Campo Sureño 20 de junio de 2022

Page 1

CAMPO Nº / 1.897 Lunes 20 de junio de 2022 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA ZONA SUR SE ATREVEN CON LA PRODUCCIÓN DE ESTE GRANO ANCESTRAL Y LE DAN VALOR AGREGADO.

SE VIENE CHILELÁCTEO 2022//IMPULSAN LA PRODUCCIÓN DE FRUTOS ROJOS// PRECIO DEL GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

actualidad n la Casa Enrique Molina Garmendia, sede de la rectoría de la Universidad de Concepción, esta casa de estudios oficializó su ingreso al Consorcio Lechero, en una reunión sostenida con su presidente, Sergio Niklitschek. El rector de la Universidad de Concepción, doctor Carlos Saavedra, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, doctor Patricio Rojas Castañeda; el director del Departamento de Ciencia Animal de esta facultad, doctor Rodrigo Allende y del docente e investigador doctor Marcos Muñoz, firmaron el ingreso de esta universidad, que pasó a formar parte de los socios del Consorcio Lechero. El rector Saavedra, tras firmar el acta de incorporación junto al presidente del Consorcio Lechero, destacó que “participar en la Corporación, abre múltiples espacios de colaboración, aportando desde el conocimiento científico especializado en el ámbito de la producción agropecuaria y allí nuestros especialistas estarán atentos a responder, avanzar y desarrollar nuevos proyectos con los socios e instituciones que pertenecen al Consor-

E

Continúa el trabajo articulado entre el Estado, el sector privado y la academia

Universidad de Concepción se une al Consorcio Lechero En una etapa inicial, se espera una alta participación de las Facultades de Medicina Veterinaria y Agronomía, junto a ingeniería agrícola, ingeniería química y áreas afines en la caracterización de productos y la producción. cio Lechero, pero también en las oportunidades de formación de nuestros estudiantes. Además, nos interesa participar activamente en los ámbitos de regulación y normativas y en los desafiantes proyectos de sustentabilidad que está liderando el Consorcio Lechero”.

En una etapa inicial, se espera una alta participación de las Facultades de Medicina Veterinaria y Agronomía, junto a ingeniería agrícola, ingeniería química y áreas afines en la caracterización de productos y la producción. El rector valoró la posibilidad de trabajar articuladamente entre el

Estado, sus instituciones, el sector privado y la academia, lo que responde a lo que impulsa la U de C y que también es el espíritu del Consorcio Lechero. El decano de Ciencias Veterinarias, Patricio Rojas señaló que “ingresar como socios responde a un trabajo institucional que fue

avanzando en el tiempo y es muy importante para nosotros poder participar en las materias relevantes de la cadena láctea, acercándonos a la industria y productores”. Esto lo corroboró el Rodrigo Allende, quien sostuvo que “es un hito y oportunidad para nuestra universidad, que incluye distintas facultades que pueden integrarse en el desarrollo del sector primario, procesador y comercializador de la cadena lechera”. “El aporte que hace esta casa de estudios es notable y por eso nos enorgullece integrarla, junto al cuerpo de académicos e investigadores, que reforzará el trabajo que por años ha realizado la academia, a través de nuestros socios Universidad Austral e Inia”, dijo en Concepción el presidente del Consorcio Lechero, Sergio Niklitschek.

Grupo Ferrero instalará nueva planta en la región de Ñuble

onsolidar a Chile como uno de los principales productores de avellanas europeas a nivel mundial es el ambicioso desafío que se ha propuesto materializar la empresa italiana Ferrero a través de la instalación

C

de una nueva planta integrada de transformación de este fruto en la región de Ñuble. Actualmente, la compañía chocolatera, que opera en el país desde hace más de 30 años, a través de su filial agrícola AgriChile, cuenta con

plantaciones de avellano europeo y cuatro plantas de limpieza y secado en las regiones del Maule y La Araucanía. La nueva instalación, implicará una inversión de US$50 millones y espera cumplir con la demanda proyectada para los próximos años. Según cifras del catastro frutícola Odepa-Ciren, al 2021, se registran en Chile 24.456 hectáreas de avellanas, representando el 7% del total de las frutas plantadas en el país. En ese contexto, se proyecta un

crecimiento constante de esta superficie, estimando que para 2025 habrán 45 mil a 50 mil hectáreas. El proyecto del Grupo Ferrero, en tanto, pronostica que Chile abastecerá a todas las plantas de proceso de la empresa en Sudamérica y Norteamérica, posicionándose como el tercer país proveedor de avellanas de la compañía, después de Turquía e Italia. El aumento de esta producción, además, tiene como destino China, país donde el consumo ha crecido durante los últimos años.

