Campo Sureño

Page 1

CAMPO Nº1.730 - Lunes 26 de noviembre de 2018 Campo Sureño

www.camposureno.cl

@camposureno

Sureño

ESPECIAL

ENSILAJE EL ENSILAJE DE PRADERAS ES UNA FORMA EN LA CUAL EL PRODUCTOR CONSERVA PASTO A TRAVÉS DE UN PROCESO DONDE LA FERMENTACIÓN ES LA HERRAMIENTA PROTAGÓNICA. HACERLO BIEN ES CLAVE.

AGENDA DEL AGRO//EL CULTIVO DE LA CEBADA SE CONSOLIDA EN LA ZONA SUR//LA EVOLUCIÓN DE LOS AGROINSUMOS//PRECIO DEL GANADO


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

agenda SAG amplia plazo de Consulta Pública sobre producción y comercialización de semilla corriente de papa

Entregan $889 millones en incentivos para mejorar productividad agrícola de Los Ríos

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Región de La Araucanía, recuerda a los productores y productoras que se ha ampliado la Consulta Pública sobre: Requisitos para la producción y comercialización de semilla corriente de papa y deroga Resolución N° 7.446 de 2012. La fecha de término de la Consulta Pública es el domingo 16 de diciembre de 2018 y usted podrá encontrar la información en la página web del Servicio https://www.sag.gob.cl/quienes-somos/consulta-publica Los principales cambios tienen relación con: El uso de semilla propia, considerando que ésta no asegura la sanidad del material inicial, por lo que solo se podrá utilizar semilla certificada o corriente. La comprobación mediante análisis de laboratorio, que el predio donde se estableció el semillero esté libre de plagas cuarentenarias de la papa. Mejorar la calidad de la semilla producida, en relación al porcentaje de virosis, éste deberá ser comprobado mediante análisis de laboratorio.

Un centenar de personas se dieron cita para la Ceremonia de entrega de Incentivos de los Programas para la Recuperación de Fertilidad de los Suelos Agropecuarios de la Región de Los Ríos. En la ocasión 70 agricultores representando a los beneficiados de ambos programas recibieron sus cheques de parte de las autoridades presentes, entre los que se cuentan el Intendente, César Asenjo; director nacional SAG, Horacio Bórquez; la seremi de Agricultura, Moira Henzi, el director regional del SAG y los encargados regionales de los programas. El Ministerio de Agricultura por medio del SAG y la Política Silvoagorpecuaria pone a disposición de los productores de la región instrumentos de fomento para acceder a incentivos que bonifican las prácticas y labores que permiten un mejor manejo de los suelos, aumentando su potencial productivo y sostenibilidad en el tiempo. El intendente de la región de Los Ríos, César Asenjo, quien presidió la ceremonia destacó los aportes que el gobierno entregó a los productores locales, “estamos invirtiendo casi $900 millones de pesos para la agricultura, que vemos de parte del gobierno del presidente Piñera, como el motor más importante de la actividad económica de la región y fundamentalmente acá en la provincia del Ranco.

Ministerio de Agricultura y Cámara de Comercio de Osorno barajan alternativas para reactivar inversión en el sector agrícola Con el propósito de promover la inversión, la asociatividad y la integración vertical de los agricultores locales, el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, sostuvo un encuentro con el directorio de la Cámara de Comercio de Osorno que busca generar un trabajo conjunto para aprovechar las herramientas disponibles en materia de fomento y capital. “En ese sentido, creemos que es fundamental un acercamiento con BancoEstado que acaba de crear una Gerencia Agrícola para abordar con una mirada especial los desafíos del sector. Y en esa línea, la promoción del cooperativismo moderno es uno de los ejes en que podemos avanzar con algunas agrupaciones de agricultores que ya vienen trabajando en la zona y sólo necesitan de un empujoncito para concretar sus sueños”, señaló Barrientos. Al respecto, enfatizó que el Ministerio de Agricultura está incentivando la asociatividad como una herramienta fundamental para lograr mejores niveles de competitividad y desarrollo. Juan Horacio Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio de Osorno, manifestó que como gremio buscan apoyar la actividad económica local y, en ese ámbito, la agricultura y producción pecuaria son motores importantes para provincia, por lo que es necesario generar una alianza público-privada para realizar planes estratégicos que permitan dar mayor valor agregado a la producción.

Iniciativa chilena es premiada en Inglaterra por promover la conservación de la naturaleza en viñas En Londres, una de las capitales con más influencia en el mercado del vino, se realizó la octava versión de los premios Green Awards 2018, organizado por la reconocida revista inglesa The Drinks Business. Fue en la categoría de conservación donde el galardón del primer lugar se lo llevó una iniciativa liderada por científicos chilenos, superando a países como España e Italia. Se trata del Vino, Cambio Climático y Biodiversidad (VCCB), un programa del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y de la Universidad Austral de Chile (UACh), que realiza hace más de una década investigación científica en viñedos para promover estrategias de conservación de la zona mediterránea, considerada el ecosistema más amenazado del país. “Tan importante como el premio mismo son las razones que tuvieron para entregarlo. El jurado destacó no sólo lo maravilloso que es que 20 viñas logren trabajar juntas gracias al proyecto, sino que también se trata de una iniciativa basada en ciencia”, celebró Olga Barbosa, directora del programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad.

Contacto Comercial: camposureno@australtemuco.cl

EL DATO

70% DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN CHILE SE CONCENTRA EN LAS REGIONES DE LA ARAUCANÍA, LOS RÍOS Y LOS LAGOS, QUE JUNTO A LAS REGIONES DE AYSÉN Y MAGALLANES CONSTITUYEN LA LLAMADA ÁREA LIBRE.

