CAMPO Nº / 1.768 Lunes 19 de agosto de 2019 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
FRUTALES EN
RIESGO LA GRAN PROYECCIÓN DE LOS HUERTOS DE CEREZO, ARÁNDANO Y AVELLANO EUROPEO EN EL SUR DEL PAIS OBLIGA A LOS PRODUCTORES A ESTAR PREPARADOS PARA ENFRENTAR LAS DIVERSAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A ESTOS CULTIVOS.
AGENDA DEL AGRO//EL SUELO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO//NACE NUEVA ASOCIACIÓN GREMIAL DE QUESEROS ARTESANALES//PRECIO DE GANADO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 19 DE AGOSTO DE 2019
la semana Abren postulaciones para estudiantes de liceos agrícolas interesados en perfeccionarse en Nueva Zelanda
Fertilización nitrogenada fue tema central en actividad técnica realizada en Purranque
El Ministerio de Agricultura abrió la nueva convocatoria de la Beca Semillero Rural, programa de especialización agrícola en el extranjero para estudiantes de liceos técnicos agrícolas del país, desarrollado a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) con el apoyo del Ministerio de Educación y la Embajada de Nueva Zelanda. En su octava versión, la iniciativa permitirá que 32 alumnos viajen a Nueva Zelanda, país pionero en agricultura a nivel mundial. 19 de ellos se capacitarán en fruticultura durante 5 meses, 7 en el rubro de lechería durante 9 meses y 6 becados cursarán el nuevo programa de agricultura intensiva en ovinos y vacunos, por un periodo de 9 meses. Las postulaciones, cuyo plazo es hasta el 28 de agosto, deben ser realizadas por los sostenedores de dichos establecimientos. Las bases, fichas, documentación y toda la información acerca de la postulación están disponibles en el sitio web www.becasemillerorural.cl
Agricultores de la región de Los Lagos participaron en una interesante actividad que se desarrolló en Purranque y en la que analizaron el uso del nitrógeno en la fertilización y su aplicación en situaciones de cultivo. Bajo el título, “Fertilización nitrogenada: ¿Más o menos nitrógeno?, la Cooprinsem y la empresa Stoller Chile desarrollaron esta reunión técnica moderada por el Ingeniero Agrónomo y asesor técnico, Emilio Schnettler. La cita convocó a una veintena de productores los que profundizaron en los criterios para la planificación del abonado nitrogenado, las implicancias en rendimiento y calidad de cosecha. A lo largo de la jornada, los asistentes tuvieron la posibilidad de realizar consultas a los expertos y aclarar dudas respecto a la mejor forma de cubrir la necesidad de nitrógeno, ya sea a través del aporte de fertilizantes como del suelo mismo. Al respecto, el ingeniero agrónomo de la Sucursal Purranque, Cristian Rosas, comentó “es importante que los agricultores participen en instancias de índole técnico, para que puedan generar nuevos aprendizajes, entiendan en qué consiste la fertilización nitrogenada, en qué infiere en el potencial de rendimiento y en el manejo del vigor”, indicó el profesional de Cooprinsem.
Ricardo Senn asumió como Seremi de Agricultura de La Araucanía El intendente de La Araucanía Jorge Atton, presentó al nuevo seremi de Agricultura, Ricardo Senn. La recién asumida autoridad del agro regional es Licenciado en Educación y Profesor de Enseñanza Técnico Profesional con mención en Administración de la Universidad Austral de Chile, además es Administrador de Empresas con Mención en Finanzas de Inacap y tiene un Diplomado en Coaching Organizacional en el Ámbito de la Gestión Pública. Entre septiembre de 2010 al 31 de mayo de 2014 fue jefe de la nueva Unidad de Gestión Territorial en la Región de La Araucanía del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap. En tanto dese mayo 2018 a la fecha se desempeñó como jefe de la Unidad Regional Araucanía Subdere del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El nuevo seremi de Agricultura, Ricardo Senn, agregó que “esta es una región multicultural, donde coexistimos muchas personas y todos estamos llamados a ser parte de este trabajo, por eso nosotros abriremos las puertas a todos y comprendemos que alguien, voluntariamente no quiera ser parte de ese trabajo, pero las puertas están abiertas. Vamos a dar las señales necesarias para que se entienda que el Ministerio de Agricultura y el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, no va a discriminar y está abierto a todos”.
