y sustentabilidad alimentaria generado desde diferentes perspectivas y personas: científicas-académicas, técnicas-profesionales, agricultoras-campesinas y políticas-activistas”. Este congreso cuenta con la participación de10 ponentes magistrales

de primer nivel mundial (provenientes de USA, Francia, España, Argentina, Suiza, Uruguay, Bolivia y Chile). Dentro de las actividades programadas, junto a las conferencias magistrales se realizará 12 simposios (o seminarios) en temáticas específicas y se presentarán más de 200 expositores de trabajos trabajos cientí-

ficos y experiencias aplicadas de Chile y otros 13 países de de Latinoamerica y Europa. A casi 2 meses del Congreso se cuenta con más de 450 inscritos, esperando una convocatoria cercana a las 800 personas. Informaciones e inscripciones en www.agroecología.ufro.cl, o escríbenos a agroecología@ufrontera.cl


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

cultivos Más de 200 productores y asesores provenientes de La Serena a Los Muermos, participaron de un mega evento en Frutillar donde se realizaron charlas a cargo de expositores extranjeros y nacionales.

En Chile se siembran unas 42 mil hectáreas cada año

elegada por décadas como producto, hoy la papa es un alimento que está en la primera línea, siendo protagonista en góndolas de supermercados, con mejor presentación y alta calidad. En Chile, según cifras de Odepa, se cultivan anualmente cerca de 42 mil hectáreas, y un número importante de agricultores se dedican al rubro. La mayor parte de ellos, pequeños productores. Así, con el fin de analizar los desafíos para este cultivo y proyectar su crecimiento, el martes 27 de agosto más de 200 productores y asesores participaron en la “Gala de la Papa”, evento organizado Con una gran convocatoria se realizó la “Gala de la Papa” de Syngenta en el Teatro del Lago en Frutillar. por Syngenta en el Teatro del Lago en Frutillar. “Quisimos dar a la papa, el sitial que se merece. Es por ello que organizamos una gala dedicada a La actividad contó también con charlas a cargo de otros especialistas este cultivo, donde los protagoniscomo, Mónica Gutiérrez, Ing. Agr. Fitopatologa SAG Osorno, Emilio tas fueron nuestros clientes e indusSchnettler Ing. Agr. Asesor con experiencia de más de 25 años en el cultitria asociada, quienes trabajan día vo de la papa, y el Dr. Kiran Shetty, líder del desarrollo de productos para a día para obtener mejor calidad papa en Syngenta EE.UU y Canada. para el consumidor final”, señala Alejandro Torres, Ing. Agr. Crop Manager de cultivos presa han estado aportan- del negocio ofrece una papa distintradicionales y hortalizas do al cultivo desde la intro- ta. “Eso demuestra que el consumide Syngenta. ducción de productos co- dor final está dispuesto a pagar un Torres agrega que el tramo Celest, con estrategias valor adicional por un producto de bajo de productores, asepara el suelo y tizones que alta calidad”, detalla Donoso. sores, industria y comeraparece como un aliado ciantes, sumado a las heTEMAS Y DESAFÍOS fundamental en el desarrorramientas que Syngenta En la jornada, se discutieron los Pedro Donoso, llo de la papa. entrega, da como resulta- director Comercial A su juicio, actualmente éxitos y los desafíos que se vienen do mayores rendimientos Syngenta Chile. el consumidor está más in- para este cultivo. Allí el papel de la y calidad. formado y demanda bue- innovación para ofrecer un producAl encuentro asistieron nos productos para su dieta. to de calidad es primordial, algo agricultores desde La Se“Hace 40 años, la papa, que se debe lograr enfatizando en rena a Los Muermos, inestaba relegada al lugar los aspectos productivos. vestigadores, asesores, Para Donoso, crecer y ser más más sucio en la feria o el representantes del INIA y supermercado, eran defor- productivo, implica actitud y mejoSAG. Y estuvo liderado mes y enfermas; hoy es uni- rar los procesos de producción con por Pedro Donoso, direcforme, libre de terrones y nuevas tecnologías. “Para ello cotor comercial de Syngen- Alejandro Torres, Crop polvo, tiene una piel limpia mo empresa nos hemos preparado ta Chile, quien se maniManager Cultivos y sana, se vende en algu- con la implementación de producfestó orgulloso por el cre- Tradicionales Syngenta. nos casos con envase. Está tos de primera línea para nuestros cimiento y avance que ha en un sitial, que es el que le clientes y el mercado de la papa”, tenido este cultivo. corresponde. Va en el mismo lugar explica. “Hoy el agricultor ofrece calidad de la fruta y con un precio similar”, En ese sentido, recientemente lany eso es resultado de su trabajo y plantea. zaron las soluciones Vibrance Gold también de toda la industria”, reY eso, dice, es gracias al trabajo y Miravis Duo, con los que apuntan marca, destacando que como em- de todos, pues la transformación a más eficiencia y mayor produc-