LO DIJO...

Como gremio tenemos 20 años de experiencia con proyectos de este tipo en la zona central y que han agilizado el desarrollo y la modernización del rubro, por lo que nos hemos puesto a disposición de los agricultores de esta región para facilitarles las herramientas necesarias para que apuesten por esta reconversión

JORGE VALENZUELA, PRESIDENTE DE FEDEFRUTA


CAMPO SUREÑO

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 3

agenda Seminario “Nogales del sur: presente y futuro” El próximo 28 de noviembre a partir de las 10 horas en el Fundo Santa Cecilia, NOVIEMB RE Angol se realizará el seminario “Nogales del sur, presente y futuro”, el que reunirá a los principales productores de nogales y avellanos del Bío Bío y La Araucanía. El evento se enmarca en el proyecto financiado por Corfo, Profo Nueces de Exportación”, en el que participa la empresa Nueces Malleco SpA, constituida por 4 productores de nogales de la provincia de Malleco. Sobre el futuro de la comercialización de nueces y avellanas hablará ladestacada ingeniero agrónomo Isabel Quiroz (directora ejecutiva IQonsulting), además el ingeniero agrónomo Ernesto Moya PH.D., profesor Universidad de Concepción, experto fitopatólogo analizarálos “Problemas de enfermedades en el cultivo del nogal en el sur de Chile y avances para su control”.

28

Valdivia será sede del XXVI Congreso Sociedad Chilena de Fitopatología

28-30

Entre el 28 y 30 de noviembre próximo en la UniversiNOVIE dad Austral de Chile en ValMBRE divia, se efectuará el XXVI Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (Sochifit) organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y el Laboratorio Regional Osorno del Servicio Agrícola y Gana’dero. La actividad tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones científicas y técnicas en el ámbito de la patología vegetal, incluyendo la detección, diagnóstico, estudios epidemiológicos, moleculares y de manejo de los diferentes agentes bióticos que afectan a las plantas. Esta actividad contará con destacados conferencistas, entre ellos el doctor David Shaw, Associate Professor Oregon State University, especialista en ecología forestal, quien hablará sobre “Enfermedades de especies forestales y su relación al cambio climático”.

12 DICIEM BRE

La Universidad Católica de Temuco e Inia Carillanca realizarán el seminario La chinche pintada Bagrada hilaris: presencia en Chile y potencial im-

plicancias en la horticultura de La Araucanía. Este seminario gratuito se realizará el 12 de diciembre de 2018 a las 14:30 horas en el auditorium edificio Cincuentenario, San Juan Pablo II, Campus Norte. Los temas a tratar son los siguientes: Inia y SAG organizan seminario internacional “Marchitez bacteriana de la Chinches invasivos en Chile y su implicancia en papa: Alternativas para enfrentar el problema” cultivos; El martes 4 de diciembre en el auditorio de Inia Remehue, ubicado 8 kilómeLa chinche pintada Bagrada hilaris: una destros al norte de Osorno se realizará “Marchitez bacteriana de la papa: Alternati- cripción general de su efectos en los cultivos horvas para enfrentar el problema” El 70% de la producción de papa en Chile se tícolas de la ona sur. concentra en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que junto a las Hortalizas de La Araucanía: ¿cómo nos prepaDICIEM regiones de Aysén y Magallanes constituyen la llamada Área Libre. Sin embargo, ramos para la llegada de plagas cuarentenarias BRE actualmente se registran en esta zona 1.357 hectáreas con enfermedades cuaren- como la chinche pintada? tenarias siendo el mayor problema la Marchitez bacteriana, con 781 hectáreas y Inscripciones almendra.monje@gmail.com 79 focos entre las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Ante este escenario el Ministerio de Agricultura,se encuentra trabajando mancomunadamente y ha desarrollado un Plan de Control Integrado para esta enfermedad, que considera una serie de medidas que se darán a conocer en un seminario organizado por el Inia, junto al SAG, con el apoyo de otros organismos e instituciones ligadas a este rubro. Esta actividad contará con la participación del Dr. Jan Van der Wolf. Universidad de Wageningen, Países Bajos, uno de los principales expertos mundiales en este tema.

4

Osorno será sede de importante congreso cooperativo Este próximo 29 de noviembre, la ciudad de Osorno será el escenario del “Tercer Congreso Cooperativo del Sur – Es Tiempo de Cooperativas”, evento organizado por la Asociación de Cooperativas del Sur, entidad que reúne a Colún, Crell, Creo, Copelec, Cooprel, Cooprinsem, Bansur, Libercoop y CAR Ñuble, junto a la Universidad de Los Lagos. La activiNOVIEM dad congregará a destacados expositores nacionales e internacionales, BRE junto con convocar a autoridades regionales, representantes de las diversas cooperativas del sector y a la comunidad sureña. La jornada se desarrollará en los salones del hotel Sonesta a contar de las 08:30 hrs. y contará con las ponencias de Andrés Montero García, asesor técnico de la Confederación de Cooperativas Agroalimentarias de España y Consultor de la Confederación Europea de la Unión Europea; además de Carolina Gajardo, directora de Comunicaciones Corporativas de la Cooperativa Pisquera Capel.

