CAMPO Nº 1.691 - Lunes 12 de marzo de 2018 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño LA NUEVA BAJA EN EL PRECIO DE LA LECHE MANTIENE EN VILO A LOS PRODUCTORES
LA PRODUCCIÓN DE AVELLANO EUROPEO PONE SU FOCO EN LA SUSTENTABILIDAD
LA HORA DEL CASTAÑO LA CRECIENTE DEMANDA INTERNACIONAL POR ESTE FRUTO SECO ABRE UNA NUEVA POSIBILIDAD PARA LOS PRODUCTORES DEL PAÍS. HOY BÍO BÍO SIGUE LIDERANDO LA PRODUCCIÓN NACIONAL, PERO EXPERTOS SEÑALAN QUE LA ZONA SUR TIENE TODAS LAS CONDICIONES PARA SUMARSE A ESTE AUSPICIOSO NEGOCIO.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
la semana SAG inauguró en Nueva Imperial su oficina más moderna en el país En la comuna de Nueva Imperial se inauguró el edificio más moderno del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en el país. En la ceremonia, encabezada por el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori se destacó que en la Oficina SAG de Nueva Imperial trabajarán 22 funcionarios y funcionarias, quienes atenderán a cerca de 13 a 15 mil usuarios. “Como servicio nos interesa otorgar buenas condiciones de habitabilidad a nuestros funcionarios y por supuesto estamos comprometidos con entregar de la mejor manera posible nuestros servicios profesionales a los usuarios y usuarias”, precisó Sartori. Por su parte, el director regional Eduardo Figueroa, puntualizó que el edificio inaugurado es una inversión financiada por el SAG de más de 900 millones, única en el país: “Estamos muy satisfechos que en esta zona que ha sido nombrada como zona de rezago en la región, estemos inaugurando este edificio que atenderá a usuarios de las comunas de Nueva Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, Toltén, Teodoro Schmidt y Chol Chol”. La oficina está ubicada en avenida O’Higgins 563, Nueva Imperial, cuenta con 600 metros cuadrados de construcción.
Agencia presentó Programa de Apoyo a la Implementación y Certificación de SGE Con la presencia del Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, y el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Diego Lizana, se celebró el Día Internacional de la Eficiencia Energética este lunes 5 de marzo, oportunidad en que la Agencia realizó la presentación oficial de su programa de apoyo para la Implementación y Certificación de Sistemas de Gestión de la Energía basados en ISO 50001. En esa línea es que la Agencia, como promotora de la eficiencia energética y agente de cambio, es que “en los últimos años ha realizado un trabajo de promoción y generación de capacidades acerca de los Sistemas de Gestión de la Energía. Este año queremos que sea el año de la materialización de los Sistemas de Gestión de la Energía en el sector productivo especialmente y para ello contará con líneas de cofinanciamiento”, destacó Diego Lizana, su Director Ejecutivo. La productividad, competitividad y sustentabilidad de la mano de los Sistemas de Gestión de la Energía es el mensaje que la Agencia quiere destacar en este Día de la Eficiencia Energética 2018.
Se reunieron profesionales del agro que marcaron una época en la transferencia tecnológica de Inia Carillanca Un emotivo reencuentro tuvieron profesionales del agro que marcaron una época en la transferencia tecnológica del Centro Regional de Investigación Inia Carillanca con la creación y conducción del programa GTT en La Araucanía entre los años 1983-1987. En la oportunidad participaron: Andreas Kobrich, Juan Carlos García, Cesar Venegas, Gabriela Chahin, Jaime Santander, Rodrigo Contreras, Martita Díaz (secretaria) y Adrián Catrileo. Cabe indicar que los GTT o Grupo de Transferencia Tecnológica es una metodología iniciada por INIA en la década del 80, con productores medianos y grandes, que probó ser un valioso aporte a la innovación tecnológica. El impacto de esta iniciativa permite que hoy el Ministerio de Agricultura considere este instrumento como un soporte importante para la pequeña agricultura, teniendo en cuenta los desafíos que enfrentan en un contexto de globalización y nuevos desafíos para el campo.
Lanzan primeras harinas chilenas libres de gluten Las primeras harinas “gluten free” elaboradas en Chile fueron lanzadas oficialmente al mercado en Melipilla, donde la joven empresa “Cosecha Justa” recientemente inauguró el primer molino del país dedicado exclusivamente a la molienda de granos sin gluten. Un emprendimiento que además tiene el valor de integrar y beneficiar a la agricultura familiar campesina de la zona central, al desarrollarse bajo los principios del Comercio Justo y articulando a pequeños productores de arroz, quínoa y legumbres de las regiones de Valparaíso, O´Higgins y Maule. Dado que en Chile casi no existía una oferta de alimentos para personas con intolerancias y alergias alimentarias, y al enfrentarse a un amplio número de clientes en busca de productos libres de gluten, Cosecha Justa se propuso producir y comercializar harinas certificadas “Gluten Free” y Comercio Justo (Fairtrade), que además de responder a la demanda de las personas con enfermedad celíaca agregaran valor a los granos producidos por pequeños agricultores. Fue así como en 2016 presentaron el proyecto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), entidad que en el marco de su Convocatoria de Proyectos de Innovación en Alimentos Saludables no dudó en apoyar la propuesta.
EL DATO
71 mil
TONELADAS DE CIRUELAS DESHIDRATADAS PROYECTA COMERCIALIZAR CHILE ESTE 2018. LA COSECHA COMERCIALIZABLE DE 2017 FUE DE 73.700 TONELADAS.
LO DIJO...
“
Tuvimos un gran cosechón de cerezas. La temporada pasada en cerezas se exportaron US$ 635 millones. Y este año debiéramos llegar a los US$ 1.000 millones, más de la mitad de lo que se exporta en vino en Chile”.
