Campo Sureño

Page 1

CAMPO Nº1.711 - Lunes 16 de julio de 2018 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

EL RESCATE

DE CEPAS COLONIALES EMPRENDEDORES APUESTAN POR LA ELABORACIÓN DE VINOS PREMIUM Y EL RENACER DE CEPAS QUE LLEGARON CON LOS COLONOS EUROPEOS A LA ZONA NORPONIENTE DE LA ARAUCANÍA.

AGENDA DEL AGRO//RAULÍ Y ROBLE: LO MEJOR DE AMBAS ESPECIES//AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS//PRECIOS DE GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 16 DE JULIO DE 2018

la semana La Araucanía será piloto en financiamiento a proyectos de energías renovables y eficiencia energética

FIA abre nueva Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación en el Agro

Hasta Temuco llegó el subgerente nacional de Segmento Pymes y Mipes del Banco Estado, Jorge González, quien trajo buenas noticias al Seremi de Energía, Erwin Gudenschwager. La idea del secretario ministerial es activar el convenio que suscribió el Ministerio de Energía y el Banco, donde se acordó que La Araucanía será piloto en la implementación de este acuerdo. El convenio permite a micro, pequeñas y medianas empresas obtener créditos para invertir en soluciones basadas en eficiencia energética y energías renovables, como paneles fotovoltaico y generadores eólicos, entre otras tecnologías. “Existe la necesidad de cambiar algunas tecnologías, especialmente viendo la contaminación regional”, señaló el seremi, quien agregó que “hay un compromiso de salud con la comunidad”. Respecto a los alcances del convenio Gudenschwager señala que “la ventaja es que hicimos regional un convenio nacional y eso se plasma en que vino un alto ejecutivo a conversar con nosotros. Esto permitirá que las empresas tengan acceso a financiamiento a tasas preferenciales y condiciones aceptables para las empresas, de acuerdo a su posibilidad económica”.

Un llamado a participar a todos los sectores que tengan un proyecto de innovación a escala piloto que contribuyan al desarrollo de la pequeña y mediana agricultura y de la pequeña y mediana empresa, realizó la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para participar de la nueva Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación en el Agro. Dentro de las características de esta convocatoria se busca apoyar iniciativas que aporten un valor agregado, a través de la transformación de ideas o conocimientos en nuevos productos o servicios, procesos productivos o de distribución, modelos de comercialización y marketing o de gestión organizacional o asociatividad.En la convocatoria —cuyo plazo de postulación se extenderá hasta el 30 de agosto— pueden postular todas las organizaciones productivas y de representación, empresas, universidades o centros de investigación o transferencia relacionadas al sector agrario, agroalimentario y forestal. El monto máximo de aporte FIA es de $150.000.000, para financiar hasta el 70% del costo total del proyecto. El plazo de ejecución máximo es de 48 meses. Las bases se encuentran disponibles en la web de FIA (www.fia.cl).

Leche líquida marca principal alza en el IPC de los lácteos a junio Con un alza de un 1,9% la leche líquida fue el producto lácteo con una mayor variación mensual según se desprende de un reciente informe de Fedeleche. Se observó también un incremento en este mes en el queso (+1,0%); la mantequilla (+0,8%) y los postres lácteos (+0,5%). Por el contrario, cayeron en su variación mensual la leche en polvo (-1,0%) y el yogurt (-0,8%). Cabe destacar que la variación de los productos lácteos que subieron en junio está por encima de la variación mensual de la categoría alimentos (+0,2%) y también de una categoría más específica que considera huevos, quesos y lácteos (+0,7%). Para junio de 2018 se ve que entre los productos lácteos con una mayor incidencia al alza aparece la leche líquida y el queso. Dentro de los productos con una mayor incidencia a la baja, dentro de los alimentos, aparece el yogurt. En tanto que se sigue observando un comportamiento en general al alza para la variación anual y en doce meses de los lácteos. En cuanto a la variación anual, se observa que la leche líquida lidera con un incremento de un 5,3%, seguida por la mantequilla con un 3,2%; la leche en polvo con un 1,5%; el yogurt con un 0,2%, mientras el queso no muestra variación. En términos de su variación a doce meses, todos los productos lácteos muestran un comportamiento positivo, liderando la mantequilla con un alza de 8,2%, seguido por los postres lácteos con un 5,4%; la leche líquida con un 4,3%; la leche en polvo con un 3,0%, el yogurt con un 2,9% y el queso con un 1,5%.

