CAMPO Nº 1.692 - Lunes 19 de marzo de 2018 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño FOMENTAN EL CULTIVO DE HORTALIZAS ASIÁTICAS EN LOS LAGOS PRODUCCIÓN DE TRIGO: EVALUACIÓN DE LA ACTUAL TEMPORADA
FLORECE LA
INVESTIGACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN APUNTA A FORTALECER LA FRUTICULTURA DE TODA LA ZONA SUR, EN UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO QUE ABRE CADA VEZ MÁS POSIBILIDADES A FRUTALES QUE HASTA HACE UNOS AÑOS SE VEÍAN LEJANOS DE ESTA PARTE DE CHILE.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
la semana Productores participan de Día de Campo lechero en Río Bueno En el sector Cun Cun, Río Bueno, productores lecheros se dieron cita en un día de campo para conocer los principales avances del “Predio de Irradiación Tecnológica” (PIT), desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), en convenio con Indap en dicha comuna. La iniciativa considera el trabajo intensivo con una metodología integral en un predio piloto, cuyos resultados son presentados a los demás agricultores incentivándolos a la adopción de tecnologías para mejorar la competitividad del sector. Sergio Iraira, investigador de Inia Remehue, dictó la jornada, haciendo énfasis en aspectos como la nutrición de las vacas, el manejo del pastoreo, la evaluación de la categoría de los animales que no son productivos, y la determinación de costos, entre otros temas. Lo que llevó al predio focalizado a aumentar en un 23% la producción de leche la última temporada, como también la calidad que permitió el acceso a un mejor precio por litro de leche. “Se trabajó bajo una visión sistémica eso es considerando todo le predio. En este caso se trata de un predio de 14 hectáreas útiles, vimos cómo el manejo afectaba el rubro, el tema de la crianza”.
SAG detecta en forma oportuna mosca de la fruta en la comuna de Los Andes El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó que gracias a la red de vigilancia que mantiene para la detección de Mosca de la Fruta a lo largo del país, logró la detección precoz de ocho ejemplares de Mosca de la Fruta o Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) en el sector rural de El Sauce, en la comuna de Los Andes, por lo cual activó un plan de contingencia a fin de evitar la dispersión y lograr su erradicación. Por ello se dispuso de un área reglamentada de 7,2 kilómetros alrededor de la captura, se instalaron trampas adicionales en la zona regulada y se inició el muestreo de fruta y la aplicación de cebo alrededor de cada punto de detección en el cual existan hospederos de Mosca del Mediterráneo, además de tratamiento de suelos y análisis de laboratorios. La mosca de la fruta es una de las plagas agrícolas más dañinas del mundo, ya que ataca a más de 250 especies de especies frutales y hortalizas, dificultando las exportaciones.
Envíos de arándanos alcanzan niveles récord en semana 9 y alcanzan las 107 mil toneladas Debido a un mejor desarrollo de la fruta y buenas condiciones que han experimentado las labores de cosecha, la temporada de arándanos ha sobrepasado todas las estimaciones que se hacían en octubre pasado, cuando se proyectaba una campaña que que bordearía las 102 mil toneladas. Según el último Crop Report -informe semanal que realiza iQonsulting junto al Comité de Arándanos- en la semana 9 se completaron 2.745 toneladas, totalizando un récord de 107.229 toneladas de arándanos exportados. Se trata de un 3,4% más que lo enviado durante la temporada pasada, cuando se exportaron 103.716 toneladas, a lo que hay que sumar que la campaña actual aún no termina. “La mayor producción y exportación se debe a múltiples factores, pero sin duda, la ausencia de heladas en primavera y el clima suave y con escasas lluvias en el período de desarrollo de frutos y cosecha, contribuyeron a tener una temporada muy cercana al potencial productivo”, indica el reporte.
Presentan Manual de Transición Agroecológica para la agricultura familiar Junto a representantes de las organizaciones campesinas, investigadores de centros de estudios especializados y directivos de entidades gubernamentales y organismos internacionales, Indap presentó el Manual de Transición Agroecológica para la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Esta publicación, que forma parte de la Serie de Manuales y Cursos de la institución, aborda en nueve capítulos las etapas para avanzar desde una agricultura tradicional hacia prácticas agroecológicas y ambientalmente sustentables. Este documento técnico busca transformarse en un instrumento de apoyo a los distintos procesos de transición agroecológica que han iniciado muchos pequeños agricultores y en una herramienta para el trabajo de los profesionales de los programas de extensión y funcionarios de Indap. Se trata de un texto inédito en Chile, que releva la trascendencia de lo realizado en el ámbito de la sustentabilidad por este servicio y en el cual se han depositado altas expectativas para su uso futuro. El Manual de Transición Agroecológica fue desarrollado por el Centro de Educación y Tecnología (CET), reconocido organismo con centros de capacitación y desarrollo tecnológico en Chiloé, Zona Centro Sur y Zona Central del país. Para su diseño técnico se contó con el apoyo de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), dada su amplia y reconocida experiencia en este tipo de publicaciones.
EL DATO
10%
EN 10 AÑOS HA CAÍDO LA SUPERFICIE PLANTADA DE UVA DE MESA, ESTO DE ACUERDO A DATOS DE ODEPA Y CIREN. SEGÚN ASOEX, EN LO QUE VA DE LA TEMPORADA 2017-2018 LAS EXPORTACIONES SUMAN UN VOLUMEN DE 306.927 TONELADAS.
