CAMPO Nº 1.696 - Lunes 16 de abril de 2018 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES: EL DOLOR DE CABEZA DEL AGRO TRADICIONAL
FRUTOS DEL BOSQUE: FUENTE INAGOTABLE DE RIQUEZA AGROALIMENTARIA
EL HUERTO
DE CHILE EL CULTIVO DE HORTALIZAS FORMA PARTE DE LA TRADICIÓN AGRÍCOLA DE LA ZONA SUR. POR ELLO, UN GRUPO DE HORTICULTORES SE LA JUEGA POR VISIBILIZAR EL IMPACTO Y LA IMPORTANCIA DEL RUBRO EN LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
la semana Inia y Anasac analizan futuros convenios El investigador de Inia Carillanca, doctor Jorge Díaz se reunió con Eugenio Bontes, Gerente de Fitosanidad y José Manuel Paine, representante regional, ambos de la empresa Anasc. El objetivo del encuentro fue evaluar futuros convenios para el desarrollo de nuevas alternativas de control de malezas en diversos cultivos, que son de interés para los productores de La Araucanía y la propia empresa. Un tema de gran interés considerado durante la reunión, fue el registro de productos para el cultivo de la quínoa, particularmente de herbicidas selectivos y efectivos. Se concordó que en el desarrollo tecnológico de este cultivo es esencial contar con productos registrados (efectivos y sin riesgo para la salud humana y el ambiente), que apunten a optimizar rendimientos y costos de producción.
Productos cárnicos más saludables analizará seminario internacional en Temuco El próximo miércoles 25 de abril, desde las 14.30 horas en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, se desarrollará la cuarta versión del Seminario Internacional de la Carne, que en esta oportunidad analizará la elaboración e importancia de productos cárnicos más saludables. Este seminario es gratuito y abierto a la comunidad, organizado por el Centro de Tecnología e Innovación de la Carne de la UFRO. Contará con la presencia de expositores nacionales y extranjeros, quienes abordarán aspectos como el consumo de carne y los riesgos para enfermedades cadiovasculares, desarrollo de productos cárnicos Premium en fábricas de cecinas regionales, estrategias de reducción de sodio en alimentos cárnicos procesados, factores que influyen en la calidad de canal y la carne ovina. En esta ocasión, se realizará la presentación de la marca colectiva que se obtuvo para la Asociación Gremial de Productores Ovinos de Raza de Loncoche, AGROL, a través de un proyecto ejecutado por el Centro de la UFRO. También se hará el lanzamiento del libro “Valoración de la Producción Ovina. Desarrollo de productos cárnicos saludables”, de los autores Néstor Sepúlveda y Silvana Bravo, publicación que será distribuida a los asistentes. Las inscripciones pueden realizarse online en www.cticarne.cl
Productores ovinos de Los Ríos mejoran productividad El aumento promedio de un 54% de los kilos de carne ovina producidos por hectárea, la baja de 30% en la mortalidad de corderos al nacer, el incremento del 12% de la prolificidad, un mejor aprovechamiento de la pradera como base para la alimentación de los animales y la incorporación de registros económicos a los emprendimientos, son algunos de los resultados de la primera temporada de los cuatro “Predios de Irradiación Tecnológica” (PIT) implementados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la Región de Los Ríos, y que son parte de un convenio junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en el territorio. Dichos resultados fueron presentados por especialistas de INIA Remehue, en los cuatro días de campo efectuados en las comunas focalizadas por los PIT Ovino como son Corral, Panguipulli, Lanco y Lago Ranco, donde se utiliza una metodología integral en un predio piloto –de propiedad de un pequeño agricultor- cuyos resultados son presentados a los demás productores incentivándolos a la adopción de tecnologías para mejorar la competitividad del sector. Francisco Canto, coordinador del PIT Ovino junto con enfatizar la colaboración de los equipos técnicos PDTI, Prodesal y de INDAP sostuvo que “ha sido un trabajo provechoso, constante con los asesores técnicos, existe un compromiso de los agricultores importante de destacar. Nuestra estrategia se ha focalizado en mejorar la eficiencia productiva de los predios abordando los puntos críticos de la producción”.
Ricardo Ariztía aborda proyecto de inmigración con ministros del Interior y Economía Una intensa agenda tuvo hoy el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, quien esta mañana junto al secretario general, Juan Pablo Matte, se reunieron con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y posteriormente con el ministro de Economía, José Ramón Valente, con quienes abordaron temas de inmigración, competitividad, violencia rural y el plan de desarrollo para la Araucanía. El líder del agro planteó que “fueron reuniones muy fructíferas, en las que prevaleció la disposición de diálogo y trabajo conjunto para avanzar en temas de interés nacional y sectorial que tienen por objetivo mejorar nuestra posición competitiva, fomentar la articulación productiva y el impulso del capital humano, además de hacernos cargo de desafíos urgentes como el desarrollo de una política migratoria moderna, acorde a nuestra realidad actual”. Respecto de la política de migración, Ariztía reforzó a ambos secretarios de Estado la necesidad de agilizar los trámites de regularización de manera de avanzar de una manera ordenada, manteniendo criterios de flexibilidad y respeto a los derechos humanos y sociales de quienes optan optar por encontrar en nuestro país un proyecto de vida”. En este tema, valoró la propuesta del Gobierno que permitiría el ingreso formal de trabajadores de temporada para trabajos estacionales específicos y añadió que “en el largo plazo sería positivo eliminar el tope de contratación de extranjeros, pues facilita la disposición de mano de obra y mejora las posibilidades de contratación oportuna y sin trabas”.
EL DATO
4.526
HECTÁREAS ES LA SUPERFICIE HORTÍCOLA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, DE ELLAS 1.500 SON COMERCIALES. ESTO SEGÚN DATOS DEL INE.
LO DIJO...
