Campo Sureño 9 de diciembre de 2019

Page 1

CAMPO Nº / 1.784 Lunes 9 de diciembre de 2019 Campo Sureño

www.camposureno.cl

@camposureno

Sureño

UN SELLO DISTINTIVO PRODUCTORES E INVESTIGADORES RESALTAN LOS RASGOS DIFERENCIADORES DEL NOVILLO DE OSORNO. ESTUDIOS DAN CUENTA QUE LA CARNE PRODUCIDA EN ESTA ZONA TIENE UN MEJOR CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS POLISATURADOS, OMEGA 3 Y OMEGA 6.

AGENDA DEL AGRO//FRAMBUESAS//CULTIVO DE FRUTILLAS HIDROPÓNICAS//MEGASEQUÍA DESPLAZA A LA AGROINDUSTRIA AL SUR//PRECIOS DE GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019

la semana Productores deben inscribir sus cultivos de papas antes del 31 de diciembre en La Araucanía

En La Araucanía están abiertas las postulaciones de fondos para maquinaria e infraestructura agrícola

La directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en La Araucanía, María Teresa Fernández, recuerda a los agricultores que se dio inició a la temporada de inscripción de producción de papa. Trámite que es gratuito y se puede realizar en las cinco oficinas del Servicio en la región. Por normativa cada año los agricultores, que pertenecen al Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa (ALPCP), deben registrar antes del 31 de diciembre sus cultivos en el SAG. “Esta información es muy valiosa para el Servicio porque nos permite conocer la distribución de este rubro en la región, con el fin de realizar las acciones de vigilancia y control que lleva a cabo el SAG en La Araucanía para determinar la presencia o ausencia de plagas o enfermedades de la papa”, puntualizó Fernandez.

Cinco son los concursos que se encuentran abiertos en La Araucanía y a los cuales pueden postular los agricultores para recibir ayuda en proyectos de riego, compra de maquinaria e infraestructura y recuperación de suelos degradados, entre otros. “Lo que queremos es poder apurar la inversión y colocarla lo antes posible, adelantándonos al inicio de la temporada agrícola 2020. Es por eso que una parte del presupuesto del INDAP se ha abierto ahora tempranamente, este año, para ser financiado en los primeros meses del próximo año. Por eso queremos invitar a todos los agricultores a postular a programas como el Desarrollo de Inversiones donde tenemos un concurso abierto que cierra el 20 de diciembre”, explicó el seremi de Agricultura Ricardo Senn. Otro de los fondos a disposición de los campesinos es el programa de Riego y Drenaje Intrapredial, cuya fecha de cierre para recibir los antecedentes es, ahora, el 30 de noviembre. “También está, el bono legal de agua que sirve para aquellos agricultores que tienen pozo o agua cerca y que necesitan inscribir ese recurso para hacer uso de ellas en regadío, tenemos un concurso que cierra el 10 de diciembre. En esa misma línea hay fondos para estudios de riego y drenaje.

Agricultores orgánicos también pueden postular a Programa Recuperación de Suelos Degradados Un llamado a que los agricultores orgánicos también postulen a los concursos del Programa de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S) realiza el Servicio Agrícola y Ganadero, invitándolos a informarse sobre las prácticas ecológicas que están contenidas en las bases 2019-2020. El incentivo que entrega el Servicio es de hasta 160 UTM por beneficiario para planes de manejo a un año. Entre las prácticas orgánicas que se pueden bonificar a través del Programa está la aplicación de guano rojo, de compost o de roca fosfórica, además del establecimiento e incorporación de abono verde o de rastrojos. También están considerados el uso de arado cincel, de subsoladores y la construcción de cercos tradicionales o tipo malla en el caso de manejo de praderas, entre un total de más de 35 prácticas directas o indirectas. Considerando que ya se encuentran publicadas las bases de los concursos de Operación Temprana 2020, resulta fundamental informarse sobre las fechas de apertura y cierre de cada uno de ellos ya que son diferentes según la región.

