Campo Sureño 13 de mayo de 2019

Page 1

CAMPO Nº / 1.754 Lunes 13 de mayo de 2019 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

EL LINO QUE

RESISTE A LA SEQUÍA LUEGO DE TRES AÑOS DE ESTUDIOS EL CENTRO DE GENÓMICA NUTRICIONAL AGROACUÍCOLA DESARROLLÓ UNA NUEVA VARIEDAD MÁS TOLERANTE AL ESTRÉS HÍDRICO Y CON MAYOR RENDIMIENTO PRODUCTIVO.

AGENDA DEL AGRO//ESTUDIO REAFIRMA LA IMPORTANCIA DEL RIEGO EN PRADERAS//DESARROLLO RURAL //PRECIO DEL GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 13 DE MAYO DE 2019

la semana Indap y Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex firman acuerdo de colaboración

Jornadas técnicas de Cooprinsem desafían a cambiar paradigmas de la alimentación bovina

Se trata de un programa piloto, el cual incorpora tres nuevas variedades de frambuesas chilenas: Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina, los cuales desarrollarán 21 pequeños productores de la comuna de Chol-Chol apoyados por Indap. Según Carlos Recondo, director nacional de Indap, “las santas” como se conoce también a estas primeras variedades chilenas de frambuesa, se adaptan muy bien al clima de la zona y desde el punto de vista productivo pueden llegar a ser más beneficiosos en términos de volumen para el productor. “Este trabajo público y privado es una oportunidad que se abre para la pequeña agricultura, y además es concordante con lo que señala el Plan Impulso Araucanía, respecto a la reconversión productiva en la Agricultura Familiar Campesina. Nosotros como INDAP estamos muy comprometidos con eso, porque es uno de los pilares que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera a priorizado. Recordemos que hoy La Araucanía se abrió a nuevos cultivos, principalmente la fruticultura y vamos apoyar iniciativas que vayan en esa dirección”, aseguró la autoridad del agro.

En los salones del Hotel Sonesta Osorno, Cooprinsem desarrolló su Jornada Técnica 2019, denominada “Cambiando los paradigmas en la alimentación bovina”. Esta actividad organizada por la cooperativa, tuvo como objetivo el abordaje de temas de interés para productores, estudiantes y profesionales del agro, centrados en los nuevos modelos productivos, y cómo la ciencia lleva a nuevas fronteras tecnológicas y desafía a cambiar los paradigmas, en este caso los de alimentación bovina. Así fue como desde Australia, el doctor Marcelo Benvenutti, quien forma parte de un equipo de expertos que investiga nuevas formas de evaluar y controlar el pastoreo en el Departamento de Agricultura del estado de Queensland, comenzó con esta jornada y presentó los tópicos “Principios del manejo de pastoreo Renopa”, y “Aplicación práctica de Renopa y emisiones de gases de efecto invernadero”; sistema en rotación basado en el remanente de forraje no pastado, el cual consiste en trasladar a los animales de un potrero a otro sin que pierdan consumo.

Productores de GTT agroecológicos Mapuche-Huilliche agradecen apoyo Con la presencia de pequeños productores de las comunas de Osorno, Puyehue, Puerto Octay, San Pablo y San Juan de la Costa, se llevó a cabo la ceremonia de licenciatura de 6 grupos GTT Agroecológicos Mapuche-Huilliche, que recibieron durante 3 años el apoyo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ambas instituciones del Ministerio de Agricultura. En la ocasión se dieron a conocer los resultados de los GTT Mapuche Wuilliche Osorno, GTT Puyehue, GTT Puerto Octay, GTT San Pablo, GTT San Juan de la Costa Sur y GTT San Juan de la Costa Norte, que reúnen en total a 80 agricultores, de los cuales el 60% son mujeres. Sergio Iraira, director Regional de INIA Remehue, junto con ofrecer el apoyo del INIA para continuar trabajando con las distintas comunidades, destacó los logros obtenidos con la metodología GTT, señalando que “los distintos grupos, en promedio, han incorporado en más de un 80 por ciento los conocimientos entregados por el INIA, lo que demuestra que el trabajo realizado ha sido de utilidad y las nuevas tecnologías se están aplicando en el campo”. En las tres temporadas de actividad, profesionales del INIA entregaron información a los agricultores en temas de producción ganadera y de hortalizas bajo un esquema agroecológico, a través de la incorporación de tecnologías como manejo de praderas, fertilización, uso de nuevas especies, manejo cultural, prevención y control de enfermedades, autoelaboración y utilización de biopreparados y producción bajo invernadero, entre muchas otras.