COMPROMISO El ministro de Agricultura (s), José Guajardo Reyes, valoró la incorporación de esta nueva planta en la industria del avellano europeo y la posibilidad de posicionar a Chile como una de las fuentes relevantes para el abastecimiento de este fruto. El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Ferrero Internacional, Matteo Mattei, resaltó la importancia de establecer un vínculo de colaboración y diálogo con las nuevas autoridades chilenas que permitan encontrar oportunidades de crecimiento económico y productivo para el país. “Esta importante inversión demuestra el compromiso de largo plazo de Ferrero con el desarrollo de la industria de la avellana en Chile. Esta nueva planta refleja la madurez alcanzada en el desarrollo del cultivo de este fruto, la confianza en el país, y nuestro interés por promover la industria en la zona centro-sur, que tiene características naturales para producir avellana”, señaló.


CAMPO SUREÑO

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

PÁGINA 3

actualidad La iniciativa cuenta con 56 mil potenciales beneficiados del sistema crediticio del Indap

Anuncian plan de condonación de intereses y renegociación de deuda para la AFC l ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Santiago Rojas, dieron a conocer el “Programa de Regularización de Deudas Siembra por Chile”, que busca mantener la intención de siembra y la disponibilidad de alimentos en el país mediante la condonación total de los intereses de los créditos que Indap otorga a las y los agricultores nacionales, y la oportunidad de renegociar la deuda en aquellos casos que se encuentren morosos. Según detallaron las autoridades, la medida es una de las principales demandas que levantó el mundo rural y las organizaciones nacionales campesinas frente al fuerte alza de los precios de los fertilizantes y de los insumos de producción que afecta al agro chileno y al mundo. “El costo de sembrar ha crecido hasta un 48% en casos como el del trigo. Este programa permitirá mitigar ese complejo escenario, para que sigan llegando alimentos sanos a las mesas de los hogares chilenos. Está pensado para cubrir a la totalidad de las usuarias y usuarios del sistema crediticio de la institución, es decir, puede llegar a beneficiar hasta a 56 mil personas na-

E

El programa incluye la condonación del 100% de los intereses devengados y no pagados para usuarios Indap morosos y al día. Paralelamente, abre la opción de renegociar el saldo de las deudas morosas en un plazo de hasta 10 años, según capacidad de pago. turales o jurídicas. Son más de 4 mil millones de pesos sólo en los intereses acumulados y no pagados”, explicó el director nacional de Indap, Santiago Rojas. Por su parte, el ministro Valenzuela recalcó que “el Presidente nos ha pedido el máximo de proactividad al Ministerio y sus Servicios frente a la grave crisis hídrica y la subida de los precios de los insumos agrícolas. Gracias al trabajo de los equipos de INDAP se ha abierto esta posibilidad de condonación de intereses y reprogramación de sus deudas. Llamamos a informarse en

las distintas oficinas de INDAP, sobre todo, a aquellos territorios en que los agricultores no han podido cosechar. Actuamos con solidaridad, comprensión y corresponsabilidad en tiempo de crisis”.

¿EN QUÉ CONSISTE? El programa incluye la condonación del 100% de los intereses devengados y no pagados para usuarios Indap morosos y al día. Paralelamente, abre la opción de renegociar el saldo de las deudas

morosas en un plazo de hasta 10 años, según capacidad de pago. La tasa de interés para la renegociación es la misma que se encuentra vigente al momento de la formalización, la que actualmente es de 0,5% anual para los créditos reajustables y de 3% para los no reajustables. Además, no exige nuevas garantías. Según señalaron las autoridades, la rehabilitación financiera permitirá que las agricultoras y los agricultores que actualmente se encuentran mar-

ginados del apoyo de Indap por no pago, vuelvan a acceder a los beneficios de la institución, alcanzando así un alivio para sus bolsillos en este complejo momento. Cabe destacar que la iniciativa forma parte de “Siembra Por Chile”, plan con el que el Minagri y sus Servicios buscan reactivar económicamente el sector. Para acceder a la condonación de intereses o a la renegociación, los usuarios Indap deberán recurrir a las agencias y oficinas de área.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