LO DIJO...
“
Tuvimos la suerte que el Presidente nos comunicara que había puesto urgencia a este proyecto de ley (Estatuto del temporero agrícola) que es bastante delicado para el sector y ayudará al buen entendimiento entre trabajadores y empresarios”,
ANTONIO WALKER, MINISTRO DE AGRICULTURA,
CAMPO SUREÑO
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Seminario “Biomasa, calefacción y energía” El próximo 21 de marzo se realizará el Seminario Internacional “Biomasa, calefacción y energía: “Experiencias exitosas: desarrollo de mercado, modelos de negocio y tecnología”. La actividad se llevará a cabo entre las 8:45 y las 17.00 horas en la Sala Paraninfo, DAE, MARZO UACh. Se tratarán los siguientes temas: “Modernizando el negocio de la leña: Asociatividad, valor agragado y eficiencia energética” y el “Estudio de valorizzación energética de biomasa forestal en la región de Los Ríos”. Más datos a noemi.almonacid@uach.cl o al teléfono +56632293357
21
Exponut 2018 reunirá a más de 400 productores Exponut, el mayor punto de encuentro de la industria de la nuez chilena anualmente reúne a más de 400 productores, exportadores, proveedores, inversionistas y empresarios en torno a seminarios técnicos y comerciales y a la más grande exposición especializada de productos, servicios y maquinaria para el sector. Este evento organizado por la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile - Chilenut, y que cuenta con el cofinanciamiento del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura, se realizará el 24 de abril en Centro de Eventos Casa Piedra, Santiago. Más datos en www.exponut.cl
24
ABRIL
La primera versión del Global Cherry Summit en Chile El 25 de abril se realizará la primera versión del Global Cherry Summit en Chile, un evento que promete ser un encuentro único para la industria mundial, donde se reunirán expertos internacionales y nacionales para hablar sobre el panorama actual del sector, proyecciones, desafíos y oportunidades para los nuevos actores, tanto en temas de e-commerce, comercialización, logística, marketing e innovación, como otros de interés para la industria. El Seminario internacional Cerezas Chile 2018, se realizará en día miércoles 25 de Abril 2018 en el Centro de conferencias Monticello, ubicado en Panamericana Sur S/N en san Francisco de Mostazal. Más consultas: seminarios@yc.cl
25
ABRIL
Primer Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión El Primer Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión se realizará los días 11 al 13 JULIO de abril 2018, en el Auditorium del Edificio Telefónica, ubicado en Av.Providencia #111, piso 1, Providencia, Santiago, Chile. El objetivo del congreso es reunir a los investigadores, empresas, practicantes y emprendedores en Agricultura de Precisión (AP) de Latinoamérica para que compartan sus experiencias y necesidades en el uso de tecnologías y herramientas de manejo y análisis de datos dentro del concepto amplio de AP.
14
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
visión técnica
El plan piloto que impulsa la producción de hortalizas asiáticas en Chiloé
L
a producción de hortalizas en Chiloé abarca una amplia gama de especies y variedades que son cultivadas durante todo el año o en distintos momentos del calendario agrícola local. Desde ajos, y chalotas en los primeros meses de otoño, hasta pepinos en los meses más cálidos del verano; sin embargo, especies como zanahoria, cilantro o acelga son ejemplos de cultivos que pueden ser producidos durante todo el año. CARLOS MUÑOZ A esto se suma la posibilidad de Ingeniero Agrónomo dar protección a las hortalizas INIA Butalcura - Chiloé mediante invernaderos, macro y micro túneles e incluso mantos térmicos, los cuales favorecen condiciones propicias para el desarrollo de las plantas, lo que conlleva una ampliación de la ventana productiva. Dentro del abanico hortícola que es posible encontrar en los huertos chilotes, destacan las especies de la familia brassicaceae (repollo, brócoli, rábano, etc.), ya que son ampliamente consumidas por la población residente ade-
Proyecto liderado por Inia Butulcura surge debido a la necesidad de incorporar nuevas especies a la oferta hortícola, debido principalmente a la demanda generada por la población flotante (turistas), que, en época estival, invierno o fiestas patrias, acuden a la Isla de Chiloé. más de presentar requerimientos agroclimáticos poco exigentes para la situación local. A lo anteriormente descrito se suma la necesidad de incorporar nuevas especies a la oferta hortícola, debido principalmente a la demanda generada por la población flotante (turistas), que, en época estival, invierno o fiestas patrias, acuden a la Isla de Chiloé.
