CAMPO Nº / 1.871 Lunes 20 de diciembre de 2021 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
ESTUDIO COMPROBÓ QUE EL PALO NEGRO, ARBUSTO NATIVO QUE POR SUS PROPIEDADES MEDICINALES ES ALTAMENTE DEMANDADO EN CHILE, PUEDE RESISTIR HASTA -2 GRADOS A CAMPO ABIERTO.
ESPUMANTE DE LA ARAUCANÍA RECIBE GRAN RECONOCIMIENTO// NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO Y TRITICALES
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
actualidad on el apoyo de INDAP, a través del Programa de Asesoría Especializada, junto a profesionales del agro y especialistas en el desarrollo del vino, encontraron una forma sostenible para elaborar un espumante que hoy es reconocido por expertos de Chile y de América Latina, gracias a la Medalla de Oro obtenida en el Catad’Or World Wine Awards. Conocida como la viña mapuche más austral del mundo, Wuampuhue (nombre del emprendimiento), recibió el reconocimiento Catad´Or 2021 para su espumante Brut Rose, en la categoría de vinos ancestrales. “Para mí es un tremendo reconocimiento a los años de esfuerzo y sacrificio que le he puesto a este proyecto. Ahora mi espumante tiene un sello de calidad, el que es reconocido a nivel internacional”, confesó la agricultura.
C
UN ORGULLO Quien fue la encargada de entregar la buena noticia y el reconocimiento obtenido en el certamen, fue la directora regional de INDAP Araucanía, Carolina Meier Chozas. A juicio de la autoridad del agro, es un orgullo para la institución de fomento productivo cuando los productos elaborados por manos campesinas, como en este caso un vino espuman-
Recibió la Medalla de Oro en el Catad’Or World Wine Awards
Agricultora de Indap es reconocida por calidad de su vino espumante Se trata de Isolina Huenulao, quien desde hace unos años apostó por la viticultura, es decir el cultivo de la vid para la elaboración de vino. Un desafío interesante para esta agricultora de origen mapuche, que decidió establecer una viña en su predio ubicado en Carahue. te, reciben el reconocimiento de expertos internacionales en la materia. “Estamos muy contentos, porque Wuampuhue, un proyecto que hemos apoyado desde su inicio con asesoría técnica junto a un ingeniero agrónomo especialista en producción de viñedos y un enólogo, ambos profesionales que la asesoran en la elaboración de su espumante, está dando muy buenos resultados, ya que estamos ante un producto de calidad que cumple con los exigentes estándares internacionales”, precisó la directora. Recordemos que el Catad´Or
World Wine Awards es el concurso internacional de vinos de mayor relevancia en América Latina. Con 26 años de trayectoria, el certamen se realiza desde 1995 en nuestro país, reconocido por ser el cuarto país exportador de vinos en el mundo. El certamen evalúa y premia la excelencia de los vinos espirituosos con rigor y profesionalismo. Beneficiándose de la reconocida reputación de la competencia, los vinos galardonados viajan por el mundo y son altamente valorados por los canales de distribución y los consumidores, especialmente en los importantes
mercados de China y Brasil. Sin embargo, para la agricultora las proyecciones de su emprendimiento no se limitan solamente en la elaboración del espumante con denominación de origen. Además, en su predio tiene una cabaña con todas las comodidades para recibir
a los visitantes que deseen conocer su emprendimiento, es decir, desarrollar el agroturismo. “También ofrezco paseos guiados por mi campo, el cual tiene una vista preciosa a la viña, y lo complemento con degustaciones del vino”, añadió Isolina.
Alumnos de Agronomía de la UC Temuco celebraron Jornadas de extensión agrícola
ste año 2021, la carrera de Agronomía de la UC Temuco celebró las trigésimas Jornadas de Extensión Agrícola con un día de
E
campo que reunió a los principales actores del rubro representados en los agricultores, profesionales, asesores técnicos, instituciones públicas y privadas, empresas, estudiantes
de liceos agrícolas y estudiantes de Agronomía. En esta ocasión, las XXX Jornadas de Extensión Agrícola se realizaron en la Unidad de Docencia Práctica Pillanlelbún, unidad agropecuaria de 34 hectáreas orientada a la docencia, investigación y extensión del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Facultad de Recursos Naturales de la UC Temuco. Desde sus comienzos la Unidad de Docencia Práctica Pillanlelbún ha dado soporte a cursos de pregra-
do, así como también cursos de postgrado de diferentes carreras de la universidad. En el ámbito de investigación, el predio ha permitido la titulación de estudiantes de la carrera de Agronomía, y el desarrollo de investigaciones aplicadas con empresas privadas e instituciones del medio.