reportaje a producción de berries o frutos rojos es una actividad agrícola relevante para la agricultura regional, ya que gracias al alto índice de consumo que han presentado en la última década se han convertido en uno de los principales productos agroalimentarios de exportación a nivel mundial, como es el caso de los arándanos. Pero las frutillas y frambuesas también han ido sosteniendo el mercado de los frutales menores, donde la pequeña agricultura ha incursionado. Lo anterior, con algunas dificultades que necesitan ser subsanadas para llegar de mejor manera a mercados exigentes y competitivos. En este contexto, el Gobierno Regional de La Araucanía, a través del Centro de Investigación Inia Carillanca, y gracias al programa “Inserción competitiva de pequeños y medianos agricultores de la Región de La Araucanía en los mercados agroindustriales y de exportación”, también denominado Araucanía Asociativa, se realizó recientemente el seminario “Berries para La Araucanía”, cuyo objetivo entregar conocimiento valioso a los agricultores del rubro, que les permita fortalecer capacidades productivas y empresariales. “Estas instancias son muy importantes, considerando que en la región la producción agrícola juega un rol esencial en la seguridad alimentaria, constituyéndose un pilar fundamental para la economía. Además, nuestra Araucanía tiene un potencial frutícola y productores que necesitan trabajar articulados para llegar a mercados globales”, sostiene Luciano Rivas, gobernador regional. La autoridad agrega que: “este seminario que reúne a empresarios con cooperativas y grupos preasociativos, permite ir acortando brechas técnicas, consideran las demandas de la industria y circuitos cortos de comercialización, así como los requerimientos necesarios para la inserción formal de estas unidades productivas en los mercados”, dice.

L

DOS JORNADAS La actividad, desarrollada de manera presencial y online, permitió llegar a más de 800 cibernautas con temas de interés para los participantes. Consideraciones técnicas para el cultivo de frutilla en La Araucanía, modelo de negocio cooperativo en comercialización de frambuesas

Seminario orientado a los berries entregó datos relacionados a su producción y cultivo

Dan impulso a la producción de frutos rojos en La Araucanía ma Araucanía Asociativa: Cooperativa Marry Lof de Nueva Imperial, Cooperativa Castañas de La Araucanía de Pitrufquén, Cooperativa Lof Mapu Toquiwe de Victoria, Cooperativa Codinhue Bajo de Vilcún, Cooperativa Agrocoyán de Toltén y Cooperativa Llamufrut de Vilcún. En la oportunidad, la agricultora y presidenta de la Cooperativa Agrocoyán, Alejandra Gimen, agradeció el apoyo recibido por el programa, el compromiso del Gobierno Regional y las herramientas entregadas por Inia Carillanca para continuar avanzando como grupos asociativos, un paso importante para mejorar la calidad de vida de los socios y avanzar en sus emprendimientos productivos.

Consideraciones técnicas para el cultivo de frutilla en la región, modelo de negocio cooperativo en comercialización de frambuesas son algunos de los temas tratados en el encuentro vinculado al Programa Araucanía Asociativa de Inia. (experiencia regional), control biológico y manejo integrado de plagas y enfermedades y oportunidades comerciales para la inserción en los mercados de berries desde La Araucanía, fueron

los temas tratados durante la primera jornada. Vivero y proceso de multiplicación de plantas de frutilla, experiencias exitosas en producción de frambuesas, nuevas variedades de frutillas para La Araucanía y desafíos de bajo impacto ambiental para el manejo de Drosophila Suzukii, fueron los temas analizados durante la segunda jornada, temas que reunieron a un selecto grupos de expositores. Durante la etapa de cierre se entregó un reconocimiento a líderes de las cooperativas y grupos que participan del progra-

MERCADO DE LA FRUTILLA Según Odepa, en el país existirían 1.837 hectáreas de frutilla establecidas durante el ciclo agrícola 2020/21, con un crecimiento sostenido en los últimos 3 ciclos, esperando para el período 2022/23 un aumento en la superficie nacional. En La Araucanía sólo se reportan 76 hectáreas establecidas, considerando que los datos de superficies menores a 0,5 hectáreas no se encuentran considerados. Este cultivo se adapta casi a cualquier condición climática, por lo que cuenta con un potencial de crecimiento importante. “La incorporación de nuevas tecnologías y mejoras varietales en el cultivo de la frutilla es de suma importancia para mejorar la competitividad de los productores. Un ejemplo de esto, es el ingreso de nuevas variedades a la región, para lo cual se deben evaluar las condiciones edafoclimáticas y sistemas productivos a establecer para seleccionar las más adecuadas. Variedades de fotoperíodo neutro, día corto o día largo, son aspectos a considerar para adecuar el plan de manejo agronómico y apuntar a obtener los potenciales productivos de cada una de ellas”, precisa Carlos Fuentes, encargado del Programa Araucanía Asociativa de Inia.


