CAMPO Nº1.712 - Lunes 23 de julio de 2018 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
EL RETORNO DE
SCHWERTER
EL PRODUCTOR DE LECHE DE LA COMUNA DE PUERTO VARAS SE REFIERE A LAS PERSPECTIVAS Y LOS DESAFÍOS QUE IMPLICA SU NUEVO MANDATO EN FEDELECHE. “LOS ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICOS YA ESTÁN, AHORA HAY QUE TRABAJAR POR DESARROLLAR EL SECTOR”, RECALCA.
LOS FRUTALES DE NUEZ CON MAYOR PROYECCIÓN//NAHUELBUTA VERDE: UN VINAGRE CON HISTORIA //PRECIOS DE GANADO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 23 DE JULIO DE 2018
la semana Integrantes de la Mesa Regional de la Papa llaman a reforzar medidas para detener avance de plagas Con la participación de representantes del mundo público y privado, esta semana se reactivó el trabajo de la Mesa Regional de la Papa. La instancia liderada por la Seremía de Agricultura de Los Lagos busca resolver problemáticas que afectan directamente a la producción de este tubérculo. Para este nuevo periodo ya definió su prioridad. En esa línea, el seremi de Agricultura Juan Vicente Barrientos indicó que “nuestra preocupación principal y esfuerzos están en defender la condición de zona libre de plagas cuarentenarias que actualmente tiene la Región de Los Lagos, pero que se ve amenazada por la aparición de algunos focos de enfermedades en el territorio. Es necesario que los productores refuercen las medidas de manejo preventivo, para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es fundamental aumentar la productividad en las diversas actividades agrícolas, sin embargo, esto no es posible sin el resguardo del patrimonio fitosanitario de la zona”, explicó. Al respecto, agregó, que el Ministerio de Agricultura está reforzando el llamado hacia los productores del rubro, para que estos adopten los manejos preventivos necesarios que eviten la dispersión de plagas”.
Consorcio Lechero constituyó Comité de Riego Con un trabajo que integrará la puesta en agenda pública-privada en el sector lácteo, sumado al desarrollo y puesta en común de conocimiento y tecnologías en esta herramienta, recientemente se constituyó el Comité de Riego del Consorcio Lechero. Se trata de una iniciativa que integra a representantes de productores lecheros, empresas de servicios, centros de investigación y la industria, la cual busca dar una mirada técnica y amplia, relevando el potencial de uso de esta herramienta en los sistemas productivos lecheros del sur de Chile. “La constitución del comité de Riego es un paso para avanzar en el uso de esta tecnología, donde recogemos las experiencias de los distintos eslabones de la cadena. En esta reunión resaltamos que, aunque los participantes del comité provienen desde eslabones distintos de la cadena, la visión común y compartida es la necesidad de comenzar un trabajo tanto en temas dependientes del sector público, como en el ámbito tecnológico que depende de privados y centros de investigación, tal como lo planteamos en el seminario de riego hecho el año pasado y en la misión tecnológica a Australia. La Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo de Chile al 2021 plantea que el riego es uno de los temas prioritarios y es por eso que como cadena lo continuaremos impulsando”, sostiene Octavio Oltra, gerente del Consorcio Lechero.
Indap acuerda instaurar mesa de trabajo con Asociación de Municipalidades de Alcaldes Mapuche (Amcam) Con el acuerdo inicial de establecer un equipo de trabajo permanente en el que técnicos y profesionales aborden conjuntamente diversas temáticas de interés, concluyó la reunión que sostuvo el director nacional de Indap Carlos Recondo con los integrantes de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (Amcam). En la cita los ediles presentaron variadas solicitudes y propuestas para avanzar en ámbitos en los que ambas partes pueden aportar y contribuir al mejoramiento de los diferentes programas que se ejecutan conjuntamente. La ampliación de la cobertura del programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), déficit hídrico, riego y drenaje, suelos degradados y turismo rural fueron algunos de los temas más relevantes que se abordaron en el transcurso de la reunión. En la cita se destacó la importancia que representa para todos los municipios rurales el trabajo del Prodesal y del PDTI, dos de los programas más importantes de Indap considerando el número de usuarios que abarca. El director nacional de Indap, Carlos Recondo valoró el trabajo asociativo que los municipios y, en particular esta Amcam.