29

Tecnoava18: clave en alimentos de valor agregado El próximo 27 y 28 de noviembre se realizará Tecno Ava18 en el Hotel Villa del Río en Valdivia. NOVIEM BRE Este evento busca exponer y generar conocimientos en torno al valor agregado de los alimentos. Con expositores destacados, stand de productos, maquinaria e insumos. El seminario estará enfocado en las tendencias en tecnologías para alimentos y algunas clave para genera alimentos con valor agregado, además habrá 10 talleres: formulación de alimentos, gestión de riesgos, empaques, ingredientes, valorización de quesos y mieles, uso de residuos entre otros. Informaciones tecnoava@asvid.cl-conferencias02@asvid.cl

27-28

La chinche pintada Bagrada Hilaris, presencia en Chile


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

reportaje CAMPO SUREÑO

E

n los últimos tres años, el cultivo de cebada en la zona sur, que abarca entre Lanco y Purranque, ha aumentado considerablemente su importancia llegando en esta temporada a las cuatro mil hectáreas. “Esta zona alcanza el 30% de la producción nacional, crecimiento exponencial que refleja las ventajas comparativas del cultivo”, así lo explicó el zonal sur de Maltexco de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, Carlos Mollenhauer. Luis Herrera, gerente agrícola de Maltexco, sostiene que la cebada maltera es un cultivo de primavera, lo que permite evitar la concentración de siembras en periodos específicos del año, siendo muy efectiva para el control de malezas, ya que permite realizar una preparación extensa del suelo, activando el banco de semillas. Así, es factible atacar la maleza con máquinas el uso de diferentes estrategias, como el control mecánico con maquinaria y químicos a través del “doble golpe” con herbicidas totales y el uso de pre emergentes También es destacado su rendimiento, por lo que sobresale a la hora de elegir rotaciones. Variedades como Planet e Irina tienen potencial de 110 quintales; Sebastian, alcanza entre 90 a 100 quintales en algunos sectores. “Muchos agricultores siembran trigo primero, luego avena y continúan con cebada y raps. La cosecha temprana que se logra con la cebada permite establecer antes el raps. La dosis de semilla a utilizar es entre 150 a 160 kilos por hectárea para lograr establecer cerca de 350 plantas por m2”, explicó Mollenhauer.

PRODUCTIVIDAD Un ejemplo de la productividad se observa en un predio dedicado al rubro ganadería o lechería, donde el agricultor quiere establecer una pradera, estableciendo la cebada como cabecera para mejorar todas las deficiencias nutricionales del suelo y terminando febrero, se establece de buena forma la empastada. Además, la paja de este cultivo es apetecida por los lecheros, por su concentración de proteína y la palatabilidad para los animales. Al ser un cultivo de bajo tamaño, rinde alrededor de 17 bolos de 200 kilos por hectárea aproximadamente. Mollenhauer informó que estos resultados motivan a que quienes se han atrevido con la cebada, prueben nuevas técnicas de manejo. La última temporada, el 60% de las hectáreas utilizaron pre-emergentes, donde anteriormente sólo llegaba al

Entre Lanco y Purranque está el 30% de la producción nacional

El cultivo de cebada se consolida en la zona sur

Más de 14 mil hectáreas posee Maltexco bajo contratación.

En los últimos tres años, el cultivo de cebada en la zona sur, que abarca entre Lanco y Purranque, ha aumentado considerablemente su importancia llegando a esta temporada a las cuatro mil hectáreas.Sin embargo, La Araucanía sigue siendo el núcleo de este cultivo en el país. 22%, lo que muestra la utilización del cultivo también como una herramienta eficaz para limpiar malezas complicadas como ballicas o avenillas resistentes, ya que permite la utilización de ingredientes activos que no son factibles para otros cultivos. Destacar también el Nitrógeno, puesto que es importante no sólo la cantidad, sino también el momento de la aplicación. “En este sentido, para la zona sur, en la mayoría de los predios se recomienda a más tardar en 2 hojas la aplicación de Nitrógeno y en 4 hojas la aplicación de Potasio, realizadas sin parcializar. Así disminui-

mos el riesgo que el Nitrógeno se concentre en el grano y sea principalmente utilizado por la planta”, evitando obtener proteínas demasiado altas en el grano, lo cual representa un problema en el proceso industrial cervecero. Adicionalmente, Luis Herrera, gerente agrícola de Maltexco, explicó que en los suelos de la zona sur, como promedio se recomienda no más de 140 unidades totales de Nitrógeno, lo que permite alcanzar potenciales cercanos a 100 qqm/ha, esto representa un ahorro económico sustancial respecto a otros cultivos. Sin embargo, es importante conocer qué manejo se

realizó con los rastrojos y la fertilización nitrogenada del cultivo anterior, de manera de corregir y calcular para cada caso la dosis indicada. En suelos con menos materia orgánica y los rojo arcillosos, es posible aumentar algunas unidades, llegando a las 160 kg N/ha. Otra técnica de manejo que se está utilizando son los reguladores crecimiento en media macolla, lo que permite, mayor número de macollos viables, un ordenamiento de la planta y frenar el macollo principal. Mientras que respecto al manejo fitosanitario, donde se trata de mantener el cultivo libre de enfermedades desde la emergencia hasta la cosecha, en general existen dos tipos de estrategias, el de las aplicaciones por calendario que incluyen 2 a 3 aplicaciones de fungicida con insecticida cada 20 días y los agricultores que prefieren aplicar con inicio de primeros signos. Esta última estrategia es riesgosa ya que un retraso en las aplicaciones por problemas climáticos u operacionales, puede provo-

