Campo Sureño 18 de julio de 2022

Page 1

CAMPO Nº / 1.901 Lunes 18 de julio de 2022 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

APOYAN A COOPERATIVAS SOSTENIBLES // VENTAJAS DE LA REMOLACHA FORRAJERA // ESTRATEGIAS CONTRA EL GUSANO BLANCO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 18 DE JULIO DE 2022

actualidad Se trata de una estrategia de apoyo integral para estas organizaciones

Los detalles del programa que apoya a las cooperativas agroalimentarias sostenibles n potente apoyo recibirán las cooperativas que se dediquen al desarrollo de alimentos de manera sostenible. Esto gracias al Programa de Desarrollo e Innovación para Cooperativas Agroalimentarias Sostenibles AgroCoopInnova- encabezado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). “Casi el 30% de las cooperativas del país son del sector agrícola, tienen una enorme relevancia y tenemos que lograr que funcionen los circuitos cortos, las alianzas productivas con el sector público y también ver asociaciones con grandes empresas comercializadoras que le den valor a los productos de las cooperativas”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras el lanzamiento de esta iniciativa, cuyo objetivo es contribuir, en coordinación con los ministerios de Ciencias y Economía al desarrollo y consolidación de las cooperativas agroalimentarias a través de una estrategia integral de apoyo a su gestión.

U

HOJA DE RUTA La hoja de ruta del AgrocoopInnova considera tres líneas de acción: desarrollo de capacidades, a través de la creación de una academia nacional de apoyo; agregación de valor e innovación en productos, procesos y la articulación con otros programas del Estado para visibilizar y fortalecer su aporte a la producción sostenible de alimentos. La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard destacó que: “este es un hito que viene, en primer lugar, dentro de lo que es la política rural del gobierno del pre-

sidente Boric, y, en segundo lugar, porque se enmarca en el plan de Soberanía y Seguridad Alimentaria, que lanzó recientemente el ministro. Este es un hito porque el programa nace desde las bases, no viene desde el ministerio de Agricultura, sino desde las cooperativas, con una mirada desde Unaf y Campocoop que nos acompañó en este trabajo que duró dos meses”.

NUEVOS APOYOS “Es primera vez que nos estamos juntando tres ministerios para trabajar en conjunto. Hemos tenido un gran apoyo de los ministerios de Ciencias, de Economía, de IN, de Corfo y las 20 cooperativas que

La iniciativa piloto, liderada por el Ministerio de Agricultura, comienza con 20 cooperativas agroalimentarias y se espera llegar a un total de 140 en los próximos cuatro años.

van a formar parte de este primer piloto en el que vamos a partir con capacitaciones (…) vamos a trabajar en forma itinerante en todas las regiones del país y vamos a ir, con ellos, construyendo esta malla curricular”, señaló Brossard. En tanto, el jefe de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencias, Juan Ernesto Sepúlveda, destacó la importancia del trabajo colaborativo de los ministerios para ver las problemáticas de agricultura desde una visión integral. “Creemos que también hay que acercar a todo este conocimiento que se genera a través de las distintas instituciones de investigación hacia los agricultores para resolver los problemas del campo y este es

