CAMPO Nº 1.697 - Lunes 23 de abril de 2018 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
EL PRIMER REGISTRO GENEALÓGICO PARA REBAÑOS LECHEROS DEL SUR
LA HORA DEL
LUPINO ALTA DEMANDA DE INGREDIENTES PROTEICOS VEGETALES PARA EL CONSUMO ANIMAL Y EL INTERÉS DE LA INDUSTRIA POR INCURSIONAR EN EL MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA, PERMITEN QUE EL CULTIVO DE LUPINO DULCE SEA UNA INTERESANTE ALTERNATIVA PARA LOS PRODUCTORES.
GANADERÍA SOSTENIBLE: INNOVADOR PROYECTO SE DESARROLLA EN LOS LAGOS
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
la semana Jorge Nanjarí asume como nuevo presidente de Viveros de Chile (AGV)
Tattersall GDA consolida operaciones en la zona sur de Chile
En Asamblea Anual celebrada el 18 de abril, la Asociación Gremial de Viveros de Chile (AGV) renovó su mesa directiva, asumiendo la presidencia Jorge Nanjarí. El nuevo presidente del gremio se desempeña desde hace 12 años en Viveros Sunnyridge, del que es uno de los fundadores y donde actualmente es su jefe de I+D+I. Es ingeniero Químico e Ingeniero en Administración de Empresas y Máster of Sciencie de Cranfield University. Hasta ahora se desempeñaba como miembro de la mesa directiva que presidió el ingeniero agrónomo Jorge Valenzuela, quien seguirá ligado a Viveros de Chile en calidad de director. La institución realizó un reconocimiento a Valenzuela por sus casi 7 años en la presidencia de la AGV, luego de que este presentara un resumen y balance de la gestión 2017.
Es el hito más importante de Tattersall GDA en el área agrícola de la zona Sur, expandir su alcance al sur de Chile e inaugurar sus nuevas oficinas en Puerto Varas. El espacio cuenta con un terreno de 7.604 m2 metros cuadrados, donde trabajan 24 personas. En el lugar, estarán otras filiales del Grupo Tattersall: Agroinsumos, Ganado, Auto Tattersall, BanTattersall y AgroRiego. Las nuevas oficinas están ubicadas en la avenida Gramados y cuentan con una excelente conectividad a través de la Ruta 5 Sur y hacia Puerto Varas, lo que facilita el acceso desde cualquier punto de la provincia de Llanquihue. Los clientes podrán encontrar soluciones a sus requerimientos, ya que ahí se concentra gran parte de la oferta de bienes y servicios que necesitan. “Contar con oficinas en Puerto Varas es para Tattersall GDA un gran paso y una consolidación del trabajo en el área agrícola que venimos realizando hace 5 años en el sur de nuestro país. Es un hito para nosotros que marca un antes y un después, entregando mayores herramientas para seguir creciendo en la zona y continuar llevando negocios de gran magnitud, que nuestra trayectoria y nuestro sello hacen que nos confíen grandes propiedades tanto para remate, licitaciones o venta directa”, destacó el gerente general de Tattersall GDA.
Comunidad Lonco Chihuaicura de Panguipulli cosecha semillero de papas Con apoyo del Ministerio de Agricultura a través de INIA Remehue e INDAP Los Ríos, productores dispondrán del insumo que permitirá desarrollar un cultivo de calidad para las siguientes temporadas. Familias de la Comunidad Indígena Lonco Chihuaicura, de Panguipulli, realizaron la cosecha de un semillero asociativo de papa, en el sector Pullinque Alto, lo que permitirá aumentar la disponibilidad de este insumo de calidad para la pequeña agricultura de dicha comuna. Esto, con apoyo del Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), mediante un “Programa Piloto de Fomento a la Innovación Indígena”, que contempló la implementación de un observatorio tecnológico, donde se desarrollaron un conjunto de actividades orientadas a favorecer la innovación mediante el intercambio de conocimientos entre agricultores, extensionistas y actores vinculados a las actividades productivas. De esta forma, los productores cosecharon cerca de 15 mil kilos en un semillero de media hectárea de papa de la variedad Puyehue –INIA, que la próxima temporada se proyecta duplicará el cultivo de este insumo, y paralelamente permitirá la comercialización de 8 mil kilos de semilla corriente, convirtiendo a la Comunidad Lonco Chihuaicura como un nuevo productor de semilla en la Región de Los Ríos.
