CAMPO Nº 1.693 - Lunes 26 de marzo de 2018 Campo Sureño
www.camposureno.cl
@camposureno
Sureño
LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES EN LAS PAPAS LA COYUNTURA IMPULSA A FEDELECHE A TOMAR UNA POSICIÓN MÁS ACTIVA
VOLVER
A LO NATIVO
EL BROMO ES UNA FORRAJERA DE ORIGEN CHILENO QUE COMENZÓ A MEJORARSE HACE UNOS 15 AÑOS. POR LAS CARACTERÍSTICAS QUE HOY POSEE, GRACIAS AL TRABAJO DE MEJORAMIENTO GENETICO REALIZADO POR INVESTIGADORES NACIONALES, SE ALZA COMO UNA EXCELENTE ALTERNATIVA PARA LOS GANADEROS.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
la semana Productores conocieron ventajas de la energía fotovoltaica en Día de Campo de Aproleche Osorno Con la visita al Fundo La Mina en sector Chahuilco, propiedad de Fernando Briones, se efectuó el primer Día de Campo del año 2018 por parte de Aproleche Osorno, actividad que en esta oportunidad permitió a los asistentes conocer en terreno las ventajas de la energía fotovoltaica y su uso en los predios lecheros. La visita contó con la presencia de una veintena de productores socios de Aproleche, quienes conocieron la experiencia del Fundo La Mina en materia de uso de energía producida en base a paneles fotovoltaicos, opción energética que cada día se posiciona como una alternativa viable para mantener los predios con energía constante, sin depender de las tradicionales empresas eléctricas que no siempre aseguran estabilidad en sus servicios. Actualmente el Fundo La Mina funciona con una planta solar trifásica de 150 KW/hora compuesta por un total de 570 paneles solares que generan 270 watts cada uno, lo cual permite la generación de energía necesaria para mantener todo el predio incluyendo el funcionamiento de bombas de riego, contando además con un banco de baterías que permite reservar electricidad para la noche.
Canadá aprueba el consumo de famoso arroz dorado: transgénico enriquecido con provitamina A Health Canada (la entidad gubernamental regulatoria encargada de la salud pública en Canadá) concluyó una evaluación científica que aseguró que el arroz dorado es seguro, que el aumento de los niveles de provitamina A no representa riesgo para los consumidores canadienses, y que mantiene su valor nutricional. De esta manera, la institución dejó aprobado el consumo del arroz dorado transgénico en el país. En 2017, Health Canadá recibió una solicitud para permitir la venta de una variedad de arroz transgénico alto en betacaroteno (o pro-vitamina A) conocido popularmente como “arroz dorado”. Esta variedad de arroz está destinada a ser comercializada en países donde las dietas son típicamente bajas en vitamina A, lo que ha generado muertes y ceguera en niños, principalmente en Asia donde el arroz es primordial en la dieta diaria. Para determinar si esta variedad de arroz podría venderse en Canadá, los expertos de Health Canada realizaron una evaluación científica que aseguró que este arroz es seguro.
Balance programa Campo Limpio: un 10% se incrementó la recuperación de envases de plástico vacíos fitosanitarios en 2017 Un total de465 toneladas de envases plásticos vacíos de fitosanitarios se recolectaron el 2017, cifra que representa un incremento del 10% (43 toneladas) con respecto al 2016, año en que se recuperaron 422 toneladas. Del total, 219 toneladas fueron recuperadas en centros de acopio, que son puntos fijos de recolección, establecidos en la red de distribución, que funcionan todo el año, y 246 toneladas en puntos de recepción, que son lugares fijos locales y otros móviles de funcionamiento temporal para la recepción de envases. O’Higgins fue la región que más recolectó al alcanzar las 126 toneladas, 12 más que el 2016, año en que alcanzó las 114 toneladas. El segundo lugar fue para la Región Metropolitana, que llegó a las 69 toneladas, dos menos que el período anterior, en que logró 71 toneladas. También destacó el Maule con 62 toneladas, ocho más que el 2016 en que alcanzó 54 toneladas recolectadas. Le siguió Valparaíso con 52 toneladas, tres menos que en 2017, en que recuperó 55 toneladas. Destacó el aumento del 56% en Atacama, que de 27 toneladas recolectadas el 2016 pasó a 42 toneladas.
Cooprinsem participó con stand y exposiciones en Fied Days 2018 Uno de los encuentros agropecuarios más importantes de Chile, se llevó a cabo este pasado 14 y 15 de marzo en el Instituto Matthei de Osorno. Hablamos de la sexta versión del Field Days Sudamérica 2018, actividad en la cual Cooprinsem estuvo presente como expositor y marca distribuidora. En la ocasión, más de 40 firmas neozelandesas de tecnología agropecuaria estuvieron presentes en estas jornadas, las que una vez más se transformaron en una instancia de negocios, gracias a las ofertas, descuentos en productos y soluciones que se ofrecen a los agricultores visitantes, para mejorar su productividad y eficiencia. A su vez, la actividad contó con un enfoque interactivo, con especialistas en manejo y genética lechera, siembras y mecanización agrícola, los que participaron impartiendo presentaciones dinámicas, para que los asistentes pudieran vivir de cerca los beneficios de implementar tecnología neozelandesa en sus procesos. Fue así como Cooprinsem realizó charlas demostrativas enfocadas en cultivos suplementarios, pesaje e identificación animal Tru Test y cercos eléctricos, ofreciendo adicionalmente muestras dinámicas de carros forrajeros, y de riego K-Line en conjunto con su nueva aplicación de líneas vía GPS. Luis Rosales, Director de Desarrollo Negocios de Cooprinsem, comentó que “en este evento quisimos mostrar a los participantes la vanguardia tecnológica con la que trabajamos y ofrecerles los mejores servicios que benefician su productividad diaria”.