un espacio muy importante para poder indicarle a nuestros científicos qué es lo que hay que investigar, cómo hay que hacerlo y cómo se transfiere este conocimiento para generar una solución integral al mundo de las cooperativas”. El director nacional del Indap, Santiago Rojas dijo que se está “hablando como gobierno de un nuevo modelo de desarrollo que sea más asociativo, más cooperativo y estas son acciones concretas que estamos realizando para avanzar en esta línea. Por eso, el Indap ha creado una unidad de asociatividad y cooperativismo en la división de fomento y eso va a permitir fortalecer los programas que tenemos a nivel de cooperativismo”. El presidente de Campocoop, Agustín Mariano relevó esta actividad como en un hecho histórico. “Las cooperativas, en su historia, han sabido enfrentar las crisis que no solo vemos en este país, sino a nivel global y creo que hoy se demuestra un trabajo serio, hecho por nuestros profesionales, tanto de Unaf como de CampoCoop para llegar a lo que hoy estamos lanzando y con el apoyo explícito de nuestro ministro de Agricultura. Así, FIA potencia lo que nosotros hemos venido pregonando por muchos años y contamos con el apoyo de Indap también y así estamos dando pasos que, por años, hemos tratado de inculcar a nuestras autoridades para apoyar al cooperativismo y en particular a la Agricultura Familiar Campesina”, señaló. INSTRUMENTOS El gerente de Desarrollo Competitivo de Corfo, Claudio Maggi, relevó los instrumentos con los que este servicio va a apoyar a los agricultores. “Desde Corfo tenemos una variedad de instrumentos tanto no financieros como financieros que ponemos a disposición de este programa, especialmente en el desarrollo de lo que hemos llamado instituciones financieras no bancarias donde creemos que las cooperativas tienen que jugar un rol fundamental justamente para poner en valor, en marcha los planes de negocios que van a ser desarrollados en este programa”, concluyó.


CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE JULIO DE 2022

PÁGINA 3

cultivos Cultivo puede ser pastoreado directamente en pleno invierno

Los beneficios de la remolacha forrajera para vacas lecheras en lactancia Se trata de un cultivo de excelente calidad nutricional, energéticamente comparable con los granos, pero de un costo mucho más bajo por kg de materia seca.

E

xisten muchas razones que hacen que la remolacha forrajera sea una excelente alternativa de alimentación para vacas en lactancia durante el invierno. Según los especialistas, se trata de un cultivo de excelente calidad nutricional, energéticamente comparable con los granos -con aproximadamente 2,9 megacalorias por kilo de materia seca-, pero de un costo mucho más bajo por kg de materia seca. El bajo costo proviene de su alto rendimiento, sobre 20 toneladas de materia seca por hectárea sin riego y hasta 30 toneladas de materia seca

por hectárea con riego. Asimismo, no requiere cosecha mecanizada, ni lugar físico de almacenaje; la remolacha forrajera puede ser pastoreada directamente por vacas lecheras en producción en pleno invierno. “Además, es un cultivo que mantiene su calidad nutricional durante todo el periodo de alimentación, el cual podría ser entre los meses de marzo hasta fines de septiembre”, dice Rodrigo Ortiz, jefe de Proyectos de Investigación KWS, Remolacha, Zona Sur, quien explica sus atributos a Campo Sureño.

-En vacas en producción, ¿cuánto es el máximo que podemos ofrecer de remolacha forrajera en la dieta? -Dependiendo del peso del animal, podemos llegar a dar hasta aproximadamente 5 kgs de materia, pudiendo reemplazar la mayor parte de los granos de los concentrados, pero previo paso de un periodo de adaptación al cultivo llamado periodo de transición. Este periodo consiste básicamente en adaptar el rumen al consumo de remolacha para así evitar el riesgo de acidosis. Esto se logra aumentan-

do paulatinamente la cantidad de remolacha ofrecida el primer día hasta lograr obtener un máximo consumo por parte del animal sin tener riesgo de acidosis ruminal. Este proceso debe ser asistido por un profesional experimentado. -¿Existe algún beneficio sobre la calidad de la leche producida, asociado al consumo de remolacha forrajera? -Uno de los principales beneficios asociados al consumo de remolacha forrajera por vacas lecheras en producción es el aumento de sólidos, especialmente materia grasa.

