Campo Sureño 26 de agosto de 2019

Page 1

CAMPO Nº / 1.769 Lunes 26 de agosto de 2019 Campo Sureño

@camposureno

www.camposureno.cl

Sureño

EL FUTURO DE LA FRUTICULTURA EN EL SUR//TRES CULTIVOS DE FRUTOS SECOS//DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

lagenda Fruittrade: el evento que reúne a toda la cadena

Invitan a charla de Producción Animal en la Universidad Mayor

Expo Chile Agrícola 2019: el mayor encuentro del agro nacional El más importante encuentro del agro nacional, técnico y de capacitación, donde convergen pequeños, mediaAGOSTO nos y grandes actores de la industria, se desarrollará entre el 26 y 28 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, en Santiago. Se trata de la Expo Chile Agrícola 2019, que por segundo año consecutivo organiza el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), instancia que reunirá a los 12 servicios dependientes del ministerio y a diversas instituciones públicas, privadas y empresas ligadas al agro.

26-28

Este miércoles 28 de agosto continúa el ciclo de charlas de Producción Animal, organizado por la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor Sede Temuco y que contará con un reconocido expositor internacional. Se trata del Dr. Min Wang, quien presentará: “Producción bovina en China y estrategias para disminuir las emisiones de metano por rumiantes”, tras la exposición del Dr. Emilio Ungerfeld (“Investigación en estrategias de mitigación de emisiones de metano en rumiantes”) del miércoles recién pasado. La actividad, con entrada gratuita, se llevará a cabo en el auditorio TRSR-401 del Edificio Roble, ubicado en el Campus Avenida Alemania 0281, de 15 a 17.30 horas. Más información escribiendo al correo: adrian.catrileo@umayor.cl o llamando al 2 2333 6294. El Dr. Wang es científico en nutrición de rumiantes y Phd en Ciencia Animal de la University of Chinese Academy of Sciences. Actualmente trabaja en el Institute of Subtropical Agriculture de China. Sus principales líneas de AGOSTO investigación se enfocan en la fermentación rumial y el control de las emisiones de metano de rumiantes y en la evaluación de forrajes.

28

Fruittrade se realizará el 1 y 2 de octubre de 2018 en Casa Piedra en Santiago. Este evento constará de tres actividades en paralela: una Convención con temas políticos, económicos, técnicos, comerciales, de innovaOCTUB RE ción y tecnológicos. Se reforzará la presencia de profesionales de empresas agrícolas que toman las decisiones con respecto a la compra de insumos y tecnologías, servicios financieros, de seguros, y todas las herramientas relacionadas con la modernización del sector. La feria contará con 80 empresas proveedoras del rubro y una Rueda Internacional de Negocios donde compradores interesados en la fruta chilena sostendrán reuniones con productores y exportadores con el apoyo de ProChile.

1-2

Cuarto Simposio chileno de control biológico El 4º Simposio Chileno de Control Biológico y el 1º Simposio Latinoamericano de Control Biológico se realizará desde el 8 al 10 de octubre de 2019, en el Centro de Eventos Termas de Chillán, región de Ñuble, Chile. RE OCTUB El Simposio está dirigido a investigadores, extensionistas, estudiantes, empresas y público en general que tienen interés por conocer los avances científicos y tecnológicos en el ámbito del control biológico a nivel nacional e internacional

8-10

Cumbre sobre el clima 2019

23

La Cumbre se realizará el 23 de septiembre 2019 en la Sede de la ONU en NueMBRE SEPTIE va York y se enfocará en sectores clave donde la acción puede generar una mayor diferencia industria pesada, soluciones ecológicas, ciudades, energía, resilencia y finanzas para el cambio climático. Los líderes del mundo reportarán en lo que ellos estan haciendo, y en lo que van a intentar hacer cuando ellos sean convocados en el 2020 para una nueva Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, donde los compromisos serán renovados y podrán ser incrementados

21-22E

Segundo Seminario Internacional de Agricultura Orgánica

El 21 y 22 de octubre se realizará el Segundo Seminario Internacional de Agricultura Orgánica en La Araucanía. El evento organizado por el Corporación Agricultura Orgánica Agroecológica se efectuará en la Aula Magna de la Universidad Católica Temuco y cuenta con el patrocinio de la Universidad Católica de Temuco y la municipalidad de Padre Las Casas.

