CAMPO Nº -1.743 Lunes 25 de febrero de 2019 Campo Sureño
@camposureno
www.camposureno.cl
Sureño
EL SÚPER HUEVO
AZUL
FAMILIAS DE OCHO COMUNIDADES HUILLICHES DE RÍO NEGRO, EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS, CON APOYO DE INDAP Y EL CENTRO DE ESTUDIO CEUS LLANQUIHUE TRABAJAN EN EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO FUNCIONAL CON MÁS OMEGA 3 Y ANTIOXIDANTES. LA CLAVE ESTÁ EN LA DIETA DE LAS GALLINAS. AL RESCATE DEL POROTO MANTECA // EN LOS LAGOS SURGE UNA NUEVA COOPERATIVA LECHERA // LA ASOCIATIVIDAD EN LA AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019
la semana Indap continúa con entrega de apoyo productivo a pequeños agricultores afectados por incendios
Expo Mundo Rural Los Lagos cierra con gran éxito de público y asistentes
El ministerio de Agricultura, a través de Indap, continúa entregando apoyo productivo para ir en ayuda de los pequeños agricultores afectados por los incendios forestales en La Araucanía. En esta oportunidad recibieron recursos 67 productores de las comunas de Temuco y Freire. La ayuda - en esta primera etapa- está destinada a la compra de alimentación para la masa ganadera mayor y menor, y reconstrucción de cercos. “La semana pasada entregamos 103 apoyos productivos a agricultores que perdieron parte o la totalidad de su patrimonio, y ahora estamos entregando recursos por $94 millones, a 185 nuevos pequeños agricultores. Con esta ayuda el Gobierno busca garantizar la continuidad de los sistemas productivos, de quienes han sufrido los efectos de esta emergencia“, señaló el seremi de Agricultura, René Araneda. El apoyo consiste en la entrega de recursos con un tope de hasta 1 millón de pesos por agricultor, para mitigar los efectos de los daños agrícolas, dependiendo del deterioro cuantificado.
La feria, organizada por el Ministerio de Agricultura, a través de Indap, junto al apoyo del municipio local, dejó ventas que superaron los $130 millones de pesos y una asistencia de público que alcanzó las 15 mil personas durante los cuatro días en que la comuna lacustre recibió a la muestra campesina más importante de regiones. Al respecto, el director regional de Indap, Carlos Gómez Hofmann, en su balance final, destacó el poder haber cumplido las expectativas trazadas al inicio de la actividad donde se concretaron ventas superiores a los $130 millones de pesos y el público visitante respondió a la invitación de conocer el trabajo de los pequeños agricultores con una asistencia que alcanzó las 15 mil personas. “Pero sobre todo los agricultores tuvieron la vitrina para comercializar sus productos pero también la posibilidad de generar los contactos y las redes que les permitan generar esos canales de venta a futuro. Es lo que nos ha pedido el presidente Sebastián Piñera de poder crear estas instancias de venta y comercialización que son tan importantes para la agricultura familiar campesina que es donde nosotros como administración queremos poner el énfasis”, destacó el directivo regional.
Realizan operativo para verificar producción de cerveza artesanal El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizó una inspección a diversas fábricas de cerveza artesanales de La Araucanía, con el fin de verificar que este producto cumpla con los requisitos que específica la Ley de Alcoholes garantizado así a los consumidores la genuinidad y potabilidad de este producto. La directora del SAG en La Araucanía, María Teresa Fernández, explicó que “el SAG dentro de sus funciones tiene por mandato fiscalizar la ley de alcoholes 18.455 en cuanto a su producción y comercialización y en el marco de ello el Servicio entrega una acreditación para que estos establecimientos puedan funcionar”. Por ello las personas que quieran dedicarse a la fabricación de cervezas artesanales deben contar con una iniciación de actividades ante Impuesto Internos, comunicar de esta actividad al SAG, inscribir y realizar un análisis al producto para comprobar graduación alcohólica y los ingredientes que se están utilizando en su elaboración”.