Investigaciones en biogás: un foco de interés para Alemania El representante de la Conoscope, organización especializada en proyectos de transferencia tecnológica internacional, Uwe Becher, experto en energías renovables, llegó a Valdivia para conocer la realidad local de algunas empresas en materia de tratamientos de residuos y de investigaciones efectuadas en este ámbito. Es así que se reunió con el doctor Alfredo Erlwein, docente del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos (IIAS) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, quien ha efectuado estudios en recursos bioenergéticos y residuos orgánicos en la Región de Los Ríos. Es en este contexto que Uwer Becher visitó al Dr. Erlwein y conoció las dependencias del IIAS, incluyendo el Laboratorio de Suelos de dicha unidad. “Sabía desde hace años de las investigaciones que la universidad tiene respecto del tema de biogás. Estamos interesados en zonas donde haya una producción masiva de carne y/o leche, porque un problema que podemos resolver es la carga de estiércol, sobre todo cuando se pone en peligro las napas freáticas, generando problemas de salud muy graves”, sostuvo Becher. “Nuestro interés es dar a conocer una nueva tecnología de secado de lodos o digestatos (biofertilizantes resultantes de la biodigestión) de plantas de biogás, o residuos acuosos. El sistema propuesto no requiere una fuente de energía térmica adicional, entonces no es un proceso de secado térmico, porque éstos naturalmente requieren mucha energía, sino una solución sin requerimiento de energía adicional”, explicó el especialista alemán.
EL DATO
43 MIL HECTÁREAS DE FRUTOS SECOS, PRINCIPALMENTE NUECES, EXISTEN EN CHILE SEGÚN PROYECCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE CHILE – CHILENUT. EN MENOS DE UNA DÉCADA SE HA EXPERIMENTADO UN AUMENTO DE 178%.
LO DIJO...
“
En mis 30 años de experiencia laboral he visto que los Técnicos Agrícolas son cada vez más importantes en el mundo laboral, son los que muchas veces hacen la pega en las empresas, es la gente más vulnerable, la que tiene menos recursos. Esto es fundamental para el futuro y el desarrollo de Chile”
ANTONIO WALKER, MINISTRO DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 3
agenda Productos cárnicos saludables analizará seminario internacional en Temuco
Exponut: el mayor encuentro de la industria de los frutos secos de Chile
El 25 de abril, desde las 14.30 horas en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, se desarrollará la cuarta versión del SeABRIL minario Internacional de la Carne. Este seminario es gratuito y abierto a la comunidad, organizado por el Centro de Tecnología e Innovación de la Carne de la Ufro. Se abordarán aspectos como el consumo de carne y los riesgos para enfermedades cadiovasculares, desarrollo de productos cárnicos Premium en fábricas de cecinas regionales, estrategias de reducción de sodio en alimentos cárnicos procesados, factores que influyen en la calidad de canal y la carne ovina. Se realizará la presentación de la marca colectiva que se obtuvo para la Asociación Gremial de Productores Ovinos de Raza de Loncoche, Agrol, a través de un proyecto ejecutado por el Centro de la Ufro. También se hará el lanzamiento del libro “Valoración de la Producción Ovina. Desarrollo de productos cárnicos saludables”, de los autores Néstor Sepúlveda y Silvana Bravo, publicación que será distribuida a los asistentes. Las inscripciones pueden realizarse online en www.cticarne.cl
Exponut, el mayor encuentro de la industria de los frutos seABRIL cos de Chile vivirá un nuevo hito este 24 de abril en el centro de eventos CasaPiedra, ubicado en Avda. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5600 Vitacura, Santiago, Chile. Por primera vez se realizará como industria unificada tras la fusión entre Chilean Walnut Commission y Chilenut, fortaleciendo el gremio en una sola entidad para hacerse cargo de los grandes desafíos que supondrá la producción y comercialización de nueces en los próximos años, como consecuencia del vertiginoso crecimiento de la superficie y por ende de la disponibilidad del fruto. Por ello Exponut tendrá este 2018 ese componente especial que permitirá proyectar la industria en su conjunto marcando las tendencias y avances desde el punto de vista productivo, tecnológico, innovación, desarrollo, mercados y comercialización.Más datos en www.exponut.cl
25
Encuentros regionales de Fedefruta en 2018
24
Coloquio sobre los desafíos técnicos para la producción de cerezas en la zona sur Con la finalidad de dar a conocer y debatir las distintas problemáticas asociadas al cultivo de la cereza en la zona sur de Chile se efectuará un coloquio en el marco del proyecto Corfo “Paquete tecnológico para la producción sostenible de cerezas de exportación en la zona centro y sur”. El evento se realizará el viernes 27 de abril a las 10:30 horas en el Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera. Mayor información en cristobal.palacios@uchile.cl
27 ABRIL
Fedefruta iniciará un nuevo Ciclo de Encuentros Regionales, iniciativa que lleva a cabo MAYO con la cooperación de ProChile, y que este año lo llevará a siete ciudades a lo largo del país. El ciclo comenzará el 31 de mayo en Chillán, donde se realizará la segunda versión de esta actividad. Esta actividad se llevará a cabo en la Universidad de Concepción. En junio, en tanto, Fedefruta se trasladará a Osorno. El Ciclo de Encuentros Regionales, seguirá el 26 de julio en Los Andes, 2 de agosto en Ovalle, 9 de agosto en Curicó, 21 de agosto en Rancagua, y en Temuco la fecha está por confirmar.
