Campo Sureño

Page 1

CAMPO Nº1.728 - Lunes 12 de noviembre de 2018 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

DIRECTOR EJECUTIVO DE CHILEBIO Y DOCTOR EN CIENCIAS BIOLÓGICAS, MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ, ANALIZA EL IMPACTO DE ESTAS NUEVAS TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS EN EL AGRO

AGENDA DEL AGRO//EXPOSOFO 2018: LAS DEMANDAS DE LOS AGRICULTORES//EL ROL CLAVE DE LOS FORRAJEROS EN LOS PLANTELES BOVINOS


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

agenda Hortifrut Chile se convierte en la mayor compañía del país en obtener certificación de Empresa B

Comisión Asesora agilizará normativas vigentes del SAG

Luego de atravesar un riguroso proceso de evaluación, que se extendió por cerca de un año, Hortifrut Chile fue certificada como Empresa B, transformándose en la compañía chilena más grande y una de las primeras agroindustrias del mundo en alcanzar este importante reconocimiento internacional. Con esta certificación, la plataforma global de negocios ligada a la industria de los berries, se unió a un selecto grupo de empresas del mundo, que usan sus recursos para dar soluciones concretas a problemáticas sociales y ambientales, generando impactos positivos en la sociedad y acelerando un cambio cultural global que redefine el éxito en los negocios y construye una nueva economía más inclusiva y sustentable. “Desde sus inicios Hortifrut ha procurado tener buenas prácticas y una buena relación con los trabajadores, clientes, comunidades y el medioambiente. Esta es la esencia de nuestro modelo de negocios y hemos destinando tiempo y recursos a ello. Con la certificación superamos los más altos estándares internacionales, lo que nos llena de orgullo”, señaló el gerente general corporativo de Hortifrut, Juan Ignacio Allende.

Con el objetivo de proponer al Ministro de Agricultura el mejoramiento y modernización de la normativas vigentes relacionadas al quehacer del Servicio Agrícola y ganadera (SAG) se constituyó recientemente la Comisión Asesora de Agilización de Normativa. La instancia público –privada genera un canal formal y estructurado que permite conducir propuestas, opiniones y sugerencias en relación a la agilización y simplificación de los procesos y normas más críticas relativas a la producción y exportaciones del agro. Liderada por el titular de la cartera del Agro, Antonio Walker, y la secretaría técnica del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Comisión Asesora de Agilización de Normativa está conformada además por distintos gremios y asociaciones del sector, tales como, la SNA, ASOEX, Fedefruta, Fedecarne, Vinos de Chile, Fedeleche y Exporlac, entre otros. El director nacional del SAG, Horacio Bórquez, destacó que “este comité está invitado a entregarnos antecedentes, a generar mesas para impulsar rápidamente cambios que nos permitan agilizar las normativas o cambiar algunas normativas que están muy anticuadas. El objetivo es mirar estas normativas futuras desde el punto de vista de lo que se nos viene”.

Nombran a nuevo director del SAG en la región de Los Lagos Tras culminar el proceso de selección a través del Sistema de Alta Dirección Pública, el Ministerio de Agricultura nombró al nuevo director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la Región de Los Lagos. Se trata de Eduardo Monreal Brauning, ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile. De esta forma, según indicó el Seremi de Agricultura Juan Vicente Barrientos, “completamos el gabinete del agro en Los Lagos con todos los servicios con directivos titulares. El Servicio Agrícola y Ganadero cumple un rol fundamente en el territorio, tanto en su rol fiscalizador de nuestras exportaciones y de sanidad de las actividades agrícolas, como también por su rol formador que busca garantizar la inocuidad de los alimentos que se producen en la zona”. Eduardo Monreal Brauning, tiene un Magister en Medio Ambiente de la USACh y a lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado como profesional del Área Protección Agrícola y Forestal y Controles Fronterizos del SAG, funciones que desempeñó en Copiapó (Región de Atacama) y, más tarde, como jefe de Oficina del SAG en Río Bueno y en Puerto Varas. “Trabajaremos para modernizar los procesos del Servicio Agrícola y Ganadero y, en lo inmediato, vamos realizar una evaluación de lo que estamos haciendo”, dijo el recién asumido titular regional del SAG.

Ministra de Energía lanza nueva convocatoria para Sello de Eficiencia Energética Ya son 22 las empresas a nivel nacional que cuentan con el Sello de Eficiencia Energética, y este año se abre una nueva oportunidad para que otras más puedan sumarse a esta iniciativa del Ministerio de Energía, administrada por la Agencia de Sostenibilidad Energética.En esta nueva convocatoria el Sello de Eficiencia Energética incluirá por primera vez reconocimientos a organizaciones que estén promoviendo la electromovilidad, como asimismo a aquellas que se destaquen por contar con abastecimiento de energía desde fuentes renovables. Además, habrá un premio a la trayectoria para empresas que se han destacado a lo largo de los años por sostener sus esfuerzos en materia de gestión de energía y eficiencia energética. De manera adicional y al igual que en su última versión, en cada categoría se entregará un premio a la mejor medida de eficiencia energética implementada, con el fin de destacar el trabajo de los equipos internos de las empresas en la gestión de la energía. Para acceder a más información sobre este reconocimiento y postular en esta nueva convocatoria, visite el sitio www.selloee.cl

Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl

EL DATO

29,8%

CRECIERON LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS LÁCTEOS, EN LITROS EQUIVALENTES DURANTE AGOSTO DE 2018 FRENTE A IGUAL MES DEL AÑO 2017, ALCANZANDO UN VOLUMEN TOTAL DE 80,3 MILLONES DE LITROS, MIENTRAS EN QUE EN TÉRMINOS EN VALOR SUBIERON UN 29,3% AL SUMAR US$ 34,8 MILLONES.

LO DIJO...

“Todo el mundo está esperando la cereza chilena. Y la dinámica es increíble (…) y la fruta chilena es el producto perfecto para ese mercado hoy en día, considerando el nivel de crecimiento y modernidad que está viviendo China y su clase media”.