Agricultores aprendieron de fertilidad, praderas y reproducción Fertilidad, praderas y reproducción animal fueron las tres temáticas abordadas en los Días de Campo del Programa para la Recuperación de Fertilidad de los Suelos Agropecuarios, inserto en la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario. La iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutada por la Seremi de Agricultura, se desarrolló en Curiñanco y Cuinco, donde participaron 130 agricultores de toda la región. En ambas jornadas, profesionales de Inia Remehue, SG200 y Dragpharma, expertos en las áreas, dictaron charlas y respondieron las preguntas de los agricultores, quienes expusieron su experiencia y el trabajo que desarrollan en sus predios. En ese sentido, la agricultora ganadera de Cuinco, Gloria Zapata, precisó que “me parecen interesantes porque hay muchas temáticas, por ejemplo, en el tema de los suelos que uno no sabe, entonces es bueno que en terreno se aborden junto a los agricultores, es un buen aporte y una forma de informar a los agricultores”, dijo.
EL DATO
96,8% CRECIÓ LA EXPORTACIÓN DE MANZANA A ALEMANIA. EL BOLETÍN FRUTÍCOLA DE ODEPA INFORMA QUE LAS EXPORTACIONES DE MANZANA A ALEMANIA SUBIERON DE 15.155 TONELADAS EL AÑO 2017 A 29.825 EL AÑO 2018.
LO DIJO...
“
Agricultores que han perdido su producción, agricultores que han perdido su infraestructura, gente que ha perdido su vivienda, tenemos mucho daño de galpones, de cercos, de cultivos. A nadie lo vamos a dejar solo”.
ANTONIO WALKER, MINISTRO DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019
PÁGINA 3
agenda 18° Simposio sobre Análisis de Sistemas de Recursos Forestales (SSAFR)
Segundo Seminario Geoconservación y Turismo
El XVIII Simposio sobre Análisis de Sistemas en Recursos Forestales (SSAFR) se llevará a cabo en Puerto MARZO Varas, desde el 3 al 7 de marzo de 2019. Desde 1975, SSAFR ha sido el principal foro internacional para investigadores de operaciones, analistas de sistemas y científicos de gestión que estudian ciencias forestales. manejo de recursos naturales y problemas ambientales. Debido a su clima húmedo y templado, una parte importante del país, incluida la zona alrededor de Puerto Varas, es ideal para la producción industrial de madera. Los lagos, volcanes, Las selvas tropicales templadas y las plantaciones forestales del sur de Chile crearán el telón de fondo perfecto para este Simposio.
XXIX Reunión Latinoamericana de Rizobiología
3-7
El 1 de febrero se realizará el II Seminario Geoconservación y Turismo: “Una miraFEBRERO da integral a la conservación de la naturaleza”, organizado por Corporación Nacional Forestal, entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, cuya principal tarea es administrar la política forestal de Chile y fomentar el desarrollo del sector, y Geoturismo Chile. El evento se desarrollará en el Centro de Información Ambiental del Parque Nacional Laguna del Laja. El acceso es gratuito previa inscripción en maría.cabrera@conaf.cl o en línea en http://bit.ly/2TpduWM.
1
Apas 2019 en Sao Paulo, Brasil ProChile invita a empresas chilenas a participar de la Feria “Apas 2019” a realizarse en Sao Paulo, Brasil entre el 6 y 9 de mayo de 2019. La Feria Apas es uno de los eventos de encuentro y exhibición más importantes de productos retail en Brasil y reúne los más importantes e influyentes distribuidores, proveedores y supermercadistas de todo Brasil. MAYO El poder de convocatoria de la feria y su efecto multiplicador, capaz de generar información a otros Estados del país, hace de Apas una excelente vitrina para las decisiones comerciales de nuevas opciones en Brasil y permite reforzar y ampliar las ya existentes.
6-9
Congreso Nacional de Semillas El congreso se realizará el día 20 de agosto en el Centro de conferencias AGOSTO Monticello ubicado en Panamericana Sur S/N, San Francisco de Mostazal en la Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins El evento es organizado por Anpros,a Asociación Nacional de Productores de Semillas. Una entidad de productores, distribuidores, comercializadores, investigadores y otras organizaciones relacionadas con el rubro semillero
20
24-2B6RE
En Puerto Varas se realizará la XXIX Reunión Latinoamericana de Rizobiología y Primer Simposio Internacional de ABRIL Microbiología de Suelos y Ecología Microbiana. La actividad se realizará en el Hotel Enjoy de Puerto Varas. Más datos en: www.relar2019.com La Reunión Latinoamericana de Rizobiología (Relar), nace al alero de la Asociación Latinoamericana de Rizobiología (ALAR) con el objetivo de mantener un ámbito de actualización e intercambio de experiencias y conocimientos de los aspectos básicos del uso de la biotecnología aplicada a la rizosfera, lo que la ha llevado a transformarse en un foro internacional significativo y en una excelente oportunidad para jóvenes investigadores.