R OCTUB

Primer Congreso chileno de Agroecología se desarrollará en La Araucanía El I Congreso Chileno de Agroecología, organizado por La Universidad de La Frontera y el capítulo chileno de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA-Chile), se realizará en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera durante los días 17 y 18 de octubre de 2019. El lema del congreso es “Agroecología: trascendiendo las prácticas hacia la sustentabilidad alimentaria”. El congreso busca ser un espacio de encuentro del conocimiento agroecológico generado desde diferentes perspectivas y personas: científicas-académicas, técnicas-profesionales, agricultoras-campesinas y políOCTUB ticas-activistas. RE Las áreas temáticas en las cuales se serán las siguientes: Prácticas y Manejo agroecológico, Políticas y Desarrollo ruralalimentario, Feminismo y movimientos sociales, Sistemas agrarios/alimentarios, Sociedad y Medioambiente, Agroecosistemas y Servicios Ecosistémicos.

17-18


LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 3

especial Jorge Valenzuela, presidente de la Federación de los Productores de Fruta de Chile

“Creemos que el desarrollo de la fruticultura está claramente en el sur” CAMPO SUREÑO

a reconversión del agro y la diversificación de la canasta productiva del campo son los temas que atraen el interés de los productores agrícolas de la zona sur y es por ello que, en el último tiempo, se han desarrollado una serie de seminarios y encuentros para analizar este proceso. La idea de incrementar la competitividad agrícola, mediante el paso de los sistemas tradicionales a sistemas frutícolas y la asociatividad es parte de las prioridades del Ministerio de Agricultura. Pero ¿es realmente el desarrollo de la fruticultura una alternativa viable para la reconversión de la zona sur? ¿Qué frutales son los que se adaptan mejor? Estas y otras preguntas son las que responde Jorge Valenzuela, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile, organización que recientemente realizó encuentros regionales en Temuco y Osorno. -En este nuevo escenario agrícola ¿es la fruticultura la mejor alternativa para la reconversión del campo? -Vi las últimas cifras de Ciren (Centro de Información de Recursos Naturales) respecto a los frutales y me

L

¿El desarrollo de la fruticultura es una alternativa viable para la reconversión de la zona sur? ¿Qué frutales son los que se adaptan mejor? Estas y otras preguntas son las que responde el dirigente gremial en entrevista con Campo Sureño.

llamó muchísimo la atención lo que sucede en los campos del sur. En general, la superficie destinada a la fruticultura en la zona sur ha crecido alrededor de un 20% en los últimos 5 años y La Araucanía es la región que más ha crecido en términos de plantaciones frutales. Hoy SIGUE EN LA PÁG. 4


