Campo sureño 14 05 2018

Page 1

CAMPO Nº 1.700 - Lunes 14 de mayo de 2018 Campo Sureño

TRES PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN EL RUBRO OVINO

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño EXPERTO ENTREGA RECOMENDACIONES PARA REALIZAR INJERTOS

MALLECO SE MUEVE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA COMUNA DE ERCILLA HAN ESTABLECIDO 50 HUERTOS DE FRAMBUESA Y CON ELLO SE HAN TRANSFORMADO EN PROVEEDORES DE FRUTA FRESCA DE IMPORTANTES EMPRESAS DE LA ZONA. GRACIAS AL APOYO DE INIA CARILLANCA SE ESTÁN DANDO GRANDES PASOS PRODUCTIVOS PARA CAMBIAR EL ROSTRO DE LA ZONA.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 14 DE MAYO DE 2018

la semana Basf desplegó toda su oferta para cultivos de nogales en Exponut 2018

Ganado faenado en mataderos de Los Ríos disminuyó 3,8% en marzo 2018

Basf estuvo presente en la Exponut 2018, feria organizada por la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile. Durante la feria, la compañía mostró su programa de soluciones para nogales, diseñado especialmente para que éstos alcancen su máximo potencial. Aspectos claves del cultivo como: la uniformidad de la brotación, el aumento de la cuaja y el calibre de los frutos, la reducción del daño por frío o sequía, la inducción de resistencia al ataque de bacterias y el manejo integrado de plagas, son parte de los elementos que contemplan las soluciones productivas de BASF. “En Basf ayudamos a los productores de nueces a alcanzar altos estándares de calidad, exigidos en los mercados internacionales. Nuestros sistemas productivos para nogales ayudan a los agricultores a proteger y maximizar su producción, aumentando así la productividad y calidad de sus cosechas. Es así que el nuevo producto SoilExpert se incorpora a nuestra solución como un inoculante biológico para estimular la rizósfera, mejorar la sanidad del suelo y acelerar la solubilidad de nutrientes como el fósforo”, señaló Rodrigo Carvallo, consultor en marketing de la División de Protección de Cultivos de BASF Chile.

Según el boletín de Ferias y Mataderos del Instituto Nacional de Estadísticas correspondiente al mes de marzo 2018, el ganado beneficiado o faenado en mataderos totalizó 6 mil 986 cabezas correspondientes únicamente a la especie Bovinos, cifra inferior 3,8% respecto a marzo 2017. Esta baja fue atribuida principalmente por la categoría Vaquillas, con 360 cabezas menos (-19,3%). En marzo 2018 la producción de carne en vara totalizó mil 831,1 toneladas, producción que disminuyó 1,7% en el mes en análisis versus marzo del año pasado. Esta baja se atribuyó principalmente a la reducción en toneladas de la categoría Vaquillas, con reducción de 73,2 toneladas (-17,3%). En las Ferias regionales se remataron 6 mil 342 cabezas de ganado, cifra que disminuyó 2,8% al comparar con el mismo mes del año 2017. Esta caída fue consecuencia de la baja en el remate de la especie Bovinos, los que totalizaron 5 mil 960 cabezas. Al comparar con marzo de 2017, los remates bovinos fueron menores en 242 cabezas (-3,9%). Esta baja se explica por las categorías Terneros y Terneras con 325 cabezas menos respectivamente (-8,8%).

Productores ovinos de San Juan de la Costa aprenden a diseñar artículos con cuero pigmentado Nuevas herramientas para sacar un mayor provecho a su producción ovina sumaron pequeños productores de San Juan de La Costa, en la provincia de Osorno, Región de Los Lagos, a través de proyecto “Lanas y Cueros” que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). A través de diversas capacitaciones, los ovejeros aprendieron sobre manejo sanitario y nutrición del rebaño, lo que les permitirá contar con cueros de mejor calidad para su acondicionamiento y uso en objetos decorativos y utilitarios. Iris Lobos, investigadora de Inia Remehue, jefa del proyecto, explicó que “la producción ovina entrega variados productos, tales como carne, lana, cueros y leche. El principal es la carne de cordero, pero hoy también existe gran interés en rescatar algunas actividades como la curtiembre del cuero, la que aumenta el valor agregado a los subproductos de la ganadería ovina, algo muy importante para la pequeña agricultura”.