VINCULACIÓN Con respecto al ámbito de extensión, el predio ha permitido una fuerte vinculación con el sector públicoprivado, a través de días de campo,
visitas técnicas, charlas y cursos de capacitación. Es así, como la Universidad Católica de Temuco y la empresa CZ Tokosova Hidrovalv se unieron para establecer una alianza colaborativa de investigación e innovación a través de la instalación de un Centro Demostrativo de capacitación y de exposición de tecnologías de riego agrícola especialmente aplicadas a la fruticultura que permite mostrar los principales avances e innovaciones del sector. Esta Unidad de Docencia Práctica Pillanlelbún de la UC Temuco, permite mostrar las principales especies frutícolas y hortícolas del sur de Chile, además cuenta con un plantel bovino y módulo de Lechería, ovino y aves en sistema “free range” respetando las condiciones de vida natural y asegurando el bienestar y salud de los animales. Por lo tanto, es una unidad fundamental para formación de los futuros ingenieros agrónomos de la región y del sur de Chile junto con aportar a la investigación y extensión de la UC Temuco.
CAMPO SUREÑO
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
PÁGINA 3
actualidad La diversificación y el valor agregado es clave para impulsar al rubro
CAMPO SUREÑO
on el objetivo de dar a conocer los principales resultados del proyecto y alternativas de diversificación de las oportunidades que ofrece el rubro ovino se efectuó el seminario “Ruta turística del cordero de los ríos: alternativa de diversificación e innovación en la producción ovina”. En la ocasión se entregaron los principales resultados del proyecto. Se contó con la participación de expertos en rubro de la comercialización y de turismo. La doctora Silvana Bravo, académica del Instituto de Producción Animal (IPA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile señaló que en este ámbito existen grandes exceptivas y oportunidades de continuar avanzando tanto a nivel regional y de país, ya que la producción ovina en el país sigue siendo muy informal. “Existen una demanda insatisfecha por carne ovina, la que puede ser cubierta si nuestros productores diversifican y agregan valor a su producción. Ya sea a través, de la generación de cortes o el turismo rural. La región de Los Ríos, tiene gran potencial que debe ser aprovechado por los productores, sin embargo, para ello es muy importante contar con el apoyo de autoridades regionales”, recalcó la académica. En tanto el gobernador regional, Luis Cuvertino, valoró este proyecto debido a la historia que, en esta región, posee este rubro “que es parte de la subsistencia de la familia rural, especialmente de la familia mapuche, donde el ovino es la princi-
C
El camino para levantar la Ruta Turística del Cordero de Los Ríos Existen grandes expectativas y oportunidades de continuar avanzando tanto a nivel regional y de país, ya que la producción ovina en el país sigue siendo muy informal. pal especie animal producida que tiene como rubro principal el ovino. Por consiguiente, todo lo que es dar valor agregado tendrá un impacto positivo sobre sus sistemas”. Asimismo, el jefe de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional, Miguel Ángel Martínez, sostuvo que este tipo de programas, que se realizan para vincular la ciencia con las necesidades de productores, “son el tipo de iniciativas que queremos seguir trabajando y profundizando (…) Es gratificante ver estos resultados”.
RESULTADOS Silvana Bravo se refirió a la caracterización socioeconómica y productiva de los productores ovinos de las comunas de Máfil, Lanco y Lago Ranco, con índices positivos al respecto. Asimismo, se identificó
UN IMPULSO A LA REGIÓN DE LOS RÍOS La actividad se desarrolló en el marco del proyecto titulado “Desarrollo de innovación y adopción de tecnologías para generar capital social en la cadena de valor de la carne ovina de la región de Los Ríos”, dirigido por la Dra. Silvana Bravo, académica del Instituto de Producción Animal (IPA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.Esta iniciativa es financiada con recursos de la provisión FIC del Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutada por esta casa de estudios a través del IPA.
que existe una demanda insatisfecha de carne y charcutería ovina en la Región de Los Ríos. Además se identificaron los componentes para diseñar de un Circuito Turístico del Cordero de Los Ríos que permitirá conectar a los productores ovinos con otros eslabones de la cadena de valor de la car-
ne ovina, y diversificar la oferta de productos y servicios en sus predios. También se caracterizó la canal y carne ovina, cuya calidad se basa en las razas especializadas en la producción de carne y sus canales ovinas se clasifican como extramagras, de acuerdo al espesor de grasa dorsal.