LUIS SCHMIDT, PRESIDENTE DE FEDEFRUTA
CAMPO SUREÑO
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Field Days 2018 abre sus puertas a Sudamérica Por primera vez, Field Days Sudamérica recibirá a distintas compañías y productores sudamericanos, en el evento más importante del país para la industria agroganadera en el sur. La sexta versión de la muestra se realizará este 14 y 15 de marzo en el Instituto Matthei de Osorno y contaMARZO rá con destacados expositores, mesas redondas de discusión y demostraciones en vivo. Las inscripciones para Field Days Sudamérica se pueden realizar de manera gratuita en el sitio web www.nzosorno.cl o bien al teléfono celular 930604004. En la misma página se actualizarán periódicamente los horarios de las actividades previstas durante el encuentro.
14-15
Expoloncoche tendrá su foco en la innovación alimentaria En su 37° versión la Expoloncoche 2018 tendrá una carpa dedicada a fomentar los productos gourmet e innovadores en el ámbito agroalimentario, entre ellos, licor de copihue, extractos de maqui y berries silvestres, miel, manjar casero artesanal y quesos. En la ocasión se impulsará el proyecto denominado Loncoche en una iniciativa que compila lo mejor de la comuna y que MARZO se pretende comercializar a través de sistemas e-commerce. “Crear valor es un proceso integral, no es lo mismo que crear precio”, es el trabajo que impulsa la unidad de desarrollo rural del municipio de Loncoche.
15-18
La primera versión del Global Cherry Summit en Chile El 25 de abril se realizará la primera versión del Global Cherry Summit en Chile, un evento que promete ser un encuentro único para la industria mundial, donde se reunirán expertos internacionales y nacionales para hablar sobre el panorama actual del sector, proyecciones, desafíos y oportunidades para los nuevos actores, tanto en temas de e-commerce, comercialización, logística, marketing e innovación, como otros de interés para la industria. El Seminario internacional Cerezas Chile 2018, se realizará en día miércoles 25 de Abril 2018 en el Centro de conferencias Monticello, ubicado en Panamericana Sur S/N en san Francisco de Mostazal. Más consultas: seminarios@yc.cl
25
ABRIL
Primer Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión El Primer Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión se realizará los días 11 al 13 JULIO de abril 2018, en el Auditorium del Edificio Telefónica, ubicado en Av.Providencia #111, piso 1, Providencia, Santiago, Chile. El objetivo del congreso es reunir a los investigadores, empresas, practicantes y emprendedores en Agricultura de Precisión (AP) de Latinoamérica para que compartan sus experiencias y necesidades en el uso de tecnologías y herramientas de manejo y análisis de datos dentro del concepto amplio de AP.
14
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
entrevista Julio Kalazich, director Nacional del Inia
“Logramos modernizar la institución” CAMPO SUREÑO
DATOS CLAVES
V
olver a convertir a Inia La Pampa en el principal centro de semillas de papa de Chile, beneficiando a empresas multiplicadoras y productores de todo el país -lo anterior, por medio de la construcción de una nueva bodega de frío que permite el manejo de la temperatura de guarda (a 4°C) y de un laboratorio de última generación para la producción de plántulas y minitubérculos- es uno de los logros que exhibe orgulloso el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Julio Kalazich, a pocos días de dejar el cargo. “La modernización de la infraestructura de almacenamiento de papa, mediante la implementación de unidades de frío para 1500 toneladas de semilla permitirá minimizar las pérdidas de producción desde un 18% a un 4% durante la etapa de guarda. Con ello, se pretende mejorar la calidad fisiológica y sanitaria de la papa semilla certificada producida y entregada por Inia a los productores y empresas multiplicadoras del sur del país”, explicó Kalazich. Agregó que además, la inversión para la construcción de un nuevo laboratorio de micropropagación, evaluación sanitaria y servicios, el Centro Experimental Inia La Pampa de Purranque servirá para multiplicar las variedades de papas, creadas por el Programa de Mejoramiento Genético de Inia que funciona en el Centro Regional de Investigación Inia Remehue de Osorno, potenciando así este rubro al cual Kalazich ha dedicado toda una vida.
• INVERSIONES POR MÁS $11.000 MILLONES EN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS. • 2 NUEVOS CENTROS, 1 LECHERÍA ROBOTIZADA, BODEGAS Y LABORATORIOS. • 400 PROYECTOS ANUALES EN EJECUCIÓN. • 120.000 AGRICULTORES ATENDIDOS. • AUMENTO DE 35 A 164 GRUPOS GTT. • CREACIÓN DE 17 NUEVOS PROGRAMAS TERRITORIALES
En el sur se logró la consolidación de Inia La Pampa como el centro de semillas de papa más importante de Chile y se aportó el financiamiento para instalar una lechería robótica en Inia Remehue. En La Araucanía se logró el establecimiento de un huerto de frutales y vides, entre varias otras iniciativas.
En el sur se logró la consolidación de Inia La Pampa como el centro de semillas de papa más importante de Chile y se aportó el financiamiento para instalar una lechería robótica en Inia Remehue.
yo del Gobierno Regional se dará un gran salto en la producción de semilla de papa en seis comunas costeras de La Araucanía, mientras que en Inia Remehue se instalará una lechería robótica destinada a investigación y capacitación. Todas buenas noticias para la zona sur. Pero eso no es todo lo que se ha hecho en estos últimos 4 años. Kalazich indica que en este período no SEMILLA PAPA sólo se realizaron las más importanEn La Araucanía, gracias al apo- tes inversiones en infraestructura y
equipamiento de los últimos 35 años, que incluyeron la construcción de dos nuevos edificios para sus sedes de Vallenar y Coyhaique, nuevos laboratorios y bodegas de semillas, entre varios otros avances, sino que se ha logrado focalizar la investigación en los grandes desafíos mundiales en materia de alimentación y establecer un importante plan de inversión en capital humano, así como una mayor vinculación del Inia a nivel nacional e internacional y
una notable apertura hacia la sociedad, a través de eventos masivos y medios como la televisión, contando para ello con el gran respaldo del Consejo del Inia, presidido por el Ministro de Agricultura. Cabe señalar además, que en Punta Arenas se construirá un edifi-
cio de 1.500 m2 con modernas oficinas, laboratorios y módulos demostrativos, luego que el Consejo Regional de Magallanes aprobara recientemente el financiamiento de $6.028.653.000 -con cargo a recursos Fndr- para este emblemático proyecto.