-¿Existe alguna limitante en el campo para poder decidir si puedo sembrar remolacha forrajera para pastoreo directo de vacas lecheras en producción? -La remolacha forrajera como cultivo de pastoreo directo tiene como limitante principal la elección de potrero para el establecimiento, siendo preferible evitar potreros muy planos y con mal drenaje, dada la alta carga animal que ingresa en invierno.En el caso de vacas lecheras en producción, se suma a lo antes mencionado que el potrero debe estar cerca de la sala de ordeña. En este caso los animales no deben caminar más de 1000 metros para llegar al potrero con remolacha forrajera.El potrero ideal es el que posee algún nivel de pendiente que permita un pastoreo invernal en mejores condiciones. Además, existen diversas técnicas de pastoreo que se pueden implementar en caso que la topografía del campo no permita la elección de un potrero con las condiciones ideales para el establecimiento del cultivo. ¿Cuál es la principal razón que tienen los productores lecheros con más experiencia como usuarios de este cultivo, para seguir sembrando remolacha forrajera cada año? -La remolacha forrajera es un cultivo muy estable año a año en cuanto a sus rendimientos. Es un cultivo que tolera muy bien los períodos de sequía en verano y de la misma forma soporta muy bien las bajas temperaturas, incluso heladas. Es un cultivo que se adapta a zonas climáticas donde otros cultivos, como por ejemplo el maíz, no lo hacen. En cuanto al rendimiento, depende fundamentalmente de la cantidad de agua que tenga durante su crecimiento y con rendimientos siempre estables. Es esta seguridad de alimento en invierno que hace que año a año los productores lecheros sigan sembrando remolacha forrajera para pastoreo directo de sus vacas lecheras en producción.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 18 DE JULIO DE 2022

actualidad Productores se capacitan y van en busca de nuevos mercados

Innovación, procesos y diversificación: tres desafíos para productores de queso de Los Ríos CAMPO SUREÑO

n la Universidad Austral de Chile se realizó la actividad de cierre del proyecto “Difusión tecnológica de los procesos productivos e innovación para el fortalecimiento del sector lácteo artesanal de la Región de Los Ríos”. En el acto de cierre, el director del proyecto, el profesor Bernardo Carrillo -académico del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y docente de la carrera de Ingeniería en Alimentos de esta universidad- presentó los resultados del programa y agradeció el apoyo y participación de los productores, así como también del equipo que integró la iniciativa. Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un programa de Difusión Tecnológica dirigido a productores artesanales lácteos de la Región de Los Ríos con el fin de mejorar los procesamientos actuales e implementar la diversificación de elaboración de nuevos productos. Sus objetivos específicos fueron desarrollar estrategias de mejora en procesamiento del queso chanco e implementación de otras líneas de proceso a partir de la materia prima inicial (leche) y generar competencias, habilidades e innovación para el desarrollo de actuales y nuevos mercados explotados por los productores, en base a los conocimientos adquiridos. Durante su ejecución se realizaron, entre otras actividades, varios talleres entre los que destacaron los relacionados con buenas prácticas de manufactura, ingeniería de servicios, calderas y generadores de vapor, elaboración de quesos en liceos técnicos, elaboración de manjar y dulce de leche y de elaboración de queso gruyere, pensando que en el caso de estos últimos pueden ser una alternativa adicional a la del queso chanco. Otra de las acciones fue una gira difusión tecnológica a plantas que elaboran lácteos a pequeña escala con proyección de mercado y un taller sobre estrategias de

E

Proyecto apuntó a desarrollar estrategias para mejorar el procesamiento del queso chanco e implementar otras líneas de proceso a partir de la leche, además de generar competencias, habilidades e innovación para el desarrollo de nuevos mercados.

FINANCIAMIENTO Esta iniciativa fue financiada en el marco del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) de Fomento Los Ríos – Corfo y ejecutada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Icytal) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.

innovación, diseño y comercialización., entre otras actividades. Fredy Quilaqueo, propietario de Quesos Manquelaf, comuna de Los Lagos y dirigente de la comunidad de Malchuehue indicó que el proyecto le “pareció una oportunidad para conocer experiencias con los colegas, ver el te-

ma de procesos y buscar alternativas de innovación y comercialización de los productos lácteos; hoy nuestra región se destaca en el rubro quesero, pero siempre hay cosas que mejorar”. Para Natalia Delgado de Lácteos Huinqueco de Río Bueno, ser parte de este proyecto “nos

sirvió mucho como experiencia”, nos apoyaron con charlas para innovar en comercialización y también en prácticas de inocuidad para hacer quesos. Jaime Reyes, docente de la especialidad agropecuaria y encargado del proyecto predial del Liceo Radio 24 El Llolly, sostuvo que el programa fue un “gran aporte, pues tenemos una pequeña quesería artesanal donde producimos queso chanco y nos ayudó a compartir experiencias y en la adopción de innovaciones”.


CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE JULIO DE 2022

PÁGINA 5

cultivos Ha causado pérdidas de hasta un 100% en predios de Chiloé

Las estrategias para controlar al gusano blanco lfredo Torres, ingeniero agrónomo M.Sc. especialista en praderas y cultivos y Marcelo Villagra, profesional del área de Entomología de Inia Remehue, entregaron una serie de recomendaciones para enfrentar los graves daños producidos por la especie de gusano blanco Phytolema hermanni, que ha causado hasta un 100 % de pérdidas en predios en algunas comunas de Chiloé como Chonchi y Cas-

A

tro. En su presentación a más de 50 productores y asesores del Archipiélago, Torres explicó que “en aplicaciones en cobertera no existe control químico, ya que estos productos sólo funcionan en la siembra de praderas aplicados a la semilla y en segundo lugar con menos efectividad incorporados al suelo”. No obstante, añadió que existe un control biológico para la plaga.

Un hongo entomopatógeno aplicado en cobertera y con una serie de precauciones, tiene un control efectivo sobre la larva del insecto.

“Inia Quilamapu posee un hongo entomopatógeno que aplicado en cobertera y con una serie de precauciones tiene un control efectivo sobre la larva del insecto. La evaluación se debe hacer en enero y febrero y de ser necesario a partir de ahí se debe aplicar el hongo en la pradera”, explicó. Advirtió que “el hongo es muy sensible a la luz ultravioleta y además debe mantenerse a temperaturas entre 5 y 10 °C. En la aplicación no debe usarse agua clorada, idealmente debe hacerse cercana al anochecer con el máximo de agua posible y ojalá lloviendo o previo a una lluvia”. Previo a la capacitación, los especialistas visitaron predios

afectados para conocer la magnitud del problema, además evaluaron la posibilidad de instalar una trampa de luz para determinar la curva de vuelo del insecto en las condiciones de Chiloé. El productor ganadero del sector de Quinched, Luis Álvarez, ofreció gentilmente su predio para realizar dichas evaluaciones y de esta manera colaborar con

todos los productores de la zona. La delegada presidencial provincial de Chiloé, Mariela Núñez, valoró la activa participación en esta capacitación y agradeció el apoyo de los profesionales del Inia, quienes se comprometieron a seguir apoyando a los productores y asesores para lograr un buen control de esta plaga.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 18 DE JULIO DE 2022

actualidad El presidente del CAS, entregó los detalles del documento presentado a la Comisión de Agricultura del Senado

Consorcio Agrícola del Sur propone un nuevo trato para la agricultura de Chile CAMPO SUREÑO

uando muchas voces especializadas advierten una crisis alimentaria mundial, la mejor opción para una mayor seguridad alimentaria en el país está en la propia agricultura chilena. Si bien se observan esfuerzos del Ministro de Agricultura en el otorgamiento de financiamiento con el programa “Siembra por Chile”, hoy los análisis advierten que la realidad mundial evolucionó desde una situación de desajustes en la logística naviera y de alzas en los precios internacionales, hacia una modificación en las estructuras productivas de los mercados agrícolas en el mundo”. José Miguel Stegmeier, presidente del Consorcio Agrícola del Sur (CAS) muestra su preocupación por el tema; el representante de la organización integrada por Asoñuble, Socabio, Sofo, Saval, Sago y Agrollanquihue, precisa que junto a otros gremios representativos de toda la agricultura del país presentaron un documento ante la Comisión de Agricultura del Senado, en la que establecieron diferentes propuestas para lograr en lo que dominaron un Nuevo Trato con la Agricultura Nacional. La iniciativa sostiene que la agricultura nacional es una sola y está compuesta por productores con unidades pequeñas, medianas o grandes. “Se requiere que todas las expresiones de la agricultura se desarrollen y hagan su aporte a la producción de alimentos, aprovechando todas las potencialidades que cada unidad productiva en cada rincón de Chile”, afirma el líder del CAS. Asimismo, sugiere activar un Fogape Agrícola similar a lo que fue el “Fogape Reactívate o “Fogape Covid” que cubra un universo mayor de empresas, que invite también a la banca privada a ofrecer instrumentos financieros contracíclicos para activar la agricultura de cultivos, a la ganadería, a la fruticultura y