EL DATO
71% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE ESTÁ CUBIERTA POR AGUA, PERO SÓLO EL 2,8% DE ELLA ES DULCE. CHILE POSEE MÁS DE MIL 200 RÍOS Y 3 MIL 500 GLACIARES REPARTIDOS DESDE ARICA A LA ANTÁRTICA, DONDE CHILE DESTACA COMO POSEEDOR DE LA TERCERA RESERVA DE AGUA DULCE DEL MUNDO.
LO DIJO...
“
Con todo el equipo que trabaja en Conaf vamos a estudiar en profundidad muy bien el servicio para poder darle a Chile un sector forestal muy potente”.
ANTONIO WALKER, MINISTRO DE AGRICULTURA,
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 3
agenda Primer Seminario del Polo Legumbres
Agricultura sustentable, valorización e innovación será el tema que tratará seminario en la región de Los Ríos
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Central, invitan al “Primer Seminario del Polo Legumbres”. Iniciativa financiada con recursos del Fondo de Inversión Estratégica (FIE), del Ministerio ABRIL de Economía, a través de FIA. La actividad se realizará el día miércoles 4 de abril, entre las 8:30 y las 13 horas, en el Auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ubicado en Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago. Más datos al correo difusión.pololegumbres@gmail.com
Durante el martes 10 de abril en el Hotel Villa del Río en Valdivia se realizará el Seminario “Agricultura Sustentable, Valorización e Innovación: desafíos para el desarrollo territorial de la Región de Los Ríos”. En paralelo al Seminario, se presentará desde las 08:30 horas una Feria de Exhibiciones públicas y privadas. Diez destacados expertos en ciencia, tecnología e innovación abordarán durante la mañana y parte de la tarde, temas relacionados al futuro ABRIL de la industria regional. Comenzará con una mirada del enfoque territorial de la región, viendo proyectos de innovación que buscan o han logrado una valorización del territorio en el país, o en la región .Inscripciones gratuitas. Pida su formulario de inscripción a: seminariosregionales@conicyt.cl
4
10
Exponut 2018 reunirá a más de 400 productores Exponut, el mayor punto de encuentro de la industria de la nuez chilena anualmente reúne a más de 400 productores, exportadores, proveedores, inversionistas y empresarios en torno a seminarios técnicos y comerciales y a la más grande exposición especializada de productos, servicios y maquinaria para el sector. Este evento organizado por la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile - Chilenut, y que cuenta con el cofinanciamiento del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias ABRIL del Ministerio de Agricultura, se realizará el 24 de abril en Centro de Eventos Casa Piedra, Santiago. Más datos en www.exponut.cl
24
La primera versión del Global Cherry Summit en Chile El 25 de abril se realizará la primera versión del Global Cherry Summit en Chile, un evento ABRIL que promete ser un encuentro único para la industria mundial, donde se reunirán expertos internacionales y nacionales para hablar sobre el panorama actual del sector, proyecciones, desafíos y oportunidades para los nuevos actores, tanto en temas de e-commerce, comercialización, logística, marketing e innovación, como otros de interés para la industria. El Seminario internacional Cerezas Chile se realizará en el Centro de conferencias Monticello, ubicado en Panamericana Sur S/N en san Francisco de Mostazal. Más consultas: seminarios@yc.cl
25
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
cultivos Expertos coinciden en la necesidad de preservar la destaca condición fitosanitaria del rubro en la zona sur
Las estrategias para prevenir la aparición de plagas y enfermedades en las papas Luis Miquel, Gerente Consorcio Papa
LOS PENDIENTES DEL RUBRO Luis Miquel, gerente del Consorcio de Papas, analizó los temas pendientes del rubro. Entre los que destacó los siguientes: a) Formalizar la cadena comercial, ya que sigue siendo muy rudimentaria y aportunista en un rubro en el que la inversión y la tecnificación es cada vez mayor. b) Bajar los costos del cultivo para poder ser competitivos a nivel internacional con productos procesados, ya que nuestro mercado interno es muy pequeño y por ende incapaz de absorber incluso un aumento marginal de la producción considerando nuestro potencial productivo.
Una de las herramientas para prevenir la aparición de enfermedades es la Plataforma Nematodo Dorado – Análisis de Riesgo y Manejo Preventivo http://www.inia.cl/nematododorado/.
LEDA GAZALE
L
a producción de papas es parte de la tradición agrícola de la zona sur. Según los datos de Odepa para la temporada 2017/2018 se proyectaba una superficie de 46.523 hectáreas con una producción de 1.120.651, disminuyendo 21% en relación con el volumen estimado de papa producida en la temporada 2016/2017. En cuanto a la evaluación de la actual temporada Luis Miquel, gerente del Consorcio de Papa, advirtió que si bien se está en plena cosecha, se puede decir que se proyecta una producción menor que en la temporada pasada, donde hubo un superávit importante. “Nos acercamos a una temporada más normal en cuanto a disponibilidad de producto y por ende de precios. La super-
Luis Miquel, gerente del Consorcio Papa Chile precisó que el primer paso para frenar la diseminación de enfermedades es concientizar a los productores y la comunidad en general sobre la importancia de preservar la zona libre de enfermedades cuarentenarias y del grave riesgo que para ésta implican. ficie plantada fue menor y los atrasos en la época de plantación harán que también los rendimientos sean menores“, dice Miquel, quien anticipa que podría presentarse alguna escasez desde el mes de julio en adelante.