CAMPO SUREÑO
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 5
eventos CAMPO SUREÑO
P
or segunda vez se realizará en la región de La Araucanía el Simposio Nacional Apícola, esta vez la Comisión Evaluadora de Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) seleccionó la propuesta de hacerlo en la comuna de Villarrica y el evento será entre los meses de julio y agosto de 2018. Con este encuentro se busca apoyar a los 10.481 apicultores que existen según el último Censo Agropecuario de 2007, que declaró un total de 37.148 colmenas y de acuerdo a información de Odepa se distribuyen a lo largo de todo el país, pero son las regiones de Valparaíso y La Araucanía las que tienen una mayor concentración. El ahora ex seremi de Agricultura Alberto Hofer, quien impulsó y apoyó junto a Apinovena esta iniciativa espera que se alcance los 1.500 asistentes y manifestó “Para el Ministerio de Agricultura es muy importante de La Araucanía haya sido seleccionada, de tal manera de realizar esta actividad por segunda vez en este periodo, lo que nos permite tener a los más al-
Por segunda vez este evento se desarrollará en La Araucanía
Simposio Nacional Apícola se realizará en Villarrica Serán tres días con un total de 1.500 personas entre apicultores, expertos y empresarios. El evento es de vital importancia para La Araucanía considerando que es una de las regiones con mayor concertación apícola según Odepa.
tos especialistas en temas tecnológicos, en producción de mieles y producción apícola en general, entregando su sabiduría y sus conocimientos a la región y el resto del país”.
ALCANCES El Simposio Nacional Apícola da continuidad a los eventos de este tipo realizados entre los años 2003 y 2014, los cuales fueron organizados utilizando la experiencia de la Red
Apícola Nacional, cuya realización se desarrollaba en una región sede y se complementaba con al menos dos actividades paralelas: la Apiexpo y la Feria de Promoción de Productos Apícolas. Jeanette Aviles, presidenta de Apinovena A.G que fue una de las promotoras del evento señaló: “es un importante logro para la organización y las comunas. Somos una región con potencial apícola y esperamos que las nuevas autoridades se enfoquen en el desarrollo de este rubro. Tenemos que aprovechar esta instancia y reunir a todos los que necesitan las abejas y los que las eliminan, también traer el poder legislativo y discutir una buena ley con todos los involucrados”
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
actualidad Alberto Hofer, ex seremi de agricultura analiza sus logros y los temas pendientes
La gestión de los recursos hídricos fue una de las prioridades en La Araucanía “Nosotros nos planteamos el año 2014 10 temas relevantes para la región que debían ser impulsados y desarrollados fuertemente en el periodo e indudablemente uno de ellos, y quizás el más importante, tuvo que ver con la gestión de recursos hídricos”, dice Hofer. CAMPO SUREÑO
C
uando asumió su cargo en 2014, el ex seremi de Agricultura de La Araucanía, Alberto Hoffer, se propuso impulsar la actividad silvoagropecuaria en la región, poniendo el foco principal en la gestión de recursos hídricos. Ahora tras cuatro años de trabajo analiza los principales hitos de su gestión y los desafíos de esta cartera. “Nosotros nos planteamos el año 2014 a lo menos 10 temas relevantes para la región que debían ser impulsados y desarrollados fuertemente en el periodo e indudablemente uno de ellos y quizás el más importante tuvo que ver con la gestión de recursos hídricos”, dice Hofer. Recalca que la región pasó rápidamente de un estado primario a uno más desarrollado en lo que significa ocuparse de los recursos hídricos con los que se cuenta. También se trabajo en cómo enfrentar positivamente el Cambio Climático, fenómeno que según los especialistas y expertos es una oportunidad para la zona sur. “Comenzamos en agosto de 2014 trayendo una Oficina de la Comisión Nacional de Riego a la región, fue la primera oficina regional abierta en el país. Luego iniciamos una alianza estratégica con agricultores y municipios para lanzar la construcción de tranques para captar aguas lluvias. Logramos construir 102 tranques, pero dejamos en car-
tera 100 proyectos, prontos a realizar y financiados con un convenio Gore y CNR”, precisa. Agrega que también lograron iniciar un programa de financiamiento para proyectos de drenaje en las comunas de Toltén, Puerto Saavedra y Carahue a través de Indap. “Se debe continuar en este programa en otras comunas de la región como Loncoche, Imperial y Chol Chol también tienen problemas de drenaje”, dice. Hoffer destaca que los recursos se triplicaron con respecto al traspaso de recursos de la Ley 18.450 a la pequeña agricultura. “Tuvimos ahí un programa piloto y después ya una línea de trabajo con pequeños productos para que de manera permanente en todo los concursos de la CNR pueda participar hasta el más pequeño productor de La Araucanía”. También hay que mencionar la gestión -que nació de esta región- y la formulación por el investigador Fernando Santíbañez de un Atlás Agroclimático para el país. Otro aspecto que resalta es la implementación de 32 estaciones agrometereológicas, lo que permi-
INVERSIÓN EN RIEGO DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (MM$)
te a cada comuna tener datos respecto de lo que ocurre con los parámetros climáticos de su comuna. “Este tema permite a productores y público en general proyectarse en un escenario de cambio climático y planter los nuevos desafíos”, afirma. TEMAS A PROFUNDIZAR En cuanto a los desafíos de esta cartera, Alberto Hoffer precisa que aún quedan temas por profundizar. Uno de ellos es la construcción de acumu-