“
Cuando uno no tiene mano de obra, y necesita gente para una cosecha de cerezas o uva de mesa, evidentemente que los migrantes han sido una gran solución en estos últimos dos años para la agricultura”
LUIS SCHMIDT, PRESIDENTE DE FEDEFRUTA
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 3
agenda Tertulia científica sobre incendios forestales en Chile: causas, impacto y marco legal El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 realizará nueva Tertulia Científica, un espaABRIL cio para reflexionar sobre temas de interés ciudadano desde distintas áreas de la ciencia. En esta oportunidad, dos expertos del (CR)2 analizarán las causas e impactos de los incendios forestales que afectaron la zona centro sur del país durante el verano del 2017, así como el marco legal vinculado a este problema. Exponen: Mauro González, investigador del (CR)2, académico Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. Luis Cordero, investigador del (CR)2, académico Facultad de Derecho U. de Chile. La actividad se realizará el miércoles 18 de abril, 15:00 hrs en la Sala Federico Saelzer de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia.
18
X Seminario Blueberries Chile 2018 El próximo 19 de abril se realizará el Seminario Internacional Blueberries Chile 2018 en Monticello. Está actividad tenABRIL drá como objetivo principal, además de contar con la presencia de un selecto grupo de conferencistas, el aprovechar de mejor forma el abundante conocimiento en todas las disciplinas que incorpora el programa, las que serán impartidas por expertos del Inia y por especialistas internacionales. En esta perspectiva, nuestros seminarios han incorporado una modalidad de mesa redonda, permitiendo a todos los asistentes ser espectadores del debate y conversación entre expertos frente a un tópico contingente en la industria de los arándanos. Más datos en www. ueberrieschile.cl/seminariochile-2018/
19
Exponut: el mayor encuentro de la industria de los frutos secos de Chile Exponut, el mayor encuentro de la industria de los frutos secos de Chile vivirá un nuevo hito este 24 de abril en el centro de eventos CasaPiedra, ubicado en Avda. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5600 ViABRIL tacura, Santiago, Chile. Por primera vez se realizará como industria unificada tras la fusión entre Chilean Walnut Commission y Chilenut, fortaleciendo el gremio en una sola entidad para hacerse cargo de los grandes desafíos que supondrá la producción y comercialización de nueces en los próximos años, como consecuencia del vertiginoso crecimiento de la superficie y por ende de la disponibilidad del fruto. Por ello Exponut tendrá este 2018 ese componente especial que permitirá proyectar la industria en su conjunto marcando las tendencias y avances desde el punto de vista productivo, tecnológico, innovación, desarrollo, mercados y comercialización.Más datos en www.exponut.cl
24
Coloquio sobre los desafíos técnicos para la producción de cerezas en la zona sur Con la finalidad de dar a conocer y debatir las distintas problemáticas asociadas al ABRIL cultivo de la cereza en la zona sur de Chile se efectuará un coloquio en el marco del proyecto Corfo “Paquete tecnológico para la producción sostenible de cerezas de exportación en la zona centro y sur”. El evento se realizará el viernes 27 de abril a las 10:30 horas en el Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera. Mayor información en cristobal.palacios@uchile.cl
27
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
bosques Cada vez toman mayor protagonismo
Los frutos del bosque: fuente inagotable de riqueza agroalimentaria VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS
C
on un encuentro que reunió a más de 40 personas —30 productores y diez extensionistas— en la localidad de Trovolhue, se dio inicio a una serie de talleres que tienen por objetivo acompañar la difusión teórico-práctica de una serie de diez cuadernos de Buenas Prácticas de recolección sustentable de PFNM, editados recientemente por la Fundación y desarrollados en el marco del Programa de Innovación para los PFNM de FIA. Este Programa de Innovación congregó una mesa de trabajo compuesta por actores del mundo público y privado, tales como Infor, Conaf, Indap, la Coordinadora de recolectoras y recolectores (AG) de la Región del Biobío, representantes de la mesa de PFNM de la región de Aysén, la Universidad de Concepción, la Universidad de Talca y Forestal Arauco, entre otros. Es que los productos del bosque toman cada vez mayor visibilidad. Semillas, frutos secos, hongos, especias y condimentos son algunos de los PFNM que encontramos en el sur del país. Se trata de un rubro muy relevante en la economía a nivel mundial: según datos de la FAO, alrededor del 80% de la población de los países en desarrollo depende de ellos para satisfacer necesidades alimenticias y de salud. Según la mirada de Claudio Soler, representante de FIA en la zona sur, Semillas, frutos secos, hongos, especias y condimentos son algunos de los PFNM que encontramos en el sur del país. en la actualidad existen dos líneas de trabajo relevantes: la recolección localidades más, entre La Araucay prácticas culturales asociadas a nia y Aysén, cada uno con un ellos y, por otro lado, el avance haPFNM priorizado según la zona. Es cia la domesticación y mecanizaque la rosa mosqueta, el maqui, la ción de la cosecha. “Estas visiones, murta están de vuelta gracias a las que parecen opuestas, deben armotendencias en alimentación saludanizarse y fomentarse en la medida ble. Las cifras así lo demuestran: seen que ambas responden a necesigún un estudio Infor, en los últimos dades distintas de distintos tipos de 15 años sus ventas han experimenproductores y distintos mercados”, se realizó en la Tostaduría La Fami- Chile. tado un crecimiento sostenido, aun enfatiza. lia, contó con la participación de la “Sin cifras oficiales aún, se estima cuando continúan siendo una riqueemprendedora Sonia Neira, quien que la señora Sonia y la tostaduría za poco visible de nuestros bosques, DOS MIRADAS, relató a los participantes lo que se La Familia son los mayores distribui- incluso para quienes más los conoMUCHAS POSIBILIDADES ha convertido en su historia de vida: dores de avellanas de Chile”, co- cen. El caso de Lorenzo Pirul, pequeEl taller de capacitación realizado cómo pasó a ser recolectora a tener menta Alberto Tacón, consultor del en trovolhue es un ejemplo de fo- una planta de procesamiento que equipo a cargo de ejecutar los talle- ño productor de Calquinco Alto — Cerca de San José de La Mariquimento a la línea de recolección y pa- compra la producción de 300 fami- res. trimonio cultural. La actividad, que lias en Trovolhue y distribuye a todo FIA replicará estos talleres en seis na— es elocuente. Relata que hace
Una serie de actividades en torno a los Productos Forestales No Madereros (PFNM) se están llevando a cabo en el sur del país, los que, desde distintas miradas, apuestan a integrar innovación al sector, con miras a aportar a su competitividad.
unos diez años arrancó todos los avellanos de su predio y que hace unos cinco consideró que fue un error “cuando vi que se empezaba a acercar el tema de la avellana europea supe que había sido un error y ahora planté, avellanas chilenas y también europeas. Estamos aprendiendo y este taller me sirvió mucho para también conocer la experiencia de otros productores” relató. Por otro lado, FIA también ha apoyado innovaciones que buscan sistematizar la producción y mecanizar la cosecha. Los ensayos se están realizando en la región del Maule y se han basado en la adaptación de instrumentos de cosecha de olivos y arándanos. René Martorell explica que la sostenida demanda requiere de la incorporación de tecnología para garantizar resultados económicos positivos para los productores, lo que a su vez garantizará la protección del recurso genético de este fruto, tan importante para la identidad agrícola de la zona centro sur de Chile”, detalló.
