ÍNDICE CERVANTES............................................................................................................................................................... 1 EL QUIJOTE................................................................................................................................................................ 2 NARRADOR DE EL QUIJOTE.................................................................................................................................. 2 DON QUIJOTE ........................................................................................................................................................... 4 SANCHO...................................................................................................................................................................... 4 DULCINEA.................................................................................................................................................................. 7 LA PASTORA MARCELA.......................................................................................................................................... 8 MARITORNES............................................................................................................................................................ 8 LA AVENTURA DE LOS BATANES...................................................................................................................... 10 LA AVENTURA DE CLAVILEÑO.......................................................................................................................... 12 FINAL DE LA OBRA................................................................................................................................................ 13 OTROS ENLACES DE INTERÉS............................................................................................................................ 14
CERVANTES Para conocer la vida y la obra de Miguel de Cervantes (1547-1616), os reuniréis en grupos de 4 o 5 personas para elaborar un blog con distintas entradas. En ellas tenéis que recrear la información que localicéis sobre nuestro autor usando diversas tipologías textuales, por ejemplo: - la descripción que el propio Cervantes realiza de sí mismo en el “Prólogo” a las Novelas ejemplares. - Una entrevista con el autor donde repase su vida y obra. - Una crónica de una de sus obras teatrales. - Una crítica de alguna de sus novelas. - Un reportaje sobre su encarcelamiento en Argel. - La esquela que informaría de su muerte. - La lista de los libros más vendidos el año en que se publicó la Primera Parte de El Quijote. - Publicidad anunciando uno de los numerosos mesones en los que pararon Sancho y Don Quijote. - El menú del día de esos mesones, o las recetas de las comidas que realizaba Don Quijote y de las que se habla en el inicio de la obra. - Un cómic con la aventura de los molinos. - Un patio de Monipodio en el que se den cuenta de los “cotilleos” de la época. - Una pequeña guía de viajes de los lugares que recorrieron Don Quijote y Sancho. - El horóscopo de los personajes de El Quijote: Don Quijote, Sancho, Dulcinea, el ama, la sobrina, el cura, el barbero o el bachiller. - etc. Todos estos son ejemplos indicativos, no es obligatorio que los sigáis sino que os los mostramos para que os sirvan de ejemplo del tipo de entradas que podrían configurar vuestro blog, en el que también deberéis insertar imágenes o vídeos (puedes incluir cuadros de pintores famosos, representaciones teatrales, películas, canciones… pues esta obra universal, desde que se publicó, se ha recreado en todos 1
los formatos, en muy diversas culturas y a lo largo de los siglos hasta hoy en día). No os olvidéis de indicar las fuentes de información que habéis utilizado y que incluiréis también en una entrada específica de vuestro blog. Recordad que no solo podéis consultar páginas web (hay millones de ellas sobre Cervantes y su obra) sino que podéis recurrir a páginas escritas, por ejemplo, libros de texto.
EL QUIJOTE Don Quijote de la Mancha consta de dos partes. En la Primera Parte, publicada en…………….., Don Quijote sale dos veces de su casa para buscar aventuras. No llega muy lejos, pues cabalga solo. Después de ser armado caballero burlescamente en una venta, le recomiendan que se sirva de un escudero. En la segunda salida, Don Quijote va acompañado de Sancho, a quien convence con la promesa de otorgarle una ínsula, poder y riquezas. En la Segunda Parte, publicada en …………………, se narra la tercera salida de Don Quijote y Sancho. Llegan hasta Barcelona, donde el bachiller Sansón Carrasco, un vecino de Don Quijote disfrazado de caballero de la Blanca Luna, le vencerá en un reto y le impondrá como obligación regresar a su aldea. Allí morirá después de haber recobrado el juicio. Fue tal el éxito de la Primera Parte, que en un tal Avellaneda continuó el argumento en el llamado Quijote de Avellaneda (1614), siguiendo algunas intenciones que Cervantes había dejado indicadas en su obra. Este hecho molestó enormemente a nuestro autor, quien aceleró la escritura de la Segunda Parte de El Quijote y modificó algunas de esas intenciones iniciales que había aprovechado Avellaneda: -no pondré los pies en Zaragoza y así sacaré a la plaza del mundo la mentira dese historiador moderno y echarán de ver las gentes como yo no soy el don Quijote que él dice. (Capítulo 59). Era fresca la mañana y daba muestras de serlo asimismo el día en que don Quijote salió de la venta, informándose primero cuál era el más derecho camino para ir a Barcelona sin tocar en Zaragoza: tal era el deseo que tenía de sacar de mentiroso a aquel nuevo historiador que tanto decían que le vituperaba. (Capítulo 60). Actividades: 1.- En la Primera Parte de El Quijote, ¿a qué ciudad tenía intención Cervantes de dirigir a su protagonista? Al final, ¿adónde se dirige, y por qué? 2.- ¿Qué le molestaba también a Don Quijote, y por lo tanto a Cervantes, de ese nuevo historiador?