Inia presentó experiencias de agregación de valor para el rubro ovino Un seminario y muestra ovina denominado “Experiencias de agregación de valor para el rubro ovino regional”, se realizó hoy en el Centro Regional de Investigación Inia Remehue en Osorno, con la participación de unos 200 productores y asesores técnicos de toda la zona sur de Chile. Esta actividad se enmarca en el Programa FNDR “Capacitación y valorización de productos agropecuarios”, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutado por la Seremía de Agricultura y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el que se están preparando los antecedentes probatorios para postular a un Sello de Origen para el Cordero Künko, entre otros productos como el Novillo de Osorno y la leche producida en base a praderas en el sur de Chile. “Como Ministerio de Agricultura estamos muy contentos de la iniciativa que ha tenido el INIA, con el Gobierno Regional y la Seremi de Agricultura, de poder conseguir Sellos de Origen. Tenemos el primer Sello de Origen a nivel nacional en el rubro ovino, con el Cordero Chilote y ahora estamos trabajando en el Sello de Origen del Cordero Künko”, afirmó el Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Juan Vicente Barrientos. Sergio Iraira, Director Regional de INIA Remehue, explicó los objetivos de la actividad, señalando que “INIA ha tomado el desafío de reposicionar el rubro ovino y en ese sentido me refiero a salir de lo tradicional y darle un valor agregado. Hoy día el seminario estaba dirigido a dar esos tres pasos que es necesario hacer y se complementa con una muestra de razas y de tecnologías que están asociadas al rubro ovino”.
EL DATO
35 mil HECTÁREAS APROXIMADAS DE MANZANAS POSEE CHILE. ABARCA EL 2% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL Y EL 29% DE LA PRODUCCIÓN DEL HEMISFERIO SUR, ADEMÁS CON UN VOLUMEN PROMEDIO DE 740 MIL TONELADAS EXPORTADAS CHILE ES EL CUARTO MAYOR EXPORTADOR DE MANZANAS DEL MUNDO.
LO DIJO...
“
“El rol que están jugando los productores chilenos y nuestras regiones frutícolas en China está siendo cada día más relevante. Hay un nuevo paradigma en el modelo de negocios que nos proponen los empresarios chinos, que vienen a nuestros campos a conocer cómo se produce la fruta que llevan a sus mercados, y nuestro deber es seguir profundizando en esta relación”. JORGE VALENZUELA, PRESIDENTE DE FEDEFRUTA
CAMPO SUREÑO
LUNES 19 DE AGOSTO DE 2019
PÁGINA 3
la semana Analizarán desafíos para la producción sostenible e innovación del avellano europeo
Expertos capacitarán a viñateros de La Araucanía en manejos de la vid
Expo Chile Agrícola 2019: el mayor encuentro del agro nacional El más importante encuentro del agro nacional, técnico y de capacitación, donde convergen pequeños, medianos y grandes actores de la industria, se desarrollará entre AGOSTO el 26 y 28 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, en Santiago. Se trata de la Expo Chile Agrícola 2019, que por segundo año consecutivo organiza el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), instancia que reunirá a los 12 servicios dependientes del ministerio y a diversas instituciones públicas, privadas y empresas ligadas al agro. En su segunda edición, Expo Chile Agrícola se centrará en temas de innovación y tecnología, alimentos, desarrollo rural, cambio climático e interacción entre los actores del sector. Junto con invitados internacionales, los visitantes podrán asistir a más de 80 actividades entre seminarios, charlas técnicas y capacitaciones.