JORGE VALENZUELA, PRESIDENTE DE FEDEFRUTA


CAMPO SUREÑO

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 3

agenda Sagofisur: el ambiente propicio para la realización de negocios Desde 1917, esta exposición se realiza anualmente en el recinto de exposiciones Sago (SoNOVIEMB RE ciedad Agrícola y Ganadero de Osorno) en la ciudad de Osorno, capital ganadera de Chile. Durante 4 días, Sagofisur reúne a proveedores de insumos, distribuidores y prestadores de servicios para el agro, generándose un excelente ambiente para la realización de negocios y constituyéndose en un excelente espacio para consolidar la presencia de marcas en el mercado. Asimismo, los visitantes pueden participar de interesantes charlas técnicas, seminarios y de la exposición de ganado de pedigree y caballares de la raza chilena más importante del país. Más datos en www.sagofisur.cl/

15-17

28-30 NOV

En Pitrufquén se realizará la Fiesta del huevo azul El 24 de noviembre se realizará la Fiesta del huevo azul. Este evento se desarrollará en el camino a Pitrufquén Nancul, kilómetro 18 sector Mune AlNOVIEM BRE to. En la ocasión habrá una exposición de gallinas mapuche, charlas técnicas y gastronomía típica. Las gallinas mapuche se caracterizan por ser voladoras, por lo que vivían en los árboles. No les gusta vivir en potreros con solo pasto, sino que buscan la protección bajo los árboles. Los mapuches las criaban, las alimentaban con lo que tenían disponible y dormían en los árboles.

Seminario “Nogales del sur: presente y futuro”

El próximo 28 de noviembre a partir de las 10 horas en el Fundo Santa Cecilia, Angol se realizará el seminaNOVIEM BRE rio “Nogales del sur, presente y futuro”, el que reunirá a los principales productores de nogales y avellanos del Bío Bío y La Araucanía. El evento se enmarca en el proyecto financiado por Corfo, Profo Nueces de Exportación”, en el que participa la empresa Nueces Malleco SpA, Segundo Seminario Internacional de Vinos del Sur de Chile constituida por 4 productores de nogales de la El evento se realizará el14 de noviembre en el Auditorium Centro de Eventos Casa Gamboa, provincia de Malleco. kilómetro 12 del camino entre Chillán y Pinto, región de Ñuble, a partir de las Sobre el futuro de la comercialización de nue08:30 horas. En la ocasión destacados académicos nacionales e internaciona- ces y avellanas hablará ladestacada ingeniero les se referirán a la “Viticultura, enología y comercialización: claves para aumen- agrónomo Isabel Quiroz (directora ejecutiva tar productividad, calidad y competitividad”. IQonsulting), además el ingeniero agrónomo ErEntre los exponentes destaca la presencia de Anita Oberholter, PhD in Chemistry, nesto Moya PH.D., profesor Universidad de NOVIEM BRE Assistant Cooperative Extension Specialist, Department of Viticulture and Enology, Concepción, experto fitopatólogo analizarálos UC Davis; Brian Townley, Geólogo, Geoquímico, PhD in Science, Profesor Asocia- “Problemas de enfermedades en el cultivo del do del Departamento de Geología, Universidad de Chile, y Pamela Castillo, Geólonogal en el sur de Chile y ga, MSc en Ciencias, Mención Geología. También expondrán Marisol Reyes, ingeniero agrónomo, doctor avances para su conen Ciencias Agrarias, Frutales y vides e Irina Díaz, ingeniero agrónomo, Mg. en Horticultura, investigadoras trol”. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Inia; Samuel Barros, ingeniero agrónomo, MS en Vitivinicultura, Horticultura y agronomía UC Davis y Marcelo Retamal, Ingeniero Agrónomo, Enólogo Viña de Martino. Valor inscripción $5.000. Gratuita para clientes de Centro de Extensión Vitivinícola del Sur. Asistencia previa inscripción al email cmartinez@extensionvitivinicoladelsur.cl

24

28

14

Valdivia será sede del XXVI Congreso Sociedad Chilena de Fitopatología

Entre el 28 y 30 de noviembre próximo en la Universidad Austral IEMBR de Chile en Valdivia, se efectuará el XXVI Congreso de la Sociedad E Chilena de Fitopatología (Sochifit) organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y el Laboratorio Regional Osorno del Servicio Agrícola y Gana’dero. La actividad tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones científicas y técnicas en el ámbito de la patología vegetal, incluyendo la detección, diagnóstico, estudios epidemiológicos, moleculares y de manejo de los diferentes agentes bióticos que afectan a las plantas. Esta actividad contará con destacados conferencistas, entre ellos el doctor David Shaw, Associate Professor Oregon State University, especialista en ecología forestal, quien hablará sobre “Enfermedades de especies forestales y su relación al cambio climático”.

15° Seminario de Producción Ovina “La Municipalidad de Loncoche, se encuentra trabajando en la Organización de su 15° Seminario de DICIEM BRE producción ovina para agricultores de la zona sur, este evento se desarrollará el viernes 23 de noviembre de 2018 en el Gimnasio municipal. Durante los últimos años este encuentro se ha transformado en el más importante seminario del rubro ovino en la zona sur del país, con cerca de 300 participantes cada año, dedicado a los pequeños y medianos productores de la región y el país. El link para inscripciones es https://goo.gl/forms/vR5yZb2nJQbGC19T2

10


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

reportaje El mensaje de la primera Escuela Anual de Forrajeros

El rol clave de los forrajeros en los planteles bovinos CAMPO SUREÑO

E

stablecer protocolos que permitan ordenar las tareas y procesos; ser consistentes en lo que se formula y en cómo se entrega; y, sobre todo, una visión de equipo en la cual el forrajero es el responsable de alimentar con el fruto de una cadena productiva, que debe tener comunicación para ser exitosa. Ésta es una forma concisa para resumir los conceptos que se compartió en la primera Escuela Anual de Forrajeros, realizada en Pahuilmo, orientada a los participantes de la zona Central; y en Tarpellanca (Yumbel), a la cual asistieron forrajeros, productores y asesores de todas las zonas ganaderas de la zona centro-sur de Chile. Organizada por KUHN Chile y Rock River Lab Chile, esta escuela tuvo más de 140 participantes en ambas zonas, demostrando la importancia de realizar una capacitación técnica orientada a los encargados de realizar la alimentación a los planteles bovinos de leche y carne. Los forrajeros –dijo Francisco Inostroza, gerente general de Rock River Lab- “son los responsables de culminar la cadena suelo-planta-animal y requieren comprender su rol clave en el proceso, tarea que emprendimos de manera colaborativa con una serie de empresas que nos apoyaron en este desafío”.