CONDICIÓN FITOSANITARIA Al desmenuzar la participación de cada región se puede concluir que La Araucanía lidera en superficie con 13.886 hectáreas, le sigue Los Lagos con 11.022 (has) y
Los Ríos con 3.979 (has). En rendimiento la región de los Lagos destaca con 43 ton/ha. Como se ve. La zona sur es la principal productora de papas, con la región del Bío Bío, concentran el 72% de la producción nacional, de ahí la importancia de resguardar el patrimonio fitosanitario desde la Provincia de Arauco al sur. En esta materia, el Consorcio de Papa Chile está trabajando en cuatro objetivos fundamentales. Luis Miquel precisó que el primer paso para proteger este cultivo es
concientizar a los productores y la comunidad en general sobre la importancia de preservar la zona libre de enfermedades cuarentenarias, y del grave riesgo que para ésta implican. “Se debe tomar conciencia del peligro de otras plagas presentes que se pueden diseminar tanto a través del tubérculo papa infectado como de otras malas prácticas. En este sentido es clave informar y educar, de modo que nadie pueda alegar desconocimiento y cometer errores debido a esto”. Un segundo punto clave es impulsar la modernización de la legislación y normativas vigentes, en conjunto con las autoridades y el SAG, de modo que se ajusten a la realidad actual del cultivo y que las sanciones sean efectivamente proporcionales al daño que provoca la falta. “El cultivo de papa hoy está altamente mecanizado y es muy di-
c) Poder dar valor agregado al producto a través de la industrialización y nuevas formas de presentación. La industria daría estabilidad, absorbería los excedentes que se producen, y al mismo tiempo satisfacería al cliente final, que cada vez demanda productos más novedosos, sanos y fáciles de preparar, nicho que hasta ahora está casi íntegramente ocupado por productos importados. Además de ese modo los grandes productores pueden trabajar bajo contratos con las procesadoras, descongentionando el mercado de papa fresca y mejorando así las posibilidades de comercializar mejor de los más pequeños.
námico, por lo que una enfermedad puede diseminarse rápidamente debido a las malas prácticas y el no cumplimiento de las normas vigentes”. Un tercer paso es aumentar la fiscalización. “Una legislación que no se aplica y donde no se sanciona a los infractores es letra muerta”.
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 5
cultivos Finalmente es vital impulsar fuertemente la investigación y el desarrollo, pero poniendo énfasis en las amenazas que se puede enfrentar debido a la globalización, cambio climático y las nuevas formas en que se aborda el cultivo. “No se puede avanzar solamente reaccionando a los problemas que se nos presentan, ya que entonces es tarde porque el daño ya está hecho”. MANEJO PREVENTIVO En Inia (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) están preocupados y ocupados es por esta razón que recientemente especialistas se dieron cita en Río Bueno, para concientizar a pequeños productores y asesores de la provincia del Ranco en la prevención de enfermedades y plagas que afectan el cultivo de papa. Los investigadores de Inia Remehue, Manuel Muñoz e Ivette Acuña, en coordinación con la agencia de Área Indap Río Bueno entablaron un diálogo con los productores de dicha comuna, y también provenientes de Lago Ranco, quienes junto a sus asesores se interiorizaron en la impor-
Muñoz. Investigadores de Inia Remehue entregan información relativa a la prevención de enfermedades y plagas.
tancia de desarrollar manejos adecuados del cultivo, considerando los desafíos que en materia sanitaria presenta el cambio climático. El doctor Manuel Muñoz dio a conocer la Plataforma Nematodo Dorado – Análisis de Riesgo y Manejo Preventivo http://www.inia.cl/nematododorado/. Este proyecto financiado por Corfo entrega información organizada en un sitio web interactivo
para asistir al agricultor en la adopción de medidas de prevención de la infestación por nemátodo dorado. Asimismo, a través de esta herramienta, los productores pueden autoevaluarse y recibir según su realidad recomendaciones para reducir al mínimo el riesgo de infestación. Se dijo que el ingreso del nematodo dorado al área libre de plagas cuarentenarias de la papa como es la Región de Los Ríos, representa una seria amenaza para la
competitividad del sector, pudiendo generar pérdidas del 80 a 90% del cultivo, e incluso permanecer en el suelo hasta 20 años, con un difícil tratamiento de erradicación. “Buscamos entregar información al agricultor para que tome mejores decisiones de manera de proteger el patrimonio sanitario de la región. Los agricultores y asesores hoy pueden tener acceso a las herramientas que está generando Inia, estamos tratando de masificar rápidamente el conocimiento”, comentó Manuel
PROYECTO FIA Por su parte la doctora Ivette Acuña, presentó el adelanto de un proyecto FIA (Fundación para la Innovación Agraria) en ejecución, consistente en una plataforma de análisis de riesgo para patógenos de suelo en papas, donde básicamente se abordaron aspectos de las distintas enfermedades de suelo como la marchitez bacteriana y rhizoctonia, entre otras importantes. La investigadora de Inia Remehue enfatizó en la importancia de hacer tratamientos adecuados para reducir costos y aumentar la competitividad de esta actividad productiva. Sonia Sobarzo, agricultora de Río Bueno valoró la jornada de capacitación señalando que “la verdad sabía muy poco del tema, es una información muy interesante, uno se pone a pensar como pequeño agricultor lo difícil que es sembrar la papa por el cambio del clima, hay muchas enfermedades que atacan la papa a diferencia de antes, y al ver la plataforma que nos mostraban como agricultor uno puede asesorarse más, ir viendo, conociendo las enfermedades”.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
lechería En un ambiente “encendido” Fedeleche conmemora los 20 años del gremio
Lecheros anuncian iniciativa que permitirá mejorar la toma de decisiones en el sector CAMPO SUREÑO
Fedeleche agrupa más del 50% del total de la producción doméstica.