26-28
21
El Centro de Extensión Vitivinícola del Sur programó para el 23 de agosto en Temuco, el seminario “Manejos de la vid en la región de La Araucanía”. La actividad se realizará en el auditorio de la Universidad Santo Tomás, sede Temuco (Manuel Rodríguez 060) a partir de las 09.30 horas Entre los expositores se cuentan Pedro Izquierdo, ingeniero agrónomo y viticultor; Juan Hirzel, ingeniero agrónomo, doctor en Suelos y Fertilidad e Ignacio Serra, ingeniero agrónomo, Dr en Viticultura y Enología. Susan Aguilera Olate, gerente del Centro de Extensión Vitivinícola del Sur, hizo extensiva la invitación para los productores viníferos de La Araucanía, para participar del seminario, el cual aportará conocimientos y técnicas para una adecuada mantención de los viñedos en esta época del año.
23
23 AGOSTO
Seminario lechería y cambio climático
El 22 de agosto, a las 9:00 horas, se realizará en el auditorio de Inia Remehue, ubicado 8 kilómetros al norte de Osorno, el seminario “Adaptación y mitigación de los sisO T S O G A temas de producción de leche al cambio climático”, que tiene como objetivo dar a conocer las diversas investigaciones que realiza INIA Remehue en términos de adaptación y/o mitigación al cambio climático considerando los principales aspectos claves como el clima, suelo, alimentación, nutrición y manejo animal de manera integrada. Informaciones e inscripciones: Iris Cifuentes. Fono (64) 2334832 e-mail: icifuentes@inia.cl Cupos limitados.
22
Seminario abordará la produción de productos cárnicos más saludables
La sexta versión del Seminario Internacional de la Carne realizará la Universidad de La Frontera el próximo miércoles 21 de agosto, desde las 14:30 horas en el Auditorio Hernán López Villanueva de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, con la participación de expositores nacionales y españoles, quienes abordarán estrategias, nuevas tecnologías y elaboración de productos cárnicos más saludables. La actividad es gratuita y abierta. Más información en www.cticarne.cl.
AGOSTO
El próximo viernes 23 de agosto, se realizará en la Universidad de La Frontera el seminario “Avellano Europeo: Desafíos para la producción sostenible e innovación en el sur de AGOSTO Chile”, de 9:00 a 14:00 horas en el auditorio Hernán López Villanueva, ubicado en el primer piso de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. El seminario es gratuito con cupos limitados y es organizado por el Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur, como parte de un proyecto Corfo en que se busca reducir las brechas tecnológicas y mejorar la competitividad en manejo, producción y exportación de fruta a través de una alianza asociativa que reúne a distintas instituciones, entre ellas, las universidades de La Frontera, de Chile, Austral de Chile, de Concepción, CEAF e INIA.
21-2R2E
Segundo Seminario Internacional de Agricultura Orgánica
El 21 y 22 de octubre se realizará el Segundo Seminario Internacional de Agricultura Orgánica en La Araucanía. El evento organizado por el Corporación Agricultura Orgánica Agroecológica se efectuará en la Aula Magna de la Universidad Católica Temuco y cuenta con el patrocinio de la Universidad Católica de Temuco y la municipalidad de Padre Las Casas.