Últimos rebaños de animales regresan desde veranadas Los últimos rebaños de animales que permanecían en algunas de las 29 veranadas autorizadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la región del Bío Bío comenzaron a regresar a la precordillera y al valle central, luego de estar casi seis meses utilizando los campos de pastoreo en la Cordillera de Los Andes, los cuales fueron inspeccionados y muestreados, por funcionarios del SAG en la Barrera Sanitaria de San Fabián de Alico, ubicada en el sector El Principal. “Esta es una costumbre ancestral, que se ha mantenido a lo largo del tiempo, en la que los ganaderos llevan sus animales a pastar a la cordillera. Por ello y para evitar la probabilidad de ingreso de alguna enfermedad al territorio nacional y el contacto con animales en el sector cordillerano, nuestro Servicio evalúa cada temporada los riesgos y con ello se definen medidas sanitarias tendientes a evitarlo”, explicó Iván Ramírez Delpín, Director Regional (s) del SAG. Al respecto precisó que esta temporada se autorizaron 29 veranadas en la región, 16 en la provincia de Ñuble y 13 en la provincia de Bío Bío, a las cuales ingresaron 34.693 animales. “Previo al inicio de la temporada realizamos un censo a los animales que permanecen en las invernadas de la zona bajo control y cuando comienza la temporada, la que varía de acuerdo a las condiciones climáticas, se implementan las barreras sanitarias que ha establecido el SAG, lugar donde se autoriza la subida y bajada de los animales a la cordillera, instancia en la que también verificamos el número de animales y que su identificación corresponda a la información entregada”, dijo el directivo.

Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl

EL DATO

29 VERANADAS EN LA REGIÓN, 16 EN LA PROVINCIA DE ÑUBLE Y 13 EN LA PROVINCIA DE BÍO BÍO, A LAS CUALES INGRESARON 34.693 ANIMALES.

LO DIJO...

Estas reuniones sirven para seguir estrechando los lazos entre nuestros países, porque lo que queremos es mejorar nuestro comercio, como agilizarlo y cómo hacerlo crecer. También hemos hablado de temas muy relevantes como la importancia de la seguridad alimentaria de los patrimonios fitozoosanitarios de cada uno de los países del CAS” ANTONIO WALKER, MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 14 DE MAYO DE 2018

PÁGINA 3

agenda Diálogo Regional Político-Técnico sobre “El Nexo entre el Agua, la Energía y la Alimentación” El Diálogo Regional Político-Técnico sobre “El Nexo entre el Agua, la Energía y la Alimentación”, se celeMAYO brará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, los días 14 y 15 de mayo de 2018 El Diálogo estará organizado en dos partes: En la primera (14 de mayo), se debatirá sobre el tema del nexo entre el agua, la energía y la alimentación en la región, centrando la atención en el estado actual de la cuestión, la planificación para su implementación, la articulación del marco normativo, la identificación de interconexiones prioritarias, y las propuestas institucionales, organizativas y sectoriales para su consideración y posible implementación en los países de la región. En la segunda, se trabajará en un formato participativo con el objetivo de analizar, precisar y complementar las recomendaciones de “Lineamientos de políticas públicas para un mejor manejo de las interrelaciones del nexo entre el agua, la energía y la alimentación en los países de América Latina y el Caribe”.

14-15

Los Ángeles y Osorno: presentarán la importancia de unir manejo agronómico con nutrición animal La unión de 2 mundos, fortaleciendo las sinergias y relevando el rol crucial de cada uno de ellos en la nutrición MAYO mundial, es el mensaje que impulsa la realización del seminario “Manejos agronómicos y de nutrición animal”, organizado por Rock River Lab Chile. Estos seminarios se realizarán el 15 de mayo en Los Ángeles y 16 de mayo en Osorno, con un completo programa temático, orientado a unir el manejo agronómico de los cultivos con la nutrición animal, tanto en leche como en carne. Destaca la charla del norteamericano Randy Shaver, quien expondrá “Interfases: Conectando agrónomos y nutricionistas de ganado para la toma de decisiones”, el cual resaltará la importancia de una visión amplia y común para enfrentar el desafío de producir forrajes de calidad para lograr éxito en carne y leche. Este curso tendrá un valor de $60.000 para profesionales y $30.000 para estudiantes. Mayores informaciones e inscripciones podrán ser hechas en contacto@rockriverlab.cl

15-16

Fruittrade es la Rueda Internacional de Negocios, Frutas y Hortalizas Chilenas de Exportación

3-4

El 3 y 4 de octubre se realizará Fruittrade OCTUB la Rueda Internacional de Negocios, FruRE tas y Hortalizas Chilenas de Exportación, es una instancia única que pone en contacto directo principalmente a productores/exportadores chilenos con compradores de fruta fresca, secas, hortalizas y productos orgánicos tanto de Chile como del exterior. Asimismo, en enforma paralela a la rueda de negocios se realiza una Convención Internacional, una serie de seminarios donde se abordan temas técnicos, comerciales, tecnológicos, productivos, de gestión e innovación. Son más de 40 charlas ordenadas temáticamente, por especies.

Encuentros regionales de Fedefruta en 2018 Fedefruta iniciará un nuevo Ciclo de Encuentros Regionales, iniciativa que lleva a cabo MAYO con la cooperación de ProChile, y que este año lo llevará a siete ciudades a lo largo del país. El ciclo comenzará el 31 de mayo en Chillán, donde se realizará la segunda versión de esta actividad. Esta actividad se llevará a cabo en la Universidad de Concepción. En junio, en tanto, Fedefruta se trasladará a Osorno. El Ciclo de Encuentros Regionales, seguirá el 26 de julio en Los Andes, 2 de agosto en Ovalle, 9 de agosto en Curicó, 21 de agosto en Rancagua, y en Temuco la fecha está por confirmar.