car un avance de la enfermedad indeseado. Esta diferencia de manejo va a depender del rendimiento diario y la capacidad de reacción con maquinaria adecuada en relación a la superficie total de siembra de cada productor. “La temporada anterior, el 49% de la superficie tuvo 2 aplicaciones”, indicó Carlos Mollenhauer. Esta temporada 2018-2019, el 54% de la superficie de cebada sembrada en la zona sur del país, se realizó durante la segunda quincena de agosto, gran parte del restante se debería realizar antes del 15 septiembre, que es la fecha tope ideal. El ciclo promedio del cultivo en esta zona es de 145 días desde siembra a cosecha. La temporada pasada la cosecha comenzó el 25 de enero, terminando en promedio el 17 de febrero. Considerando que este año la siembra se realizó algo más anticipada, se espera adelantar la cosecha también en algunos días. Marcelo del Prado, agricultor de la comuna San José de la Mariquina en la región de Los Ríos, reconoce el mayor interés por sembrar cebada. En su caso decidió volver a este cultivo por tres razones. La primera porque que dentro del proceso de rotación que realiza en su predio, la siembra de este cereal le acomoda. “Yo salgo de un cultivo de papas generalmente tarde y la cebada permite sembrar durante el mes de septiembre que es cuando yo tengo habilitado mi predio”. En segundo lugar destaca las variedades nuevas, las que a su juicio tienen una condición y potencial de rendimiento mucho mayor a las de 15 años atrás, cuando él producía cebada y, finalmente, porque la empresa ha entendido el sistema productivo de este cultivo. “Ha condicionado su recepción y los valores que paga de acuerdo a las condiciones según las proteína que eventualmente pueda tener o no tener un año con otro”, concluyó.

TEMUCO: EL NÚCLEO DE LA CEBADA La cebada en la región de La Araucanía se siembra desde la segunda quincena de julio hasta finales del mes de agosto, estas fechas de siem-


CAMPO SUREÑO

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 5

reportaje

62%

Equipo de Maltexco en terreno.

se ha incrementado la superficie de cebada contratada desde 2016, cuando de sembraron 8.821 . Este año 2018 el incremento fue del 37% versus la última temporada.

6,5 tons/ha fue el rendimiento promedio de la cebada la última cosecha.

11% agricultores nuevos se han incorporado al cultivo las ultimas 3 temporadas.

2014 el 20% de la cerveza producida en Chile se fabricaba con cebada local.

2018 el 45% de la cerveza chilena está fabricada con cebada local.

bras están directamente relacionadas con el tipo de suelo y condiciones climáticas de la zona las que condicionan, que en los suelos rojos del sector costero de Malleco deben sembrarse antes (julio) y todo lo que corresponde a precordillera, suelos trumaos de ambas provincias, puede extenderse hasta finales de agosto. Esta diferencia se mantiene hasta la cosecha, lo que nos da la posibilidad de optimizar la operación de recepción en planta. “Respecto de las dosis de semilla actualmente utilizadas en las nuevas variedades que se están sembrando en la región (Planet, Irina, Natasia y Traveler), el uso de máquinas sembradoras neumáticas es cada vez más común, por lo se pretende llegar a un estándar de 320 a 350 plantas/m2, esto se consigue con dosis de semillas va desde 140 a 160 kg/ha aprox”, comentó el

zonal Maltexco Temuco, Francisco Ortega. Por otra parte, el técnico aseveró que “la fertilización siempre debe estar respaldada por un análisis de suelo, lo que nos permite optimizar y adicionar los nutrientes que éste nos indique. Por un carril un poco diferente corre lo relacionado al nitrógeno, ya que este tiene un efecto marcado en la proteína del grano, por esta razón la decisión de las unidades totales a usar está directamente relacionadas a la zona donde vamos a sembrar, cultivo que antecede, parcialización, entre otros”. Teniendo todo esto presente, en cuanto a suelos, en la región principalmente tenemos dos realidades de cultivo 1) sectores con suelos rojos-transicionales, donde la dosis promedio de nitrógeno a completar es de unas 170 unidades, y 2) trumaos de precordillera, donde en promedio la dosis de nitrógeno es cercana a las 150 unidades totales. “En ambos casos debe parcializarse, lo más usado es un tercio a la siembra o dos hojas y los dos tercios restantes a inicio de macolla. En el caso de secanos rojos, esta última aplicación se hace a finales de macolla, este manejo nos permite aumentar obtener mejores rangos de proteína final”, señaló Ortega. Una de las ventajas importantes que diferencia al cultivo de cebada es el control de malezas, donde existen varias estrategias, comenzando con la oportunidad de

GREGORIO DE LA MAZA,, AGRICULTOR DE LA ARAUCANÍA

realizar un buen control en barbecho químico dado que es un cultivo de primavera. “La cebada deja tiempo para que el agricultor realice un buen control antes de la siembra, luego como estrategias de preemergencia existen varios productos en aplicaciones secuenciales, eso sí, hay que tener en cuenta que no sean fitotóxicos con el cultivo”, comentó Kathia Chiffelle Zonal Temuco. Otra estrategia son los productos de post-emergencia del cultivo más un post-emergente temprana, llamado doble sello, que deben ser aplicados en el momento apropiado para que tenga un buen control. Estas estrategias combinadas en cebada, permiten un mejor control o minimizar el efecto de las malezas de resistentes a algunos productos como las ballicas, rábanos o manzanillones, los cuales tie-

MARCELO DEL PRADO, AGRICULTOR DE LOS RÍOS

nen un efecto negativo sobre el rendimiento y calidad del grano. Otra venta que presenta el cultivo es la menor cantidad de residuos que deja después de la cosecha, facilitando la incorporación de rastrojos. “Lo anterior debido al mejor índice de cosecha de la cebada, cultivo que es más eficiente en la relación del peso del grano v/s el total de la planta”, señaló Chiffelle. Con respecto al costo financiero de la cebada, Kathia Chiffelle aseguró que “comparado con un trigo primaveral, en cuanto a fertilización nitrogenada es menor, ya que las menores unidades requeridas permiten un ahorro en ese sentido. Además de la tecnología de las nuevas variedades más resistentes a algunas enfermedades y los mayores potenciales de rendimiento, hacen al cultivo de la cebada fuertemente competitivo.