E
n un contexto “encendido”, gatillado por el crecimiento masivo de la importación de productos lácteos y el ajuste a la baja del precio pagado a productor, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Rodrigo Lavín, hace un paréntesis en medio de una agenda intensa para dialogar junto a Campo Sureño sobre una fecha tan significativa, como simbólica para el gremio: la conmemoración del Vigésimo Aniversario. LOS DATOS QUE INQUIETAN Entre continuos llamados, coordinación de reuniones y actividades propias de la producción de leche, el agricultor de la ProvinRodrigo Lavín repasa lo que ha sido el trabajo del gremio en el transcurso de las dos últimas décadas, aunque no logra deprenderse completacia de Llanquihue repasa lo que mente de la coyuntura. ha sido el trabajo del gremio en 830,4 millones de litros equivael transcurso de las dos últimas délentes, esto es un 47,4% más que cadas, aunque no logra deprenal año anterior y representa el derse completamente de la coyun87% de la recepción de la región tura, trayéndonos a colocación un de Los Lagos y 1,3 veces la recepdato que a nivel de los asociados ción de Los Ríos”. inquieta, y bastante, según asegura. UNA POSICIÓN Apunta que, “en 2017 la imMÁS ACTIVA portación de leche alcanzó los La locuacidad de estos números -reconoce Lavin- deja al sector lechero nacional “expuesto peligrosamente”, por lo que han debido asumir una posición activa en la materia presentando ante la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas (CNDP) una solicitud de aplicación de salvaguardia de, al menos, un 30% para la leche en polvo entera, igual porcentaje para la leche en polvo descremada, y un 27% para el queso gouda. “El 8 de marzo se resolvió iniciar su investigación, sin embargo, todo este aumento en el nivel de importaciones que se viene manifestando durante los últimos meses se empezó a verificar sobre el precio pagado a productor, luego que algunas procesadoras, parte de las cuales fueron las que más importaron durante el año
En marzo la Comisión Antidistorsiones inicia investigación en industria de la leche. El organismo verá la necesidad de imponer un impuesto a importaciones de este producto en polvo y queso gouda esto a solicitud de la Federación Nacional de Productores de Leche.
pasado, determinaron una baja de hasta $16 pesos por litro”, explica. Lavín aclara que no se trata de promover medidas proteccionistas en un economía abierta como la chilena, sino de establecer “reglas del juego equitativas, que permitan equiparar la cancha” a fin de de que el sector lácteo nacional pueda competir en igualdad de condiciones con los productores internacionales, ya que a diferencia de la mayoría de los países desarrollados, “el rubro en Chile no cuenta con apoyo estatal directo, ni subvenciones a la producción y exportación”, precisa.
FORMACIÓN Y UNIDAD Es en este contexto, que el presidente de Fedeleche nos relata la génesis del gremio y anuncia los nuevos proyectos que se iniciarán en el marco de la celebración de las dos décadas de la entidad, cuya representación abarca desde la Región de Valparaíso, en la zona central, hasta Los Lagos, en la zona sur, agrupando más del 50% del total de la producción doméstica. “Hace dos décadas, y en medio de una vorágine de cambios y vicisitudes que han caracterizado la marcha del sector, un grupo de visionario dirigentes lecheros se organizó en torno a un referente nacional que representará, específicamente, a los productores de leche. Fue así que el 20 de marzo de 1998 se materializó, lo que a esas alturas era un anhelo histórico, la fundación de Fedeleche en la tradicional muestra ganadera y agrícola Agroexpo de San Carlos”, relata el líder gremial. De esa primera etapa, Lavín, rescata la definición de los lineamientos de base que hasta la actualidad han regido su accionar, esto es, defender y representar los intereses de los productores de leche de todo el país, fueran pequeños, medianos o grandes.
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 7
actualidad Marzo es el Mes Internacional del Agua
CAMPO SUREÑO
D
urante marzo se celebra el Mes Internacional del Agua, recurso esencial para la vida, la supervivencia de los ecosistemas y el denominador común de todos los retos del desarrollo sostenible, siendo una gota de agua necesaria para producir alimentos como también energía, y para lo cual todos los 22 de marzo las Naciones Unidas dedica un espacio para concientizar sobre su cuidado. Su importancia no es menor. El 71% de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero sólo el 2,8% de ella es dulce. Chile es privilegiado en cuanto a recursos hídricos, con más de mil 200 ríos y 3 mil 500 glaciares repartidos desde Arica a la Antártica, donde Chile destaca como poseedor de la tercera reserva de agua dulce del mundo. “En Chile no nos falta agua, el problema es que manejamos mal la que ya tenemos, lo que es cada vez más importante ante el crecimiento de la población mundial”, asegura el ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego y gerente general de MÁS Recursos Naturales, Felipe Martin, quien identifica algunos problemas que existen en la actualidad. Uno de ellos es la heterogénea distribución del recurso por regiones. “En el norte existe un déficit hídrico estructural y en el sur la oferta disponible irá disminuyendo como consecuencia del cambio climático”, explica Martin, aludiendo que necesitamos almacenar y movilizar el agua en períodos donde abunda, permitiéndole a otras zonas sobrellevar largos períodos con bajas precipitaciones y mayores temperaturas. Asimismo, en la actualidad una gran cantidad de agua dulce llega al mar sin antes ser aprovechada, donde “el agua de río llega en sólo 24 horas de la cordillera al mar. Además un 84% de este recurso se vierte en aguas saladas
Chile: un país con gran potencial hídrico
Chile es privilegiado en cuanto a recursos hídricos, con más de mil 200 ríos y 3 mil 500 glaciares repartidos desde Arica a la Antártica,
sin antes ser almacenada o utilizada, lo que ocurre producto de una evidente falta de infraestructura hídrica”, comenta el experto en recursos hídricos y energéticos.