Infor busca rescatar el valor ecológico y cultural de la quilineja en Chiloé La artesanía de Quilineja constituye un patrimonio cultural del archipiélago de Chiloé. Conocidas son las escobas de Quilineja, los canastos chicheros que servían para filtrar la chica dulce de manzana y los cabos para amarrar embarcaciones, entre otros múltiples usos culturales de la especie. Es por este y otros atributos que surge la necesidad de rescatar esta tradición y ayudar a la conservación de esta fibra vegetal, a través del proyecto “Rescate de la tradición artesanal de Quilineja, mediante su valorización cultural y ecológica en el archipiélago de Chiloé”, iniciativa ejecutada por el Instituto Forestal (INFOR) –organismo adscrito al Ministerio de Agricultura- y que cuenta con el financiamiento de Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el apoyo de INDAP, Fundación Artesanías de Chile, Museo Regional de Ancud y los artesanos y artesanas de quilineja de Chiloé. La actividad de lanzamiento de este proyecto se realizó en el Museo Regional de Ancud, y a la que asistieron autoridades regionales y comunales y que además contó con la participación de más de 25 artesanos y artesanas de quilineja que cultivan este oficio en Chiloé y que serán parte de la implementación de esta iniciativa.
Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl
EL DATO
94%
DEL VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE MANDARINAS DE CHILE SE CONCENTRAN EN ESTADOS UNIDOS, SEGÚN CIFRAS DEL AÑO 2016 Y 2017
LO DIJO...
“
Chile posee una reconocida estabilidad política y económica de décadas, y un valioso patrimonio fitosanitario. La seriedad de nuestro trabajo ha generado una importante confianza en los mercados internacionales, lo que ha permitido que las exportaciones silvoagropecuarias representen el 26% de las exportaciones del país”. ALFONSO VARGAS, SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE JULIO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Agricultura del futuro: ¿podemos prepararnos? Cambio climático, revolución energética, robótica y agricultura digital, son parte de JULIO las temáticas que se abordarán en la Conferencia “Agricultura del Futuro: ¿Podemos Prepararnos?, que está organizando Sofo junto a la Universidad de la Frontera y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Inia. La actividad es gratuita y se enmarca dentro de la celebración de los 100 Años de Sofo, la cual se llevará a cabo el próximo 24 de julio desde las 9:00 horas en el Aula Magna de la Ufro, ubicada en calle Uruguay 1720. Cabe señalar que la inscripción es obligatoria en los siguientes contactos: info@sofo.cl, 45 2 403100 anexo 128 o +569- 57495273.
24
Seminario sobre microencapsulado de actocianinas a partir del maqui El próximo 28 de julio se desarrollará el Seminario de Clausura del Proyecto FIA “Desarrollo de nuevo método para la obtención de concentrado microencapsulado JULIO de antocianinas a partir de maqui (Aristoteliachilensis) para la obtención de un deshidratado con alto contenido de compuestos funcionales” Este evento que se realizará en Chillán partirá a las 15 horas.
28
Sagofisur: primera jornada de capacitación para expositores equinos Como la primera actividad preparatoria de cara a la SagoFisur 2018, AGOST el próximo 25 de O agosto se llevará a cabo en el recinto de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno .G. la primera Jornada de Capacitación para expositores equinos. La charla será desarrollada por Fernando Medina Guerrero, team leader y veterinario de la Federación de Enduro de Noruega y de la Federación Ecuestre Internacional, además de dueño del Haras Flor de Romero de Chile e incluirá los fundamentos para la presentación y exposición de caballos aplicados a todas las razas, además de análisis de conformación equina; nutrición básica y preparación práctica y teórica del caballo para una exposición. Asimismo, se detallarán las técnicas de postura para mostrar el caballo de pie y en movimiento, para finalizar con el análisis de defectos o vicios propios de las exposiciones de caballos y cómo corregirlos.