31


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 14 DE MAYO DE 2018

visión técnica

Recomendaciones para realización de injertos Injerto

PABLO ROBERTO JIL MARTINEZ, Ing. Agrónomo, Inia Los Ríos

E

RAZONES PARA INJERTAR La finalidad de esta técnica de multiplicación es poder otorgar algunas características dadas por los patrones, como por ejemplo: -Mayor adaptación al medio: al-

Patrón

RODRIGO SOTO

l injerto es un método de multiplicación, que consiste en unir dos porciones de una planta para formar un solo individuo. Por lo tanto, en un injerto se distinguen dos partes: la primera es el portainjerto o patrón que provee la raíz y parte del tronco, y la segunda parte está formada por el injerto o púa, la cual es responsable de formar la copa del árbol. La base de un buen injerto radica en los siguientes puntos: La yema del injerto debe estar bien desarrollada y debe corresponder a una yema vegetativa. El patrón debe poseer una raíz con reservas y en buenas condiciones, es decir, debe estar libre de plagas y enfermedades. Además, debe existir una compatibilidad entre patrón e injerto, la cual es exitosa cuando la unión se realiza dentro de una misma especie (por ejemplo: manzano sobre manzano) y en algunos casos entre distintas especies (ej. manzano sobre peral, peral europeo sobre membrillo), pero mientras más alejadas sean las especies (ej. durazno – ciruelo) menor será la unión patrón-injerto, aumentando el riesgo de desprendimiento. Otro factor a tener en cuenta es la unión exacta entre la corteza del patrón y la corteza del injerto, para promover una rápida cicatrización de la unión.

Unión patrón-injerto

La base de un buen injerto radica en los siguientes puntos: La yema del injerto debe estar bien desarrollada y debe corresponder a una yema vegetativa. El patrón debe poseer una raíz con reservas y en buenas condiciones, es decir, debe estar libre de plagas y enfermedades.

gunos patrones otorgan al injerto una mayor resistencia a condiciones de sequía, suelos anegados, o a distintas características físicas y químicas del suelo. -Aumentar el número de árboles por hectárea y adelantar su entrada en producción: un ejemplo de ello es la utilización de patrones de menor vigor, los que pueden producir árboles de menor tamaño. -Mayor resistencia al ataque de plagas y enfermedades.

CLASIFICACIÓN DE LOS INJERTOS En general, los tipos de injertos que tenemos son de yema y de púa. Los injertos de púa son aquellos donde el injerto está provisto de una rama de un año de edad con una o varias yemas vegetativas. Entre las variaciones de este injerto tenemos, de púa terminal, de empalme con lengüeta, de púa y hendidura.

Injerto de Yema cicatrizado

Cicatrización patrón-injerto

El injerto de yema es aquel donde la parte a injertar está constituida solo por una yema bien desarrollada; el momento de realizarlo es a principios de primavera o finales de verano. Un requisito para realizar este tipo de injertos es

que el portainjerto este en actividad cambial con su corteza desprendible. Entre los injertos de yema tenemos de parche, anillo, en T y astilla.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 14 DE MAYO DE 2018

reportaje Entender los mecanismos genéticos que regulan el tamaño de los granos es fundamental para aumentar el rendimiento

Identificaron genes responsables del crecimiento de los frutos de girasol CAMPO SUREÑO

E

studiar las bases fisiológicas y moleculares de la determinación del peso del grano en girasol mediante el estudio de genes implicados en el crecimiento de los granos antes y después de floración, fue el parte del objetivo general de la tesis de Santiago Vásquez Matute, quien realizó el Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. Su tesis se tituló “Identificación y evaluación de genes candidatos involucrados en el crecimiento de los granos de girasol”. Su profesor patrocinante fue el doctor Ricardo Riegel Schlegel, experto en genética vegetal y el profesor co-patrocinante doctor Daniel Calderini Rosso, experto en fisiología de cultivos, docentes del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de esta Facultad. El estudio tiene directa relación con la importancia de incrementar el rendimiento de los cultivos para cubrir las crecientes demandas alimenticias proyectadas para los próximos años. En este contexto, entender los mecanismos fisiológicos y genéticos que regulan el tamaño de los granos, es fundamental aumentar el rendimiento de los cultivos. “El girasol es un cultivo importante para la producción de aceite, sin embargo, en la presente tesis Los objetivos específicos del trabajo, incluyeron investigar los principales rasgos fisiológicos relacionados con la determinación del peso del grano; identificar secuencias de genes implicados en el crecise utilizó el girasol como un mode- miento de los granos de girasol. lo para estudiar el crecimiento de similados (las plantas fueron somlos granos debido a que presenta fotoasimilados sobre el crecimien- breadas para afectar la fotosíntefacilidad para separar los tejidos to de los granos y la expresión de sis) antes de floración para invesdel fruto y estudiarlos de forma ingenes durante el crecimiento de tigar la respuesta fisiológica y modependiente”, explica Santiago, las flores y granos. lecular de los componentes del renoriundo de Ecuador. dimiento, explicó Santiago. METODOLOGÍA DE Los objetivos específicos del tra“Durante el ciclo del cultivo, se reTRABAJO bajo, incluyeron investigar los pringistraron periódicamente la fenocipales rasgos fisiológicos relaciología, el contenido hídrico, dimennados con la determinación del La tesis tuvo una duración de 4 siones, volumen, tasas de crecipeso del grano; identificar secuenaños, incluyó una revisión biblio- miento, peso de los granos y rencias de genes implicados en el cregráfica, dos experimentos en cam- dimiento. En las flores y granos se cimiento de los granos de girasol. po en años distintos, experimen- analizó la expresión de genes, acAsimismo se evaluó la expresión tos de laboratorio y análisis de da- tividad enzimática y cuantificación de varios genes que participan en tos. de carbohidratos, y se investigala regulación del crecimiento de Santiago Vásquez indica que en ron asociaciones entre las varialos granos y se investigó su asocia“el campo se sembraron genoti- bles moleculares y fisiológicas del ción con rasgos fisiológicos de los pos de girasol de peso y tamaño crecimiento de los granos”, relata frutos. De igual modo, se estudió contrastante, se les aplicó un tra- el investigador. el efecto de la disponibilidad de tamiento de disminución de fotoaLos experimentos de campo se