OBJETIVO Nigel Sargent, gerente general de KUHN Chile, explicó que este curso forma parte de la propuesta que han creado como empresa. Resaltó que los forrajeros son claves y requieren capacitación y soporte para contribuir a su formación, operación e impacto en su labor productivo. “El primer impacto es darle valor a las personas. Creemos que la motivación va a tener un efecto positivo, en que el operador va a ser más productivo. La clave está en las personas, invertir en ellas”. El concepto técnico compartido en ambas jornadas fue la consistencia, control de la operación y la creación de protocolos. “Ese es

el gran mensaje. Comprender lo que es la consistencia en el proceso productivo; tener protocolos que te ayuden a ser consistente; y, medir los procesos”, destacó Francisco Inostroza. Un protocolo de alimentación debe ser construido por cada predio, de acuerdo a sus condiciones propias, objetivos y realidad productiva. Cada lechería o engorda debiera tenerlo. Y la razón es simple. “Si el forrajero titular se enferma o sale, quien lo reemplace no puede llegar a inventar. Tiene que tener un protocolo y seguirlo con consistencia”. No hay espacio para la creatividad en esa etapa, ya que las vacas resentirán -y eso lo saben los productores- cada cambio o modificación de la ración a la cual están acostumbradas. Y eso son pesos en el bolsillo. En las estaciones de terreno, se presentó tecnología como los sistemas de medición de NIRS portátiles, aplicaciones móviles que ayu-

Un protocolo de alimentación debe ser construido por cada predio, de acuerdo a sus condiciones propias, objetivos y realidad productiva. Cada lechería o engorda debiera tenerlo.

dan a la labor predial, medición de calidad de forraje, materia seca y niveles de craqueado del grano, mantención preventiva de los carros junto a la utilización correcta de las balanzas y monitoreo de la consistencia de los carros mezcladores a través del uso de las cajas de Pennsylvania y muestreos de la Ración Totalmente Mezclada (TMR). El curso puso foco en conocer los forrajes, la calidad y en cómo el forrajero puede ir autoevaluando su labor a través de herramientas prácticas. Los charlistas enfatizaron que conocer el alimento y comunicarlo al equipo de trabajo es clave, para así poder mantener una uniformidad en el proceso. Las variaciones de calidad y cantidad serán más o menos litros de leche o kilos de carne, cambios en la ingesta y efectos en salud del ganado. Por eso recomendaron que el proceso no concluya con entregar el alimento en el come-

dero, si no que bajarse del tractor y ver muy bien cómo y cuánto se entregó, y si efectivamente los animales están consumiendo en la forma deseada. “Para mejorar la productividad hay 3 cosas fundamentales: la importancia de la planificación del trabajo que tiene que tener el forrajero, incluso antes de preparar las mezclas, la comida; la precisión en el trabajo, por ejemplo, en la carga; y, la consistencia: formular y entregar dietas en los comederos con la menor variabilidad posible, para que las vacas consuman uniforme y consistentemente todos los días”, explicó el asesor nutricional Félix Soriano, quien a través de su trabajo está apoyando planteles lecheros en distintos puntos de Estados Unidos y en el mundo entero. Temas que no debería descuidar el forrajero, a juicio de Soriano, es que en el área del patio de alimentación, sea muy organizado y pre-


LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 5

reportaje parado en forma previa. Por ejemplo, preocuparse de la limpieza previa. Luego, una vez que empieza a preparar la ración, se requiere precisión de carga y, posteriormente, precisión de descarga en los corrales. Finalmente, el forrajero tiene que hacer una buena lectura de los comederos, ajustando las dietas y cantidades de acuerdo a cómo se lee los comederos. Existen 3 áreas críticas: el patio de alimentación, el mezclado y manejo de comederos. En el proceso de mezclado, factores que pueden causar variabilidad son el tiempo de mezclado, donde hay que definir cuál es el tiempo de mezclado para cada carga y ser consistente con eso; definir la secuencia de carga de los ingredientes; los horarios de carga y mezclado. La sobrecarga del carro provocará que la mezcla no sea correcta y eso afectará la performance de las vacas. “Nuevamente, es fundamental el trabajo en equipo entre forrajero, asesor nutricional, el supervisor y el dueño del campo. Aquí es una cadena virtuosa de trabajo que, si se logra integrar bien, el impacto económico que tendrá va a ser muy positivo”, agregó Francisco Inostroza. misma para evitar la variabilidad. La manera de cargar, tiempo de mezcla, entre otros, tienen que adaptarse a la realidad del predio. Resaltó que los servicios técnicos, al momento de la entrega, deben compartir los conceptos para hacer un uso óptimo del carro forrajero. “Esto está cambiando y por “El primer impacto es eso estamos darle valor a las persoparticipando en nas. Creemos que la esta primera Esmotivación va a tener cuela Anual de un efecto positivo, en Forrajeros. No que el operador va a podemos estar ser más productivo. La aprendiendo toclave está en las persodo el tiempo nas, invertir en ellas”. por prueba y error, estar cometiendo errores hasta aprender a usar una Nigel Sargent, determinada gerente general de KUHN Chile, máquina”. El mensaje de establecer protocolos fue hecho a los propietarios y administradores, de modo de ayudar a la entrega de directrices uniformes que sean una guía que evite los cambios bruscos en los procesos prediales. El forrajeo es uno de ellos, con la necesidad de fijarse rutas y metas comunes como predio para lograr la eficiencia en cada paso.

RODRIGO SOTO

PROCESOS BIOLÓGICOS EN EL RUMEN El doctor Arturo Scheidegger desarrolló una exposición en la cual la primera parte presentó los procesos biológicos en el rumen tras la alimentación, la necesidad de ser uniformes en lo que se entrega y cómo afectan las variaciones. “El forrajero es clave en la eficiencia y estabilidad del negocio. Por eso le mostramos las mediciones con errores y variaciones comunes entre las dietas que están hechas en el papel y lo que se entrega a las vacas. Positivamente demostramos que esas cosas se pueden mejorar y que cuando las cosas se hacen bien, hay un control adecuado y se le dan las herramientas pertinentes a los forrajeros, ellos son capaces de mejorar muchísimo y así hacer mucho más eficiente el negocio. Se puede mejorar”. Las vacas son animales de rutinas precisas y por eso reiteró la importancia de respetarlas. “La vaca tiende a ubicarse en el mismo lugar en el comedero, tiene rutinas que hay que respetar. Si se altera, probablemente el consumo de materia seca variará y la producción también”. Reiteró la importancia de establecer protocolos. Sea quien sea el forrajero, que la rutina sea la


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

actualidad Desde el año 1917 que se realiza este importante evento agrícola

La muestra ganadera retorna al recinto Sago con más de 300 ejemplares Habrá también innovaciones tecnológicas ligadas a maquinaria, plataformas web y agricultura de precisión, entre otras, y seminarios técnicos de primer orden para cuatro rubros, todo en medio de un panorama familiar instalado en el corazón de los habitantes del sur de Chile.