1-5
Expobiomasa Valladolid 2019
Expobiomasa se realizará del 24 al 26 septiembre 2019 en Valladolid, España. Expobiomasa es un encuentro profesional: el 78% de los visitantes ya trabajan en proyectos de biomasa. El evento se ha convertido en el punto de encuentro de los distintos profesionales que componen toda su cadena de valor, aunque son dos los grupos de profesionales que acuden a Expobiomasa a sentarse con proveedores y encontrar soluciones tecnológicas.
M SEPTIE
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019
reportaje El objetivo del proyecto es encontrar resistencia genética a los virus o, si esto no es posible, obtener material genético de poroto
Rescatan cultivo de Poroto Manteca de las vegas de Taife en la comuna de Carahue CAMPO SUREÑO
nteresantes resultados a la fecha ha obtenido el proyecto de Mejoramiento y rescate del recurso genético valioso del poroto “Manteca”, iniciativa que responde a una necesidad detectada por agricultores mapuche del sector Taife en la Región de La Araucanía, quienes descubrieron que la calidad de esta variedad de poroto había decaído notoriamente, afectando su productividad. Es así como en un Día de Campo, realizado en la comuna de Carahue, se dieron a conocer los principales avances de este proyecto que involucra a más de 100 familias de pequeños productores, representadas en el proyecto por la Comunidad Currihual Huenchual 1 Taife. “La variedad de poroto manteca ha estado en manos de los agricultores desde antes del inicio de los programas de mejoramiento genético. Se cultiva en las vegas de Taife, comuna de Carahue, en La Araucanía, y es muy valorado por sus características agronómicas y culinarias, pero últimamente su productividad ha decaído. Una de las razones es la presencia de virus que afectan al poroto, que causan en las hojas síntomas conocidos como mosaicos”, señala el doctor Mario Mera, fitomejorador de leguminosas de Inia Carillanca y director del proyecto. El objetivo del proyecto -según explicó Mera- es encontrar resistencia genética a los virus o, si esto no es posible, obtener material genético de poroto Manteca libre de los virus que se transmiten por semilla. Otro hito paralelo es conservar en Bancos de Germoplasma de Inia, el material genético valioso de esta variedad criolla, de manera que pueda ser devuelto a los agricultores en caso de un evento climático catastrófico, fortaleciendo la seguridad alimentaria. “Cabe indicar que en el Banco de Germoplasma de Inia Carillanca ya se han ingresado 60 líneas de este poroto, destacadas por productividad, lo que permitirá que pueda ser utilizado para fu-
PROTAGONISTAS
I
En el Banco de Germoplasma de Inia Carillanca ya se han ingresado 60 líneas de este poroto, destacadas por productividad, lo que permitirá que pueda ser utilizado para futuras investigaciones o para mejoramiento genético. turas investigaciones o para mejoramiento genético”, comentó el investigador”, sostuvo Mera.
VIRUS EN POROTO MANTECA Durante los dos primeros años del estudio de esta iniciativa (2016-2018) se confirmó que el poroto Manteca cultivado en Taife presentaba problemas de 5 virus: mosaico común del poroto; mosaico común necrótico del poroto; mosaico amarillo del poroto; mosaico del pepino y mosaico de la alfalfa. Los predominantes y más peligrosos son los dos primeros, trasmitidos por semilla y por pulgones. En tal sentido, durante la primera
temporada se evaluaron 500 progenies de planta individual en Tranapuente (Carahue) y las mejores 60 se evaluaron la segunda temporada, también en Tranapuente. Para el ensayo de rendimiento de la tercera y cuarta temporada del proyecto (2018-19 y 2019-20), se seleccionaron 14 líneas por productividad y/o tolerancia al virus del mosaico común. Estas 14 líneas promisorias se encuentran en ensayos en cuatro sitios, dos de los cuales, en los sectores Taife y Lolocura, se visitaron durante el día de campo. La idea es que una de estas líneas se convierta luego del proyecto en una variedad mejorada de poroto Manteca.