En las próximas semanas se publicará un libro que reúne información sobre este proyecto y que estará disponible para su descarga en www.agraria.uach.clLas empresas y os asociados del al proyecto fueron: la Agrupación de Productores Ovinos de Máfil, Comité Ovino de Lanco, Fábrica de Cecinas Artesanales D&R, Faenadora de Carnes Victoria, Colegio Santa Elisa de Purulón y el Predio Borlone.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
cereales CAMPO SUREÑO
sesores, distribuidores y agricultores participaron del día de campo de trigo y triticale organizado por Inia Carillanca. Dadas las condiciones de pandemia, la actividad se dividió en dos jornadas, con el objeto de mantener los aforos y resguardar las medidas exigidas por el Minsal. La actividad estuvo dirigida por el fitomejorador, doctor Claudio Jobet y el encargado zona sur de la Unidad de Negocios Tecnológicos de Inia, Roberto Espinoza. La bienvenida estuvo a cargo de la directora regional de Inia Carillanca, Elizabeth Kehr, quien se mostró contenta, ya que después de casi 2 años Inia vuelve a reunirse con sus agricultores en actividades masivas, oportunidad en que se puede mostrar el trabajo de fitomejoramiento de semillas desarrollado por esta institución gracias a un equipo humano comprometido. En terreno el doctor Jobet comentó sobre la variedad Chevignon, presentada formalmente como variedad introducida de la ASUR Plant Breeding de Francia en el 2016 y evaluada en ensayos de rendimiento, destacándose por su tipo agronómico y adaptabilidad a zonas de siembras tempranas e inviernos largos y por su sanidad a manchas foliares (septoriosis sp). Posteriormente, en la temporada 2017/2018, se incorporó a los ensayos estándar, siendo evaluado desde Chillán hasta Purranque, abarcando varias localidades que consideraron cuatro regiones del sur de Chile. “Su promedio en todas las localidades y para los años evaluados, fue un 15,8% superior a Maxwell; 14,2 % superior a Rocky Inia y 17,6% superior a Kirón Inia. En la última temporada (2020/21), Chevignon fue evaluado en parcelas semi comerciales alcanzando altos niveles productivos, superando las 13 toneladas por hectáreas, bajo condiciones de manejo agronómico óptimo. Se recomienda sembrar Chevignon desde mayo hasta el 20 de junio desde la región del Biobío al sur, en localidades de inviernos largos y primaveras húmedas”, comentó el especialista. En esta jornada se presentaron además cuatro líneas avanzadas, como posibles candidatas a variedad, las cuales han destacado por sus potenciales de rendimiento, sanidad y adaptabilidad a las condiciones de valle central y precordillera de la zona sur de Chile. Una de ellas presenta características si-
A
Después de dos años, Inia Carillanca retoma sus actividades junto a agricultores en el campo
En terreno presentan variedades y líneas avanzadas de trigo y triticales de invierno También se entregó algunos antecedentes respecto a la potencialidad de incluir estos trigos en la zona sur, ya que pueden ser una alternativa rentable para el agricultor, especialmente en zonas de suelos rojos presentes en La Araucanía.
milares a Chevignon siendo un tanto más tardía, otra es de alto nivel productivo y excelente tipo agronómico. Una tercera es un trigo muy sano y de excelente calidad industrial, alcanzando alto niveles de proteína en el grano y finalmente un trigo de invierno con características propias de un trigo soft.