25
Plazo para postular a proyectos para fortalecer innovación en cooperativas
31
Con el objetivo de apoyar la realización de proyectos de gestión para la innovación en empresas cooperativas del sector agrario, agroalimentario y forestal, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de JULIO Agricultura, abrió una nueva convocatoria nacional para apoyar el desarrollo de estas empresas, contribuyendo a fortalecer su desarrollo y sostenibilidad. Los proyectos postulantes deben desarrollarse en el marco de alguna de las dos líneas de financiamiento disponibles. La línea 1 corresponde a la elaboración de un programa de fortalecimiento (diagnóstico y formulación de plan de acción de corto y mediano plazo), mientras que la línea 2, implica la implementación de dicho programa en áreas priorizadas que fortalezcan la innovación en la gestión de la cooperativa. El plazo de postulación es hasta el 31 de julio de 2018 a las 16:00 horas y las bases e información requerida puede descargarse en el sitio de FIA
5 AGOSTO
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 23 DE JULIO DE 2018
entrevista Eduardo Schwerter Añazco será timonel del gremio hasta junio de 2019 con opción a reelección
Presidente electo de Fedeleche busca imprimir sello ejecutivo a medidas sectoriales CHILELÁCTEO 2019
CAMPO SUREÑO
S
i hay algo que tiene claro el presidente recién electo de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Eduardo Schwerter Añazco, respecto a la situación actual del sector primario es que aquellas medidas que se puedan definir y adoptar para superar la crisis de rentabilidad del rubro deben ser ejecutivas en su ejecución, así como en sus tiempos. “Los análisis y diagnósticos ya están, ahora hay que trabajar por desarrollar el sector, porque los productores se generan expectativas y esperan se busquen soluciones para evitar un mayor cierre de lecherías”, sostiene Schwerter en conversación con Campo Sureño. El nuevo timonel gremial produce leche fresca en la comuna de Puerto Varas y fue electo como presidente de Fedeleche hasta junio de 2019 con opción a reelección. Su elección se materializó en el marco de la asamblea anual ordinaria de la organización celebrada el pasado jueves 12 de julio en Puerto Montt. Entre los productores Schwerter representa un liderazgo con trayectoria. Se tituló como ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile (Uach) y posee una experiencia de 20 años como dirigente gremial agrícola. En la actualidad es presidente de la Asociación de Agricultores de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), Consejero de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), director del Consorcio Agrícola del Sur (CAS) y de la Corporación de Desarrollo del Sur. “No queremos seguir disminuyendo significativamente la participación del sector en las actividades productivas de nuestro país y especialmente en las regiones del sur”, especifica en torno a sus prioridades. El cargo de presidente de Fedeleche lo conoce bien. Con notorio reconocimiento de sus pares lideró la organización entre los años 20112013.Ahora, asegura, “es un motivo de orgullo y honor volver a presidir esta institución tan importante y que tanto hace por los productores de leche de nuestro país”. Representa también “una gran responsabilidad”, la que asume junto
Dentro de los desafíos que tendrá Eduardo Schwerter como presidente de Fedeleche será la organización del 8° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lechero, Chilelácteo 2019. Explica que ya se ha conformado un Comité Organizador compuesto por productores y asesores. Asimismo, se ha venido desarrollando un workshop con productores, empresas participantes y expositoras en Santiago, Osorno y Llanquihue que han aportado con nuevas ideas para valorizar la propuesta del principal evento del sector.
