CAMPO Nº / 1.765 Lunes 29 de julio de 2019 Campo Sureño
www.camposureno.cl
@camposureno
Sureño
EDICIÓN ESPECIAL
EL DESAFÍO DE SER EFICAZ
EN EL RIEGO
GESTIÓN INTRAPREDIAL// TRANSICIÓN HÍDRICA: EL FUTURO DEL AGUA EN CHILE// NUEVOS EMPRENDIMIENTOS//EL CORRECTO USO DEL AGUA EN LOS CULTIVOS
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 29 DE JULIO DE 2019
visión técnica
Eficiencia de uso del agua en los cultivos: un desafío para el sur de Chile
DRA. CAROLINA LIZANA, AcadémicadelInstitutodeProduccióny SanidadVegetaldeFacultaddeCienciasAgrarias, UniversidadAustraldeChileyCoordinadoradel ProgramadeInnovaciónTerritorial.
n las próximas décadas, los sistemas agrícolas deben aumentar el rendimiento para satisfacer la demanda de alimentos, proyectada en función del aumento de la población, pero, además, este desafío debe alcanzarse de manera sostenible con una mayor eficiencia de uso de recursos, como nutrientes, agua y energía, entre otros. La intensificación de la agricultura en el sur de Chile, pondrá una mayor presión sobre el uso de los recursos para la agricultura, entre ellos, el agua. Si bien este parece un recurso abundante en la zona, las tendencias climáticas muestran una reducción sostenida de las precipitaciones y una mayor variabilidad interanual, que implica veranos secos más frecuentes. Asimismo, se esperan aumentos de la temperatura media y golpes de calor, que incrementarán la demanda de agua de los cultivos, siendo los de primavera verano, los más afectados. En respuesta a estos cambios, la superficie regada de cultivos ha tenido un aumento sostenido desde la región de La Araucanía al sur de nuestro país. Los métodos gravitacionales, como inundación o surco siguen siendo la principal forma de regar, sobre todo en la agricultura familiar y en cultivos como cereales, papa y leguminosas. No obstante, la superficie bajo riego por aspersión y localizado, ha aumentado junto con la expansión de frutales, así como el uso de sistemas de riego mecánico mayores de baja frecuencia, como son el de aspersión y pivote en cultivos anuales y prade-
E
“
El uso eficiente del agua en los cultivos es un aspecto esencial para que la inminente diversificación de la agricultura del sur de Chile, gatillada por el cambio climático, se desarrolle sin las consecuencias negativas que ha producido en otras regiones del país, en términos del agotamiento de los recursos naturales, contaminación, pérdida de biodiversidad, entre otros”.
ras. El uso eficiente del agua en los cultivos es un aspecto esencial para que la inminente diversificación de la agricultura del sur de Chile, gatillada por el cambio climático, se desarrolle sin las consecuencias negativas que ha producido en otras regiones del país, en términos del agotamiento de los recursos naturales, contaminación, pérdida de biodiversidad, entre otros. CÓMO ENFRENTAR EL DESAFÍO Para lograr un uso eficiente de agua se requiere abordar la zonificación de los cultivos, de acuerdo
a sus requerimientos climáticos, ajustados a la realidad hídrica de cada cuenca, y así optimizar el uso de estos recursos. Es necesario cuantificar correctamente los requerimientos hídricos de los cultivos, considerando las características de clima, suelo y etapas fenológicas. Por ejemplo, su rendimiento depende, en gran medida de que el agua esté disponible en los periodos críticos, como floración en cereales y leguminosas, tuberización y llenado de tubérculos en papa. Resulta indispensable conocer la dinámica del agua y nutrientes en suelos de origen volcánico, que re-