OCTUB
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 19 DE AGOSTO DE 2019
reportaje Especialista destaca:
El desafío de combatir las enfermedades en los frutales del sur CLAUDIA VARGAS GARCÍA
urante la última versión del seminario de Cooprinsem de Frutales “Avances en la fruticultura en el sur de Chile”, una de las exponentes que abrió la jornada fue la fitopatóloga Blancaluz Pinilla. La ingeniero agrónoma y gerente de Agrolab realizó la charla “Principales enfermedades de los frutales del sur de Chile”, donde la profesional hizo un análisis de las principales problemáticas que presentan en este aspecto los cultivos en la zona, la forma de prevenir y los principales cuidados para evitar el avance de los agentes que las causan. Entre las principales enfermedades, destacó que en el caso de los cerezos es el Cáncer Bacterial y el Plateado y en los arándanos las enfermedades de madera como Neofucicocum o cancrosis. Y en el caso del avellano europeo la Xanthomonas o Tizón Bacteriano. Para el caso del cerezo, señala que el Cáncer Bacterial causa daños muy importantes porque va gradualmente va matando ramas y ramillas, disminuyendo la producción y productividad de los cerezos afectando principalmente a los huertos recién plantados aproximadamente hasta cinco años, ya que a medida que van pasando los años se vuelven más resistentes. “Esta enfermedad se desarrolla principalmente por las condiciones climáticas existentes en el sur, como es el exceso de lluvias y heladas, dependiendo principalmente donde estén plantados, ya sea en la costa o cerca de la cordillera”, señala Blancaluz Pinilla. Para lo anterior la fitopatóloga recomendó controlar las “heridas”, que se produzcan por las heladas y la presencia de agua libre por lluvias o neblina. La experta destacó además que el plateado es otra de las enfermedades que afecta a los cerezos. Se trata de un hongo que ataca el corazón o duramen de la madera y lo pudre. Esto lleva a que afecta la productividad y calidad de la fruta. “Esto incidirá en el calibre, color
D
MARCELO PROBOSTE
La fitopatóloga Blancaluz Pinilla destacó las medidas que se deben tomar para enfrentar las enfermedades de frutales en el sur de Chile.
y el azúcar o sólidos solubles. A un árbol enfermo le costará más conseguir estos tres parámetros de calidad”, comentó. Como una forma de evitar el plateado, la experta recomendó proteger inmediatamente después de la poda los cortes con pintura fungicida. En el comercio existen al menos tres opciones. “La eficiencia del control va a estar dada por la aplicación la que debe ser realizada de forma correcta”, comentó Blancaluz Pinilla. Dado que el cerezo es un cultivo relativamente nuevo en el sur, señala que en el caso de este frutal en la zona sur no se puede instalar un huerto sin protección de heladas y lluvia, lo que debe estar incluido en el proyecto de inversión. “La inversión se paga absolutamente, porque las posibilidades de que llueva en cosecha es muy grande y si ello ocurre se corre un gran riesgo de dañar la fruta, así como si suceden heladas en un pe-
La gran proyección de los frutales como cerezo, arándano y avellano europeo en el sur, ponen grandes desafíos para este tipo de cultivos en cuanto a enfrentar las diversas enfermedades.
ríodo cercano a la brotación”, comentó. En el caso de los arándanos comentó que hoy es mejor su conducción en túneles o bajo plástico, ya que la Botritis se desarrolla si hay mucha humedad o lluvia, lo que es principalmente por las condiciones climáticas que existen. La experta agrega que la cancrosis o el neufocicocum es también una de las más comunes que enfrenta el arándano.
AVELLANO EUROPEO Los avellanos europeos son uno de los frutales más resistentes que existen en la zona sur. La fitopatóloga comenta que este frutal también enfrentan hongos de madera y el cuidado irá principalmente en la conducción que se escoja, “ya que en eje son bastantes resistentes no así en el sistema multieje, que es más sensible porque al cortar los ejes pueden entrar hongos”, indica.
En el caso del avellano los primeros síntomas se ven en los pétalos modificados, ya que puede traspasar ese tejido y llegar a la nuez y manchar la fruta. También está muy asociado a lluvia y heladas ese tipo de enfermedades. Para el tizón bacteriano Pinilla señaló que se debe hacer una poda de limpieza, sacar ramillas afectadas y aplicar los cobres cuando corresponde y no va a existir mayor complicación. La investigadora señala que aún el avellano europeo se ha estudiado poco en el tema de enfermedades, pero tiene muchas ventajas desde el punto de vista comercial y son una muy buena opción para diversificar, “esto porque necesita muy poca mano de obra y ocupa terrenos que no podrían usar otros frutales ya que pueden asentarse en suelos que no son tan ricos y son una muy buena opción para diversificar el sur”.
