Campo Sureño 15 de abril de 2019

Page 1

CAMPO Nº / 1.750 Lunes 15 de abril de 2019 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

PODANDO SANAMENTE EMPRENDEDORA DESARROLLÓ UN PRÁCTICO DISPOSITIVO PARA LA PODA AGRÍCOLA. ESTA INNOVACIÓN UNIFICA EL PROCESO, PERMITE CORTAR LA PLANTA Y SELLAR LA HERIDA DE INMEDIATO EVITANDO FUTURAS INFECCIONES.

AGENDA DEL AGRO//CHILELÁCTEO SE REALIZARÁ POR PRIMERA VEZ EN OSORNO//REMOLACHA FORRAJERA PARA LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 15 DE ABRIL DE 2019

la semana Cooprinsem presente en Congreso internacional de innovación del sector agropecuario

Comisión Nacional de Riego firma alianza con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Invitados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Cooprinsem participó recientemente en el Congreso Internacional de Innovación para el sector agropecuario (Agrotech), efectuado en la ciudad de San Pedro Sula, en Honduras. Esta cita técnica congregó a los referentes en innovación tecnológica para el fortalecimiento de la productividad, rentabilidad y resiliencia del sector agropecuario en Latinoamérica. En la versión 2019, participaron cerca de 60 expositores provenientes de distintos países, y fue la Cooperativa osornina la que se hizo presente en esta cumbre tecnológica para exhibir sus servicios de apoyo al manejo de la producción lechera, de crianza-engorda, cultivos anuales, y otros tipos de explotaciones agrícolas. Así lo manifestó el gerente general de Cooprinsem, Sergio Niklitschek, quien lideró la comitiva que participó en este encuentro. El directivo explicó que la invitación del BID a participar en esta cita, se funda en el reconocimiento que tiene la organización en materias de transferencia tecnológica al servicio de los productores de Chile.

La Comisión Nacional de Riego (CNR), en conjunto con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) trabajarán en el fortalecimiento de capacidades técnicas para el desarrollo productivo mediante el uso de captadores de aguas lluvias en zonas rurales de La Araucanía, en Chile, la Sierra Tarahumara del Estado de Chihuahua, en México. “Durante el segundo semestre de este año proyectamos dar comienzo a este trabajo de colaboración que realizaremos gracias a los recursos obtenidos a través del Fondo de Cooperación ChileMéxico. Como Comisión Nacional de Riego postulamos en agosto de 2018, siendo la única iniciativa seleccionada en materia de desarrollo agrícola, lo que nos tiene muy orgullosos y optimistas”, indicó el Secretario Ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz. Asimismo, Errázuriz detalló que la elección de los lugares en que se desarrollará este programa responde a la identificación de “zonas prioritarias para ambas naciones, considerando que se están llevando a cabo en el marco del Plan Impulso Araucanía en Chile y el Plan Estatal Hídrico 2040 del estado de Chihuahua en México”.

Se inician las inscripciones para IX seminario de mujeres líderes para el sur Con la presencia de representantes de Aproleche, auspiciadores y emprendedoras, se realizó el lanzamiento de la novena versión del Seminario Mujeres Líderes para el Sur 2019, evento que este año se llevará a cabo el viernes 10 de mayo, a las 17:00 hrs., en el Centro de Eventos del Hotel Sonesta de Osorno. Este significativo evento reunirá a destacadas mujeres emprendedoras, empresarias y líderes de la zona, y centrará su objetivo en el empoderamiento, movilidad laboral y emprendimiento como herramienta de superación personal. De igual manera, en la velada y como cada año, se distinguirán a emprendedoras, empresarias y productoras de leche destacadas de la región. Dentro de las invitadas, ya se encuentran confirmadas la conferencista internacional Laura Petraglia y la abogada Macarena Vengas. El conductor de esta nueva versión será el actor osornino Álvaro Gómez, encargado de animar esta celebración. El director de Aproleche Osorno, Javier González, comentó que “como directorio estamos muy contentos con el gran respaldo que hemos recibido hoy. Creemos que más que nunca, es necesario destacar a las mujeres y su gran rol que tienen no sólo en la familia, sino que en la sociedad en la cual se desenvuelven. Es por ello que en esta oportunidad, contamos con un activo grupo de emprendedoras que constituyen el Concejo Asesor de Aproleche, quienes serán las encargadas de distinguir a las emprendedoras 2019”.