OTRAS INNOVACIONES Otra arista es el aprovechamiento del potencial saludable de los PFNM a nivel industrial. Desde 2016 la Universidad de Biobío está desarrollando un estudio para extraer el concentrado de antiocianinas del maqui y desarrollar con ello microcápsulas, aptas para su uso en la industria cosmética y nutracéutica. En la misma línea se encuentra Ki-nua, un suplemento alimenticio desarrollado en Osorno, producto hecho en base a quínoa y que es adicionado con PFNM para aumentar su valor nutricional y pertinencia local. El mismo sentido tiene el “boldo de alta productividad”. Este clásico de cocina chilena y la cultura mapuche está siendo estudiado por Infor por sus excelentes propiedades para tratar el reumatismo, así como dolencias hepáticas y biliares. Contiene eucaliptol y ascaridiol, así como flavonoides indicados para disminuir el riesgo cardíaco y taninos, excelentes antioxidantes, esto a través de la selección de los mejores ejemplares y la aplicación de silvicultura en su producción, para potenciar su uso en la industria agroalimentaria y también medicinal.
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 5
actualidad Fedeleche en cita con ministro del ramo, Antonio Walker, y el subsecretario del ramo, Alfonso Vargas
Advierten a Agricultura que daño de las importaciones lácteas “está ocurriendo” CAMPO SUREÑO
L
os productores de leche agrupados en Fedeleche se reunieron con el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el subsecretario del ramo, Alfonso Vargas, para tratar la compleja coyuntura por la que atraviesa el rubro debido al sustancial incremento de las importaciones lácteas y la falta de claridad en términos de su rotulado y calidad. Celebrada el lunes 9 de abril en las dependencias del Minagri a la cita concurrieron representantes de Aproleche Centro, Aproleche Ñuble, Aproleche BioBio, Aproleche Araucanía, Aproleche Osorno y Agrollanquihue, asociaciones regionales que alertaron sobre las serias dificultades que enfrentan los productores a lo largo del “país lechero”, enfatizándose la necesidad de avanzar en medidas concretas que permitan soslayar estas adversidades. Ello, luego de la solicitud de aplicación de salvaguardia por parte Fedeleche de al menos un 30% para la leche en polvo entera y leche en polvo descremada y 27% para el queso gouda a la Comisión de Distorsiones.
VISIÓN REGIONAL Adolfo Larraín, por la zona central aseguró que “era importante hacer ver al Ministro y sus colaboradores que el tiempo está pasando y el daño de las importaciones está ocurriendo”, aludiendo al ajuste de hasta $17 por litro que enfrentan los lecheros desde comienzo de otoño y que se conjuga con una producción interna que no levanta cabeza. José Petermann, vicepresidente de Aproleche Ñuble explicó que “Fedeleche se hizo presente con una posición muy clara: la aplicación de salvaguardia permitirá generar sustentabilidad al eslabón primario de la cadena láctea”, y alertó que “las importaciones están generando una pérdida económica significativa a nuestro país”. A su vez, Jorge Guzmán, direc-
Celebrada el lunes 9 de abril en las dependencias del Minagri a la cita concurrieron representantes de Aproleche Centro, Aproleche Ñuble, Aproleche Bio-Bio, Aproleche Araucanía, Aproleche Osorno y Agrollanquihue, asociaciones regionales que alertaron sobre las serias dificultades que enfrentan los productores a lo largo del “país lechero”,
Caída de los precios a productor, estancamiento de la producción nacional y nuevos cierres de lecherías por baja rentabilidad, serían claro reflejo del impacto que ha generado la excesiva importación de lácteos al país, según el gremio. tor de Aproleche Bio-Bio advirtió que “desde junio del año pasado que venimos alertando sobre el efecto de estas importaciones y esta vez obtuvimos una buena acogida de parte del Ministro Walker, quien se mostró dispuesto a colaborar”. Desde La Araucanía, Rodrigo François, presidente del gremio regional valoró el tenor de la reunión, ya que “se entiende que el sector lechero lo está pasado mal y hay que hacer algo”. En tanto, el presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow, res-
cató “la voluntad que existe para abordar los graves problemas que se enfrentan. Por ejemplo, nunca antes se había registrado una baja de precio en esta época del año, y por otra parte, el daño de las importaciones se verifica con fuerza en la pequeña y mediana lechería”. En este sentido, Eduardo Schwerter, timonel de Agrollanquihue reconoció que “en los últimos dos años solo en la provincia de Llanquihue se han cerrado 21 lecherías, lo que equivale a 10 millones de litros, por ende, de no mediar medidas paliativas se seguirán cerrando otras. Todo esto se traduce en un estancamiento de nuestra producción nacional “, cerró.