NARRADOR DE EL QUIJOTE En el capítulo VIII de la Primera Parte, Don Quijote está a punto de enfrentarse al vizcaíno, pero la historia queda interrumpida y Cervantes nos dice por qué en el capítulo IX: Estando yo un día en el Alcaná (1) de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos (…) como yo soy aficionado a leer aunque sean los papeles rotos de las calles, llevado desta mi natural inclinación tomé un cartapacio de los que el muchacho vendía y víle con caracteres que conocí ser arábigos. Y puesto que aunque los conocía no los sabía leer, anduve mirando si parecía por allí algún 2
morisco aljamiado que los leyese, (…). En fin, la suerte me deparó uno, que, diciéndole mi deseo y poniéndole el libro en las manos, le abrió por medio, y, leyendo un poco en él, se comenzó a reír. Preguntéle yo que de qué se reía, y respondióme que de una cosa que tenía aquel libro escrita en el margen por anotación. Díjele que me la dijese, y él, sin dejar la risa, dijo: —Está, como he dicho, aquí en el margen escrito esto: «Esta Dulcinea del Toboso, tantas veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha». Cuando yo oí decir «Dulcinea del Toboso», quedé atónito y suspenso, porque luego se me representó que aquellos cartapacios contenían la historia de don Quijote. Con esta imaginación, le di priesa que leyese el principio, y haciéndolo ansí, volviendo de improviso el arábigo en castellano, dijo que decía: Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo. Mucha discreción fue menester para disimular el contento que recebí cuando llegó a mis oídos el título del libro, y, (…), compré al muchacho todos los papeles y cartapacios por medio real; (…) Apartéme luego con el morisco (…), y roguéle me volviese aquellos cartapacios, todos los que trataban de don Quijote, en lengua castellana, sin quitarles ni añadirles nada, ofreciéndole la paga que él quisiese. (…) yo, por facilitar más el negocio y por no dejar de la mano tan buen hallazgo, le truje a mi casa, donde en poco más de mes y medio la tradujo toda, del mesmo modo que aquí se refiere. (1) alcaná: calle o sitio donde establecen sus tiendas los mercaderes.