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

especial se habla de 7.500 hectáreas de avellano europeo y 1.500 hectáreas de cerezos, además empezó a aparecer el castaño. Esto claramente quiere decir que los productores están plantando frutales con buenos resultados, por lo que se abre como una alternativa de reconversión. Se ve como una posibilidad de sumar una nueva alternativa a los cereales y exhibir un nuevo mix de productos agrícolas. Las estadísticas avalan esta realidad. Esto viene, probablemente, debido al cambio climático y a que dentro de las especies en cuestión hay una oferta de variedades que se adaptan a las condiciones climáticas de la zona sur y lo más importante, en particular a La Araucanía, región que tiene una vocación agrícola de toda la vida, donde los empresarios agrícolas conocen el rubro y que hoy están dando los pasos hacia la diversificación. La vocación agrícola del productor de la zona sur hace que crean en la agricultura y en la fruticultura. -¿Este aumento en la producción frutícola y las plantaciones podría provocar una sobreoferta? -Categóricamente creo que no, porque los hábitos de consumo van hacia los productos sanos. En ese sentido las frutas son lejos el postre más saludable. Estamos hablando de los nuevos hábitos de consumo de las personas y además hay que hacer el cruce con que la población mundial va creciendo. Creo que vamos en el camino correcto. -¿Porqué a la hora de diversificar la producción agrícola, la fruticultura aparece como la mejor opción? -Es bueno para cada productor tener los huevos en distintas canastas y así diversificar el campo. Además los frutales en general son productos de mayor valor agregado. Las frutas a nivel mundial y gracias a los cambios en los hábitos de consumo avanzan en términos de mercado y en profundización de mercado. Hoy en día no hay un límite claro respecto a la compra de fruta en los mercados afuera, por lo tanto es una buena alternativa de inversión y al ser de mayor valor agregado son más rentables. -¿Qué frutales son los que generan mayor interés? - La avellana europea que se va principalmente a la industria para procesarla y hacer Nutella. Un porcentaje menor se ocupa en snack y en otro tipo de repostería. En el caso de la cereza sale como fruta fresca y el 85% de las cerezas se está exportando a Asia, particularmente a China. En arándano ya hay mucha experiencia en estas regiones y hoy

existe una mayor oferta de variedades con distintas condiciones de calidad y características en relación a la adaptación en cuanto al clima. Además la calidad del arándano de la zona sur es muy alta. Este cultivo debiese seguir creciendo, pero en función a la calidad y tamaño. Además el sur saca una fruta más tardía que tiene una ventana comercial interesante. El castaño es interesante por sus hábitos morfológicos. Por sus necesidades de clima y suelo el sur surge como una interesante alternativa. Además a nivel mundial han bajado las plantaciones de castaños por el ataque de una enfermedad en Europa, por lo tanto hay un espacio que cubrir y nos da la posibilidad de ser un productor de una fruta de alto valor. En el caso de los nogales hay que buscar microclimas que sean menos lluviosos en la época de floración, pero hoy en día con el uso de los portainjertos clonales que se

Muchas de las actuales empresas frutícolas se formaron en Fedefruta, por eso nosotros vemos a la asociatividad como uno de los caminos más seguros para los medianos y pequeños empresarios.

adaptan a distintos tipos de suelos el nogal pasó a ser una alternativa súper viable en Chile. En la actualidad hay 40 mil hectáreas de nogales en el país. Tenemos experiencia exportadora en Chile. Hemos ido avanzando mucho en términos de inocuidad alimentaria y es algo en lo que debemos seguir trabajando, porque es un patrimonio nuestro. Además es algo que nos va a diferenciar en el futuro. Este es uno de los mensajes que queremos dejar a los productores que ya están trabajando y a quienes quieren comenzar su negocio. Hoy es clave la inocuidad y calidad.

ENCUENTROS -Fedefruta ha realizado encuentros regionales. ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los productores que quieren tomar el camino de la fruticultura? -Les preocupa ver cuáles son las al-

ternativas más seguras en términos de plantación para tener los rendimientos esperados y tener un producto rentable. Les interesan las alternativas varietales y los manejos agronómicos.El recurso humano igual les preocupa. En el caso de La Araucanía existen profesionales destacados trabajando y con alta experiencia en el manejo de frutales. Nos preguntan respecto a los mercados de destino y lo otro que también se discutió, tanto en Temuco como en Osorno, fue el financiamiento. Cuando uno entra a la fruticultura los requerimientos de capitales son mayores, la inversión es más alta entonces hay mayor preocupación de cuáles son las fuentes de financiamiento. Los bancos hoy en día están creyendo más en el negocio agrícola y en especial en la fruta. -¿Cuál es la vinculación de Fedefruta con la zona sur y con este proceso de reconver-


