Campo Sureño

Page 1

CAMPO Nº1.732 - Lunes 10 de diciembre de 2018 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

LOS SECRETOS DE

SOL DE SOL EN TRAIGUÉN Y DE LA MANO DEL INGENIERO AGRÓNOMO Y ENÓLOGO FELIPE DE SOLMINIHAC NACE EL CHARDONNAY QUE IMPULSÓ LA CREACIÓN DE UNA NUEVA ZONA VITIVINÍCOLA: EL VALLE DE MALLECO. ESTE VINO CALIFICADO POR LOS EXPERTOS COMO UNO DE LOS MEJORES DE CHILE SIGUE COSECHANDO APLAUSOS.

AGENDA DEL AGRO//TODO SOBRE EL RUBRO OVINO//GUÍA DE CAMPO SOBRE LAS ALSTROEMERIAS CHILENAS//PRECIO DEL GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

agenda Experto de Inia Remehue realizó estancia de investigación en Italia

Emprendedores agrícolas podrán concretar sus proyectos en el rubro ovino, leche y emergente

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades analíticas para el establecimiento del área de inocuidad alimentaria en Inia Remehue: monitoreo microbiológico y de contaminantes químicos en insumos utilizados en la alimentación animal, productos lácteos y cárnicos”, financiado por Conicyt, el doctor Nicolás Pizarro Aránguiz realizó una estancia de investigación en el Departamento de Química del Instituto Zooprofiláctico Experimental del Sur (IZSM) ubicado en Nápoles, Italia. El investigador de Inia Remehue trabajó en los laboratorios de análisis de contaminantes ambientales en alimentos destinados a consumo humano y en la evaluación de la exposición humana a estas sustancias, bajo la dirección del doctor Mauro Esposito, director de este laboratorio. También participó en diversas reuniones científicas realizadas en este instituto italiano, que es el encargado tanto del control de la inocuidad alimentaria en la región de Campania en Italia, como de promover prácticas agrícolas que mejoren la sustentabilidad y la inocuidad en la región. Además, visitó los laboratorios de microbiología alimentaria del departamento de inspección de alimentos que dirige la doctora Francesca Garofalo.

Un total de 36 emprendedores agrícolas de la provincia del Ranco recibieron la certificación de sus proyectos adjudicados mediante “Transferencia, Inversión y Asesoría Técnica Rubro Leche, Ovinos y Emergentes” y de “Transferencia, Habilitación de Obras y Tecnificación de Riego Plan Trianual”, financiados por recursos del convenio Indap-Gore Los Ríos. Las iniciativas fueron financiadas a través de incentivos de zonas rezagadas en nueve líneas de ejecución, correspondientes al rubro leche, con valor agregado en composición; valor agregado con características especiales y queseros con infraestructura y equipamiento. En rubro ovino, con mejoramiento de estructura ovina y rubro emergente; con gastronomía cerveza y procesados; innovaciones en berries y formalización de la oferta en turismo rural La última línea, en tanto, correspondió a turismo rural con inversiones en energías renovables no convencionales. La inversión final de los proyectos adjudicados ascendió a $116.396.444.

Llaman a declarar productos de origen animal y vegetal al ingresar a Chile El seremi de Agricultura, René Araneda y la directora del SAG Araucanía, María Teresa Fernández, visitaron el control fronterizo Mamuil Malal con el fin de hacer un llamado a las personas que viajarán fuera del país durante el período estival, a realizar en los pasos fronterizos de La Araucanía su declaración jurada de todos los productos de origen animal y vegetal que porten al momento de ingresar a Chile. En esta ocasión las autoridades regionales fueron acompañadas por el Jefe de Oficina SAG Villarrica, Marco Zambrano y el Encargado Regional de Control de Frontera, Lorens Devia. Cualquier producto agrícola o pecuario que ingrese a Chile, puede ser portador de plagas o enfermedades ausentes en nuestro país y como tal, representa un potencial perjuicio económico, ya que puede llegar a provocar graves consecuencias para la agricultura, los bosques y la ganadería nacional, recalcó René Araneda. “Hoy estamos en el control fronterizo Mamuil Malal para recordar a turistas y visitantes la importancia que tiene para nuestra agricultura no ingresar productos de origen animal o vegetal a nuestro país. La Araucanía tiene un gran potencial agroexportador y esto es gracias a la sanidad de nuestros productos y la favorable condición fito y zoosanitaria de Chile”, destacó la autoridad regional.

Mujeres de sectores rurales de Panguipulli se certificaron en producción de hortalizas Un total de 38 mujeres que durante tres años se capacitaron en producción de hortalizas, mediante el Programa Mujeres Rurales de Indap en convenio con Prodemu, recibieron sus certificados de capacitación en una ceremonia que se realizó en Panguipulli. A través de la iniciativa, las pequeñas agricultoras adquirieron conocimientos en ámbitos técnicos, de gestión, organización y empoderamiento personal. Las participantes de diversos sectores rurales de la comuna de Panguipulli se reunieron en cuatro grupos: Trafún Domo de Liquiñe, Rayen Domo de Coñaripe Alto, Emprendedoras de Melefquén y Newen Domo de Cari Cui Cui, quienes además contaron con el desarrollo de inversiones, donde implementaron sus unidades de negocio. El objetivo del programa, fue contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres campesinas provenientes de familias rurales, a través de herramientas económicas, productivas y sociales que les permitirán desarrollar competencias como productoras en el rubro. Fortalecer el emprendimiento a través de las capacitaciones en diversas áreas fue uno de los principales ejes del programa. En ese sentido, Nora Sepúlveda, pequeña agricultora de Malefquén, destacó que muchas de las participantes no tenían conocimientos referentes a la producción de hortalizas.

Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl

EL DATO

2,67

MILLONES DE TONELADAS DE FRUTA FRESCA A EXPORTADO CHILE DESDE ENERO A OCTUBRE DE 2018, CIFRA SUPERIOR A LOS 2,65 MILLONES DEL AÑO ANTERIOR.

LO DIJO...