CAMPO SUREÑO
LUNES 19 DE AGOSTO DE 2019
PÁGINA 5
reportaje PROTECCIÓN Sobre los resguardos que se deben tomar, comentó que en la zona hay suelos disponible para hacer cambios y para diversificar y existe agua. Solo hay que protegerse de las condiciones climáticas, todo lo demás es favorable además hay muchas ganas de los productores por invertir en este tipo de cultivos. Los cuidados, comentó la investigadora, deben ir principalmente por adquirir plantas sanas de viveros autorizados por el SAG para. “Si se parte con plantas con problemas desde el vivero se acorta la vida útil del huerto, a eso se agrega la preparación del suelo, y escoger las variedades adecuadas. Es importante protegerse de las condiciones climáticas”. Otras de las recomendaciones que abordó es que, dado que los cerezos brotan más tarde en esta zona hay que tomar el resguardo de aplicar los cobres antes de que la yema se abra y aparezcan las flores en el caso del avellano europeo también, así como el control de heladas. “Además no hay que olvidar la importancia que tiene el Plateado en la zona sur por la cantidad de plantaciones forestales, ya que desde que se corta el “patrón” hasta el término del huerto hay que pintar los cortes de poda siempre por que las esporas de los hongos no se ven, y una vez que está el Plateado está dentro de la madera , es prácticamente muy difícil su control. PROYECCIÓN En el seminario, organizado por la Unidad de Frutales de Cooprinsem, la jornada tuvo como objetivo mostrar nuevas alternativas de
LUIS SILVA, gerente agrícola Cooprinsem.
RAMIRO POBLETE, jefe de la Unidad Frutales de Cooprinsem.
negocio para la zona sur, a través de variadas charlas expuestas por profesionales en el área, donde se tocaron los desafíos, visiones y proyecciones a futuro de los frutales en el sur del país. En la jornada participó también Arturo Calderón, ingeniero agrícola y PhD de la Universidad de California, quien conversó sobre el “Riego en frutales: ¿Cómo definir el cuándo y el cuánto?”. Luego, fue el turno de Óscar Aliagada, ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y consultor en producción de cerezos. De igual manera, el ingeniero agrónomo e investigador de Inia Carillanca, Abel González, fue otro de los participantes. A su vez Selvin Fe-
Planta nueva con cáncer y plateado.
rrada, ingeniero agrónomo y consultor en producción de avellano europeo, dio a conocer el potencial productivo y resultados económicos de este fruto en la zona sur. Luis Silva, gerente Agrícola de Cooprinsem, señaló que “es relevante tener un punto de encuentro con los productores frutícolas, es la mejor oportunidad para compartir experiencia y aportarles con algo de conocimiento técnico, además de tocar temas interesantes que aportan a la toma de decisiones y eso nos motiva como Cooprinsem a hacerlo mejor cada año. Estamos profundizando las asesorías técnicas desde el punto de vista de los proyectos y nuestro objetivo es poder entregarles una asesoría más inte-
gral a los productores del sur que quieran ingresar a los proyectos frutales, desde la idea, la evaluación económica, la evaluación agronómica hasta el inicio de la implementación del proyecto en campo”. Finalmente, el ingeniero agrónomo y jefe de la Unidad Frutales de Cooprinsem, Ramiro Poblete, comentó que “hoy contamos con recursos como la tierra, el agua, el clima, buenos suelos; y existen inversionistas y personas que buscan rentabilizar, sobre todo en época en que la lechería, ganadería y cultivos tradicionales, no producen una rentabilidad tan atractiva. Por lo que como Cooprinsem traemos una nueva alternativa al sur y la acercamos a nuestros cooperados y clientes. A
futuro queremos que más agricultores integren la fruticultura como unidad de negocio. Cuando eso pasa, ellos mejoran sus rentabilidades y toda la cadena productiva que está asociada a ellos mejora. Por lo que si seguimos fomentando una industria como la frutícola en el sur, estamos generando una nueva opción como cooperativa”.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 19 DE AGOSTO DE 2019