“C

José Miguel Stegmeier asevera que para apoyar la seguridad alimentaria se requiere financiamiento, transparencia en los mercados, y seguridad pública en el mundo rural.

a las demás expresiones de la actividad. Del mismo modo, el conglomerado de gremios solicita posponer el pago de créditos vinculados con la actividad agrícola, por un plazo de seis años. Esta postergación en los pagos tiene por objeto aminorar la carga financiera actual del sector, en una operación distinta y diferenciada a la oferta de capital de trabajo que el agricultor necesita para sembrar. “El período de seis años, se refiere a dos ciclos de rotación de cultivos,

que por lo general son de tres años, antes de volver a establecer el mismo cultivo en la misma unidad productiva. Esto mismo aplica a la ganadería, y fruticultura que son rubros que hacen sus inversiones a un plazo aún mayor”, explica el líder del CAS.

FALTA DE SEGUROS Por otro lado, los gremios señalan que la falta de oferta de seguros en la zona sur es un obstáculo para realizar inversiones en los sectores rurales. “Las primas de riesgo se encuentran fue-


CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE JULIO DE 2022

PÁGINA 7

actualidad ra de parámetros de riesgo operacional o de riesgo agrícola. Ese mayor valor no lo debe pagar el productor. El mayor riesgo es responsabilidad del Estado, quien debe asegurar la oferta de pólizas de seguros a tasas similares y acostumbradas, al igual como existen en las demás regiones del país”, agrega el dirigente. En el documento también sugieren que mediante los mecanismos que ya tiene el Estado, como la Fiscalía Nacional Económica u otras, se realicen revisiones de los precios pagados a productores y detectar oportunamente asimetrías en los contratos de abastecimientos, impidiendo que el productor sea víctima de abusos. “Asimismo, mediante instituciones como la Comisión Antidistorsiones en conjunto con el Servicio Nacional de Aduanas, se deben hacer revisiones a los precios y calidades de los productos que ingresan al país. Es responsabilidad del Estado proteger al productor nacional de las consecuencias de estas irregula-

ridades”, añade Stegmeier.

DÓLARES, COVID Y UCRANIA Por otro lado, en la iniciativa gremial se hace mención la importante provisión de divisas que realiza la agricultura exportadora, ya que es una potente fuente de recursos para el país, necesaria para compensar la importación de alimentos que Chile no produce. También se destaca que debido a la crisis sanitaria por Covid19, la guerra en Ucrania y los fenómenos climáticos asociados al calentamiento global, han puesto en relieve serias dificultades de logística naviera y portuaria en el país, para lo cual se propone abordar esta situación como una estrategia nacional gestionando con los operadores portuarios y navieros priorizar la gestión de productos alimenticios y de insumos agrícolas, para evitar retrasos en sus descargas o despachos, pues en la agricultura la oportunidad para realizar las labores es un factor crucial en el éxito de los cultivos .

Mediante instituciones como la Comisión Antidistorsiones en conjunto con el Servicio Nacional de Aduanas, se deben hacer revisiones a los precios y calidades de los productos que ingresan al país. Es responsabilidad del Estado proteger al productor nacional de las consecuencias de estas irregularidades” JOSÉ MIGUEL STEGMEIER, presidente del Consorcio Agrícola del Sur

Otro factor relevante que se destaca en la propuesta es la seguridad rural, la cual es determinante para implementar este lla-

mado “Nuevo Trato con la Agricultura” y que para ello se debe abordar con decisión política y eficacia policial.