“E

l negativo impacto que tuvimos el año pasado a partir de la injusta suspensión de la muestra ganadera, nos hizo redoblar los esfuerzos para tener una Sagofisur de altísimo nivel, a la altura de lo que somos: la feria internacional agrícola más importante del país, lo que nos otorga una gran responsabilidad”. Con estas palabras, el gerente general de Sago, José Antonio Alcázar, dio inicio al lanzamiento de la versión número 95 del evento agrícola que desde 1917 se encuentra instalado en

el corazón de los habitantes del sur de Chile y que este año se llevará a cabo entre el 15 y el 18 de noviembre. En el último quinquenio, Sagofisur ha contado en promedio por cada versión con más de 1.000 marcas participantes que sumaron cada año unos US$ 40 millones en productos en exhibición, a partir de los cuales se crearon más de 10.000 contactos efectivos, con la consiguiente concreción de negocios por alrededor de $5 mil millones, durante la feria, con un promedio de más de 300 animales finos en exposición y 250 expositores,

en cada versión. “Los agricultores hicieron suyo el desafío de devolver a esta feria una muestra animal acorde a nuestra tradición y gracias a ello, los habitantes del sur podrán apreciar más de 300 ejemplares bovinos de las razas”, explicó Alcázar. En este ámbito, habrá muestra de progenies de ganado lechero de las razas Holstein, Montbeliarde y Rojo Sueco; de progenies y reproductores de ganado doble propósito de la raza Overo Colorado; presentación de Ganado Lechero de la raza Jersey; y de razas productores de Carne tales como Angus, Angus Rojo, Hereford, Limousin, Blanco Azul Belga y Highland Cattle. La muestra equina comprenderá caballos de raza Chilena, Árabes, Cuarto de Milla, Appaloosa, además de ejemplares Bretones y de los Fiordos. También se realizará una muestra de diversas razas ovinas. “La muestra animal es un atracti-

vo natural de esta feria, porque mucha gente tiene la posibilidad de tomar contacto cercano con toda la variedad de razas que conforman nuestro motor productivo, pero no sólo eso es la feria: tendremos también innovaciones tecnológicas ligadas a maquinaria, plataformas web y agricultura de precisión, entre otras, y seminarios técnicos de primer orden para cuatro rubros, todo en medio de un panorama familiar instalado en el corazón de los habitantes del sur de Chile”, explicó el gerente general de Sago A.G.

CHARLAS TÉCNICAS Uno de los objetivos de la Sago A.G. es levantarse como un articulador para generar bases de información que les permita a los agricultores contar con mejores datos para trabajar y determinar de manera fehaciente e independiente las fortalezas y debilidades de cada cadena productiva, con el objetivo de que puedan adoptar las

mejores decisiones económicas. En este ámbito, también, Sago pretende buscar nuevas alternativas de asociatividad, levantándose como un punto de encuentro desde donde los ejemplos exitosos en este ámbito, sean conocidos por los agricultores y buscar junto a ellos fórmulas de asociación. A partir de este marco general, para esta SAGOFisur se han puesto a disposición de los asistentes cuatro seminarios relacionados con granos, leche, carne y frutales. Estos son: “Producción de Granos y sus Oportunidades en la Salmonicultura”, que se desarrollará el jueves 15 de noviembre desde las 10 horas; el “Desayuno Lácteo de Cooprinsem”, el viernes 16 a las 10 horas; “Carne bovina: calidad de exportación organizado” por la Corporación de la Carne, para el viernes 16 a las 14 horas; y “Osorno: ¿frontera sur del sector frutícola?”, para el sábado 17 a las 10 horas.


CAMPO SUREÑO

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 7

actualidad El presidente de la Sofo, Marcelo Zirotti, planteó al ministro de Agricultura las preocupaciones del sector

Plan Araucanía, conectividad digital, financiamiento, transparencia de mercado y violencia rural son algunos de los temas que marcaron el discurso de la Sofo.

Los puntos que se tomaron la agenda en la Exposofo 2018 muy ventajosas a los agricultores de esas naciones”. Agregó que necesitan operar en igualdad de condiciones, lo que implica en materia financiera ajustar las variables de moneda y tasas de interés, a condiciones similares a las que utiliza la competencia extranjera.

CAMPO SUREÑO

E

n el marco de la Exposofo 2018, la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, conmemoró sus cien años de vida. En este contexto, el presidente de esta asociación gremial, Marcelo Zirotti aprovechó la oportunidad y la presencia del ministro de agricultura, Antonio Walker, para plantear las demandas del sector. Zirotti agradeció al actual gobierno por haber comprendido y haber dispuesto un plan especial para la región, pero reconoció que el agro en esta región no pasa por un buen momento. “Los acuerdos económicos y tratados de libre comercio no han favorecido a toda la agricultura chilena. Por el contrario, creemos que han afectado negativamente a la zona sur del país”, sostuvo.

DEMANDAS En conectividad digital sostienen que desde hace varios años a la fecha, el ritmo de modernización de las comunicaciones digitales y transferencia electrónica de datos parece medirse solamente en el centro de Santiago. “Mientras los servicios públicos comienzan a modernizar sus sistemas de gestión, obligando a todos los chilenos a realizar sus operaciones “on line”, el mundo rural ve con desesperación que los formularios de papel dejan de operar. Apoyamos y comprendemos; sin embargo no podemos dejar de recordar que a sólo de 10 kilómetros de la plaza de Temuco, la cobertura celular es inexistente o intermitente”. Agregó que: “el mundo rural necesita que el proceso de modernización del Estado tome en consideración, de verdad, el real estado de la conectividad digital. Un país digital debe serlo entero, no a medias”. PLAN IMPULSO En cuento al nuevo proyecto impulsado por el Gobierno, aseguró

que como agricultores se sienten parte del Plan Impulso y están dispuestos a cooperar. No obstante, sostienen que se debe ser cuidadosos con las expectativas que esta batería de buenas medidas genera. “Esta región tiene demasiadas necesidades acumuladas con promesas incumplidas, que se arrastran por décadas. El conjunto de medidas propuestas en septiembre pasado, están en la dirección correcta, y dirigidas a enfrentar los principales problemas de la región. Pero el tiempo pasa, y desde ese anuncio ya han pasado más de 40 días y aún no tenemos la letra chica, es decir, el cómo o a través de qué instrumentos se harán efectivos esos anuncios”. Reconocen que el Ministerio ha trabajado intensamente en el Plan Impulso. “Uno de los ejes de la propuesta es potenciar la agricultura a través de una modernización del sector, promoviendo el establecimiento de huertos frutales. Pero seamos realistas. No es posible establecer huertos frutales en el 100% de los suelos agrícolas de La Araucanía. Por ello necesitamos también una atención importante sobre los cultivos anuales. El país no puede