“El poroto Manteca es una variedad criolla que los agricultores de Taife y Lolocura han mantenido por sus características agronómicas y culinarias. Es la que más se adapta a sus condiciones, tiene rápida germinación y emergencia, tolera mejor el déficit hídrico y las bajas temperaturas y tradicionalmente ha rendido más que otras variedades. No obstante, se ha visto disminuida su productividad y calidad producto de la virosis”, acotó Juan Luis Jeno, extensionista del PDTI de Carahue. Para el representante Macrozonal Araucania y los Rios de FIA, José Rüth, el desarrollo de esta iniciativa es de suma importancia para el territorio, entendiendo que: “Chile cuenta con variedades locales de legumbres, que tienen un alto valor culinario que pueden entregar un sello diferenciador a la gastronomía, otorgándole una identidad territorial. Además, las leguminosas destacan por su calidad nutritiva y funcional, abriendo una alternativa para diversificar el desarrollo
La actividad permitió visitar dos predios demostrativos de agricultores mapuche que son parte del proyecto, quienes mostraron su entusiasmo y gratitud por todo lo que se ha logrado. “Con este día de campo podemos mostrarle al resto de los agricultores el trabajo está realizando INIA Carillanca con el municipio de Carahue e Indap en el mejoramiento del poroto y en un tiempo más recibir esta semilla que sin duda nos cambiará la vida. Sobre todo porque el campesino no sabe mucho de la calidad de la semilla y esta vez contaremos con un material de calidad gracias al mejoramiento. Nuestro desafío es desarrollar con fuerza la producción del poroto Manteca para poder comercializarlo al resto del país, que nos ayudará a mejorar nuestro sistema económico. Queremos mantener una buena calidad, lograr competir con el comercio al poder etiquetar nuestro producto y la gente trabaje contenta”, dijo Luis Mulato del sector Lolocura., Luis Curihuentro del sector Taife estero, indicó que este proyecto respaldado por FIA ha sido de gran ayuda. “Estamos buscando mejorar y obtener la mejor semilla de poroto Manteca. Inia ha sido importante pues llegó a trabajar con nosotros y eso seguro en el futuro nos permitirá tener mejores rendimientos y mejorar nuestra calidad de vida. También valoramos el apoyo de Indap”.
de nuevos productos y usos funcionales alternativos de las legumbres”. En lo específico “este proyecto ha aportado a través de la innovación al mejoramiento y rescate de este valioso recurso genético del poroto manteca. Y donde se ha asegurado a través del banco de germoplasma del INIA, un número de líneas que representa la variabilidad genética existente en esta variedad criolla, para luego ser traspasada a los propios agricultores”, indicó la autoridad regional.
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019
PÁGINA 5
actualidad Esta asociación produce alrededor de 30 millones de litros de leche al año
Torrencial Lechero: en Los Lagos surge una nueva cooperativa ANDREINA CÉSPEDES
a Cooperativa Torrencial Lechero entró en tierra firme. Después de más de tres años, se constituyó inicialmente en 2016 con 23 socios fundadores, esta organización oficializó su lanzamiento, durante un acto realizado en el Hotel Sonesta de Osorno y donde participaron autoridades nacionales, regionales y provinciales. El gerente de la nueva cooperativa, Fernando Willer, relató que debieron sortear varios obstáculos para materializar el proyecto. En la actualidad están asociados 34 productores y entre ellos se encuentran lecherías de la provincia de Osorno y de la Región de los Ríos, que producen 30 millones de litros de leche al año y trabajan alrededor de 5 mil hectáreas de actividad agropecuaria, con planteles que suman alrededor de 7.000 vacas y que actualmente comercializan su producción con diversos compradores y que ya están comenzando a hacer productos propios en una alianza estratégica con una planta procesadora.