En Temuco comenzaron las capacitaciones a micro y pequeños empresarios de alimentos sobre el etiquetado nutricional Con la exposición “Ley 20.606 y su aplicabilidad en las Mipymes” a cargo de Ernesto Delgado, jefe del Sub Departamento de Inocuidad de los Alimentos de la Seremi de Salud, comenzaron en Temuco las capacitaciones para los micro y pequeños- empresarios que elaboran alimentos de manera artesanal en La Araucanía y que a partir del próximo 27 de junio deberán comenzar a incluir en sus productos además del etiquetado nutricional los conocidos sellos negros “Alto en” siempre y cuando corresponda. Más de 100 emprendedores de la capital regional y comunas cercanas llegaron hasta el salón Teodoro Wickel del CFT ubicado en Temuco, para recibir información de forma estandarizada para determinar las cantidades de sodio, azúcares, calorías y grasas en sus productos, y con ello comenzar a colocar los respectivos sellos, siempre que se adicionen estos o sobrepasen los límites establecidos por el Ministerio de Salud. La Seremi de Agricultura de La Araucanía en su rol de coordinador de La Comisión Asesora Regional (CAR) en inocuidad alimentaria, convocó a los distintos servicios regionales vinculados con los productores que elaboran alimentos, para crear un Plan de Capacitaciones sobre este etiquetado.

EL DATO

18,5 AUMENTÓ LA RECEPCIÓN DE LECHE EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA EN FEBRERO DE 2019 VERSUS IGUAL MES DEL AÑO ANTERIOR, ALCANZANDO UN VOLUMEN DE 11,8 MILLONES DE LITROS.

LO DIJO...

Desde la segunda semana de febrero se ha dejado sentir una importante sequía, junto con eso subieron las temperaturas, produciendo un efecto combinado entre pocas precipitaciones y altas temperaturas que terminó por afectar el crecimiento de las pasturas y con ello el alimento del ganado” EDUARDO SCHWERTER, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE (FEDELECHE),


CAMPO SUREÑO

LUNES 13 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 3

agenda Seminario “Presente y futuro de la inteligencia artificial en la agricultura del sur” Inacap Sede Osorno ha programado para el próximo 17 de mayo, a las 14:45 horas, el seminario “Presente y Futuro de la Inteligencia Artificial en la Agricultura del Sur” MAYO en dependencias de la casa de estudios superiores. El encuentro busca propiciar una instancia de diálogo en materia de desafíos y tendencias asociadas de la gestión tecnológica de agricultura inteligente aplicada a la lechería. En la ocasión, presentarán destacados expositores en el ámbito agrícola, y en forma trasversal de la ingeniería informática al servicio del sector agropecuario. La actividad es organizada con apoyo del Instituto Adolfo Matthei de Osorno.

Chilelácteo 2019 se desarrollará en Osorno El próximo 19 y 20 de junio se realizará por primera vez en Osorno el Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2019, principal lugar de encuentro de los actores del rubro que ya alcanza su octava versión. El evento se realizará en el Centro de Convenciones del Hotel Sonesta en Osorno y tiene como principal objetivo este año, mostrar el mundo lechero más allá de la coyuntura, reencantar a los productores y difundir información para proyectar y reconocer perspectivas hacia dónde va el

17

sector. Rodrigo Lavín, coordinador general del Chilelácteo y Cristopher Spoerer, productor y director de Aproleche Osorno invitaron a los productores del país a participar de esta jornada.