El estudio tiene directa relación con la importancia de incrementar el rendimiento de los cultivos para cubrir las crecientes demandas alimenticias proyectadas para los próximos años.


CAMPO SUREÑO

LUNES 14 DE MAYO DE 2018

PÁGINA 7

reportaje

Estos resultados dan nuevas pistas del control genético del crecimiento de los granos, por lo tanto, futuras investigaciones pueden considerar estos factores genéticos para evaluar su impacto sobre el tamaño del fruto y el rendimiento del cultivo”

Santiago Vásquez Matute, Doctor Universidad Austral de Chile

realizaron en la Estación Experimental Austral (EEAA) de la UACh, ubicada en Cabo Blanco en Valdivia. Los ensayos se realizaron en los siguientes laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias: de Fisiología y Biología Molecular de Cultivos, de Fitotecnia y de Cultivo de Tejidos Vegetales y de Fitoquímica.

PRINCIPALES APORTES DE LA TESIS En la presente tesis se muestran nuevos antecedentes sobre la importancia del crecimiento de los carpelos (estructuras de las flores que se convertirán en la futura capa que recubre el embrión del fruto) en la determinación del peso fi-

nal de los granos en girasol. Esta información- afirma el profesional- es relevante debido a que el control del tamaño y peso de los granos se estaría determinando tempranamente, incluso antes de la formación de los frutos, por lo que, el tamaño y peso de los carpelos puede ser considerado un rasgo importante para el mejoramiento del tamaño del fruto

en los programas de mejoramiento. Por otro lado, el doctor Vásquez, agrega que se identificaron varios genes que se expresan, específicamente, en los tejidos del grano antes y después de la floración, y están coincidiendo con momentos críticos del crecimiento de los carpelos y granos. “Se encontraron asociaciones

significativas entre la expresión de estos genes con el peso y volumen de los granos. Estos resultados dan nuevas pistas del control genético del crecimiento de los granos, por lo tanto, futuras investigaciones pueden considerar estos factores genéticos para evaluar su impacto sobre el tamaño del fruto y el rendimiento del cultivo”, subraya el investigador.

Es así que en estas “tesis se resalta la importancia de los tejidos maternos antes y después de la floración en la determinación de peso del grano. Se hallaron factores fisiológicos y genéticos relevantes relacionados con la determinación del peso de los granos, con potencial uso para el mejoramiento del rendimiento de los cultivos”, concluye el especialista.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 14 DE MAYO DE 2018

reportaje Destaca el lanzamiento de la marca Agrol, bajo la cual se comercializará charcutería elaborada en Loncoche

Los proyectos de innovación que impulsan al rubro ovino en La Araucanía Carlos Sañudo, Universidad de Zaragoza, España,

SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS CÁRNICOS SALUDABLES En el seminario organizado por la Universidad de La Frontera y donde se concretó el lanzamiento de la marca Agrol, Carlos Sañudo de Universidad de Zaragoza, España, precisó que Chile el desarrollo ovino es muy bueno, pero que “queda un gran recorrido por hacer todavía”, sobre todo en el cooperativismo. “Para mí el gran punto a trabajar es la cooperación. El trabajar en forma conjunta y el hacer una gran parte del proceso de manera cooperativa. La comercialización, todo lo que es el sacrificio de los animales y también el acabado de los animales debe estar en las mismas manos porque les permite homogenizar el producto, mejorar y mantener la calidad durante todo el proceso”, precisa el investigador. LEDA GAZALE CHAPARRO