El productor de leche de la comuna de Puerto Varas se refiere a las perspectivas y los desafíos que implica este nuevo mandato. Asegura. “Todos debemos sumarnos si queremos desarrollar el sector”. con una nueva mesa directiva, integrada por Marcos Winkler Mayer (Osorno), como primer vicepresidente; Guillermo Petermann Sims (Ñuble), como segundo vicepresidente; Adolfo Larraín Ruiz-Tagle
(Centro), como tesorero; Rodrigo François Hernández (Araucanía), como secretario; Raúl Droghetti López (Linares), y Juan Heredia Guzmán (Bio-Bio) como directores. -¿Cuáles serán sus priorida-
des como presidente de Fedeleche? -Rodrigo Lavín Christoph dejó la vara alta, en el sentido de hacernos cargo de nuestra leche. Pavimentó un trabajo de acercamiento y prospección con nuevos mercados como China o países del Medio Oriente, donde podemos hacer crecer nuestra producción nacional, lo que alentaría a una mayor competencia por materia prima interna y nos permite retomar la condición de país exportador neto de leche. Debemos mantener esa labor si
queremos dinamizar y desarrollar el sector. Junto con ello, queremos seguir impulsado, divulgando y promoviendo los grupos asociativos de productores. Ellos generan economías de escala y realizan labores en conjunto. Desde la compra de insumos hasta la comercialización de su producción. Han quedado demostrados los beneficios que genera una estructura cooperativa. El siguiente paso será la integración vertical y apostar a reducir los actuales niveles de importaciones, reemplazándolas por producción nacional, de manera que los 800 millones de litros equivalentes importados el año pasado se abastezcan con leche producida con vacas chilenas, en campos chilenos. Para alcanzar esos logros todos debemos sumarnos, si queremos desarrollar este sector. -El pasado jueves 5 de julio en Santiago y luego de varios meses de inactividad se reactivó la Comisión Nacional de la Leche, ¿Qué expectativas tiene? -Nuestra postura en la Comisión Nacional de la Leche es colaborar para avanzar. El ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien encabeza la instancia, manifestó su clara disposición a trabajar los temas de fondo y se cifran expectativas entre los productores. Por eso queremos buscar soluciones y necesitamos interlocutores válidos, que entiendan nuestros planteamientos y puedan dar respuesta
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE JULIO DE 2018
PÁGINA 5
entrevista a los requerimientos del sector. Además, existe un permanente compromiso gremial de procurar los mecanismos que de alguna manera permitan desarrollarnos como actividad primaria nacional. Tenemos que definir a la brevedad los temas prioritarios y avanzar en un organigrama establecido, la gente en terreno espera soluciones. -El ministro Walker habla de fomentar el cooperativismo moderno, ¿lo ve como una opción cierta para el sector? -Compartimos lo expresado por el Ministro de Agricultura en el sentido de que debemos generar las condiciones como país para que existan más Colun. Porque, a través de una gestión eficiente, ha demostrado ser un modelo exitoso, donde los productores como cooperados de la firma, perciben los beneficios que genera esta actividad. Además, hay que reconocer lastimosamente que bajo las actuales de condiciones que se desarrolla nuestro sector, las posibilidades de romper el estancamiento que nos afecta se ven más complicadas. Por ello, hay que tomar la experiencia acumulada y buscar opciones para fortalecernos co-
SALVAGUARDIAS A LAS IMPORTACIONES
mo sector. -Fedeleche a través de sus distintas presidencias ha defendido y reconocido la transparencia como un valor esencial de mercado. ¿Qué se hará a este respecto? -Efectivamente un pilar fundamen-
tal del gremio es defender y promover la transparencia de mercado. En tal sentido, estamos disponibles para avanzar en esta materia, ya sea a través de la ley de etiquetado de la leche y con la cual queremos mejor informar al consumidor sobre el país de origen de la leche, entre
otros aspectos. Pensamos que la calidad de nuestra producción primará en la decisión de un consumidor más informado y que está en la búsqueda de productos naturales y frescos. Por cierto, además, aportaremos todos los antecedentes que podamos