“Los resultados en terreno con la variedad Chevignon nos tienen muy contentos, ya que el desempeño que ha tenido a nivel de productor es tremendamente satisfactorio en rendimiento y sanidad. Chevignon complementa muy bien nuestra oferta de trigos invernales como Rocky Inia y Kirón Inia. En cuanto a nuestros triti-
cales, Emperador Inia ha mostrado tener una mejor tolerancia a roya amarilla, transformándose en la mejor alternativa de triticale invernal que existe actualmente en el mercado”, explicó Roberto Espinoza. TRITICALES Finalmente se presentaron los adelantos respecto a la roya amarilla en triticales, trabajo que se ha desarrollado con el apoyo del doctor Rafael Galdames, fitopátologo de Inia Carillanca. En Chile hasta el año 2016, todos los cultivares de triticales creados por Inia mostraban alto nivel de resistencia a Pst o a las razas presentes a esa fecha. En la primavera de 2017, en
el campo experimental de Inia Carillanca se detectaron por primera vez pústulas en algunas de las líneas avanzadas de triticales, provocando preocupación e incertidumbre de lo que podría ocurrir la siguiente temporada agrícola. “A fines de septiembre de 2018, se detectaron por primera vez los primeros focos de Pst en siembras comerciales de la variedad Faraón Inia en sectores ubicados al norte de Temuco. Pocos días después, nuevos focos fueron confirmados en la misma variedad en la zona de Traiguén, Quino y Ercilla. En todos los casos el cultivo se encontraba en estado de dos nudos, alcanzando severos niveles de ataque tanto en las hojas como en las vai-
CAMPO SUREÑO
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
PÁGINA 5
cereales nas. Otras variedades de triticales también fueron afectadas por el brote de Pst, pero Faraón INIA alcanzó los mayores niveles de ataque, alcanzando pérdidas que superaron los 50 quintales por efecto de la enfermedad, la cual superó el nivel 80S de infección foliar (80 corresponde al porcentaje de tejido verde comprometido y S a un nivel de susceptibilidad completa)”, explicó el Dr. Galdames. Dicha situación obligó que muchos agricultores realizaran aplicaciones de fungicidas foliares, práctica de manejo que en temporadas anteriores era puesta en duda por los buenos niveles de resistencia que mostraban esas variedades. “Hoy día, se pudieron observar líneas avanzadas de triticales de invierno de excelente comportamiento fitosanitario, incluso inmunes al ataque de la raza triticale.2015, lo que constituye, sin duda, un tremendo avance en el control de esta enfermedad y por sobretodo recuperar el interés de parte de los agricultores por sembrar triticales”, aclaró el Dr. Jobet. Por su parte, el Dr. Iván Matus, fitomejorador de trigos candeales de
Inia Quilamapu entregó algunos antecedentes respecto a la potencialidad de incluir estos trigos en la zona sur, ya que pueden ser una alternativa rentable para el agricultor, especialmente en zonas de suelos rojos presentes en la región.
PUESTA EN VALOR “Valoramos el trabajo de INIA al crear variedades para el uso nuestro y la producción de granos, tan esencial para el país. Respecto a Chevignon es un trigo muy bueno y las nuevas líneas que se presentaron hoy nos muestran un futuro a mediano plazo con nuevas alternativas para los agricultores. Todas las nuevas líneas presentadas de trigos de invierno son ideales, con poco desarrollo, firmes de caña y sano, y sobre todo con alto potencial de rendimiento, características fundamentales. Nos queda felicitar a Claudio Jobet por su compromiso y el trabajo que desarrolla, generando productos de alta calidad”, dijo Marcelo Hoffmann, productor de Osorno. En tanto, Marcos Fernández productor de Curacautín, valoró las presentaciones del día de campo, donde se presentó un panorama retros-
Agriculltores conocen en terreno nuevas alternativas de cultivo en trigo y triticale.