M

ás de 180 mil cabezas de ganado en manos de más de 22 mil productores es la cifra que se maneja en La Araucanía. Sin duda se trata de una actividad relevante para la economía nacional y por eso no sorprende los proyectos de innovación que se generan en torno a este rubro. Un ejemplo claro es el trabajo desarrollado por la Universidad de La Frontera. Por más de 10 años el investigador Néstor Sepúlveda Becker, ha estado aportando al desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector cárnico nacional y regional. Hace ya seis años que se levantó una alianza con empresas transformadoras con el objetivo de producir charcutería de cordero (cecinas, salchichas, jamones, salame, longanizas entre

otros) de una calidad premium. La idea final es poner en el mercado productos cárnicos más saludables y para ello se han modificado las grasas saturadas por aceite, se ha incorporado fibra dietética y antioxidantes para permitir una mayor durabilidad del producto. LONCOCHE: NACE UNA MARCA Por varios años se ha trabajado con asociaciones de ganadero para que ellos mejoraran sus canales de comercialización y pudiesen vender directamentesus productos terminados. En ese sentido uno de los trabajaos más exitosos fue el que se concretó con la Asociación Gremial de Ganaderos de Ovinos de Raza de Loncoche (Agrol), la que ha logrado producir cortes de ovino y también charcutería que se comercializa en la región y el país.

Al proyecto de charcutería y productos saludables que se desarrolla en Loncoche con apoyo de la Universidad de La Frontera, se suma la elaboración de hamburguesas de cordero de la empresa Ovinos del Sur y la comercialización de cortes premium en Victoria. “Sobre este producto hemos obtenido una marca colectiva que les permite a ellos registrar y apropiarse de este tipo de productos”, dijo Gastón Sandoval, médico veterinario, encargado de la Unidad de Desarrollo Local de la Municipalidad de Loncoche. Para el profesional este lanzamiento de marca se puede ver como el fin de un ciclo y el inicio de otro lleno de nuevos desafíos. “Agrol si bien se fundó en 2001 y en una primera instancia el objetivo era producir productos ovinos de calidad y

enfocado a todo lo que ocurre en el predio y lo que tiene que ver con la parte reproductiva y sanitaria, con el tiempo nos dimos cuenta que era importante agregar valor al rubro”, sostuvo Sandoval. Recalcó que: “con el registro de marca tienen un paragua de protección legal y un paragua de marca, iconografía, etiqueta que permita diferenciar estos productos, de otros elaborados en otros puntos de la región”, precisó. Ricardo Peña, alcalde de Loncoche, evaluó positivamente es-

te paso. Aseveró que todo lo que sea productivo les impacta positivamente. “Nos favorece especialmente si se trata del rubro ovino, porque nos permita profesionalizar varios aspectos del desarrollo que tenemos. Nos permite visualizar bien y organizarnos e incorporar valor agregado y tecnología que una Universidad como la Ufro nos puede entregar”, precisó Peña, quien recordó que son la única comuna en Chile que tiene un Banco Ovino. “Hemos tenido un alto impacto en el desarrollo rural como un concepto integral donde el rubro de la carne es de mucha importancia”, concluyó. En este contexto, Néstor Sepúlveda Becker recalcó que si bien los productores ovinos han mejorado mucho sus sistemas de producción, sanidad y nivel genéti-


CAMPO SUREÑO

LUNES 14 DE MAYO DE 2018

PÁGINA 9

reportaje co, la mayoría sigue siendo vendedores de ganado en pie. “Lo que se busca con este proyecto es que a través de esta agrupación colectiva puedan levantar un segundo piso de ventas que les permita ofrecer sus productos que son obtenidos en condiciones muy naturales ha determinado sector de los consumidores. Estamos hablando de hoteles, restaurantes y centros dispuestos por la municipalidad para la realización de este negocio”

HAMBURGUESAS DE CORDERO Otro proyecto innovador es el desarrollado por Ovinos del Sur, empresa que se dedica a comercializar canales y cortes de ovinos, pero que ahora ha decidido incursionar en la producción de hamburguesas, las que destacan por ser libre de sellos. Con apoyo de Corfo y en conjunto con el Frigorífico Karmac (firma dedicada a la producción de productos cárnicos), este emprendimiento de la región se ha llevado todos los aplausos. Según explica Fernando Hermanns Hevia, productor de Pillanlelbun, la actual iniciativa surgió de la mano de un anterior Proyecto Asociativo de Fomento (Profo). “El primer Profo nació como una manera de diversificar el negocio ovino y acercar este tipo de carne a los consumidores, luego decidimos presentar otro Profo, en el que Codesser actúa como agente operador, para elaborar subproductos de la industria ovina y entre ellos están la hamburguesas, pero evidentemente tenemos que sumar más productos”, cuenta Hermanns. Adolfo Plaza Montarroso, productor de la localidad de Cajón y socio en este proyecto, señala que después de más de 10 años de experiencia en el rubro había que avanzar en esta dirección. “Había que generar valor agregado a la producción que ya teníamos. La idea es vender el producto terminado para la dueña de casa”, precisa. “Queremos dejar claro que para nosotros la herramienta de Corfo que nos ayudó ha sido primordial. Comenzamos comercializando canales y cortes de cordero, lo que ya nos dio cierta experiencia” En mayo de 2016, estos socios, dieron un nuevo paso: comenzaron a fabricar las hamburguesas Ovinos del Sur. Para lograr este objetivo y potenciar la producción de corderos en la región, se aso-