El empuje de China se debe básicamente a las cerezas, aunque hoy compran todo tipo de frutas frescas. Es un mercado mucho más dinámico que antes. Los nectarines y los arándanos también están entrando fuerte a ese mercado. El auge de China recién comienza y se va a profundizar mucho más”

JORGE VALENZUELA,, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTA,


CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

PÁGINA 3

agenda Constitución de la Asociación de fabricantes de cecinas artesanales de La Araucanía

El próximo 11 de diciembre se realizará la constitución de la Asociación Gremial de Fabricantes de Cecinas Artesanales de La Araucanía (Agracea), Este evento se realizará a las 16.00 horas en el Salón Conguillio del Hotel Frontera (ubicado en Calle Manuel Bulnes 726, Temuco). Esta ceremonia es gran importancia, ya que formaliza y asocia a las principales fábricas de cecinas de la región, las cuales están trabajando en conjunto al CTICarne para DICIEMB RE dar elaborar Charcutería Premium con apropiabilidad Industrial.

11

La chinche pintada Bagrada Hilaris, presencia en Chile

SAG amplia plazo de Consulta Pública sobre comercialización de semilla corriente de papa

16

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Región de La Araucanía, recuerDICIEM da a los productores y productoras que se ha ampliado la Consulta PúbliBRE ca sobre: Requisitos para la producción y comercialización de semilla corriente de papa y deroga Resolución N° 7.446 de 2012. La fecha de término de la Consulta Pública es el domingo 16 de diciembre de 2018 y usted podrá encontrar la información en la página web del Servicio https://www.sag.gob.cl/quienes-somos/consulta-publica Los principales cambios tienen relación con: El uso de semilla propia, considerando que ésta no asegura la sanidad del material inicial, por lo que solo se podrá utilizar semilla certificada o corriente. La comprobación mediante análisis de laboratorio, que el predio donde se estableció el semillero esté libre de plagas cuarentenarias de la papa.

Invitan a seminario sobre híbridos de roble-raulí La actividad se realizará el miércoles 19 de diciembre, a las 10:00 horas, en las instalaciones de la Dirección del Centro Experimental Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, ubicado en Av. Pedro Aguirre Cerda 2150, Valdivia. DICIEM Los alcances y avances del proyecto FIA “Generación de una nueva opción de BRE forestación utilizando híbridos de roble x raulí, como alternativa de alta productividad y adaptación sustentable frente a escenarios de cambio climático”, serán presentados en un seminario abierto a la comunidad el 19 de diciembre desde las 10:00 hrs. en el Centro Experimental Forestal (CEFOR). El proyecto es dirigido por el académico del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Fernando Droppelmann. Se ruega confirmar asistencia al teléfono: (56)-63 222 1573 o al e-mail: prensa.facforen@gmail.com

19

18 ° Simposio sobre Análisis de Sistemas de Recursos Forestales (SSAFR) El XVIII Simposio sobre Análisis de Sistemas en Recursos Forestales (SSAFR) se llevará a cabo en Puerto Varas, desde el 3 al 7 de marzo de 2019. Desde 1975, SSAFR ha sido el principal foro internacional para investigadores de operacioMARZO nes, analistas de sistemas y científicos de gestión que estudian ciencias forestales. manejo de recursos naturales y problemas ambientales. Debido a su clima húmedo y templado, una parte importante del país, incluida la zona alrededor de Puerto Varas, es ideal para la producción industrial de madera. Los lagos, volcanes, Las selvas tropicales templadas y las plantaciones forestales del sur de Chile crearán el telón de fondo perfecto para este Simposio.

3-7

12 DICIEM BRE

La Universidad Católica de Temuco e Inia Carillanca realizarán el seminario La chinche pintada Bagrada hilaris: presencia en Chile y potencial im-

plicancias en la horticultura de La Araucanía. Este seminario gratuito se realizará el 12 de diciembre de 2018 a las 14:30 horas en el auditorium edificio Cincuentenario, San Juan Pablo II, Campus Norte. Los temas a tratar son los siguientes: Chinches invasivos en Chile y su implicancia en cultivos; La chinche pintada Bagrada hilaris: una descripción general de su efectos en los cultivos hortícolas de la ona sur. Hortalizas de La Araucanía: ¿cómo nos preparamos para la llegada de plagas cuarentenarias como la chinche pintada? Inscripciones almendra.monje@gmail.com

IFT Agro 2019: Feria Internacional de Tecnologías Agrícolas IFT Agro se realizarán en los días 7 a 9 de mayo 2019, en el Centro de Eventos Fexpo, ubicado en: Cuatro Norte n° 95 Talca La Feria Internacional de Tecnologías Agrícolas, IFT-Agro 2019, tiene AYO el propósito de reunir a los grandes conglomerados del sector y a los ejecutivos de grandes, medianas y pequeñas empresas proveedoras de bienes, productos y servicios relacionados con el rubro. El objetivo de ésta feria, es entregar una plataforma donde se pueda encontrar una gran variedad de soluciones para las distintas necesidades que los agricultores tengan. La compañía Kallman Latin America, en conjunto con la Asociación Agrícola Central, invitan a todos los actores de la industria agrícola a participar de esta oportunidad para que las empresas líderes puedan ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia.

7-9 M


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

entrevista El enólogo Felipe de Solminihac fue quien hace 24 años se arriesgó a plantar vides viníferas más allá del Bío Bío

Sol de Sol: el vino que impulsó la creación de una nueva zona vitivinícola CAMPO SUREÑO

E

l Chardonnay Sol de Sol sigue cosechando aplausos. En la Guía Descorchados 2019, este vino que ya tiene 18 años de historia, fue catalogado como el mejor de la zona sur con 96 puntos. Fue Felipe de Solminihac, ingeniero agrónomo y enólogo, quien tomó el riesgo de producir uvas viníferas más al sur del Bío Bío. En el campo de su suegro Alberto Levy Widmer hace 24 años plantó sus primeras vides. Así nació la Viña Aquitania en la comuna de Traiguén. Con Sol de Sol demostró que es posible la elaboración de vinos de alta calidad en la zona sur y propició el reconocimiento de una nueva zona vitivinícola: el Valle de Malleco. -¿Por qué decidió apostar por la producción de vinos? -Toda mi vida he trabajado en la vitivinicultura. Soy ingeniero agrónomo enólogo y esta profesión además de ser un trabajo es una pasión por la viña y el vino, esto lleva a pensar en el desarrollo de los viñedos en distintas partes, suelos y climas. La pasión por el vino lleva a desafíos que uno quiere cumplir. Todo esto sin olvidar un conocimiento científico y técnico. -¿Cómo nació la viña Aquitania y su vino Sol de Sol? -Viña Aquitania nace en Santiago en 1990 con la unión con tres amigos franceses importantes en el mundo del vino en su país y el mundo. Nos juntamos para producir uvas y vinos de alta gama. Junto con ello yo planto uvas Chardonnay en el campo de mi suegro Alberto Levy Widmer en Traiguén y con su apoyo comenzamos a producir el vino Sol de Sol, el primer vino vendido fue la cosecha 2000. -¿Por qué bautizó este vino como Sol de Sol? -Crear una marca no es fácil, detrás de la marca debe haber una historia que diga o respalde al vino. Pensé en que la vid vive