31
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
reportaje Este sistema opera online y sólo tienen acceso los integrantes de la mesa de prevención de incendios forestales
En La Araucanía crean software para visualizar quemas agrícolas y forestales CAMPO SUREÑO
D
esde el 2015 y gracias a un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico Y Tecnológico (Fondeff), Conaf, la Universidad de La Frontera, junto a los integrantes de la Mesa de Prevención de Incendios Forestales vienen desarrollando esta aplicación online, que permite monitorear las quemas agrícolas y forestales en la región. El 30 de abril finaliza el periodo de quemas agrícolas y forestales en la región de La Araucanía y aseguran que esta temporada ha sido una de las más exitosas del último tiempo porque se evitó que muchas quemas controladas terminaran provocando grandes siniestros. La razón sería una innovadora aplicación desarrollada en conjunto por Conaf, la Universidad de la Frontera y la Mesa de Prevención de Incendios Forestales de La Araucanía que integra Corma. Se trata de un visualizador de quemas agrícolas y forestales, un software online que detalla las intenciones de quema, avisos simples y avisos con plan quema que han ingresado oficialmente a la entidad fiscalizadora, además de un sinnúmero de estadísticas e información relevante que otorgaron las empresas e instituciones participantes de la mesa, creando con esto uno de los mapas más completos con los que cuenta la institucionalidad en la región.
EL VISUALIZADOR El software opera online y sólo tienen acceso los integrantes de la mesa de prevención de incendios forestales. Es básicamente un mapa de La Araucanía que cuenta con distintas capas con información detallada, entre las que se cuentan más de 31 mil kilómetros de líneas de transmisión eléctrica, todas las vías que convergen en la ruta 5 sur, escuelas rurales, postas, agua potable rural, predios agrícolas, forestales y particulares, entre otros. Julio Figueroa, director (I) de Conaf, asegura que lo más difícil fue
Este software detalla las intenciones de quema, avisos simples y avisos con plan quema que han ingresado oficialmente a la entidad fiscalizadora, además de un sinnúmero de estadísticas e información relevante que otorgaron las empresas e instituciones participantes de la mesa, creando con esto uno de los mapas más completos con los que cuenta la institucionalidad en la región. reunir toda la información en un solo sistema. “Lo importante de esto es que hay información cruzada entre lo que maneja Conaf y lo que pertenece a empresas públicas y privadas que forman parte de esta mesa de prevención y que interactúan en zonas rurales, donde las quemas son una prioridad”. Figueroa apunta en la importancia de la tecnología en la preven-
ción. “La ventaja que tiene esta aplicación es que podemos ingresar desde un computador o un teléfono celular a través de una clave única y podemos obtener toda la información que hemos logrado recopilar. Uno puede conocer cuando una quema esta avisada y cuando no, qué riesgo puede existir al realizar una quema, dónde pasan los tendidos eléctricos, etc. Es una herramienta muy importan-
te de prevención y coordinación”.
LOGRO MAYOR EN PREVENCIÓN La Mesa de Prevención de Incendios Forestales se creó el 2015 y agrupa a organizaciones, instituciones y empresas y considera justamente que uno de sus primeros y grandes logros ha sido crear este moderno software y converger información que anteriormente era de carácter privada. El gerente de Corma sede Araucanía, Marcelo Bonnefoy, destaca que uno de los mayores beneficios es contar con una herramienta que permite fiscalizar en terreno. “Cada participante de esta mesa tiene la posibilidad de visualizar -cuando vemos una quema- si está autorizada o no”. Agrega que para elaborar el software las empresas socias del gremio forestal entregaron toda la in-
formación que solicitó Conaf, sobre la ubicación de los predios forestales o de las torres de observación existentes en la región. “Hoy nuestros socios utilizan la tecnología en todas sus operaciones, cuentan con drones, fotografías aéreas, cartografía, etc. Sin duda, que esta nueva herramienta también será muy bien utilizada”. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ve al visualizador como una herramienta multipropósito. Daniel Pincheira, director de SEC Araucanía. “Junto con ayudarnos a reducir la cantidad de incendios entre una temporada y otra, además permite conocer un registro histórico de áreas afectadas por el fuego para futuras temporadas”. Agrega que “la información facilita un trabajo más coordinado y eficiente de las compañías de electricidad. Es una herramienta que permite verificar los dueños
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 5
reportaje
“
Hoy nuestros socios utilizan la tecnología en todas sus operaciones, cuentan con drones, fotografías aéreas, cartografía, etc. Sin duda, que esta nueva herramienta también será muy bien utilizada”. Marcelo Bonnefoy, gerente de Corma sede Araucanía,
de los predios, permite acotar los tramos de trabajo a las áreas más propensas a sufrir problemas, permite tener un trabajo colaborativo y aliados para momentos en que hay que ver donde se interrumpe el suministro, por caída de árboles por ejemplo, que es lo más frecuente”. Tal ha sido el éxito de la aplicación que integrantes de esta Mesa Regional quieren expandir su uso a otras regiones. “Como Superintendencia de Electricidad y Combustibles estamos pidiendo esta aplicación para la Región del Biobío”, cuenta Pincheira. LAS QUEMAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES La Araucanía es la región donde se realizan más quemas agrícolas y forestales en el país, sólo en la temporada 2016-2017, se registraron más de 158.000 mil hectáreas bajo esta modalidad. El fuego desde tiempos ancestrales es usado como una herramienta para habilitar los campos agrícolas para una próxima siembra o plantación. Esta práctica es regulada por Conaf, institución a la que hay que informar de las intenciones de hacer uso del fuego, ahí la Corporación entrega medidas que se deben tomar para evitar que estas quemas se salgan de control. Sólo al cumplir estas exigencias preventivas se entrega la respectiva autorización (Aviso o
Julio Figueroa, director (I) de Conaf, asegura que lo más difícil fue reunir toda la información en un solo sistema.