SOLUCIONES Como parte de las soluciones, Felipe Martin -que además es Presidente de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (Agryd)- resalta la necesidad de construir obras que mitiguen los efectos del cambio climático como embalses, mejoramiento de canales, sistemas de infiltración de aguas superficiales o de infiltración artificial para acumular agua a nivel subterráneo, ya que “evitarán que las zo-
Felipe Martin, gerente general de MÁS Recursos Naturales, identifica los principales problemas que influyen en el mal manejo de este recurso y que provocan su carencia en el país.
nas más afectadas de Chile caigan en déficit hídrico estructural y retrasarán el proceso de afectación de las diferentes industrias, como puede ser el turismo, riego y energía, o inclusive evitar daños en infraestructura que se pueden dar en períodos de aluviones”. Para ello, agrega que, “se necesita una inversión de varios millones de dólares en infraestructura, donde debe existir un incentivo y herramientas de fomento que le permitan no sólo al Estado invertir, sino también a los privados”. Además, complementa, “si tuviéramos buenas políticas públicas
se incentivaría más este tipo de infraestructuras, creciendo muy fuertemente como país en cuanto a agua, donde el 95% de su uso tiene relación con la vida humana, fomentando una mejor calidad de vida para las personas”. Finalmente, el gerente general de MÁS Recursos Naturales, comenta que “el país necesita contar con conectividad hidráulica de norte a sur, siendo tremendamente necesario y clave para ésto, el desarrollo de una carretera hídrica que pueda abastecer a los sectores vulnerables, o en caso de emergencia, a aquellos devastados por desastres naturales”.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
frutales La producción en la temporada estival disminuyó considerablemente por el factor climático
Productores de berries ya se preparan para enfrentar lluvias con nuevos métodos CAMILA NÚÑEZ
E
l factor climático generó gran impacto en la cosecha, que este año se retrasó alrededor de 12 días. Productores del rubro ya se preparan para enfrentar las lluvias con nuevos métodos. Si bien hay huertos que todavía están en etapa de cosecha, ya que el proceso se retrasó por las condiciones climáticas, los productores de berries concuerdan que esta temporada estival la producción disminuyó en alrededor de 30%. Entre las razones de la caída, y la que suena con mayor fuerza, está el factor climático: las lluvias en primavera, las alzas no tan significativas de la temperatura en noviembre y diciembre y, en consecuencia, la menor polinización de abejas, todo lo cual generó un impacto en las frutas. Por otro lado, los productores comentan que las exportaciones estuvieron relativamente normales, sin embargo, otro factor que incidió esta temporada es la baja del dólar. Claudio Arriagada, ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile (Uach) y gerente de la empresa Apiarándanos del huerto Apicoop, comentó que la temporada fue atípica y que estas condiciones climáticas significaron que algunas variedades bajaran su producción hasta en 50%. Por otra parte, el ingeniero destacó que a pesar de lo anterior, el atraso de la producción generó que hubiese mucha demanda de mano de obra en enero y febrero. “En mi caso, contraté a personas haitianas y venezolanas”, sostuvo. EXPORTACIÓN Aún cuando es apresurado entregar un balance de las exportaciones en cifras, la expectativa es positiva. Arriagada explicó que “la fruta de la parte norte de Chile, Los Ángeles, Temuco, etcétera, empezó a llegar a Europa con hartos problemas de calidad, después eso nos repercutió a nosotros, entre Paillaco y Osorno, porque los recibidores estaban muy escépticos para darnos los anticipos y tuvieron que esperar que la fruta llegara para
Entre las medidas que se piensan para potenciar el cultivo de berries y aminorar los efectos del cambio climático, los productores concuerdan, por ejemplo, en la instalación de techos. empezar a pagar”. Sin duda, la baja del dólar también golpeó fuerte al gremio frutícola. Sobre esto, el gerente de Apiarándanos comentó que “esta baja de 60 pesos se siente. Ahora, el arándano este año tiene un precio de venta superior al del año pasado, debido a las condiciones internacionales de mercado. Como zona sur no producimos tanto volumen como para influenciar en este mercado, pero en general hubo mayor consumo en Estados Unidos y como los mayores envíos de Chile se fueron hacia Inglaterra y China, se generó una falta de fruta en Estados
Unidos y empezó a subir el precio”. ros. El cambio climático es un fenómeno que llegó para quedarse y la CAMBIO CLIMÁTICO fruticultura de la zona tiene que ser Las intensas lluvias por periodos pensada así”, puntualizó Poblete. extendidos, alzas de temperatura que no son suficientes e incluso un DESAFÍOS cambio de comportamiento en las Diferentes desafíos para una nueabejas, generan impacto en la pro- va temporada se proponen los producción frutícola nacional. ductores de frambuesas, arándaEsta situación ya se registra desde nos y berries en general. En su mahace un tiempo y así lo reconoce yoría coinciden en que es primorRamiro Poblete, jefe de la unidad dial preocuparse de tres aspectos: de frutales de Cooprinsem, para producir más kilos por hectárea, roquien “se repite una temporada que tar variedades y mejorar la genétihace al cultivo de los berries muy ca de las plantas. sensible a las variables climáticas, “Hoy en día un huerto que produesto lo vivimos desde hace varios ce una buena variedad tradicional años. Entonces, el mensaje es que está del orden de las 12 toneladas hay que tomar cada vez más en se- por hectárea y las variedades nuerio el tema de las medidas para mi- vas, que se han generado en los últigar los efectos”. timos 5 años, están del orden de 25 Entre las medidas que se piensan toneladas por hectárea, con costos para potenciar el cultivo de berries de producción similares”, comentó y aminorar los efectos del cambio cli- Claudio Arriagada. mático, los productores concuerdan, En segundo lugar, hay que ser por ejemplo, en la instalación de te- más eficientes en temas como la pochos. “Estamos probando techos da, cosecha, buscar costos mínimediante un proyecto Corfo en la mos, mejorar los equipos de fumiRegión de La Araucanía y estamos gación y sistema de riego. También investigando para tener datos du- comenzar de a poco a convertirse
“
“Estamos probando techos mediante un proyecto Corfo en la Región de La Araucanía y estamos investigando para tener datos duros. El cambio climático es un fenómeno que llegó para quedarse y la fruticultura de la zona tiene que ser pensada así”
Ramiro Poblete, jefe de la unidad de frutales de Cooprinsem
en huertos orgánicos con certificaciones biodinámicas, que estén vinculadas a la producción orgánica, pero con un sentido social y medioambiental. Y por último, vender más caro. Para ello se deben buscar nichos de producción y venta, u optar por un sistema de exportación directa, que está sonando cada vez más fuerte entre los productores, que si bien tiene más riesgos, permite obtener mejores ganancias.