Además, destacamos que el cultivo de cebada no tiene un costo de almacenaje ya que la cosecha con envío inmediato a planta de recepción”. A septiembre de 2018 tienen 7.000 ha. comprometidas en La Araucanía, desde Collipulli hasta Loncoche, de estas hectáreas el 32,5% están bajo riego, el resto de las hectáreas están en secano. Gregorio de la Maza, agricultor de la comuna de Victoria en La Araucanía, aseveró que este es el segundo año que siembra cebada y con muy buenos resultados. La temporada pasada alcanzó un rendimiento de 80 quintales por hectáreas. “Es una buena alternativa para hacer la rotación y poder llegar a la agricultura de contrato. En mi caso trabajo con trigo, raps, avena, triticale, lupino y cebada”, precisó. De la Maza aseveró que el sistema de contrato le da más seguridad a la venta. “Esto es importante porqué se sabe la cantidad que te van a comprar, a cuánto te van a comprar y quién te va a comprar”. Este agricultor concluyó que la fórmula para mantener el negocio es la diversificación. “Así si un producto está mal el otro se defiende y así vamos enfrentando las alzas y bajas de los precios de los distintos cultivos. Ahora me dieron la oportunidad de ingresar a la cebada con precios atractivos. Vemos que es una buena alternativa”, concluyó.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

reportaje La innovación e investigación ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de esta industria

La evolución de la industria de los agroinsumos CAMPO SUREÑO

E

n el año 2000 la industria de los insumos agrícolas sufrió una reformulación. En estos últimos 18 años se ha visto un fuerte proceso de transformación y crecimiento de las cadenas dedicadas a los agroinsumos. La industria se fue concentrando y la razón es muy sencilla. Se trata de un negocio de bajos márgenes y requiere una alta escala de operación, además tiene muchos requerimientos de capital de trabajo, lo que obliga a tener compañías muy profesionalizadas con mucho acceso a la banca y con control administrativo y operativo. Esta industria siguió la misma tendencia de las demás industrias del mercado que a su vez reflejan el camino que siguió la economía mundial, altamente globalizada y competititiva. “Los agro insumos han evolucionado a un mercado cada vez más competitivo, de una gran oferta y variedad. En este mercado se encuentran actuando prácticamente todas las principales marcas a nivel mundial, debido a lo interesante que resulta tener presencia en una de las agricul-

turas más avanzadas técnicamente”, explica Alfonso Besa, gerente de Marketing de Martínez y Valdivieso, empresa líder en esta industria. Asevera que la tendencia en esta materia es privilegiar agroinsumos de alta calidad que priorizan el beneficio o retorno, an-

La tendencia en esta materia es privilegiar agroinsumos de alta calidad que priorizan el beneficio o retorno, antes que el precio. Cada vez es más importante que los insumos sean amigables con el medio ambiente y las personas.

tes que el precio. “Cada vez es más importante que los insumos sean amigables con el medio ambiente y las personas”, recalcó. Fredy Wompner, ingeniero comercial y consultor sostiene que en el modelo de negocio que se desarrolla en esta industria habrá una evolución muy notoria. “Las empresas que participan en este mercado buscarán mejorar los niveles de satisfacción y captación de clientes, lo que las llevará al desarrollo de servicios complementarios, como la postventa, disponibilidad de crédito, servicios en el predio mismo, entre otras posibilidades, que en su conjunto permiten prever importantes niveles de crecimiento a futuro”, precisó.

PROYECCIONES ECONÓMICAS El país está comenzando a retomar las inversiones y el crecimiento, lo que a juicio de Alfonso Besa, empuja a la incorporación de más producción agrícola de cultivos intensivos en tecnología y de mayores retornos. “Lo anterior estimulará a crecimientos por sobre la media histórica del 2% aproximadamente”. Recalcó que la reconversión productiva en zonas que se habilitan gracias a los cambios climáticos en la zona centro sur, benefician la incorporación de una agricultura más intensiva. “Esto arrastra al crecimiento de un sector importante de la economía y por ende mejoran las perspectivas del rubro”. Desde una perspectiva macroeconómica, el vicedecano de la Facultad de Administración y


CAMPO SUREÑO

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 7

reportaje Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Humberto Salas, indica que el comportamiento del precio de estos commodities está en línea con la leve apreciación que podrían tener las monedas locales ante las potenciales alzas de tasas de tasas de interés que se proyectan en Estados Unidos en el mediano plazo. Según Salas “esta situación haría tender el tipo de cambio hacia la baja y en el margen hacer bajar el precio de los insumos agrícolas importados, esencialmente los relacionados con la preparación del suelo como lo es maquinaria agrícola y prestación de servicios, así también insumos de producción como semillas, fertilizantes y agroquímicos”.

INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN La innovación e investigación, ha sido y será un pilar fundamental en el desarrollo de esta industria. “El objetivo de hacer producir más, mejor y con mínimo impac-

EMPRESAS EXITOSAS

Las empresas que participan en este mercado buscarán mejorar los niveles de satisfacción y captación de clientes.

to ambiental, exige muchos esfuerzos para lograr una difícil ecuación. Quien no innova e investiga, está en peligro de extinción en este mercado que ya no requiere productos genéricos que no sean una real solución productiva”. Precisó que en Martínez y Valdivieso “desde su fundación mantenemos

un equipo que investiga y desarrolla productos que están a la vanguardia de la tecnología, llegando a ser hoy por hoy la empresa número uno en oferta de soluciones de productos biológicos, nutrición y bioestimulación, insumos cero residuos y reguladores de crecimiento vegetal”.