R

UN PANEL DE EXPERTOS

La “Gala de la Papa” destacó el nuevo sitial de este cultivo ción, un aumento de la masa radicular y sanidad foliar logrando también un uso más eficiente de agua. “Syngenta ha contribuido con innovación y tecnología al cultivo de la papa a través del desarrollo de al menos 12 moléculas o ingredientes activos durante los últimos 25 años. Hemos sido protagonistas”, argumenta. DE EEUU La jornada contó con un selecto grupo de expositores. Así, la charla inaugural estuvo a cargo del doctor Jeff Miller, presidente y CEO de Miller Research, quien cuenta con gran experiencia en el rubro. El investigador que por primera vez visitó Chile, se refirió a la importancia de atacar las enfermedades que pueden reducir la producción y dar las mejores estrategias de manejo para evitarlas. “Todos los aspectos de la preparación de este cultivo van de la mano. Comprar la mejor semilla y protegerla antes de ponerla en el suelo, es básico”, indicó a los asistentes. Miller contó que en EE.UU este cultivo se ha industrializado y ha aumentado su superficie. “Algunas empresas, a través de la industrialización, han desarrollado productos y más gente quiere comer derivados de la papa. Hoy están bus-

cando opciones de consumo y de preparación rápida”, comentó. SPONGOSPORA En tanto, el doctor Luigi Ciampi, investigador de la Universidad Austral de Chile, abordó las “Estrategias del control de Spongospora Subterránea”, un seudo hongo que produce una sarna que afecta a la papa desde la IV Región al sur. “Es un problema, porque es un microorganismo presente en el suelo y que se transmite por la piel, que causa baja en el rendimiento, raíces más pequeñas y el tubérculo no tendrá destino para ser industrializado”, sostuvo. Ciampi destacó que realizaron ensayos con el producto Shirlan, el que mostró una reducción sustancial de la enfermedad, evidenciado pocas lesiones y cumpliendo con el requisito para ser semilla. Para los asistentes, el evento fue una instancia de diálogo positiva que reunió a toda la cadena productiva y permitió posicionar a una de las principales actividades económicas del sur de Chile. El productor de Purranque Andrés Vargas (550 hectáreas) dice que la semilla es fundamental. “Tiene que ir acompañada de un manejo sanitario y aquí las herramientas tecnológicas tienen que hacer su parte”, sostiene.


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

PÁGINA 9

internacional Ministro Walker anunció la noticia en su visita al gigante asiático

Miel chilena ingresará a China en septiembre CAMPO SUREÑO

n el marco de la Chile Week 2019 que se desarrolló en China, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció que la miel chilena podrá ingresar a ese país en septiembre de este año. El anuncio se enmarca dentro del trabajo que está realizando la autoridad para profundizar las relaciones comerciales con China. El secretario de Estado destacó que profundizar las relaciones comerciales entre ambos países per-

E

Este mensaje se enmarca dentro del trabajo que está realizando el Gobierno para profundizar las relaciones comerciales con ese país.