UNIO

Seminario Internacional sobre estrategias sustentables para el manejo de plagas y enfermedades: “Mirando más allá de los plaguicidas” El Taller se realizará los días 21 y 22 de junio a partir de las 09:00 horas en la Sal Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles en el Campus Isla Teja de la universidad Austral de Chile. Las inscripciones deben efectuarse al siguiente correo: pvegetal@uach.cl o al +56 63 2221232 Se aboradarán temas como fruticultura sustentable, avances en el control de Sceptia leta (/Quétin-Méneville) características de la producción frutícola en Uruguay y particularidades del manejo de tortrícidod plaga JUNIO con el uso de semioquímicos, evaluación de semioquímicos para el manejo de polilla del racimo de la vid Lobesia botana entre otros.

21 y 22

Seremi de Agricultura de Los Ríos realizará capacitación para trámite de informes favorable de construcción Como una forma de agilizar los trámites administrativos a los usuarios, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero SAG y el Minvu, iniciará un ciclo de capacitaciones que comenzará el día martes de 14 de mayo en la comuna de Futrono en el salón del centro Comunitario Los Castaños ubicado en calle Los Canelos esquina German Riesco. La segunda jornada será en Río Bueno el jueves 16 de maMAYO yo en el salón del Taller de Exposiciones Comunitarias en calle Pedro Lagos detrás de la Biblioteca Municipal. La tercera y cuarta instancias se realizaran en las comunas de Corral y Paillaco los días 22 y 23 de mayo respectivamente. Todas las jornadas comienzan a las 10:00 de la mañana y terminan a las 13:30 horas. Desde el Ministerio de Agricultura se ha evidenciado un importante desconocimiento por parte de privados, profesionales y de funcionarios municipales en la correcta presentación

14

19-20 J

Valdivia será sede del cuarto Congreso Chileno de Berries

La Sociedad Chilena de Fruticultura y la Universidad Austral de Chile informan al medio agrícola y a la comunidad científica que el Cuarto Congreso Chileno de Berries, se efectuará en Valdivia desde el 2 al 4 de octubre de 2019. El evento, que reunirá a especialistas del rubro, investigadores y empresas asociadas en el ámbito de frutales, cultivados, nativos y agroindustriales, es organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh. Tendrá como sede oficial el Aula Magna OCTUB RE de la esta casa de estudios ubicada en el Campus Isla Teja de Valdivia. Se invita a presentar trabajos de investigación aplicada, enviando los resúmenes a través de la página web del evento www.congresoberries2019.cl. Más información sobre expositores, programa y valores se pueden solicitar al correo electrónico congresoberries2019@uach.cl ó en la página web respectiva.

2-4

Fruittrade: el evento donde interviene toda la cadena de producción de la fruticultura

1y2

OCTUB RE

Como ya bien han publicado en su revista, el 1 y 2 de octubre tenemos nuestro evento Fruittrade en Santiago. El desarrollo frutícola del sur de Chile será parte esencial de lo que se va a discutir en esta convención, donde esperamos más de 2000 personas incluyendo a agricultores del sur.

Por ello, es que les comparto esta nota donde uno de nuestros miembros del comité asesor de Fruittrade, gaspar goycoolea, analiza el futuro del sector frutícola en la zona. Esto no es un comunicado, sino una nota exclusiva para ustedes, en caso que le interesen publicarla.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 13 DE MAYO DE 2019

reportaje Cgna desarrolló un lino más tolerante al estrés hídrico y con mayor rendimiento productivo

Crean nueva variedad de lino que se adapta a los efectos del cambio climático CAMPO SUREÑO

uego de tres años de investigación, trabajo de campo y estudio de la arquitectura de la raíz de la plantas, el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola logró desarrollar un cultivo de lino que se adapta a los efectos del cambio climático que afectan a la agricultura del sur de Chile. El doctor en genómica del Cgna, Braulio Soto Cerda, investigador principal del proyecto Fondecyt, aseveró que pronto podrán lanzar la nueva variedad de lino para una agricultura 2.0. Para concretar este adelanto científico se identificó los genes de la planta que le otorgan tolerancia al estrés que le produce la falta de agua, así como aquellos que la dotan de una raíz más profunda y fuerte, logrando mediante cruzamientos naturales, una variedad resiliente con mayor rendimiento productivo. “En esta investigación se evaluaron 120 genotipos de lino representantes de la variabilidad genética de 20 países, durante tres años, bajo condiciones reales de campo, con riego y bajo deficiencia de agua”, explicó el