Este visionario emprendedor, el hombre detrás de uno de los mejores Chardonnay de Chile, entrega las clave para entender el negocio y analiza el potencial de la zona sur para la producción de vinos de alta gama.

gracias al sol que le da la luz, el calor y le permite fotosintetizar para producir las uvas llenas de azúcar. La parte más importante de la vid no la vemos, esta en el suelo, son sus raíces que permiten extraer de la tierra el agua y los nutrientes para que la planta, la

vid viva. La parra es igual que los seres humanos, vivimos de nuestro interior, de lo que la gente no nos ve. En la parra esa parte es el suelo que en francés se llama sol . Junté estos dos conceptos y me quedé con la primera parte sol y después pensé que sus uvas, sus racimos, para convertirlos en vino es necesario la intervención del hombre, de un enólogo y esa persona era yo de apellido de Solminihac, que lo acorté a deSol y lo junté con el primer Sol y formé la palabra Sol de Sol. -¿Cuáles son las características de Sol de Sol, vino considerado como el mejor vino de la zona sur por la Guía Descorchados 2019? -El vino Sol de Sol Chardonnay se caracteriza por ser un vino blanco de guarda con gran potencial de envejecimiento, con acidez fresca natural en gran equibrio con su alcohol. Tiene aromas intensos a frutas como manzanas verdes, melón y gran mineralidad. En el paladar es denso, riqueza que le da volumen y una larga persistencia después beberlo. Es un vino muy adecuado para armonizar con pescados grasos, mariscos, carnes blancas, pastas y quesos. -¿Cómo recibe esta distinción? -Es una distinción importante porque la evaluación del vino la hace un periodista especializado que conoce mucho de vinos, no solo chilenos como también del mundo entero. También es importante porque la distinción dice relación con el origen de las uvas y este es Traiguén en el Valle del Malleco. -¿Cuántos premios ha recibido Sol de Sol? -Sol de Sol Chardonnay ha recibido muchos premios y altos puntajes por destacados periodistas extranjeros y chilenos. Podría nombrar a Tim Atkin 95 puntos, la revista Decanter 96 puntos, Wine Advocate 93. En el año 2005 obtuvo con Sol de Sol Chardonnay 2003 el Trofeo al Mejor Chardonnay entregado por el Jurado en 2and An-


CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

PÁGINA 5

entrevista

Si me pregunta por la clave del negocio yo diría que la comercialización, es ahí donde hay que invertir para crear una gran red de importadores y compradores. -¿Más allá de La Araucanía existe una oportunidad para la producción vitivinícola? -Hoy día hay muchos proyectos vitivinícolas más allá de La Araucanía, en lugares muy seleccionados donde hay mesoclimas que permiten tener uvas aptas para producir vino. Yo no tengo dudas que la vid crece y se desarrolla en muchas partes a lo largo y ancho de Chile, pero otra cosa es producir uva para producir vino y buen vino, no es lo mismo. Con el tiempo y los cambios del clima es posible que en algunos años más veamos viñedos mucho más al sur y quizás menos en el norte en regiones más cálidas.

Creo que no toda la región es apta para la viña, hay sectores donde hace mucho frío, hay heladas frecuentes de primavera, la diferenciación de yemas en la vid es mala y por ende los rendimientos son muy bajos y el resultado económico muy pobre”.

nual Wines of Chile Awards. En Brasil hace algunos años (2008) Sol de Sol Chardonnay fue distinguido como el Mejor Vino extranjero importado a Brasil. Primera vez que un vino blanco gana esta distinción.

POTENCIAL -¿Cuál es la clave para elaborar un buen vino? -El vino siempre se hace en el viñedo, si se tiene buenas uvas se debiera hacer un buen vino. El lugar, la ubicación del viñedo es muy importante por clima y suelo, es allí donde se marca el carácter del vino y todo lo que esta en la viña debiera aparecer en el vino. Después, es trabajar con una buena enología en la vinificación y guarda del vino para así sacarle partido a las condiciones que tiene la uva. -Sol de Sol abrió las puertas para el establecimiento de nuevos viñedos más al sur del Bío Bío ¿Qué le parece el desarrollo vitivinícola de La Araucanía? -Nosotros comenzamos hace más de 25 años con el viñedo en Traiguén, tuve que crear junto al Ministerio de Agricultura una nueva Denominación de Origen, Valle del Malleco, para poder exportar el vino. Hoy con mucha alegría vemos que la idea de entonces de plantar viñedos en la región no era descabellada. Ojalá no se plantaran solamente viñedos, sino también se construyeran bodegas para vinificar las uvas en la región. -¿Qué tiene la región que favorece el establecimiento de viñedos? -Creo que no toda la región es apta para la viña, hay sectores donde hace mucho frío, hay heladas frecuentes de primavera, la diferenciación de yemas en la

vid es mala y por ende los rendimientos son muy bajos y el resultado económico muy pobre. Han habido varios ensayos en diferentes lugares que comprueban lo anterior. En las partes más protegidas del frío es importante el calor durante el día en verano lo que permite acumular azúcar en las uvas, y por otra parte las noches frías de verano y otoño que ayudan a conservar aromas y acidez en las uvas. Otra cosa positiva es el verano relativamente

seco, con pocas lluvias lo que ayuda a la sanidad de la uva. -¿Qué cepas son las que tienen mayor potencial en la zona? -Hasta ahora con el clima que tenemos maduran bien, para cumplir con la ley chilena de alcoholes, el Chardonnay, Sauvignon Blanc, Riesling, Gewurztraminer y Pinot Noir. Lamentablemente la mayoría son cepajes blancos que cuesta mucho vender a buen precio. -¿Cuáles son las clave pa-

ra tener éxito en este negocio? -Este es un negocio muy justo, hay que tener mucho cuidado con los costos porque la rentabilidad es muy baja. Es un negocio de mucho glamour, todo el mundo gusta tener una viña y un vino con su nombre, pero la realidad del negocio es otra. Siempre producir en fácil, vender es difícil, creo que es la gran debilidad de Chile, no sabemos vender la buena calidad de nuestros vinos.