ganadería Mientras criadores del extremo sur ven con buenos ojos la medida, Fedecarne se opone
Ingreso de ganado vivo desde Argentina: ¿un aporte para la patagonia chilena? CAMPO SUREÑO
a decisión del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) -informada mediante su circular 465/2019 del 26 de julio 2019- de permitir el ingreso de bovinos en pie para la reproducción desde Argentin no fue bien recibida por la totalidad de los gremios vinculados a la producción ganadera. Mientras que las organizaciones asociadas a Fedecarne aseguran que esta medida pone en riesgo la condición sanitaria del país, los productores ganaderos de la región de Magallanes y Aysén ven en esta resolución la posibilidad de buscar mejoras genéticas para la patagonia chilena. A través de un comunicado la Asociación de Criadores de Angus de Magallanes, asevera que: “la genética de ganado bovino disponible hoy en Argentina, corresponde a genética de primer nivel y cuya calidad es reconocida en todo el mundo. El biotipo del Angus Argentino se ha desarrollado y seleccionado para desempeñarse en ambientes pastoriles y de ganadería extensiva. Condiciones muy similares a las de la ganadería regional. Aclara que si bien es cierto que en Norteamerica aún existe genética adecuada para “nuestro ambiente, acceder a ella se hace cada vez más difícil y caro dado a los volúmenes mínimos que se requieren para importaciones exclusivas. El comunicado también establece que la región de Magallanes y la región de Aysén, poseen en conjunto, del orden de 1.000 kilómetros de frontera sin cordillera, donde el límite entre Chile y Argentina lo constituye un alambrado. “Ante esto, el contacto directo entre rumiantes de los dos países ocurre de manera cotidiana por lo que es absurdo que exista una frontera fitosanitaria virtual decretada por organismos centralizados que en la práctica es inaplicable”, dice.
L
DECISIÓN Óscar Videla, jefe del Departa-
Óscar Videla, jefe del Departamento de Protección Pecuaria del SAG, explicó que los bovinos de reproducción que pudieran optar a incluirse en esta importación sólo se limitan a los que han nacido y se han criado en el territorio argentino libre de fiebre aftosa sin vacunación reconocido por Chile hace más de 10 años, por lo cual están incluidas todas las medidas de mitigación para este riesgo. mento de Protección Pecuaria del SAG, explicó que la medida dada a conocer a fines de julio y que fue suspendida temporalmente se viene estudiando a partir de 2017, cuando este organismo recibió la solicitud de importación de reproductores bovinos por parte de un criador de Hereford de la Región de Magallanes. A principios del año 2018 se recibieron solicitudes de reproductores ovinos y bovinos en Aysén. “Fue entonces cuando se comenzó la evaluación en la División de Protección Pecuaria del SAG, teniendo en cuenta que solo implicaba la aplicación de normativas
vigentes y no se estaba modificando ninguna regulación”, afirma Videla, quien recalca que: “la evaluación informada explícitamente establece que los animales sólo pueden provenir de la zona reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en el año 2007y por Chile como libre de Fiebre Aftosa sin vacunación el año 2008, desde su nacimiento y crianza. Y solo es para animales de reproducción”.
AUTORIZACIÓN LIMITADA Ante las declaraciones de algunos gremios agrícolas que sostie-
OPINIÓN FEDECARNE A través de un comunicado Fedecarne precisó que la decisión tomada pone en riesgo la condición sanitaria del país. Por la gravedad de lo antes expuesto asegura que la internación de ganado bovino vivo debería suspenderse de manera permanente y definitiva. Además explica que: “en conocimiento que existen organizaciones que han solicitado esta medida como una herramienta para incorporar nuevo material conversaciones necesarias, en beneficio de sus necesidades”.