Plan de Quema). A la fecha, ya se realizaron las faenas de quema en cerca de un 80% de la superficie que utiliza esta práctica en La Araucanía. Para la Corporación Chilena de la Madera sede Araucanía, la mayor dificultad está en que algunos pequeños propietarios no dan aviso de este tipo de faenas. Así
El 30 de abril finaliza el periodo de quemas agrícolas y forestales en la región de La Araucanía .
El gerente de Corma sede Araucanía, Marcelo Bonnefoy, destaca que uno de los mayores beneficios es contar con una herramienta que permite fiscalizar en terreno.
lo apunta al menos Marcelo Bonnefoy, gerente del gremio en la región. Nosotros –señala- somos vecinos de muchos pequeños propietarios que queman sin dar aviso y sin tomar precauciones. La quema controlada de igual manera nunca tiene un 100% de seguridad de que no se transforme en
un incendio, porque finalmente estamos trabajando con la naturaleza y sus vientos. Pero en general una quema controlada funciona bien, tiene cortafuegos, está circunscrita, hay personal suficiente y bien equipado y se debe realizar en los horarios y días que Conaf indica. Ese es el camino”, precisa.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
reportaje Los resultados confirman que el lupino blanco es la mejor opción de cultivo proteaginoso en Chile
Lupino para alimentación humana: la apuesta de la industria
Alrededor del 90% del lupino que se cultiva en Chile está en La Araucanía.
CAMPO SUREÑO
E
n un escenario donde los cultivos tradicionales enfrentaron bajos precios y en el que la demanda de ingredientes proteicos vegetales para consumo animal por parte de aves, cerdos, vacunos de engorda y de lechería, está cobrando similar relevancia a la demanda de los salmones, el lupino dulce surge como una alternativa productiva interesante. “Pese al menor precio del dólar, la brusca alza del precio de la harina de soya importada pone al lupino en un mejor escenario y el lupino blanco es sin duda la mejor opción para producir proteína en el sur del país”, comenta Víctor Hernández, gerente de la planta Soprodi en Los Ángeles. Hernández destaca el acercamiento con Inia Carillanca con el
Pese a la caída del dólar, la brusca alza del precio de la harina de soya importada pone al lupino en un mejor escenario, especialmente, al lupino blanco. Esta leguminosa no sólo es la mejor opción para producir proteína para el consumo animal en el sur del país, sino que también tiene una oportunidad en el mercado de la alimentación humana saludable. objetivo de buscar un cultivo que apoye la rotación de cultivos de los agricultores en la zona del Biobío. “En el lupino vimos un producto que no solo nos podía apoyar en esto, sino también un cultivo que era factible de proteger frente a los cambios internacionales. En lo particular, Argentina bajó los aranceles de maíz a cero y con eso dejó muy baratos a otros cultivos extensivos, dejando a los agricultores sacando cálculos para poder producir. El lupino
fue todo lo contrario, porque la última experiencia nos permitió corroborar que descascarado se obtiene holgadamente más del 40% de proteína, con un extracto etéreo sobre el 8% y con una cascarilla que también tiene un gran mercado, igual que la harinilla”, explica. POSIBILIDADES ¿Qué significa esto?. Que el lupino es un producto que puede competir con la soya, la cual en Argentina paga un 27% de aran-
cel, y que cada día va en aumento. “Además, existe una barrera logística, de distancia, para que la harina de soya llegue a los productores e industriales chilenos, ya sea salmoneros, avicultores, productores porcinos, lecheros o engorderos, quienes tienen un costo mínimo de transporte de 100 dólares, lo que encarece el bolsillo y por lo mismo protege al lupino”, indica Hernández. Aclara que en cultivos como avena se pagó menos de $100, trigo $130 y menos, en el maíz se llegará a $115, mientras que el lupino se está pagando a $180. Hernández explica que además de las enormes ventajas que entrega el lupino en la tierra que permite mejorar otros cultivos, hoy les motiva llevarlo a un mercado donde se venda como un commodity, están buscando un mercado para el lupino que va-
ya al nicho que merece como harinas para celiacos o diabéticos. “Estamos buscando mercado para la alimentación humana, para quienes buscan lo saludable, que es donde creemos que este producto no bajará de precio. Tenemos la esperanza de exportar y llevar a China mezclado con otras harinas, donde podremos sacar realmente el mito que dice que el lupino solo se produce en La Araucanía. Como empresa hemos mostrado que Alboroto Inia puede sembrarse en el Biobío, desde Mulchén al norte hasta Chillán por lo sectores de cordillera y costa, con y sin riego y con rendimientos mejores que La Araucanía”. Actualmente Soprodi está comprando lupino y promoviendo la siembra de la variedad Alboroto INIA. “Nosotros mecanizamos, hacemos el grit, haremos harina y exportaremos para sacar el mejor precio y pagar a
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
reportaje
“
En el lupino vimos un producto que no solo nos podía apoyar en esto, sino también un cultivo que era factible de proteger frente a los cambios internacionales.