L

Para concretar este adelanto científico se identificó los genes de la planta que le otorgan tolerancia al estrés que le produce la falta de agua, así como aquellos que la dotan de una raíz más profunda y fuerte, logrando mediante cruzamientos naturales, una variedad resiliente con mayor rendimiento productivo.

doctor en genómica del CGNA. Según Braulio Soto el cambio climático es evidente y está causando efectos en el reino vegetal, por tanto, en la agricultura del sur de Chile también, “se observa un amento en la agresividad y frecuencia de enfermedades en las plantas, menor rendimiento y baja calidad nutricional, lo que al final se traduce en un mal desempeño del cultivo” afirmó. “A nivel mundial, la sequía es el principal estrés abiótico que amenaza la seguridad alimentaria del planeta y la ciencia puede ayudar a acortar los procesos de adaptabilidad que se generan de manera natural en las plantas”, dijo Braulio Soto.

EFECTOS CAMBIO CLIMÁTICO Así lo confirmó el doctor en genómica, Bradley Till, científico

con amplia experiencia en otras zonas del mundo. “En la década pasada un hongo que ataca al trigo se extendió por toda África y recientemente, una enfermedad que ataca a las bananas se diseminó a muchos países como Mozambique, Pakistán, Jordania y Australia. Las inundaciones afectan países como Bangladesh y las altas temperaturas y la sequía amenazan la producción de alimentos en la India. Estamos enfrentando los mismos problemas en Chile y La Araucanía, las temperaturas y los patrones en las precipitaciones están cambiando, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del planeta”, sentenció Till, Encargado Unidad de Genómica del CGNA y desarrollador de un innovador método utilizado en la ciencia en plantas a nivel mundial.


CAMPO SUREÑO

LUNES 13 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 5

reportaje

En Cgna ya crearon un producto tecnológico wn base a lino. Se trata de una harina que posee proporciones balanceadas de proteínas de alto valor biológico de harina de grit AluProt-CGNA® y semillas de lino-Kallfu-CGNA®- ricas en fibra dietaria.

GENES RESILIENTES La identificación de plantas capaces de producir más semillas bajo condiciones de sequía (resilientes), con sistemas radicales mejor adaptados a este estrés (raíces más largas, de mayor diámetro y volumen) puede contribuir a mantener la competitividad productiva del lino (Linum usitatissimum L.), una oleaginosa considerada como super- alimento, y su calidad nutricional bajo condiciones limitantes de agua”, explicó Soto Cerda. Además, se estudió la arquitectura de la raíz y su respuesta a la deficiencia de agua. Como resultado, se identificaron plantas tolerantes a la sequía capaces de producir un 100% más de semillas que sus contrapartes sensibles a la deficiencia de agua. También, se identificaron genes que contribuyen a que una planta tolerante a la sequía pueda desarrollar una raíz más larga y de mayor volumen, características que le permiten explorar de manera más eficiente el suelo y extraer el agua de zonas más profundas, minimizando los impactos negativos en el rendimiento y la calidad nutricional, por ejemplo, del aceite de lino rico en omega-3.

Estos resultados, que serán entregados a la comunidad en el próximo Workshop-CGNA “Genómica para un cambio climático”, permitirán en el corto plazo desarrollar nuevas variedades de lino, mas resilientes capaces de producir más semillas de calidad sin requerir el uso de riego artificial, reduciendo los costos de producción y la presión de uso sobre el recurso agua, vital elemento que por efecto del cambio climático año a año se vuelve más escaso para el consumo humano. El lino es uno de los cultivos oleaginosos y de fibra más antiguos de la humanidad. Los egipcios envolvían sus momias con el tejido que obtenían del tallo del lino. Y como toda oleaginosa, su semilla, la linaza, ha sido empleada para producir aceite de excelente calidad. El lino es único por sus altos contenidos en ácidos grasos saludables omega-3 (~55%) y omega-6 (16%). Particularmente, el omega-3; es esencial para la síntesis de los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docohexaenoico (DHA), ambos sintetizados por el cuerpo humano y beneficiosos para la salud. Además, su semilla es rica en fibras solubles e insolubles y antioxidantes con efecto anti cancerígeno,