L
TRAYECTO DE ESFUERZO El trayecto para conformar Torrencial Lechero como cooperativa fue arduo. La asociación se constituyó un 5 de mayo de 2016 y el 1 de septiembre de ese mismo comenzó a vender un primer grupo, mientras que el segundo grupo partió un mes después, el 1 de octubre. Willer relató que se trabajó en la mejora de la rentabilidad, se disminuyeron los costos de producción y se valoró el trabajo en conjunto. “Aquí la gran mayoría de estos productores viene de generaciones en el rubro, sus abuelos y padres produciendo leche, entonces comprendimos que no sacábamos nada de hacer un trabajo individual”, expresó. Actualmente, los miembros de la cooperativa comercializan su leche con dos grandes plantas lácteas, así como a una quesera
Esta agrupación reunirá a lecherías que producen cerca de 30 millones de litros de leche al año, con planteles que suman alrededor de 7.000 vacas y que actualmente comercializan su producción con diversos compradores y que ya están comenzando a hacer productos propios en una alianza estratégica con una planta procesadora.
ubicada en la Región de La Araucanía. Además, desarrollan productos propios a través de una alianza con una industria procesadora. Rafael Osorio, presidente de Torrencial Lechero, dijo que desde el principio la meta siempre fue convertirse en una cooperativa. “Trabajamos intensamente para ser una cooperativa. Hoy estamos revocando el pesimismo e individualismo, creando relaciones de confianza y con objetivos en común para beneficio de cada uno de los cooperados”, manifestó.
RESPALDO DEL GOBIERNO El ministro de Agricultura, Anto-
nio Walker, destacó que la única forma de competir es asociándose. “Aquí nace una cooperativa lechera, de productores de la zona de Los Lagos y de Los Ríos, que se unen para aumentar sus ventajas comparativas, disminuir costos, mejorar la comercialización, acompañarse en la producción y para contratar asesoría técnica”, dijo. El ministro resaltó que una de las principales ventajas de esta organización es que no dependerán de terceros. “Hoy día van a poder producir, procesar y comercializar su producto en conjunto, y también comprar insumos. Son todas las ventajas que tiene una asociación cuando se aumenta el volumen. Esperamos en los próximos meses tener muchos más ejemplos de este tipo, que se integren al sistema del cooperativismo de Chile”, manifestó.
1,8 millones de socios participan hoy día en cooperativas a lo largo del país, modelo exitoso y reconocido a nivel internacional.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019
reportaje Esta iniciativa es desarrollada por familias huilliches, el Pdti de Río Negro y el Centro de Estudios de la Universidad de Santiago
El súper huevo azul: novedoso proyecto apunta a producir huevos funcionales
JAIME ORTIZ
CAMPO SUREÑO
n “súper huevo azul” es el objetivo detrás del proyecto que ejecuta el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (Pdti) Río Negro 1 del Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) y el Centro de Estudios de la Universidad de Santiago, Ceus de Llanquihue. Con un producto funcional, nutracéutico, con Omega 3 y antioxidantes, familias de ocho comunidades huilliches participantes del cacicado de Riachuelo, buscan conquistar el mercado nacional e internacional. La idea, cuenta Jaime Ortiz, mé-
U
dico veterinario y encargado del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (Pdti) de la comuna, surgió hace 7 años, cuando estas familias pusieron como condición para trabajar con Indap la necesidad de desarrollar proyectos con pertenencia cultural. En un comienzo, explica Ortiz, trabajaron con la gallina mapuche (kollonka), que es originaria del pueblo mapuche y que destaca por poner huevos azules. Esta particular característica sólo la comparte con la especie dongxiang de China. “Comenzamos seleccionándolas por razas e incluimos otras gallinas criollas (mezcla de gallinas mapuche con europea) que po-
Con un producto funcional con Omega 3 y antioxidantes familias de 8 comunidades huilliches, participantes del cacicado de Riachuelo, buscan conquistar el mercado nacional e internacional.
nen huevos azules para aumentar la venta como un producto especial”, sostuvo Ortiz. Otra de las fórmulas para llamar la atención, en torno a este alimento, fue la organización de la Fiesta del huevo azul que se desarrolla cada 9 de febrero en Río Negro. En la versión 2019 dos chefs de la Universidad Tecnológica Inacap, alumnos y las ñañas preparon en la plaza la paila más grande del mundo, con 3.950 huevos. Más de 2000 personas presenciaron la elaboración de esta receta especial que además incluyó papas nativas, carne de cerdo ahumada, queso y hierbas aromáticas de la zona.