REACCIÓN AUTORIDADES En este escenario fue donde Walker aseguró “sabemos que el mundo de la leche lo está pasando mal y pueden saber que
nosotros estamos para apoyarlos “, agregando sobre la solicitud de salvaguardias que “estamos estudiando en profundidad el tema y si hay una distorsión o una competencia desleal, vamos a apoyar con mucha fuerza a nuestros productores”, aseveró. A su turno, el presidente de Fedeleche, Rodrigo Lavín, remarcó que “la lechería nacional es un rubro que aporta al país, a su economía, por eso tenemos que defenderla e impulsarla dada su tremenda capacidad de crecimiento.; no obstante existen inconvenientes como el exceso de leche importada durante 2017 y a principio de 2018 que nos está provocando un grave daño”, afirmó al tiempo que sentenció: “estos productos importados son traídos por los mismas industrias que nos compran nuestra leche, por lo tanto, hay un claro efecto de sustitución de la producción nacional”.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
reportaje Asociación Gremial Hortícola apuesta por visibilizar la importancia e impacto de este rubro en la economía regional
El huerto de Chile: el potencial del rubro hortícola en La Araucanía LEDA GAZALE CHAPARRO
“S
i analizáramos el potencial del rubro hortícola en la región, podríamos concluir que estamos sobre una mina de oro”. Así de claro es Francisco Greve, productor y presidente de la primera Asociación Hortícola de La Araucanía, organización que nació en 2016 con el objetivo de visibilizar el impacto y la importancia de este rubro en la zona sur. “La región tiene el clima y las condiciones para desarrollar una variedad de cultivos. En la costa, por ejemplo, se siembran papas casi todo el año y eso significa que no hiela. Si nosotros sembráramos hortalizas podríamos producir prácticamente todo el año y vender para todas partes, porque lo bueno que tiene este rubro es que se necesitan pequeñas superficies, es muy productivo e intensivo. Los periodos vegetativos de las verduras son bastante más cortos, al menos se pueden lograr dos cultivos al año, pero no se le saca provecho”, aseveró Greve. Si bien en todas las comunas de la novena región se cultivan hortalizas, éstas se concentran en cuatro de ellas: Nueva Imperial, Padre Las Casas, Temuco y Freire que, en conjunto, representan alrededor del 48% de la superficie regional. La mayor parte de los hortaliceros son pequeños productores, el grupo de mayor tamaño y más tecnificado se ubica en Angol y se dedica principalmente al cultivo de tomate y espárrago. Las principales hortalizas producidas en la novena región corresponden a 26 especies, la mayor parte de ellas son cultivadas en el período estival (diciembre a abril), aun cuando existen algunas que se ofrecen durante todo el año, como acelga, betarraga, cilantro, espinaca, perejil,rabanito y zanahoria. La oferta estacional con bajos volúmenes, impide abastecer el mercado regional, siendo necesario importar productos de otras zonas del pa-
El ciboulette es una de las especies que ha arremetido con fuerza en la zona.Destaca por su sabor y aroma.
La asociación tiene claro el potencial hortícola de la región y es por ello es que se está embarcando en varios proyectos. Está trabajando con Inia Carillanca en el cultivo de zanahorias moradas para la producción de colorantes naturales, así como también en la implementación de techos para producir durante todo el año y anticiparse a los impactos climáticos. ís. Esta situación podría cambiar si se realizaran los cambios necesarios, la inversión adecuada y si se le diera el lugar que corresponde a este rubro en la economía regional. VISIBILIZACIÓN Si bien el cultivo de hortalizas forma parte de la tradición agrícola de la zona, sólo hace algunos años dejó de ser “otros” en las encuestas para tener su lugar
en las estadísticas regionales. En La Araucanía la superficie hortícola alcanza a 4 mil 526 hectáreas, de las cuales el 99,1% se cultiva al aire libre y mil 654 hectáreas son de tipo comercial (INE 2007). Para Greve el número de hectáreas es mayor de lo que indican estos números. “Son 1.500 hectáreas comerciales entre comillas, que se sabe que viven de las hortalizas, con compradores conocidos, pero parte de la producción regio-
nal está en una nebulosa, porque es una actividad que pese a tener un gran potencial aún es muy informal y existen varios canales de venta”, aseguró el dirigente gremial. Se estima que en la región existen alrededor de 34 mil familias ligadas al rubro, grandes y pequeños, capaces de abastecer a toda la zona sur e incluso el país; sin embargo, no cuentan con un sistema comercial adecuado para concretar esta posibilidad. A esto se suma la falta de infraestructura de riego, capacitaciones y tecnología. Para cambiar este escenario es que se formó esta asociación gremial. La idea es demostrar que la horticultura también es una alternativa interesante de desarrollar si lo que se busca es disminuir los índices de pobreza y reconvertirse. “Nos formamos porque Inia Carillanca se ganó un proyecto
FIA para ver el proceso de poscosecha de hortalizas y juntó a 100 horticultores de la región y comenzó a hacer un trabajo bastante objetivo. Dentro de eso se comenzó a analizar las debilidades del rubro hortícola y nos dimos cuenta que no había una cara visible, no existía una voz oficial que representara a los horticultores”, dijo Greve, quien tiene su huerto en la comuna de Nueva Imperial. DESAFÍOS Para Jorge Daube, vicepresidente de esta asociación gremial y presidente de la Asociación de Canalistas del Canal Imperial, una de las dificultades que enfrenta este rubro es la escasez de agua disponible para el riego. “Es una paradoja, porque mientras en la zona sur existen mayores recursos hídricos, tenemos menos disponibilidad de agua para el riego, menos in-
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 7
reportaje tico y son quienes exportan verduras a toda Europa, desalinizan el agua del mar, porque no tienen y aquí tenemos el agua, clima y suelo y no lo aprovechamos”, reiteró Greve. Otra experiencia es la feria hortalicera de Madrid, que tiene una superficie de 200 hectáreas y donde llegan los productores en camión y salen a remate los cultivos. “Nuestra idea es que exista un lugar donde lleguemos todos y dónde los consumidores elijan a quién comprarle”, sentenció el productor.