Asamblea de Aproleche Osorno eligió nuevo directorio Este pasado miércoles, la Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche), junto a un gran marco de productores presentes, realizó su Asamblea Anual 2018. En la jornada se llevó a cabo la lectura del acta anterior, las cuentas del Presidente, Tesorero y de la Comisión Revisora de Cuentas, además de un análisis en profundidad del sector lechero. De igual manera, se abordaron las distintas relaciones con los gremios locales y regionales, instituciones públicas, el emprendimiento y la asociatividad, temas que fueron aprobados por la asamblea de socios. Luego de la asamblea, el directorio realizó una reunión extraordinaria, eligiendo como nuevo presidente de la Asociación a Marcos Winkler Mayer; vicepresidente Christopher Spoerer; secretario Javier González; tesorero Augusto Willer, protesorero Alejandro Álvarez; y directores a Dieter Konow y Ricardo Hott.

Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl

EL DATO

40 mil HECTÁREAS DE NOGALES PLANTADAS EXISTEN EN CHILE Y SE ESTÁ APOSTANDO MUY FUERTE AL MERCADO INDIO.

LO DIJO...

Tenemos muchos desafíos, pero claramente uno de los objetivos del Ministerio de Agricultura es conquistar el mercado chino, el Asia, porque vemos que el futuro de nuestros productos está ahí.”

ANTONIO WALKER,, MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 16 DE JULIO DE 2018

PÁGINA 3

agenda Agricultura del futuro: ¿podemos prepararnos? Agricultura del futuro: ¿podemos prepararnos? se titula la Conferencia orgaJULIO nizada por la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco en conjunto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera, Rodolfo Pihán Soriano con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, (Inia Carillanca). La actividad de carácter gratuito se enmarca dentro de la celebración de los 100 años de la Sofo y se llevará a cabo el próximo 24 de julio a las 9 horas en el Aula Magna de la Ufro, ubicado en calle Uruguay 1720. Inscripciones obligatoria al correo:info@sofo o al fono 45-2403100 anexo 128.

24

Seminario sobre microencapsulado de actocianinas a partir del maqui El próximo 28 de julio se desarrollará el Seminario de Clausura del Proyecto FIA “Desarrollo de nuevo método para la obtención de concentrado microencapsulado JULIO de antocianinas a partir de maqui (Aristoteliachilensis) para la obtención de un deshidratado con alto contenido de compuestos funcionales” Este evento que se realizará en Chillán partirá a las 15 horas.

28

Con el objetivo de apoyar la realización de proyectos de gestión para la innovación en empresas cooperativas del sector agrario, agroalimentario y forestal, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, abrió una nueva convocatoria nacional para apoyar el desaJULIO rrollo de estas empresas, contribuyendo a fortalecer su desarrollo y sostenibilidad. Los proyectos postulantes deben desarrollarse en el marco de alguna de las dos líneas de financiamiento disponibles. La línea 1 corresponde a la elaboración de un programa de fortalecimiento (diagnóstico y formulación de plan de acción de corto y mediano plazo), mientras que la línea 2, implica la implementación de dicho programa en áreas priorizadas que fortalezcan la innovación en la gestión de la cooperativa. El plazo de postulación es hasta el 31 de julio de 2018 a las 16:00 horas y las bases e información requerida puede descargarse en el sitio de FIA

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) realiJULIO zarán un seminario internacional y cierre del proyecto “Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoa como opción productiva para la agricultura familiar en la zona centro sur de Chile”. La iniciativa, auspiciada por la Corporación Agencia Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía, se realizará los días 26 y 27 de julio de 2018, a partir de las 8:30 y hasta las 18:00 horas, en dependencias del Pabellón “El Amor de Chile”, ubicado en calle Prat N° 0221, comuna de Temuco, Región de La Araucanía. Confirmar asistencia al teléfono: 45 – 2 297233 o al e-mail: caltamir@inia.cl