CAMPO SUREÑO

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

PÁGINA 5

reportaje Fuentes explica que las empresas Agrícola Llahuén y Europlant ofrecen variedades con distintas ofertas en formato de plantas, épocas de entrega y tipos de variedades según su fotoperíodo. “Por ejemplo, de Llahuén son las variedades Monterey, San Andreas, Albión, y Merced. De Europlant, las variedades principales son Brilliance, Fortuna, Sensation y Beauty. Cada una de ellas cuenta con potencialidades para mercado fresco y de congelado”, comenta. Chile en frutilla, es uno de los principales exportadores del mundo en congelado, ubicándose en el quinto lugar mundial con un crecimiento en el volumen exportado de un 392 % en el último ciclo agrícola, y con un crecimiento sostenido desde el 2013 a la fecha. El congelado por tanto, es una oportunidad para los productores de la región, para lo cual se debe estandarizar la producción, establecer sistemas de certificación y registros, inscripción de huertos en los registros del SAG y asociarse para generar volumen, ya que hay muchas agroindustrias interesadas en la compra de productos de calidad. “En este sentido, el Programa Araucanía Asociativa dentro de sus líneas de trabajo tiene como objetivo la instalación de unidades demostrativas y tecnológicas en predios de agricultores beneficiarios del programa, donde se pretende incorporar nuevas tecnologías en los cultivos existentes para transmitir técnicas y conocimientos innovadores de manejos y con esto llegar a incrementar su producción mejorando la calidad y condición de la fruta, competitividad, rentabilidad y acceso a mercados”, dice Carlos Fuentes. Por otro lado, la producción de frambuesas históricamente ha tenido “vaivenes” comerciales que han provocado la eliminación de huertos en años anteriores. En la actualidad, este cultivo cuenta con un crecimiento sostenido de la demanda y con precios históricos, alcanzando valores de hasta U$3 por kilo de IQF que han hecho que las mermas de rendimiento por malos manejos y escasez de renovación varietal, pasen inadvertidas, ya que los precios permiten compensar estas pérdidas. En las frambuesas sucede una situación inversamente proporcional; desde hace varios años las exportaciones han disminuido en volumen, pero al contrario, los montos totales de expor-

“La incorporación de nuevas tecnologías y mejoras varietales en el cultivo de la frutilla es de suma importancia para mejorar la competitividad de los productores”. Carlos Fuentes, encargado del Programa Araucanía Asociativa de INIA.

tación en dólares han aumentado. Esto sucede porque hay muchos países que han disminuido su producción y han permitido que la fruta chilena pueda obtener buenos precios internacionales. Chile en el mercado mundial de frambuesas congeladas, cuenta con el 10% del mercado, detrás de Serbia y Polonia que son los más importantes a nivel global. En Chile, según Odepa, existen 2.648 hectáreas de frambuesas y en La Araucanía sólo se encuentran 232 hectáreas, muy por debajo de la Región de Ñuble que cuenta con más de 1.419 hectáreas de este frutal. La superficie se ha mantenido estable los últimos años, existiendo oportunidades en la actualidad para un crecimiento en los huertos, considerando los buenos precios y proyecciones de la industria del congelado. Sin embargo, un aspecto

debatido en el seminario organizado por el Programa Araucanía Asociativa, es que la oferta varietal aún es escasa en el país y debieran incorporarse nuevas variedades de frambuesa al sistema productivo de la región, con manejos agronómicos adecuados para obtener los potenciales productivos que requieren sistemas que puedan enfrentar eventuales caídas de precios internacionales. Al respecto, la empresa EMCO CAL presentó nuevas variedades del programa de mejoramiento de la Universidad de Oregón State USA, las cuales corresponde a Kokanee cv, una variedad del tipo remontante, de alto rendimiento, crecimiento erecto, adaptada a cosecha mecánica, y con fruta mediana a grande que puede ser destinada a fresco, IQF y procesada. También presentó la variedad Cascade