Nueva Imperial, Padre Las Casas, Temuco y Freire que, en conjunto, representan alrededor del 48% de la superficie regional.
fraestructura que en la zona central. Se necesita avanzar en esta línea, porque los productores de esa zona pondrán sus ojos en nuestra región debido a los precios de la tierra y porque están apareciendo alternativas más rentables para la zona central”. Daube, quien heredó el amor por este trabajo gracias a su padre, horticultor que el año 58` implementó un huerto de zanahorias en Botrolhue, aseguró que otra de las problemáticas es que nadie en esta región presta servicios a la horticultura. “Eso se debe a que se trata de predios pequeños, pero creemos que eso debe cambiar”, dijo este productor, quien actualmente abastece a Cencosud. Lograr un buen engranaje de la cadena hortícola desde el proveedor de semilla hasta el consumidor es uno de los principales objetivos de la asociación, dice Greve. “Nadie debe quedarse fuera”; sin embargo, una de las tareas más complejas es lograr un sistema de comercialización que permita que todos desarrollen su actividad sin sobresaltos y en el que consumidor elija qué comprar. “Nos falta tener un lugar donde transar nuestros productos. En la Vega Monumental traen las hortalizas desde Santiago y en la Feria Pinto tampoco figuramos, donde está la reventa. Ahora el
Jorge Daube y Francisco Greve, dirigentes de la Asociación Gremial hortícola de La Araucanía, apuestan a impulsar el rubro.
tema es tan informal, que se llega a las siete de la tarde a ocupar el espacio que se encuentre para poder vender y eso es ilegal, porque uno se estaciona en la calle. Toda la gente quiere vivir honradamente, pero en alguna parte hay un taco, hay un engranaje sin dientes que solo da vueltas”. Hay varios ejemplos de éxito en el mundo donde la horticultura es la protagonista. Uno de ellos es en Almería, España. “El año 60 era catalogada como una zona pobre y con un esfuerzo del Estado, hoy día es la tercera región que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB). En Almería hay 30 mil hectáreas bajo plás-
ALMERÍA: UN EJEMPLO A REPLICAR Almería en España en 1972 tenía de 1.200 hectáreas bajo invernaderos en 1972, en la actualidad llega a 35 mil hectáreas con un incremento anual entre 300 a 400 hectáreas. El desarrollo hortícola ha llevado a la provincia de Almería a una dinámica económica excepcional, donde de ocupar el número 48 de 50 en las provincias españolas en ingresos per-cápita en la década dl 50, sube al número 17 en la actualidad. El año 2004 se funda el Centro de Innovación y Tecnología, Fundación Universidad de Almería-Anecoop cuyo objetivo era coordinar las actividades de investigación y experimentación de Anecoop y la Universidad de Almería, el 2008, dicho centro entra en la categoría de Agente Andaluz del Conocimiento cuya misión es contribuir a la modernización y mejora de la competitividad del sector agrario a través de la investigación, innovación y transferencia de tecnología hacia los productores agrícolas.
PROYECTOS La asociación tiene claro el potencial hortícola de la región y es por ello es que se está embarcando en varios proyectos. Está trabajando con Inia Carillanca en el cultivo de zanahorias moradas para la producción de colorantes naturales para los alimentos, así como también en la implementación de techos para producir durante todo el año y anticiparse a los riesgos climáticos. Otra iniciativa que les entusiasma es la organización de un seminario internacional a través del cual mostrarán las experiencias exitosas del mundo, para ello están postulando a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y, finalmente, pretenden reunirse con el intendente, Luis Mayol, para que conozca la importancia del rubro y analicen en conjunto la posibilidad de implementar un gran centro comercial en el que este rubro tome el protagonismo que se merece.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
reportaje Leche, trigo y carne los principales afectados
Aumento en las importaciones: el dolor de cabeza del agro tradicional PRODUCTOS LÁCTEOS IMPORTADOS EN 2017 POR PAÍS DE ORIGEN
participaci n volumen
participaci n volumen
valor
valor
participaci n volumen valor
PRINCIPALES IMPORTACIONES
CAMPO SUREÑO
L
os productores de leche, trigo y carne de la zona sur tienen un problema en común: el aumento de las importaciones en desmedro de la producción nacional. Recientemente el gremio lechero alzó la voz y solicitaron a la Comisión Nacional Antidistorsiones aplicar salvaguardias a los productos importados, petición que fue acogida por la entidad. Con esta medida se persigue gravar con un impuesto adicional de 30% a las leches en polvo y un 27% a los quesos, ya que según la Federación Nacional de Productores Lecheros (Fedeleche), vienen con precios distorsionados desde sus países de origen. Según las cifras oficiales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Nueva Zelan-
Recientemente el gremio lechero alzó la voz y solicitaron a la Comisión Nacional Antidistorsiones aplicar salvaguardias a los productos importados, petición que fue acogida por la entidad. da, lidera los envíos de productos lácteos a Chile, que pasó de comercializar entre enero y octubre de 2016 6.435 toneladas, a 11.722 toneladas en el mismo periodo de 2017, con un aumento de 82,16%. CARNE IMPORTADA En el caso de la carne bovina Paraguay y Brasil, en conjunto, enviaron al país 156.415 toneladas en 2017, lo que corresponde al 78,6% del total de la carne importada por Chile. Según las cifras de Odepa,
mientras las importaciones aumentaron en un 7,4% desde 2016 a 2017, la producción nacional cayó en un 7,1% en el mismo periodo, situación que perjudicaría a los productores nacionales, ya que pese a la reconocida calidad del producto nacional los precios presentan una fuerte tendencia a la baja. Por ejemplo con respecto a los precios del ganado a nivel nacional reportado por las ferias ganaderas, se observa que continua esta tendencia. En enero de 2018, los precios reales de novillo gordo
y vaca gorda fueron 5,1% y 9,4% menores, respectivamente, en relación al mismo mes del año 2017. Este escenario indiscutiblemente lleva a los productores dedicados a la agricultura tradicional a replantearse el negocio. GRANOS La situación en los granos no es muy distinta. El año 2017 estuvo marcado por una oferta mundial de cereales mayor a la demanda, lo que trajo como consecuencia existencias mundiales récords en los principales granos y precios deprimidos. Respecto a las importaciones de trigo panadero durante enero de 2018, estas alcanzan 100.000 toneladas provenientes de Argentina (51,8%), Canadá (23,5%) y Estados Unidos (24,8%)
Mientras la superficie destinada a trigo sigue cayendo, las importaciones van en aumento. Si en 2016 entre enero y diciembre ingresaron al país 619.308 toneladas en 2017, en el mismo periodo, entraron 1.007.532 toneladas. Según los datos de Odepa en 2016 hubo una producción nacional de 1.731.935, mientras que en 2017 esta cayó a 1.349.492 toneladas, anotando una variación negativa de 22,1%. Los precios del producto nacional siguen bajo las expectativas de los agricultores nacionales, quienes aseguran que el grano proveniente desde el extranjero, especialmente de Argentina, muchas veces no es de la calidad del nacional, sin embargo, su importación permite especular con los precios.