CAMPO SUREÑO

LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

PÁGINA 5

especial sión? - Nosotros estamos apoyando fuerte el crecimiento y mirándolo con ojos positivos. La incorporación de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo) a nuestro consejo directivo nos hace darnos cuenta cada vez más que necesitan más apoyo técnico e información de cómo apalancar los recursos financieros. Nosotros creemos que el desarrollo de la fruticultura está claramente en el sur. También hemos tenido conversaciones con la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago). Estamos interesados, pero faltan las formalidades para que se incorporen a Fedefruta. -Este gobierno ha puesto sus fichas en la diversificación del campo. A nivel de Estado ¿cuál es el papel que éste debe jugar? - El Estado debe cumplir un rol relevante en la agricultura y fruticultura. Primero tenemos una crisis de agua importante y cada vez se ha ido profundizando. Es algo que claramente nos está matando y nos obliga a tomar conciencia país. Se deben tomar las decisiones políticas para hacer las inversiones que se requieren para tener seguridad del agua para todos los usos. En el sur pese a que hay mucha agua, tampoco está bien aprovechada. El Estado debe empujar, dar las garantías y apoyar la inversión. Lo otro importante es mejorar el tema de fomento para lograr los recursos para los pequeños y medianos productores en la fruticultura. En este sentido, La Araucanía puede dar pasos importantes en la incorporación de pequeños productores en la fruticultura moderna. Se debe apoyar a los pequeños

y medianos para nivelar la cancha. Esperamos que a través del concepto de asociatividad se pueda avanzar. -¿Es el cooperativismo y la asociatividad el camino para desarrollar la fruticultura moderna? - Nosotros creemos en la asociatividad como concepto. Fedefruta es una Federación de asociaciones gremiales, por lo tanto nosotros somos desde el punto de vista de la asociaciones uno de los motores. Muchas de las actuales empresas frutícolas se formaron en Fedefruta, por eso nosotros vemos a la asociatividad como uno de los caminos más seguros para los medianos, pequeños y grandes empresarios. Les permite generar más fuerza, más volumen y más confianza en el mercado.

El mayor encuentro de los productores de fruta, Fruittrade, se realizará el 1 y 2 de octubre de 2018 en Casa Piedra en Santiago.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

especial Los nuevos caminos que ofrece la industria de los alimentos

Cuatro proyectos en que la innovación juega un rol fundamental CAMPO SUREÑO

n consumidor más exigente e informado genera nuevos desafíos y abre la posibilidad de nuevos negocios, donde la innovación, calidad y el potencial aporte a una dieta saludable son protagonistas. En esta dirección apunta una serie de proyectos que se están desarrollando en la zona sur. Este es el caso del primer producto comercial de un colorante natural de zanahoria morada para su uso en la industria de alimentos y bebidas elaborado en en la planta de procesos de Bayas del Sur, en la Región de Los Lagos. Tres grandes líneas de trabajo considera el Polo Territorial que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) a nivel nacional, liderado por la doctora María Teresa Pino de Inia La Platina en Santiago, quien además es Coordinadora del Programa Nacional de Alimentos del Instituto. La iniciativa busca el desarrollo de colorantes y antioxidantes de alto valor para la industria de alimentos, a partir de materias primas altamente dedicadas y producidas en la zona centro sur de Chile, gracias a cofinanciamiento de FIA y el apoyo de privados (empresas que procesan y productores que producen). A nivel nacional se trabaja con zanahoria morada, papa de pulpa roja y morada, camote de pulpa naranja a morada y calafate.

nos disponibles para las familias. Esto último, motivó a Infor a desarrollar esta iniciativa liderada por la investigadora de Infor, la doctora Juana Palma. “Con este trabajo, que incluye la participación de los recolectores y recolectoras de hongos silvestres comestibles de Panguipulli, queremos generar un mayor conocimiento por medio de la habilitación de laboratorios y parcelas de cultivo en el bosque, fomentando el cultivo, manejo y recolección sustentable de estas tres especies, que crecen exclusivamente en el bosque nativo y son comúnmente recolectadas para autoconsumo y venta en mercados nacionales”, dijo. En tanto, en la región de La Araucanía, específicamente en Carahue en 2018 se inauguró una sala de proceso de changle con la idea de dar un paso importante en materia de fortalecimiento de las capacidades y desarrollo de ese territorio. La iniciativa fue liderada por el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera y la Municipalidad de Carahue, con financiamiento de la Fundación de Innovación Agraria (FIA), en el marco del proyecto “Rescate y Protección de Ramaria Flava (changle) para Fortalecer la Producción, Comercialización, Identidad y Usos Gastronómicos en la Cordillera de la Costa de la Comuna de Carahue”.