presentan el 60% de los suelos arables en Chile, y que son la base de la agricultura del sur de Chile. Así como también es necesario la validación de modelos hidrológicos y modelos de simulación de cultivos, una herramienta que debe utilizarse para evaluar los efectos de cambio climático en los cultivos con el objetivo de proponer medidas de adaptación a los escenarios futuros. Otro punto relevante es mejorar las competencias en el uso de sistemas de riego altamente tecnificados y eficientes en el uso del agua, que utilizan información de sensores y estaciones meteorológicas. En este sentido es fundamental capacitar a profesionales, técnicos y agricultores en el uso de la información y calibración de los equipos, para su uso correcto y eficiente. En este contexto la Universidad Austral de Chile (Uach), posee múltiples investigaciones que abordan estos ámbitos, iniciando estudios de zonificación regional para frutales y lúpulo, que junto con el uso de modelos de simulación de cultivos permitirá proponer un ordenamiento territorial para estos cultivos. La ope-
ración de un lisímetro de alta resolución y proyectos asociados al Centro de investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) de esta casa de estudios, que permite caracterizar la dinámica del agua y temperatura del suelo, estudiar la distribución de nutrientes, entre otros y determinar el coeficiente de cultivo (Kc) que no ha sido determinado hasta la fecha y que es fundamental para tomar buenas decisiones de riego. Por otra parte, la Uach, a través del Programa de Innovación Territorial de los Ríos, iniciativa que ejecuta desde el 2017, financiada por FIA y Gore de los Ríos, pretende abordar el desarrollo de la innovación a través del desarrollo de Territorios climáticamente inteligentes, para el uso sostenible de los recursos, como el agua. En este contexto, se ha inaugurado recientemente la primera estación de innovación territorial de Chile, ubicada en la comuna de Máfil, donde el conocimiento generado será traducido en innovaciones útiles a pequeños y medianos empresarios y agricultores y donde el uso eficiente del agua tendrá un rol fundamental.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 29 DE JULIO DE 2019
investigación La Araucanía aún se encuentra con un déficit hídrico del 15%
Una mirada integradora de la gestión hídrica intrapredial para la agricultura Inia Carillanca trabaja en una herramienta tecnológica que entrega información basal y referencial con datos locales respecto a los requerimientos hídricos, gestión del agua intrapredial de cuatro especies frutales: avellano europeo, cerezo, arándanos y frambuesas. CAMPO SUREÑO
n los últimos años hemos visto cómo han variado las precipitaciones en relación a su distribución, frecuencia e intensidad producto de la variabilidad climática, lo cual puede afectar en mayor o menor grado el objetivo productivo. Las precipitaciones brutas anuales y por temporada han estado por debajo del histórico de manera casi continua a partir de 2007. En la zona precordillerana de Vilcún, específicamente en el Centro de Investigación Inia Carillanca, se han observado 4 eventos importantes de déficit hídrico. El promedio de la lluvia bruta histórica por temporada agrícola está en 537 mm, donde la precipitación efectiva estimada sería de 260 mm. Dicho valor estaría muy por debajo de las necesidades hídricas de algunas especies agrícolas de importancia para la región, obligando realizar una aplicación de agua de riego para satisfacer el objetivo productivo. Nuestra región aún se encuentra con un déficit del 15%, lo que implica estar preparados y adelantarse en la generación de información cuantitativa en el tema hídrico de las especies agrícolas existentes. Se cuenta con herramientas tecnológicas como las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs: www.agromet.inia.cl), que entrega información de variables climáticas. Una forma de agregar valor es determinar los balances hídricos, de tal modo que el agricultor se prepare y sepa en qué momento debe incorporar o no agua a una especie agrícola. Así, en algunas zonas se ha tenido que aplicar agua de riego desde octubre hasta marzo, lo que puede variar entre temporadas agrícolas (septiembre-abril) y entre especies agrícolas.