Actividades: 1.- Qué relación encuentras entre la interrupción del capítulo VIII, justo en su clímax, en su momento más importante, con los capítulos de alguna serie de televisión. 2.- ¿En qué lengua está escrita esta continuación de El Quijote, según Cervantes? ¿A quién recurre nuestro autor para leerla? 3.- ¿Quién escribió la Historia de Don Quijote de la Mancha? No olvides que, del mismo modo que Cervantes ha creado una historia, también ha creado al narrador de la misma. 4.- ¿Por qué el primer narrador lleva al traductor a su casa? ¿Cuánto tiempo tardará este en realizar su trabajo? 5.- Recordemos los pasos que el primer narrador de la obra sigue cuando la encuentra, e implícitamente señalaremos los distintos narradores de la misma. Completa los siguientes espacios: - La Historia de Don Quijote de la Mancha fue escrita por un historiador arábigo que se llama_______________________________________________________ - Como está escrita en lengua ____________________, el primer narrador de la obra la manda traducir a la lengua ______________________________________ - Al final, el primer narrador de la obra, la publicará. Por lo tanto, el tipo de narrador que utiliza Cervantes es_________________________________________ porque narra en _________ persona y se limita a editar la obra. 3
DON QUIJOTE Leeremos el Capítulo I, de la Primera Parte en los libros que tenemos en la biblioteca del centro. Actividades: 1.- Caracterización de don Quijote. 2.- ¿Quiénes viven con él? 3.- Pasos que sigue el protagonista para hacerse caballero andante. 4. - ¿Por qué podemos decir que el amor de don Quijote hacia Dulcinea es platónico?
SANCHO Capítulo XLIII, Segunda Parte. No sé leer ni escribir (…) -Bien sé firmar mi nombre -respondió Sancho-; que cuando fui prioste (1) en mi lugar, aprendí a hacer unas letras como de marca de fardo, que decían que decía mi nombre; cuanto más que fingiré que tengo tullida la mano derecha, y haré que firme otro por mí; que para todo hay remedio, si no es para la muerte; y teniendo yo el mando y el palo, haré lo que quisiere; cuanto más que el que tiene el padre alcalde... Y siendo yo gobernador, que es más que ser alcalde, ¡llegaos, que la dejan ver! No, sino popen y calóñenme (2); que vendrán por lana, y volverán trasquilados; y a quien Dios quiere bien, la casa le sabe (3); y las necedades del rico por sentencias pasan en el mundo; y siéndolo yo, siendo gobernador y juntamente liberal, como lo pienso ser, no habrá falta que se me parezca (4). No, sino haceos miel, y paparos han moscas; tanto vales cuanto tienes, decía una mi agüela; Y del hombre arraigado no te verás vengado. - ¡Oh, maldito seas de Dios, Sancho! -dijo a esta sazón don Quijote-. ¡Sesenta mil satanases te lleven a ti y a tus refranes! (1) prioste: mayordomo de una cofradía. (2) calóñenme: menosprécienme y calúmnienme. (3) Dios le encuentra. (4) se me parezca: que se me vea.
Actividades: 1.- Sancho, ¿sabe leer? ¿y escribir? 2.- Qué treta, qué artimaña utiliza para no escribir. 3.- En El Quijote, Cervantes utiliza magistralmente la polifonía lingüística, es decir, el 4
uso de diversos niveles del lenguaje: desde el culto empleado por Don Quijote, hasta el popular usado por Sancho. Uno de los rasgos de este último es el uso de refranes: localízalos y averigua su significado. Pregunta en tu familia por algún otro refrán, y su significado, que puedan conocer. 4.- ¿Le gustan a Don Quijote los refranes?