Víctor Hernández, gerente de la planta Soprodi en Los Ángeles.
nuestros productores por calidad, quienes en definitiva generan el grano. Don Jorge Parra es la persona encargada de contratos de siembra y compra de lupino”, puntualiza Hernández. LUPINO BLANCO Según el fitomejorador y creador de la variedad Alboroto Inia, doctor Mario Mera, para encantar a los agricultores es necesario contar con variedades de lupino precoces, de alta productividad, buen tenor proteico y facilidad de cosecha, características en las que destaca la variedad Alboroto INIA generada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Además, la visión expuesta por la empresa privada con este cultivo y los resultados obtenidos
por los agricultores confirman que el lupino blanco es la mejor opción de cultivo proteaginoso en Chile. Por ahora, el lupino amarillo dista de ser una opción comercialmente viable porque su mayor contenido de proteína no compensa su bajo rendimiento, y el lupino australiano, aunque permite buenos rendimientos, tiene un contenido proteico relativamente bajo.
ALIANZA ESTRATÉGICA Exponer antecedentes de la variedad Alboroto-Inia, experiencias de productores en la Región del Biobío y la proyección comercial de la empresa Soprodi para este cultivo, cuyo grano rico en proteínas se destina a la alimentación animal y humana, fueron los grandes objetivos de la charla técnica convocada hace algunos días en la comuna de Los Ángeles por Inia Carillanca y Soprodi. La actividad también formó parte del proyecto que busca “Promover la resiliencia de los sistemas productivos para disminuir la vulnerabilidad de pequeños productores a través de la valorización de cultivos postergados del género Lupinus”, ejecutado por Inia Carillanca con el apoyo financiero de Fontagro.
PÁGINA 7
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
reportaje Realiza manejo integrado de rebaños ovino y bovino a través de prácticas agrosustentables
Productor osornino promueve la producción ganadera sostenible
CAMPO SUREÑO
R
oberto Páez es médico veterinario y por más de 20 años ha estado dedicado a la producción de vacunos y ovinos de forma integrada. En su predio ubicado en el sector de Las Quemas, promueve una gestión integral y sostenible de los procesos de producción ganadera. “El pasto que rechaza el vacuno, muchas veces se lo come el cordero y a la inversa. Así, logramos una mayor eficiencia en el uso del talaje”, dice este productor sureño precisando que su apuesta combina dos factores: la necesidad de producir más y mejor calidad, y hacerlo en base a un sistema productivo amigable con el ambiente. De esta forma, las prácticas que desarrolla en su predio se traducen en un efecto antiparasitario natural, manejo sustentable del suelo, el cual no cultiva, sino que
Su apuesta combina dos factores: la necesidad de producir más y mejor calidad, y hacerlo en base a un sistema productivo amigable con el ambiente. regenera tras la corrección de algunos parámetros de fertilidad. Esto porque la tierra era muy ácida y no retenía suficientes nutrientes. Trabajó con cal y mejoró los niveles de nitrógeno a través de la fijación de trébol y la producción de pasturas permanentes. “El gasto de energía del sistema es muy bajo”, sostiene el veterinario sobre la gestión de su campo. En esa línea, señala que el sistema requiere muy poco input de insumos y su eje de acción principal está centrado en el ajuste de
la carga animal. “En primavera colocó cargas altas y las bajó en verano, asimismo uso especies en verano como la alfalfa, ya que ésta puede obtener agua a varios metros de profundidad, mientras la ballica crece mejor en el invierno”, explica. Con este sistema, Roberto Páez, produce mil kilos de carne por
hectárea al año y logra criar 35 corderos por hectárea, cifras que lo dejan satisfecho y que le permiten mirar al futuro con optimismo. “Los sistemas que no son sustentables o sostenibles van a ir muriendo, la naturaleza da opciones que bien conviene utilizar”, apunta.