Proyecto busca aumentar variedades de arándanos y frambuesos Una intensa jornada de análisis destinada a plantear el crecimiento del sector berries en la región del Maule se realizó en dependencias de INIA Raihuén en la comuna de Villa Alegre. Más de 40 asistentes se congregaron en torno al seminario “Diversificación de variedades de arándano y frambueso”, actividad impulsada por el proyecto “Prospección y validación de nuevas alternativas de alto valor alimenticio para potenciar la industria de la Región del Maule” que cuenta con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). La jornada contó con cuatro charlas técnicas, al inicio de las cuales el director regional de INIA, Rodrigo Avilés, destacó que en el marco del trabajo del Programa de Extensión Berries Maule que impulsa el Instituto, se definieron líneas de trabajo conjuntamente con el sector productivo e instituciones del agro de la región. “Uno de los temas relevantes fue el de la diversificación, vale decir buscar nuevas variedades de berries e, incluso, llegar a nuevas especies”. Agregó que se evidenció la necesidad de evaluar variedades de frambuesa y arándanos que pudieran presentar un potencial desde el punto de vista de la calidad y características organolépticas, así como de las propiedades alimenticias, “pero adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la región.

EL DATO

US$ 4.505 y 2,5 millones de toneladas sumó la exportación de fruta fresca entre enero y octubre de 2019, un 0,9% menos en valor y una baja de 6,2% en volumen, respectivamente, en comparación con igual período de 2018. Esto, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

LO DIJO...

(...)queremos contribuir a la agenda social que lanzó el Presidente Piñera con nuestra propia agenda social agrícola y por eso hemos dispuesto $20.00 millones que van en ayuda de la agricultura familiar campesina, porque queremos apoyar al emprendedor agrícola”.

ANTONIO WALKER, MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019

PÁGINA 3

la agenda Curso elaboración básica de Sidra Un Curso de elaboración Básica de Sidra es el que realizará es el que realizará el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera. El curso se lleDICIEM vara a cabo el BRE sábado 14 de diciembre en el instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera. Recuerde asegurar su participación inscribiéndose al mail ó silvana.catrilaf@ufrontera.cl ó capacitacion.iai@ufrontera.cl

14

12-1B3RE

XXIV Congreso de Economistas Agrarios

70° Congreso Agronómico de Chile

La Asociación de Economistas Agrarios de Chile tiene el agrado de invitarles a su XXIV Congreso el que se desarrollará en el Centro de Extensión de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile en la ciudad de Santiago, los días 12 y 13 de diciembre del 2019. El tema de este año será Repensando nuestro sistema alimentario, con objeto de profundizar el debate en torno a los diferentes elementos que cruzan esta temática, desde la nutrición, la producción sustentable, las cadenas alimentarias y otros. Esperamos con ello contribuir a la reflexión sobre el papel de nuestra disciplina en un sistema altamente complejo que involucra múltiples actores y que es foco de preocupación no sólo en nuestro país sino también a nivel global.

DICIEM

Concurso operación temprana para uso agropecuario de los suelos en La Araucanía El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en La Araucanía informa, que ya están abiertas las postulaciones al Concurso Operación Temprana año ENERO 2020 del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.La directora regional del SAG Araucanía, María Teresa Fernández, explicó que, para postular, los interesados deben contactar a un Operador Acreditado por el Servicio y revisar las bases del concurso disponibles en todas las oficinas del SAG o visitar el sitio www.sag.cl. “Las postulaciones al concurso se pueden realizar hasta las 14 horas del lunes 06 de enero de 2020 en todas las oficias del SAG que se encuentran en Angol, Victoria, Temuco, Nueva Imperial y Villarrica”, puntualizó Fernández.

10-13RE

B DICIEM

6

Biofach: una oportunidad perfecta para conocer el mercado orgánico Biofach se realizará en los días 12 al 15 de febrero 2020 en el Centro de exposiciones Nuremberg, Alemania. Orgánico es más que una etiqueta o certificación: orgániO R FEBRE co significa calidad y convicción, para el uso responsable de los recursos de la naturaleza. BIOFACH en el Centro de Exposiciones de Nuremberg es el lugar donde las personas comparten su apasionado interés por los alimentos orgánicos, se conocen e intercambian puntos de vista, y esto desde 1990.Esta es la oportunidad perfecta para que los profesionales visitantes conozcan a los productores orgánicos del mercado orgánico y se inspiren en las últimas tendencias del sector.

12-15

4860, Macul, Santiago Este evento tiene por objetivo presentar los avances en investigación, desarrollo e innovación en las ciencias agropecuarias en el país. Para ello, se invita a investigadores, profesoras/es, profesionales, estudiantes de Doctorado, Magíster y Pregrado, a presentar resúmenes para presentaciones orales y en poster.