“Con esta fiesta nos dimos a conocer y mostramos que estábamos trabajando con familias huilliches en la producción de huevos azules”, dijo el encargado del Programa de Desarrollo Territorial Indígena. El año 2018 se dio un nuevo gran paso y se creó la cooperativa agrícola Kusram Kalfú (huevo azul). Actualmente producen 320 huevos diarios. “Se trata de una producción incipiente de investigación. Además este proyecto contempla una planta de incubación pequeña donde se ingresan 350 huevos y se están reproduciendo gallinas criollas para producir huevos de forma más industrial”, dijo Ortiz.
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019
PÁGINA 7
reportaje POR QUÉ LOS HUEVOS SON AZULES Analizando el ADN de ejemplares chilenas, europeas y chinas, se identificó con resolución fina la localización exacta de la mutación en el genoma de gallinas de huevo azul. Este trabajo fue seguido de estudios genómicos que revelaron que la causa de la cáscara azul del huevo era -sorprendentemente- un antiguo e inofensivo retrovirus. En este caso particular, el efecto del retrovirus es el de gatillar la acumulación de un pigmento biliar verde-azulado llamado biliverdina en la cáscara del huevo mientras ésta se desarrolla en la gallina.
Agregó que también existe un mercado importante de gallinas finas mapuche que no son para la producción sino para colección. “Hay más de 400 productores de gallina mapuche en Chile, que compran de nuestras gallinas. Estas gallinas ya son reconocidas en el mundo y creemos que estamos aportando al mundo poniendo en el mercado un huevo funcional que incluso podría ser recetado por los médicos”.
LA CLAVE ESTÁ EN LA DIETA A mediados de 2017 se sumó a este trabajo el Centro de Estudios de la Universidad de Santiago (Ceus) Llanquihue. Fue la investigadora Astrid Seperiza, quien propuso cambios en la dieta de las gallinas para producir huevos azules con más Omega 3 y altos niveles de antioxidantes. “El centro postuló a los fondos de la Fundación para la Investigación Agraria (FIA) y se adjudicó el proyecto. Se tomaron 9 de las mejores productoras y se comenzó a trabajar en una dieta orgánica que permitiese incorporar al huevo más Omega 3 y antioxidantes”, explicó Ortiz. El primer año de investigación, se probaron las dietas y se determinó cuáles cumplían con el objetivo y, posteriormente, en un segundo año (2019) se trabajará en extandarizar la dieta adecuada con el fin de mejorar la productividad y comenzar a comercializar súper huevos nutracéuticos. “Se trata de gallinas criollas que tienen la característica genética de poner huevos azules. A la dieta estándar que requiere nutricionalmente una gallina se le incluyó subproductos naturales de la zona que puedan aumentar los Omega 3 y antioxidantes. La idea es que esta características de la die-
Otra de las fórmulas para llamar la atención de los potenciales clientes fue la organización de la Fiesta del huevo azul que se desarrolla cada 9 de febrero en Río Negro, donde se prepara en la plaza la paila más grande del mundo, con 3.950 huevos.
Los mapuche les llaman kolloncas a las sin cola que ponen huevos azules, y denominan ketro a las que tienen aretes y, por lo general, ponen huevos café.
ta se transmita a la gallina y ella la transmita al huevo”, precisó la investigadora. Explicó que en un primer estudio se utilizaron 10 opciones de dietas en diferentes gallineros, cada uno con cuatro cubículos. Finalmente se seleccionaron las dos mejores y se hizo un control. “Para los antioxidantes estamos viendo distintas opciones de berries. Puede ser el producto tal cual, más deshidratado o seco. Evaluamos los distintos formatos para ver con cuál de ellos tenemos mejores resultados. En el caso de los Omega 3 tenemos opciones de subproductos de moluscos o algas”, recalcó Seperiza. La experta agregó que se encuentran en una etapa de análisis y obteniendo la curva de tiempo asociada a la alimentación que se les da a las gallinas. Mientras no exista la totalidad de esos resultados no se puede oficializar la dieta. Los datos exactos de la elegida se darán a conocer en la etapa final del proyecto. Otro punto interesante de estas gallinas es que se crían en libertad, además se alimentan de yerbas aromáticas y medicinales. “Se trata de una raza especial en cuanto al color. Además genera una mayor cantidad de calcio y es por eso que su cáscara es más gruesa. Las características nutricionales de
En un comienzo, explica Ortiz, trabajaron con la gallina mapuche (kollonka), que es originaria del pueblo mapuche y que destaca por poner huevos azules.Esta particular característica sólo la comparte con la especie dongxiang de China.