U

HONGOS SILVESTRES Un proyecto de Infor (Instituto Forestal) permitirá conocer y propagar hongos silvestres comestibles en Panguipulli. En la iniciativa participan destacados investigadores, quienes buscan realizar una innovación científica, experimental, tecnológica y de extensión, para desarrollar métodos de propagación de las especies de hongos loyo, gargal y changle. Para lograr este objetivo se desarrollarán métodos de propagación de Hongos Silvestres Co-

Un proyecto de Infor (Instituto Forestal) permitirá conocer y propagar hongos silvestres comestibles en Panguipulli.

El primer producto comercial de un colorante natural de zanahoria morada para su potencial uso en la industria de alimentos, la elaboración de charcutería de cordero más saludable y la posibilidad de propagar y preservar hongos silvestres son proyectos que han tenido su génesis en la zona sur.

mestibles (HSC) mediante la implementación de un laboratorio y parcelas de cultivo en el bosque nativo de Panguipulli. La idea es fomentar la recolección sustentable como alternativa de diversificación de la agricultura familiar en la región de Los Ríos. La recolección y comercialización de Hongos Silvestres Comestibles (HSC) es una tradición ancestral orientada al autoconsumo y fuente de sustento económico para comunidades del sur de Chile. Sin embargo, diversos estudios señalan que han disminuido en el tiempo, principalmente por la pérdida de su hábitat, estando me-

CHARCUTERÍA DE CORDERO Gracias al trabajo desarrollado por el investigador y docente de la Universidad de La Frontera, Néstor Sepúlveda Becker, se logró levantar una alianza con empresas transformadoras con el objetivo de producir charcutería de cordero (cecinas, salchichas, jamones, salame, longanizas entre otros) de una calidad premium. La idea final de este proyecto era poner en el mercado productos cómicos más saludables y para ello se han modificado las grasas saturadas por aceite, se ha incorporado fibra dietética y antioxidantes para permitir una mayor durabilidad del producto.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

especial Recientemente Cgna desarrolló un lino que se adapta a los efectos del cambio climático CAMPO SUREÑO

a búsqueda de nuevas alternativas de cultivos para la zona sur ha dado sus frutos. Gracias a la investigación de Inia Carillanca nació Alboroto Inia, una variedad de lupino dulce lanzada en 2016 que destaca por su alta producción de proteína y que responde a las exigencias de la industria salmonera que está demandando cantidades crecientes de proteína vegetal. Para motivar a los agricultores incorporar lupino en sus rotaciones anuales, es necesario contar con variedades de lupino de alta productividad, buen tenor proteico y facilidad de cosecha, características que Alboroto Inia posee. Esta variedad de lupino blanco dulce fue obtenida por hibridaciones en Carillanca. Luego de un proceso largo, entre 10 a 15 años, que considera selecciones continuas y evaluaciones de

L

Investigación al servicio del campo La Universidad Austral de Chile trabajará evaluando y generando material básico y líneas de papa mejoradas, basadas en material nativo de Chiloé, con tolerancia a estrés y alto valor agregado para su comercialización. adaptación a distintas condiciones ambientales.