II Simposio Ibérico de Ingeniería Hortícola 2020 II Simposio Ibérico hortícola se realizará en los días 4 y 6 de marzo 2020 en Escola Superior Agrária – Instituto Politécnico de Viana do Castelo, MARZO ubicado en Rua D. Mendo Afonso, 147, Refóios do Lima. Portugal. Información: sibeh2020@ipvc.pt

4-6

El Congreso se realizará los días 10 al 13 de diciembre de 2019 en el Campus San Joaquín de la UC, ubicado en Av. Vicuña Mackenna


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019

actualidad Mercado laboral requeriría más expertos en la zona por la expansión de la fruticultura

Industria agrícola se traslada al sur del país en búsqueda de agua i bien el contexto social por el que atraviesa actualmente el país ha dejado muchos temas lado, los desafíos que se presentaron desde hace meses en las diferentes industrias siguen vigentes. Uno de ellos es la escasez de agua. La creciente sequía -que afecta principalmente a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule y Metropolitana- ha preocupado a diferentes rubros del país, siendo una de las más afectadas la agroindustria. Entrando ya al último trimestre del año, las especulaciones sobre qué ocurrirá durante el 2020 en este mercado preocupa, especialmente cómo afectará la contratación de profesionales en un contexto adverso. En este escenario, PagePersonnel, consultora especializada en la contratación de especialistas en soporte de gestión, realizó un sondeo para determinar algunas de las proyecciones para el 2020 en la agroindustria.

S

MÁS EXPERTOS El reporte, indicó que el próximo año habrá pocas variaciones respecto al 2019, sin embargo, la ganadería se verá fuertemente afectada por este fenómeno climático. La baja de en la cantidad de recursos hídricos hará más difícil el cuidado de los animales, mientras que la agricultura tendrá una posición más favorable, principalmente por su posibilidad de trasladar las plantaciones a sectores del país con una mejor disposición de aguas. “La actividad frutícola continuará consolidando su expansión hacia el sur del país, descentralizando los cultivos. Las empresas del sector ya se están preparando para otro año seco, sin perder el foco en su misión de hacer crecer la industria. Si bien ésta ha ido en aumento, no ha logrado un crecimiento importante en comparación a otros países exportadores, como las alternativas peruanas. Frente a esto, se buscará una mayor consolidación en las nuevas zonas de siembra, donde se requerirán expertos en el sector; aumentando los requerimientos de candidatos aproximadamente en

Las regiones con más demanda de profesionales serán Ñuble, Bío-Bío y La Araucanía. En este sentido, PagePersonnel indica que los especialistas más requeridos serán los que posean mayor disposición de movilidad hacia la zona de trabajo, preferentemente con conocimientos en materia de suelo y clima.

20%”, dijo Sebastián Salinas, consultor senior de AgroIndustria de Page Personnel. Bajo este aspecto, las regiones con más demanda de profesionales serán Ñuble, Bío-Bío y La Araucanía. En este sentido, PagePersonnel indica que los especialistas más requeridos serán los que posean mayor disposición de movilidad hacia la zona de trabajo, preferentemente con conocimientos en materia de suelo y clima. Desde agrónomos hasta técnicos en cultivos tendrán el objetivo de asesorar a empresas y proveedores. “La adaptabilidad agrícola será trascendental. El movimiento de la industria hacia el sur implica que los agroquímicos y fertilizantes utilizados tengan la capacidad de suplir las nuevas necesidades que implica el trabajo en zonas donde antes no se desarrollaban dichos cultivos. La necesidad de contar con un segundo idioma, como el inglés, serán vi-

tales, ya que las multinacionales se instalarán en el sector”, agregó Salinas.

EFECTO DÓLAR Uno de las consecuencias económicas que más han marcado la contingencia ha sido el aumento récord de la divisa norteamericana, que actualmente se encuentra cercano a los $800. Frente a este auge, se espera que las exportaciones agrícolas se vean beneficiadas por este efecto, principalmente aquellos transables en el mercado internacional. Productos como algunas hortalizas y frutas no sufren variación alguna con el cambio en el valor de la divisa. Sin embargo otros importantes que se comercializan bajo la moneda norteamericana -el vino, fruta fresca y salmón- se verán afectados positivamente por el alza, ya que el aumento del dólar impacta directamente en el precio de venta de sus productos.

“La actividad frutícola continuará consolidando su expansión hacia el sur del país, descentralizando los cultivos. Las empresas del sector ya se están preparando para otro año seco, sin perder el foco en su misión de hacer crecer la industria”. Sebastián Salinas, consultor senior de AgroIndustria de Page Personnel.