Innovan el cultivo del arroz con la introducción de la variedad Digua CL con tecnología Clearfield de BASF En una actividad realizada en la comuna de Retiro en la región del Maule se reunieron investigadores, agricultores, empresarios y productores para conocer el proyecto “Nuevas estrategias en la generación de variedades de arroz tolerantes al frío y resistentes a herbicidas”. El Sistema de Producción Clearfield conceptualmente es un sistema de producción agrícola de la empresa química BASF, líder en innovación y sustentabilidad, que incluye a una variedad seleccionada Clearfield que posee un gen de resistencia a los herbicidas de la familia de las Imidazolinonas. Este proyecto, que creó la variedad de arroz Clearfield “Digua CL”, buscó responder a necesidades de producción y calidad de grano del mercado nacional. Este trabajo se desarrolló durante aproximadamente 7 años bajo la coordinación del área de investigación y desarrollo del INIA, las industrias arroceras, Tucapel y Carozzi, y el aporte de tecnologías de vanguardia de BASF que permiten este tipo de soluciones.

EL DATO

38% DEL EMPLEO REGIONAL EN LOS RÍOS ES GENERADO POR LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS, FORESTALES E INDUSTRIALES, DONDE 6.672 EMPRESAS DE LA REGIÓN SE DEDICAN A ESTAS ACTIVIDADES.

LO DIJO...

Chile no puede dar ventaja a sus competidores, y menos en el sector agrícola, donde Australia, Nueva Zelandia y Perú adhieren al CPTPP y cada día amplían su importancia en los mercados”.

ANTONIO WALKER, MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 15 DE ABRIL DE 2019

PÁGINA 3

agenda Lanzamiento de libro sobre silvicultura en bosques nativos El lanzamiento se llevará a cabo el día miércoles 17 de abril de 2019 a las 17:30 hrs. en la sala Federico ABRIL Saelzer de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh. La publicación “Silvicultura en Bosques Nativos: Experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos” fue editada por los académicos Pablo Donoso (UACh), Álvaro Promis (Universidad de Chile), y Daniel Soto (Universidad de Aysén). Los cupos son limitados y el ingreso será posible solo previa inscripción vía mail a prensa.facforen@gmail.com.

17

Todo listo para el XIV seminario internacional “Blueberries Chile 2019” El encuentro tendrá lugar el 11 de abril a partir de las 7.30 horas am en el Centro de Conferencias Hotel Monticello, Km. 57, Ruta 5 Sur, San Francisco de Mostazal y se enfocará en analizar la situación actual de la industria, los mercados internacionales, las nuevas tecnologías y los desafíos técnicos y comerciales en el desarrollo del arándano en Chile. ABRIL Esta actividad es organizada por la Consultora Blueberries y cuenta con el patrocinio del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Ver programa y completar ficha inscripción en https://www.blueberriesconsulting.com/seminario-chile-2019/ más información en www.blueberriesconsulting.com o bien contáctate con Grecias Navas al e-mail contacto@blueberrieschile.cl, contacto@blueberriesconsulting.com, teléfonos: +56 229444619 +56 942412089.

11

Global Cherry Summit El evento organizado por Yentzen Group, Produce Business y el Comité de Cerezas de Asoex, se llevará a cabo el próximo 25 de ABRIL abril de 2019, en el Centro de Conferencias de Hotel Monticello. Su primera versión en 2018 fue todo un éxito, y reunió a los actores más importantes de la industria mundial de las cerezas. Hoy, Chile se ha posicionado como el país con mayor crecimiento en exportaciones de esta fruta dentro los últimos años, gracias a que sus envíos se duplicaron en la temporada 2017-2018 superando las 180.000 toneladas métricas.