Sancho, gobernador de la ínsula. En la Segunda Parte de la obra, Don Quijote y Sancho se encuentran con unos duques, quienes ya saben cómo son porque han leído la Primera Parte de la obra. Esta es otra muestra de la genialidad de Cervantes, ¿por qué? Para reírse de Sancho, los duques lo nombran gobernador de una de sus aldeas, de una ínsula, ¿por qué? Vuelve a leer el resumen de El Quijote en el inicio de esta tema. Leeremos los Capítulos XLV, XLVII y LI de la Segunda Parte, en los libros de que disponemos en la biblioteca del centro (los capítulos XLIX y el LIII no los vamos a leer). Los capítulos intermedios (el XLVI, el XVLIII y LII) giran en torno a Don Quijote, quien está en el palacio de los duques. De nuevo otra genialidad de Cervantes, ya que sigue las vivencias de sus personajes de forma paralela. Actividades capítulo XLV. Segunda Parte: 1.- Resume el primer caso que se le presenta a Sancho. ¿Cuál es la sentencia del nuevo gobernador? De los dos protagonistas de este caso, ¿quién ha engañado a quién? 2.- Resume el segundo caso que se le presenta a Sancho. 2.1.- ¿Por qué quienes están presentes tuvieron a su gobernador por un nuevo Salomón? 3.- En el tercer caso que se le presenta a Sancho, la mujer acusa al ganadero rico de que me ha llevado lo que yo tenía guardado más de veinte y tres años ha ¿Qué será, qué habrá hecho el ganadero? 3.1.- ¿Qué dice el ganadero en su defensa? 3.2.- ¿Cuántas monedas de plata le da el ganadero a la mujer? ¿qué hace esta en cuanto se las da? 3.3.- ¿Por qué Sancho deduce que la mujer ha mentido? 3.4.- Consejo final que Sancho le da al ganadero. Actividades capítulo XLVII. Segunda Parte: 1.- ¿Cómo se llama la mujer de Sancho? Actividades capítulo XLIX. Segunda Parte: 1.- En la ínsula, Sancho se muestra como un hombre justo y sensato y, por este motivo, uno de los mayordomos dirá: estoy admirado de ver que un hombre tan sin letras como vuesa merced (…), diga tales y tantas cosas llenas de sentencias y de avisos, tan fuera de todo aquello que del ingenio de vuesa merced esperaban los que nos enviaron y los que aquí venimos. . Cada día se ven cosas nuevas en el mundo: las 5
burlas se vuelven en veras y los burladores se hallan burlados. ¿Quiénes lo habían enviado allí y para qué? Explica el significado de la última oración de este fragmento. Actividades capítulo LI 1.- Sancho recibe una carta de Don Quijote donde le aconseja (tacha la opción incorrecta) que: a) Se vista bien / mal b) Para ganar la voluntad del pueblo debe llevarse bien / mal con el mismo, y darles de comer / no darles de comer. c) Hacer muchas leyes y que se cumplan / no hacer muchas leyes, y que se cumplan / no hacer muchas leyes y que no se cumplan. d) Sea virtuoso / no sea virtuoso. e) Sea riguroso / blando / riguroso y blando. 2.- Recuerda por qué motivos pudo resolver Sancho el caso del viejo con báculo. Ahora sabemos que había también otro, ¿cuál? 3.- En la carta que Sancho le envía a Don Quijote le comenta que los anteriores gobernadores que ha tenido la ínsula, antes de tomar posesión de su cargo, ¿qué hacían? 4.- Recuerda cómo se llama la mujer de Sancho. ¿Tiene hijos? 5.- ¿Lee Sancho la carta que le escribe Don Quijote? ¿Le escribe él una? Justifica tus respuestas. Actividades capítulo LIII. Segunda Parte: Han pasado ocho días desde que Sancho es gobernador de la ínsula y se realiza la burla que los duques habían mencionado en su carta; recuerda cuál era. Al amanecer, Sancho se da cuenta de esa burla y va a por su rucio, compañero (…) y amigo mío. —Abrid camino, señores míos, y dejadme volver a mi antigua libertad: (…). Yo no nací para ser gobernador ni para defender ínsulas ni ciudades de los enemigos que quisieren acometerlas. (…) Mejor me está a mí una hoz en la mano que un cetro de gobernador, más quiero hartarme de gazpachos que estar sujeto a la miseria de un médico impertinente que me mate de hambre, y más quiero recostarme a la sombra de una encina en el verano y arroparme con un zamarro de dos pelos en el invierno, en mi libertad, que acostarme con la sujeción del gobierno entre sábanas de holanda y vestirme de martas cebollinas (1). Vuestras mercedes se queden con Dios y digan al duque mi señor que desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano; quiero decir que sin blanca entré en este gobierno y sin ella salgo, bien al revés de como suelen salir los gobernadores de otras ínsulas. (1) martas cebollinas: tipo de animal con cuya piel se elaboraban prendas.