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 9
reportaje CARNE IMPORTADA EN 2017 POR PAÍSES DE ORIGEN TOP CINCO
TOTAL GENERAL DE CARNE IMPORTADA EN 2017
198.843 PARAGUAY 93.928 (t)
BRASIL 62.587 (t)
ARGENTINA 27.980 (t)
URUGUAY 5.129 (t)
EE.UU 8.662 (t)
TONELADAS
PRODUCTOS IMPORTADOS Productos
Cantidad (t) 403,0
2.753,8
176.365,4
898.189,2
307,3
2.155,7
CARNE BOVINA DESHUESADA CONGELADA
21.767,5
84.337,9
TOTAL GENERAL
198.843
987.437
CARNE BOVINA EN TROZOS SIN DESHUESAR, FRESCA O REFRIGERADA CARNE BOVINA DESHUESADA, FRESCA O REFRIGERADA (TOTAL) CARNE BOVINA, LOS DEMÁS CORTES (TROZOS) SIN DESHUESAR, CONGELADA
PRODUCCIÓN NACIONAL Variación anual 2016 (ene-dic) 215.267 (t) 2017 (ene-dic) 199.957 (t)
Valor (miles USD CIF)
DATOS DE CONSUMO EN CHILE
50,8%
7,1%
de la carne bovina consumida en Chile en 2017 fue importada.
26,7 kg por habitante es el consumo de carne roja estimado en Chile (datos 2016)
IMPORTACIÓN DE TRIGO EN CHILE PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN Y CONSUMO APARENTE DE TRIGO PANADERO Y CANDEAL Periodo 2009-2017
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE SEMBRADA (MILES DE HA), PRODUCCIÓN (MILES DE TONELADAS) Y RENDIMIENTO NACIONAL DE TRIGO (qqm/ha)
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
lechería Tanto en el bienestar de la vaca como en la economía predial, es vital realizar un manejo exitoso.
Recomendaciones para un período de transición exitoso en vacas lecheras CAMPO SUREÑO
¿
Qué es el período de transición en una vaca lechera? Certera y clara, la definición es simple: Se trata del lapso comprendido entre las 3 semanas previas al parto y las 3 semanas posteriores. Aquí es donde se define el período productivo, reproductivo, metabólico y sanitario de la vaca. Es una etapa llena de cambios fisiológicos, metabólicos, nutricionales y de comportamiento que determinan el éxito productivo y reproductivo de la vaca en su lactancia. Tanto en el bienestar de la vaca como en la economía predial, es vital realizar un manejo exitoso. Finalizando el período de partos de otoño, compartimos la información más actualizada sobre el tema, la cual es útil durante todo el año. Esto fue validado en el proyecto realizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, UACh, con el cofinanciamiento de Corfo y el apoyo del Consorcio Lechero, el cual trabajó con 38 lecherías del sur de Chile para conocer las condiciones presentes en los sistemas pastoriles del sur de Chile para la presentación de enfermedades en el periparto. Esta información pionera, relata la doctora Pilar Sepúlveda, investigadora de la UACh, refuerza el concepto de realizar un adecuado manejo del periodo de transición en la vaca. “Un deficiente manejo nutricional y alimenticio así como también la falta de confort y cuidados durante este periodo, puede comprometer no solo la aceleración con la que la vaca produce leche en el posparto temprano si no que, además, puede afectar negativamente su salud y la fertilidad. A pesar que en los últimos años el período de transición ha sido muy estudiado, la mayoría de las enfermedades metabólicas e infecciosas se producen durante las primeras semanas de lactancia, las que se
Esta información pionera, relata la doctora Pilar Sepúlveda, investigadora de la UACh, refuerza el concepto de realizar un adecuado manejo del periodo de transición en la vaca.
¿Qué es el período de transición en una vaca lechera? Certera y clara, la definición es simple: se trata del lapso comprendido entre las 3 semanas previas al parto y las 3 semanas posteriores. agravan asociado a prácticas de manejo no adecuadas”. Alejandra Viedma coordinadora de Producción Primaria del Consorcio Lechero resume que una transición adecuada es importante no sólo desde el punto de vista del bienestar animal, sino también desde la competitividad de los predios, pues se relaciona directamente con la longevidad y productividad de los rebaños. “Un período de transición bien llevado tiene como resultado menores pérdidas productivas debidas a enfermedades posterio-
NO OLVIDAR Las enfermedades de la transición (mastitis, metritis, hipocalcemia, cetosis y desplazamiento de abomaso) causan pérdidas por baja producción láctea, tratamiento y descarte precoz de animales, además de conllevar a problemas de bienestar animal. El conocimiento de prácticas de manejos adecuadas como monitoreo y control de la condición corporal, mantener ambientes confortables, evitar manejos estresantes y monitoreo de las vacas al parto, son herramientas para conocer y desarrollar con el fin de lograr sistemas lecheros más sanos y rentablesprofesional lechero integral.