Harvest cv, que es una variedad no remontante, con buena post cosecha, adaptada a cosecha mecánica y buena resistencia a enfermedades. Quienes hoy son parte del programa Araucanía Asociativa, valoran que el Gobierno Regional haya apostado con fuerza por las cooperativas de la región y por articular a grupos que necesitan transformarse para ser más competitivos, donde INIA es el referente técnico validado y confiable para los productores. En este escenario, ya se prepara la segunda rueda de negocios del programa para el próximo 11 de agosto, donde se articulará a actores de la cadena de valor de frutales como frutillas, frambuesas, castañas, arándanos y murtillas. Para información del programa, el enlace es: www.inia.cl/araucaniaasociativa.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

reportaje La quínoa Epunewen ya cuenta con resolución sanitaria

CAMPO SUREÑO

uínoa Epunewen, un grano desaponificado, listo para cocinar y con resolución sanitaria, fue el resultado del trabajo de productores y extensionistas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la Municipalidad de Galvarino con la asesoría de Innovalimentos (empresa dedicada a la capacitación, extensión, viverización, desarrollo y producción de alimentos). Para llegar al producto final, una quínoa de alta calidad, el primer paso fue estudiar la factibilidad técnica del cultivo y el desarrollo de una estrategia de agregación de valor para su posterior comercialización. Este trabajo -advirtió Ivette Seguel, gerente de Innovalimentospartió de la base de que se trataba de un cultivo desconocido para los agricultores de la comuna, salvo para aquellos que recordaban que sus antepasados tenían plantas en sus huertos. “Para el logro de los objetivos Innovalimentos estableció tres unidades demostrativas en la comuna de Galvarino, ubicadas en los sectores: El Capricho, Quetre y Pelahuenco Grande. Además establecimos una unidad demostrativa en nuestro vivero (Seto Vivero), como un ensayo de seguimiento paralelo, ubicado en el sector Huichahue de Padre Las Casas”, dice la especialista. La metodología consideró charlas técnicas que permitieron a los usuarios conocer la quínoa, su origen, el valor cultural y su importancia en la alimentación mundial. Se analizó en detalle el manejo agronómico y su rentabilidad a nivel de pequeño productor; en este último punto se consideró la importancia de agregar valor al producto cosechado, ya que es fundamental al momento de su comercialización. “Las charlas técnicas fueron impartidas por especialistas de Innovalimentos con vasta experiencia en los temas abordados. Por su parte, las unidades demostrativas se establecieron utilizando la metodología de extensión conocida como “aprender haciendo”. No solo participaron los agricultores del predio en donde se estableció el módulo o la unidad demostrativa, sino que todos los usuarios atendidos por el programa PDTI de los sectores antes mencionados”, explica Seguel.

Q

UNIDADES DEMOSTRATIVAS Las tres unidades demostrativas fueron establecidas con la variedad Regalona Baer y a partir de allí se

Pequeños productores de Galvarino salen al rescate de la quínoa

Los participantes de este proyecto conocieron el laboratorio de CeTA-UFRO, lugar donde se realizó el proceso de desaponificado y empaque de su quínoa.

Con ayuda de la empresa Innovalimentos y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) se establecieron tres unidades demostrativas de este cultivo en la comuna, cuyos resultados positivos fueron clave para la elavoración de este nuevo producto que pronto saldrá al mercado. trabajó desde la preparación del suelo hasta la cosecha, pasando por prácticas de control de malezas, fertilización, control de plagas y enfermedades, riego, métodos de cosecha y poscosecha. El ciclo productivo se inició con siembra en el mes de septiembre, finalizando con la cosecha a mediados de marzo; es decir, el ciclo completo de este cultivo no va más allá de 6 a 7 meses. “El grano de quínoa al momento de ser cosechado contiene en su cubierta saponinas que es del orden de un 0,11%, en el caso de las quínoas dulces y mayor a 0,11% en el caso de las quínoas amargas. Cualquiera sea el tipo de quínoa debe

necesariamente ser desaponificado para que quede en condiciones de ser consumido y comercializado. Para este proyecto el desaponificado y envasado del producto lo realizó la Planta Piloto CeTA- UFRO, en el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, donde se cuenta con los equipos para realizar este proceso y con la correspondiente resolución sanitaria a fin de entregar un producto terminado y listo para ser comercializado según la normativa legal vigente.

ANÁLISIS FINANCIERO El análisis financiero, realizado por Innovalimentos, arrojó que el total de costos directos de una hectá-

rea de quínoa en las condiciones de la comuna de Galvarino, en predio de pequeños productores usuarios de Indap, es de $1.484.922 considerando los precios actuales de los insumos. La principal partida son los fertilizantes con un 61% y, en mucha menor medida, la mano de obra y el control fitosanitario. Sin embargo, si bien se consideraron pesticidas en los costos de producción, es importante señalar que las condiciones agroclimáticas de la comuna de Galvarino no favorecieron la aparición de plagas ni enferme-

dades por cuanto no fue necesaria su aplicación. “Hay que destacar que las principales variables incidentes en el rendimiento fueron la fecha de siembra y el adecuado control de malezas”, precisa Ivette Seguel. La experta, considerando los resultados productivos obtenidos en los tres sectores de la comuna sumado al análisis financiero de esta experiencia, recomienda a los productores de la comuna seguir con el cultivo aplicando los conocimientos adquiridos y comercializar sus produc-