nen que con este medida se pone en riesgo el estatus fitozoosanitario del país, Videla reiteró que los bovinos de reproducción que pudieran optar a incluirse en esta importación sólo se limitan a los que han nacido y se han criado en el territorio argentino libre de fiebre aftosa sin vacunación reconocido por Chile hace más de 10 años. De esta manera explicó están
incluidas todas las medidas de mitigación para este riesgo, tanto de pre-exportación en el país de origen, como en acciones de control y seguimiento post ingreso. Precisó además que esto no corresponde a una apertura de mercado, sino que a la evaluación de un protocolo de cuarentena de exportación basado en las regulaciones vigentes. Finalmente el jefe del Departamento de Protección Pecuaria del SAG aseveró que en consideración a las diversas interpretaciones y dudas que generó la información entregada, el SAG se ha puesto a disposición de las organizaciones ganaderas para conversar y entregar las máximas garantías de las medidas de control de los riesgos sanitarios que se pudieran considerar. “Con fecha de 6 de agosto se suspendió la medida, con el fin de que estas conversaciones se realicen sin presión y es lo que hemos estado haciendo en diferentes regiones durante los últimos días”, concluyó.
LUNES 19 DE AGOSTO DE 2019
CAMPO SUREÑO
actualidad
Nueva organización en una primera instancia se propuso aunar las principales demandas, problemáticas y desafíos respecto al desarrollo quesero, con respaldo de algunos organismos como el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera.
Se unieron 31 queseros de Temuco y sus alrededores
Nace asociación gremial de queseros artesanales n escenario de mayor respaldo por parte del Gobierno, y apoyo mediante los mecanismos productivos del sector público, están buscando los 31 productores de quesos de Temuco y sus alrededores, quienes se constituyeron en Asociación Gremial de Queseros Artesanales de La Araucanía, para continuar impulsando el desarrollo y la comercialización de productos derivados de las queserías artesanales. En la región existen más de 300 medianas y pequeñas empresas queseras, y la intención de posicionarse en el mercado regional y nacional, viene desde el origen de la Mesa del Queso de La Araucanía, entidad que en una primera instancia se propuso aunar las principales demandas, problemáticas y desafíos respecto al desarrollo quesero, con respaldo de algunos organismos como el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera. “Lo más urgente es lograr las resoluciones sanitarias, tanto para producir como para diversificar la oferta. Así nos reunimos los 31 queseros, con la idea de transformarnos en una voz que represente,
U
Medianas y pequeñas empresas buscan apoyo del Gobierno y del sector público para cumplir con resoluciones sanitarias y continuar activando esfuerzos en torno al desarrollo al rubro quesero en la región. defienda y promueva las queserías de la región, y principalmente, a los queseros y queseras que se encuentran en las comunas de Curacautín, Loncoche, Villarrica, Pitrufquén y Toltén, entre otros”, dijo el presidente de la asociación, Max Thomet.
TRABAJO Esto con la intención de obtener injerencia y participar en la captación de recursos públicos. “Ya que es la única forma de avanzar con los temas de ma-
yor urgencia como han sido hasta ahora, las resoluciones sanitarias con las cuales tenemos un pendiente que resulta vital de resolver para continuar con cualquier tipo de proyección”, agregó. Por su parte, la productora de Curacautín, María Mardones, aseguró que “a nivel artesanal se pueden conseguir quesos de gran calidad y variedad también. Es una forma de decirle a las familias que habitan en el campo que no es necesario que vendan sus terrenos, sino que es posible quedarse en el campo y generar estrategias de producción activa, como es la elaboración quesera”. El director del Instituto de Agroindustria Ufro, Luis Torralbo, valoró la capacidad de trabajo lograda en el Mesa del Queso de La Araucanía e identificó algunos puntos clave a los cuales enfocarse. “Primero es evidente la necesidad de seguir avanzando en resoluciones sanitarias, diversificación y en lograr identidad quesera regional, y en segundo lugar, propender a la generación de denominaciones de origen que permitan valorar los quesos de territorios específicos de nuestra región”, puntualizó el directivo de la Ufro.