DESAFÍOS AL 2030 Tras visitar el predio de este productor osornino, el seremi de Agricultura de Los Lagos, Juan Vicente Barrientos, destacó la disponibilidad que está mostrando la ganadería tradicional para abordar prácticas productivas que armonicen los desafíos agropecuarios y ambientales. “Al 2030 necesitaremos un 50 por ciento más de alimentos, un 40 por ciento más de agua y un 50 por ciento más de energía, llegaremos a una población de 8 mil 500 millones. En ese contexto, nuestra agricultura está llamada a hacer más eficiente para poder entregar el alimento que demandará el planeta”, indica la autoridad del agro. En ese sentido, señala que entre las prioridades del Gobierno está incentivar una mayor modernización e incorporación de tecnología en el sector agrícola, pero que vaya de la mano con prácticas más sostenibles.
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
CAMPO SUREÑO
reportaje gráfico Esta segunda versión contó con el apoyo de varios actores
Feria de Frutos Silvestres convocó a pequeños productores de Carahue CAMPO SUREÑO
T
ras la Ruta Fluvial existe el respaldo de distintos actores, quienes impulsan cada una de las iniciativas que emergen en el marco de este gran proyecto. Es así como unidos bajo la consigna de aportar al desarrollo local, el Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco, DAS; CMPC y la Municipalidad de Carahue, llevan tres años trabajando en conjunto con el objetivo de potenciar la zona. Una de estas iniciativas es la Feria de Frutos Silvestres de Trovolhue, la que en su segunda versión contó con más de 2 mil asistentes.
Iniciativa público – privada de recuperación de la Ruta Fluvial del Río Imperial ha ido sumando nuevas ideas para impulsar proyectos de turismo rural y de desarrollo productivo de la comuna de Carahue.
PÁGINA 9
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
ganadería Convenio entre Cafra e Inia Carillanca permitió elaborar el primer Registro Genealógico para rebaños overo colorado
Valorización genética de bovinos de leche en el sur de Chile CAMPO SUREÑO
L
a implementación de programas de mejoramiento genético en la actividad ganadera nacional es estratégico, esto porque trae consigo una considerable mejora en la eficiencia y eficacia de las cadenas de valor pecuarias. Esta mejora abre la posibilidad de producir y comercializar animales, semen o embriones con “certificación de calidad”, que luego impactarán positivamente en la producción de materias primas, en la industria y finalmente en el consumidor final. Esto es justamente lo que se busca con la elaboración del primer Registro Genealógico para rebaños lecheros overo colorado del sur de Chile. No cabe duda que el principal insumo de todas las técnicas utilizadas para seleccionar genéticamente a los animales de un criadero son los registros genealógicos y productivos, los que son utilizados con distintos propósitos, entre los que destacan la posibilidad de dar garantía de animales finos por pedigrí, para detectar y controlar la consanguinidad al interior de los rebaños y finalmente, para estimar el mérito genético de los animales en programas de mejora (realización de pruebas de progenie). EL ORIGEN Los registros genealógicos son instrumentos que permiten conocer y registrar la ascendencia y descendencia de los animales, con el fin de preservar e incluso mejorar sus características raciales. De aquí derivan los registros de producción, procedimientos cuantitativos que permiten medir la producción de los animales, con el propósito de aumentarla en generaciones sucesivas mediante procesos de selección. Las metas de los registros de producción dependen de la exactitud de los registros genealógicos y entre ellos debe existir armonía, la cual se consigue con registros de excelencia. Sin duda se trata de un tema de relevancia para la agricultura del sur de Chile, donde se inserta con fuerza un valioso convenio de investigación entre la Cooperativa Agrícola y Lechera de Frutillar (Cafra) y el Centro Regional Inia Carillanca,
Esta iniciativa busca relevar el material genético que puede producir el país, con el debido respaldo. Los expertos aseguran que Chile debe aprovechar su posición zoosanitaria privilegiada, ya que la exportación de material genético puede transformarse a futuro en un interesante rubro. “Hacia allá debemos transitar”, concluyen. cuyo objetivo fue contar con asesoría técnica para transferir e implementar una metodología que permitiera determinar el valor genético de toros y vacas de la raza Overo Colorado. Dicho convenio formó parte de un proyecto PAM Corfo que Cafra ejecutó en la Región de Los Lagos. “La idea es continuar incorporando a nuevos productores, implementar el programa en la cooperativa y de seguir con otro proyecto, ampliar el rango de reproductores a evaluar. Sin duda que la herramienta de evaluación genética nos permite mejorar parámetros productivos y reproductivos de la masa ganadera, especialmente de una raza que no ha