CAMPO SUREÑO

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

PÁGINA 7

reportaje tos –no como grano– si no ya envasado, etiquetado, con resolución sanitaria y en formatos de distinto gramaje, listos para ser utilizados por los consumidores locales regionales y nacionales. “El cultivo de la quínoa a pequeña escala es posible. Si se observan las estadísticas de exportación a nivel global, donde son pequeños productores de Perú y Bolivia los principales exportadores de este grano ancestral a nivel mundial”, advierte Seguel. En Perú se exportan un total de 124.7 millones de dólares con 50.998 toneladas exportadas seguido de Bolivia, con exportaciones de 92.4 millones de dólares y 37.298 toneladas exportadas (año 2020). Mientras que Países Bajos y Estados Unidos se encuentran en el tercer y cuarto lugar. “El desafío hoy consiste en que la quínoa pase de olvidada y subutilizada a una especie reconocida, consumida y producida por pequeños agricultores locales. Se espera que, con este trabajo, mayor número de población pueda tener acceso a las maravillosas características nutricionales de la quínoa, pero por sobre todo que La Araucanía la incorpore como una alternativa productiva con identidad cultura con un elevado potencial económico y social”, resume Seguel. VIENDO A FUTURO Alrededor de 30 productores, usuarios de Indap se vieron beneficiados con este proyecto, entre ellos Rudy Cares González, quien se llevó una grata sorpresa con los resultados. “Yo no conocía la quínoa. Visitaron mi terreno, en El Capricho, y nos dijeron si podíamos instalar un módulo. Ahora tenemos un producto con resolución sanitaria y tenemos toda la intención de continuar cultivando quínoa y dándole valor agregado, ya que los resultados han sido buenos”, dice la agricultora. Para Miguel González, encargado de la Unidad de Desarrollo y Fomento Productivo de la Municipalidad de Galvarino, este proyecto demuestra el potencial que tiene la comuna para la producción de alimentos. Aseveró que una de líneas de trabajo del municipio es rescatar algunos de los cultivos ancestrales entre ellos la quínoa. “La empresa que nos hizo la asesoría para la producción de una variedad específica de quínoa fue la que nos guio para hacer todo este proceso de indutrialización y llegar a producto final. Dentro de este producto final está el desaponificado y también el envasado. Aquí no sólo se piensa en el rescate, sino que

a diversificación productiva en el sur de Chile es una realidad y hay múltiples factores que han influido en este cambio. Algunas de las razones son el aumento en la población, las nuevas tendencias de alimentación, la búsqueda de alimentos funcionales o saludables, el cambio de preferencia de los consumidores, entre otros Ejemplo de esta diversificación productiva es la reciente incorporación del cultivo de la quinua Pero ¿de dónde proviene? La quínoa, también llamada quinua o kingua (Chenopodium quínoa Will.) es un cultivo ancestral y, por lo mismo, muchos la han identificado entre las “especies olvidadas y subutilizadas”. Su cultivo data de la época prehispánica, siendo de gran importancia para la época por el valor religioso y cultural que le otorgaban los pueblos originarios. Se reconoce como el centro de origen de la quínoa Sudamérica. Evidencias arqueológicas, lingüísticas y etnográficas e históricas señalan que en el pasado esta especie tuvo una amplia distribución geográfica en Sudamérica que abarcó desde Venezuela y Colombia en el norte, llegando hasta Tucumán en Argentina y al Archipiélago de Chiloé en Chile. Las zonas con mayor diversidad de genotipos y parientes silvestre son Perú y Bolivia, actualmente los principales productores y exportadores de quínoa a nivel global. En Chile, los primeros hallazgos de presencia de quínoa datan del año 3000 A.C., los cuales están basados en evidencias arqueológicas asociadas a la cultura Chinchorro en el norte de Chile. Otros antecedentes similares mencionan hallazgos arqueológicos muy antiguos en la zona costera de Arica y en sepulturas de Til Til y Quillahua. En la zona central ha sido confirmada en sitios arqueológicos en el valle central y costa entre las cuencas de los ríos Choapa y Mau-