26-27

Como la primera actividad preparatoria de cara a la SagoFisur 2018, AGOST el próximo 25 de O agosto se llevará a cabo en el recinto de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno .G. la primera Jornada de Capacitación para expositores equinos. La charla será desarrollada por Fernando Medina Guerrero, team leader y veterinario de la Federación de Enduro de Noruega y de la Federación Ecuestre Internacional, además de dueño del Haras Flor de Romero de Chile e incluirá los fundamentos para la presentación y exposición de caballos aplicados a todas las razas, además de análisis de conformación equina; nutrición básica y preparación práctica y teórica del caballo para una exposición. Asimismo, se detallarán las técnicas de postura para mostrar el caballo de pie y en movimiento, para finalizar con el análisis de defectos o vicios propios de las exposiciones de caballos y cómo corregirlos.

25

Termina el plazo para postular a proyectos para fortalecer innovación en cooperativas

En seminario se analizarán las tecnologías para potenciar el cultivo de quinoa como opción productiva

Sagofisur: primera jornada de capacitación para expositores equinos

31

Plazo para la postular a las Giras Nacionales para la innovación en la pequeña agricultura Las giras para la innovación de la pequeña agricultura tiene el objetivo de conocer soluciones innovadoras (tecnologías y sus avances, prácticas, experiencias y modelos, entre otros) dentro del país, para abordar un problema y/u oportunidad claramente identificado por actores del sector agrario, agroalimentario y forestal y que digan relación AGOSTO con el desarrollo económico, social y ambiental de la pequeña agricultura. También apunta a establecer redes y vínculos para contribuir a transferir e implementar el conocimiento capturado a través de las giras. El cierre de la convocatoria es el 8 de agosto de 2018. Más datos en www.opia.cl/601/w3article-91600.html

5


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 16 DE JULIO DE 2018

negocios Aún representa el 2% de la producción total del país

La producción de huevos de gallinas libres se duplicó en un año CAMPO SUREÑO

L

a producción de huevos en Chile alcanzó un record de mil millones de unidades en el primer trimestre de este año, creciendo 6% en 12 meses, de acuerdo a informe de la Asociación Chilehuevos. La cifra representa un incremento del 5,8% sobre igual período del 2017. En tanto, la producción de huevos de gallinas libres se duplicó en un año, representando actualmente un 2% de la producción total. Un escenario auspicioso para la industria pero a la vez incierto ya que en Chile, al igual que está ocurriendo en países desarrollados, en pocos años más se requerirá contar con un gran número de avícolas que provean de huevos de gallinas libres que además cuenten con sistemas de producción de estándares europeos, certificados. Esto, ya que decenas de marcas multinacionales de alimentos han establecido un compromiso mundial en cuanto a que elaborarán sus productos solo con este tipo de huevo (Kraft Heinz, McDonald’s, Burger King, Starbucks, P.F. Chang’s, Aramark, Sodexo, Accor Hotels, Intercontinental Hotels Group, Marriott, Hilton, Bimbo y Nestlé, entre otras). Esta nueva tendencia de mercado se alinea con las políticas de responsabilidad social empresarial y con objetivos vinculados a temas de bienestar animal, inocuidad y sustentabilidad. Actualmente, la mayoría de las avícolas que cuenta con producción de huevos de gallinas libres trabajan con el sistema freerange (aves libres en el campo). Países desarrollados como Holanda, Dinamarca, Inglaterra y Alemania, donde solo existe la producción libre de jaula, cuentan con sistemas como el “aviario de puertas abiertas”, equipo cerrado que mantiene libres a las aves y que tiene todos los elementos para que éstas puedan desarrollar su comportamiento natural, pero que además controla mejor su estado y salud, defendiéndola de enfermedades, depredadores y previniendo accidentes. En esos países solo existe

este tipo de producción y no de aves libres en el campo, luego de un decreto de 1999 y luego de una marcha blanca de 12 años.