Alfonso Besa, gerente de Marketing de Martínez y Valdivieso, sostiene que la empresa “tiene el desafío de seguir siendo líderes en entregar soluciones integrales al mundo agrícola, que contribuyan al éxito comercial de nuestros clientes en forma segura e innovadora, con un compromiso importante por la salud de las personas y el medio ambiente”. Agrega que son conscientes de ser un actor importante en la comercialización, asistencia técnica, innovación y desarrollo de insumos para el agro, rubro con proyecciones y desafíos cruciales en la alimentación de un mundo que requiere cada día más alimentos y más conciencia ecológica. “Sabemos de qué ya no basta sólo vender el agroinsumos, lo importante es asistir al agricultor en su ciclo productivo desde lo mejor de nuestros conocimientos, poniendo a su disposición un equipo técnico especializado para que se obtengan así, los mejores resultados”, concluye.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

especial

Manejo de rezagos para ensilajes Idealmente el inicio de rezago se debe planificar de acuerdo a la presencia de excedentes de forraje.

L ALFREDO TORRES B. Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Investigador en Praderas y Forrajes INIA - Remehue

CRISTIAN J. MOSCOSO Ingeniero agrónomo, Mg. Sc., Investigador Praderas y forrajes. INIA-Remehue, Osorno

as praderas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos presentan una distribución desuniforme de su producción, debido a factores climáticos y fisiológicos. Esta situación plantea dos problemas, uno se refiere a suplementar los animales en las épocas críticas y el otro es dar un uso eficiente al exceso de producción de forraje en primavera. La mejor alternativa en este caso, es conservar el excedente de forraje en forma de ensilaje, por la calidad que es posible lograr y por el menor deterioro de la pradera usada, ya que los rezagos son cortos. El objetivo de este artículo es analizar los factores que inciden en la obtención de un buen recurso para ensilar a partir de praderas y los efectos sobre su producción, calidad y persistencia.

BUEN MANEJO DE REZAGOS Los objetivos que persigue el buen manejo de rezagos para conservación de los forrajes en forma de ensilajes, son en primer

Los objetivos que persigue el buen manejo de rezagos para conservación de los forrajes en forma de ensilajes, son en primer lugar obtener una buena cantidad de forraje, sin descuidar la calidad.

lugar obtener una buena cantidad de forraje, sin descuidar la calidad (sobre 70% de digestibilidad de la materia seca) y producir el menor daño posible a la pradera. Para cumplir lo anterior, se deben definir claramente los estados fenológicos o fechas de rezago y corte apropiados, se deben realizar rezagos de corta duración, de manera de no perjudicar a las leguminosas de nuestras praderas permanentes y finalmente proceder a la devolución total de los nutrientes extraídos del suelo.

FECHA DE INICIO DE REZAGO Idealmente el inicio de rezago se debe planificar de acuerdo a la presencia de excedentes de forraje. Los trabajos de investigación realizados en la Región, entre mediados de agosto y fines de septiembre, señalan que en la medida que la fecha de inicio de rezago se atrasa, el rendimiento de la pradera disminuye, debido al menor período transcurrido en cada caso. Al analizar la calidad

bromatológica del forraje (proteína total y digestibilidad in vitro), esta aumenta con el atraso de la fecha de inicio de rezago. Por lo tanto, es necesario buscar un punto en el cual se obtenga un buen rendimiento, pero con una adecuada calidad. Según los trabajos realizados, esta fecha estaría a mediados de septiembre. Fechas anteriores, no mejoran el rendimiento en forma significativa, debido a las bajas temperaturas, pero sí deterioran la calidad del forraje al aumentar principalmente el material muerto. Duración del periodo de rezago El estado fenológico de las plantas o fecha de corte también ha sido estudiado en nuestra región. Se ha encontrado que, con el transcurso del tiempo, el rendimiento se incrementa, pero disminuye en forma significativa la calidad bromatológica (ejemplo: energía, proteína, etc.) y en un lapso de tiempo muy corto, entre el 5 y el 11 de noviembre, disminuyen 4,6 puntos la digestibilidad y 3,9 puntos la proteína. La fecha ideal de corte ocurre cuan-


CAMPO SUREÑO

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

PÁGINA 9

especial do las gramíneas se encuentran en estado de bota (vaina hinchada, espiga sin aparecer), lo que se produce alrededor del 5 de noviembre. En este momento se presenta una buena relación entre cantidad de forraje cosechado y calidad. En la Provincia de Chiloé se observó cómo momento óptimo alrededor del 12 de noviembre. Es importante recordar que esta fecha puede variar en algunos días de un año a otro, por lo que se recomienda respetar los estados fenológicos antes descritos.