PROYECTO Es por esto, que el Centro Experimental Inia Butalcura, a través del programa territorial de transferencia tecnológica, desarrolla un plan piloto que busca fomentar el desarrollo y cultivo de hortalizas que cumplan estas necesidades, brindando una buena alternativa para pequeños productores pertenecientes a la Agri-
CAMPO SUREÑO
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 5
visión técnica cultura Familiar Campesina, lo cuales mediante los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT’s), así como durante seminarios y días de campo; han podido conocer nuevas especies, familiarizarse con su manejo, entender la importancia de su producción y por sobre todo, consumir productos de alta calidad y nutritivos. Dicha oferta se compone de las siguientes especies: Kale (Brassica oleracea var. sabellica), mostaza (Brassica juncea), mizuna (Brassica rapa subsp. nipposinica), pakchoi (Brassica rapa subsp. chinensis), tatsoi (Brassica rapa subsp. narinosa) y rúcula (Eruca sativa). Cabe destacar que, dentro de estas especies, podemos encontrar distintos cultivares, como kale crespo, kale negro de toscana, kale red russian, mostazas y mizunas rojas y verdes, etc., lo que brinda una mayor opción de producción. Si bien la incorporación de estas hortalizas ha significado un cambio en el paradigma productivo de los agricultores, estos se han mostrado muy interesados en dicha tendencia, ya que comprenden que la alta exigencia de productos sanos, sabrosos y con alto valor nutritivo, los pone en el centro de la cadena, ya que son ellos los que están encargados de propiciar estos productos, tanto al comprador directo como a restaurantes, casinos o verdulerías locales. Por cuanto a su manejo agronómico, las coles no representan gran desafío para los agricultores. Durante la época de verano, pueden mantener el huerto sin protección térmica, lo que favorece un crecimiento mas lento y homogéneo, no obstante, al producir coles bajo invernadero, estas tienden a subir rápidamente su tallo floral, lo que acorta la ventana vegetativa del cultivo, situación poco favorable para mostazas o mizunas, donde lo que se busca es la cosecha de hojas. Para el periodo de bajas temperaturas, considerando desde otoño (marzo) hasta primavera (octubre), estas especies requieren de cuidado frente a las inclemencias del tiempo, por lo que es muy conveniente mantenerlas bajo invernaderos o túneles de cultivo. Sumado a esto, la posibilidad de implementar riego por goteo disminuirá la incidencia de podredumbres basales originadas por excesos de agua en la zona cercana a tallos y hojas. Como la mayoría de las especies del género Brassica, presen-
En la imagen, el cultivo demostrativo de tatsoi y kale crespo, dos de las alternativas estudiadas.
PARÁMETROS TÉRMICOS PARA EL DESARROLLO DE ESPECIES DE LA FAMILIA BRASSICACEAE TEMPERATURA DE GERMINACIÓN
27º C
TEMPERATURA BASE
4,5º C
TEMPERATURA DE CRECIMIENTO FASE 1:
20-25º C 10-18º C
FASE 2:
tan susceptibilidad a ataques de plagas como pulgón de las crucíferas (Brevicoryne brassicae) y mariposa blanca de la col (Pieris brassicae). Para controlar dicha situación, en Inia Butalcura, centro experimental que propende al manejo agroecológico de hortalizas, se manejan asociaciones interespecíficas con otras especies de tipo aromática, como cilantro (Coriandrum sativum), perejil (PetroseliSeis son las especies num crispum), albaque se estudian en en el haca (Ocimum baCentro Experimental Inia silicum), entre otras; Butalcura, a través del esto con el objeto programa territorial de de repeler la incitransferencia tecnológidencia de los insecca. tos adultos, los cuales pueden generar descendencia que se alimenta de hojas y flores de las distintas especies de brassicas antes mencionadas.
TEMPERATURA DE DAÑO POR HELADA
-3º C
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
actualidad Universidad de La Frontera se suma al “boom” frutícola de la zona sur
Desarrollo frutícola motiva la creación de nuevo Centro de Investigación en la Ufro DESARROLLO FRUTÍCOLA
LEDA GAZALE
E
l despertar de la fruticultura en la zona sur ya no es sólo una quimera. Por ejemplo, la superficie destinada a frutales en La Araucanía presenta un crecimiento de un 182% en 10 años. Según los datos del último catastro frutícola elaborado por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) entre el año 2012 y 2016 las plantaciones se incrementaron un 44% en la región. Ante este nuevo escenario, para Rodolfo Pihán Sorian, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera (Ufro) y director del proyecto Fruticultura sin Fronteras, no existe otro camino que involucrarse en este desarrollo, más aún cuando el cambio climático trae para la zona la posibilidad de abrirse a nuevos cultivos productivos. Es así, como desde la Ufro apuestan a acompañar este crecimiento y que mejor que implementando un nuevo Centro de Investigación dedicado exclusivamente a este rubro. “Esto nace de fondos que asigna el Ministerio de Educación a la Universidad, los que antiguamente eran fondos de libre disponibilidad para que la universidad levantara iniciativas de su interés. Ahora se trata de fondos más dedicados y el Ministerio pide que se presenten perfiles de proyectos que sean más atractivos para la comunidad donde la Universidad esté inserta. En este contexto se presentó este proyecto que se trata de fortalecer la fruticultura al alero de la Universidad de La Frontera”, dice Pihán.
CAMBIOS Para lograr el objetivo propuesto, uno de los primeros pasos será construir laboratorios, además de contratar dos expertos que se dediquen exclusivamente a este proyecto para así enfocarse en las necesidades del rubro y apor-
La fruticultura en La Araucanía ha demostrado un crecimiento sostenido a través de los últimos años aumentando la superficie con especies frutales. Destaca el avellano europeo con sobre las 4.400 Hás., especie que presenta unas de las variaciones más altas en los últimos años convirtiendo a la región en la segunda en superficie de este frutal, después del Maule. Otro de los frutales que destaca en su superficie es el manzano con 2.600 Hás., seguida del arándano con sobre las 1.800 Hás.