EXPERIENCIA EN CHILE En Chile la Avícola Coliumo (50 años de historia, empresa de la VIII región que cuenta con 400 mil aves), bajo su nueva marca Huevos La Castellana, lanzó en junio a la venta los primeros huevos de gallinas libres criadas en aviario de puertas abiertas de última tecnología. Se trata del plantel más moderno de Latinoamérica y que será abastecido en un 100% con energía solar. Adicionalmente, generará el 15% de la potencia instalada del abastecimiento fotovoltaico para toda la VIII región, de acuerdo a un estudio desarrollado por la Universidad de Concepción. La idea de crear este proyecto fue de Antonia Reyes, veterinaria, actual gerenta de producción de La Castellana e hija de Felipe Re-

Dentro de los sistemas alternativos existen: free range, aviario y a granero. En su mayoría los países desarrollados de Europa cuentan con “sistemas aviarios” como la nueva marca chilena La Castellana, precursora en Chile y la más moderna de Latinoamérica, ya que se puede controlar mejor el estado y cuidado de las aves y pueden expresar sus comportamientos naturales. yes gerente general de Coliumo. Ella estudió en distintas empresas reconocidas en Europa y Estados Unidos sobre esta industria y transmitió a su familia la relevancia de adelantarse a los cambios que pronto vendrán. Una de sus ofertas de valor es que tendrán precios competitivos ya que apuestan por ampliar la cobertura de este mercado en Chile. Erika Blair, especialista en sistemas aviarios de vanguardia, quien trabaja en la empresa Big

Dutchman en Estados Unidos y visitó Chile, asegura: “Europa ya es libre de jaula en cuanto la producción de huevo. Estados Unidos también avanza fuertemente en esa línea. Para 2020 muchas marcas establecerán su negocio solo en base a este tipo de huevo”. En junio de 2018 Huevos La Castellana comercializará 30 mil huevos diarios distribuidos en todo Chile, los que según la firma “tendrán precios competitivos” en el mercado de huevos de gallina li-

El huevo es uno de los diez productos más consumidos por los chilenos, según constató la última Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

5,8% se incrementó la producción de huevos en Chile en 12 meses. bre. También estarán en regiones. Huevos La Castellana cuenta con 30 mil aves, que viven en un espacio de 1.000 cms 2 cada una. Es decir, 9 aves por metro cuadrado. Con esto cumplen con normas kat (europeas) y certified humane (estadounidense).


CAMPO SUREÑO

LUNES 16 DE JULIO DE 2018

PÁGINA 5

eventos Primer Congreso Académico Tecnológico Agropecuario organizado por Indap

Congreso abordará los desafíos del agro “Queremos que este evento marque la pauta del Chile agropecuario a largo plazo”, indicó el vicerrector de Inacap Osorno, Rodrigo Ibáñez.

PRIMERA JORNADA Los expositores destacados del programa en la mañana son: doctor Christian Lupo, Ph.D. y Máster en Ingeniería Computacional de la Universidad Estadal de California, con su tema ‘El Uso de la Computación de Alto Rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) en aplicaciones agrícolas’; Dr. Troy Downing, profesor de Ciencias Animales y Pastizales de la Universidad Estatal de Oregon, con su ponencia ‘Documentando el crecimiento de la hierba y la productividad en una lechería orgánica a base de pasto en Oregon’.

CAMPO SUREÑO

E

l primer Congreso Académico Tecnológico Agropecuario, que organiza la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, en conjunto con diferentes casas de estudio sumará a los más importantes actores en la agricultura sureña de Chile, analizando el escenario actual, y las proyecciones y brechas del sector. El Comité Científico y Organizador trabaja en los últimos detalles para consolidar un evento que se alza como un hito en este rubro. La actividad se desarrollará el 19 de julio, por lo que ya están confirmados los 4 exponentes de talla internacional, y los más relevantes integrantes del sector a nivel nacional. “Creemos que este es un evento que marcará la pauta del mundo agronómico en el futuro. Nuestra premisa se basa en fijar, a través del Congreso, los análisis técnicos y académicos como verdaderos aportes al desarrollo. Estamos confiados en que, gracias a los representantes y los expositores que van a participar, alcanzaremos este objetivo a cabalidad”, explicó Ibáñez. Dentro de la parrilla diurna y vespertina del 19, además de las exposiciones técnicas que se desarrollarán, se programa un área de exhibiciones de paneles donde alumnos de liceos y casa de estudios superiores, en conjunto con académicos de universidades, centros de I+D, profesionales de empresas y asociaciones gremiales podrán mostrar sus trabajos en el mundo agropecuario.