Si quiere conocer más sobre Chevignon, pinche el siguiente enlace: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/68148
pectivo y futuro respecto a las variedades de Inia, particularmente Chevignon. “Esta variedad tiene un alto potencial y por sus bondades promete para esta temporada. Yo tengo 30 hectáreas que van muy bien, es un aporte real a lo que necesita la agricultu-
ra, en términos de rendimiento y calidad conforme a las condiciones agroclimáticas nuestras. Además, las nuevas líneas presentadas dan augurios de excelente genética, que nos muestra el excelente trabajo de Inia y su fitomejorador Claudio Jobet”, puntualizó.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
actualidad CAMPO SUREÑO
La miel multifloral es la que predomina en estos terrenos
n el país, la actividad apícola es sostenida mayoritariamente por pequeños apicultores. Por ello, con la finalidad de contribuir y fomentar la actividad apícola que se desarrolla cercana a predios forestales, en el segundo semestre del 2020, CMPC solicitó a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica (PUC) iniciar un estudio para conocer las características de la miel e indagar sobre la posible presencia de plaguicidas en los productos apícolas. De tal manera que recientemente se entregó los resultados del estudio preliminar a los apicultores de las regiones del Biobío y La Araucanía que participaron en la investigación. Además de los plaguicidas, hay también otros factores ambientales (cambio climático) y biológicos, como la varroa (ácaro) y el Loque americano (bacteria), que amenazan en forma permanente a los apicultores. Por ello, en la primera etapa del estudio se trabajó en revisar la documentación científica disponible en el mundo, además de analizar – en una segunda etapa – las colmenas en predios vecinos de CMPC en las regiones del Biobío y La Araucanía; y, poder saber si el manejo sanitario forestal repercute en los apiarios de comunidades aledañas. En la revisión del estado de arte a nivel mundial sobre la afectación de plaguicidas en apiarios, el equipo de la PUC, liderado por Rodrigo Figueroa, decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, concluyeron que a nivel mundial existía muy poca información en efecto de químicos sobre las abejas e incluso, de los pocos (4) trabajos publicados, ninguno de ellos se realizó con experimentación de campo sino de laboratorio; y, que esa información es poco extrapolable a la realidad nacional, haciéndose muy necesaria investigación en condiciones forestales sobre el uso de los principales herbicidas, para dilucidar su posible impacto sobre las abejas. “En una segunda línea investigativa buscamos residuos de herbicidas en la producción de miel de vecinos de predios forestales, con distintas composiciones vegetacionales en sus cercanías, en un radio de 3 km, sin detectarse en mieles residuos de ninguno de los herbicidas comúnmente usados en operaciones forestales. En tanto, las abejas revisadas en distintos períodos, estaban sanas de las principales enfermedades”, acotó el decano Rodrigo Figueroa. “Observamos y comprobamos
Estudio ratifica las propiedades y el valor de la miel de apicultores vecinos a predios forestales
E
que los apicultores, sujetos del estudio, realizan un buen manejo sanitario de las colmenas, manteniéndose controlado el ácaro parásito (Varroa). El apicultor pequeño, mediano o grande tiene muy claro la importancia de la sanidad de sus colmenares, y eso los ha llevado a estar capacitándose de manera permanente”, señaló Rodrigo Figueroa. Jean Pierre Lasserre, gerente de Tecnología y Planificación, de CMPC, recordó que la compañía en forma periódica realiza estudios de sustentabilidad operacional. “En el manejo de plantaciones se usan herbicidas, la mayoría con etiqueta verde para el control de malezas, entre dos a tres veces cada 15 o 20 años. Hemos estudiado por más de 3 años cómo se comportan los herbicidas en nuestros diferentes tipos de suelo, lo que nos ha permitido determinar las condiciones más favorables de su uso para las distintas situaciones de suelo y clima. Nuestra compañía, junto con impulsar esta investigación liderada por la PUC, este año también implementó un programa especial para el
Un total de 11 muestras de diez apicultores, ubicados entre el Biobío y La Araucanía, participaron del estudio que desarrolló el equipo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica. control de malezas en zonas de influencia apícola, esto, con la idea de generar una mayor oferta de flor melífera”.