sido evaluada en Chile, como es la overa colorada”, dijo Juan de Dios Köening, gerente general de Cafra. El investigador y genetista, doctor Jaime Piñeira de Inia Carillanca a cargo de esta tarea explicó que Cafra cuenta desde la década del 80 con una importante base de datos productivos y genealógicos en control lechero de algunos de sus productores que permitieron desarrollar un programa genético. “Inicialmente el trabajo se realizó a partir de los datos levantados en un predio piloto, donde Inia obtuvo la información genealógica y productiva (controles lecheros), para luego realizar un análisis estadístico descriptivo y genético a partir de la
base de datos terminada”, aclaró el investigador. Piñeira resaltó que “finalmente se realizó una evaluación genética a los animales pertenecientes al Predio Piloto para finalizar con una capacitación técnica al personal de Cafra, quienes recibieron el informe final”. PREDIO PILOTO El plan de trabajo involucró la realización de cinco actividades técnicas entre las cuales se contó la selección de un predio piloto en el Criadero El Valle, de propiedad de Andrés Loebel Neumann en la zona de Los Muermos. “Este predio centra su trabajo en el manejo de 120 vacas masa, junto a toda su descendencia; las vaquillas preñadas y los toros para su reproducción se venden como base genética para otros ganaderos directo al matadero. La producción lechera es en base a praderas muy fertilizadas, en cuanto a la raza con la que se trabaja, Overo Colorado, esta se caracteriza por poseer buenos niveles de sólidos (7,6% promedio); entregándole una producción lechera que llega en promedio a los
6 mil 100 litros de leche por vaca”, explicó el doctor Piñeira. Desde este punto se obtuvo la información pecuaria, que derivó en la realización de un análisis estadístico y genético descriptivo, determinación del mérito genético de los animales registrados y finalmente la capacitación de los profesionales y técnicos de Cafra en todo el proceso descrito. La información genealógica solicitada para la elaboración del informe fue identificación del animal, fecha de nacimiento, identificación del padre y la madre, sexo, raza y sobrevida. La información recibida fue procesada en la oficina de registros implementada por el Programa Nacional de Mejoramiento Genético impulsado por Inia, donde se obtuvo el promedio de la consanguinidad de todos los animales nacidos entre el año 1980 y 2017. “Es importante señalar que la consanguinidad media observada entre los años 1980 y 1997 podría estar subestimada debido a la reducida información genealógica a esas fechas. Por tal motivo el levantamiento y sistematización de dicha información resultó de vital importancia en el desarrollo de las actividades comprometidas, de lo cual derivó una robusta base de datos. En tal sentido, podemos concluir que la experiencia obtenida fue positiva y estratégica para la ganadería del sur, ya que es totalmente factible dar continuidad a un programa permanente de evaluaciones genéticas en rebaños lecheros del sur de Chile”, aclaró Piñeira. Durante el proceso Cafra hizo llegar a Inia los parámetros productivos de su interés cuyas variables estaban contenidas en el control lechero del predio piloto. “La información enviada se fusionó con los registros genealógicos enviados y se terminó de completar una base de datos que posteriormente fue procesada informáticamente. El desarrollo de un programa permanente de mejoramiento genético se basa en el análisis riguroso de la información genealógica y productiva de toda la masa animal que constituyen los núcleos genéticos, por lo mismo el levantamiento y sistematización de nuestra informa-
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
PÁGINA 11
ganadía ción resultó de vital importancia en el desarrollo de las actividades comprometidas en el convenio”, comentó Francisco Gebauer, ayudante investigación y soporte del análisis. Por su parte, el agricultor del predio piloto valoró los resultados obtenidos de este registro. “El informe recibido es muy interesante y certero, pues puedo ver que la selección hecha en campo coincide con los datos arrojados por el programa, lo que valida la herramienta de selección para seguir mejorando el plantel. Actualmente tengo 140 vacas lecheras 140 y un total de 450 animales en el predio, todos de la raza overo colorado con orientación a lechería doble propósito. A partir de los registros genealógicos pretendo aumentar los sólidos lácteos, es decir realizar una selección más enfocada a este parámetro”, comentó Loebel. MEJORAMIENTO GENÉTICO DE BOVINOS Y OVINOS Para el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), este convenio es uno de los primeros celebrados en el marco del Programa Nacional de Mejoramiento Genético en Bovinos y Ovinos impulsado desde el año 2014, cuyos resultados han sido altamente valorados por los productores. Los registros genealógicos son la base del programa de mejoramiento genético que está llevando adelante Inia. La construcción y mantención de registros genealógicos ordenados y sistemáticos permite a su vez realizar las evaluaciones genéticas para seleccionar a los individuos de mayor valor, para mejorar características de valor económico y productivo. El objetivo final es lograr un avan-
Andrés Loebel Neumann, productor de zona de Los Muermos.