“Para superar entonces las 25.000 hectáreas de frutales en la región, es necesario incorporar nueva superficie de riego.

desaprovechar esta oportunidad de producir sus alimentos esenciales”. “Los rubros frutícolas, por su parte, requieren un buen y seguro abastecimiento de riego, para lo que esta región -a pesar de disponer del agua lluvia- no está preparada ni tiene la infraestructura necesaria”. Del aproximadamente un millón de hectáreas arables de La Araucanía, se estima que unas 12.000 están ocupadas por plantaciones frutales. Si consideramos que la superficie total de riego catastrada en el Censo anterior es de 50.000 hectáreas -de las cuales, por su ubicación, sólo una fracción tiene aptitud frutal-, pode-

mos concluir, que en el mejor de los casos se podrá incrementar la superficie de frutales en apenas 8.000 o 10.000 hectáreas. “Para superar entonces las 25.000 hectáreas de frutales en la región, es necesario incorporar nueva superficie de riego”.

FINANCIAMIENTO Otra deficiencia que aseguró no ha sido suficientemente recogida en el Plan Impulso es el financiamiento. Recalcó que la modernización del sector a través del establecimiento de rubros frutales, debe ir acompañado por instrumentos financieros competitivos y ajustados a la realidad de los huertos que se desean promover. “Los rubros frutícolas, a diferencia de los cultivos anuales, logran flujos positivos recién después de seis u ocho años desde la plantación del huerto. Evidentemente, mientras no se observen ingresos efectivos, no es posible servir la deuda, ni los intereses del crédito obtenido para financiar el nuevo rubro. Los agricultores chilenos no competimos sólo con productos importados, sino que además competimos contra las Tesorerías de los países extranjeros, que entregan condiciones financieras

TRANSPARENCIA En transparencia precisó que hace más de 30 años Chile, adelantándose en lo que se convertiría en una tendencia mundial, abrió sus fronteras a los productos extranjeros. Esta medida audaz, activó la industria nacional, dando paso a un importante desarrollo y crecimiento del sector privado. “El Estado, relevante impulsor de esta política, no puede ser sólo un agente observador, sino debe ocupar un rol fundamental, cual es regular una justa competencia. Hace un año, los productores de leche ingresaron una solicitud de investigación por presunta distorsión en el mercado lácteo. Dejar pasar un año hasta resolver una materia tan sensible, es un período de tiempo demasiado largo, en que el daño ya fue ocasionado al sector productivo nacional. Esta lentitud deja a productores en el camino y genera profunda desilusión y frustración entre los afectados”. Finalmente reiteró su preocupación por la violencia rural. “Sabemos que el gobierno ha comprendido las graves dificultades que genera la violencia terrorista, que los habitantes de la Araucanía vivimos hace años, y que lamentablemente también intenta expandirse hacia regiones vecinas”. Aseguró que es urgente modificar el Código Procesal Penal, tanto como la actual Ley Antiterrorista. “Avanzar en este tipo de materia judicial, junto a una ley de reparación de las víctimas, son acciones audaces y decididas, para restablecer la sana convivencia y no tener hoy tantas víctimas en el olvido. Mientras no se logre la paz y que todos los responsables de los atentados sean presentados ante la justicia, no podremos recuperar el crecimiento económico ni el desarrollo social –tan añorados- en La Araucanía”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

actualidad Nueva feria otorgará espacio a 500 pequeños productores hortofrutícolas de seis comunas

Un 85% de avance presenta construcción de la Feria Hortofrutícola Mayorista

JUAN CARLOS POBLETE

U

n 85% de avance presentan las obras de construcción de la Feria Hortofrutícola Mayorista de Cautín, un proyecto que involucra una inversión de más de mil 200 millones de pesos y se transformará en un espacio de comercio para 562 pequeños productores de seis comunas de la provincia. Se trata de una iniciativa que comenzó a ser elaborada por la Municipalidad de Padre Las Casas en 2013 y que consiguió sus primeros recursos para la compra de un terreno mediante el Gobierno Regional, en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del 20142015, por un monto de 441 millones de pesos. A partir de eso, comenzó a gestarse el diseño y se determinó comprar una propiedad que está en la Avenida Barros Arana, colindante

a la Estación de Ferrocarriles de Temuco y llegando a calle Miraflores, donde las obras partieron el 5 de febrero de este año. Al enterarse que la construcción ya entró a su etapa final, las autoridades que han estado involucradas desde el inicio del proyecto, realizaron un recorrido por las obras que tienen fecha de entrega para la última semana de enero. “Estamos contentos de estar visitando una obra junto a quienes nos apoyaron cuando empezamos a hacer este proyecto y también con los mismos dirigentes de los hortaliceros que han impulsado esta idea”, dijo el alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado.

EL PROYECTO EN DETALLE La Asociación Indígena de Productores Hortofrutícolas, compuesta por pequeños hortaliceros de las comunas de Padre Las Casas, Temuco, Freire, Chol Chol, Nueva Imperial y Vilcún, se constituyó oficial-

Se trata de una iniciativa que comenzó a ser elaborada por la Municipalidad de Padre Las Casas en 2013 y que consiguió sus primeros recursos para la compra de un terreno mediante el Gobierno Regional, en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del 20142015, por un monto de 441 millones de pesos.

mente en 2013 para articular de manera formal el proyecto junto al municipio de PLC. Entre 2014 y 2015, se consiguieron los recursos para la demolición del espacio a intervenir, para luego finalmente en el FNDR del año 2017, adjudicarse los mil 203 millones que se invierten en la construcción. El espacio, en concreto, está diseñado para albergar a más de 500 comerciantes para que se alternen en 51 puntos de venta distribuidos en dos mil 488 metros cuadrados, con dos niveles. El primer piso tendrá un acceso para carga y descarga de camiones y camionetas, una cámara de frío, bodegas y estacionamiento. En tanto, en el segundo nivel se contempla una sala de reuniones con capacidad para 80 personas, baños y un área de oficinas.