MULTIFLORAL, LA MIEL QUE PREDOMINA Un total de 11 muestras de diez apicultores, ubicados entre el Biobío y La Araucanía, participaron del estudio que desarrolló el equipo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, conformado por el decano Rodrigo Figueroa y los académicos Gloria Montenegro, Gabriela Cordovez, Gabriel Núñez y Ady Giordano de la Facultad de Química y de Farmacia de la PUC. El estudio de la PUC entregó la característica de la miel de los apicultores, quienes obtuvieron un informe del origen botánico y del grado de
actividad antibiótica de sus mieles. Es así como además recibieron por medio de una ceremonia realizada en la Hacienda Rucamanqui, en Huépil, sus diplomas de participación en esta investigación realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile. En representación de los apicultores que participaron en el estudio, Sonia Mosquera apicultora de la comuna Tucapel, destacó la relevancia que tiene para el rubro contar con investigaciones con una bajada local. “Estamos muy agradecidos con CMPC por haber propiciado una investigación, la que nos permitió chequear la composición, características y sanidad de nuestros apiarios. Además recibimos un informe de la PUC que da cuenta del origen botánico de nuestra producción y lo mejor que comprueba
las propiedades antibióticas de las mieles, lo que nos da un plus en el mercado de la miel”. La investigación que se centró en determinar la sanidad de los apiarios, también corroboró las propiedades antibacteriales y las características y composición de la miel producida por vecinos de predios de CPMC. Es así como se ratificó la característica multifloral de la miel en base a flora nativa y no nativa, en la que predominan las siguientes especies como, Peumo (Crytocarya alba), Arrayán (Luma apiculata), Patagua (Myrceugenia exssuca), Quillay (Quillaja saponaria) y Corontillo (Escallonia pulverulenta). Gloria Montenegro, académica de la PUC, explicó la importancia del estudio y contó sobre las futuras acciones que generarán junto a CMPC. “Existe un enorme potencial de mejorar el valor comercial de los productos apícolas, y apoyar a estos apicultores en su emprendimiento para que puedan asociarse y lograr una diferenciación en la calidad de sus productos y que puedan optar a comercializarlos en mercados no solo nacionales, sino internacionales. Lo anterior ya es una realidad en otras zonas apícolas de nuestro país y ya se están exportando mieles con el sello APF (Active Patagonia Factor), desarrollado por la PUC, y que indica el grado de actividad antibiótica que posee una miel”.
CAMPO SUREÑO
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
PÁGINA 7
reportaje CAMPO SUREÑO
a fama del Palo Negro (Leptocarpha rivularis) de ser una planta con diversas propiedades benéficas para el organismo ha provocado una alta demanda por el producto. Distintas empresas lo cultivan y comercializan; sin embargo, lo hacen utilizando técnicas de manejo que no son las adecuadas para la especie. Identificando ésta y otras necesidades en relación con el cultivo del palo negro, un equipo de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile (Uach) generó un proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). “Planteamos un proyecto para definir condiciones óptimas de la especie para el manejo de producción de biomasa, ya que desde el punto de vista agronómico existe muy poco estudio de la planta”, indicó Felipe Leiva, ingeniero forestal a cargo del proyecto. Uno de los descubrimientos es que las plantas que se han quemado han vuelto a brotar cuando las condiciones son favorables para su desarrollo, en primavera y aún hay disponibilidad de agua en el suelo. “Debido a que la raíz no muere, estas plantas son capaces de rebrotar. Es algo que no es frecuentemente en otras especies. Como ingeniero forestal, sé que si una plantación de eucalipto recién establecida por ejemplo sufre daño por heladas y se necrosa, no tiene un rebrote posterior. Sin embargo, estas plantas resisten incluso a -2° a campo abierto”.
L
BENEFICIOS El Palo Negro es un arbusto nativo del sur de Chile que crece entre las regiones del Maule y Los Lagos. En medicina popular se lo ha utilizado para tratar afecciones estomacales y para dolor en el aparato reproductor femenino. También se usa en la medicina mapuche como agente estimulante, carminativo y para el tratamiento de desórdenes gástricos. E incluso, ha experimentado en los últimos años una alta demanda a nivel nacional debido a la comprobación de su actividad anticancerígena y antidiabética “Por los diferentes beneficios del palo negro, FIA decide apoyar un paquete tecnológico de cultivo, manejo y producción a fin de aumentar la oferta sostenible de materia prima para la agroindustria exportadora. Se busca, entre otros objetivos, seleccionar y propagar genotipos aptos para el cultivo comercial, determinar la respuesta productiva de la especie a distintas técnicas de cultivo y manejo sostenible
Por sus atributos medicinales este arbusto nativo es altamente demandado
Descubren que el Palo Negro puede rebrotar pese a las heladas
Debido a que la raíz no muere esta planta que crece entre las regiones del Maule y Los Lagos- es capaz de rebrotar. Estudio comprobó que resisten incluso a -2° a campo abierto. para aumentar la oferta de materia prima agroindustrial; y por último, transferir todos dicha tecnología a las y los agricultores de la zona”, dice el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.