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 9
carne El cordero victoriense se ha transformado en un imprescindible en las mesas chilenas
Ovicoop junto a Indap Araucanía innovan en genética ovina sanguíneas por impedir cruces consanguíneos de productores que tienen Suffolk que representa un 65% de la masa comunal”. Por esta razón a través del programa importan semen congelado de la raza Suffolk, que por medio de una técnica de inseminación artificial, vía laparoscopia, es inoculado el material genético y es directamente depositado en los cuernos del útero. De esta manera se umentan las posibilidades de éxito con respecto a las tasas de preñez. “Nos encontramos muy contentos, porque ya tenemos los primeros ejemplares nacidos de la temporada”, concluye el Médico Veterinario Juan Carlos Villagra. Finalmente, Adelmo Castro, presidente de Ovicoop, recalca que “lo más lindo de este trabajo, es justamente que a nosotros los pequeños productores se nos abren las puertas para llegar con nuestros corderos a hoteles y restoranes de todo Chile, situación que hace algunos años mirábamos solo como un sueño lejano”. Adelmo recalca que hoy día pueden decir que el Cordero Victoriense está presente en los mejores hoteles y restornat de nuestro país, gracias al apoyo de Indap y la Cooperativa.
CAMPO SUREÑO
G
racias a la articulación de la Cooperativa Campesina Ovinos Victoria e Indap, través del programa Alianza Comercial, surge un nuevo hito en materia de innovación para La Araucanía. El foco de este programa, explica Juan Carlos Villagra, médico veterinario y coordinador del programa, es justamente establecer un instrumento de apoyo comercial para pequeños productores ligados a la Agricultura Familiar campesina. “Este segundo año de alianza se establece una articulación con 50 pequeños productores que comercializan sus corderos por medio de la Cooperativa campesina ovinos Victoria”, detalla Villagra. ACTIVIDADES Durante la temporada se desarrollaron múltiples acciones, como días de campo, giras tecnológicas, trabajo en terreno. Por ejemplo por primera vez se realizó un diagnóstico ecográfico para eliminar ovejas secas “sin preñez” y hacer manejo con las ovejas gestantes que presentan mellizos y así realizar ajustes en cuanto al tipo de alimentación. En todo este proceso articulador los productores son beneficiados, ya que se establece un protocolo productivo en donde finalmente se seleccionan y retiran los corderos de pesos establecidos para colocarlos en el mercado nacional, con esto la producción campesina toma un valor agregado.
En todo este proceso articulador los productores son beneficiados, ya que se establece un protocolo productivo en donde finalmente se seleccionan y retiran los corderos de pesos establecidos para colocarlos en el mercado nacional, con esto la producción campesina toma un valor agregado.
LAS VENTAJAS Esta estrategia de trabajo tiene varias ventajas entre ellas: 1.- Los productores fijan sus precios a principio de temporada, y eso se respeta durante todo el año, sin verse afectados por la baja de los precios en la feria ganadera cuando hay un gran volumen de corderos en el pick de la temporada. 2.- No tienen que realizar gastos adicionales o pérdidas en sus ventas se establece fecha de retiro de los corderos previamente seleccionados para faena, que pasan a convertirse en cortes gourmet.
Estos retiros son en el propio predio del productor, de esta manera se evitan otro tipo de descuentos como destare, pronto pago, o simplemente el flete de llevar corderos a feria o como se desarrolla en diferentes lugares con el callejeo de sus corderos, perdiendo el día, esperando que alguien los compre. 3.- También ha permitido trabajar en varios aspectos técnicos, aumentando los índices de fertilidad y prolificidad, como a su vez bajando los índices de mortalidad que repercuten negativamente en la producción, en-
tre otras acciones. 4.- Gracias al apoyo de Indap a través de este programa de Alianza, se coloco esta temporada cerca de $ 60.000.000.- en proyectos de inversión PDI Indap Alianza, para mejorar los sistemas productivos de los agricultores. AVANCES Por otro lado, gracias a este instrumentó de apoyo de Indap, ha permitido que la cooperativa innove en materia genética. “Necesitamos ir renovando líneas
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
reportaje Se trata de una especie rústica, resistente y duradera
Bromo: la pradera nativa para la ganadería sureña
El f itomejorador de Inia Carillanca, el doctor Fernando Ortega, sostuvo que se probaron sistemas productivos de carne en Carillanca por 7 años, donde se obtuvo un 12% más de carne por hectárea al compararlo con el bromo Gala.