Rodolfo Pihán Sorian, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera (Ufro) y director del proyecto Fruticultura sin Fronteras.
Para lograr el objetivo propuesto, uno de los primeros pasos será construir laboratorios, además de contratar dos expertos que se dediquen exclusivamente a este proyecto para así enfocarse en las necesidades del rubro y aportar con investigación y transferencia tecnológica.
tar con investigación y transferencia tecnológica. “Comenzamos a funcionar hace una semana. Una vez que nos asignaron los recursos nos pusimos a trabajar. En términos prácticos vamos a hacer un mejoramiento en la infraestructura, se construirán laboratorios, vamos a contratar dos doctores en fruticultura que van a estar dedicados exclusivamente a este proyecto y vamos a establecer alianzas con el sector productivo”, recalca el director del proyecto. Desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales tienen muy claro que dos años no son suficientes para la investigación y es por esta razón que se establecerá una red con los empresarios de la región, de manera de buscar soluciones con ellos y canalizar cuáles son sus problemas. “Si tuviésemos que empezar a plantar en nuestro campo experimental, en dos años estaríamos recién empezando a criar las plantitas y es por eso que necesitamos aliarnos con los productores.Nosotros buscaremos a nuestros aliados, pero todos tienen las puertas abiertas en nuestro centro de investigación”, precisa Pihán. El decano de la Facultad recalca que como universidad pública y regional tienen la obliga-
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 7
actualidad El Centro de Investigación es un proyecto a dos años y tiene una inversión de 360 millones de pesos frescos.
ción de responder a las demandas que parten desde el entorno. “Este crecimiento frutícola hizo que nosotros levantáramos este proyecto con el objetivo de fortalecer las capacidades de investigación, transferencia tecnológica y extensión de la universidad de esa área”, comenta el director del proyecto. En paralelo, dice Pihán, se fortalecerán las capacidades de investigación de la universidad a través de un Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medio Ambiente que acaban de crear y que tendrá sus primeros alumnos a partir de agosto. Se suman también otras iniciativas con la idea de lograr una fuerza mayor para el desarrollo de la fruticultura en la región. “Tenemos varios proyectos frutícolas que pueden complementar el trabajo que desarrollaremos a través de este centro. Por ejemplo hace dos años plantamos el primer ensayo de vides en Maquehue y estamos a la búsqueda de algunos fondos para que estos proyectos crezcan más. La Universidad también se adjudicó a través de Bioren –que también está en la Facultad- una inicativa de desarrollo frutícola con la Corfo, de largo plazo, para trabajar principalmente con avellano europeo”, sentencia el decano. Además en la Facultad se está
“Cuando sube el precio del cobre, afecta el tipo de cambio y baja el dólar y la fruticultura es una actividad principalmente de exportación, por lo tanto ese es un factor que hoy en día tiene un pequeño signo de alerta, pero tampoco hemos llegado a precios de dólar tan bajo que haga peligrar la rentabilidad”, recalca el decano. En cuanto a la creación de agroindustria ligada a la fruticultura, Pihán considera que si bien es necesario e importante para consolidar este boom frutícola, no se puede olvidar que “no hay nada que tenga más tecnología que una fruta puesta en un destino del hemisferio norte a dos o tres días de ser cosechada. La tecnología también tiene que ver con la obtención de pigmentos, con la elaboración de productos que son farmacéuticos que tienen que ver con mucha más tecnología de lo que puede significar hacer una pasta, un puré o un jugo, ahí nosotros queremos aportar”, dice. FRUTALES CON MAYOR PROYECCIÓN El investigador precisa que en esEn La Araucanía hay frutales que están establecidos como el manzano, los berries (arándanos), cerezos y los avellanos europeos, pero también hay otras ta región hay frutos que están establecidos como el manzano, los iniciativas que son interesantes, tales como los nogales o los castaños. berries (arándanos), cerezos y los implementando un proyecto con fi- sur la Fruticultura es y será una de tanto es fundamental que en para- avellanos europeos, pero también nanciamiento de la Fundación pa- las principales actividades econó- lelo al incentivo ya sea por lo hay otras iniciativas que son intera la Innovación Agrícola (FIA) que micas, pero esto será siempre y atractivo de los mercados tenga- resantes, tales como los nogales o se ganó un académico de la Uni- cuando siga existiendo un apoyo mos un desarrollo de la infraestruc- los castaños. tutra necesaria que tiene que ver “Con estas especies no se ha traversidad para evaluar problemas en cuanto a infraestructura. fitosanitarios de los avellanos euro“Se deben fortalecer las redes de con riego o alguna infraestructura bajado en la parte genética de la peos. camino -hoy día se ha mejorado de packing, pero en apoyo de los variedades apropiadas, pero creo que los castaños en un corto plamucho- pero si pensamos en la agricultores más chicos”. LA IMPORTANCIA DE Un tema que también preocupa, zo se ven con harto potencial en agricultura más pequeña todavía LA FRUTICULTURA falta. Otro aspecto que hay que pero que tiene un caracter coyun- la región, tal y como ocurrió con Para Rodolfo Pihán no hay duda trabajar es el riego, porque la fru- tural es la caída del precio del dó- los avellanos europeos”, concluye. que en esta región y en la zona ticultura sin riego no existe, por lo lar.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
opinión
Asesoría técnica para una agricultura profesional
NELSON GONZÁLEZ MARÍN Ingeniero Agrónomo www.asesoriasngm.com
L