EFECTOS DEL REZAGO SOBRE LA PRADERA En la medida que se atrasa el corte para ensilaje, los rebrotes son más tardíos y de menor rendimiento y calidad. Esto se debe a que un mayor número de plantas de gramíneas pasan a estado reproductivo (espigan), usando sus reservas de carbohidratos, las que al ser cortadas se eliminan disminuyendo la densidad de la pradera, su rendimiento, su persistencia y deteriorando su composición botánica. Por lo tan-

to, las posibilidades de rebrote se limitan, ya que cuentan con menores reservas de carbohidratos y con una menor disponibilidad de agua en el suelo. De lo anterior surge la recomendación, no sólo de cortar tempranamente, sino que también de no

utilizar los mismos potreros para rezago en por lo menos 3 o 4 años. Una especial mención merece la situación del trébol blanco, planta que es muy sensible a la disminución de luminosidad, lo que se produce frecuentemente en rezagos prolonga-

dos con sombreamientos que deterioran su presencia, llegando casi a desaparecer con cortes posteriores a mediados de noviembre. En condiciones normales con el rezago de praderas, hay un efecto positivo en el resto del predio,

pues se produce un aumento de la presión de pastoreo y esto impide o disminuye la sobremaduración de estas praderas, aumentando la calidad del forraje y permitiendo que se mantenga el estado vegetativo por mayor tiempo. Otro factor importante de considerar, es la fuerte extracción de nutrientes que ocurre en una pradera cuando se destina a conservación de forrajes, aunque el forraje cosechado se suministre a los animales en el mismo potrero. En una pradera que se destina todo el año a corte, se produce una extracción de un 75 a 80% más que si fuera sometida a pastoreo en producción de carne. La no reposición de todos los nutrientes extraídos, provocará una degradación de las praderas, limitando su producción, calidad y persistencia. El nutriente que normalmente se considera como aporte extra, es el nitrógeno, dejando de lado peligrosamente el fósforo, potasio y elementos secundarios como el calcio, magnesio y azufre y una serie de microelementos.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

especial Expertos entregan recomendaciones

Todo lo que debe saber del ensilaje para ganado bovino CAMPO SUREÑO

E

n una pradera de pastoreo es posible tener 2 criterios. A veces se acorta la rotación de los potreros y por alta disponibilidad de pradera, se ensila. En otros, se ensilará las praderas establecidas para este propósito. Ahí habrá tipos de especies que sean más adecuadas para ensilaje, con ballicas de mejor capacidad fermentativa. ¿Premarchitar o no? Claramente que sí, sobre todo debido a que se han acortado los períodos de rezago en la búsqueda de calidad nutritiva, cosechando un forraje de menos de 20% de materia seca. Y, en ese caso, apunta el doctor Óscar Balocchi, académico e investigador del Instituto de Producción Animal de la Universidad Austral de Chile, el exceso de agua representa una limitante en el proceso de fermentación. “Es altamente conveniente eliminar ese exceso a través del premarchitamiento, dejando el pasto sobre el suelo durante 24 horas, para que pierda agua. Ya con un 25% de materia seca, mejoramos el proceso fermentativo del pasto”. El resultado es un ensilaje más palatable, con menos nitrógeno amoniacal, con menos degradación de proteína y, lo más importante, la vaca lo consume más. Es un mejor uso del forraje. Los inoculantes, product manager de forrajeras de Anasac, Jonathan Poff, , son aditivos de origen biológico que buscan reducir el pH en el menor tiempo posible, de manera que se pueda aprovechar y conservar la mayor cantidad de nutrientes del pasto. Cuando se está ensilando forrajes altos en humedad y proteína (como lo es el caso de las praderas, sobre todo a inicios de la temporada de ensilaje), el proceso fermentativo puede extenderse por mucho tiempo, lo que hace altamente recomendable el uso de inoculantes para acortar este proceso. “Al usar aditivos lograremos la estabilización del silo en 4 a 5 días y no en 30 a 40. Con esto tenemos una fermentación adecuada y eficiente, evitando el desarrollo de

Sobre el sellado del silo, una recomendación que se plantea es usar plástico bicolor, en el cual el lado blanco quede al sol y el negro hacia adentro. Eso ayuda a una buena conservación.

clostridios, lo que impacta posteriormente en la calidad y consumo del silo” Otra condición es que transcurra el menor tiempo posible con el pasto cortado al aire, que sigue respirando y consumiendo nutrientes. El picado del forraje tiene que estar en relación al contenido de materia seca. En la medida que hago silos premarchitos, se debe picar más fino para que se liberen azúcares y comience la acción de las bacterias. COMPACTACIÓN La compactación es la eliminación del oxígeno dentro del pasto para generar la condición de anaerobiosis. Además, el sellado tiene que ser hermético para que no entre oxígeno. Compactar no es buscar que entre más pasto en una superficie, si no eliminar la mayor cantidad de oxígeno. Sobre el tipo de silo, agrega Balocchi, hay que preguntarse si cosecho la cantidad de ensilaje de acuer-

do a los requerimientos del rebaño; ver la calidad nutritiva; y, los costos de la cosecha. Si el productor cumple esos 3 puntos, “no le voy a preguntar cómo lo hizo, cada uno puedeusarlatecnologíaquemásacomode a su propia realidad”, recomienda. En la medida que se controla los factores de fermentación, los ensilajes se encarecen. Los bolos son de fácil manejo, pero su costo es más alto. En lo personal, un sistema que le ha dado resultados a Jean Pierre Henry es el ensilaje en manga, que permite un manejo sencillo, evitando contaminaciones con el suelo, una cara expuestamásreducida,aligualqueuna compactación muy buena. Lacomunicaciónconelprestadorde servicios o con los operadores de maquinaria del predio es fundamental. Impactará temas como la altura del corte de la pradera, que no debiera dejar un residuo menor a 5 centímetros, para no afectar el rebrote. El picado dependerá del porcentaje de materia seca que tenga la pra-

dera. Si trabajamos con ensilajes de menos de 20% de materia seca, el picado no debiera ser de menos de 10 a 15 centímetros de largo. Si es un ensilaje premarchito de 30% de materia seca hacia arriba, el picado no debe ser mayor de 3-5 centímetros. Recomiendan revisar la segadora y el filo de los cuchillos, para que no impacte en el picado. Sobre el sellado del silo, una recomendación que plantea Poff es usar plástico bicolor, en el cual el lado blanco quede al sol y el negro hacia adentro. Eso ayuda a una buena conservación. Usar neumáticos o tierra sobre la parva ayuda mucho. Si es silo en bolo, revisar que se use la cantidad de vueltas de plástico requeridas, lo que requiere atención del productor, al igual que la aplicación efectiva del aditivo. Frente a la apertura del ensilaje, desde las 3 semanas -21 días- , en un silo de 25% de materia seca, podría ser el momento en que esté listo.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

especial

Fiebre de leche en vacas lecheras y el uso de sales aniónicas DR. CHRISTIAN ALVARADO G., Ing. Agr., PhD, académico del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. Email: calvarado@uach.cl