SATISFACCIÓN Tras la inspección de obras rea-

lizada ayer, el alcalde Delgado manifestó estar “contento” ya que el espacio que funcionará de madrugada permitirá “dignificar la labor de los pequeños productores, porque no es justo que ellos tengan que exponerse vendiendo en las calles”. Javier Melimán, dirigente de la Asociación de Productores, dijo que con esto se está “cumpliendo un sueño por el que se luchó por décadas”. El diputado Andrés Molina (Evópoli), quien era intendente cuando comenzó a gestarse la idea, comentó estar satisfecho de que se esté concretando “una solución para una necesidad de muchos años”. El diputado Miguel Mellado (RN), que era gobernador en 2013, expresó su satisfacción por “dar dignidad a la sacrificada labor de los pequeños productores”.


CAMPO SUREÑO

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 9

visión técnica

El verdadero peligro de las enfermedades cuarentenarias presentes en el área libre LUIS MIQUEL, gerente general Consorcio Papa Chile.

D

urante muchos años, como Consorcio Papa Chile y en distintas instancias, hemos levantado la voz de alerta acerca del potencial peligro, que las enfermedades cuarentenarias de la papa representaban, si no tomábamos consciencia de los errores que estábamos cometiendo, en todos los planos, y que favorecían su diseminación. Hoy ese peligro es una realidad alarmante y ya no resiste análisis ni se puede ignorar. Si tomamos en cuenta, según las cifras oficiales del último boletín Odepa, que en la zona declarada libre se plantan 22.000 hectáreas de papas esto equivale al 6,2% de dicha superficie, es por ello que ya no podemos considerarlo una simple amenaza sino una dramática realidad. Hay que considerar que el primer foco de una enfermedad de este tipo (Carbón de la papa), aparece en las riberas del río Imperial hacia el año 1997 y se ha mantenido casi circunscrito a esa zona desde dicha fecha, sin embargo, hacia el año 2009 aparecen dos nuevas enfermedades (nemátodo dorado y marchitez bacteriana) cuya dispersión ha sido mucho más agresiva y a partir del año 2013 ya atacan la region de Los Lagos y Los Ríos. Si bien todas estas enfermedades son extremadamente preocupantes, sin duda la de más explosiva dispersión ha sido la marchitez bacteriana, la que en nueve años ha sido detectada en lugares muy diversos y afectando a una superficie de 808 Hà, es decir más del 50% del total de la superficie cuarentenada, y en la

PLAGAS PRESENTES EN LA ZONA SUR Región de los Ríos pasó en un año desde 36 Hà a 262 Hà. Si estas cifras no son capaces de hacernos reflexionar quiere decir que ya nada lo hará y la batalla esta perdida. La única forma real de detener el avance de estas enfermedades es la toma de conciencia por parte de todos, ya que no se trata de un problema que puedan manejar sólo los productores de papas, hay muchos más factores involucrados, como los comerciante, el transporte, la maquinaria y los prestadores de servicios, y lo más importante la verdadera voluntad de las autoridades por salvaguardar la zona libre y entender que el cultivo de papa es algo estratégico para Chile. Sin duda quienes forman la “Cadena de la Papa” son los primeros llamados a cambiar de actitud y evitar las malas prácticas, pero hoy este es un tema País

que debe ser abordado con la seriedad que amerita. El uso de semilla certificada, la higiene predial, el protocolo de desinfección de maquinaria, el análisis de las aguas de fuentes superficiales de riego, son factores fundamentales a la hora de prevenir, del mismo modo que conocer acabadamente el historial

de los potreros que se arriendan y respetar celosamente la normativa vigente para el cultivo en la zona libre, esto en conjunto con las modificaciones que hoy se encuentra trabajando el SAG para hacer más estricta esta reglamentación y sancionar más severamente su incumplimiento. Por otra parte es muy necesario establecer ciertos controles y vigilar algunas prácticas en la zona sucia para evitar la constante presión que ejerce sobre la zona libre y que han hecho que esta esté cada vez más “arrinconada” y en peligro. En efecto no basta con atrincherarse, hay que promover las buenas prácticas más allá de los límites de lo que nos va quedando de área libre de las enfermedades cuarentenarias si no queremos terminar perdiendo definitivamente esta condición con todas las consecuencias que ello acarrearía.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

entrevista Miguel Ángel Sánchez, director Ejecutivo de ChileBio y doctor en Ciencias Biológicas analiza las nuevas tecnologías

Edición de genomas: ¿una oportunidad para la agricultura nacional? CAMPO SUREÑO

E

l cambio climático, la reducción de los suelos cultivables en el mundo y el déficit hídrico ha impulsado a los investigadores a buscar fórmulas para generar alimentos de manera sustentable y segura para una población creciente. En este escenario la biotecnología se muestra como una gran aliada para el desarrollo agrícola, en especial la edición de genomas, tecnología que puede ser usada para modificar con alta precisión cualquier gen de un organismo vivo. Miguel Ángel Sánchez, director Ejecutivo de ChileBio y doctor en Ciencias Biológicas, explica cuál podría ser el impacto de esta nueva herramienta y cómo Chile podría beneficiarse. -¿Cuál es la diferencia entre un transgénico y la edición de genomas?. -Los transgénicos en términos muy simples es cuando queremos mejorar las características de una planta y buscamos en la naturaleza funciones, las funciones son genes que tienen la información para que se produzcan proteínas. Es decir, un transgénico es cuando buscamos en la naturaleza un gen que produce proteína y se lo incorporamos a un producto, para que ahora que contiene el gen, contiene la información necesaria para producir esa proteína que le va a mejorar una característica en base a su función biológica. En tanto, en la edición de genomas los productos finales, a diferencia de los transgénicos, no contienen genes provenientes de otros organismos, lo que se hace es corregir el mensaje genético editando las letras del mensaje. -¿Cuáles son los objetivos de la edición de genomas? -El primero es tratar de apagar funciones. Es decir que se dejen de producir algunas proteínas, porque al igual que en humanos donde hay genes que nos predisponen a enfermedades, en las plantas ocurre lo mismo. Así que apagando esos genes, podemos