Schwerter admite estar preocupado por el avance de las importaciones en el mercado nacional. Hace ver que su nivel de participación equivale al 83% de la recepción de Los Lagos, la principal región lechera del país, y el 40% de la actual recepción nacional de leche fresca. Asegura, además, que los efectos se están haciendo sentir, ya que por primera vez en el año, en el mes de mayo, el precio a productor muestra una caída a terreno negativo, lo que hace presagiar un incierto panorama de cara al resto de la temporada, que en términos productivo igualmente bajó este año. “No está en nosotros como productores ver cómo las importaciones siguen creciendo y las lecherías de nuestro país cerrando. Esperamos una
aportar en la nueva indagatoria abierta sobre el mercado de compra de leche fresca por parte de la Fiscalía Nacional Económica.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 23 DE JULIO DE 2018
frutales Experto analiza el potencial de estos frutales
Avellanos europeos, nogales y castaños: ¿una oportunidad para los productores? CAMPO SUREÑO
M
iguel Ellena, investigador de la Plataforma Frutícola de Inia Carillanca, analiza el potencial de tres frutales de nuez en la zona sur. El primero en la lista es el avellano europeo, cultivo que a juicio del experto seguirá creciendo fuertemente de acuerdo a las señales del mercado. En La Araucanía el rubro ha tenido un fuerte desarrollo durante los últimos años con sobre las 4.500 ha plantadas y para los próximas 2 temporadas se espera superar las 5.000 hectáreas. El cultivo, para su desarrollo, requiere incorporación de nuevas tecnologías que permitan acelerar la entrada en producción y aumentar significativamente los rendimientos unitarios a objeto de lograr una mayor competitividad de la industria del avellano europeo. En este contexto, la Plataforma Frutícola de Inia-Carillanca ha desarrollado tecnologías (polinización asistida, densificación de huertos) que han permitido aumentar significativamente los rendimientos. Actualmente se lleva a cabo un Plan de modernización del cultivo mediante el em-
Estas tres especies frutales se muestran como una interesante alternativa para la reconversión agrícola. Hasta ahora el avellano europeo es el que presenta mayor desarrollo. pleo de portainjertos. Los resultados preliminares han permitido anticipar la entrada en producción (2 años) y aumentar los rendimientos unitarios (1300-2.000 kg/ha) al quinto año. Las tecnologías desarrolladas por Inia-Carillanca son las más modernas a nivel mundial. Para incorporar a los pequeños y medianos productores al rubro, se sugiere implementar un Polo Productivo del avellano europeo en el valle central. Este debe contemplar un plan de transferencia tecnológica (GTT), asesorías a los productores y vinculación a las empresas exportadoras o comercializadoras a objeto de asegurar la comercialización. Chile es actualmente el país con mayor proyección debido a la excelente calidad del producto producido para la industria, por eso se su-
giere establecer huertos o granjas demostrativas y de validación para la capacitación de los productores. CASTAÑOS Otro frutal en observación es el castaño.Miguel Ellena recalcó que en la actualidad existe una demanda insatisfecha de castañas de calidad en el hemisferio norte, que podría abastecerse desde Chile con
retornos al productor de 1,7 Euros/kg para industria y US$ 3.0 /Kg para calibres grandes (40 a 50 unidades/Kg). La Araucanía, en ciertas zonas con suelos trumaos profundos con buen drenaje presenta condiciones excepcionales para el cultivo. En relación a los rendimientos, una estimación conservadora apunta a la obtención de 5,5 ton/ha, pudiendo alcanzar rendimientos de 7,0 a 8,0 ton/ha en pleno régimen productivo. Entre las principales ventajas destaca su bajo nivel de inversión y de operación comparado con otras especies frutales como cerezos, manzanos, arándanos, bajos requerimientos de mano de obra, escasa o nula presencia de plagas y enfermedades lo que facilita su producción bajo modalidad orgánica. Estudios realizados por la Plataforma Frutícola de Inia-Carillanca han determinado rendimientos promedios de 1300 a 2.000 Kg/ha a partir del 4° Año dependiendo de la densidad de plantación y variedad. Al quinto año ha destacado la variedad Marrone di Cittá di Castello con producciones de 2.308 Kg/ha y 4.283 kg/ha para densidades de 178 y 285 árboles/ha respectivamente. Con la variedad Marrone di Cuneo se han logrado rendimientos promedio de 2.212 Kg/ha (Año 5) con una densidad de 187 árboles/ha.