tallo puede elaborarse papel de alta calidad, billetes y materiales de aislación para automóviles y aviones, entre otras innovaciones. Con su semilla pueden fabricarse panes saludables, cosméticos, pinturas y excipientes para fármacos. De ahí su gran potencial, especialmente, para la agricultura familiar campesina, ya que esta oleaginosa en conjunto con todos sus beneficios nutricionales es una buena alternativa para la rotación de cultivos a bajo costo.

lo que convierte al lino en un cultivo versátil con gran potencial para la generación de productos funcionales con mayor valor agregado. Sin embargo, las posibilidades del lino son muchísimo más amplias. Con su


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 13 DE MAYO DE 2019

reportaje El proyecto fue impulsado por Aproval

Praderas: estudio reafirma la necesidad de mejorar en gestión y eficiencia en el riego CAMPO SUREÑO

a buena gestión de riego y el manejo eficiente del agua es clave y estratégico para el desarrollo de la producción lechera. Esto se desprende del estudio “Mejoramiento de la gestión y eficiencia del riego en la producción primaria de leche de la región de Los Ríos”, iniciativa que comenzó a desarrollarse a partir de 2012 por Aproval. Para realizar esta investigación se analizaron las últimas seis temporadas de nueve predios lecheros asociados a Aproval, todos ellos llevaban varios años utilizando esta tecnología, manejando registros constantes de la medición de sus praderas y además disponiendo de control de gestión. Al término del estudio se ratificó que bajo el actual escenario climático y el que se proyecta para los próximos años en la zona, el riego se ha transformado en una herramienta que – salvo en veranos lluviosos cada vez más escasos – permite producir un diferencial de 3,5 toneladas de materia seca por hectárea, que no sólo valida esta tecnología en términos de inversión, sino que además resulta ser estratégica para la subsistencia en el negocio frente a veranos con déficit hídricos cada vez más recu- En terreno, los productores conocieron la experiencia de los campos en los que se utilizan sistemas rrentes. de riego. El presidente de Aproval, Bruno Rubilar, destacó que el punto de partida de este proyecto fue proporcionar a sus asociados información real vinculada al uso del riego y su impacto en términos de producción de materia seca, en comparación a la producción de forraje en secano. “Más allá de los datos presentados, el mensaje de fondo fue sensibilizarlos respecto a la importancia de tener una referencia sobre lo que hoy día están produciendo parte del proyecto y que ya lleva pradera bajo riego tiene una difesus praderas y bajo qué condicio- siete años midiendo praderas en di- rencia de producción de 3,5 tonenes, para poder proyectar hacia ferentes predios, sostuvo que para ladas por hectárea de materia sedónde quieren llegar y cómo la tec- la investigación se seleccionaron ca, con la de secano. nología del riego les puede ayu- los campos más representativos de Precisó que se trata de un valor dar”, recalcó. la realidad de la región de Los Rí- importante y que se justifica poner os. riego. “Además se aprecia que es RESULTADOS Agregó que la idea fue levantar una diferencia importante tiendo Ana María Widmer, gerente de datos y procesar la información, lo varias hectáreas de terreno. Con Lecherías del Sur, empresa que fue que reafirmó que en promedio una estos datos, la idea es que el pro-

tarifas eléctricas que permiten el uso de los diversos sistemas de riego. Sin duda, la pradera es la base fundamental de la alimentación de las vacas lecheras del sur de Chile. Sin embargo, a medida que la temperatura continúa aumentando hacia los meses de verano y la humedad en el suelo disminuye, el crecimiento se ve limitado por falta de agua.