NUEVOS PROYECTOS -¿Cuáles son los nuevos proyectos para la viña Aquitania? -Viña Aquitania es una boutique de vinos de alta gama que tiene un mercado cautivo, exporta su producción en 80% y vende el resto en el mercado nacional. Por el momento vamos viendo las ventas y en la medida que podamos crecer seguiremos plantando tanto en el valle del Maipo como en Malleco. Lo principal es que la tierra la tenemos, pero no se puede aumentar la producción si no tenemos la comercialización, no hay que poner la carreta delante los bueyes. -Sé que estaban en la producción de espumantes. ¿La región tiene el potencial para elaborar buenos espumantes? -Nosotros tenemos un vino espumante Brut Nature de Sol de Sol que ha sido muy bien recibido y que lamentablemente la producción es muy reducida y nos quedamos por un tiempo sin producción. Estamos en campaña de aumentar la producción, pero como se trata de un producto de alta calidad se demora por lo menos tres años en estar listo para la venta. La región tiene grandes condiciones para elaborar vinos espumantes. Las uvas plantadas son las indicadas y sus análisis de azúcar y acidez son muy favorables.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

reportaje Hendrix Genetics Aquaculture, firma de capitales holandeses, desarrolla interesante proyecto

Empresa acuícola apuesta por impulsar a los proveedores locales en su cadena de valor CAMPO SUREÑO

“O

jalá que muchas empresas de la región vengan a observar lo que está pasando en Catripulli y lo que hoy hemos visto con la empresa Hendrix y su relación con el entorno”. Con estas palabras, el director de Corfo Araucanía, Ricardo Rojas se refirió al proceso que ha levantado la empresa Hendrix Genetics Aquaculture (Hendrix), en la relación con sus proveedores, sus trabajadores y la comunidad de Catripulli, en el marco de la ceremonia de lanzamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) apoyado por Corfo, realizado en el Centro de Mejoramiento Genético de la compañía, ubicado en la mencionada localidad, a pocos kilómetros de Curarrehue, en la región de La Araucanía. A la actividad asistieron cerca de 100 personas, entre autoridades gubernamentales, proveedores, empresas del rubro, vecinos, representantes de las comunidades vecinas y trabajadores, quienes conocieron detalles del nuevo programa PDP que impulsará la empresa de capitales holandeses hasta el mes de marzo de 2019 y que pretende contribuir, desde la construcción de alianzas estratégicas con proveedores y, desde el valor compartido que debe darse con los diversos actores vinculados a la compañía. El trabajo de la empresa, como lo reconocen proveedores y la comunidad, está basado en la confianza, la cooperación y la búsqueda permanente de la calidad, lo que permite desarrollar un círculo virtuoso en la relación entre proveedores y clientes. En este PDP participarán 7 microempresas de las comunas de Curarrehue y Villarrica, además de 17 Pymes que son parte de su cadena de abastecimiento de las regiones del Bío-Bío, La Araucanía y Los Lagos, y el desarrollo estratégico de la empresa en sus distintas unidades de negocios. El vicepresidente ejecutivo de

Corfo, Sebastián Sichel, destacó la iniciativa de Hendrix. “El apoyo de Corfo hará posible que microempresas y Pymes locales de zonas aisladas de La Araucanía puedan acceder a conocimientos y contar con estándares de abastecimiento de bienes y servicios, abriéndoles oportunidades de crecimiento y generando además un círculo virtuoso de colaboración entre Hendrix y la comunidad local”, afirmó la autoridad nacional. En tanto, Rodrigo Torrijo, gerente general de Hendrix, sostuvo que esta iniciativa es una oportunidad para potenciar a emprendedores de pequeña escala para que puedan sumarse a una cadena de valor cada vez más compleja y exigente, como es la del salmón orientado a la exportación. Este producto debe competir en mercados muy exigentes en ámbitos, como: calidad del producto, sustentabilidad, buenas prácticas

En este PDP participarán 7 microempresas de las comunas de Curarrehue y Villarrica, además de 17 Pymes que son parte de su cadena de abastecimiento de las regiones del Bío-Bío, La Araucanía y Los Lagos.

laborales, respeto al medio ambiente y bienestar animal. “Nosotros estamos al inicio de la cadena y tenemos que estar en estándares altos, que nos obligan a certificarnos. Muchos de nuestros proveedores, son micro empresarios y no les es tan fácil tener esos estándares. Por eso, debemos apoyarlos, para que puedan mejorar sus estándares, tener certificaciones internacionales, capacitar a su gente, a pesar que estén en un entorno social con muchas complejidades, ruralidad, comunidades mapuche, puedan incorporarse a esta cadena de valor”, dijo. Torrijo añadió que de eso se trata el concepto “valor compartido”. “Esa es nuestra meta. Permitir que todos prosperen. Si a la empresa le va bien, al entorno también le tiene que ir bien”, recalcó. En la ceremonia, el especialista en Economía del Bien Común, Gerardo Wijnant, dio una charla magistral sobre la importancia de tra-

bajar en el desarrollo sostenible. “El desarrollo sostenible genera un movimiento de las empresas hacia demostrar su compromiso con la sostenibilidad, porque si no lo hacen van a perder posibilidades de mercado y por eso se requiere un compromiso más integral”, aclaró en su exposición, que fue ampliamente aplaudida por los asistentes. PROVEEDORES Y COMUNIDAD Gran parte de los asistentes a la ceremonia fueron proveedores de Hendrix y representantes de las comunidades aledañas del sector de Catripulli. Jorge Andrés Roa Huilipán, secretario del Consejo Territorial Lof Cuenca Cabedaña, quien habló en la ceremonia, fue enfático en la buena relación que mantienen con la empresa. “Hemos tenido siempre un diálogo fluido con Hendrix Genetics, en


CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

PÁGINA 7

reportaje

el tema del desarrollo de nuestro territorio, porque hay una inversión de la empresa hacia las comunidades. Con ellos hemos trabajado en distintas áreas como medio ambiente, la económica y social y hemos ido desarrollando las comunidades en conjunto con el crecimiento de la empresa”, dijo. El dirigente recalcó la idea del desarrollo en igualdad de condiciones junto a la empresa. “Con diálogo podemos lograr grandes cosas, como las metas que tenemos como comunidades y las que tiene la empresa, porque esto genera un impacto social y económico positivo, al menos en nuestro territorio se ha notado en los cupos de trabajo y en la buena calidad de empleo para la gente nuestra. Eso es fundamental para nosotros y que además se esté capacitando a nuestra gente para prestarle servicios a la empresa y la región”, añadió. Entre los proveedores presentes, Yusary Gavilán, una de las propietarias de piscicultura Wendy de Loncoche, también se refirió a la relación con Hendrix. “Para nosotros ha sido espectacular, porque somos una empresa pequeña, nos posiciona mejor en el mercado, ya que Hendrix está muy bien evaluada y eso nos abre un mercado más amplio”, sostuvo.