TEMÁTICAS Entre los contenidos destacados que se van a plantear y analizar en conjunto con los asistentes son: Técnicas y tecnologías de eficiencia energética aplicadas al mundo Agrícola, por Jorge Balboa Riveras y Cristian Albornoz Saez; Sen-

soramiento Remoto para medir Pro- cap iniciará a contar de las 8:30 ductividad de Praderas en el Sur de horas, este 19 de julio. La entrada Chile, por Annemarie Mohr es gratuita y pueden inscribirse a Oelckers; Efecto de las condiciones climáticas estivales sobre el comportamiento, la producción y la calidad de la leche en el ganado bovino por Cynthia Delgado Astete; Denominación de Origen para alimentos de chañar mediante huella genética, por Roberto Contreras Díaz, Vincenzo Porcile Saavedra y Fernanda Aguayo Cruces; Oro azul, tecnología y una mirada al futuro por Zacarías Sharon Jirikils; Para el segundo día de Bombeo Solar actividad está organizaFotovoltaico de da una salida a terreno. 14.040 Wp para Riego de Hortalizas en Comunidad Lololhue, por Leopoldo Ortega.

19

SEGUNDA JORNADA DE JULIO SE DESARROLLAPara el segundo RÁ ESTE IMPORTANTE día de actividad CONGRESO EN OSORNO. está organizada una salida a terreno. Se visitarán los siguientes puntos: sala de ordeña robotizada, en las cercanías a Futrono, la planta Colun en La Unión y el Frigorífico Osorno, con el fin de constatar los conocimientos adquiridos durante la jornada del día anterior. Para esta salida a terreno, hay cupos limitados, por lo que es necesario que los asistentes inscriban sus datos durante el evento. El primer Congreso Académico Tecnológico Agropecuario de Ina-

través de la página web del Congreso: www.inacap.cl/congresotecnologico-agropecuario.

Más datos del evento en http://www.inacap.cl/web/2018/sites/congreso-tecnologico-agropecuario/index.html


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 16 DE JULIO DE 2018

reportaje Emprendedores apuestan por la calidad

Vinos de La Araucanía se consolidan de la mano de la innovación y cepas ancestrales CAMPO SUREÑO

L

o de La Araucanía en materia de vinos es la calidad. La calidad, de la mano de la elaboración de vinos premium y del rescate de cepas ancestrales que llegaron con los colonos europeos a la zona norponiente de la región. Sumando toda la zona, las plantaciones de vides no superan las 70 hectáreas. Si se compara con las 46 mil existentes en la Región de O’Higgins (Valle de Colchagua); las 53 mil de la Región del Maule (Valle de Curicó y Cauquenes) o las 12 mil hectáreas de la región del Bío Bío (Valles del Itata y Bío Bío), no es difícil suponer que competir en volúmenes no es el norte para los productores locales. Por eso, un grupo de ellos ha entendido que invertir en calidad, aprovechando las ventajas comparativas del clima que ofrece el Valle de Malleco o sectores cercanos a Traiguén, es el camino para diferenciar sus vinos del resto del país. Es la apuesta de Josefina Chahín, agrónoma que ha recorrido Europa buscando cepas originarias y analizando la producción vinífera en lugares de histórica tradición, como Burdeos y Alsacia, en Francia, hasta donde le ha llevado su pasión por los vinos. Sus viajes, sin embargo, no están motivados solo por un afán de mero gozo. En Chile, la espera su campo familiar, ubicado en Angol, en el cual ha puesto todos sus esfuerzos y energía durante los últimos cinco años, con el convencimiento de lograr algo impensado hasta hace poco: producir sus propios vinos de calidad. En “la ciudad de los confines”, afirma, se dan todas las condiciones para el cultivo de vides particulares que como productora de vinos le permitirá diferenciarse de aquellas cepas que se producen en forma industrial en los valles de Maipo, Colchagua y Curicó. Lo suyo, es aprovechar las condiciones climáticas de Angol para la producción de cepas que les permita vinificar productos premium, apuntando a las ventajas del terroir que le otorga esta zona del país. “Nuestro campo tiene un suelo

Josefina Chahín apuesta por aprovechar las bondades del Valle de Malleco para la producción de uvas viníferas.