RESULTADOS DE SOBREVIVENCIA Por el momento, Felipe Leiva puede afirmar qué época es la mejor para plantar Palo Negro de acuerdo con la zona. “Para las zonas desde Temuco hasta La Unión, la época de plantación con mejores resultados de sobrevivencia es entre la segunda quincena de septiembre y fines de octubre. Para la región de Los Lagos, desde Purranque al sur,
la mejor época es desde fines de octubre a la primera quincena de diciembre, ya que es una zona más fría y las heladas, que son frecuentes en septiembre y octubre en la zona, provocan que el palo negro se queme completamente”, explicó. “Esta planta es de semisombra, crece bajo la protección de un dosel de bosque y no está ambientada a cambios extremos de temperatura. No le gustan las heladas ni tampoco soporta bien los golpes de sol. Por eso un tratamiento de la batería de ensayos contempla cobertura con mallas rachel para ver las diferencias a campo abierto o con cierto nivel de protección a la planta”, señaló.
Además, Leiva comentó que actualmente el equipo se encuentra estableciendo nuevos ensayos en las zonas de Temuco y Puerto Varas a fin de generar una batería significativa de resultados que será difundida a todo quien esté interesado a través de un seminario. En cuanto a su comportamiento en los meses de verano, Leiva comentó, a partir de observaciones preliminares, que no tolera sequías prolongadas a campo abierto.
MEJORAMIENTO GENÉTICO Otro de los objetivos del proyecto es la selección y mejoramiento genético de esta especie, área a cargo del académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Uach, Fernando Droppelmann. “Nos propusimos seleccionar 120 genotipos que tuvieran las mejores características de crecimiento y resistencia. Ésta es una etapa cumpli-
da óptimamente. A partir de este material obtendremos mini estacas que replicaremos en invernadero para masificarlas y establecer ensayos para determinar cuáles son los mejores”, afirmó y agregó que pronto contarán con 120 clones en invernadero listos para ser propagados. Este trabajo de laboratorio ya ha avanzado en sus dos primeras etapas y también se está terminando de ajustar el método de extracción, es decir, cómo se extraerá de las plantas la leptocarpina para determinar las concentraciones que cada uno de estos individuos tiene. La tarea va en buen camino, según lo indicado por el profesional. Este proyecto de 4 años finalizará en noviembre del año 2023 con la difusión y transferencia de sus resultados a través de seminarios y manuales disponibles para todo público, además de los talleres a los socios beneficiarios que se han realizado durante el desarrollo del proyecto FIA.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
actualidad n cambio total en la vida de 11 familias de las ciudades con mayor contaminación atmosférica del sur del país permitió el inédito estudio “Piloto de Climatización” desarrollado por Grupo Saesa y la consultora In-Data -especialista en levantamiento y análisis de datos- de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Este seguimiento, que comenzó en agosto de 2020, se realizó en las comunas de Lota, Padre Las Casas, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Castro. En el estudio se pudo medir la temperatura de las casas antes y después de los equipos de climatización, junto con el consumo energético de los participantes durante más de 12 meses. Adicionalmente, se realizaron 3 instancias de entrevistas cualitativas. El piloto, que finalizó en agosto 2021, arrojó excelentes resultados en cuanto a ahorro de consumo energético y, sobre todo, en la satisfacción de los participantes. El puertomontino Juan Carlos Soler, quien junto a su esposa participó en el estudio, vio un cambio radical en su calidad de vida. “La experiencia fue extraordinaria. Ahora tenemos calefacción cuando el día lo amerita, antes estábamos obligados a tener la estufa encendida permanentemente para calefaccionar y cocinar; teníamos que comprar leña durante el verano para tenerla seca en invierno, hacer astillas todos los días y una vez por mes limpiar la chimenea. Ahora encendemos el equipo sólo cuando lo necesitamos solo apretando un botón. Cuando hace calor enfriamos el aire y cuando hace frío calefaccionamos”, detalla Soler. La iniciativa mostró ahorros importantes en la utilización de la energía eléctrica como alternativa para la climatización de espacios, lo que además contribuye en la disminución de la contaminación atmosférica por material particulado fino, ya que son equipos que no tienen emisiones de PM 2,5.