25

Valdivia será sede del cuarto Congreso Chileno de Berries

La Sociedad Chilena de Fruticultura y la Universidad Austral de Chile informan al medio agrícola y a la comunidad científica que el Cuarto Congreso Chileno de Berries, se efectuará en Valdivia desde el 2 al 4 de octubre de 2019. El evento, que reunirá a especialistas del rubro, investigadores y empresas asociadas en el ámbito de frutales, cultivados, nativos y agroindustriales, es organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh. Tendrá como sede oficial el Aula Magna de la esta casa de estudios ubicada en el Campus Isla Teja de Valdivia. Se invita a presentar trabajos de investigación aplicada, enviando los resúmenes a través de la páOCTUB RE gina web del evento www.congresoberries2019.cl. Más información sobre expositores, programa y valores se pueden solicitar al correo electrónico congresoberries2019@uach.cl ó en la página web respectiva.

2-4


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 15 DE ABRIL DE 2019

reportaje Evento se realiza por primera vez en Osorno

Productores invitan a participar en Congreso Internacional Chilelácteo

DIEGO ROSAS

Christian Spoerer y Rodrigo Lavín, integrantes de la comisión organizadora, destacaron que el evento trae un nutrido programa y está pensado para los productores.

CLAUDIA VARGAS GARCÍA

l próximo 19 y 20 de junio se realizará por primera vez en Osorno el Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2019, principal lugar de encuentro de los actores del rubro que ya alcanza su octava versión. El evento se realizará en el Centro de Convenciones del Hotel Sonesta en Osorno y tiene como principal objetivo este año, mostrar el mundo lechero más allá de la coyuntura, reencantar a los productores y difundir información para proyectar y reconocer perspectivas hacia dónde va el sector. Rodrigo Lavín, coordinador general del Chilelácteo y Cristopher Spoerer, productor y director de Aproleche Osorno invitaron a los productores del país a participar de esta jornada. “Teníamos que reencantar a los productos por-

E

que este congreso es hecho para ellos”, comentó Lavín. Spoerer destaca que “como Aproleche siempre fue un anhelo organizar este congreso en Osorno. Es importante para nosotros y el desafío es convocar a la mayor parte de los productores. Este programa está dirigido y pensado para que sientan sus inquietudes expresadas”. FORO CON EMPRESAS Para esta año el programa cuenta con la presencia de invitados internacionales y locales que darán una mirada de la situación actual y futura del sector. La jornada partirá con la presentación de Jim Mulhern, presidente y CEO de la National Milk Producer Federation USA, quien presentará el tema “Tendencias generales que están afectando a los productores lácteos”. Luego se dará paso al bloque de “Asociatividad y cooperativismo, un

El octavo Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo se realizará el 19 y 20 de junio en Osorno. Uno de los foros de la jornada contará con la participación de cuatro empresas del lácteas.

vehículo al éxito”, que será abordado por Corné de Louw, experto holandés y gerente de proyectos de agronegocios del Rabobank. También se darán a conocer casos de cooperativismo en Chile y se mostrarán experiencias no solo del sector lácteo. “En este espacio se mostrará el trabajo de la cooperativa Punta Chilen de ajos chilenos, la experiencia de Futurolac y la visión de futuro de Torrencial Lechero. Se trata de mostrar las inquietudes y de ver cómo crecer en el negocio y analizar que pueden ser un vehículo para el éxito”, comentó Spoerer. En la jornada del miércoles 19 de junio también se realizará el foro “Empresas Lácteas en Chile: visión futura”, donde participarán representantes de Nestlé, Watts, Lactalis y Prolesur, donde se diseñó un bloque en que las industrias van a hablar de sus proyecciones, y cómo ven el mer-

cado. “Para nosotros es muy importante que exista este punto de encuentro de los productores y de las empresas comercializadoras. El público objetivo para el cual diseñamos este Chilelácteo es el productor lechero y una de las cosas que nos gustaría escuchar es cuál es la proyección que tiene la industria a la que yo le entrego mi leche, por lo que en este bloque las industrias van a hablar de sus proyecciones, y cómo ven el mercado”, comentó Lavín. En este foro cada empresa tendrá 20 minutos y luego vendrá la ronda de consultas. Lavín agregó que “esto es una cadena y entendemos que es tan fuerte como el eslabón más débil. Este evento es el punto de encuentro para generar políticas comunes dentro. Sabemos el potencial que Chile tiene en el tema lechero y sin duda hay temas para discutir cómo potenciar la


CAMPO SUREÑO

LUNES 15 DE ABRIL DE 2019

PÁGINA 5

reportaje

Iowa, USA. Además se abordarán los avances tecnológicos, donde las empresas del sector darán a conocer sus novedades. Entre los equipos que se mostrarán están los robots de ordeña y los sistemas rotativos, además de máquinas para la producción de alimentos.