E
Dada la variabilidad climática, se hace indispensable incorporar manejo del riego intrapredial, que involucra un conjunto de procesos o actividades realizadas dentro del predio para hacer un uso más adecuado del agua de riego, enfocado a potenciar un objetivo productivo que permita maximizar los resultados económicos y bienestar social. La gestión hídrica intrapredial es el componente intermedio entre el manejo de los recursos hídricos fuera del predio (extra predial) y el objetivo productivo deseado, incrementando los ingresos económicos con la misma agua consumida o aplicada (productividad del agua). GESTIÓN HÍDRICA INTRAPREDIAL La disponibilidad del recurso (agua) es necesaria para realizar una adecuada gestión hídrica intrapredial, independiente de la fuente. Lo óptimo es realizar un análisis completo del agua para saber si es necesario hacer algún manejo inicial, para luego conocer cómo utilizar el método de riego lo más eficientemente posible y la mantención mínima que se demanda para que la inversión permanezca por más tiempo en el predio. Por otra parte, el manejo del agua de riego implica realizar una programación eficiente (frecuencia y tiempo de riego). Así, las propiedades físicas del suelo son necesarias para determinar la capacidad de estanque del mismo a una profundidad efectiva de raíces. Se necesita información del coeficiente o factor de cultivo local de la planta (Kc, específico a cada especie/variedad agrícola), de acuerdo a los diferentes estados fenológicos. Finalmente, se requiere de variables climáticas para determinar la evapotranspiración de un césped siempre verde como referencia (ETo). El monitoreo y seguimiento del estado hídrico del suelo y la planta se puede realizar incorporando herramien-
tas tecnológicas, para ir ajustando la programación de riego. El uso de equipos más específicos como la cámara de presión tipo Scholander y sensores de humedad de suelo (previa calibración en suelos de la zona sur de Chile) son necesarios para ello. Al igual que la utilización de sensores remotos como los llamados vehículos aéreos no tripulados (UAVs: drones u otro) con ciertas ca-
libraciones, modelos bio-matemáticos como de evapotranspiración no dependientes del Kc, entre otros. Además, se puede incorporar tecnología usando energías renovables no convencionales (ERNC) y tecnologías de la información y comunicación (TICs) como plataformas web y aplicaciones para determinar alertas de riego, programación de riego y requerimientos hídri-
cos a nivel espacial de las especies agrícolas. Una vez dominada la programación de riego es posible la utilización de estrategias hídricas de manejo, según la especie agrícola, donde las técnicas de riego deficitario puede ser una buena alternativa. Entre ellos se cuenta el riego deficitario sostenido, que es una restricción de agua uniforme durante todo el perío-
CAMPO SUREÑO
LUNES 29 DE JULIO DE 2019
PÁGINA 5
investigación do fenológico de la especie agrícola, dependiendo de las necesidades del cultivo. Mientras que el riego deficitario regulado es la aplicación de agua reducida en estados fenológicos en los que un déficit hídrico efectuado, no afecte sensiblemente el objetivo productivo. Cabe indicar que la mejora genética de plantas es un área indirecta muy importante, ya que es el medio para generar materiales vegetales enfocados a la temática de adaptabilidad de las especies agrícolas a la variabilidad climática de la zona sur de Chile, donde INIA tiene destacada experiencia, a través de sus Programas de Fitomejoramiento o mejoramiento de plantas.
FRUTALES Para obtener información cuantitativa y local en la toma de decisiones, Inia Carillanca está ejecutando un proyecto de bienes públicos financiado por Corfo, mediante fondos derivados del Gobierno Regional de La Araucanía (Gore), denominado Incremento de la competitividad de la producción frutícola de La Araucanía, a través de la gestión hídrica inteligente. “Esta iniciativa pretende desarro-
de la región, respecto a los requerimientos hídricos, coeficientes de cultivo y programación de riego, bajo condiciones de variabilidad climática. Soporte para el Plan Impulso Araucanía, donde el rubro frutícola es estratégico. En este proyecto, cuya duración es de 3 años, se ha conformado un comité de gobernanza, compuesto por representantes de la CNR, Indap, Gobierno Regional, Corfo, presidente de Canal Faja Maisan e Inia, cuyo rol será hacer seguimiento y entregar diversas miradas institucionales respecto al riego intrapredial y su importancia para la fruticultura de La Araucanía. La primera etapa del programa considera levantar información basal sobre manejos hídricos en unidades experimentales establecidas en huertos de agricultores de la región.