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019

PÁGINA 5

frutales

En la Región de La Araucanía, la joven Susana Fabiola Figueroa Marín fue seleccionada por su proyecto “Producción de frutillas semi hidropónicas, con fertilización líquida orgánica de lombricomposta, suspendidas bajo invernadero, en la zona lacustre de la Araucanía”.

Innovador emprendimiento fue uno de los proyectos ganadores del concurso “Mi Raíz” del FIA

Frutillas semi hidropónicas: emprendedora de La Araucanía lidera innovador proyecto CAMPO SUREÑO

a producción de frutillas semi hidropónicas, con fertilización líquida orgánica de lombricomposta, suspendidas bajo invernadero, en la zona lacustre de la Araucanía es la gran apuesta de Susana Fabiola Figueroa Marín, joven emprendedora de La Araucanía. Su trabajo resultó ser uno de las 14 iniciativas ganadoras del concurso de formulación de proyectos de emprendimiento innovador “Mi Raíz, liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, y que buscó que jóvenes de origen rural detectaran oportunidades de innovación en su territorio, en forma de proyectos. Innovar en su territorio, por medio de la utilización de un bioestimulante, como es el uso de ex-

L

Susana Fabiola Figueroa innova en su territorio, por medio de la utilización de un bioestimulante, como es el uso de extracto líquido de humus de lombriz, un fertilizante no convencional para el cultivo de la frutilla, dando un paso relevante a la región.

tracto líquido de humus de lombriz, un fertilizante no convencional para el cultivo de la frutilla, dando un paso relevante a la región es la gran apuesta de Susana.

INNOVACIÓN Al respecto el seremi de Agricultura de La Araucanía, Ricardo Senn, dijo que este concurso es

muy importante debido a que enfrenta los cambios en el clima y en la forma de producir. “Hoy existe una mayor necesidad de innovación y en esa línea FIA e Indap han beneficiado con fondos 14 iniciativas, uno de ellos de La Araucanía, de Susana Figueroa, de la zona lacustre, que nos alegra muchísimo ya que es un proyecto de producción de frutillas semi hidropónicas, con fertilización líquida orgánica de lombricomposta, suspendidas bajo invernadero. Entonces, todo este tipo de proyectos innovadores que por ejemplo en este caso están utilizando mejor el espacio, son ideas que nos alegra poder apoyar”, mencionó el seremi de Agricultura de La Araucanía, Ricardo Senn.

CONCURSO El concurso –realizado por FIA con el apoyo de Indap– tiene co-

mo objetivo que los jóvenes rurales innoven desde sus raíces y para lograrlo se les incentiva a que desarrollen nuevas ideas para el desarrollo del sector. “Como FIA hemos venido desarrollando un completo programa de capacitación, que busca formar a distintos actores según su ciclo de vida, llevando a cabo acciones que contribuyan a desarrollar y fortalecer las capacidades, conocimientos y habilidades de las personas vinculadas al desarrollo agrícola y rural. Con Mi Raíz hemos buscado instalar capacidades en aquellos jóvenes que son parte de nuestro agro, para impulsar procesos de innovación en el campo hacia el futuro, que permitan transformar este sector, que es el corazón de Chile, en un mundo más justo y más desarrollado”, indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019

reportaje Estudios también dan cuenta de los hábitos de los consumidores a la hora de consumir carne

Los rasgos diferenciadores del novillo de Osorno que avalan un Sello de Origen

Programa ejecutado por la Seremi de Agricultura e Inia efectuó estudios científicos para probar la calidad típica de este producto.

¿DÓNDE SUELE COMPRAR LA CARNE?

8% 15,1% 44,3% 28,7%

nteresantes resultados arrojó un estudio sobre los hábitos de consumo y atributos de importancia a la hora de comprar carne bovina por parte de los consumidores en Chile. Esta investigación se

I

enmarca en el Programa de Capacitación y Valorización de Productos Agropecuarios de la Región de Los Lagos -que es financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutado por la Seremi de Agricultura, a través

de Inia y que está en su etapa final.