Alboroto-Inia se adapta a siembras de otoño, tiene hábito de

crecimiento indeterminado, una planta semienana de 65 a 85 cm de altura, tallo principal único, sin ramificación basal (la ausencia de ramificación basal favorece la eficiencia en el uso de asimilados y una madurez precoz). Además, cuatro a cinco ramas de primer orden, en vez de tres, que es lo usual; arquitectura compacta, corta distancia entre los niveles reproductivos, peso medio de grano entre 310 y 360 mg y un contenido de alcaloides que ha promediado 0.038% Alboroto Inia ha mostrado alto potencial de rendimiento de grano, hasta 6.950 kg/ha en ensayos; alto contenido de proteína, 39% en el grano entero; 47% en el grano descascarado; secado


CAMPO SUREÑO

LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

PÁGINA 9

especial temprano y rápido.

LINO RESISTENTE En mayo pasado el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (Cgna) informó que luego de tres años de investigación, trabajo de campo y estudio de la arquitectura de la raíz de la plantas, logró desarrollar un cultivo de lino que se adapta a los efectos del cambio climático que afectan a la agricultura del sur de Chile. De esta manera Cgna está pronta a lanzar la nueva variedad de lino para una agricultura 2.0. Para concretar este adelanto científico se identificó los genes de la planta que le otorgan tolerancia al estrés que le produce la falta de agua, así como aquellos que la dotan de una raíz más profunda y fuerte, logrando mediante cruzamientos naturales, una variedad resiliente con mayor rendimiento productivo. En esta investigación se evaluaron 120 genotipos de lino representantes de la variabilidad genética de 20 países, durante tres años, bajo condiciones reales de campo, con riego y bajo deficiencia de agua. PAPAS NATIVAS ADAPTADAS AL CAMBIO CLIMÁTICO Chile posee una gran diversidad de papas nativas que han sido poco utilizadas en programas de mejoramiento como una herramienta de adaptación al cambio climáticos. Estas poseen importantes características fisiológicas y morfológicas que les permiten adaptarse a escenarios futuros de altas temperaturas y sequía, además de acentuadas propiedades nutricionales y funcionales que pueden ser transferidas a nuevas variedades. En este contexto, nace el proyecto “Evaluación de líneas mejoradas de papas nativas (patrimonio fitogenético nacional) adaptadas a nuevas condiciones de estrés hídrico y térmico con una mayor valorización comercial del producto”, iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias Uach, doctor Rodrigo Echeverría, indicó que “este tipo de proyectos puede servir para ver cómo se puede potenciar la papa y la industrialización de la producción de papa, mediante un mejoramiento genético y una selección de variedades que puedan alimentar a la población que es creciente y para que pueda ser producida en un contexto de cambio climático”.

Se usará el material resguardado en el Banco de Germoplasma en Papas de la UACh, ubicado en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) en Cabo Blanco en Valdivia

La directora del proyecto, la doctora Carolina Lizana, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias explicó que el objetivo general es evaluar y generar material básico y líneas de papa mejoradas, basadas en material nativo de Chiloé, con tolerancia a estrés y alto valor agregado para su comercialización. “Se espera al final del proyecto contar con 5 líneas promisorias para generar variedades de papa con las características mencionadas y un set de padres de cruzamientos con caracteres de adaptación al cambio climático y/o un alto valor en propiedades funcionales y nutricionales de modo de satisfacer la demanda de mejoradores públicos o privados de papa”, sostuvo la investigadora.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

especial Nueces, castaños y avellanos europeo presentan interesantes proyecciones

Tres cultivos de frutos secos que tienen una oportunidad en el sur CAMPO SUREÑO

Diversificar” es la nueva palabra clave en la producción agrícola. Para mantenerse en el negocio lo importante es no poner los huevos en la misma canasta. Por eso a los tradicionales cultivos de trigo, avena y raps en los campos del sur se han ido sumando huertos frutícolas. En este nuevo escenario destaca la producción de frutos secos. La superficie destinada a nogales, castaños y avellanos europeos ha ido en aumento y con las hectáreas también ha ido creciendo la productividad.