L

también en el proceso industrial en como llegar al mercado con un producto que tiene resolución sanitaria y listo para consumirse”, precisa. González sostiene que están viendo cómo poner en valor distintos productos de la comuna y llegar a nuevos mercados. “Aquí hay mucho que hacer. Está el tema del vino, el rescate de la quínoa, las papas nativas y la murta, por ejemplo”. Soledad Venegas, extensionista del programa PDTI de la Municipa-

Cultivo de quínoa en

Chile y el mundo

VETTE SEGUEL BENÍTEZ Gerente Innovalimentos y Seto Vivero

le. Más al sur, se han encontrado hallazgos en las regiones de Bio Bío, La Araucanía, Los Lagos y las islas de Chiloé, Mocha y Santa María. Existen también relatos del Padre Jesuita Antonio Mechoni quien en 1747 señalaba: “tan al sur como a orillas del Lago Nahuel Huapi los araucanos cultivan esta espelidad de Galvarino, asevera que la producción de quínoa en la comuna nace de la necesidad de los agricultores de buscar alternativas productivas que les permitiese generar ingresos, además de la posibilidad de recuperar productos que fueron producidos por sus antepasados como la quínoa y la murta. “Nosotros lo tomamos como PDTI a través de los incentivos de Indap, acciones formativas, y ejecutamos esta actividad. El primer objetivo era tener un producto envasado con

cie”, refiriéndose a la quínoa. Basado en el origen Sudamericano de esta especie, se han definido 5 tipos de quínoa. De estos, dos se encuentran en Chile, las llamadas quínoas de los salares de la zona norte de Chile y las quínoas de zonas bajas o del nivel del mar que corresponde a la quínoa que se cultivaba desde la región del Bio Bio al Sur. La información referida a la quínoa del sur sigue siendo escasa, sin embargo, hay que destacar el trabajo en la última década desarrollado por Semillas Baer, empresa que liberó la primera y única variedad disponible en Chile, y el trabajo del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) junto al Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, quienes desarrollaron un paquete agronómico para su cultivo y propuestas de transformación agroindustrial. Ambas contribuciones son de gran valor al momento de pensar una resolución sanitaria. Ahora tenemos que empezar la búsqueda de los mercados para que los agricultores puedan comercializara. Estamos buscando puntos de venta y yo creo que en julio deberíamos tener esto listo”, sostiene la profesional. Sobre el futuro, Soledad Venegas, explica que una de los temas a tratas y simplificar es la cosecha, la que esta vez se realizó a mano con apoyo de los productores y de los extensionistas que trabajan en el

en la quínoa como una alternativa productiva. La quínoa posee cualidades que hacen de ésta un alimento inigualable. Entre sus propiedades destaca su valor nutritivo el cual es atribuible a la cantidad de proteína (sobre 14%), pero principalmente a la calidad de ésta. Se estima que entre el 16 y el 20% del peso de una semilla de quínoa lo constituyen proteínas de alto valor biológico. Este tipo de proteínas son portadoras de todos los aminoácidos, incluidos todos los esenciales, es decir, aquellos aminoácidos que el organismo es incapaz de sintetizar y requiere ingerirlos. Además, la quínoa posee vitaminas y minerales que el organismo requiere para un normal funcionamiento. La quínoa, considerada por la FAO/OMS/UNU como un súper alimento por su alto contenido de proteínas, la calidad de estas portadoras de todos los aminoácidos esenciales incluidos los que el organismo no es capaz de sintetizar. El grano de quínoa es fácil de digerir, de buen sabor y de fácil preparación, convirtiéndose en un alimento esencial para consumidores preocupados de la salud. Se puede consumir directamente o a través de productos procesados como suplemento alimenticio destinados a personas con problemas cardiovasculares, hipertensión, diabetes, obesidad mórbida e intolerancia al gluten. También, la quínoa como harina es utilizada para elaborar diferentes alimentos, como las bebidas malteadas e incluso para la alimentación del ganado. Es importante destacar que los granos de quínoa recién cosechados contienen en su cáscara o cubierta externa de saponinas. Estos glucósidos le otorgan un sabor amargo y que al consumirlos afectan la absorción de ciertos nutrientes como el zinc y hierro. Sin embargo, una vez desaponificado pierden completamente su efecto “antinutricional” quedando en óptima condición para el consumo. programa. “Está la opción de solicitar a Indap recursos para mecanizar esta actividad y para que los agricultores puedan producir en mayor superficie”, dice. Un segundo punto a analizar es la posibilidad de asociarse para abaratar costos y sumar volumen. “Hay que incentivar a más productores. Se podría, por ejemplo, levantar una cooperativa para obtener una mejor comercialización del producto”, concluye.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