Estos rendimientos son significativamente superiores a los obtenidos en huertos europeos (España, Francia, Italia) donde los rendimientos promedios no superan los 3.000 Kg/ha. Al igual que en avellano, en Chile existen los huertos más modernos del mundo, con uso de alta densidad y sistema de conducción en eje que permite gobernar el vigor de la copa del árbol. Es un cultivo interesante que se puede mecanizar (cosecha) y por su bajo costo de inversión y operación como alternativa para pequeños y medianos productores mediante el desarrollo de un Polo productivo con un programa de transferencia tecnológica (GTT-Inia) que permita lograr volúmenes y calidad para la industria de transformación y empresas exportadoras. A nivel de los Polos Productivos propuestos se recomienda establecer huertos o granjas demostrativas. Además, los amplios marcos de plantación (7x5m y 8x7m) permiten el establecimiento de cultivos intercalados o asociados. Este sistema productivo permite generar ingresos durante los primeros años improductivos o inicios de producción. Los desafíos de I+D son una mayor densificación de los huertos. Comenzaremos a desarrollar estudios en este tópico que permitan frenar vigor y aumentar rendimientos y pre-
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE JULIO DE 2018
PÁGINA 7
frutales cocidad. Así mismo se focalizará la producción de castañas debido a que las empresas importadoras europeas demandan este tipo de producto y además la región tiene baja presión de plagas y enfermedades lo que facilita la producción ecológica. Los principales productos son: castañas frescas y una serie de productos elaborados tales como marrón glacé, purés, mermeladas, castañas envasadas al vació, enlatadas enteras al natural o en almíbar, maceradas en alcohol, pulpa deshidratada, harina, entre otros productos. Además, es factible la producción de hongos comestibles del género Boletus altamente apreciados y desarrollo de la apicultura. NOGALES Los nogales son otra buena alternativa. En la Araucanía el mayor crecimiento se ha producido en la provincia de Malleco (Renaico, Angol, Collipulli, Los Sauces, otras) con aproximadamente 233 ha. Existe interés de establecer nuevas plantaciones. Sin embargo, en esta zona existe mayor probabilidad de ocurrencia de enfermedades bacterianas (Xanthomonas campestris p.v juglandis). La principal variedad es Chandler al igual que en el resto de las zonas productoras del país. Sin embargo, para las particulares condiciones agroecológicas de La Araucanía se requiere introducir nuevas variedades con mayor tolerancia a enfermedades fungosas y bacterianas y a su vez más tempraneras, precocidad
En La Araucanía el avellano europeo ha tenido un fuerte desarrollo durante los últimos años con sobre las 4.500 ha plantadas.
en la entrada en producción, menores requerimientos de riego, sin aborto floral y de características de color (nuez) similar a Chandler y de alto rendimiento. Es necesario evaluar el comportamiento agronómico de las nuevas variedades sobre portainjertos clonales tolerantes a enfermedades radiculares (Phytophthora spp) y que permitan obtener huertos homogéneos y de mayor precocidad. A través del impulso al desarrollo frutícola regional (fruticultura, princial eroductivo) se recomienda establecer huertos o jardines varietales para evaluar el comportamiento de las combinaciones de nuevas variedades/portainjertos en las zonas priorizadas con aptitud para el cultivo, particularmente en la provincia de Malleco. La Plataforma Frutícola de Inia-Carillanca tiene contactos y vínculos de colaboración e intercambio científico –tecnológico con Universidades del este de Europa para la introducción de nuevas selecciones más tolerantes al frio y a enfermedades bacterianas. Para ello, se requieren recursos en infraestructura para cuarentenas, desarrollo, multiplicación y evaluación de los materiales a introducir.
Los castaños y avellanos tienen una oportunidad en la zona sur.En el caso de la primera especie existe una demanda internacional insatisfecha.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 23 DE JULIO DE 2018
reportaje Este emprendimiento se ha ido posicionando con nueva marca, gracias al apoyo del Centro de Desarrollo de Angol
Nahuelbuta Verde: vinagre de manzana con más de 50 años de historia El Centro de Desarrollo de Negocios de Angol, operado por la Universidad Arturo Prat, se encuentra ubicado en calle Julio Sepúlveda Nº 420, 2º Piso.
Esta empresa partió promoviendo la conciencia ecológica.En este sentido el mayor desafío es introducir su producto a un mercado que valore lo natural.