ciaron con la Cooperativa Agrícola Ovinos Araucanía y se creó la empresa comercial Cordesur. “Estamos trabajando con hoteles y restaurantes en Santiago, Temuco, Villarrica, Puerto Varas y Puerto Montt. Hemos ido buscando el mercado y además unas de las potencialidades que tenemos es que hemos sido capaces de mantener siempre nuestros productos. Hay otras iniciativas que no han podido mantener su oferta, situación a la que nosotros ya le hemos hecho frente”, explica Fernando Hermanns, quien agrega que para tener cordero fresco durante prácticamente todo el año le compran a más de 30 productores, no sólo de la cooperativa sino que también de otros puntos de la zona sur.

EL CORDERO VICTORIENSE La Cooperativa Campesina Ovinos Victoria (Ovicoop), de la provincia de Malleco poco a poco ha ido consolidando su nombre en el

En Loncoche apuestan por la producción de charcutería y productos cárnicos saludables.

mercado nacional. Sus cortes gourmet sellados al vacío ya son conocidos a nivel nacional. Formalizada en 2012 por 31 pequeños ganaderos, en su gran mayoría usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la organización se destaca por su carácter multicultural, Tan bien les ha ido con su proyec-

to, que en junio del 2014 inauguraron una sala de ventas en Victoria, donde las dueñas de casa ya se acostumbraron a comprar el cordero por kilo. También se han expandido a mercados del resto de la región, realizan envíos a tiendas y restoranes de otros puntos del país y permanentemente están buscando nue-

vos poderes compradores, mediante su asesor de ventas, bajo el concepto del “comercio justo”. Según los productores el corte estrella es la chuleta francesa, que pesa alrededor de 1,2 kilo. Por ahora es lo más buscado por los restoranes y lo que ha tenido más salida. Le siguen el entrecot, las chuletas de pierna, espaldilla y parrillera, el garrón, el costillar, el medallón y los riñones y criadillas. El cordero se troza en su totalidad y el sellado al vacío permite que la carne dure un año. Más datos en su sitio web www.ovicoop.cl, donde la cooperativa cuenta con un recetario para facilitar su consumo, donde figuran platos como corderovictoriense al cognac, al curry, al vino, con salsa picosa y arvejado, chuletón a las finas hierbas, cazuela de espinazo con luche, chuletas con almendras, crepes y estofado con ñoquis.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 14 DE MAYO DE 2018

fruticultura Inia Carillanca está trabajando con agricultores de la comuna de Victoria y Ercilla

La oportunidad de Malleco: pequeños productores apuestan por la frambuesa CAMPO SUREÑO