actualidad Encuentro lechero se realizará el 22 y 23 de junio

Amplia participación de productores espera Chilelácteo 2022 CAMPO SUREÑO

espués de tres años vuelve el Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2022, y nuevamente en Osorno, tratándose del evento más importante del rubro que reúne a los líderes de la cadena en torno a temas de alto interés como es la situación actual y las perspectivas de la economía post pandemia, producción sustentable, innovación, tendencias, y la prospección de nuevas oportunidades para los lácteos chilenos en el mundo. El gran encuentro lechero del año, que se realizará esté miércoles 22 y jueves 23 de junio en el Centro de Convenciones del Hotel Sonesta, considera además una feria que visitarán los participantes, donde 33 empresas difundirán las innovaciones tecnológicas y suministros para maximizar la eficiencia, los resultados y la rentabilidad del productor lechero, un sello distintivo de esta cumbre del sector. En su novena versión, el lema de Chilelácteo 2022 ha sido “Es tiempo de volver a encontramos”, despertando el interés de los productores de todo el país, empresas, asesores agropecuarios y sector gubernamental, dada la necesidad que existe por tener un reencuentro para actualizar y compartir información estratégica que permita mejorar el posicionamiento del rubro lácteo nacional, según aseguró a Campo Sureño, Rodrigo Lavín, coordinador general de Chilelácteo 2022. El evento es organizado por Fedeleche y cuenta con el importante apoyo de ProChile. “La invitación es a aprovechar este tremendo congreso que se organiza para todos los productores de leche en Chile, inscribirse y volver a reunirnos como sector con el propósito de analizar la situación actual y el devenir de la actividad láctea”, agregó.

D

APERTURA El personero detalló se iniciará con una charla magistral a cargo de José De Gregorio, economista

y ex presidente Banco Central, y contará además con la participación de los presidentes de Fedeleche y Fepale, y de Lorena Sepúlveda, directora nacional ProChile, junto a representantes del Ministerio de Agricultura. En tanto, el primer bloque se enfocará en la gestión gremial. Así, especialistas entregarán información relacionada a las opciones de financiamiento, carbono neutralidad y perspectivas del sector lácteo nacional. Lo anterior, a cargo de Benjamín Barros, asesor financiero de AgroCapital; Loreto Santelices, jefa de desarrollo de la marca sectorial Chilemilk; Francisco Salazar, Investigador de Inia Remehue, y Carlos Arancibia, gerente de Fedeleche. En el segundo bloque, “Empresas lácteas, visión futura”, Surlat Quillayes, a través de su gerente general, Eugenio Tagle; Tomás Larraín, gerente de Comercial

Coordinador general del congreso internacional, Rodrigo Lavín, conversó con Campo Sureño sobre los temas y expositores de primer nivel que considera la novena edición de esta cumbre lechera.

del Campo, Los Tilos; Edgardo Aguilera, Head of Technical & Production Manufacturing de Nestlé Chile, y Luis Alberto Alarcón, gerente general de Futurocoop, analizarán cuáles son las perspectivas de la industria lechera en nuestro país. A su vez, y con el objetivo de fortalecer el posicionamiento del sector lácteo en el comercio internacional, se realizará un bloque a cargo de ProChile, donde participarán Juan José Vidal, Director Comercial en Shanghái (China); Andrés Rodríguez, Agregado Agrícola, y Alexander Grabois, Director Comercial de Philadelphia (Estados Unidos); Diego Larenas y Emilio Girardin, Asistentes Comerciales Dubai (Emiratos Árabes Unidos). JUEVES 23 En el segundo día – continuó Lavín- se analizará el “Sector lácteo post pandemia”, donde pre-

sentarán Andrés Padilla, Analista Senior de Rabobank, y José Ramos, Analista de Investigación de Euromonitor Internacional. En tanto, Claudio Morales, gerente de CNA, profundizará sobre la coyuntura de los fertilizantes. Además, los avances tecnológicos tendrán un espacio con la participación de expertos de DeLaval, Empresas IANSA Nutrición Animal, Cooprinsem y Serlac. El Congreso concluye con la exposición “Desafíos y Estrategias para el Cambio Climático”, de Alex Godoy-Faúndez, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo; y de Duilio de Lapeyra, actualmente uno de los principales conferencistas que hay en Chile, ingeniero comercial y MBA, quien presentará la charla motivacional: “Corriendo sin Límites”. Más antecedentes en el sitio chilelacteo.cl


LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 9


PÁGINA 10

CAMPO SUREÑO

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022


LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11


PÁGINA 12

CAMPO SUREÑO

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.