a agricultura chilena, como he escrito en otras columnas ha cambiado para bien, presenta una evolución que está disponible para todos los agricultores pero que pocos recogen. Tanto la innovación como la intensificación productiva está a un estirar de mano, pero pocos lo saben y pocos se suman. Este hecho está siendo cada vez más visible en la agricultura familiar (AF), ya que la brecha se está agrandando entre quienes asumen las nuevas tecnologías y quienes aún producen tradicionalmente. Entonces la pregunta que hay que hacerse es ¿cuál es la razón por la cual unos asumen la intensificación productiva y otros aún están a la espera de surgir? El gran salto cuantitativo en lo económico y cualitativo en los conocimientos es la Asesoría Técnica. Los grandes empresarios cuentan con asesores internacionales y nacionales de prestigio reconocido, además de estudios productivos de última generación que se devoran a penas salen. Distinto es para la agricultura familiar que cuenta con asesores regionales que siendo de muy buena calidad en su gran mayoría, no reciben la misma valoración pese a que en sus conocimientos está la salida del subdesarrollo de la agricultura familiar productiva. El instituto de Desarrollo Agropecuario Indap, cuenta con tres sistemas básicos de Asesoría Técnica; Prodesal y Pdti que atienden a agricultores en su primera etapa de conocimientos, dándoles las base de la agricultura profesional. Este sistema de asesoría se hace a través de las municipalidades y cuenta con técnicos agrícolas, Ingenieros agrónomos, ingenieros forestales y médicos veterinarios que atienden, durante
La brecha en la agricultura familiar se está agrandando entre quienes asumen las nuevas tecnologías y quienes aún producen tradicionalmente. Entonces la pregunta que hay que hacerse es ¿cuál es la razón por la cual unos asumen la intensificación productiva y otros aún están a la espera de surgir? todo el año, las necesidades primarias (vacunaciones proyectos de mejoras productivas, capacitaciones técnicas de múltiples temas). Se debe mencionar que los Pdti en un principio fueron sólo para agricultores Indígenas pero hoy ya esta diferenciación no se hace. El tercer sistema de asesoría entregado por Indap es el Servicio de Asesoría Técnica SAT que atiende agricultores egresados de los dos sistemas anteriores y a agricultores que por sus potenciales productivos y técnicos, requieren una asesoría temática y más intensiva. Este sistema es complementario a las dos anteriores, tanto como la enseñanza básica y la enseñanza media, en el sistema educacional. Hasta acá, todo bien. Este sistema es claramente interesante
y ha sido bien evaluado por distintas instituciones nacionales. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? Entonces ¿cuál es el problema si los agricultores están recibiendo asesoría técnica? Haciendo un poco de historia, nos encontramos con un constante descenso del número de profesionales que antes trabajaban como especialistas en los SAT. La razón fundamental es la disminución del financiamiento de este tipo de asesoría, en beneficio del aumento de los programas Prodesal y Pdti. Esta decisión podría tener mucho asidero si a un corto plazo se aumenten los SAT, pero lamentablemente este tipo de asesoría especializada ha ido en franca disminución, con cada vez menos recursos. Es como
si se aumentaran los cupos en la enseñanza básica pero no en la enseñanza media. ¿Qué sería de esos alumnos una vez alcanzan las competencias de egreso? Esta es la gran pregunta que nos hacemos. Confío plenamente en las capacidades de los profesionales del agro que trabajan en los programas prodesal y Pdti. Ellos constantemente me dicen que tienen agricultores que están listos para pasar a asesoría especializada pero Indap no tiene fondos para esto. Por otro lado, hay grupos de agricultores que directamente han ido a solicitar apoyo de especialistas y solamente se les ofrece visitas puntuales. ¿Para donde va nuestra agricultura familiar si los agricultores están repitiendo constantemente el octavo básico por falta de primero medio (valga la comparación)? Es verdad que mantenerse en Prodesal o Pdti es interesante para muchos ya que todos los años reciben un bono productivo de algo más de $ 100 mil, además del apoyo profesional general. Para aquellos agricultores que ven en la asesoría intensiva una forma de aumentar sus ingresos, estos bonos no son necesarios, es más, están dispuestos a pagar por asesoría
SAT. Desde 2006 a 2012, había dinero para el programa SAT, pero muy pocos lo solicitaban. Como dicen las bases, la asesoría especializada deberá ser solicitada por un grupo de agricultores de un mismo rubro, que merezcan y necesiten asesoría especializada. Como el dinero se acumulaba enIndap, tenían que ser los mismos ejecutivos de área quienes salían a buscar a agricultores. Al no haber candidatos, eran inscritos productores que no requerían o no querían este tipo de asesoría, y el sistema se fue desprestigiando y por ende al no verse resultados, se disminuyeron los recursos, además el hecho de ser asesorados por profesionales independientes y particulares, claramente genera incertidumbres en las municipalidades al perder un beneficiario cautivo. Uno de los atractivos de participar en los distintos programas de asesoría, es la postulación a proyectos que entregan maquinaria y equipos a los productores. Por el contrario, si en algún año “malo” hay pocos concursos de proyectos, los agricultores se comienzan a retirar o no participan de las actividades grupales. Como me dicen algunos colegas, si no les llevo un proyecto o ayuda material, no van a las reuniones. Entonces, ¿qué pasa con la asesoría técnica especializada en la agricultura familiar?, considerando que las grandes empresas requieren y pagan grandes fortunas para tenerla. LA ARAUCANÍA Chile y sobre todo La Araucanía ha recibido apoyo en asesoría base. Como ya dije, este tipo de asesoría es fundamental y necesita seguir aumentando en número. En cambio, por razones políticas, la asesoría especializada ha disminuido al punto de casi extinguirse. Por otro lado, los profesionales a cargo de todos los sistemas de asesoría necesitan estar constantemente capacitados en nuevas temáticas agrícolas y de gestión, además de poder participar de giras de captura tecnológica exclusiva para técnicos y profesionales, que permita traer ideas nuevas a sus agricultores. Hoy en día estas giras sólo están destinadas a agricultores y grupos multidisciplinarios, que en su mayoría incluyan agricultores. Llegó el momento de volver a entregar asesoría especializada a quienes la están solicitando. Atender a aquellos agricultores que por conocimiento y potencialidades están listos para egresar de sus sistemas de asesoría municipal, gracias al trabajo de sus profesionales. Si no se hace esto, la agricultura de Chile y La Araucanía, seguirá repitiendo cada año en la enseñanza básica.