ladores de agua asociados a tranques. Se trata de una tecnología muy interesante que permite que por cada tranque construido se entregue por lo menos menos 5 mil metros cúbicos en acumuladores a productores que no tienen la microcuenca, pero que están alrededor de esos tranques aprovechando la misma agua con caída invernal. “Este proyecto está, pero no está financiado. Yo creo que es importante poder concretarlo a la breve-
dad”, asevera. El ahora ex seremi recalca que también se debe continuar con el establecimiento de plantaciones frutales para la pequeña agricultura, esto porque si logran tener agua a disposición de sus predios “hay que dotarlos de infraestructura productiva como es la plantación de frutales de alto rendimiento”. Otra área a fortalecer, según Hofer, es en el establecimiento de praderas permanentes para la región
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 7
especial de la Pequeña Agricultura. También se firmó el Convenio CNRSeremi Agricultura región de La Araucanía que apunta a impulsar el Programa de Elaboración de Proyectos de Tranques Acumuladores de Aguas Lluvia para la Agricultura Familiar Campesina. Esta iniciativa pretende aumentar el Volumen de Agua Acumulada a disposición de los agricultores, principalmente de la zona de Secano Interior de La Araucanía. Con
aguas lluvias, en proceso de financiamiento Conoco Chico y Tranahuillín. También se reforzó la Red Agroclimática Agromet-Inia Araucanía (Seremi de Agricultura de La Araucanía – Inia Carillanca). -Se potenció el fomento productivo de frutales en La Araucanía. “Las características que presenta el cambio climático en la región, la ocurrencia de menores precipitaciones promedios, con tendencias a temperaturas más benignas han permitido el desarrollo de cultivos intensivos y a la vez más rentables por unidad de superficie”, dice Hofer. Se trabajó en el Fomento Productivo de la Apicultura y del rubro ovino, este último a través del Programa Ovinos Región de La Araucanía. Se avanzó en el establecimiento de praderas permanentes con el proyecto : “Al rescate del bromo para la Región de la Araucanía”, a través de esta iniciativa Minagri con Inia Carillanca busca rescatar la especie bromo, para mezcla en praderas permanentes. - Se trabajó en un programa piloto para la construcción Terrazas Agrícolas y en el fortalecimiento de la inocuidad alimentaria en La Región de La Araucanía.
actualidad para la ganadería menor y la producción de carne y leche. “Tenemos especies forrajeras que se adaptan muy bien a la región, pero se ha hecho poco en el establecimiento de praderas que duren sobre 30 y 40 años, para que así nuestros productores tengan mayor productividad”, asegura. La apicultura también preocupa, en este contexto recomienda seguir apoyando a los apicultores. “Deben desarrollarse programa apícolas y también educar a los productores en tratamientos sanitarios que es uno de los principales problemas. Se debe fortalecer esta área con programa de fomento para impulsar infraestructura productiva para producir miel”, sostiene. En este recuento de desafíos no puede quedar fuera la conservación de los suelos para desarrollar la agricultura en terreno, pero que no generen erosión. Al respecto no se puede olvidar que La Araucanía es una de las más erosionadas (sobre el 70% de su suelo presenta erosión). Finalmente, Hofer afirma que no se puede olvidar la inocuidad alimentaria, la que debe fortalecerse. “Nuestros productores han pasado de una etapa productiva a la distri-
bución y comercialización de sus productos. Deben llegar al consumidor de la manera más inocua posible”, concluye. PRINCIPALES HITOS En su gestión, el ex seremi de Agricultura, identifica 10 puntos a los que les dio prioridad. El primero de ellos es el de la gestión de recursos hídricos. Los principales hitos en esta materia son la Creación oficina Regional de Comisión Nacional de Riego (CNR), año 2014; la alianza estratégica con agricultores y municipios; formulación de proyectos de ingeniería para tranques de captación de agua lluvia; la formulación de proyectos de ingeniería para proyectos de drenaje, la licitación y construcción de proyectos, la puesta en marcha de riego intrapredial, la reactivación Comisión Regional de Riego (CRR), la creación de concursos regionales pequeña agricultura; proyectos de drenaje y el Atlas Agroclimático Araucanía A esto se suma el Convenio GoreCNR para la Gestión Integral del Recurso Agua de Riego para la Agricultura Familiar Campesina en la Región de La Araucanía”, el Programa
este Programa se han logrado Formular 202 Proyectos de Ingeniería y Construir 102 Tranques en 15 comunas participantes. Una segunda prioridad fue el Programa formulación de proyectos y construcción de tranques para captar aguas lluvias, Región de la Araucanía. También está el proyecto piloto, construcción de acumuladores asociados a tranques captadores de
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
entrevista Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue
“La nueva baja en el precio de la leche es un tema que ya nos indigna como gremio” CAMPO SUREÑO
A
ojos del presidente del colectivo agrícola de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), Eduardo Schwerter, la situación que aqueja al sector se ha vuelto crítica debido a múltiples factores, sobre todo por el reciente anuncio de Prolesur y Watt´s de una nueva baja en el precio pagado a productor por litro de leche. Según el líder de Agrollanquihue este hecho en particular sólo viene a incrementar la inestabilidad de los productores, ya que la situación en general no es la mejor. En una entrevista a fondo con el presidente del gremio, Eduardo Schwerter revela cuáles son las problemáticas en las que se ha visto sumergido el sector agrícola y qué esperan por parte de la industria y las autoridades. -¿Cuál es el panorama que se presenta actualmente para el gremio lechero? -Sin ser majaderos, ni tratar de ver el vaso siempre medio vacío, creo que estamos viviendo una situación que sólo nos conduce a un solo final, y que es la muerte de la agricultura del sur del país. Nos damos cuenta que la situación climática, con la cual hemos batallado duramente estos últimos tres años, ya es una variable a considerar dentro de nuestros procesos productivos. Estamos frente a una nueva “sequía” estacional, donde tuvimos un verano de pocas lluvias, lo que lo ratifican las cifras entregadas por meteorología, que indican un 50% menos de lluvias respecto a un año normal. No podemos hacer vista gorda a esta situación ya que encarece considerablemente nuestros costos de producción, y que se hace más sensible aún con esta noticia entregada por Prolesur, donde hay una disminución de entre 14 a 16 pesos por litro de leche pagado a productor. -¿Qué puede hacer el agricultor en esta situación? -Por lo que hemos tenido que vivir estos años en donde los precios han tenido una variación im-