La biotecnología se muestra como una gran aliada para el desarrollo agrícola, en especial la edición de genomas, tecnología que puede ser usada para modificar con alta precisión cualquier gen de un organismo vivo. envitar que esas plantas se nos enfermen por esa razón. Al editar el mensaje genético podemos hacer que una proteína que tenía un mensaje genético X pueda moverse un poquito en su rango de acción, entonces no vamos hacer cambiar la acción com-

pletamente de una proteína, eso es imposible. -Entonces ¿el objetivo de la edición de genes viene siendo el mismo que el de los transgénicos? -El objetivo aquí es el mejoramiento genético. Estamos hacien-

do modificaciones genéticas con la finalidad de mejorar características, en una caso con la transgenia era incorporar genes para que produjesen proteínas; en el otro caso es editar genes para que se dejen de producir algunas proteínas o cambiar el rango de acción de las proteínas. El concepto detrás siempre será mejorar una característica.

EN EL MUNDO -¿Qué tan desarrollado está la edición de genomas en el mundo? -La edición de genomas es un tema relativamente nuevo. El año

2015 comienza a surgir productos editados genéticamente; por ejemplo en Estados Unidos y Canadá hay una canola, producida a través de la edición de un nucleótido, eso es las letras con las cuales se escribe el mensaje genético. El abecedario del contenido genético son solo cuatro letras y en distintas combinaciones se va dando como se leen las palabras del código genético, pero esa canola dentro de todo su contenido genético que tienen millones de letras se le cambió una letra y al cambiar esa letra le permite tolerar un herbicida que antes no toleraba. Al aplicar ese herbicida se controlan las malezas de manera eficiente. Sólo cambiando una letra. Tras esto empieza la discusión sobre estas técnicas biotecnológicas a nivel global y se plantea si ¿estas técnicas producen organismos genéticamente modificados? Y hasta el día de hoy sigue existiendo esa discusión. -¿Por qué es tan importante determinar si la edición de genomas producen organismos genéticamente modificados? -Esta respuesta es fundamental, porque si la edición de genomas produce organismos genéticamente modificados (OGM) habría que regularlos como se hace con los transgénicos, que son organismo genéticamente modificados y sino producen organismos genéticamente modificados, se tratan como organismo comunes y corrientes. Esto tiene un impacto importante en el costo a la hora de desarrollar este tipo de productos, porque en los transgénicos hay que demostrar que estos son seguros para lograr una autorización y hacer las pruebas cuesta en promedio, 50 millones de dólares. Si tú no produces OGM no tienes que hacer esas pruebas. -¿Hay países que han tomado esa decisión? ¿Cuál es la postura de Chile? -Los países ya empezaron a discutir si producen o no producen. Hay varios que ya han tomado una decisión. Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Estados Unidos


CAMPO SUREÑO

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 11

entrevista OMC PUBLICA DECLARACIÓN A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Y BIOTECNOLOGÍA DE PRECISIÓN

e Israel ya tomaron una postura y han definido que estás técnicas no producen OGM y cada uno de estos países tiene un enfoque regulatorio distinto. Estados Unidos dice por ejemplo: si usted señor va a desarrollar un producto con estas tecnologías no siquiera me pregunte, hágalo. El enfoque chileno dice: hágalo, pero pregúnteme cada vez. Es un formulario en el cual el SAG va a definir si es un OGM o no. Si el SAG logra determinar que es un OGM, tendrá que someterse a la regulación que norma los transgénicos. -¿En el país hay productos que se han desarrollado a partir de la edición de genomas? -En Chile hay cuatro productos que han pasado por esa etapa y se ha concluido que no son organismos genéticamente modificados. Aún no se comercializan, pero éste es uno de sus objetivos en el mediano plazo. Se trata de un par de variedades de maíz, una planta que se llama camellina que es para la elaboración de aceites y una variedad de soja que tiene mejoras nutricionales. Estos productos han sido editados para cambiar su composición nutricional para mejorarla versus al no editado o mejorar una característica agronómica. Con la edición de genomas se apunta en la misma dirección que los transgénicos, pero el proceso es distinto. Además es mucho más

Con la edición de genomas se apunta en la misma dirección que los transgénicos, pero el proceso es distinto. Además es mucho más barato y rápido. Desde el punto de vista procedimental, son procedimientos muy simples, técnicamente hablando”

barato y rápido. Desde el punto de vista procedimental, son procedimientos muy simples, técnicamente hablando. Un OGM tienes que pasar por una serie de pruebas y evaluaciones de riesgo que demuestren que es un producto seguro para el medio ambiente, para la salud de las personas, para la salud de los animales. -¿Qué pasa en Europa? Por ejemplo en la Unión Europea se habla de regular la edición genomas con la normativa de los transgénicos. -La Unión Europea no tiene una

resolución final sobre el tema, porque hubo una consulta de una ONG a la Corte de Justicia, preguntando si estas técnicas producen OGM y la corte de justicia después de una evaluación dijo: mire en base a las definiciones que nosotros tenemos en nuestras regulaciones sobre OGM, estos productos caerían en la regulación vigente, porque se establece que los productos obtenidos a través de biotecnología moderna tienen que regularse como OGM. Sin embargo, como ha sido la propia Unión Europea la que propició el desarrollo de este tipo de metodologías, ya que ellos decidieron en el pasado desvincularse de los transgénicos en cuanto a su adopción, invirtieron en esta alternativa y hoy se ven enfrentados que por su propia regulación, que es una mala regulación, porque tiene malas definiciones, porque son definiciones políticas y no técnicas, no pueden utilizar estas tecnologías. Ellos están amarrados de mano y no la pueden usar. Lo que dijo la Corte no se puede interpretar como un no rotundo a la tecnología, sino que si se quiere ocupar hay que cambiar la regulación, pero para eso es la Comisión Europea la que tiene que impulsar esto, luego es el Parlamento europeo quien lo va a definir. Mientras tanto países como Alemania, que es un país que se opone a los transgénicos, apuesta

fuertemente por la edición de genomas. Es muy fuerte la presión en la Unión Europea para que se regule y se adopten estas tecnologías. Son tecnologías muy versátiles, esto quiere decir que se pueden abordar varios cultivos que hoy no han sido mejorados con biotecnología y de una manera fácil y rápida. En un par de año tenemos los productos desarrollados y eso hace que en un mediano plazo se apueste a que la mayoría de los productos en el mundo vegetales van a estar desarrollados en procesos biotecnológicos que implique edición de genomas. -¿ El futuro del agro en Chile depende de estas tecnologías? -Chile es un país que se ha posicionado en distintos rubros agrícola a nivel mundial. Si nosotros tomamos la bolsa agrícola de Chile, la fruta, luego los vinos y luego las semillas, son los tres rubros más importantes a la hora de exportar. Ahora si hay grandes mercados de destinos que están abiertos a estas nuevas tecnologías,como por ejemplo Estados Unidos, Chile va a producir esto porque tiene un marco regulatorio que lo permite. Esto significaría un gran salto para el país, porque que favorece la posibilidad de investigar y desarrollar productos para la agricultura en base a biotecnología.