U
RESULTADOS PILOTO CLIMATIZACIÓN Mauricio Gormaz, gerente de Ventas y Proyectos de Grupo Saesa, explica que se hizo una invitación masiva a la comunidad, las familias se inscribieron y luego se realizó un proceso de selección que consideró evaluación de la infraestructura de la vivienda y conexión eléctrica, entre otros aspectos. Posteriormente se instalaron los equipos de climatización tipo Split con tecnología Inverter de manera gratuita para las familias.
El piloto arrojó interesantes datos en cuanto a ahorro de consumo energético
Grupo Saesa presenta resultados de inédito estudio de climatización
Las conclusiones arrojaron que el consumo energético de los equipos de climatización eléctrica se asemeja al gasto en leña, con una reducción de 6% promedio anual y 13% en comparación con el pellet. Las familias participantes, de seis comunas del sur, declaran 100% de satisfacción. La muestra consideró hogares que utilizaban diversos tipos de calefacción:leña (5 hogares), pellet (3 hogares) y sistema mixto gas licuadoleña y gas licuado-electricidad (3 hogares).
La muestra consideró hogares que utilizaban –hasta antes del estudiodiversos tipos de calefacción: leña (5 hogares), pellet (3 hogares) y sistema mixto gas licuado-leña y gas licuado-electricidad (3 hogares). Al final del estudio, las familias que tenían un gasto promedio anual en leña de $255 mil pasaron a pagar $240 mil –promedio anual- con tarifa especial (Ecoclima o Recambia tu Calor), lo que corresponde a casi un 6% de ahorro respecto del valor declarado de leña, el que a agosto de 2020 era de $35 mil el m3, o $10 mil la vara en promedio. La diferencia de precio en comparación al pellet es mayor porque las familias pasaron de pagar $293 mil -promedio anual- a $255 mil con tarifa especial, lo que corresponde a un 13% de ahorro considerando un valor de $3600 en promedio para una bolsa de pellet de
18kg. En el caso de las familias que tenían un consumo energético mixto (gas licuado-leña y gas licuado-electricidad) la diferencia es aún mayor. Su consumo pasó de $430 mil -promedio anual- a $200 mil, es decir 53% menos con precio de gas licuado de $17 mil en promedio para el cilindro de 15kg. “La satisfacción del usuario fue sobresaliente, ya que mejoró su calidad de vida, permitió liberar espacios ya que son equipos van empotrados a la pared y es un sistema limpio y sin emisiones intradomiciliarias”, destaca Gormaz. Así lo pudo constatar Enrique Veloso, de la ciudad de Padre Las Casas, Región de La Araucanía. Hasta antes del estudio su familia se calefaccionaba solo con pellet, pero luego de experimentar con la escasa oferta del producto vegetal y tener que pasar de pagar poco más de $3600 por la bolsa de 18 kilos de pellet a casi $7 mil, pensó en la climatización eléctrica como una opción. En su casa instalaron dos equipos -de 12.000 BTU y 18.000 BTUuno en el primer piso y otro en segundo nivel. “Antes gastaba entre
45 y 50 mil pesos en pellet y la estufa se encendía algunas horas al día, pero cuando me instalaron los equipos de climatización los usábamos durante todo el día. El costo-beneficio sin duda fue favorable. En el verano, por ejemplo, llegamos a pagar solo $3 mil en luz por el uso del equipo que tenemos en el segundo piso”, detalla Veloso. Cristián Yáñez, gerente de In-Data, destacó que ninguna de las viviendas que participó del piloto quiso volver a su sistema anterior de calefacción. “Si bien la leña es valorada por su sensación de calidez, aspectos como
la dificultad de uso, aumento de precio y necesidad de espacio para almacenar, fueron consideradas sus principales desventajas. Así, la bomba de calor fue considerada como una alternativa más limpia y económica. En términos de gasto, 9 de las 11 viviendas analizadas muestran gastos iguales o menores al energético anterior, y si se aplicaran tarifas reducidas como las que impulsa el Gobierno, 10 de las 11 tendrían iguales o menores gastos. Esto desmitifica a la calefacción eléctrica como una alternativa costosa”, concluye Yáñez.
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
PÁGINA 12
CAMPO SUREÑO
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021