El líder gremial revela cuales son las problemáticas en las que se ha visto sumergido el sector agrícola y qué esperan por parte de la industria y las autoridades. portante a la baja para nosotros, sumado a los cambios climáticos que la región está viviendo, las soluciones que se encuentran a primera mano es disminuir ciertos costos como la compra de insumos arriesgando la producción. Muchos han tenido que cerrar sus campos por que no han podido sostener esta situación. Nos parece tragicómico el hecho de que el estado y sobre todo la industria no se dé cuenta que se está matando la agricultura del sur de Chile. No podemos encarar como agricultores particulares todos estos frentes, sin que nos signifiquen compromisos financieros impor-
tantes. No hay bolsillo que aguante toda esta problemática. Por ende, que se hace, disminuir dichos insumos, ya que no podemos mantener una alta producción si marginamos muy poco, ya que la industria se ha encargado de bajar los precios, además de privilegiar la importación de productos lácteos por sobre la producción nacional. En resumidas cuentas, hemos vivido al borde de la extinción, por decirlo de alguna manera estos últimos 3 años.
A FUTURO -En materia financiera ¿cómo ve usted la situación de
los agricultores de la zona? -En términos simples y directos, estamos en un permanente estado crítico, por decirlo menos. Como te indicaba, todo este contexto del precio, el clima, la negativa de la industria por ser más colaborativa, el estado que no nos ayuda mucho como ente regulador, no nos permite un campo más amplio a seguir. Confiamos que las nuevas autoridades de gobierno promueven un real avance en el perfeccionamiento de la institucionalidad encargada de la transparencia de mercado, con lo cual se logre frenar el abuso al que nos vemos expuestos en este mercado tan poco trasparente. La solución a esto sería un mayor soporte económico, que nos permita aguantar, pero bajo este aspecto no podemos estar solicitando créditos permanentemente para paliar una situación que se ha vuelto constante. Las tasas de interés son altísimas y va a llegar un
momento en que no podremos responder o simplemente el banco se hará de nuestro patrimonio, lo que sería la culminación de esta crisis. Ya llevamos solo en la región cerca decenas de lecherías cerradas por causa de que sus propietarios vieron que no les estaba dando o que simplemente no pudieron más con los compromisos bancarios y tuvieron que enajenarse de sus campos para poder cumplir con dichas deudas. -¿Qué va a pasar si esta situación continua y no se tomas las medidas necesarias para mejorar el sector lechero? -Siendo súper honesto, no sabemos cuál va a ser el futuro de este sector productivo. Tenemos claro que la agricultura es un pilar fundamental de la cadena económica de todo el mundo. Somos millones y millones de personas que debemos alimentarnos, y sobre todo hacerlo de manera que podamos vivir de forma saludable, ósea que la calidad de los productos alimentarios constituya una fuente nutricional importante. En la región vemos que se ha bajado significativamente el circulante ya que la industria no está privilegiando lo nacional. Los agricultores al ver que ya no están siendo considerados y que los castigan otra vez con los precios, no le quedan más opciones que cerrar, lo que en términos muy simples, ocasiona que no hay ingresos económicos a la región y por ende un menor crecimiento para ésta. Dentro de las apreciaciones del timonel de Agrollanquihue está la consideración de la importancia que tiene el rubro dentro de la región, y no solamente desde el aspecto económico, sino que en la generación de empleos, divisas para la región, y sobre todo el hecho de alimentar a los habitantes tanto de la zona como a nivel nacional, lo que convierte a la agricultura y la lechería en pilares fundamentales de la sociedad, y que según los productores, el mercado no considera y la industria sólo vela por su rentabilidad particular, sin considerar a todos los actores como parte fundamental de esta cadena productiva.
CAMPO SUREÑO
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 9
cultivos
25%
Meeting Anual organizado por Agrichile
¿Qué se viene para el avellano europeo? Se destacó la relevancia que está tomando la sustentabilidad en el desarrollo de los cultivos, especialmente al considerar que se exporta casi la totalidad de la producción de Chile. CAMPO SUREÑO cola del Grupo Ferrero en Chile.
M
ás de 200 personas participaron del tradicional Meeting Anual de Productores de Avellano Europeo, organizado por Frutícola Agrichile, filial agrí-
En la instancia, que se realizó en el Hotel Dreams de Temuco, diferentes expositores abordaron el desarrollo que ha exhibido este mercado en Chile, el contexto global, sus proyecciones y los principales aspectos técnicos.
aumentó la producción de avellano europeo en 2017. La cosecha en Chile superó las 20 mil toneladas. (Agrichile)
Expositores abordaron el desarrollo que ha exhibido este mercado en Chile, el contexto global, sus proyecciones y los principales aspectos técnicos.