Dentro de los proveedores del área jardinería, Honorindo Pedro Lefuñanco Paillalef, es quien hace mantención de los prados. “Ha sido excelente el trato y la relación con la empresa y esperamos seguir creciendo junto a ellos. Nosotros estamos comenzando en el emprendimiento y me he sentido muy apoyado y ojalá sea por ambas partes esa satisfacción”, expresó. El asesor informático Danilo Osses, también se mostró muy satisfecho con el aporte de la empresa en el territorio. “Soy de Villarrica y trabajo con Hendrix desde que llegó a Chile. Ha sido un cambio notorio desde la llegada, se ha implementado tecnología de punta y recursos que antes no teníamos. Es un cambio tremendo para quienes prestamos servicios a esta compañía. En lo personal y para todos los proveedores pequeños como yo, ha sido un desarrollo profesional tremendo”, indicó. Marcela Conejeros, también proveedora de la empresa, es una emprendedora del rubro hospedaje y gastronomía, que tiene su local en Catripulli. “Mi emprendimiento tiene movimiento porque acá se hospeda la gente que viene al Centro de Mejoramiento Genético. Con ellos ten-

Debemos apoyarlos, para que puedan mejorar sus estándares, tener certificaciones internacionales, capacitar a su gente, a pesar que estén en un entorno social con muchas complejidades, ruralidad, comunidades mapuche, puedan incorporarse a esta cadena de valor”

RodrigoTorrijo, gerente general de Hendrix.

go trabajo todo el año, y eso nos ha permitido mantener más puestos de trabajo. Gracias a esta empresa, Catripulli tiene vida, así que estamos muy contentos con el aporte económico y de trabajo que genera. Así como voy creciendo, vamos contratando maestros de la zona para construcción. Así, los beneficios quedan acá”, mencionó.

ALGO DE HISTORIA DE HENDRIX Hendrix Genetics Aquaculture es

una compañía de capitales holandeses de investigación y crianza de animales, con un creciente enfoque en la acuicultura y programas de cría vinculados al salmón y trucha en Chile y el Reino Unido. El plantel de Catripulli está orientado exclusivamente al mejoramiento genético de especies salmonídeas a través de los procesos de cría, mantención y reproducción. “Nuestro enfoque en el salmón es reproducirse para obtener huevos y smolts de esta especie, de alta calidad, con las mejores tasas de supervivencia, salud y crecimiento posibles. Nuestra marca genética, Landcatch, contribuye al éxito de los productores de salmón, así como al desarrollo de la industria mundial con soluciones efectivas y un entorno bio seguro”, dijo Rodrigo Torrijo, gerente general de Hendrix. La compañía ingresó al sector de la acuicultura en 2010, al comprar Landcatch productora de huevo y salmón escocés Landcatch. Posteriormente, en 2014, Troutlodge compró el 51% de la propiedad, adquiriendo la totalidad de empresa el año 2016. De esta forma, se puso en marcha el Centro de Mejoramiento Genético (CMG) en Catripulli, siendo inaugurado en 2017, proyecto que contó con el cofinanciamiento

de CORFO a través de su Programa para Iniciativas de Fomento Integradas (IFI). El Centro de Mejoramiento Genético de Catripulli cuenta con una sala de familia, unidades de alevinaje, smolt, engorda de reproductores, desove y salas de fertilización e incubación, contemplando la más alta tecnología en el ámbito de la genética a través de la aplicación conjunta de las herramientas existentes y en el ámbito del cultivo de peces con alimentadores automáticos, sistema de re uso y tratamiento del agua, control térmico del agua y control del fotoperiodo. La proyección de productividad es de 45 millones de ovas al año y la estrategia de desarrollo de la empresa es la especialización en la producción de ovas de salmón atlántico y posicionarse en éste mercado, llegando al 20% de participación en 4 años más, período en el cual se alcanzará la capacidad máxima de producción que es de 50 millones de ovas de salmón, para luego llegar al 50% al año 2030. La visión de la compañía es generar negocios de largo plazo, para lo cual se proyecta por muchos años más operando en Catripulli, sector privilegiado por sus aguas de alta calidad y su bioseguridad.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

cifras La actividad apícola se desarrolla en todo Chile, con una mayor concentración en O´Higgins, Maule y Bío Bío

Una mirada a la apicultura nacional

4.567 779

son los apicultores registrados en Chile desde el 1 de octubre de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2017. De ellos fueron 4.567 (1.333 mujeres, 3.133 hombres y 191 personas jurídicas).

mil colmenas se registraron, agrupadas en 8.851 apiarios.

167 Los datos revelan que la tenencia promedio de colmenas alcanzó a 167. El tamaño promedio de la Región de los Lagos (323 colmenas) y de O´Higgins (249 colmenas) son los mayores a nivel nacional.

72 colmenas en promedio por tipo de apicultor. Las productoras registran en promedio 72 colmenas, los productores 177 y las explotaciones de personas jurídicas 612 colmenas.

3.919 3.919 toneladas se han exportado de miel durante los primeros cinco meses de 2018 , con un incremento de 12,8% del volumen, respecto al mismo período del año anterior.

Según los datos del Formulario de Registro de Apicultores y Declaración de Apiarios (Frada), instituido por el SAG, desde el 1 de octubre de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2017, los apicultores registrados en Chile fueron 4.567.


CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

PÁGINA 9

actualidad Analizan importantes temas en jornada de actualización en La Araucanía

Producción ovina: todo lo que debe saber para entrar al negocio CAMPO SUREÑO

M

anejo sustentable de praderas en ovinos: recuperación de suelos y alternativas de fertilización; alimentación y balance forrajero; enfermedades emergentes y avance en sanidad de ovinos; manejo reproductivo; calidad e inocuidad de la carne ovina; opciones de negocio y factores clave en la producción de lana, manejo de esquila y mercado, fueron los grandes tópicos fueron los temas analizados en la Jornada de Actualización Ovina desarrollada por Inia Carillanca en La Araucanía. Se trata de temas relevantes para la región, considerando que en La Araucanía existen alrededor de 6500 productores ovinos, de los cuales alrededor de 6000 son de subsistencia y pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), cuyo sistema es extensivo y con un tamaño promedio del rebaño que no supera las 10 ovejas.