L

Se ratificó que bajo el actual escenario climático y el que se proyecta para los próximos años en la zona, el riego se ha transformado en una herramienta que – salvo en veranos lluviosos cada vez más escasos – permite producir un diferencial de 3,5 toneladas de materia seca por hectárea.

ductor pueda tomar la mejor decisión”, señaló. La segunda conclusión del estudio, es que la pradera crece de manera distinta bajo los diferentes tipos de riego. “Bajo pivote se presentaron las praderas con una mayor producción. No de manera significativa, pero reacciona mejor bajo esta modalidad”, recalcó. Este estudio, es el primero con datos duros y consistentes en el tiempo. La medición fue realizada con datos recogidos de manera semanal durante los últimos seis años. Hablamos de datos reales y no de estimaciones, como sucede con estudios mes a mes. “Debemos darle la importancia que tiene el riego. Es algo nuevo en la región y aún estamos a tiempo para implementarlo, antes de que lleguen fuertes sequías como en el norte del país”, aseveraron.

DESAFÍOS Los datos recopilados, permitieron plantear la necesidad de abordar algunas brechas asociadas al riego, como la utilización de más y mejor información de suelo, clima y cultivo al momento de regar, mayor inversión pública en nuestra región para el cofinanciamiento de proyectos vía ley de riego, mejoramiento de la gestión en los procedimientos de inscripción de derechos de agua (especialmente para pozos profundos); y modificar las

ESTUDIO Se comprobó que los sistemas productivos que implementan riego en sus praderas eliminan la limitante de agua en sus potreros y así logran tener mayores rendimientos de forraje en la época estival, lo que trae como consecuencia mejores retornos económicos. En este estudio, es posible apreciar que existe una variación anual en el comportamiento de las tasas de crecimiento, tanto de riego como en secano. Esta variación está estrechamente relacionada con las condiciones climáticas, específicamente con las precipitaciones durante el verano. El monitoreo realizado entre julio de 2012 a junio de 2018 compara la producción total de los predios estudiados para las mismas temporadas, de riego y secano, en promedio las praderas bajo riego produjeron 3,5 ton de MS más por héctarea. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO Si bien, uno de los temas más relevantes y difíciles de cuantificar es el costo de la energía electrica que tendrá cada productor. Esto, debido a que está determinado por una serie de variables: tipo de energía contratada (a mayor potencia, el precio es mayor), uso o no uso de energía eléctrica en horario punta y el uso o no uso de potencia de demanda máxima contratada. El análisis expone los datos económicos reales entregados por socios de Aproval que poseen control de gestión, los que indican que si bien el costo de inversión del pivote es el más alto de los tres, el costo de operación por hectárea del carrete es un 15% mayor y el de las tazas es de un 12% superior.


CAMPO SUREÑO

LUNES 13 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 7

visión técnica

Geoparque Kütralkura: activo local para el desarrollo rural

a reciente designación del Parque Kütralkura, en la Región de La Araucanía, como Geoparque de la Unesco, es una muestra del potencial que tiene el sector rural del sur de nuestro país en diversas áreas. La cultura indígena en La Araucanía, la pampa ganadera en Los Ríos y un turismo de lagos y bosques en Los Lagos, son algunos ejes de desarrollo futuro. Sin embargo, el auge de todas estas potencialidades no se condice con la calidad de vida y oportunidades que hoy tienen los habitantes del mundo rural. En las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, 50 comunas son rurales, las que constituyen el 71% del territorio regional. De ellas, casi un tercio presentan una tasa de pobreza multidimensional superior al 40% de su población, mientras que en 24 comunas más del 40% de sus hogares no tiene acceso a agua potable de la red

L MARÍA EMILIA UNDURRAGA MARIMÓN Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) Ministerio de Agricultura

En las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, 50 comunas son rurales, las que constituyen el 71% del territorio regional. De ellas, casi un tercio presentan una tasa de pobreza multidimensional superior al 40% de su población, mientras que en 24 comunas más del 40% de sus hogares no tiene acceso a agua potable de la red pública. pública. En contraste, para el caso de las comunas urbanas, ninguna variable está bajo estos parámetros ¿Cómo impulsamos el desarrollo regional frente a estos desequilibrios territoriales? Estas brechas con el mundo urbano son solo algunas de las que hoy existen, y que han llevado a que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera considere imperioso actuar. Es por esto que estamos impulsando desde el Ministerio de

Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la Política Nacional de Desarrollo Rural, que busca mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de las personas que viven en las áreas rurales. Lejos de ser solo un tema agrícola, estamos trabajando en la instalación de una nueva perspectiva que dé respuesta a la heterogeneidad de los desafíos de las zonas rurales, promoviendo el bienestar de la población a través del aprovechamiento de las potencialidades sociales, económicas, ambientales y culturales de los espacios rurales. Así como las comunas de Melipeuco, Curacautín, Lonquimay y Vilcún ya trabajan en potenciar el Geoparque Kütralkura, son muchas los territorios que hoy pueden mejorar su calidad de vida mediante la revalorización de lo rural como parte relevante del desarrollo regional y nacional.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

yyyy

LUNES 13 DE MAYO DE 2019

actualidad Iniciativa busca poner en valor la producción agropecuaria

“El Sur te Alimenta”, la campaña de Campo Sureño en su 35º aniversario La idea es ir más allá de lo numérico o meramente estadístico en relación a hectáreas, rendimientos, productividad o rentabilidad. Y pasar a resaltar los aspectos beneficiosos que tienen los productos surgidos en el sur en la vida cotidiana de las familias, en el plano nutricional, alimenticio y de la salud.

“E

sta macrozona comprendida entre las regiones del Bío Bío y Los Lagos acapara los primeros lugares en la producción de leche, carne, trigo, avena, raps, ciertas frutas, entre otros, lo que la hacen destacarse a nivel nacional e internacional”, explica Bardhy López, editor general de la revista Campo Sureño que en el mes de mayo celebra sus 35 años al servicio del agro. En ese contexto es que se diseñó una campaña que busca poner en valor la producción agropecuaria. “El Sur te Alimenta” es el slogan de esta iniciativa que busca resaltar los atributos de los productos que se cultivan y producen en la zona. “La idea es ir más allá de meramente estadístico en relación a hectáreas, rendimientos, productividad o rentabilidad. Sabemos que esta actividad es importante en términos del PIB, de la generción de empleo y de la economía. Lo que queremos ahora es conectar esta importancia económica, con la relevancia cotidiana en nuestras vidas a partir de lo que comememo o lo que bebemos...cómo nos alimentamos”, señala el periodista. López agrega que la realidad y diversos estudios son elocuentes en esa materia. “Lo que vemos es

que los productos de la zona tienen reconocidos atributos como el aporte proteico de la leche, los antioxidantes de los berries, la energía de la papa o el trigo o el omega 3 de la carne producida en base a pastoreo, por nombrar algunos”, remarca. Para Juan Manuel Sanhueza, gerente Comercial de la Sociedad

Periodística Araucanía, “El Sur te Alimenta” busca conectar la producción agropecuaria con las familias, “de manera que reconozcan los atributos positivos que tiene consumir los productos que se cultivan o elaboran en el sur de Chile desde el plano alimenticio, nutricional y de la salud”. Y agrega que esto además per-

mite relevar a las empresas y entidades públicas y privadas que desarrollan investigación o trabajan en temas ligados a la agroindustria desde distintas perspectivas. “Es claro que hoy las tendencias apuntan a producir más con menos y a hacer más eficientes distintos procesos tradicionales. Así, vemos que hay muchas instituciones

y empresas que trabajan en la línea de la innovación aplicada para desarrollar soluciones para el mundo actual y futuro”, sostiene. En ese mismo sentido, Campo Sureño está preparando una edición especial para este lunes 27 de mayo, donde se abordará este tema desde una mirada periodística. “Planificamos una revista que se enfocará principalmente en dar a conocer 35 ideas que revolucionan el agro del sur de Chile, lo que justamente va en la línea de lo que la campaña El Sur te Alimenta busca: poner en relieve la importancia de la actividad agrícola, pecuaria, frutícola y forestal, entre otras, desde la perspectiva del impacto en la vida de las personas de nuestro país, pero también de otras latitudes”, señala Leda Gazale, editora periodística de la revista que circula en 4 regiones del sur del país.


LUNES 13 DE MAYO DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 13 DE MAYO DE 2019


LUNES 13 DE MAYO DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.