PÁGINA 7
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 19 DE AGOSTO DE 2019
suelos Marta Alfaro, subdirectora Nacional de I+D de Inia
“El suelo tiene gran potencial para contribuir a la reducción del cambio climático” CAMPO SUREÑO
C
hile y California son de las pocas áreas mediterráneas en el mundo que producen frutas, nueces, berries, vino y ganadería de calidad excepcional. Sin embargo, están en riesgo debido al cambio climático. El aumento del calor y la escasez de agua reducirán la capacidad para generar estos productos, cuya demanda está aumentando progresivamente. Con este planteamiento se desarrolló en el Auditorio Tanica, en Santiago, el seminario “Agricultura en un Mundo Cambiante: explorando soluciones entre Chile y California”, organizado por el Chile California Council en colaboración con UC Davis Chile, el Centro Cambio Global UC y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), con el patrocinio de la COP25. Marta Alfaro, subdirectora Nacional de I+D de Inia, participó con el tema “Manejo de suelos como opción para la mitigación”, señalando que si bien la agricultura tiene grandes desafíos, ya que es generadora de gases de efecto invernadero, también cuenta con grandes oportunidades de capturarlos y contribuir así a la reducción del cambio climático global. “Desde esa perspectiva, el suelo tiene un tremendo potencial. Hay diversas opciones que se pueden implementar en el manejo de huertos, de cultivos e, incluso, de sistemas ganaderos, para promover que el CO2 que existe en la atmósfera se incorpore al suelo”, destacó la especialista.
ESTUDIOS Estudios desarrollados por Inia muestran, por ejemplo, que agregar materia orgánica como compost en los sistemas productivos es una manera estable para la incorporación de carbono en el tiempo. No obstante, la especialista advirtió que “nuestra mirada sobre el potencial de captura o acerca de la contribución de la
Marta Alfaro, subdirectora Nacional de I+D de Inia, participó con el tema “Manejo de suelos como opción para la mitigación”.
Con el objetivo de explorar soluciones entre Chile y California ante los desafíos que impone este fenómeno, se desarrolló un encuentro de especialistas de ambas zonas que, por ser mediterráneas y compartir un contexto productivo similar, ven la necesidad de establecer un intercambio de experiencias y colaboración para el futuro.
agricultura en este tema, debe ser integrada. No podemos analizar solo un gas de efecto invernadero; tenemos que saber qué pasa con el balance global de gases a largo plazo, porque algunas prácticas que podrían ser
beneficiosas a corto plazo, podrían no serlo a futuro”. Alfaro explicó que no todas las soluciones son para todos los productores ni para todo el país. Así, la zona central se caracteriza por suelos con muy bajo contenido de carbono, por tanto, cualquier medida tendrá un rápido impacto. En cambio, en el sur los contenidos de carbono natural del suelo ya son altos, por tanto, el potencial de captura es menor. “Tenemos que combinar estos análisis y favorecer la adopción de medidas de mitigación, pero debemos hacerlo con validaciones locales y mirada a largo plazo, entendiendo las diferencias que existen por nuestras condiciones de suelo y clima, y considerando las características propias de cada productor. Así lograremos éxito en estas estrategias para mitigar la emisión de gases del sector en los plazos re-
queridos”, concluyó la doctora Alfaro.
DESAFÍOS El foco para el año 2030 es mantener el incremento de la temperatura asociado al aumento de gases a nivel global en no más de 1,5 grados. Y se espera que los países alcancen idealmente la carbono neutralidad para 2050, incluyendo Chile. Con este desafío en cuenta, el seminario también abordó estrategias de adaptación y desarrollo futuro, donde los investigadores de INIA, Claudio Balbontín y Stanley Best, tuvieron una destacada participación exponiendo sus proyectos Plataforma Agrícola Satelital y avances en agricultura de precisión, respectivamente, que reafirman la necesidad de herramientas tecnológicas modernas para adaptar la agricultura a los entornos climáticos cambiantes.
LUNES 19 DE AGOSTO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 19 DE AGOSTO DE 2019
LUNES 19 DE AGOSTO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11