PRADERAS Debido a que en Chile la producción ovina se basa en el uso de praderas, el cambio tecnológico con mayor impacto en la productividad es el mejoramiento de las praderas naturales, lo que permite aumentar la carga animal (ovinos/hectárea) y la producción de corderos por oveja parida. La interacción de ambos parámetros incide fuertemente en la rentabilidad del sistema. En este sentido, no se puede desconocer que una superficie dedicada a los ovinos se encuentra con algún grado de erosión, además que existe poca o nula información sobre la respuesta de distintos tipos de praderas a climas cambiantes, con eventos extremos; o con especies distintas de ballica-trébol blanco que considera los factores ecológicos, además de los productivos donde se involucra la salud del suelo. “Una pradera balanceada es nutritiva y medicinal, un ecosistema que suprime malezas puede soportar sequías y protege al suelo durante inundaciones. Es más resiliente”, comenta la doctora Paulina Etcheverría de Inia Carillanca.

La producción ovina se desarrolla en suelos marginales, con praderas naturales de baja fertilidad que limita la producción de forraje tanto en cantidad como en calidad, incidiendo en la baja carga animal que es capaz de soportar este tipo de praderas. Por eso es necesario sumar tecnología y estar informado.

SANIDAD DE REBAÑO En el ámbito de la producción ovina la alimentación y reproducción son temas de interés, pero la sanidad del rebaño tiene un peso enorme. Así lo explicó Jorge Meyer, médico veterinario de la Universidad Católica de Temuco. Entre las enfermedades se cuenta aborto enzoótico ovino, fatiga y adelgazamiento ( Maedi Visna), brucelosis ovina, estigma contagioso, alteraciones podales entre otros. Algunas de ellas son enfermedades de declaración obligatorias que no necesariamente se encuentran en los predios que tienen o atienden pero es importante considerar. Aseguró que el manejo preventi-

vo de las enfermedades es el costo más barato, que se debe efectuar a través de las vacunaciones y desparasitaciones estratégicas. “Cuidado con el ingreso de animales provenientes de otros predios, asegurarse que no existan ciertas enfermedades. En este sentido, la alimentación juega un papel importante, como también la prevención y el manejo del rebaño relacionado con las condiciones climáticas es otro factor a considerar”, dijo. Por otro lado, existen enfermedades en lana como piojos, sarna y falsa garrapata. En tal sentido es tomar en cuenta que algunos factores que predisponen enfermeda-

des son ovejas en pre parto, animales jóvenes y en pleno crecimiento, fallas en el calostro, animales mal alimentados o deshidratados, stress y hacimiento”, explicó el experto.

FERTILIDAD Respecto a las condiciones para favorecer la fertilidad de un rebaño, es importante establecer un período de servicio óptimo que asegure que todas las hembras queden preñadas, 8 semanas (aproximadamente 3 ciclos); buena alimentación en las borregas para que tengan adecuado desarrollo y buena alimentación a las ovejas para que lleguen con buena condición corporal al encaste aumentando su fertilidad y prolificidad; revisión de dentición, ubres y examen físico, examen y selección de Machos. “Debe existir buen conocimiento de la reproducción de la oveja al para realizar cualquier manejo. En tal sentido, existen varias alternativas para mejorar la reproducción; tratamiento no farmacológicos y hormonales; que los productores deben considerar para avanzar en un cambio tecnológico de acuerdo a los recursos económicos disponi-

bles y el mercado”, explicó Marcelo Ratto, Médico Veterinario de la Universidad Austral de Chile.

CALIDAD DE LA CARNE En este contexto general, la calidad e inocuidad de la carne ovina derivará de un buen manejo y alimentación del animal. “Animales con niveles de grasa intramuscular más altos producirán una carne de mayor aceptación. El rango preferido en cordero es entre 4 y 6% (puntaje de grasa de 2 o más). • El mayor impacto de la grasa intramuscular está en la jugosidad de la carne. • Praderas de buena calidad son tan efectivos como las dietas basadas en concentrados para producir carne de alta calidad”, comenta Rodrigo Arias especialista de la Universidad Austral. OPCIONES DEL MERCADO Pero más allá de la carne, el productor debe mirar y analizar opciones del negocio ovino. Fue Manuel Faúndez, especialista de la Universidad de Concepción, quien dio importantes consejos para seguir avanzando en este mercado. Recomendó aumentar la diferenciación de productos cárnicos bajo la lupa de diversos sellos, abrir mercados a la carne de cordero de la zona centro-sur de Chile y generar modelos productivos para incrementar producción primaria y secundaria a nivel predial (praderas y genética). Por otro lado, aumentar el consumo formal en zonas urbanas (caracterizar y dar a conocer las diferencias, campañas de promoción, formato de envases, cortes y refrigeración; presencia en los mercados minoristas, entre otros), revalorizar la lana y tejidos artesanales, potenciar la asociatividad. Esto será posible en la medida que se consideren sistemas de producción con alta carga animal por unidad de superficie ( > 10 ovejas/ha); tener porcentajes de destete sobre 100% y usar genotipos carniceros. Finalmente el asesor Cristian Catalán, destacó algunos factores claves en la producción de la lana, manejo de esquila y su mercado, una real alternativa, considerando que en La Araucanía existen capacidades para formar esquiladores (cursos, talleres, entre otros.), mercados para la lana a granel a través de la asociatividad real, se cuenta con una alternativa racial para aumentar la producción. “ Con buen manejo es posible aumentar más la producción de lana por oveja en alrededor de 1 a 1,5 kilos más, es un desafío y una apuesta al rubro”, puntualizó.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

actualidad Se proyecta su segunda versión en 2019 en La Araucanía

Los desafíos que dejó el primer seminario de agricultura agroecológica y orgánica CAMPO SUREÑO