L

a Región de La Araucanía tiene un enorme potencial frutícola gracias al cambio climático que se transforma en una oportunidad, donde la Provincia de Malleco se enfrenta a un escenario comercial de alta viabilidad en diversos frutales de exportación, como los berries. En este escenario es de vital importancia del trabajo que Inia Carillanca se encuentra desarrollando en Malleco con pequeños agricultores, muchos de ellos mapuche, quienes han tenido la oportunidad de conocer nuevas tecnologías y aplicarlas en el campo. Un soporte que ha permitido dar importantes pasos productivos, impactando a nivel social y familiar. A fines de 2017 se inició un trabajo en las comunas de Victoria y Ercilla con la metodología GTT (Grupo de Transferencia Tecnológica), para fortalecer el desarrollo del cultivo de frambuesa, donde el riego y la nutrición son algunos de los temas estratégicos. En este contexto se realizó un taller con productores mapuche del sector Temucuicui, algunos miembros de la Cooperativa Campesina Rumul Mapu, personas con intención de trabajar, aprender y mejorar su calidad de vida en el campo. Se realizó un taller con productores mapuche del sector Temucuicui, algunos miembros de la Cooperativa Campesina Rumul Mapu, personas con intención de trabajar, aprender y mejorar su caliSegún comenta Iván Riquelme, dad de vida en el campo. MEJORAR EL NIVEL profesional extensionista del PDTI de incrementar los niveles de producTECNOLÓGICO Ercilla, el trabajo con Inia y el munición y calidad de sus huertos. Para cipio ha sido relevante. Más aún Para fortalecer el rubro y la pro- lograr los niveles de rendimiento, cuando hoy y a 4 años de su planducción de la agricultura familiar en calidad de fruta y obtener una buetación, existen 50 huertos de framLa Araucanía, Indap definió 4 gran- na rentabilidad, es necesario por un buesos establecidos en los sectores des líneas estratégicas con el fin de lado que el productor cuente con inQuentemu, Chacaico, Chamichaco promover, fortalecer y mejorar las formación técnica apropiada y no y Temucuicui de un ¼ de hectárea distintas etapas de la cadena pro- incurrir en errores que a corto o mecada uno. ductiva y comercial, a fin que los diano plazo afecten la productivi“Esto forma parte del plan comupequeños productores de frambue- dad del huerto. Además, que logren nal de desarrollo orientado al rubro, sas orientados a exportación se in- optimizar los manejos agronómicos que nos ha dado la posibilidad de serten competitivamente en dicho como fertilización, control de plaentregar fruta en Angol y Lautaro. mercado. Estos son (1) mejorar el ni- gas y enfermedades y aplicación Producto de esta iniciativa se formó vel tecnológico, relacionado con la de agua de riego”, comentó Mauuna cooperativa, de los cuales un tancia que Inia esté en el territorio caproductividad y calidad de la fruta; ricio Zúñiga especialista de INIA 70% de los socios se encuentra for- pacitando y entregando nuevos cono(2) fortalecer la relación con las Carillanca. mando parte del GTT de Inia”. agroindustrias; (3) fortalecer la gescimientos en el manejo agronómico Riquelme sostiene que la mayoría de frambuesas. El municipio tiene nuetión comercial y administrativa del IMPORTANCIA DE LA de ellos cultiva la variedad Herita- vos proyectos en esta línea, como la rubro; (4) promover las buenas prác- TOMA DE MUESTRAS ge, pero se proyectan nuevos huer- creación de un packing con una sala ticas agrícolas (BPA), trazabilidad y tos con la variedad Meeker que pre- de procesos presentado a Indap este normativa laboral. Durante el taller los agricultores senta mayor potencial de exporta- 2018, establecer 20 huertos adiciona“En este sentido, para INIA es fun- aprendieron sobre la toma de muesción y mejor precio. damental apoyar la primera línea tras de suelo, interpretación de resulles y comprar un vehículo que permi“Para nuestros agricultores el riego ta a los agricultores el traslado de la estratégica a través de capacitacio- tados y estrategias de fertilización es fundamental, por eso la impor- fruta”, explicó. nes que permitan a los agricultores del cultivo del frambueso. La char-

A fines de 2017 se inició un trabajo en las comunas de Victoria y Ercilla con la metodología GTT (Grupo de Transferencia Tecnológica), para fortalecer el desarrollo del cultivo de frambuesa, donde el riego y la nutrición son algunos de los temas estratégicos.


CAMPO SUREÑO

LUNES 14 DE MAYO DE 2018

PÁGINA 11

fruticultura la, a cargo del investigador de Inia Carillanca Sebastián Meier, permitió incentivar a los agricultores en la importancia del análisis químico de suelo como la principal herramienta para diseñar estrategias de fertilización racional del frambueso. “Sin bien la localidad de Ercilla posee buenas características edafoclimáticas para la producción de frambuesa, los resultados de los agricultores rara vez superan las 6 toneladas de fruto producido por hectárea. Esto se debe en algunos casos a un mal manejo de la nutrición de este frutal. Lamentablemente, otros tipos de diagnósticos nutricionales, como el análisis foliar o de tejidos son aún más desconocidos por los pequeños productores de La Araucanía”, comentó Meier. Indica que esta debilidad repercute porque no existen planes de fertilización y tampoco existen diagnósticos previos de la situación de fertilidad de los suelos. Por lo tanto, las dosis y las fechas de aplicación no tienen relación directa con las necesidades del cultivo, donde generalmente se aplican fertilizantes según recetas “copiadas del vecino” o dosis entregadas por empresas del rubro, generalmente a través del uso de fertilizantes compuestos o mezclas. Un caso aún más extremo es que muchos productores no fertilizan sus huertos. En este contexto, la recomendación es que se incorpore dentro de los manejos rutinarios del cultivo la práctica tanto del análisis químico de suelo como el análisis foliar y que los agricultores tengan las herramientas básicas para interpretar los resultados y definir el manejo de la nutrición de acuerdo al objetivo productivo y real demanda del cultivo. “De esta forma será posible realizar inversiones a largo plazo en la fertilidad del recurso suelo que permitan un manejo sostenible del cultivo, disminuir las pérdidas de fertilizantes por aplicaciones desfasadas a las necesidades de la planta, disminuir los costes asociados al uso de fertilizantes (aproximadamente el 30% del costo anual) y finalmente incrementar la producción a objetivos mínimos de 10 toneladas por hectárea en huertos en plena producción”, puntualizó Meier. Finalmente, Carlos Rivero, productor de Temucuicui, destacó el trabajo con INIA en el rubro. “Muy enriqueceder el trabajo con los GTT, pues la modalidad de reunión es beneficiosa porque nos mantiene unidos y conociendo lo que hace el vecino. La frambuesa es un emprendimiento nuevo para mi hogar, que también me mantiene muy comprometido con los nuevos conocimientos que aprendo del INIA”, dijo.