Con el apoyo de instrumentos como Corfo y el Centro de Extensión Vitivinícola del Sur, un grupo de amantes del vino ha logrado ubicar sus productos premium en el exigente mercado gourmet y ya comienzan a pensar en hacer lo propio fuera de nuestras fronteras.

muy complicado porque predomina una arcilla oscura, entonces nos dimos cuenta que lo único que crece es la vid, principalmente también porque en Angol existe un microclima donde no hay heladas invernales”, relata Josefina, quien levantó en el predio la empresa Amankay en conjunto con su hermano Nicolás. Las primeras parras se plantaron el 2013 y dos años después comenzaron a producir cepas char-

donnay, pinot noir y viogner, altamente cotizadas. Pensando en potenciarse, se propusieron además levantar una bodega de altos estándares de calidad, que no solo les permitiera vinificar a la empresa sino también ayudar a pequeños productores de uva de la zona. “Nos dimos cuenta que nadie en la zona tenía donde vinificar así que nos propusimos hacer la bodega que levantamos con el apoyo de Corfo y que está ubicada en Curacautín”, sostiene la emprendedora. La ubicación de la bodega fue pensada con un sentido innovador: aprovechar el potencial turístico de la zona de Curacautín y alrededores. “Está ubicada en un lugar estratégico para nosotros porque nuestro proyecto busca también fomentar el enoturismo en una zona de enorme potencial turístico que ha tenido un desarrollo importante en los últimos años y que queremos potenciar de la mano de vinos premium producidos en Malleco”, explica Nicolás Chahín. Poniendo todos sus esfuerzos y convicciones en alcanzar vinos de calidad, Amankay recibe además el apoyo del Centro de Extensión Vitivinícola del Sur (Cevdelsur), un proyecto encabezado por la Universidad California Davis Chile, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia) y la Universidad de Concepción, que con el financiamiento de Corfo, aporta enólogos para acompañar a los productores viníferos en el proceso de producción de vinos competitivos que puedan aprovechar el potencial de los valles del sur y obtener buenos resultados comerciales. Edgardo Candia, enólogo del Cevdelsur, fue quien los asesoró en decisiones trascendentales, como la adquisición de tecnología y equipamiento fundamental para el proceso de vinificación, entre los que se cuentan prensa neumática para oxidación de uvas blancas, despalilladoras, descorchadoras, filtros de bombas, además de constantes análisis químicos de las muestras producidas. Tal apoyo le permitió a la empresa lograr su primera vendimia du-


CAMPO SUREÑO

LUNES 16 DE JULIO DE 2018

reportaje rante la última temporada otoñal, alcanzando una producción de tres mil kilos de uva chardonnay; cuatro mil de viogner y dos mil de pinot noir. “Para nosotros ha sido fundamental el aporte del Centro, por el constante conocimiento técnico recibido, gracias a ello tuvimos la primera vendimia que nos permitirá elaborar nuestros vinos de calidad”, afirma Nicolás Chaín quien se propone para el próximo año elevar a cinco mil kilos la producción de cepas Premium. VIÑAS BOUTIQUE Josefina Chahín es conciente que para competir en el mercado del vino debe apelar a la calidad de las cepas. “A nosotros nos interesa conformarnos como viña boutique, aportando vinos que puedan ser distribuidos en determinados lugares de Temuco o Santiago donde ya tenemos algunos contactos para poner nuestros productos”. Un objetivo similar persigue también Rita Segura. Con 3,3 hectáreas de viñas en la comuna de Los Sauces, en Malleco, plantó principalmente pinot noir. El 2017 logró un rendimiento de 400 kilos por hectáreas mientras que este año llegó a los 1.900 kilos. Para el próximo año, el objetivo es superar los cinco mil kilos, afirma Roberto Henríquez, enólogo del Cevdelsur quien apoya el trabajo de la productora, la que exhibe además de pinot, plantaciones de cepas altamente apetecidas en el mercado de los vinos de alta gama, como riesling y silvaner, propias de climas fríos. La productora no cuenta con bodega para vinificar por lo que vende sus cepas, a muy buen precio, a empresarios viníferos que buscan elaborar vinos de alta calidad. “Angol cuenta con un terroir ideal para producir cepas que necesitan de un clima más fresco”, destaca Henríquez, avalando la calidad de las cepas originarias de Europa, que tienen un buen comportamiento en esta parte del país.