llar una herramienta tecnológica, que entregue información basal y referencial con datos locales respecto a los requerimientos hídricos, gestión del agua intrapredial de cuatro especies frutales: avellano europeo, cerezo, arándanos y frambuesas. La idea es que los productores y profe-
sionales tengan acceso a información para la toma de decisiones en el tema de riego en sus predios”, comenta el doctor Rafael López-Olivari, especialista de ciencias del riego de Inia Carillanca. Cabe indicar además, que dicha iniciativa levantará datos cuantitati-
vos locales de las especies frutales señaladas, que contribuyan a generar información durante todo el período fenológico, con el fin de mejorar el manejo hídrico e incrementar el objetivo productivo dependiendo la especie. Lo anterior viene a responder a una necesidad
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 29 DE JULIO DE 2019
reportaje Proyecto consta de cuatro ejes de acción definidos para alcanzar la transición hídrica
Inédita propuesta: plantean un nuevo modelo de gestión hídrica para el país n nuevo modelo para la gestión del agua en Chile es la inédita propuesta que Escenarios Hídricos 2030 realizó a través de la publicación “Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile”. Este trabajo es el resultado de un proceso de diálogo multisectorial de más de 55 entidades públicas, privadas, ONGs y de la academia, coordinadas por Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina, que desde el año 2016 vienen trabajando en la construcción de escenarios posibles y hojas de ruta con medidas, acciones y soluciones concretas y efectivas que contribuyan a movilizar a los sectores público y privado a tomar decisiones oportunas para la seguridad y sustentabilidad del recurso. “Tenemos la convicción de que existe una necesidad país de generar trayectorias de desarrollo circular, que se desacoplen del uso de recursos y que sean de bajo impacto en el medio ambiente; es decir, que sean de crecimiento sostenible. La crisis del cambio climático se expresa de forma nítida en el agua. Hoy hacemos una invitación a trabajar juntos con una visión de sistemas y un portafolio de soluciones, que se conectan entre sí y que son específicas para cada territorio”, señaló el gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile, Andrés Pesce. Por su parte, Yolanda Martínez, representante del BID en Chile puso el acento en dimensionar el tamaño del desafío. “Un 70% representa la superficie del planeta cubierta por agua, 2,5% corresponde a agua dulce y 0,62% al agua disponible para consumo humano, agrícola e industrial. Para el 2050 seremos más de 9 mil millones de habitantes”.
U
EL MODELO El modelo propuesto por consta de cuatro ejes de acción definidos para alcanzar la Transición Hídrica. En primer lugar, la
La publicación “Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile” da cuenta de un estudio desarrollado en seis cuencas, las que fueron seleccionadas por ser representativas de diversas realidades y problemáticas hídricas en Chile. Este análisis arrojó que una de las principales causas de los problemas que generan la brecha y riesgo hídrico es la deficiente gestión del recurso.