INIA EN MALLECO María Gabriela Chahín Anania, Encargada Regional de la Unidad de Vinculación y Transferencia Tecnológica (UVTT) de Inia Carillanca, destaca el trabajo con las comunidades de Ercilla, pero aclara que no es todo, ya que Inia viene ejecutando diversas iniciativas en la provincia de Malleco, entre las cuales comenta: -Proyecto Territorial Malleco: desde el 2014 en las comunas de Victoria, Curacautín y Traiguén se ejecuta esta iniciativa, donde las actividades de transferencia y difusión tecnológica responden a la demanda levantada entre distintos actores del territorio, y están dirigidas principalmente a establecer unidades y/o predios demostrativas con productores referentes (líderes de reconocido ascendiente sobre sus pares) y extensionistas del sector público y privado. En estos predios Inia desarrolla su trabajo bajo el concepto de “capacitar a los capacitadores”, de manera de transferir la información tecnológica a los agentes de extensión y éstos a su vez fomenten la innovación productiva entre los agricultores. -Proyecto Cambio Climático: esta iniciativa buscó promover la capacidad de adaptación al cambio

climático, en equipos técnicos y profesionales de Malleco, además de generar información científica y técEsto forma parte del nica que permitiese implementar a plan comunal de desa- mediano plazo acciones y actividarrollo orientado al ru- des para la prevención, mitigación bro, que nos ha dado la y manejo de los principales riesgos posibilidad de entregar naturales. El fortalecimiento del capital hufruta en Angol y Lautaro. Producto de esta mano fue a través del curso “Inteiniciativa se formó una grando la adaptación al cambio cooperativa, de los cua- climático en la planificación del deles un 70% de los so- sarrollo”. Además, se realizó un cios se encuentra for- levantamiento de la información mando parte del GTT existente en los territorios sobre: made Inia”. nejo de praderas, prácticas de abastecimiento de forraje y su mejoramiento; introducción y manejo de especies, manejo de los regímenes alimenticios del ganado mayor Iván Riquelme, y menor en periodos críticos, así coprofesional extensionista del PDTI mo de las características físico químico de los suelos. -Aguas lluvia: se implementaron 147 Módulos de Colecta y Aprovechamiento de Aguas lluvia en 8 comunas de Malleco, según modelo INIA validado en otras regiones. Esto aprovecha techos de zinc de las construcciones como superficie captadora del agua de lluvia y se almacena en estanques, cuyo destino es sostener una producción de hortalizas bajo un invernadero de 40 m² y que se destina básicamente a apoyar la alimentación de la

familia campesina. La implementación de estos sistemas fue acompañada por diversas capacitaciones a los agricultores y extensionista a objeto de dar sustentabilidad a la tecnología. -GTT: actualmente existen 4 Grupos GTT con agricultores en los rubros de frambuesa, ovinos y papa, que a través de esta metodología de capacitación busca mejorar la rentabilidad de su sistema productivo. Además, funcionan 2 GTT de extensionistas en las comunas de Los Sauces y Victoria, Curacautin y Traiguén, este último bajo el alero del Proyecto Territorial Malleco que busca fortalecer las competencias de los profesionales y técnicos en gestión hídrica. -EMAS: La Araucanía cuenta con una red de estaciones meteorológicas (http://agromet.inia.cl/) distribuidas en las provincias de Malleco y Cautín, su acceso gratuito con información en tiempo real permite orientar en la toma de decisiones en un escenario de cambio climático. Escenario que no tiene por qué ser una amenaza, sino más bien una oportunidad en la medida que se conozca y utilice la información de clima generada por esta red en la región y el país, y que en La Araucanía está cubierta en un 100%.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 14 DE MAYO DE 2018

reportaje gráfico Curiosa “exportación”chilena

Araucarias lideran curiosa presencia de árboles chilenos en el mundo

E

l cobre y el vino no son nuestros únicos embajadores en el exterior. Desde hace muchos años especies como araucarias y palmas adornan jardines, palacios o parques en otros países. Una curiosa exportación, que cuya documentación fue impulsada por CMPC y realizada por el cineasta Rodrigo Fernández en un libro que se lanzó en Londres denominado “Árboles chilenos en el mundo”.

Avenida Araucarias, Oregon.

Proyecto Bosque Lluvioso Chileno, Escocia

El libro se va a vender desde el segundo semestre.Por ahora CMPC ha distribuido algunos ejemplares directamente y también a las bibliotecas de la red de colegios con que ellos colaboran a través de su fundación.

Alerce en Bolton Bench Cemetery Inglaterra

Palmas chilenas en Pisa, Italia

Rodrigo Fernández y Embajador Rolando Drago

Plaza Boucicaut Distrito, Paris.

La araucaria y la palma son lejos las especies que más nos representan, el primero por su aspecto y el otro por ser uno de los árboles más australes del mundo, además de su forma. Avenida de Araucarias Bicton Drive, Inglaterra


LUNES 14 DE MAYO DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 14 DE MAYO DE 2018


LUNES 14 DE MAYO DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.