“La seguridad pública es un elemento trascendental para lograr estos objetivos. No sirve lo anterior, si no se pueden trabajar los campos. No sólo trabajadores o agricultores sufren la violencia desbocada, sino también los conductores de camiones y prestadores de servicios de apoyo a la agricultura y ganadería, que vivencian y conocen en piel lo que estas amenazas y amedrentamientos generan en las personas que circulamos y trabajamos en zonas rurales”, subraya el dirigente. Del mismo modo, señala que “para lograr ser una potencia agroalimentaria, sembrarlo todo y apoyar la seguridad alimentaria de los chilenos, se necesita financiamiento para el agro, transparencia en los mercados y seguridad, sin recurrir, ni requerir más recursos que los que hoy destina el Estado a esta actividad”. Para el líder del CAS “son urgentes las políticas públicas que se adecúen al mundo agrícola de hoy, en el contexto de una crisis alimentaria y política a nivel mundial”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 18 DE JULIO DE 2022

economía Análisis de los datos actualizados del Producto Interno Bruto del Banco Central

La Araucanía: sector silvoagropecuario evidencia un crecimiento mínimo en 2021 CAMPO SUREÑO

e los datos más actualizados del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel regional por parte del Banco Central, se desprende que la producción de La Araucanía alcanzó los 6.375 miles de millones de pesos en 2021, ubicando a la región en el décimo lugar en términos nominales. Al analizar el crecimiento regional, se identifica que la producción regional se incrementó en un 13,3% entre 2020 y 2021, siendo la variación anual más alta desde el 2013 (año en que se realiza la primera medición de la serie de datos a precios encadenados); sin embargo, se debe precisar que la base de comparación con 2020 es baja debido a los efectos originados por la crisis sanitaria. Aun así, si se comparan las cifras con las relativas al 2019 (previo a la pandemia y en un contexto más normal), igualmente se aprecia un crecimiento de 8,3%, lo que da cuenta de un crecimiento sustancial en la actividad económica durante 2021. A criterio de Camilo Rosas, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de La Universidad de La Frontera La Araucanía presentó una alta capacidad de resiliencia frente a la crisis sanitaria, con el sostén originado por sectores económicos esenciales para la sociedad y el territorio y que vieron incrementados sus niveles de producción; sin embargo, -advierte el experto- se debe tener presente que el PIB es sólo un indicador de producción más no de bienestar o desarrollo aun cuando existe una relación entre ambas. “En este sentido, el crecimiento originado permite pensar que la región tiene un alto potencial económico que se ha visto tensionado por los desafíos aun presentes en los territorios asociados a los procesos de automatización, revolución industrial, desarrollo de capital humano, reconversión laboral, atracción de inversión privada, reducción de las tensiones sociopolíticas y la inserción de una mirada sustentable en el desarrollo productivo”, explicó. La variación interanual posiciona a la región en cuarto lugar, luego de Ñuble (13,7%), Arica y Parinacota (13,6%) y Metropolitana (13,4%), pero al comparar las cifras no se

D

Desde el Instituto de Desarrollo Local y regional advierten un posible estancamiento productivo. ”En general habría que ocuparse de por qué este sector no siguió escalando, mientras que los otros sectores avanzaron bastante en 2021”, precisó su director Camilo Rosas.

aprecia una diferencia significativa, situando a La Araucanía como uno de los territorios con mayor crecimiento económico en el país en el último período incluyendo el contexto de pandemia presente aun en 2021. Cabe señalar que, en 2020 la región había reducido su PIB un 4,4%, siendo la séptima región con mayor retroceso. En este sentido, al comparar la última medición con el escenario pre pandemia en 2019, destaca el turismo, por ser el único sector que aún no recupera sus niveles de producción. Y es que este rubro fue el más perjudicado por las medidas restrictivas que impedían el normal funcionamiento de la actividad económica. Así, en 2021, el PIB del sector alcanzó un 17,1% menos que en 2019, pero con un crecimiento respecto a 2020, dando indicios de una recuperación. Según Rosas se visualiza una recuperación en todos los demás sectores que retrocedieron en 2020, por

lo que al comparar los niveles de producción entre 2019 y 2021, destaca servicios financieros y empresariales, con un crecimiento bienal del 13,7%, seguido de transporte, información y comunicaciones (6,3%), industria manufacturera (3,9%), servicios personales (3,0%) y construcción (1,2%). La actividad de estos sectores se vio mermada por las medidas de confinamiento en 2020, pero en 2021 recuperaron lo perdido, alcanzando su mayor producción desde 2013.