res al parto, que muchas veces llevan también al descarte o muerte de la vaca independiente de su número de lactancias. En ocasiones, algunos manejos y los tratamientos son percibidos como un gasto evidente de dinero o tiempo, pero estos terminan siendo mucho menores en comparación a las pérdidas productivas “invisibles” como menos litros por lactancia o el aumento de días abiertos, sin considerar la pérdida de una vaca en el inicio de su periodo productivo”. El periodo de transición es uno de los de mayor riesgo para las vacas de enfermar, agrega la doctora Sepúlveda, ya sea por problemas de origen infeccioso (metritis, mastitis) o metabólico (hipocalcemia, cetosis). Estas enfermedades además de causar problemas de salud, fertilidad, productividad y bienestar, incrementan el riesgo de que las va-
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 11
lechería cas se eliminen tempranamente. Ese es un tema de alto impacto económico en los planteles lecheros. “Resultados de nuestro grupo de investigación muestran que, en rebaños lecheros bajo sistema pastoril, las vacas que presentan algún problema de salud durante el primer mes posparto dejan el rebaño más tempranamente en la lactancia que las vacas que no enfermaron durante este periodo. En términos de probabilidad de riesgo (odds ratio), las vacas que presentan una o más enfermedades clínicas en el primer mes postparto tienen cerca de 3 veces más probabilidad de ser eliminadas durante los primeros 100 días de lactancia. Por lo tanto, las enfermedades que ocurren durante el periodo de transición tienen un impacto sobre la tasa de eliminación temprana, revelando que son un problema que afectan el bienestar animal y la sustentabilidad de los sistemas lecheros del sur del país”
RECOMENDACIONES ¿Cuáles son las recomendaciones prácticas para hacer un buen período de transición? Junto al Consorcio Lechero, este proyecto editó el manual “Período de transición: Importancia en la salud y bienestar de vacas lecheras”, en el cual participaron los doctores Pilar Sepúlveda, Pedro Meléndez y Fernando Wittwer. Parte de las recomendaciones del manual –descargable gratuitamente desde http://www.consorciolechero.cl/industria-lact e a / w p - c o n tent/uploads/2017/11/periodo-de-transicion.pdf - se resumen en estos 5 puntos. 1.Tener periodos preparto adecuados: Uno de los objetivos del preparto es que las vacas logren una adaptación del rumen a dietas con altos aportes de energía, las cuales serán ofrecidas luego del parto para iniciar la lactancia. Esta adaptación ruminal se logra alimentando las vacas y vaquillas con dietas preparto alrededor de 21 y 28 días, respectivamente. Para esto es necesario contar con fechas probable de parto lo más precisas posibles; por tanto, se requiere realizar un adecuado registro de inseminación o cubierta y diagnósticos de gestación tempranos y certeros. 2.Llevar un control de la condición corporal: Para vacas de raza Holstein, la condición corporal (CC) óptima al mo-
mento del secado es de 3,0 a 3,25 puntos (escala de 1 a 5 puntos). Tanto las vacas obesas como las de baja CC al parto tienen mayor riesgo de cursar con trastornos metabólicos, enfermedades y distocias, así como de tener una reducción en la producción láctea y tasa de concepción. Por esta razón es importante invertir tiempo y recursos en capacitar al personal para la correcta evaluación y registro de la CC, con el objetivo de establecerla como una práctica rutinaria en el manejo del rebaño. El monitoreo de la CC se debiese realizar en cuatro ocasiones: en el secado de las vacas, en su ingreso al preparto, al parto y durante la lactancia temprana. Se pueden tomar acciones específicas para valores inadecuados, es decir, aquellas vacas que caen fuera del rango establecido como óptimo. 3.Otorgarles infraestructura y manejos adecuados: El confort de la vaca no sólo es importante en sistemas de estabulación permanente, sino que aplica también para rebaños en sistemas pastoriles como los del sur de Chile. En este período es aconsejable minimizar la exposición a factores estresantes, como la competencia por el alimento, agua o lugar para echarse. Instalaciones y manejos inadecuados tienen impactos negativos en el comportamiento de la vaca,
¿Y EN PASTOREO? En el sur de Chile una práctica común es utilizar potreros de sacrificio para mantener a las vacas durante el periodo preparto, dice Pilar Sepúlveda. Bajo este esquema de manejo, es necesario contar con dos o tres potreros que permitan rotar a las vacas y evitar la excesiva acumulación de barro en invierno. También es importante que las vacas tengan acceso a sombra durante los meses de verano, donde los prepartos de partos de otoño generalmente son en meses calurosos. A su vez, es conveniente disponer de corrales de parto o maternidades de forma que las vacas, al momento del parto, cuenten con superficies de descanso secas, cómodas y en buenas condiciones higiénicas. Esto último permite disminuir los riesgos de enfermedades infecciosas posparto como mastitis clínica y metritis, además de permitir un mejor monitoreo de los partos e identificar vacas que requieran asistencia.
por lo tanto, pueden repercutir en su estado de salud. Tener un limitado o insuficiente espacio en el comedero incrementa el tiempo en que la vaca permanece de pie a la espera de acceder al comedero, reduce el tiempo que la vaca permanece en el comedero y reduce su consumo de alimento. Lo recomendable es tener un espacio en el comedero que permita comer a todas las vacas al mismo tiempo (mínimo 80 cm lineal). Para estimular el consumo de alimento durante el periodo preparto se requiere que las vacas tengan a libre disposición alimento fresco y palatable durante todo el día. Además, es necesario la presencia de dos puntos, como mínimo, de agua fresca en bebederos limpios y de fácil acceso.
El manual –descargable gratuitamente desde http://www.consorciolechero.cl/industria-lactea/wp-content/uploads/2017/11/p eriodo-de-transicion.pdf
4.Asegurar un adecuado bienestar durante el parto: El parto es un proceso natural que normalmente no requiere ayuda. Sin embargo, requiere que la persona encargada observe y conozca las fases normales para poder identificar partos problemáticos o que requieren asistencia. Las vaquillas suelen presentar más problemas que las vacas adultas y por ello necesitan más atención durante el parto.
Debe considerarse la posibilidad de un parto distócico si alguna fase del parto se alarga excesivamente, aparecen conductas que no son propias de la fase correspondiente o se producen cambios en la frecuencia de las conductas que sí que son normales. En estos casos, se recomienda aumentar la supervisión o intervenir en el proceso del parto. 5.Implementar un programa de monitoreo de la vaca posparto: Las vacas son susceptibles a enfermar durante el periodo de transición posparto, principalmente durante las primeras dos semanas luego del parto. La detección temprana de vacas enfermas es de suma importancia para tomar las medidas oportunas tanto de manejo como de control e instaurar una terapia racional y temprana. Es recomendable monitorear diariamente el estado de salud durante los primeros 10 a 14 días postparto, evaluando comportamiento, temperatura rectal, movimientos ruminales, cuerpos cetónicos, características de la descarga vaginal y la evaluación de la glándula mamaria y su leche. Este manejo es más fácil al tener un grupo de vacas frescas o transición posparto, sin embargo, si las condiciones no permiten tener un grupo extra y la vaca está en un grupo de primer tercio de lactancia debiese ser examinada de igual manera.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
actualidad En Inia y Agroseguros los nominados cumplieron el mismo papel durante la primera gestión de Sebastián Piñera
Los nuevos rostros de los servicios
ÁLVARO EYZAGUIRRE PEPPER, DIRECTOR NACIONAL DE FIA Ingeniero agrónomo con especialización en Ciencias Vegetales, Álvaro Eyzaguirre Pepper. Alvaro Eyzaguirre es egresado de la Pontificia Universidad Católica, posee una vasta experiencia en investigación y desarrollo así como en materias productivas, gestión comercial y negocios internacionales, desempeñándose durante 30 años en la industria semillera. Dirigió los programas de I+D+i de Pioneer en Chile, Nueva Zelandia y Puerto Rico durante 17 años, 3 de los cuales ejerció en la casa matriz de la compañía en Estados Unidos.