gestión e institucionalidad del agua, como el engranaje fundamental que moviliza y habilita soluciones en el corto, mediano y largo plazo. En segundo término, se apunta a proteger y conservar los ecosistemas hídricos, dado que son la base fundamental para la vida, prestadores de múltiples servicios ecosistémicos y cualquier desarrollo posible. El tercer eje destaca a la eficiencia y el uso estratégico del recurso, que apunta a manejar la demanda de agua en forma
responsable. Se estima que el uso eficiente por parte de los sectores productivos de alto consumo, podría reducir considerablemente la brecha actual. Asimismo, se invita a avanzar en la priorización en el uso recurso, donde se garantice el derecho humano al agua. El último eje es la migración e incorporación de nuevas fuentes de agua, donde los usuarios intensivos del recurso deben desacoplarse de las fuentes de agua natural en la cuenca, dejándola disponible
para otros usos vinculados a la conservación y mantención de procesos vitales. Ulrike Broschek, líder de Escenarios Hídricos 2030, aseveró que “para transitar hacia un escenario hídrico sustentable en el país necesitamos un liderazgo a nivel nacional, un trabajo activo en el territorio y el compromiso de todos los actores públicos, privados y ciudadanía”. Enfatizó que esto es necesario, dada las características de la institucionalidad actual, que está marcada por una excesiva fragmentación. “Hoy existen más de 40 organismos del Estado relacionados a la gestión del agua y no contamos con políticas hídricas, capacidades o recursos para hacer frente a la actual situación y dar seguridad hídrica a futuro. Si seguimos en el mismo rumbo, en el futuro el agua será una limitante para el desarrollo de nuestro país”, señaló Ulrike Broschek, Directora de Escenarios Hídricos 2030.
PORTAFOLIO DE MEDIDAS, ACCIONES
Y SOLUCIONES La publicación da cuenta de un estudio desarrollado en seis cuencas, que fueron seleccionadas por ser representativas de diversas realidades y problemáticas hídricas en Chile (Copiapó, Aconcagua, Maipo, Maule, Lebu y Baker) y que arrojó entre las principales causas de los problemas que generan la brecha y riesgo hídrico: un 44% de la deficiente gestión del recurso, debido a la falta de transparencia del mercado del agua y descoordinación de las instituciones que son parte de la cuenca. Le siguen como causas, el aumento de la demanda del agua por crecimiento de los sectores productivos y sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas con un 17%, la contaminación del agua debido a contaminación difusa de las actividades agrícolas y mineras con un 14%, la disminución de la oferta por baja de precipitaciones, retroceso de glaciares y sobreexplotación de acuíferos, con un 12%; daño ambiental por degradación de ecosistemas hídricos,
CAMPO SUREÑO
LUNES 29 DE JULIO DE 2019
PÁGINA 7
reportaje con un 6%; desastres naturales por aumento de frecuencia de eventos extremos, con un 5% y 2% otros. Con la Transición Hídrica como foco y para transitar a un escenario sustentable, la investigación propone un portafolio de más de 212 Medidas, Acciones y Soluciones (MAS) tecnológicas, ingenieriles, prácticas ancestrales, acciones de conservación y de gestión del recurso. De esta manera muestra la existencia de un amplio abanico de alternativas para aplicación en distintas escalas, sectores y usuarios del recurso. Se describen además los beneficios y externalidades que generan estas medidas, bajo análisis de regulación, impactos sociales y ambientales, costos de inversión y volumen de agua que podrían aportar a las cuencas. Del total de MAS evaluadas, se identificó que un 80% posee un impacto social bajo, mientras el 84% genera un aporte ambiental, es decir, son iniciativas que contribuyen a la recuperación de vegetación, hábitat, especies endémicas y procesos hi-
Un panel de expertos analizó ¿cuál es la política hídrica que Chile necesita hoy?