SUSTENTABILIDAD Se destacó la relevancia que está tomando la sustentabilidad en el desarrollo de los cultivos, especialmente al considerar que se exporta casi la totalidad de su producción. Al respecto, se abordaron temas tales como el uso de Paraquat en las plantaciones, que por ser Chile un mercado primordialmente exportador, deben acogerse a las normativas internacionales en materia de uso de agroquímicos. Camillo Scocco, gerente general de Agrichile, precisó que Chile ha
mostrado un buen desarrollo sobre todo en los últimos 10 años, cuya producción es exportada casi en su totalidad, lo que ha llevado a que actualmente Chile sea un importante productor a nivel global. “Este desarrollo y posición, conlleva a ser cada vez más autoexigentes en las prácticas de producción, implementando tendencias de manera anticipada y mirando siempre qué están haciendo los países que hoy lideran tanto en producción como en consumo”, agregó Scocco.
RECOMENDACIONES En esa línea expertos enfatizaron en que efectivamente productos como el Paraquat ya no son aceptados en Estados Unidos y en Europa, razón por la que Agrichile decidió hace 4 años no utilizar este producto. “Estos países ya lo tienen prohibido, y ya está en la lista de producto no permitidos e identificado por varias instituciones certificadoras. Yo recomiendo el no uso de este producto”, aseveró Guillermo Ganoza.consultor en certificación en procesos sustentables en SCS Global, En tanto, Verónica Díaz de la Universidad de Chile indicó que “el Diario Oficial de la Comunidad Económica Europea determina que el Paraquat está prohibido”. Añadió que “si el avellano europeo va a llegar a mercados en que está prohibido, no lo pueden aplicar”, puntualizó.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
reportaje Hasta ahora, el Bío Bío lidera la producción; sin embargo, la zona sur tiene una oportunidad para sumarse al negocio
La hora de los castaños: ¿cuál es el potencial productivo de la zona sur? LEDA GAZALE CHAPARRO
E
l cultivo de castaños durante los últimos años ha mostrado un destacable crecimiento en Chile. Si bien la región del Bío Bío, principalmente la Provincia de Ñuble, sigue liderando la producción, la zona sur tiene grandes posibilidades de sumarse a este boom productivo. En el país existen dos cultivares: el tradicional y el marrón, siendo este último el que genera mayor interés para el mercado internacional donde se busca mejor calidad y se alcanzan los mayores precios. Según los datos del Catastro Frutícola Regional (Odepa-Ciren, 2016) en Chile hay unas 909 hectáreas plantadas con este frutal; sin embargo, estudios recientes permiten asegurar que la superficie actual de castaños es considerablemente superior a las cifras oficiales. Por ejemplo el “Estudio del potencial de desarrollo tecnológico,productivo y comercial de la producción de castañas en Chile, con énfasis en el territorio de Laja-diguillín, región del Biobío” realizado por la Fundación para la Innovación Agraria destaca que en el país es posible que existan entre 1.700 a 2.000 hectáreas (2016), la mayoría concentradas en la localidad El Carmen. Este crecimiento en superficie, aseguran en el documento, se explica por el establecimiento de varios huertos durante los últimos años, debido a las buenas expectativas de rentabilidad de la castaña.
POTENCIAL De acuerdo a los datos entregados por FIA los rendimientos esperados en los huertos de Chile son más altos que los obtenidos en países del hemisferio norte. Así, Italia tiene un rendimiento de 3.5 toneladas por hectárea, mientras que en nuestro país se espera alcanzar las 5 toneladas por hectárea debido a las mejores condiciones sanitarias y edafoclimáticas. Esta es una de las razones por las que la producción de castaña se torna atractiva para los productores, además se suma que el mercado mundial de castañas es abastecido
En Chile se registra un aumento en lla producción y esto se explicaría por el establecimiento de varios huertos durante los últimos años, debido a las buenas expectativas de rentabilidad de la castaña.
principalmente por el hemisferio norte y su oferta ha bajado en forma considerable en lo últimos cincuenta años debido a dos factores principales: el envejecimiento de la población y el de los huertos, y la muerte de árboles por un hongo de la madera llegado desde China. Miguel Ellena, investigador de Inia Carillanca, confirma que el cultivo del castaño para fruto ha tenido un impulso importante. Está presente en algunas localidades de Malleco (Collipulli y Victoria) y en localidades de Cautín (Gorbea, Villarrica, Loncoche, Huichahue y Vilcún). En estas comunas se han imple-
mentado huertos con variedades tipo marrón que son las que tienen las mejores características tanto para procesado como uso directo. “En la zona sur el castaño es una buena alternativa productiva por la demanda de su fruta en el Hemisferio norte. Se requiere fruta de alta calidad libre de tabiques que permita ser fácilmente industrializada, particularmente el proceso de pelado. Las variedades que reúnen estas condiciones son por ejemplo aquella tipo marrón y que a su vez alcanzan los mejores precios en el mercado”, sostiene. Este cultivo dice Ellena se comple-
menta bien con los avellanos, particularmente en el uso de maquinarias, especialmente cosechadoras; sin embargo, requiere un manejo de post-cosecha diferente, asemejándose a la fruta fresca. “El castaño, también podría transformarse en una excelente alternativa productiva para medianos y pequeños productores. Cabe destacar, que se podría manejar asociado con cultivos anuales entre las hileras de plantación como lupino, arvejas, habas, cereales y algunas hortalizas. Esto significa colocarle un segundo “piso” productivo al predio y además lograr ingresos económicos previo a la entrada en producción del huerto”. Otro dato interesante es que es posible obtener miel de alta calidad a partir de polen de castaños, ya que es una especie que se poliniza tanto por insectos (entomófila) como a través del viento (anemófila). “Se trata de una especie que florece tarde en el mes de diciembre, evitándose de esta manera los riesgos de heladas durante la floración
que afectan la producción en otros frutales. En resumen, una interesante alternativa productiva tanto para venta de producto fresco como para la transformación industrial para elaboración de diferentes productos (castañas congeladas, en almíbar, puré de castañas, marrón glacé, harina de castaña, entre otros)”, dice. Cristián Meriño Gergichevich, ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias de Recursos Naturales, académico e investigador del Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos Bioren-Ufro, recalca que la región y la zona sur tienen un gran potencial. Eso sí, agrega que por ahora no se puede pretender competir con las regiones líderes en producción. “Lo que tenemos que hacer es sumarnos a la producción que ellos tienen y así poder extender la oferta a los distintos mercados, principalmente Francia, Italia y Alemania, que son el principales consumidores de castaña. La región tiene un gran potencial para desarrollar este cultivo, actualmente hay alrededor de seis explotaciones comerciales de castañas y eso significa un incremento importante en 4 años. En 2012 sólo existían alrededor de 8,8 hectáreas”.