L

a fiebre de leche o hipocalcemia es una enfermedad producida por la disminución del Calcio sanguíneo observada con mayor frecuencia en vacas de mayor producción y recién paridas. La razón de esta disminución del Calcio sanguíneo se debe principalmente a la súbita y alta demanda de este mineral que se produce inmediatamente después del parto y la incapacidad del animal de absorberlo de la dieta o movilizarlo de los huesos. El calcio es necesario para el normal funcionamiento de la musculatura, por lo tanto, bajos niveles de este en la sangre afectan directamente su funcionamiento. Se consideran niveles normales en sangre valores entre 8 y 10 mg/dL los que, sin embargo, bajan a valores de 7 mg/dL en casos de hipocalcemia leve o, en casos más severos, en torno a 3,5 mg/dL. Como se mencionó anteriormente, el Calcio necesario para la producción de leche en la ubre, se obtiene directamente de la sangre. Para reponerlo el animal cuenta con 2 fuentes principales: el Calcio que podría ser movilizado de los huesos o el proveniente de la dieta a través de la absorción pasiva o activa de este. Al disminuir el Calcio sanguíneo se libera hormona paratiroidea, la cual estimula la movilización de los huesos. Además, se estimula la liberación de vitamina D, la cual participa en la absorción activa de Calcio en el intestino delgado. Sin embargo, ambos mecanismo no son inmediatos, requieren de una adaptación, por lo tanto el animal no es capaz de compensar la caída del Calcio, produciéndose una hipocalcemia. La forma más simple de prevenir un cuadro de hipocalcemia es a través del manejo nutricional durante el periodo seco, limitando este mineral en la ración (0,25%). Si la dieta preparto es alta en Calcio, la movilización ósea y la absorción activa no son funcionales

El calcio es necesario para el normal funcionamiento de la musculatura, por lo tanto, bajos niveles de este en la sangre afectan directamente su funcionamiento. (no las necesita), siendo la absorción pasiva desde el intestino delgado el único mecanismo disponible y suficiente para satisfacer la demanda. Al momento del parto, al aumentar considerablemente la demanda de Calcio, el animal se encuentra en la situación de que tanto la movilización de los huesos como la absorción activa no son funcionales y, además, la absorción pasiva no es capaz de suplir esta demanda, disminuyendo el Calcio sanguíneo. Por el contario, si la dieta preparto es baja en Calcio, el animal tiene “activadas” todas las vías de obtención de calcio (movilización de los huesos y absorción pasiva y

activa en el intestino delgado) y al parto es capaz de mantener un nivel suficiente de calcio para evitar la hipocalcemia.

INCORPORACIÓN DE SALES ANIÓNICAS Otro mecanismo ampliamente utilizado es mediante la incorporación de sales aniónicas lo cual provoca un diferencial Catión/Anión en la dieta (DCAD) Estas sales aniónicas, altas en sulfatos y cloro, hacen que se produzca una leve acidificación de la sangre. En respuesta, el animal tiende a movilizar y absorber más Calcio como una forma de subir el pH sanguíneo, activándose la

movilización de calcio óseo y su absorción activa desde el intestino delgado. La ecuación más común utilizada es la siguiente: DCAD (mEq/kg MS) = [(%K/0,039) + (%Na/0,023)] – [(%Cl/0,0355) + (%S/0,016)] Para que efectivamente se produzca una ligera acidificación a nivel sanguíneo, el DCAD debe considerar el aporte tanto de la dieta preparto como de la sal aniónica utilizada. Por lo tanto, es recomendable analizar los ingredientes de esta. Los análisis hechos en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Austral de Chile, han mostrado por ejemplo que la suplementación con sales aniónicas en las dosis recomendadas podrían no ser efectiva al incluir alimentos como alfalfa u otros altos potasio y calcio. Por el contrario, podría darse el caso que la dieta por si sola tenga valores bajos de DCAD, inclusos negativo, logran-

do bajar el pH lo suficiente. Para ello, además de conocer el DCAD de la dieta, es necesario monitorear el pH sanguíneo lo cual se hace en forma indirecta a través del pH en orina. Considerando que lo normal en orina es un pH cercano a 8, los valores esperados, tras la suplementación de sales aniónicas, varían entre 5,8 para vacas Jersey y 6,5 en Holstein, lo cual se reflejaría tras 3 a 7 días de suplantación con un buen ajuste de la ración (DCAD de -5 a -15 meq/100 g). ¿Qué consideraciones debieran tenerse en cuenta? Se ha observado que las sales anionicas tienen una baja palatabilidad, por lo tanto se recomienda darla mezclada con otros ingredientes e incluirla en un bajo porcentaje de la dieta. En este sentido, cobra importancia el análisis de los demás ingredientes para ajustar la ración y el monitoreo del pH urinario. Además, las sales aniónicas representan un costo adicional que necesita ser evaluado.


LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018


LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.