No queremos pautear a la industria, no es nuestro objetivo. Queremos que ellos nos cuenten sus proyecciones e ideas a futuro y saber si como productores nos podemos insertar en sus políticas futuras”.

Rodrigo Lavín,

Coordinador general del Chilelácteo

actividad”, comentó. El dirigente lechero agregó que “no queremos pautear a la industria, no es nuestro objetivo. Queremos que ellos nos cuenten sus proyecciones e ideas a futuro y saber si como productores nos podemos insertar en sus políticas futuras. Este será un espacio don-

de se podrán hacer las consultas y por eso decidimos realizar este bloque, faltaron industrias, pero tenemos la convicción que será muy interesante y entretenido”, adelantó Lavín. Spoerer agrega que son varias versiones atrás la última vez en que se contó con la presencia de

las principales empresas, “por lo que este es un módulo súper potente y para generar las confianzas necesarias en la cadena y hacer proyecciones”, comentó. En el seminario además se abordará el tema “Productos Lácteos: etiquetados y salud, donde se abordarán temas como “Influen-

cia del Etiquetado en el consumo de los productos lácteos, experiencia española”, que será abordado por Pedro ValentinGamazo de Inlac, España. Otro de los temas será “El rol e impacto de los productos lácteos en la dieta humana”, señala Mark McGuire de la Universidad de

PRODUCTORES Los dirigentes destacaron además que tienen altas proyecciones sobre la cantidad de asistentes que participarán en la jornada. “Queremos que vengan todos y sabemos que por las características propias de las actividades es díficil, pero solo son dos días, donde esperamos que llegue la mayor cantidad de gente posible”, apuntó Spoerer. En esta jornada, los organizadores señalaron que buscan reencantar también a los jóvenes. “Si logramos que el sector primario sea pujante y tenga proyección, los jóvenes solos van a llegar. El problema es cuando nos estancamos y no crecemos”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 15 DE ABRIL DE 2019

reportaje Dispositivo unifica el proceso de poda en berries

“Poda Sana”, innovando desde La Araucanía

Estudiante de la carrera de Agronomía UCT, quien desarrolló un innovador y práctico dispositivo para la poda agrícola en base al cobre (antibacteriano) y un mecanismo que facilita la tarea y, por sobretodo, evita la infección de plantas y arboles en los huertos. LEDA GAZALE

portar al desarrollo del campo, y en especial a la fruticultura, fue la principal motivación de la estudiante de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco, Brenda Hetz Huechullán, para desarrollar el proyecto “Poda Sana”. Con ese objetivo en mente, a finales de 2017 junto con una com-

A

pañera del área industrial, postuló con la creación de tijeras de cobre ascépticas para frenar la presencia de patógenos en los huertos de berries, a la primera versión del programa Hortifrut Challenge. Esta idea resultó ser una de las siete ganadoras de esta convocatoria y fue la única representante regional en adjudicarse este concurso, mediante el que pudo financiar su propuesta. En marzo de 2018 comenzaron a ejecutar este proyecto en una

de las plantaciones de Hortifrut y fue ahí, en terreno y conversando con los productores, que detectaron necesidades más urgentes. Era necesario hacer frente a las heridas provocadas por la poda, especialmente, en los arándanos. “En 2018 comenzamos a trabajar en nuestro proyecto en un huerto de Hortifrut en la región y al hablar con los productores nos dimos cuenta que habían problemas más grandes que solucionar. Se necesitaba de un dispositivo que permitiera cortar las ramas, pero al mismo tiempo pudiera sellar las heridas de la poda”, explicó Brenda Hetz Huechullán.