TECNOLOGÍAS DISPONIBLES El castaño es una especie frutal que ha tenido pocos cambios tecnológicos en el tiempo, salvo el empleo de “relativas mayores densidades de plantación” utilizadas en los últimos años con el establecimiento de huertos modernos tanto en Chile como otros países productores. Esta tipología de huerto es la que permite que el rubro del castaño presente competitividad mediante la mecanización del huerto, particularmente la labor de cosecha, que representa el mayor costo de producción. Para Cristián Meriño Gergichevich recalca que la región tiene las las capacidades de suelo, pero que quizás se está fallando en el tema de implementación de mecanización del cultivo. “Por ahí pasa uno de los puntos críticos para el establecimiento de es-
CAMPO SUREÑO
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 11
reportaje Esta especie tiene problemas asociados a la humedad, por lo tanto se debe zonificar su cultivo.
te cultivo y para aumentar la superficie establecida de castañas. Uno de los factores importante ha sido el avellano europeo, donde ya estamos adquiriendo conocimiento por parte de los productores de cómo manejar especies productores de nueces, frutos secos, ricos en aceite”, sostiene. En este contexto, Meriño agrega que es muy factible que se pueda potenciar esta especie. “Falta un poco de investigación aplicada, más desarrollo y colaboración entre instituciones como la Universidad de la Frontera, el Inia y los productores que estarían dispuestos a fortalecer esta especie”, dice. Para Miguel Ellena este cultivo presenta buenas perspectivas en la zona sur dada su buena adaptabilidad al entorno. Asegura que variedades de castaño de tipo marrón de origen italiano (Castanea sativa Mill) han presentado buen comportamiento productivo y calidad de fruta tanto en huertos experimentales de Inia Carillanca como a nivel de algunos productores de la región. Destacan como variedades Marroni di Cuneo, Città di Castello, Marradi, entre otras con sus respectivos cultivares polinizadores (2-3) con buena producción de polen y floración contemporánea con las flores femeninas de la variedad principal (variedades de castaño europeo, algunas variedades euro-japonesas como Precoce Migoule, entre otras). Para este cultivo, reitera Ellena, se requiere generar un paquete tecnológico que permita modernizar el cultivo como ha ocurrido para otras especies frutales, particularmente en densificación de los huertos y prevención de enfermedades y plagas que hoy no es un problema importante para este cultivo, pero que podría ser a futuro en la medida que crezcan las superficies establecidas con castaños en Chile. Sostiene que Inia tiene entre sus planes iniciar investigaciones en polinización en las variedades tipo marrón, las cuales no se pueden autopolinizar. “Se busca asegurar mayores rendimientos unitarios. No sólo en la elección de los cultivares polinizadores más adecuados, sino también con empleo de la polinización asistida, tecnología que hemos desarrollado y puesto a punto para avellano europeo con nuestro equipo de trabajo en Inia-Carillanca.
QUÉ CONSIDERAR El estudio sobre el potencial productivo de este cultivo elaborado por FIA también reveló que en casi todas las nuevas plantaciones se están realizando con frutos de mejor calidad, tal como castañas de tipo marrón en su gran mayoría y ecotipos de castaños seleccionados por Inia, como las denominadas: “Laurel”, “9252” y “Pantano”, las cuales además son usadas como polinizantes de las variedades tipo marrón. Se constató que son muy pocos o casi inexistentes los productores que están pensando establecer castaña tradicional como cultivo definitivo, pero un número importante que está estableciendo variedades tradicionales con la esperanza de injertarla sobre castañas de mejor calidad. Las acciones directas para disminuir el nivel de tabique es cambiar las variedades de castaños en huertos tradicionales, lo que puede realizarse mediante el uso de técnicas de injertación o replantes con variedades tipo marrón. Cristián Meriño Gergichevich académico e investigador del Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos Bioren-Ufro enumeró los aspectos a considerar a la hora de implementar un huerto de castaño. - Medir la humedad del suelo es un requisito indispensable y no sólo para este cultivo, sino que para una diversidad de frutales que se puede establecer en la región. El análisis de suelo nos permite obtener un per-
28% de la producición mundial es exportada por China, seguido por Portugal, España e Italia con 15%, 11% y 10% respectivamente.
2% de las exportaciones mundiales de castaña representa Chile.