E

l primer Seminario Internacional de Agricultura Agroecológica y Orgánica de La Araucanía que se desarrolló en Padre Las Casas, dejó una serie de desafíos. Así lo precisó Rodrigo Rojas, fundador de la empresa Agro Mapu Bussines y organizador del evento que contó con el apoyo del municipio de Carahue, Padre Las Casas y la Universidad Católica de Temuco. -¿Cómo evalúa este primer seminario de agricultura orgánica? -Estamos muy contentos por el gran interés que se reflejó en la asistencia tanto de estudiantes como agricultores y profesionales. Además, hubo muy buena participación de las personas, quienes siguieron atentamente las exposiciones e hicieron muchas preguntas. Al final, tuvimos muchos comentarios positivos y felicitaciones de parte de quienes asistieron. Por su parte, los expositores nos manifestaron que se iban muy conformes por el evento, ya que no esperaban tanta gente y tanto interés para dialogar en torno a esta forma de cultivo mucho más amigable con la tierra. Pudimos demostrar que con esfuerzo y convicción se pueden hacer cosas grandes, aun cuando no se cuente con mucho apoyo, lo cual redobla nuestro compromiso y apuesta de seguir desarrollando la agricultura orgánica en la región para que más agricultores y empresas se puedan sumar a este desafío de avanzar hacia una agricultura más sustentable. Agradecemos a las empresas e instituciones que confiaron en nosotros y aportaron a que este evento se pudiera llevar a cabo. Y recalcar el gran apoyo de: Raúl Elgueta, Juan Pablo Valderas, Daniela Parra M. y Gemita Álvarez, así también los jefes de Udeles: Gabriel Mercado y Gonzalo Medina. NUEVO SEMINARIO -A partir de este primer evento ¿qué se proyecta para los próximos años? -Bueno, lo primero es poder se-

Con una masiva concurrencia se realizó el seminario, en el que expusieron invitados internacionales.

guir conectados a la red de más de 500 asistentes, empresa del rubro e instituciones amigas que estuvieron colaborando, a fin de fortalecer nuestros vínculos para apoyarnos mutuamente. Lo segundo es que luego de la evaluación que hicimos con el equipo, tomamos la decisión de que el próximo año se hace el segundo seminario, en una fecha que aún no está decidida, pero que será entre octubre y noviembre. Previo a ello, organizaremos una jornada de discusión en el primer semestre, que sea preparatoria para el seminario. La idea es posicionar a la región como un polo de desarrollo de la agricultura orgánica en Latinoamé-

“Estamos muy contentos por el gran interés que se reflejó en la asistencia tanto de estudiantes como agricultores y profesionales”, precisó Rodrigo Rojas, organiador edel evento.

rica, promoviendo tanto el desarrollo de los cultivos como la certificación y el comercio dentro y fuera del país, permitiendo abrir nuevas perspectivas de desarrollo para la pequeña agricultura, especialmente mapuche y ampliar los conocimientos que tiene hoy en día la India, especialmente ICCOA de Bangalore, donde el expositor, el señor Manoj K. Menon ofrece apoyar en futuro la iniciativas que tiene Agro Mapu Business en la zona Sur de Chile. -¿Qué tan importante es para la región el desarrollo de la agricultura orgánica? -Nosotros creemos que, dadas las condiciones de la región, la agricultura orgánica es una tremenda

oportunidad de desarrollo de una agricultura que es respetuosa del medio ambiente y tiene un mercado creciente en el mundo. A partir de las conversaciones avanzadas que tenemos con varias empresas de India (pioneros en este tipo de agricultura), creemos que es posible posicionar a La Araucanía como una plataforma de nivel mundial para el desarrollo, comercialización y estudio de la producción orgánica. Sin duda es un gran desafío, pero con la energía de la cual nos nutrimos en el seminario, tenemos la convicción de que podemos lograrlo. Esa es precisamente la invitación, soñar con una región que sea referente Mundial en la agricultura orgánica.


CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

PÁGINA 11

actualidad Científicos y botánicos realizaron investigación

Guía de Campo cuenta todo lo que hay que saber sobre las Alstroemerias chilenas CAMPO SUREÑO

U

na completa Guía de Campo sobre una de las especies florales más hermosas y variadas de nuestro país, imprescindible en cualquier ramo de novia o arreglo floral, las alstroemerias chilenas, más conocida como “lirio de campo”, liuto o Amancay, lanzó hoy a circulación la Corporación Chilena de la Madera –Corma.. La presentación se realizó en el Taller de Flora y Fauna Nativa que organiza anualmente el gremio forestal en Biobío y que reunió a más de 140 asistentes en el Hotel Sonesta en Talcahuano. Apoyados por Corma, un equipo de nueve científicos y botánicos liderado por el doctor Víctor Finot, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, realizó un completo trabajo de investigación que incluyó métodos de morfología tradicional y filogenéticos moleculares de esta flor silvestre presente desde Tarapacá hasta Magallanes, pero que concentra su mayor diversidad entre Coquimbo y Concepción. Los primeros registros de estas especies se remontan al siglo XVIII cuando el sacerdote francés Louis Feuilée hizo una descripción de lo que hoy se conoce como Alstroemeria ligtu. La investigación estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario integrado por la profesora Mélica Muñoz, del Museo Nacional de Historia Natural; los botánicos Carlos Marcelo Baeza, Eduardo Ruiz y Diego Alarcón, del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción; además de María Teresa Eyzaguirre de la Fundación Phillipi; y Patricio Novia, del Jardín Botánico Nacional. Además se suman Jaime Espejo y Pedro Carrasco.

APORTE A LA BIODIVERSIDAD El presidente regional de CORMA sedes Biobío y Ñuble, Jorge Serón, señaló que las Guías de Campo editadas por el gremio forestal, han tenido una excelente acogida del público “lo que nos entusiasma porque buscamos generar información

Apoyados por Corma, un equipo de científicos y botánicos liderado por el doctor Víctor Finot, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, realizó un completo trabajo de investigación.

relevante en torno a nuestro ambiente natural y nuestra biodiversidad, para que sea conocido por la comunidad y quienes tienen interés no sólo científico sino también respecto a su conservación y cuidado”. En este sentido, destacó que la nueva Guía es una de las más hermosas de la serie, ya que a través de dibujos e ilustraciones, “permite que cualquier persona, aunque no sea un experto, al recorrer bosques o campos pueda reconocer las especies y aprender más de ellas pa-

La publicación de Corma describe 38 especies chilenas y 18 variedades más y busca crear conciencia sobre la necesidad de cuidarlas, ya que algunas de sus variedades están en peligro de extinción.