Los presidentes de gremios empresariales también fueron miembros de la delegación Chile Week China 2019.

mite que cada día más productos chilenos entren a China. La idea, agregó Walker es alcanzar nuevas ciudades y destinos dentro del gigante asiático y para eso contar con la logística y certificaciones que permitan garantizar la calidad e inocuidad de nuestros productos es clave. Previa a su visita a Shanghái, el

Ministro Walker encabezó la entrega una muestra de productos chilenos -entre los que destacaban las cerezas, vinos, peras, carne de cerdo y una muestra de miel chilena, que estaría pronta de entrar al mercado chino- a una familia china esto en el marco de la eCommerce Party que reunió a plataformas como JD.com, Alibaba’s He-

ma Fresh, Benlai.com, Mis Fresh, COFCO’s Womai, Chunbo y kmjiu.com, en la embajada de Chile en China. La actividad convocó a más de 1.100 consumidores chinos, quienes pudieron conocer los productos chilenos disponibles en sus plataformas favoritas, degustar productos y comprarlos in situ para recibirlos en sus casas.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

actualidad La acuicultura abrió nuevas oportunidades para el cultivo de granos

La nueva dieta del salmón basada en proteínas vegetales CAMPO SUREÑO

a salmonicultura se ha posicionado como una de las actividades productivas más importantes del sur austral del país. El sector acuícola ha logrado positivos resultados económicos y ambientales en los últimos años, los cuales quedaron demostrados en el IV Informe de Sustentabilidad de SalmonChile, donde se dieron a conocer cifras respecto a acciones comunitarias, económicas, medioambientales y certificaciones de sustentabilidad. El desarrollo de la industria y el enfoque sustentable que han dado a la actividad también ha permitido impulsar otros sectores productivos en el sur del país y lograr un trabajo conjunto. Ejemplo de esto último es la agricultura, en la que el cultivo de granos ha tenido una expansión importante gracias a la salmonicultura, a raíz de innovaciones en la alimentación de los salmones de cultivo. Hace 20 años, la dieta de los salmones estaba compuesta en un 80% por harinas y aceites de pescado, es decir, proteínas y lípidos de origen marino. Sin embargo, hoy se basa fundamentalmente en proteínas y lípidos de origen vegetal, como también de ciertos subproductos de origen animal, lo que reducido los componentes en base a pescado a 12%, dejando mayor disponibilidad de la pesca extractiva para el consumo humano.

L

PROTEÍNA VEGETAL Productos como trigo, lupino o raps son la base para esta nueva forma de alimentación en la acuicultura. Actualmente, en Chile hay 60.000 hectáreas donde se producen algunos de estos granos, y existe la necesidad de aumentar en hasta 200.000 hectáreas los cultivos para generar el alimento para los peces. “Esta innovación y el cambio de la dieta de los salmones no es nuevo y responde al avance en nutrición que ha ido desarrollando la industria, con miras a una

El raps y el lupino son algunos de los cultivos que se han visto beneficiados con el empuje de la salmonicultura.

La alimentación de los peces pasó de estar compuesta por un 88% de harinas y aceites de pescado a solo un 12% en los últimos años. Mediante diferentes innovaciones, se ha remplazado parte importante de los subproductos del pescado por granos altamente proteicos.

acuicultura más sustentable bajando la presión sobre proteínas de origen marino. Sigue siendo una gran oportunidad para incrementar la superficie de cultivo en Chile considerando que la mayoría de los volúmenes de materias primas vegetales que usa la industria hoy son importados”, explicó Eduardo Hagedorn , managing director de

BioMar Chile. Hagedorn sostuvo que sólo en trigo, esta industria consume alrededor de 12 mil toneladas mensuales; en aceite de raps, el consumo responde a una necesidad de cultivo que puede superar las 190 mil hectáreas. “El potencial es gigante si lo hacemos bien y podemos competir con la oferta de materias primas desde otros mercados. Podemos tener todo el interés como fabricantes de alimento, pero los productores de salmón compiten con sus productos en un escenario global, por lo que debemos ser competitivos en toda la cadena, y con ello, en el costo de las materias primas”, advirtió. Siempre considerando que la industria tiene altos estándares de calidad, seguridad alimentaria y eficiencia productiva, aclaró. “La innovación es clave en nuestra actividad. El salmón es

parte de la solución a los problemas del cambio climático e incorporar procesos que aumenten la sustentabilidad de la industria es el foco con el que trabajamos constantemente. Esperamos seguir desarrollando la salmonicultura y ser un aporte para la seguridad alimentaria”, agregó Hagedorn. Desde el gremio salmonero aseguran que estas innovaciones en la alimentación permiten que la industria nacional tenga mejores estándares de sustentabilidad. “Los salmoneros de Chile hemos estado trabajando intensamente en mejorar nuestros estándares de sustentablidad y procurando que esta actividad sea un factor de crecimiento no solo para las localidades donde estamos, sino que esta actividad trascienda a todo el país”, afirmó el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