416 millones de dólares alcanzó el total mundial de exportaciones para el año 2014. fil y saber en qué pie está, ya que generalmente esta especie tiene problemas asociados a la humedad - Es importante un subsolado profundo de al menos 50 cms, además se deben mejorar obras de drenaje. El subsolado se debe realizar cuando el suelo se encuentra con una humedad mínima con el fin de romper el pie de arado. - El riego es importantísimo. Según las estadísticas de Ciren (Centro de Información de Recursos Naturales)
el principal sistema de riego que se utiliza es el por surco y ese es un problema, porque contribuye a que exista más humedad en el suelo y que proliferen los hongos, entonces hay que fomentar el sistema de riego por goteo. - Lo otro importante es el esquema de plantación. Es importante determinar cuál es la distancia entre hilera y cuál es la distancia sobre hilera, de eso va a depender el crecimiento vegetativo y el proceso de reproducción de la planta. Hay que considerar al menos 250 plantas por hectárea (al menos un 10% de polinizantes). No sólo la variedad principal debe ser considerada, sino también las plantas polinizantes, las que permitirá obtener los mayores rendimientos. Se debiese aspirar a producir ocho toneladas por hectárea, pero por ahora se está muy por debajo de eso. - La planta no es muy exigente en cuanto a la fertilización; sin embargo un PH entre 5,5 y 6 es lo más adecuado. Si existe una acidez mayor en el suelo se debe encalar. - Otro aspecto importante a considerar es la poda. La poda de formación entre el primer y quinto año y después vienen las podas de conducción sobre el quinto año. - Se debe realizar un buen establecimiento de planta, no enterrarlas demasiado, sino van a tener exceso de brotes laterales. - En la parte de comercialización hay que considerar la implementación de bodegas para secado, al menos para secar a producción co-
PRODUCCIÓN La producción mundial de castañas, según últimas cifras actualizadas de FAO (año 2013) y corregidas con información de producción italiana, entregada por la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE), alcanzó para ese año un total de 1.976.254 toneladas, registrándose un claro predominio de China con un 83% de dicha producción. Le siguen muy alejados en nivel de importancia países como la República de Corea con un 4%; Turquía con el 3% de la producción, seguido de Grecia con un 2% e Italia; Portugal y España con un 1%.
sechada. Se está cosechando a fines de marzo y abril, donde hay una humedad importante, por lo que la fruta debe ser secada y hay que disponer de un lugar fresco y aireado que permita secar rápidamente esta fruta en un lapso de cinco días a 10 días, para luego llevarla a los puntos de comercialización. - La vida útil podría ser 50 años. Si bien un árbol de castaño puede durar mil años, un huerto bien manejado, en sistemas sencillos de producción, podría llegar a ser rentable hasta 50 años. - El establecimiento de un huerto cuesta entre 5 y 6 millones de pesos por hectáreas, inversión que se comienza a recuperar al quinto y sexto año. A los 6 años se habla de las primeras producciones importantes.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
reportaje Más de 500 asistentes en Osorno en la Expo Ferosor
Agricultores descubren lo último en tecnología, innovación y maquinaria
Rodrigo Estévez Gerente general de Ferosor “Hemos logrado a través del tiempo dejar una huella con este evento. La asistencia demuestra el interés constante y el apoyo y fidelidad de nuestros clientes”.
ALEXIS REYES Los asistentes que llegaron hasta el encuentro provenías de diversas zonas entre Loncoche y Los Muermos.
CLAUDIA VARGAS GARCÍA
C
on gran éxito se realizó la versión número 16 de la Expo Ferosor en el sector Pilauco, salida norte de Osorno. El encuentro reunió a más de 500 asistentes, que llegaron desde Loncoche a Los Muermos, los que participaron de una tarde de camaradería, donde conocieron nuevas tecnologías, además de lo último en maquinarias y servicios. La jornada contó con la charla inaugural a cargo de Leo Prieto, quien presentó la charla “Las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial”. Prieto fue pionero en la industria de internet en Latinoamérica. A los 15 años fundó ImageMaker, que ha sido reconocido como líder en Chile y América. En su charla, el experto destacó la importancia de que el sector agrícola innove e incorpore tecnología. “La agricultura es una dominación tecnológica del humano sobre la naturaleza y no se debe tener miedo a incorporar las soluciones tecnológicas que existen. Hoy han ido bajando de precio y son más accesibles para los medianos y peque-
La versión 16 de la Expo Ferosor se realizó con una gran convocatoria. Los asistentes que llegaron hasta el encuentro realizado en las afueras de Osorno disfrutaron de la charla de Leo Prieto, pionero en la industria de internet, además conocieron novedades en tecnología y maquinaria.
La charla inaugural tuvo un lleno total, donde los asistentes también pudieron hacer consultas.
ños agricultores. En Chile, por tamaño nunca vamos a ser de los productores más grandes, pero podemos competir en ser mejores en calidad, y la tecnología nos entrega eso”, destacó. CRECIMIENTO Rodrigo Estévez, gerente general
de Ferosor, se mostró muy satisfecho con esta nueva versión del evento. “Hemos tenido una convocatoria muy importante. Este año quisimos dar un enfoque diferente con una charla que nos hace repensar donde estamos parados en términos de tecnología, y de plataformas socia-
les. Hoy tenemos una página web que va a ir evolucionando en el tiempo. Hay que mejorarla continuamente y hacía allá apuntamos con Fero Commerce, plataforma de compras on line que busca acercarnos a este mundo”, dijo. Estévez destacó además el crecimiento que han tenido hacia otras áreas del sector agrícola con un Departamento de Frutales, que busca asesorar en esta área a la cada vez mayor cantidad de productores de estos rubros. Sobre las proyecciones para 2018, Estévez, comentó que han tenido una reestructuración fuerte. “Hoy lo que nos queda por hacer es colocar más inteligencia en gestión para aprovechar el recurso humano y llegar a más productores”, explica. Durante la jornada, los asistentes además pudieron ver nuevas maquinarias, conocer su funcionamiento y degustar un exquisito asado de novillo.
Leo Prieto Expositor “La inteligencia artificial viene a ayudar a tomar la mejor decisión. Podemos saber cuándo cosechar, ser más competitivos y cuidar los costos”.
Edmundo Henríquez Productor lechero de Río Bueno “Todos los años la Expo ha crecido y atrae más gente. He visto que la tecnología es una herramienta que puede mejorar nuestros procesos”.
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
LUNES 12 DE MARZO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15