PODA SANA En general los productores en el proceso de poda realizan un corte de las ramas y luego va la misma u otra persona pintando los cortes que se hicieron, sellando las heridas con pasta cicatrizan-


CAMPO SUREÑO

LUNES 15 DE ABRIL DE 2019

PÁGINA 7

reportaje

APOYO Brenda pasó por el proceso de Semillero de Emprendimiento que realiza el programa de Emprendimiento y Empleabilidad de la Dirección de Vida Universitaria, donde se dieron los primeros pasos para desarrollar “Poda Sana”. El director de Vida Universitaria UC Temuco, Rodrigo Aed, recal-

Elaboró un prototipo que se adosa a la tijera y que cuando la persona va cortando, con la misma acción de corte le va inyectando pasta al corte y sellando de inmediato.

ca que parte esencial para la formación integral de los estudiantes es poner a su disposición programas de apoyo pro emprendimiento. “Cada año ponemos en valor sus ideas mediante concursos de escala regional, nacional e internacional. Hemos puesto toda la energía en generar una academia de estudiantes emprendedores que apunte a generar ideas y posteriormente soluciones para las problemáticas tanto regionales como nacionales”, dijo Aed. Agregó que: “Poda Sana es un producto que presta enorme utilidad a la mejora de procesos de poda y prevención de focos infecciosos en los planteles frutícolas, que va de la mano con los planes de agricultura de reconversión que el Estado proyecta para La Araucanía”. Además de contar con el apoyo de Hortifrut Challenge. Actualmente lograron levantar financiamiento universitario para lo que es el diseño y consiguieron recursos a través del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (Prae) de Corfo. “Para da a conocer nuestro producto ya estamos invitados a la Tercera feria de innovación de Hortifrut y también estamos evaluando participar en ferias en el extranjero”, concluyó.

RODRIGO SOTO

te. Como son dos personas distintas las que trabajan en este proceso muchas veces las heridas quedan abiertas. En algunos huertos más del 50%. “Esos cortes sin sellar son foco de entrada para los hongos de la madera, los que pueden afectar la salud de las plantas, especialmente porque la poda de los arándanos se realiza en otoño-invierno, fecha en que los hongos tienen mayor presencia de inóculos en el invierno, sobre todo en la zona sur”, precisa Brenda Hetz Huechullán. Viendo este escenario y comprobando la importancia de la producción de arándanos en la zona sur, llegaron a la conclusión de que para evitar el ataque de los patógenos era necesario unificar el proceso, asegurando al productor de que cada vez que alguien haga un corte en la planta esta va a quedar sellado de inmediato. De esta manera se elaboró un prototipo que se adosa a la tijera y que cuando la persona va cortando, con la misma acción de corte le va inyectando pasta al corte y sellando de inmediato. “Se están afinando los últimos detalles para entrar al mercado. Hasta la opción de venta será directa, pero eso dependerá de la demanda. Esperamos lanzar nuestro producto a fines de mayo”, explicó Brenda Hetz, quien agregó que para salir al mercado crearon la empresa Agricoch. “Con la empresa pensamos desarrollar nuestra idea y elaborar nuevos prototipos. No queremos quedarnos con este dispositivo, sino que seguir invetigando problemáticas que tenga la fruticultura”, aseveró esta emprendedora. Explicó, además, que por diámetro de corte y por la similitud de las enfermedades el actual dispositivo podría ser utilizado en viñas, pero que también están viendo la forma de utilizarlo en frutales mayores. “Se puede llevar este dispositivo a otras herramientas. En la actualidad este dispositivo se adosa a tijeras de podar, pero estamos trabajando para llevarlo a los tijerones y ahí se podría utilizar en manzanos y ciruelos”, dijo.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 15 DE ABRIL DE 2019