NOGALES La superficie de nogales, según los últimos datos, pasó de alrededor de 23.000 hectáreas en 2012 a más de 35.000 en 2017, y si bien la mayor superficie está en la zona central, para La Araucanía este cultivo es una gran oportunidad. De acuerdo a los datos de Odepa en 2000 la región solo contaba con 17 hectáreas de nogales. Hoy el crecimiento constante ha obligado a los fruticultores a capacitarse para asegurar que el producto cumpla con los parámetros de calidad definidos por los mercados de destino e incluso motivó la realización

La posibilidad de modernizar y tecnificar el cultivo abre un mundo de posibilidades para los productores pensando en el futuro y en la escasez de mano de obra. del Proyecto Asociativo de Fomento de Corfo (Profo), “Nueces de exportación Malleco”, iniciativa impulsada por Nueces Malleco, organización conformada por cinco socios (Angol Nuts SPA., Agrícola San Cecilia, Agrícola Thomás Henderson, Inversiones Piedras Negras y Jorge Borgeaud) En un comienzo el clima lluvioso y por la mayor incidencia de enfermedades como la peste negra que repercute directamente en el nivel productivo era un freno para el desarrollo de estos huertos. En la actualidad el escenario es totalmente distinto. Gracias a los suelos ricos en materia orgánica y con el PH adecuado el nogal no tiene ningún problema. La posibilidad de modernizar y tecnificar el cultivo abre un mundo de posibilidades para los productores, pensando en el futuro y en la es-

casez de mano de obra. En Nueces Malleco lo saben muy bien y por eso, como el precio es una variable que no se puede controlar, ha puesto sus fichas en producir, entregar nueces de calidad y mayor valor agregado a su producción. En la zona de Malleco se han alcanzado niveles productivos de entre los 3.500 a 5.000 kilos por hectáreas, lo que hace que se transforme en una alternativa competitiva, pero el ideal es llegar a tener un rendimiento de 5.500 a 6.000 kilos

El cultivo de castaños tipo marrón durante los últimos años ha mostrado un destacable crecimiento en Chile.


CAMPO SUREÑO

LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

PÁGINA 11

especial por hectárea.

CASTAÑOS El cultivo de castaños tipo marrón durante los últimos años ha mostrado un destacable crecimiento en Chile, principalmente en la región de Ñuble; sin embargo la zona sur tiene grandes posibilidades de sumarse a este boom productivo. Hasta ahora existe una demanda insatisfecha de castañas de calidad en el hemisferio norte, que podría abastecerse desde Chile. En relación a los rendimientos, una estimación conservadora apunta a la obtención de 5,5 ton/ha, pudiendo alcanzar rendimientos de 7,0 a 8,0 ton/ha en pleno régimen productivo. De acuerdo a los datos entregados por FIA los rendimientos esperados en los huertos de Chile son más altos que los obtenidos en países del hemisferio norte. Así, Italia tiene un rendimiento de 3.5 toneladas por hectárea, mientras que en nuestro país supera las 5 toneladas por hectárea debido a las mejores condiciones sanitarias y edafoclimáticas. Esta es una de las razones por las que la producción de castaña se torna atractiva para los productores.

A esto se suma que el mercado mundial de castañas es abastecido principalmente por el hemisferio norte y su oferta ha bajado en forma considerable en lo últimos cincuenta años debido a dos factores principales: el envejecimiento de la población y el de los huertos, y la muerte de árboles por un hongo de la madera llegado desde China.

AVELLANO EUROPEO El avellano europeo es el cultivo de frutos secos que más despierta interés. La demanda de este producto para la producción de Nutella ha hecho pensar que Chile podría convertirse en la “Turquía de Sudamérica”. El fruto chileno es de alta calidad y asegura trazabilidad completa. Además pese a que Turquía produce alrededor de 800 mil toneladas, su rendimiento por hectárea es de 500 anuales a diferencia de Chile donde se puede alcanzar hasta 3.000 kilos por hectárea en zonas de La Araucanía, alcanzando unas 23 mil toneladas de producción anualmente en el país. Chile es hasta ahora el único país productor y exportador de avellana de Sudamérica y que además produce de contraestación respecto a los

otros países productores (Turquía, Italia, España, Estados Unidos y Georgia) En la actualidad nuestro país superó a España y alcanza el 3% de participación mundial. Otro punto a favor es que Chile ha desarrollado investigación en esta