CAMPO SUREÑO
P
orque es natural, carente de conservantes y aditivos, el vinagre elaborado en Purén se ha transformado en un producto ideal para paladares exigentes. Se trata del vinagre de manzana Nahuelbuta Verde SPA, que nació hace medio siglo de la mano de Agustín Rifo como vinagre Los Jesuitas y que hoy, transformado en un producto gourmet bajo el sello Nahuelbuta SPA, continúa como tradición familiar con su hija Cristina Rifo. Este emprendimiento se ha ido posicionando con nueva marca, gracias al apoyo del Centro de Desarrollo de Negocios Angol de Sercotec. “Esta empresa partió promoviendo la conciencia ecológica. En este sentido el mayor desafío es introducir nuestro producto a un mercado que valore lo natu-
Nació hace medio siglo de la mano de Agustín Rifo como vinagre Los Jesuitas y que hoy, transformado en un producto gourmet bajo el sello Nahuelbuta SPA, continúa como tradición familiar con su hija Cristina Rifo.
ral”, dijo Cristina. “Llegamos al Centro de Desarrollo de Negocios junto a mi marido con nuestra empresa Nahuelbuta Verde Spa a solicitar asesoría en cuanto a la constitución de nuestra empresa, además de la iniciación de actividades y asesorías en general en cuanto a captación de clientes. Poco a poco nuestro producto ha sido reconocido en el mercado por su calidad y beneficios para la salud, libre de químicos y preservantes”, señaló Rifo.
TRABAJO Destaca el apoyo recibido por Sercotec, a través del Centro de Desarrollo de Negocios, gracias a lo cual logró elaborar una estructura de costos, fijar precios y aumentar su negocio en un 20% aproximadamente. “Tenemos un excelente cliente en la ciudad de Santiago que es un restaurant francés; también supermercado local en la ciudad de Concepción y emporios en la región de La Araucanía y región
Metropolitana. Esto es relevante para nosotros, pues antes las ventas eran solo a nivel local en la comuna de Purén”, precisó Cristina. Recalcó que de la asesoría recibida lograron distribuir su producto a diferentes puntos del país. “Esto además se transforma en un desafío permanente, pues ser capaces de llevar adelante un negocio familiar en una comuna rezagada productivamente y aportar económicamente a la región. Nuestro vinagre de manzana es natural, con materia prima de Purén, cuenta con resolución sanitaria en un envase de alta calidad, cuya cobertura actual de mercado es fija para Santiago, Concepción y Temuco”, dijo Giovanni Larach, socio de la empresa y esposo de Cristina. “Es importante entender que hay emprendimientos que para mejorar, necesitan de una asesoría. Es lo que pasó con este ca-
so. Un producto de la zona, que finalmente a través del Centro de Desarrollo de Negocios Angol termina siendo distribuido en las regiones más importantes de Chile. El cambio consistió en re enfocar el producto, que no es masivo si no gourmet, con una fina presentación. En con esta experiencia invitamos a los emprendedores a visitar nuestros Centros de Desarrollo de Negocios y de esta manera transformar su pequeña empresa en algo más grande, con mayor visibilidad y mayor proyección”, comentó René Fernández, director regional de Sercotec en La Araucanía. ¿Qué es un Centro de Desarrollo de Negocios? Es un lugar donde las pequeñas empresas y emprendedores, reciben asesoría técnica, individual y gratuita, brindada por mentores expertos, para fortalecer sus capacidades y desarrollar su actividad empresarial. El Centro les acompaña sostenidamente en el tiempo para asegurar efectivos resultados en sus negocios. El foco de estos es contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de las empresas, aspirando a ser un modelo de trabajo concordado que se basa en el esfuerzo, constancia y compromiso de los empresarios y emprendedores, para llevar adelante sus negocios. La Región de La Araucanía cuenta actualmente con tres Centros de Desarrollo de Negocios, en Temuco, Villarrica y Angol. El Centro de Desarrollo de Negocios de Angol, operado por la Universidad Arturo Prat, se encuentra ubicado en calle Julio Sepúlveda Nº 420, 2º Piso. Atiende las 11 comunas de la Provincia de Malleco y cuenta con atención en oficina satélite en la ciudad de Victoria y Lonquimay.
LUNES 23 DE JULIO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE JULIO DE 2018
LUNES 23 DE JULIO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
PÁGINA 12
CAMPO SUREÑO
LUNES 23 DE JULIO DE 2018