CEPA COLONIAL Una de las empresas que compra las cepas producidas por Rita Segura es la Viña Aynco. Ubicada en el sector Capricho, comuna de Galvarino, a 45 kilómetros de Angol y a unos 26 kilómetros de Traiguén, se trata de un emprendimiento de cuatro socios, quienes decidieron plantar en dos hectáreas, de las 27 que conforman un predio con producción de cereales, una amplia variedad de cepas viníferas con buen comportamiento en la zona, considerado el inicio de uno de los valles

viníferos más australes del mundo. Aquí lucen pinot noir, chardonanay, riesling, que dan origen a vinos de calidad premium. Uno de los sellos de la empresa es la elaboración de los vinos con una mínima intervención, sin filtrar y con una acidez natural, condiciones altamente apetecidas en el mundo que comienza a deleitarse con los vinos naturales. Sus productos nacen de cepas patrimoniales que recolectan de buena parte de productores de vides de la misma zona, como moscatel, cabernet, pinot y chasselas, incorporando también uva país que adquieren a productores de Yumbel, en el Valle del Bío Bío. De estas parras nace un vino natural sin filtrar el cual ya está siendo comercializado en dos tiendas de Temuco y Santiago. Punto aparte es la cepa chasselas, la que es suministrada por productores mapuche que rescataron a la patrimonial variedad europea plantada por los colonos suizos que llegaron a la zona. “Ellos mantienen 20 hectáreas donde sobreviven cuatro mil plantas de chasselas de las cuales nosotros embotellamos nuestro vino Amulen, que en mapudungún significa progreso, y que refleja el paso del vino a granel que caracterizaba a la producción en la colonia, al vino embotellado”, detalla Rodrigo Moraga, uno de los cuatro socios de Aynco. La empresa vinífera también se ha beneficiado del apoyo del Cevdelsur, de la mano del enólogo Mauricio González. “Hemos tenido un gran apoyo en análisis químico, riego y también en la gestión de contactos con mercados en Alemania y Brasil, donde tenemos conversaciones avanzadas para enviar nuestros productos e incluso podría surgir una posible invitación a una feria de vinos”, relata Moraga quien suma como objetivos para el próximo año “seguir aumentando nuestra producción y superficie y hacer conocido a Galvarino por nuestros vinos naturales de calidad superior”. Para Susan Aguilera, gerente del Cevdelsur, el trabajo realizado junto a los productores viníferos de La Araucanía, “permite relevar emprendimientos que están apostando por diferenciarse en un mercado altamente competitivo, de la mano de sus vinos de alta calidad que muestran todo el potencial de esta zona para salir a promocionar sin temores las cepas producidas esta zona ancestral del país”.

La provincia de Malleco tiene condiciones privilegiadas para la producción de uvas viníferas.

PÁGINA 7


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 16 DE JULIO DE 2018

forestal Estudio analiza lo mejor de ambas especies

Apuestan por la combinación de las mejores características del roble y del raulí CAMPO SUREÑO

FORESTACIÓN CON HÍBRIDOS

H

íbridos entre roble y raulí: lo mejor de ambas especies. Este es el concepto tras un estudio de la Universidad Austral de Chile (Uach) que apuesta por la combinación de las mejores características de ambas especies nativas. El profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Uach, el doctor Fernando Droppelmann y la Cooperativa de Mejoramiento Genético vieron en este proceso, que ocurre de forma natural cuando ambas especies crecen juntas, una buena opción para plantar masivamente árboles nativos.