Actividades: 1.- ¿Cuáles son los deseos vitales de Sancho? En ellos enfrenta la vida retirada con la vida de la corte, ¿qué tópico literario es este? Recuerda qué autor del s. XVI, y en qué obra, lo había desarrollado. 6
2.- Sancho: a) Ha ganado dinero como gobernador. b) No ha ganado dinero como gobernador. c) No ha ganado ni perdido dinero como gobernador. 3.- Basándote en la respuesta a la anterior pregunta y recordando los consejos que le había dado Don Quijote para que Sancho fuera un buen gobernador, ¿crees que hoy en día nuestros gobernantes se comportan así? Argumenta ampliamente tu respuesta.
DULCINEA Capítulo XXV, Primera Parte. Dulcinea no sabe escribir ni leer, y en toda su vida ha visto letra mía ni carta mía, porque mis amores y los suyos han sido siempre platónicos, sin extenderse más que a un honesto mirar. Y aun esto, tan de cuando en cuando, que osaré jurar con verdad que en doce años que ha que la quiero más que a la lumbre destos ojos que he de comer la tierra, no la he visto cuatro veces; y, aun puede ser que destas cuatro veces no hubiese ella echado de ver la una que la miraba: tal es el recato y encerramiento con que su padre Lorenzo Corchuelo y su madre Aldonza Nogales la han criado. - ¡Ta, ta -dijo Sancho-. ¿Que la hija de Lorenzo Corchuelo es la señora Dulcinea del Toboso, llamada por otro nombre Aldonza Lorenzo? - Esa es -dijo don Quijote-, y es la que merece ser señora de todo el universo. - Bien la conozco -dijo Sancho- y sé decir que tira tan bien una barra como el más forzudo zagal de todo el pueblo. ¡Vive el Dador, que es moza de chapa (1), hecha y derecha y de pelo en pecho, y que puede sacar la barba de todo a cualquier caballero andante, o por andar, que la tuviere por señora! ¡Oh, hi de puta, qué rejo que tiene, qué voz! Sé decir que se puso un día encima del campanario del aldea a llamar unos zagales suyos que andaban en un barbecho de su padre, y aunque estaban de allí más de media legua, así la oyeron como si estuvieran al pie de la torre. Y lo mejor que tiene es que no es nada melindrosa, porque tiene mucho de cortesana: con todos se burla y de todo hace mueca y donaire. (…) Y querría ya verme en camino, sólo por vella, que ha muchos días que no la veo, y debe de estar ya trocada, porque gasta mucho la faz de las mujeres andar siempre al campo, al sol y al aire. (...) Pero bien considerado, ¿qué se le ha de dar a la señora Aldonza Lorenzo, dígo, a la señora, Dulcinea del Toboso, de que se le vayan a hincar de rodillas delante della los vencidos que vuestra merced le envía y ha de enviar? Porque podría ser que al tiempo que ellos llegasen estuviese ella trillando lino o trillando en las eras y ellos se corriesen (2) de verla, y ella se ríese y enfadase de presente. (1) moza de chapa: real moza. (2) se corriesen: se avergonzasen.
Actividades: 1.- Señala si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F); en estos últimos indica qué sería lo cierto: Dulcinea sabe leer y escribir 7
Don Quijote ha mantenido algún encuentro sexual con Dulcinea Don Quijote lleva queriendo a Dulcinea 12 años Don Quijote ha visto a Dulcinea 12 veces, y ella siempre lo ha mirado
2.- ¿Por qué Sancho sabe quién es Dulcinea? ¿Cómo se llama, en realidad, esta? 3.- Según Sancho, cómo es Aldonza Lorenzo. ¿Por qué Don Quijote la habrá transformado en Dulcinea del Toboso?