La declaración afirma que “el conjunto de técnicas de la biotecnología de precisión constituye una herramienta indispensable para la innovación agrícola. Su uso brinda a los agricultores el acceso a productos que permiten incrementar la productividad preservando la sostenibilidad ambiental”. Los países firmantes de la declaración publicada por el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) señalan: “Los gobiernos deben evitar distinciones arbitrarias e injustificables entre los productos finales derivados de la biotecnología de precisión y los productos finales similares que se obtienen mediante otros métodos de producción”. El texto, surgió de los representantes de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, en el marco del “Seminario sobre Edición Genómica para Reguladores”, organizado por el Instituto Interamericano Cooperación para la Agricultura (IICA), y fue enviado a la OMC para su revisión y publicación. Se han sumado además Colombia, Jordania, Vietnam y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental. rmantes destacan que “se debe prestar la debida atención a la información científica y técnica disponible al actualizar o aplicar los marcos regulatorios existentes a productos de biotecnología de precisión”. SITUACIÓN EN CHILE El director Ejecutivo de ChileBio y doctor en Ciencias Biológicas, Miguel Ángel Sánchez, explicó respecto a esta declaración, que “va en la línea correcta, no solo al valorar estas técnicas, donde destaca la edición de genomas, sino también al solicitar que los países homologuen estándares regulatorios en base a ciencia”. El experto explica que en el caso de Chile ya existe un enfoque regulatorio para estas nuevas técnicas biotecnológicas de mejoramiento genético vegetal, que favorece la posibilidad de investigar y desarrollar productos para la agricultura en base a biotecnología de precisión. “La biotecnología ha alcanzado una gran eficiencia, lo que permitirá en un corto plazo poder tener soluciones made in Chile a los problemas y necesidades de nuestra agricultura.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

reportaje En 15 años, de una masa ganadera que bordea las 4 millones de cabezas, hoy apenas llega a 2,8 millones

Productores de carne bovina: “la tipificación nos lleva a la ruina” La producción nacional de carne bovina durante el mes de marzo de este año alcanzó las 16.673 toneladas de carne bovina, 4,3% menos que el mismo mes del año 2017. Durante el periodo enero-marzo 2018, la producción fue de 49.277 toneladas, 1,8% menos que el mismo periodo del año anterior, según informe de Odepa de Mayo 2018. RODRIGO SOTO

CAMPO SUREÑO

C

ansados de no poder competir en igualdad con las carnes que ingresan a Chile desde el extranjero, es que los Productores de Carne Bovina en Chile, alegan la necesidad de eliminar la Tipificación y Clasificación de las Carnes y piden urgencia y voluntad de las autoridades. En la última reunión desarrollada en Osorno, y donde participó toda la cadena de la carne, los productores anunciaron que la situación era insostenible y que gracias a la actual Tipificación, muchos han terminado con el negocio cambiando a otros rubros por falta de competitividad, anunciando que la tipificación los estaba llevando a la ruina. PREOCUPACIÓN Otro de los detalles que dijeron falta de atención de las autoridades, es que en 15 años, de una masa ganadera que rozaba las 4 millones de cabezas de ganado, hoy se cuenta con 2,8 millones, una disminución que preocupa al

rubro. La dueña y gerente del Matadero Frigorífico en Chiloé, Luisette Foitzich, dijo que ya llegó el momento de eliminar la tipificación porque “es un fraude, porque toda la carne que ingresa del extranjero pasa como V y en la realidad eso no es así, se confunde y engaña al consumidor”. Según explicó, en Chile existen carnes premium y no se les permite ingresar a los Supermercados por no ser V, cuando cumplen con todos los estándares y mucho más. Para el productor de carne y propietario de Agrícola y Ganadera el Corral, Eduardo Von Conta, hay un alineamiento positivo de toda la cadena de la carne y con la visión clara de lo que hay que hacer para pelear con los precios internacionales, anunciando que la única forma de competir en igualdad, es eliminando la Tipificación. TIPIFICACIÓN Otro de los productores de Carne y administrador general de Agrícola “Pozo Brujo” en la comuna de Lago Ranco, Julio Lezaeta, dijo sentirse decepcionado de la

Es un fraude, porque toda la carne que ingresa del extranjero pasa como V y en la realidad eso no es así, se confunde y engaña al consumidor”

Luisette Foitzich, Dueña y gerente del Matadero Frigorífico en Chiloé.

actual reglamentación. “Es imposible competir con la Tipificación actual, nuestras carnes son lejos mejores que las que ingresan a Chile, así también lamento que se engañe al consumidor que no sabe lo que consume y de paso complica a los productores de carne que nos esforzamos por tener excelentes praderas como alimento de nuestros vacunos y que hoy por lejos, tenemos un sello categoría Premium pero no podemos competir. En contrapartida, han sido los mercados externos los que sostienen parte del sector. Las exportaciones de carne bovina han aumentado 11,5% en el periodo enero-abril 2018, en relación al

año 2017. Los destinos que presentan grandes aumentos en sus importaciones de carne bovina chilena son Cuba, Alemania, Holanda, Canadá, España y China. China, Canadá y Cuba han sido los principales destinos, con participación en volumen de 50%, 15% y 10%, respectivamente. Para la Corporación de la Carne, la Tipificación de las Carnes ha sido la responsable de la desaparición de productores de ganado en Chile y ha generado pérdidas que se calculan en US$1.100 millones en los últimos años. Es por ello que confían en la voluntad del Ministerio de Agricultura de agilizar su eliminación por el bien del rubro de la carne nacional.


LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018


LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.