PÁGINA 11

actualidad Nueva agrupación de La Araucanía desarrolló su primera asamblea

Asociación gremial de queseros artesanales dio el primer paso CAMPO SUREÑO

a Asociación Gremial de Productores de Quesos Artesanales de La Araucanía (AproQuesos AG), que reúne a productores de Pitrufquén, Vilcún, Freire, Curacautín, Loncoche, Villarrica, Pucón y Victoria, entre otras comunas, celebró la primera asamblea de socios y la conformación de su directiva compuesta por Max Thomet (presidente), Danilo Santini (vicepresidente), Jaime Ferreira (secretario), Gladys Campos (tesorera) y María Mardones (directora). Este hito simboliza el primer impulso para generar una serie de acciones con miras a lograr fortalecer la industria quesera en la región, y que ha tenido entre otros,

L

Este hito simboliza el primer impulso para generar una serie de acciones con miras a lograr fortalecer la industria quesera en La Araucanía.

un curso certificado para sus asociados, que contó con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera y la Corporación de Desarrollo de La Araucanía. En la oportunidad, su presidente Max Thomet señaló que “la producción quesera artesanal siempre ha

Se celebró la primera asamblea de socios y la conformación de su directiva de la asociación gremial.

estado en un escenario complejo, por varios motivos fuera de la competencia de los quesos importados y las grandes empresas, y eso hace que sea necesario estar continuamente diferenciándonos y haciéndonos visibles como queserías

de la región”.

DESAFÍOS Uno de los desafíos es también “afianzar las relaciones y buscar una imagen que nos identifique para impactar no solo en la zona, si-

no en el resto del país; además de acompañar a sus asociados (los más pequeños o que están partiendo) en cumplir con las resoluciones sanitarias que traen nuevas exigencias y condiciones”, agregó. Pero este pacto asociativo marca el camino en uno de los rubros más potentes e identitarios de La Araucanía, que en detalle arroja más de 300 medianas y pequeñas empresas queseras con la intención de abrirse al mercado, propósito que ha sido ampliamente analizado y consensuado desde la creación de la Mesa del Queso de La Araucanía. Para Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria Ufro -entidad impulsora de la Mesa del Queso de La Araucanía- el evento viene a complementar un trabajo serio y responsable por parte de los actores presentes. “No se trata solo de identificar las necesidades, sino de generar estrategias adecuadas para convertir las oportunidades en realidades concretas. Están las capacidades, está el talento y todas las ventajas que ofrece el territorio para ser más productivos”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

frutales

Arándano americano es el frutal que suma más hectáreas en la región de Los Lagos SUPERFICIE TOTAL CATASTRADAS 2016

SUPERFICIE TOTAL CATASTRADAS 2019

1.505,1

2.571,6 HAS

HAS

PRINCIPALES CULTIVOS

3,5 (HAS)

970,6 (HAS)

15,4 (HAS)

890,4 (HAS)

523,1

30,9

106,4

(HAS)

(HAS)

(HAS)

LAS CINCO COMUNAS CON MÁS FRUTALES EN LOS LAGOS (HAS) RÍO NEGRO

OSORNO

PURRANQUE

SAN PABLO

FRUTILLAR

651

614

518

397,6

171,5

HAS

HAS

DATOS: CATASTRO FRUTÍCOLA 2019, ODEPA

HAS

HAS

HAS

SUPERFICIE TOTAL NACIONAL CATASTRADAS (2019)

342.671,4 HAS


LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019


LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


PÁGINA 16

CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.