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
visión técnica
Técnicas para evitar la maduración del arándano de exportación
ANDREA ALBARRÁN Fresh Cargo Manager Maersk Line Chile
D
e todas las frutas que se producen en nuestro país, el arándano es uno de los más delicados en su cosecha y post cosecha debido a que es un fruto climatérico, es decir, es más susceptible a la deshidratación, pudriciones y al daño mecánico. Por lo tanto, la tecnología juega un rol fundamental en su mantenimiento durante la exportación. Para garantizar la calidad del fruto, es necesario aplicar cuidados especiales para preservar sus propiedades, como manejar los diferentes rangos de temperatura y atmósfera controlada, tener cautela en la cosecha, y manejo en las diferentes variedades hasta llegar a la consolidación de la carga y posterior carguío del contenedor. En primer lugar, es fundamental la recolección manual del fruto en los campos y en el proceso de envasado para mantener la calidad del arándano, además, se recomienda que durante la cosecha no se exponga directo al sol, ya que hay que tapar o utilizar algún material que genere sombra durante su traslado hasta a la planta de packing más cercano. En este sentido, el manejo de la temperatura desde la post cosecha se ha vuelto primordial en este tipo de mercancía, donde los tiempos de cosecha hasta el carguío de la unidad son solo de horas. La baja de temperatura, y por ende el manejo de ésta, representa el 80% de la cadena de frío. Esta administración influye directamente en la respiración del arándano y su paso a la carga del contenedor, periodo que prácticamente representa el 85% de la vida del arándano durante su trans-
En primer lugar, es fundamental la recolección manual del fruto en los campos y en el proceso de envasado para mantener la calidad del arándano, además, se recomienda que durante la cosecha no se exponga directo al sol, ya que hay que tapar o utilizar algún material que genere sombra durante su traslado hasta a la planta de packing más cercano.
porte a los diferentes mercados.
RECOMENDACIONES El arándano tiene una vida de aproximadamente 55 días que representa el PSL (Practical Shelf Life), esto se conjuga con los diferentes tiempos de tránsito a los diferentes mercados y tipos de tecnología en contenedores refrigerados. Para aumentar el tiempo de conservación, se recomienda que los arándanos sean trasladados en un contenedor refrigerado de atmósfera controlada, tecnología que brinda un nivel adecuado de gases, retrasando el proceso de respiración durante el transporte marítimo. Este sistema regula con-
tinuamente la temperatura, humedad y los niveles correctos de Oxígeno (O2), Dióxido de carbono (CO2) y Nitrógeno (N2) dentro del contenedor refrigerado, brindando una prolongada vida útil del producto y generando menos residuos de los alimentos. La tecnología de atmósfera controlada StarCare retrasa la maduración de la fruta mediante altos niveles de CO2 que llegan hasta un 6% y bajos niveles de O2, que inhiben la producción de etileno. En el mercado, también está disponible la tecnología StarCare plus (CA+), especialmente diseñada para especies sensibles como los arándanos que requieren un mayor porcentaje de Dióxido de carbono, que se destaca por tener una membrana de gases activa, que soporta niveles de hasta 18% de CO2. Esta herramienta permite que el productor tome medidas respecto al control de hongos y pudriciones, sabor, y ablandamiento, asegurando la óptima calidad y cualidades de los arándanos. Además, hoy existe la herramienta de Monitoreo Remoto del Contenedor (RCM, por sus siglas en inglés) que brinda a los exportadores la posibilidad de monitorear la temperatura, niveles de gases y ubicación de la carga durante todo el viaje en tiempo real desde un computador o celular, evitando sorpresas a la llegada del producto. Chile es el segundo productor de arándanos a nivel mundial y este año se prevé cerrar la temporada 2017-2018, con un volumen récord de 106 mil toneladas exportadas, según cifras del Comité Chileno del Arándano. Algunos de los principales destinos de esta fruta son lejanos, como Estados Unidos, Países Bajos e Inglaterra. Por lo tanto, otro factor relevante son los tiempos de tránsito ya que, por ejemplo, el trayecto por vía marítima dura mínimo 23 días a Rotterdam. Así, se recomienda exportar con tiempos de tránsito competitivos y también mantener la temperatura de la carga entre -0,5 a 0,5 grados Celsius para preservar las adecuadas condiciones del arándano, y garantizar un producto de calidad en el exterior.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
actualidad Si bien los precios fueron superiores a los de 2017, aún están por debajo de las expectativas de los productores
Producción de trigo: todo sobre la presente temporada
CAMPO SUREÑO
L
a cosecha de trigo en Chile está a punto de finalizar. Al día 9 de marzo de 2018, según datos de la Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa) la región de La Araucanía presenta un 95% de avance, mientras que en Los Ríos y Los Lagos están en un 90%. “Si bien comenzamos con algunas semanas de retraso, la cosecha se ha realizado sin mayores inconvenientes. Hemos obtenido rendimientos promedio con una calidad superior a la temporada pasada”, explica Andreas Kobrich, secretario general de la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo).