reportaje cultivos CAMPO SUREÑO

a remolacha forrajera es un cultivo fascinante el cual se ha desarrollado en gran escala en sistemas de pastoreo en Nueva Zelandia, en la producción de carne bovina, productos lácteos y en sistemas ovinos. Por ser una alternativa de alimentación económica, con alto contenido enérgico y de fácil utilización, se ha hecho muy popular entre productores. Se ha convertido en el cultivo forrajero de crecimiento más rápido en la historia de Nueva Zelandia, pasando de menos de 100 hectáreas el 2007 a aproximadamente 60.000 hectáreas en la actualidad. Hoy en día es el cultivo que más se utiliza como dieta principal durante el periodo seco de vacas lecheras en la isla sur y la industria de la carne ha creado un nuevo sector basado en el uso de remolacha forrajera en otoño e invierno para vender animales cuando es difícil encontrar el ganado para la faena. La investigación realizada en Nueva Zelandia y en Estados Unidos ha demostrado que las carcasas de animales alimentados con remolacha forrajera tienen una calidad elite, y los agricultores reciben un mayor valor por la carne en Nueva Zelandia.

L

CARACTERÍSTICAS La remolacha forrajera es un cultivo palatable capaz de tener una alta producción. En Nueva Zelandia durante el año 2018 se alcanzaron rendimientos comunes que superaron las 15-30 toneladas de materia seca, lo que sitúa a la remolacha forrajera como una fuente de alimentación económica (aproximadamente US$ 8-10c / kgMS), y permite una alta carga animal (20 – 30 novillos / ha por 150 días). Tiene un alto valor energético (2,87Mcal / kgMS) y un contenido de proteína de 11-13%, adecuado para dietas totales de vacuno y vacas secas, o como suplemento en vacas lecheras (hasta aproximadamente un 30% de la dieta). El sistema neozelandés consiste en pastorear la remolacha forrajera directamente detrás de un cerco eléctrico, que es movido todos los días, con solo un 10% de la dieta como pradera o heno adicional a la remolacha, lo que lo hace una dieta económica y fácil, que produce excelentes ganancias de peso vivo y producción de leche cuando es manejado correctamente. Se puede también cosechar con un carro forrajero y se puede alimentar en praderas.

Los expertos entregan recomendaciones técnicas sobre la utilización de este nuevo cultivo

Cultivo de remolacha forrajera para la alimentación de ganado

KWS e Iansa se han unido a los dos científicos pioneros del pastoreo de la remolacha forrajera en Nueva Zelandia. Se trata de veterinarios que se especializan en nutrición del ganado y que desarrollaron el sistema de pastoreo en Nueva Zelandia.

EXPERIENCIA EN CHILE En la temporada pasada se observaron excelentes rendimientos del cultivo, con muchos campos sobre 20 toneladas de materia seca. El ganado pudo pastorear los cultivos durante todo el invierno, incluso en el clima húmedo del sur de Chile. Por el alto rendimiento, se pudo llegar a las cargas de animales por hectárea esperadas. Respecto de las ganancias de peso diario en ganado de carne se observaron diversos tipos de resul-

tados. Los agricultores que lograron mantener consumos máximos de remolacha controlados, luego del período de transición, obtuvieron mejores ganancias de peso. El potencial a lograr, basado en la experiencia de Nueva Zelandia, es una ganancia de 3.000 kgs de peso vivo por hectárea por año. Las mejores técnicas de pastoreo toman tiempo para implementarse e incluso los mejores agricultores de Nueva Zelandia tardan un par de años en lograr que el sistema se maneje en forma óptima. Como primer

DOCTORA BERNARDITA SALDÍAS, Investigadora

DOCTOR JIM GIBBS, Investigador

año fue muy interesante ver este nuevo sistema operando en Chile y ver muchos agricultores aprendiendo rápido lo que se requiere para obtener un buen sistema. Dentro de un año o dos Chile va a obtener resultados tan buenos como lo hacen los agricultores de Nueva Zelandia con la remolacha forrajera. La remolacha forrajera debería

ser una gran oportunidad para crear en Chile un nuevo sector en la industria cárnica, aprovechando el clima y la experiencia en la crianza de ganado de carne para su faena en la mitad del tiempo que se requiere en otros cultivos, y por un costo menor a lo que se requiere en feedlots. Esto ya sucedió en Nueva Zelandia.


LUNES 15 DE ABRIL DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 15 DE ABRIL DE 2019


LUNES 15 DE ABRIL DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11


&

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.