cualquier huevo son excepcionales, este proyecto las aumenta porque se trata de gallinas libres y sin ningun tipo de estrés”, indica la especialista. En cuanto al precio de este súper huevo, éste va a depender del mercado, pero hay que considerar que debido a la dieta especial el costo es 30% superior a una dieta premium normal. “El valor de los huevos debe tener un aumento no sólo por los costos sino que también por las características que tiene. Alto en omega 3, antioxidantes y está asociado a las tradiciones de los pueblos originarios, al huevo de campo y gallinas libres y hay un mercado dispuesto a pagar por estas características”, sostiene Seperiza quien agrega que la idea es que este producto tenga un 50% más de valor que un huevo común.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019
visión técnica
“La asociatividad nos permitirá ajustar brechas”
HUMBERTO SALAS JARA Académico Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile
n el marco del seminario “Asociatividad y cooperativismo, una oportunidad para La Araucanía” organizado por la Universidad Autónoma de Chile y la Unión Nacional de Agricultura Familiar Campesina, en el cual participaron autoridades de los Ministerios de Agricultura y Economía, destacados académicos y especialistas internacionales, así como miembros y directivos de cooperativas locales, donde se abordaron temáticas y experiencias que han permitido potenciar estos modelos de negocio en el vecindario. Me permito compartir algunas reflexiones derivadas del panel “asociatividad en el sector agroalimentario de América Latina y el Caribe”, con fin de relevar la importancia de esta materia para el desarrollo de la agricultura familiar en nuestra región.
E
A TOMAR EN CUENTA Debemos considerar que existen aún imperfecciones y concentración en el mercado de compra de los cultivos tradicionales, carne y leche, lo que amerita en algunos casos para pequeños predios transitar gradualmente y de forma eficiente hacia la reconversión con el fin de generar producción con mayor valor agregado como, por ejemplo la fruticultura. Sin embargo, este peregrinar debe incorporar la generación de alianzas y encadenamientos, así como el funcionamiento de clusteres productivos, todo lo anterior como base para el desarrollo de cooperativas modernas.
“
Debemos considerar que existen aún imperfecciones y concentración en el mercado de compra de los cultivos tradicionales, carne y leche, lo que amerita en algunos casos para pequeños predios transitar gradualmente y de forma eficiente hacia la reconversión con el fin de generar producción con mayor valor agregado como, por ejemplo la fruticultura”.
Este esfuerzo no sólo depende de la iniciativa privada, pues según datos de la Ocde, está demostrado que en países donde la distribución del gasto e inversión pública es centralizado y concentrado como sucede en Chile,
aumentan las brechas de productividad e incluso las sociales, por cuanto el proceso requiere de sinergias virtuosas entre los gobiernos, la empresa, la academia y la sociedad civil para enfocarnos en los elementos clave
que nos permitan avanzar en la descentralización de la inversión pública, mejorar la calidad de la gobernanza en los gobiernos locales y generar capacidades en el capital humano especializado. Es decir, los cooperados y miembros de cooperativas no están solos en este asunto, pues se requiere de innovaciones institucionales de mediano y largo plazo, así como de voluntad política, para avanzar en el desarrollo de estrategias que permitan progresar hacia un sistema agroalimentario sostenible, aumentando así la competitividad y productividad del territorio. Lo anterior se fundamenta en que los países que han logrado ha-
cer funcionar estos engranajes, han tenido mayor éxito en la diminución de brechas económicas y distribución del ingreso de este sector productivo. Lo positivo es que hoy este tópico se ha instalado fuerte en los programas de desarrollo económico local de largo plazo y se evidencia una preocupación en el ámbito público y privado para que la asociatividad se presente como uno de los caminos concretos y factibles que nos permitan contribuir en la generación de valor local, potenciar las ventajas competitivas territoriales y lo más importante avanzar en la disminución de la pobreza de cientos de familias en sectores rurales de La Araucanía.
LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019
LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11