JOSÉ MANUEL REBOLLEDO, DIRECTOR NACIONAL CONAF
José Manuel Rebolledo Cáceres es ingeniero forestal titulado en la Universidad de Talca y con una amplia trayectoria sectorial en las áreas de investigación, innovación y desarrollo en silvicultura, como también en relaciones comunitarias (rurales e indígenas). ble labor de sacrificio y esfuerzo”, con la que arriesgan incluso sus vidas por proteger a los bosques y a las personas, por lo que comprometió buscar la forma mejorar de sus condiciones laborales, sobre todo en lo relativo a la continuidad de su trabajo durante el año. Fue seremi de Agricultura del Biobío durante el primer gobierno del Presidente Piñera.
FERNANDO RAGA CASTELLANOS, DIRECTOR NACIONAL DE INFOR Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Nacido en Sevilla, España, en 1950, Raga, quien fuera también consejero del Infor durante 27 años, cuenta con una vasta trayectoria vinculada al mundo forestal en el ámbito gremial, profesional y académico. Fue presidente de la Corporación Nacional de la Madera (Corma) durante los últimos siete años, además de miembro del Consejo de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y, desde 2015, miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de Políticas en Infraestructura (CPI).
CARLOS RECONDO, DIRECTOR NACIONAL DE INDAP Carlos Recondo Lavanderos es médico veterinario y master en Business Administration (MBA) de la Universidad Austral de Chile. Entre los años 2014 y 2016 desempeñó el cargo de Consejero Regional de Los Lagos por la Provincia de Llanquihue. Fue diputado por el distrito N° 56 (Fresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue, Puerto Octay, Puerto Varas, Purranque y Río Negro) entre 1990 a 1994 y reelecto en el mismo distrito. Fue alcalde de Los Muermos entre 1986 y 1989. En sus inicios profesionales trabajó en Indap, región de Los Lagos, siendo además jefe de la Agencia de Área de este servicio en la comuna de Los Muermos.
Ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció el nombre de sus directores de servicios nacionales a través de su cuenta de Twitter @antoniowalkerp.
E
n el equipo nacional que lo acompañará en su gestión destacan tres nombres conocidos en la zona sur: José Manuel Rebolledo, quien fue seremi de Agricultura del Bío Bío, en el anterior periodo de Sebastián Piñera; Pedro Bustos, quien se despeñó como director nacional de Inia en el primer gobierno; y Carlos Recondo, con una gran trayectoria laboral y política en la Región de Los Lagos, donde fue diputado.
PEDRO BUSTOS DIRECTOR NACIONAL DE INIA El nuevo Director Nacional del Inia ocupó el mismo cargo en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Hasta su nombramiento, estaba dedicado a la producción de bulbos de flores de exportación y se desempeñaba como presidente del Directorio de Ferosor Agrícola, filial del Grupo Feria Osorno S.A. En su primera administración, destacando entre sus aportes el cambio en el foco estratégico del instituto, ampliando su ámbito de acción desde lo silvoagropecuario a lo agroalimentario, fortaleciendo el trabajo de investigación y desarrollo y promoviendo un mayor acercamiento al sector productivo.
FELIX VIVEROS, DIRECTOR DE CIREN Cirujano Dentista de la Universidad de Chile con una vasta trayectoria en el área educacional y medioambiental. Durante tres períodos (2001 a 2014) ejercióelcargodeConsejeroRegionalMetropolitano de Santiago con logros significativos como participación en la creación de una Política de Residuos Sólidos para la Región Metropolitana y el establecimientodelPlanReguladorMetropolitano(PRMS100).Hastamarzodel2017 fue Rector de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología y, antes de ser nominado como director Ejecutivo de Ciren, se desempeñaba dirigiendo la empresa consultora Relativa S.A.
FRANCISCA MARTIN FUCOA Periodista de la Universidad Diego Portales. Antes de asumir como vicepresidenta Ejecutiva de Fucoa, se desempeñó como gerente de Marketing y Audiencias del Grupo Diario Financiero. Posee una amplia trayectoria en medios de comunicación, liderando áreas diversas. Desde el sector privado, coordinó y ejecutó proyectos de carácter cultural para diversas entidades públicas, como los concursos”Crea” y “Crea Gourmet” para Sercotec; “Crea Pomaire” para Sercotec y ProChile; la Cumbre Austral Empresarial de ProChile; y la Cumbre Hídrica para la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, entre otros.
RICARDO PRADO, DIRECTOR EJECUTIVO AGROSEGUROS Ricardo Prado es ingeniero comercial y licenciado en administración de Empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Hasta su nombramiento se desempeñaba en ExSud Consultores. Además, fue director ejecutivo de Agroseguros por dos años en la administración pasada del Presidente Sebastián Piñera. Cuenta con una vasta experiencia en asesorías financieras y comerciales, puesto que se desempeñó como gerente de Negocios en la Bolsa de Comercio de Santiago y también en la Banca (BICE, Scotiabank y Banco de Chile).
NURI GRAS REBOLLEDO ACHIPIA NuriGrasRebolledoeslicenciadaenQuímica de la Facultad de Ciencias Químicas yFarmacéuticasdelaUniversidaddeChile con experiencia en el ámbito alimentario por su trabajo en laboratorios y en la sección de Metrología Química de la ComisiónChilenadeEnergíaNuclear,Cchen. Iniciósucarreracomoinvestigadoraen dicha Comisión en 1977 y fue creadora y jefa de la sección de Metrología Química de la entidad, cargo que ocupó desde 1995hasta2007,desarrollandomateriales de referencia de matrices biológicas y programas de ensayos de aptitud como apoyo a los laboratorios del Servicio Nacional de Pesca y del Servicio Agrícola y Ganadero.
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
LUNES 16 DE ABRIL DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15