HARDY AVILÉS
R
ústico, resistente y duradero, el bromo es una forrajera de origen nativo, la cual gracias a la investigación y selección, está disponible para los ganaderos del sur de Chile. Posee un mayor crecimiento en verano, si es que no se dispone de riego, como también es de alta longevidad. Hoy existe la posibilidad de establecer bromo en Chile, ya que se ha desarrollado la variedad Póker Inia, la cual multiplica y comercializa la empresa nacional SG-2000. Eso asegura la disponibilidad efectiva de la semilla. A la vez, es posible establecerla con apoyo del Sistema de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD) al integrar la oferta de forrajeras a las cuales puede ac-
El trabajo de mejoramiento genético en Chile de esta especie, presente desde la zona central a Tierra del Fuego, comenzó hace unos 15 años. Antes de la investigación y selección de Inia existía un pequeño mercado que se abastecía desde Nueva Zelandia con material que provenía de una colecta genética realizada en Chile. En la actualidad está disponible la variedad Póker Inia la que supera al material proveniente del extranjero. ceder el productor.
VERDE EN VERANO El bromo en Chile es una especie nativa que comenzó a desarrollarse en Chile hace unos 15 años, relata el fitomejorador de Inia Carillanca, doctor Fernando Ortega.
Antes de eso, explica, existía el bromo silvestre, que se extendía desde la zona central a Tierra del Fuego. También existía un pequeño mercado para bromo proveniente de Nueva Zelandia, pero que provenía de una colecta genética realizada en Chile. Se usaba como fo-
rrajera para producción de carne, siempre con el foco en su adaptación y resistencia al estrés hídrico. “En Inia hicimos selección y mejoramiento genético del bromo, lo cual generó 2 variedades, las cuales superaron al material proveniente desde Nueva Zelandia, tanto en producción anual como en persistencia productiva. Ambas las probamos en sistemas productivos de carne en Carillanca por 7 años, donde obtuvimos un 12% más de carne por hectárea al compararlo con el bromo Gala”, dice. Al comparar bromo con otras especies, agrega, por su carácter nativo del Cono Sur latinoamericano, es más rústica y tolera condiciones más adversas al compararla con una ballica perenne, por ejemplo, suelos más ácidos, un poco menos fértiles y a pastoreos más frecuentes
e intensos. A pesar de eso, en buenas condiciones de fertilidad, responde muy bien. “Hemos tenido ensayos con fertilización con nitrógeno, en que al pasar de cero nitrógeno al año a 300 kilos, se aumentó de 1.500 a 9.000 kilos de materia seca producida por hectárea”. Tiene un nicho específico. Comparado con una ballica perenne nueva mejorada, tendrá una calidad menor, pero su espacio está en animales de producción de carne bovinos u ovinos, como animales en mantención en predios lecheros, en forma estratégica, con vacas secas o crianzas. La ventaja para el productor está en su mayor resistencia a la sequía de verano, se mantiene verde y creciendo, tal como lo apreciamos en el recorrido por distintos predios del sur de Chile, mucho más que una
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
PÁGINA 11
reportaje
César Matus, productor agrícola Pichi Damas, Los Lagos
Pablo Ruff, productor de Inspector Fernández, Región de la Araucanía
ballica perenne y con una distribución mucho más uniforme. “Aparte de su tolerancia a estrés hídrico, lo más importante en el bromo es su persistencia productiva. Cada vez que el productor rejuvenece o regenera una pradera, sus costos por kilo de materia seca aumentan. En cambio, en el caso del bromo, es una pradera que se mantiene productiva el doble de tiempo y se podrá bajar los costos por este concepto”. De acuerdo a las recomendacio-
nes de Inia Carillanca, el bromo se sugiere para establecerlo en ambientes con buen drenaje. Desde Temuco al sur, se puede establecer en el valle central y la precordillera, en suelos con buen drenaje y sin riego. “En esos ambientes prospera muy bien, idealmente en mezcla con trébol blanco y eventualmente con otras gramíneas forrajeras, para complementar la adaptación y época de producción de las especies”. Es posible sembrar bromo tanto en
otoño como en primavera. Al establecerlo en otoño, el primer pastoreo debe ser realizado a la salida del invierno. Se recomienda sembrarlo temprano, porque requiere temperaturas medias relativamente altas para su germinación, ojalá antes del 15 de abril, dependiendo de la localidad. En ambientes con primaveras secas, se recomienda sembrarlo en otoño. “El bromo no tolera condiciones de mal drenaje, sobre todo ñadi. En esos ambientes no se recomienda
establecerlo, a menos que se haya superado el tema del drenaje. En suelos regados, observamos que pierde su ventaja competitiva frente a otras gramíneas”. Tiene una muy buena longevidad ya que en todos los ensayos y pruebas tolera mejor el ataque del gusano blanco. No es afectado por el gorgojo de las ballicas y, además, no tiene endófito, por lo cual no tiene factores antinutricionales en contra, como los podrían tener los endófitos silvestres que se encuentran
en la ballica perenne Nui. “Es una especie adaptada al pastoreo en condiciones de verano. A partir de agosto tiene muy buen crecimiento, tolera pastoreos intensivos, es decir, bajos y frecuentes, con excelente recuperación. No es conveniente darle rezagos muy largos porque pierde calidad y comienza a emitir inflorescencia”, resume.