drológicos, mejorando la calidad del agua y permitiendo la conservación del recurso. El análisis del marco regulatorio e institucional indica que un 52% de las MAS pueden ser imple-
mentadas en el corto plazo y un 41% en un mediano plazo. Entre las medidas consideradas pertinentes para las cuencas analizadas, cabe señalar que existe un grupo importante
de soluciones relacionadas con conservación y protección de ecosistemas hídricos, así como uso eficiente y estratégico del recurso hídrico, que tienen costos de inversión bajos, aportan
volúmenes medios de agua, pueden ser desarrolladas en un corto plazo y tienen externalidades ambientales y sociales positivas. Algunas de las medidas que se consideran son la protección de las zonas naturales para recarga de acuíferos, forestación con especies nativas, reparación de las riberas de los ríos, pavimentos permeables y plazas de agua para recarga de acuíferos en zonas urbanas, tecnificación de riego y recambio a cultivos con menor requerimiento hídrico, entre otras. Por otra parte, existe un grupo de medidas dentro del portafolio que son menores en número (16%), que tienen alta visibilidad en diferentes espacios de toma de decisiones y medios de difusión, como desalinización, embalses y trasvase de agua por tierra y mar, que permiten incorporar agua para reducir Brecha Hídrica, sin embargo, presentan impactos negativo ambiental y social, necesarios de mitigar y compensar para su adecuada implementación.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 29 DE JULIO DE 2019
innovación Startup nacional representó a Chile en IX versión de la Cumbre de Emprendimiento Global 2019
Eficagua: el emprendimiento que permite ahorrar hasta un 70% en riego Los emprendedores chilenos, a través de los contactos generados por la embajada chilena en Holanda, pudieron conectarse con algunos proveedores holandeses de sustratos para plantas que distribuyen sus productos a toda América Latina, generando así la primera aproximación para su expansión internacional.
CAMPO SUREÑO
ué harías hoy, sabiendo que cada año tendremos menos agua disponible. Con esta pregunta en mente, emprendedores chilenos tomaron cartas en el asunto y crearon Eficagua, proyecto incubado por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, que se dedica a optimizar el uso de agua en el agro y que recientemente participó en la IX Cumbre GES realizada en Holanda. La Convención Internacional de Emprendedores reunió a más de 1200 startups y empresas innovadoras ligadas a la agricultura, a la conectividad, la energía, la salud, el agua y otras tecnologías habilitadoras.
Q
Startup nacional representó a Chile en IX versión de la Cumbre de Emprendimiento Global 2019 (GES 2019)
DESARROLLO Este proyecto obtuvo el tercer lugar en la competencia de pitch del programa YLAI, organizado por el departamento de Estado de Estados Unidos, obtuvieron un monto en dinero para poder desarrollar un proyecto de impacto social y así también asegurar un cupo en la cumbre GES 2019, un evento de carácter mundial. Tras este logro, Eficagua pudo
Eficagua contribuye al mejor uso del agua en agricultura, optimizando suelo y raíces. Son los creadores de Humesuelo Tradicional (T), un mejorador de suelo multipropósito, que al mezclarse con la tierra -específicamente en aquellas más ligeras o muy arenosas- aumenta la actividad biológica del suelo y mejora la retención de agua
entablar conversaciones con Rabobank en busca de inversión. “Este acercamiento para nosotros significa mucho más que un aporte financiero, ya que además de ser un Banco con sucursal en Chile, ellos están muy alineados en lo que respecta a contribuir a empresas que se desarrollan en el sector agrícola”, sostuvo Cristián Estrada, CEO de Eficagua.
¿QUÉ HACE EFICAGUA? Eficagua contribuye al mejor uso del agua en agricultura, optimizando suelo y raíces. Son los creadores de Humesuelo Tradicional (T), un mejorador de suelo multipropósito, que al mezclarse con la tierra -específicamente en aquellas más ligeras o muy arenosasaumenta la actividad biológica del suelo y mejora la retención de agua. Esto permite ahorrar hasta un 70% en riego, generando un mayor crecimiento en cultivos de interés agrícola. ¿Cómo funciona? Humesuelo T aporta micronutrientes clave para las plantas, los que junto a las partículas algales y una tecnología basada en hidrogeles mejoran las condiciones de crecimiento al actuar desde la raíz, permitiendo ahorrar agua, tiempo e incrementando potencialmente las cosechas.
LUNES 29 DE JULIO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 9
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 29 DE JULIO DE 2019
LUNES 29 DE JULIO DE 2019
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11