ra su cuidado y protección”. Al respecto, el profesor Víctor Finot afirma que “la mayor parte de nuestras alstroemerias son endémicas, es decir, se encuentran sólo en nuestro país, y muchas tienen un rango de distribución muy restringido y por lo mismo corren peligro de desaparecer. Por esta razón, en esta Guía se trabajó mucho en informar dos aspectos relevantes: la distribución geográfica y el estado de conservación, con el propósito de que los amantes de estas flores puedan co-

nocerlas y fotografiarlas absteniéndose de extraerlas o cortarlas cuando se informa que su conservación está en peligro”. Respecto al trabajo de investigación, agrega que se hizo un arduo trabajo para definir la lista de especies a considerar y para ello “fue de mucha ayuda la base de datos que los herbarios de la Universidad de Concepción y el Museo de Historia Natural de Santiago pusieron a nuestra disposición”, subraya el doctor Víctor Finot.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

reportaje La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático e Indap Los Ríos inauguraron proyecto

Energía solar para productores de berries CAMPO SUREÑO

L

a Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático e Indap Los Ríos inauguraron el primer proyecto fotovoltaico inyectado a la red que se puso en marcha en el marco del Acuerdo de Producción Limpia que beneficia a 26 productores de berries de la Provincia del Ranco. En una ceremonia encabezada por los seremis de Agricultura, Moira Henzi, y de Energía, Felipe Porflit, el director de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Giovanni Calderón, el director de Indap Los Ríos, Juan Ramírez, y el coordinador del Programa Zonas Rezagadas, Roberto Hacin, se hizo entrega oficial de 12 paneles fotovoltaicos en el predio de Mónica Soto, productora de arándanos, grosellas y frambuesas, en el sector Choroico de La Unión. El sistema de módulos solares de 3,2 Kw de potencia instalada para la generación diaria de 10,26 kw/hora, significó una inversión de $7.290.000, financiado por Imdap y el programa Zonas Rezagadas más un aporte de la agricultora. La instalación permite ser aprovechada tanto para alimentar las bombas hidráulicas que controlan los sistemas de riego, como ahorrar en la cuenta de electricidad todo el año. De paso, contribuye a reducir tres toneladas de CO2 equivalente. Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, valoró esta iniciativa como “un paso adelante, no sólo en mitigación por la menor emisión de Gases de Efecto Invernadero al incorporar energías no contaminantes, sino también un gran paso en materia de adaptación, entregándoles autonomía energética que en definitiva redunda en mayores ingresos para su empresa”. El director (s) de Indap Los Ríos, Marcelo Ramírez, dijo que para el gobierno del presidente Sebastián Piñera es fundamental fortalecer la pequeña agricultura, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores rurales. “Nuestro esfuerzo como gobierno y Ministerio apunta a dinamizar el sector agrícola, esto por medio de 140 millones que este APL ha podido apalancar en proyectos de riego y energías renovables vía Indap y el

Un paso adelante, no sólo en mitigación por la menor emisión de Gases de Efecto Invernadero al incorporar energías no contaminantes, sino también un gran paso en materia de adaptación, entregándoles autonomía energética que en definitiva redunda en mayores ingresos para su empresa”. Giovanni Calderón director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático,

do siempre por un desarrollo sustentable, como lo hace este Acuerdo de Producción Limpia y los proyectos que encadena, en este caso la utilización de energías renovables no convencionales”.

El APL para la exportación de Berries de la Provincia del Ranco es una iniciativa piloto a nivel nacional, suscrito en 2016 con la Cooperativa Campesina Berries del Ranco, que incorpora el protocolo de Agricultura Sustentable del Ministerio de Agricultura. Programa de Zonas Rezagadas”, explicó. El APL para la exportación de Berries de la Provincia del Ranco es una iniciativa piloto a nivel nacional, suscrito en 2016 con la Cooperativa Campesina Berries del Ranco, que incorpora el protocolo de Agricultura Sustentable del Ministerio de Agricultura. Sobre el proyecto solar, Rudy Quezada, presidente de la Cooperativa Campesina Berries del Ranco, indicó que “insistimos mucho que el sistema fotovoltaico fuera inyectado a la red y no de inyección directa para energizar una bomba para riego, porque así se puede usar todo el año y no sólo tres o cuatro meses. Durante el invierno, cuando no se riega, los paneles van a estar en uso y los agricultores van a poder contar con una energía más barata”. Por su parte, el seremi Felipe Porflit, señaló que “estamos muy contentos de estar en esta actividad que

El sistema de módulos solares de 3,2 Kw de potencia instalada para la generación diaria de 10,26 kw/hora, significó una inversión de $7.290.000.

constituye un hito dentro del APL berries del Ranco, y de esta manera estar cumpliendo el mandato del presidente Piñera, de estar en terreno con las comunidades con los agricultores, y en este sentido nos hemos comprometido junto a la seremi de Agricultura a regresar a esta comunidad para poder seguir capacitándolos, especialmente sobre las características de la nueva y actualizada Ley de Net Billing, para que ellos puedan rentabilizar aún más su negocio a través de energías renovables no convencionales”. En tanto, la seremi Moira Henzi, recalcó que “para el presidente Sebastián Piñera y para el intendente es fundamental la tarea de fortalecer la agricultura y mejorar la calidad de vida de los habitantes de sectores rurales, de manera que así se logre igualar las oportunidades del mundo rural con el urbano. Esto se puede lograr si potenciamos el emprendimiento y la asociatividad de nuestros productores, velan-

ALCANCES DEL APL BERRIES DEL RANCO Es el segundo APL gestionado en la región en los últimos ocho años, después del APL Lechero, como resultado de un intenso trabajo de los actores locales, que ha permitido concretar alianzas estratégicas con Indap, Odepa, Seremis de Energía y Salud, Comité de Desarrollo Productivo de Los Ríos, Prochile, SAG, Conaf, Inia Remehue y el Programa de Zonas Rezagadas, con la asesoría técnica de Consorcio Apícola. Entre los resultados del APL a la fecha, destaca además la participación de tres socios de la Cooperativa en una misión de prospección comercial en la feria Anuga en Alemania, la más importante del mundo en alimentos y bebidas. La iniciativa impulsada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático busca mejorar los estándares productivos y ambientales del sector mediante el uso eficiente del agua y la energía, la incorporación de energías renovables no convencionales, conservación de la biodiversidad, medición de huella de carbono, relaciones con la comunidad y buenas prácticas agrícolas para producir fruta de calidad para los más exigentes mercados internacionales.


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.