ORIGEN CHILENO El investigador destacó el potencial productivo del bromo, en que SIGUE EN LA PÁG.12
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
reportaje se ha medido producciones promedio sin riego en Vilcún de 8 toneladas de materia seca al año, con 700 a 800 kilos de carne por hectárea al año. Fernando Ortega destaca que existen pocos ejemplos de mejoramiento genético en forrajeras hecho en Chile. “Es muy importante que se haga mejoramiento genético nacional, porque no todo lo introducido se comporta bien en Chile. Hay muy buenas variedades afuera, pero han sido seleccionadas para ambientes distintos al nuestro. En bromo y trébol rosado, este mejoramiento genético ha permitido obtener materiales adaptados a nuestras condiciones y esa es una ventaja del bromo, que es nativo, seleccionado y mejorado para nuestro ambiente”. El gerente técnico y comercial de SG-2000, Daniel Troncoso, explicó que la empresa nacional desarrolló un acuerdo para comercializar en Chile el bromo Póker Inia. “Para SG2000 ha sido muy importante trabajar con Inia porque nuestra empresa desde siempre ha buscado materiales genéticos de buena calidad y en respuesta a las necesidades de los agricultores en el país. En los últimos años, estas necesidades se han tratado de satisfacer con genética extranjera, principalmente de Nueva Zelandia. Poder trabajar con Inia nos permite estar con un material adaptado a las condiciones nacionales, seleccionado a las condiciones nacionales y que asegura, en parte, la sostenibilidad de los sistemas y resuelve problemas de longevidad, persistencia de la pradera, problemas de producción de verano donde el material importado crece con más dificultad”. Además, agrega Troncoso, ya es una realidad que las precipitaciones han disminuido en el sur de Chile, con temperaturas más altas que las históricas, por lo cual se ve mayores dificultades de la ballica en adaptarse a estas condiciones de cambio. “Velamos por ofrecer a los agricultores especies que estén adaptadas a este cambio y vemos que el bromo satisface estas necesidades. Es un material nacional que impulsamos y damos una solución a las condiciones de cambio. Trabajar con bromo de Inia es abrir un mundo de materiales nuevos para el país. Este acuerdo no lo vemos limitado a una especie, si no a lo que se vaya generando desde este grupo de investigadores. Hoy existe una disponibilidad suficiente de bromo para satisfacer el mercado y tenemos multiplicaciones suficientes para abastecerlo en forma asegurada. Es una ventana que se abre a un universo infinito. Saldrán nuevos materiales que estaremos orgullosos
de poder comercializar y ponerlos a disposición de los agricultores”.
LOS TESTIMONIOS En Pichi Damas, Osorno, se ubica la Cabaña-Tattersall, en que su administrador, César Matus, explica que el objetivo es producir alrededor de 5 mil corderos al año. En 2 predios, uno en Pichi Damas y el otro en Desagüe Rupanco, esta empresa desarrolla la producción de carne ovina con 7.500 cabezas producidas anualmente. “Hoy nos estamos enfocando en producir alimento en base a praderas, las cuales estamos mejorando y pasando de naturales a las de al-
ta producción. Últimamente los veranos han sido muy fuertes y nos ha afectado bastante la sequía, sumando que aquí se agrava por los suelos ñadis”, dice. Como estrategia se han asesorado y probado nuevas especies forrajeras, sobre todo resistentes a la sequía. En los 2 predios han establecido bromo Póker Inia. “SG-2000 nos presentó el bromo y decidimos establecerlo. Esperábamos que anduviera bien y así fue. Es un cultivo criollo, de la zona, por lo que teníamos esperanza que funcionara. En el ensayo pusimos 8 hectáreas en suelo ñadi y 10 hectáreas en Rupanco, que es un
suelo trumao”. El bromo lo establecieron en mezcla con ballica Rodeo y con festuca Tower. Lo sembraron a mediados de octubre del año pasado, ya que hubo mucha lluvia a inicio de primavera. “El bromo nos brindó una pradera pareja durante el verano y con alta carga en los sectores donde lo colocamos y no pasaban 15 días cuando volvíamos a pastorear. Donde lo sembramos, siempre estuvo verde”, dice. Como era una especie nueva, hubo bastante observación. Por eso, se fijaron que tuvo una alta palatabilidad y buena recuperación.
“En el suelo trumao lo encontré excelente, tuvo una buena producción en la cual estamos sacando los corderos hoy de 40 a 45 kilos. Pastoreaba mil corderos en 10 hectáreas y el bromo fue un excelente aporte. Desde ese sector, la mayoría de los corderos clasifica para exportación, ya que está entregando un peso de más de 20 kilos de canal”, resume Matus, al recordar la experiencia en el predio La Maica de Desagüe Rupanco. En Pichi Damas tuvieron rendimientos un poco menores por la alta carga que tuvo el predio. “Recomendaría el bromo porque hoy vemos temas como cambio climático, condiciones más extremas y nuestra experiencia es que estuvimos todo el verano con una producción verde y con excelente pastoreo. No hubo problemas de sequía y mantuvimos altas cargas. Nuestros planes son seguir probando y estableceremos sectores con más bromo”. En el caso del productor de Inspector Fernández, Región de la Araucanía, Pablo Ruff, cuenta que están orientados a la crianza bovina y ovina, como también a los cereales. “Nuestros veranos aquí son secos. Los últimos años han sido un poco más lluviosos, pero en otros teníamos 600 milímetros de precipitación anual, con la última lluvia en noviembre-diciembre. En años complicados tuvimos el bromo y vimos que prevaleció”. Establecieron bromo en 2016, en un sector de una hectárea, asociado a trébol subterráneo. “El bromo llegó como una solución, la cual se ha mantenido como forraje verde en época estival y ha logrado producción durante todo el año. Con eso hemos aumentado producción y carga animal por hectárea”. Resaltó la persistencia del bromo, con muy poca pérdida de plantas en verano y con una excelente producción en primavera y la posibilidad de pastorearlo en época estival. “Lo recomendamos por la rusticidad, prevalece bien durante varios años y es una solución para condiciones de secano y años de sequía. Hay que hacer una buena siembra, con buena cama de semilla y fertilización, con parcialización de fertilizantes durante el año y una enmienda anual. Aquí corregimos fósforo, aplicamos nitrógeno y potasio. Lo establecimos en abril y pudimos pastorearlo muy bien en primavera”. Ruff agregó que invita a otros productores a probar este cultivo y a incluirlo en su programa de siembras. “Los resultados van a hablar por sí solos. Ahora que se puede acceder a semillas, podremos seguir sembrándolo en otros potreros”.
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
LUNES 26 DE MARZO DE 2018
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15