Al día 9 de marzo de 2018, según datos de la Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa) la región de La Araucanía presenta un 95% de avance, mientras que en Los Ríos y Los Lagos están en un 90%.
En cuanto a los poderes compradores, Kobrich recalcó que hubo interés por comprar durante la cosecha. Los molinos abrieron sus puertas a principio de la temporada, evitando que se produjera incertidumbre como ocurrió años atrás cuando en plena cosecha éstos aún no manifestaban su interés por comprar trigo
nacional.
2.558
PRECIOS Si bien en el último informe de Odepa de la semana del 5 al 11 de marzo de 2018 se evidenciaba un aumento en los precios con toneladas de harina se han imrespecto a la campaña anterior, portado en 2018 (hasta el 4 de marzo) a juicio de los productores agrícolas, éste aún está por debajo de las expectativas. Por ejemplo en La Araucanía, principal zona triguera del país, en 2017 un quintal de trigo fuerte se transaba en promedio a $13.320, en 2017 este producto alcanzó los $14.000. Lo mismo ocurre con el trigo suave, en toneladas de harina han ingresado por Pino Hachado en 2017 el quintal costaba 12.333, 2018. mientras quen en 2018 su valor promedio fue de $12.767.
170
CAMPO SUREÑO
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 11
actualidad
“
Efectivamente hubo un aumento en los precios del trigo; sin embargo, no son precios buenos que logren incentivar a los productores. Creemos que por esta razón seguirá disminuyendo la superficie destinada a este cultivo en la región y en la zona sur.
PARTICIPACIÓN POR PAÍS DE ORIGEN EN LAS IMPORTACIONES DE TRIGO PANADERO 2018
Andreas Kobrich, Secretario General de la Sofo
Este escenario se repite en el Bío Bío, donde un quintal de trigo fuerte en 2017 costaba en promedio $13.556, mientras que en 2018 éste subió a $14.063. “Efectivamente hubo un aumento en los precios del trigo; sin embargo, no son precios buenos que logren incentivar a los productores. Creemos que por esta razón seguirá disminuyendo la superficie destinada a este cultivo en la región y en la zona sur. Esto se suma a la irrupción de nuevos rubros que ofrecen mayor rentabilidad para los agricultores como es el caso de la fruticultura”, dice Kobrich. Para la presente temporada, el Instituto Nacional de Estadísticas había informado intenciones de siembra por 213.110 hectáreas, lo que significaría una reducción de la superficie de un 5%, en relación con la temporada anterior. Sin embargo, para los productores esta caída podría ser mayor. IMPORTACIONES En cuanto a las importaciones de trigo panadero, en el informe semanal elaborado por Odepa, se establece que el año 2017 totalizaron1.004.093 toneladas, lo que representa un incremento de 388.224 toneladas en relación con el año anterior. En este contexto, y considerando que la producción nacional disminuyó en 382.443 toneladas la temporada 2016/2017, el incremento en el volumen de trigo importado permitiría cubrir la demanda nacional. El principal origen del trigo importado en2017 fue Argentina (44%), seguido de Estados Unidos (31%) y Canadá (25%) En cuanto al tipo de trigo im-
Fuente: Elaborado por Odepa con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas
PARTICIPACIÓN POR TIPO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO PANADERO 2018
44%
34%
del trigo importado en 2017 vino desde Argentina, le sigue Estados Unidos con un 31%.
del trigo importado en 2017 fue intermedio; un 44% fue suave y un 18% fue fuerte.
portado destaca el suave (44%), luego trigo intermedio (34%) y, finalmente, fuerte (18%) EN 2018 Hasta el 08 de marzo de 2018 las importaciones de trigo panadero ascienden a 142.270 toneladas. El trigo panadero importado desde Argentina (88.794 toneladas) ha ingresado en un 55% por San Antonio, 28% por Ventanas, 8% por Coronel, 8% por Coquimbo, entre otros. En tanto el trigo proveniente de Canadá (28.681 toneladas) ha ingresado en un 81% por Ventanas y en un 19% por San Antonio. El 100% de trigo de Estados Unidos (24.795 toneladas) ha ingresado por San Antonio (estas cifras no incluyen el trigo forrajero).