VENTAJAS DEL ROBLE Y DEL RAULÍ El raulí es una especie que posee una madera de gran valor, durable, de bonita apariencia. Sin embargo, se caracteriza por desarrollarse en condiciones de sitio especiales, es decir, suelos profundos, bien drenados, en general de tipo trumao. Dicha distribución, explica el doctor el doctor Fernando Droppelmann, es mucho más limitada que la de roble, el cual crece en un amplio rango latitudinal y longitudinal. “Ambas especies hibridizan en forma natural y se ha observado que éstos árboles tienen un crecimiento notable y un interesante potencial de desarrollo”, dice. En este sentido, el académico señala que se identificará este material que estoooá creciendo en distintos viveros a lo largo de Chile. PROCESO DE SELECCIÓN El proceso de selección continúa con la verificación mediante un protocolo de identificación morfológico, respaldado además por marcadores de ADN. Una vez identificados se realizará propagación vegetativa de cada uno de los híbridos, de tal manera que un mismo individuo pueda ser probado en distintas condiciones de sitio.

El proyecto FIA “Generación de una nueva opción de forestación utilizando híbridos de roble-raulí como alternativa de alta productividad y adaptación sustentable frente a escenarios de Cambio Climático” comenzó a fines de 2017 y su ejecución se enmarca en la temática Proyectos de Innovación para la Adaptación al Cambio Climático a través de una Agricultura Sustentable. Cuenta con el apoyo de viveros y de empresas forestales socios de la Cooperativa, destaca el comunicado de la Universidad.

Se dispondrá de híbridos generados por la naturaleza, pero seleccionados para producir madera tipo raulí donde hoy no es posible.

El profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Uach, el doctor Fernando Droppelmann y la Cooperativa de Mejoramiento Genético vieron en este proceso, que ocurre de forma natural cuando ambas especies crecen juntas, una buena opción para plantar masivamente árboles nativos.

Los que crezcan rápido, que presenten buena forma y que posean madera de tipo raulí, serán los híbridos que luego se utilizarán operacionalmente. “Es decir, se dispondrá de híbridos generados por la naturaleza, pero seleccionados para producir madera tipo raulí donde hoy no es posible. Un ejemplo de ello es el

Valle Central de Chile, donde esta especie no logra crecer, pero donde sí podrían hacerlo los híbridos”. El investigador advierte que se generará una gran variedad de material, algunos se parecerán más a roble; otros a raulí, pero van a haber otros que serán un perfecto intermedio. “Lo que buscamos es la adaptabilidad de roble a distintas condiciones de sitio, pero los hábitos de crecimiento y calidad de madera de raulí”, indica. El profesor Droppelmann afirma que es difícil obtener resultados antes de siete años. “Eventualmente, a los siete años podríamos tener una información concreta en términos de crecimiento y las primeras evaluaciones de propiedades de la madera”, estimó.

A pesar de que los híbridos de especies nativas aún no han sido estudiados, existen casos exitosos de híbridos exóticos. En Brasil, por ejemplo, el gran desarrollo de eucalipto existente en ese país se debe al cruzamiento entre Eucalyptus grandis y Eucalyptus urophylla. En el caso chileno, un buen ejemplo es la combinación de Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens, mezclando la tolerancia al frío de nitens con las buenas propiedades de madera para producción de celulosa de globulus. DESARROLLO ECONÓMICO Para el profesor Droppelmann, este estudio se encuentra directamente asociado a la recuperación del bosque nativo, agregándole valor. “Siempre se habla de diversificación, pero para poder hacerlo hay que disponer de plantas de buena calidad, de precio razonable, que permitan desarrollar proyectos forestales competitivos a las especies principalmente plantadas actualmente, es decir, requerimos alternativas económicamente atractivas para los inversionistas. Creo que, luego de realizar todas las pruebas, ésta será una opción real para ser plantada masivamente”, afirmó.


LUNES 16 DE JULIO DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 16 DE JULIO DE 2018


LUNES 16 DE JULIO DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.