LO QUE OPINAN LOS CONSUMIDORES La medición se realizó a 673 consumidores de Chile, de las

LOS CONSUMIDORES COMPRAN CARNE MAYORITARIAMENTE EN SUPERMERCADOS ENVASADA AL VACÍO. EXISTE UN GRUPO QUE AÚN COMPRA EN CARNICERÍAS TRADICIONALES (28,7%).

cuales 400 fueron de forma presencial y 273 de manera online en distintas ciudades del país. Las conclusiones más relevantes indican que el precio y disponibilidad de carne en los supermercados sigue siendo uno de los

parámetros más importantes para el consumidor. Sin embargo, existe un segmento de consumidores que prefiere la carne nacional proveniente de animales alimentados a pradera y que, además, asocia a Osorno como


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019

PÁGINA 7

reportaje

Sin duda, la obtención de un sello de origen será una importante herramienta para el sector productivo al que queremos apoyar, porque reconocemos a la ganadería local como una actividad relevante para la economía de la región, que da empleos y nos entrega un producto de alto estándar”.

Harry Jürgensen, intendente de Los Lagos

una marca importante de calidad de carne Lo anterior, se suma a un estudio histórico que entrega pruebas documentales y avala que la forma de producir de la ganadería regional es distintiva y propia del territorio, mediciones realizadas por investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) que dan cuenta de que la carne que se vende en esta zona de producción es de distinta calidad a la de los territorios limítrofes. Con todo ello se espera configurar las pruebas que concedan un sello de origen para el “Novillo de Osorno”.

GANADERÍA REGIONAL El seremi de Agricultura Juan Vicente Barrientos manifestó que “como Ministerio de Agricultura estamos orgullosos de sacar adelante un proyecto que coloca en valor un producto local, que es único y con identidad, porque finalmente lo que estamos haciendo es reconocer la importante contribución de la ganadería regional y la gente que trabaja en ella”. El intendente Harry Jürgensen, en tanto, señaló que “es una gran noticia que podamos entregarle a la región estos estudios que valorizan la carne como un producto típico y de alta calidad. Sin duda, la obtención de un sello de origen será una importante herramienta para el sector productivo al que queremos apoyar, porque reconocemos a la ganadería local como una actividad relevante para la economía de la región, que da empleos y nos entrega un producto de alto estándar”. Por su parte, el investigador de Inia y jefe del programa de Va-

¿SABE CUÁL ES EL ORIGEN DE LA CARNE QUE COMPRA?¿DE DÓNDE VIENE? 411 respuestas

LOS CONSUMIDORES A VECES COMPRAN CARNE NACIONAL Y A VECES CARNE IMPORTADA (48,4%). UN 30,2% DE LOS CONSUMIDORES PREFIERE COMPRAR SÓLO CARNE NACIONAL.

48,4% 10,5% 9%

21,2%

411 respuestas

IMAGINE QUE USTED ESTÁ EN LA TIENDA Y ENCUENTRA LOS SIGUIENTES TIPOS DE LOMO.¿CUÁL ELEGIRÍA?

LOS CONSUMIDORES PREFIEREN CARNE PROVENIENTE DE ANIMALES ALIMENTADOS A PRADERA Y A BAJO PRECIO.

16,8%

73,7%

7,1%

¿HA ESCUCHADO HABLAR DEL NOVILLO DE OSORNO? 411 respuestas

UN 27,2% DE LOS CONSUMIDORES HA OÍDO HABLAR DEL NOVILLO DE OSORNO Y UN 28,1% LO ASOCIA A UN TIPO DE CARNE.

56,9%

9,2%

18%

lorización de Productos Agropecuarios, Rodrigo Morales, detalla que “los estudios dan cuenta que nuestra carne tiene un mejor contenido de ácidos grasos polisaturados, Omega 3 y Omega 6 respecto a lo que se produce en la Región de La Araucanía,

673 consumidores de Chile participaron en la medición, de las cuales 400 fueron de forma presencial y 270 de manera online.

es decir destaca por componentes más saludables, además, tiene mayor cantidad de grasa infiltrada que la producida en Aysén, lo otorga una mejor experiencia de sabor”. Mediciones que se presentarán ante el Instituto Nacional de

Propiedad Industrial (INAPI) para solicitar la denominación de origen. A lo que se suma un trabajo con el sector productivo, con quien se elaboró el reglamento que delimitará la manera en que se usará el sello de ser concedido por INAPI.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019

cifras

FRAMBUESAS EN CHILE SUPERFICIE PLANTADA EN CHILE EN 2019:

REGIONES CON MAYOR NÚMERO DE HECTÁREAS CULTIVADAS

2.682

HECTÁREAS

HECTÁREAS CULTIVADAS EN LA ZONA SUR

LOS LAGOS

ARAUCANÍA

ÑUBLE

MAULE

LOS RÍOS

232,4 HA 770 HA

1.420 HA

30,9 HA

108,1HA

TIPOS DE FRAMBUESA

HERITAGE CHILLIWACK MEEKER

BRANDYWINE

GOLDIE

BRISTOL

KIWI GOLD

ALLEN

MEEKER AMARILLA FALLGOLD

MUNGER JEWELL

DATOS IMPORTANTES Para romper la latencia y obtener estímulo para el crecimiento vigoroso se necesita entre 750 a 1700 horas de frío. FUENTE: CIREN

En La Araucanía se está impulsando el cultivo de las variedades Santa Catalina, Santa Clara y Santa Teresa, desarrolladas por la Universidad Católica de Chile.

Las variedades “Santas” se caracterizan por su mayor tamaño y rendimiento, además de su dulce sabor.


LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019


LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019

Uno de los primeros productos elaborados y procesados en la planta Nodo Sur CeTA-Ufro sale al mercado

Sopa deshidratada en polvo de lentejas rojas y avellanas chilenas l mercado gourmet crece. El terreno para los alimentos saludables se vuelve más fértil, y algunos emprendedores han logrado el financiamiento adecuado para hacer andar iniciativas, bien recibidas por el segmento asiduo a la comida sana y natural. Es el caso de la empresa Chef Koch y su marca de sopas y cremas, Biodeli, un nuevo emprendimiento que nace en La Araucanía, con el financiamiento PRAE de Corfo y el apoyo de IncubatecUFRO como entidad patrocinante. A un año de la implementación del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA-UFRO, los resultados son positivos, y prueba de ello, es esta sopa de lentejas rojas provenientes de Turquía, y avellanas chilenas. Se trata de una preparación muy fácil y rápida, cien por ciento natural sin saborizantes ni colorantes, además, baja en sodio y en grasas y alta en nutrientes. Liderando la iniciativa está el agrónomo, Roberto Koch y la odontóloga, Pamela Pino, jóvenes emprendedores, quienes consideran que, “nuestro patrimonio gastronómico y la fusión de alimentos, hace un tiempo viene ampliando las posibilidades de innovación alimentaria. La lenteja roja –afirmanestá siendo una tendencia debido a su textura (no tiene hollejo o piel). Es fácil de digerir y rápida de cocinar. Y las avellanas chilenas por su parte, equilibran el sabor, aroma y consistencia”, dicen. El primer producto elaborado y procesado en la planta CeTA-UFRO, ubicada espe-

La creación y desarrollo del producto fue impulsada por el agrónomo Roberto Koch y la odontóloga, Pamela Pino, jóvenes emprendedores conectados con las nuevas necesidades de los consumidores.

E

cíficamente, en el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, es un orgullo para todos. “El acompañamiento profesional y técnico, más el equipamiento de punta y las asesorías en distintas materias, han permitido la base para el desarrollo de nuevos alimentos y una vía para generar innovación a los productores locales”, explicó el director UFRO, Luis Torralbo.

ALIMENTOS FUNCIONALES Hay muchas personas haciendo ajustes a

sus dietas de alimentación y menús diarios, que necesitan enriquecer sus posibilidades de ingesta con alimentos funcionales y de alto valor nutricional, y esta mezcla de ingredientes propios del campo sureño y otros del viejo continente, tiene todo eso y más. Decidieron trabajar en esta idea específica “porque como agrónomo siempre hay curiosidad por los nuevos productos y cuando hablamos de harina seguimos pensando en el trigo, habiendo tanto otros tipos, como la harina de leguminosas, verduras y

frutos secos”, dice Roberto, quien ha presentado su primer producto en varias ferias nacionales, donde las sopas en base a legumbres molidas, verduras deshidratadas y condimentos típicos chilenos son todo un éxito. Nunca pensaron estar tan felices haciendo las primeras ventas y agotar su stock de inicio, pero “las personas nos dicen que les gusta y que, realmente, hacía falta en nuestro mercado local. Nosotros queremos seguir mejorando y aportando desde La Araucanía”, razón por la cual, estos emprendedores se aventuraron rápidamente con nuevas variedades, una crema de arvejas a las finas hierbas, y una sopa de tomate con maqui, que pronto estarán a disposición de los consumidores. Interesados en conocer esta nueva línea de productos pueden acceder, en el Pabellón Araucanía ubicado en calle Arturo Prat 0221, en la ciudad de Temuco o por medio de compras directas al sitio chefkoch.cl.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.