SECTOR SILVOAGROPECUARIO Ahora bien, el sector silvoagropecuario, que había presentado un retroceso de 6,4% en su producción el año 2019, en 2020 avanzó un 8,7%, pero en 2021 sólo creció 0,7%, recuperando recién lo perdido en años previos. Asimismo, el sector evidencia desde antes de la pandemia un escenario de crecimiento mínimo o incluso de estan-

camiento productivo. “En el año 2020 este sector avanzó un 8,7%, así que igual recuperó lo perdido en 2019, pero nos preocupa que en el año 2021 sólo creció un 0,7%. Si esta nota la hubiésemos hecho el año pasado sólo estaríamos hablando de optimismo para este sector, porque demostró tener mayo resiliencia respecto a la pandemia, debido a la producción de alimentos. Lo que nos preocupa es que ese avance se estancó. Algo está pasando y nos parece relevante informarlo. En general, habría que ocuparse de por qué este sector no siguió escalando, mientras que los otros sectores avanzaron bastante en 2021”, sostuvo Rosas. El experto recalcó la importancia de este sector para La Araucanía. “En general, este sector en el PIB está dentro de los primeros sectores; por lo tanto, nos debería preocupar. Siempre están los servicios personales arriba, después viene comercio y dependiendo de la medición y el

año entre el sector silvoagropecuario o construcción”, advierte Rosas. En cuanto al futuro, precisa el especialista, es probable que la crisis Rusia-Ucrania acentúe estas dificultades, así como las alzas en el dólar. “El dólar está bastante alto y la verdad seguramente incide en que el sector sea cada vez menos productivo y su aporte al PIB se vea reducido. Hay que mirar con mucha cautela estos datos especialmente en la medición que viene porque nosotros ahora vemos un estancamiento.Eventualmente, en la próxima medición no sería tan extraño que tuviésemos inclusive un retroceso, por el encarecimiento del los costos de producción”, concluyó. Según Andreas Köbrich, secretario ejecutivo de la Sofo (Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco) estos antecedentes confirman una realidad de La Araucanía como región completa. “La agricultura es una actividad que muestra su potencial normalmente después de varios meses y años de haber hecho una inversión. En la lechería o en frutas una inversión hecha hoy va a tener respuesta en tres, cinco o seis años más. Lo que estos indicadores vienen recogiendo son actividades hechas con varios años de anticipación junto con situaciones puntuales, por ejemplo algunos cambios en la tendencia de precios. Entonces hay que se cuidadosos en la lectura que se hace de lo que ocurra en 2022”, dijo. Agregó que: “si bien sabemos absolutamente del estancamiento, incluso en lo que se refiere a la superficie sembrada y al potencial de producción de cultivos, el que podría ser en volumen menor, aún no sabemos qué pasará, porque dependerá del valor en el que se estén cotizando nuestros productos en diciembre de este año”. Lo que es claro -concluyó- es que La Araucanía es una región contracíclica. “Marca los ciclos de manera distinta al resto del país, mientras que las otras regiones decrecen La Araucanía podría presentar un crecimiento y así también como el resto del país crece La Araucanía podría presentar un decrecimiento. Eso tiene que ver con la fuerte dependencia de la agricultura y a un sinnúmero de servicios que de alguna manera están estrechamente vinculados con el agro”.


LUNES 18 DE JULIO DE 2022

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE JULIO DE 2022


LUNES 18 DE JULIO DE 2022

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11


PÁGINA 12

CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE JULIO DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.