Juan de Dios Köening,, Gerente General de Cafra.
ce genético en las diferentes razas y así ofrecer ejemplares de alta calidad al medio, ya sea en forma de animales vivos, semen y, a futuro, embriones congelados. “El concurso del sector privado en este programa es fundamental, pues
lo que tenemos que lograr es una población de individuos lo suficientemente grande dentro de cada raza que nos permita hacer pruebas genéticas lo más robustas posibles. Ello implica conectar los rebaños del
Doctor Jaime Piñeira, investigador y genetista de Inia Carillanca a cargo de este proyecto. Inia con rebaños de criaderos privados, a través de conexiones genéticas, y de esa forma gestionar en forma conjunta la información. Ello involucra procesos de capacitación para estandarizar los registros y el
manejo de información en general”, explicó Christian Hepp, Coordinar Nacional del programa Sistemas Ganaderos de Inia. Según el experto, haber elaborado un registro genealógico en la raza overo colorado, particularmente vacas lecheras, se transforma en un análisis pionero para Chile y demanda desafíos importantes. “La importancia de esta iniciativa radica en mostrar lo que se puede lograr al ordenar los datos productivos y relacionarlos con los antecedentes genealógicos, situación que permite la posterior selección en base a criterios objetivos. Permite asimismo relevar el material genético que puede producir el país, con el debido respaldo. Chile debe aprovechar su posición zoosanitaria privilegiada, ya que la exportación de material genético puede transformarse a futuro en un interesante rubro. Hacia allá debemos transitar”, puntualizó Hepp.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
actualidad La exportación se realizó el martes 10 de abril, salieron desde la Región de Los Ríos
Fegosa concreta envío de 99 vaquillas Holstein preñadas a Perú VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS
D
os días de viaje tuvieron que soportar las 99 vaquillas preñadas de raza lechera Holstein que comercializó la empresa local Fegosa S.A. a Perú el martes 10 de abril. El director ejecutivo de Fegosa S.A, Joris Verbeken, y el jefe de negocios, Mario Apparcel, explicaron que esta transacción internacional se realizó de manera exitosa y se convierte en una muy buena alternativa económica para los productores lecheros que -por estos meses- están pasando por situaciones complejas debido al bajo precio por venta de leche líquida a las plantas procesadoras. ENV˝O
Esta exportación no sólo es la primera que Fegosa realiza durante este año, sino que también es la primera que realiza a Perú después de muchos años. Experiencia tienen en el tema de exportaciones, pues hace dos o tres años hicieron dos envíos, de 7 mil y 8 mil, vaquillas vírgenes a China en alianza con Minerva, y exportaciones de ganado para faena a Argentina. La venta de estas vaquillas, de entre tres y siete meses de gestación, se comenzó a urdir hace a principio del años pasado, luego concretaron una visita de la sociedad que compararía los animales, quienes quedaron impresionados con la calidad genética y rendimientos, hasta que en enero de este año concretaron la venta de estas 99 vaquillas. Los animales fueron adquiridos desde un predio Pabco de la Región de Los Ríos, que cuenta con estándares de rendimiento que pueden alcanzar entre 8 mil y 10 mil litros de leche por vaca. Según el jefe de negocios de Fegosa S.A, “se interesaron por esta raza tradicional y de alta producción, porque el padre de unos de los socios de la empresa que nos compró, se llevó cerca de 100 vaquillas en los años ‘80 y es la base de la masa que hay allá”. Para lograr este exitoso envío
Personal del Sag realizó los monitoreos correspondientes para garantizar un correcto traslado y calidad sanitaria de los animales.En casa camión se enviaron 30 vaquillas.
Las vaquillas estuvieron en un predio de Paillaco en cuarentena.Ahí personal del Sag hizo los monitoreos necesario para garantizar la calidad sanitaria.
Los bovinos fueron enviadas con tres y siete meses de gestación. La raza tiene la capacidad de alcanzar entre 8 mil y 10 mil litros de leche. Esta es la primera exportación del año de la empresa local. fue clave tomar las medidas necesarias para el traslado, el cual fue por tierra y se extendió por dos días.
“Lo clave fue llevar pocas vaquillas por camión, cerca de 30 por camión con carro, es un viaje de 3 mil kilómetros que se hi-
Director ejecutivo de Fogosa, Joris Verbeken y el jefe de negocios Fegosa S.A, Mario Apparcel.
zo en dos días”, detalla Apparcel. Los animales estuvieron en cuarentena en un predio en Paillaco. De ahí llegaron a un predio -con las mismas características de cuarentena- en Vallenar donde las vaquillas comieron, bebieron agua y descansaron por ocho horas. Luego siguieron el viaje hasta Tacna. Una vez en esta zona, deben hacer cuarentena, hasta llegar al predio de los nuevos propietarios en el va-
Los animales estuvieron en cuarentena en un predio en Paillaco.De ahí llegaron a un predio con las mismas características de cuarentenaen Vallenar .
lle Ite, en el sur de Perú, donde tienen un régimen de producción de leche estabulada, con una dieta basada en alfalfa, silo de maíz y orujo de olivo.
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
LUNES 23 DE ABRIL DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15