Al respecto, Andreas Kobrich sostiene que si bien por la demnada y oferta de trigo existente en el país, es necesario importar, es importante poner ojo en la calidad del cereal. “Durante años se importaba trigo desde países que destacaban por ofrecer buena calidad de grano, hablamos de Estados Unidos y Canadá; sin embargo, hoy también están abiertas las puertas al trigo argentino, el que es de un grano más chico y de menor calidad que el nacional, pero que compite al mismo nivel. En esto no hay un escenario claro, ya que es por lo menos extraño que lleguen tantos cargamentos del país vecino, cuando aquí se está en plena cosecha. Esa una estrategia que permite especular mucho”, resume el secretario general de la Sofo. .
VARIACIÓN ANUAL PRECIO-TRIGO-PAN (porcentaje)
DEMANDA MUNDIAL El reporte de marzo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Wasde ) informó una caída en la demanda mundial del grano, producto de menores requerimientos en India a causa de un incremento en los precios internos. El resto de las variables: producción, comercio e importaciones se mantiene en niveles similares a los informados en febrero.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
innovación Recientemente finalizó poryecto que benefició a comunidades de Puerto Saavedra
El rescate de la pilwa lafquenche: tradicional artesanía elaborada con fibra de chupón
“
CAMPO SUREÑO
L
as tradicionales pilwas lafquenches o bolsas de compras elaboradas con chupón o “kai” en mapudungun vuelven en gloria y majestad. El rescate de esta artesanía típica de la comuna de Puerto Saavedra se debe, en parte, al proyecto de restauración de esta fibra vegetal en La Araucanía. Esta iniciativa, que finalizó en el mes de enero, involucró a instituciones del mundo de la cultura, de la agricultura y comunidades lafquenches de la costa de La Araucanía logrando interesantes resultados.
Las mujeres y familias dedicadas a este oficio, están muy orgullosas, ya que con su trabajo están siendo un aporte real en la economía del hogar”,
Juana Palma, investigadora del Infor y coordinadora del proyecto
GÉNESIS El departamento de turismo rural y artesanías de Indap, que en 2014 formalizó la artesanía como un rubro de preocupación para el agro, tiene mucho que ver con este nuevo impulso.Justamente fue esta misma repartición del Minagri que en su diagnóstico descubrió que las fibras vegetales son las que están en mayor peligro. Además se confirmó que la tradicional cestería de los lafquenches, pueblo mapuche de la costa de la región de la Araucaníay el Bío Bío —cuya pieza más conocida es la comentada pilwas— es uno de los patrimonios culturales que se enmarca en esta categoría. Es por esto que hace dos años la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) junto a Infor comenzaron un proyecto que buscó ponerla en valor, tanto a nivel agronómico como cultural.
PATRIMONIO AGRARIO El trabajo desarrollado por FIA responde a la línea de Rescate del Patrimonio Agrario, Agroalimentario y Forestal que la Fundación viene trabajando hace ya diez años y que hace cuatro cuenta con una convocatoria específica para este tipo de iniciativas a lo largo de todo el país. Con esta iniciativa se concluyó que a través de la innovación se puede agregar valor no sólo a la materia prima, sino que también a su manifestación cultural asociada, en este caso, la tradición del trenzado. Así FIA ha recorrido un camino
La tradicional cestería de los lafquenches, pueblo mapuche de la costa de la región de la Araucanía —cuya pieza más conocida es la comentada pilwas— es uno de los patrimonios culturales que se enmarca en esta categoría.
El trabajo desarrollado por FIA responde a la línea de Rescate del Patrimonio Agrario, Agroalimentario y Forestal.
que tiene a la Fundación trabajando 64 proyectos en esta línea, a lo largo de todo el país.
CALIDAD DE VIDA Una de las misiones de la agencia de innovación del Minagri es ser un aporte a la mejora en la calidad de vida de los agricultores y agricultoras de este país, especialmente aquellos que pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Sólo durante 2017, las artesanas participaron en 15 ferias en Temuco, Valdivia y Santiago, oportunidad que se les abrió gracias a esta iniciativa. Al mismo tiempo, hubo avances concretos a nivel económico: mientras en 2016 una pilwa se vendía a dos mil pesos o se intercambiaba por yerba mate u otro tipo de alimentos, hoy tienen un precio que fluctúa entre los seis mil y quince mil pesos, según la complejidad del diseño y tejido. “La producción concentrada y orientada a abastecer ferias y nuevos canales de venta, también contribuyó a la revalorización de los productos”, explica Juana Palma, investigadora del Infor y coordinadora del proyecto. “Las mujeres y familias dedicadas a este oficio, están muy orgullosas, ya que con su trabajo están siendo un aporte real en la economía del hogar”, explica. La economía mapuche siempre se ha basado en el desarrollo de distintos oficios: “hay familias donde todos sus miembros se dedican a la artesanía, siendo este el principal ingreso familiar, más allá de la labor agrícola, que en la zona cuenta con extensiones cada vez más reducidas de terreno”, finaliza la investigadora.
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
LUNES 19 DE MARZO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15