área. Por ejemplo, la Plataforma Frutícola de Inia Carillanca ha desarrollado tecnologías (polinización asistida, densificación de huertos) que han permitido aumentar significativamente los rendimientos. Además desarrolla un plan de modernización del cultivo mediante el

empleo de portainjertos. Resultados preliminares han permitido anticipar la entrada en producción (2 años) y aumentar los rendimientos unitarios (1300-2.000 kg/ha) al quinto año. Las tecnologías desarrolladas por Inia Carillanca son las más modernas a nivel mundial.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

especial En La Araucanía se está desarrollando un plan piloto para la pequeña agricultura

Frambuesas: un aporte a la diversificación de la matriz productiva

CAMPO SUREÑO

l mayor consumo de berries por su poder nutritivo ha impulsado la producción mundial de frambuesas. En 2017 por ejemplo se produjeron 590 mil toneladas de frambuesas en el mundo y Chile, con 36 mil toneladas cada temporada -exportada principalmente como congelada- se ubica como el quinto país productor. La Araucanía quiere llevarse una parte de esta torta y por ello se han implementado una serie de proyectos y alianzas estratégicas que apuntan en esa dirección. La “Cooperativa Agrícola Newen al Sur de La Araucanía”, que agrupa a más de 50 productores de berries de la comuna de Freire, recientemente se adjudicó $60 millones, vía convenio Indap- Gobierno Regional de La

E

Araucanía, para implementar un túnel de frío. Esta cooperativa avanza hacia la implementación de una planta elaboradora, para poder enfriar sus frambuesas, las que luego serán transportadas a una empresa en Osorno con destino final a Europa.

DIVERSIFICACIÓN Para aprovechar el aumento en el consumo de berries y lograr ampliar las posibilidades de la Agricultura Familiar Campesina es que en La Araucanía Indap también está desarrollando un programa piloto, el cual incorpora tres nuevas variedades de frambuesas chilenas: Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina. Las Santas, como se le conoce se adaptan muy bien al clima de la zona y desde el punto de vista productivo pueden llegar a ser

Para aprovechar el aumento en el consumo de berries y lograr ampliar las posibilidades de la Agricultura Familiar Campesina es que en La Araucanía Indap está desarrollando un programa piloto, el cual incorpora tres nuevas variedades de frambuesas chilenas: Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina.

más beneficiosos en términos de volumen para el productor. Por ahora participan de esta experiencia 21 pequeños productores de la comuna de Chol-Chol apoyados por Indap, quienes han podido plantar 2.500 plantas de frambuesas cada uno, las cuales comenzaron a dar sus primeros frutos en marzo de 2019. En la comuna de Ercilla se está desarrollando un proyecto con 15 usuarios y una superficie de 25 hectáreas para el establecimiento de frambuesas Santa Clara con Corfo y donde se realizará una inversión aproximada de $180.000.000 para establecimiento de huertos y $100.000.000 para implementación de riego tecnificado por parte de Indap. Lo anterior en convenio con Frutícola Olmue quien será el ente comprador de esta producción.

RECONVERSIÓN En materia de reconversión, ¿Cuál es el papel que juega Indap? La directora (s) en La Araucanía, Vanessa Ghisellini, lo explicó. Ghisellini precisó que Indap a través de sus diferentes plataformas de servicios está buscando focalizar inversiones tendientes a generar condiciones que permitan a sus usuarios establecer nuevos rubros productivos, principalmente, frutales, y de esta manera diversificar su matriz productiva para aumentado sus ingresos y por ende generando desarrollos locales en las diferentes comunas de intervención. Ghisellini recalcó que en el corto y mediano plazo el objetivo es poder articular los sistemas productivos reconvertidos y en producción con los poderes compradores a través de alianzas productivas y otros tipos de encadenamiento comercial.


LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019


LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.