LA PASTORA MARCELA Capítulo XIV. Primera Parte. El Quijote contiene una gran cantidad de historias intercaladas entre las vivencias de Don Quijote y Sancho. Una de ellas es la de Grisóstomo, un pastor característico de la novela pastoril, quien se enamora de Marcela. Pero esta no le corresponde y el mancebo acabará muriendo de amor. Cuando sus compañeros lo van a enterrar, critican la actitud de la muchacha. Marcela aparece para defenderse de esas críticas. Leeremos este capítulo en los libros de la biblioteca. Actividades: 1.- Recuerda qué era la novela pastoril. 2.- Señala los argumentos fundamentales que Marcela emplea en su defensa. ¿Te parecen apropiados? Justifica tu respuesta. 3.- Al finalizar su discurso, Marcela se va y los amigos de Grisóstomo quieren perseguirla, ¿quién lo impedirá? ¿por qué?
MARITORNES Capítulo XVI, Primera Parte. Leeremos este capítulo en los libros de que disponemos en la biblioteca. Actividades: 8
1.- ¿Dónde está don Quijote? ¿Dónde cree estar? 2.- ¿Para qué entra la moza asturiana en el aposento donde está Don Quijote? 3.- ¿Cómo se sigue manifestando el amor platónico de d. Quijote hacia Dulcinea? 4.- Confusión de Don Quijote entre la realidad y la fantasía. Señala en qué convierte la imaginación de nuestro protagonista estos elementos: Venta La hija del ventero Camisa de arpillera Cuentas de vidrio Los cabellos tiraban a crines Olía a ensalada fiambre y trasnochada Podían hacer vomitar a otro que no fuera el arriero 5.- ¿Qué hace el arriero cuando Don Quijote acaba de hablar con Maritornes? 6.- ¿Quién se despierta? ¿qué hace entonces Maritornes? 7.- Señala la respuesta correcta: a) Sancho pega al arriero. b) El arriero pega a Sancho. c) Sancho pega a Maritornes. d) Maritornes pega a Sancho. e) El ventero pega a Maritornes. f) Maritornes pega al ventero. 8.- ¿Qué lleva el ventero en la mano? ¿Qué sucede cuando este se apaga? 9.- Toda esta trifulca cesa cuando se oye la voz de un cuadrillero de los que llaman de la Santa Hermandad Vieja de Toledo. Localiza en el DRAE la expresión Santa Hermandad. En el capítulo siguiente, Don Quijote sale de la venta sin pagar, ¿por qué crees que lo hará? Entonces el ventero, junto con otros clientes, mantean a Sancho. Cuando acaban, Maritornes le ofrece un jarro de agua, pero Sancho prefiere vino y la moza asturiana lo pagará de su propio bolsillo. Maritornes también había curado las heridas que Don Quijote y Sancho traían cuando llegaron a la venta. Cervantes estaba influido por el Erasmismo; recuerda en qué consistía este movimiento humanista y por qué se puede decir que la actitud de Maritornes es erasmista. 9
LA AVENTURA DE LOS BATANES Capítulo XX, Primera Parte. Don Quijote y Sancho llegan, de noche cerrada, a una arboleda que infunde terror: suena ruido de agua y, sobre todo, se oyen unos espantosos golpes que se producen rítmicamente. Sancho, aterrado, le ruega a don Quijote que no lo deje solo; pero no lo convence, por lo cual, ata las patas de Rocinante, que no se puede mover. Don Quijote se desespera, y el escudero, para distraerlo, le cuenta cuentos, en espera de que amanezca. En esto, parece ser, o que el frío de la mañana que ya venía, o que Sancho hubiese cenado algunas cosas lenitivas o que fue cosa natural -que es lo que más se debe creer-, a él le vino en voluntad y deseo de hacer lo que otro no pudiera hacer por él; mas era tanto el miedo que había entrado en su corazón, que no osaba apartarse un negro de uña de su amo. Pues pensar de no hacer lo que tenía gana, tampoco era posible. Y así, lo que hizo fue soltar la mano que tenía asida al arzón trasero, con la cual, bonitamente y sin rumor alguno, se soltó la lazada corrediza con que los calzones se sostenían, sin ayuda de otra alguna, y en quitándosela, dieron luego abajo, y se le quedaron como grillos. Tras esto, alzó la camisa lo mejor que pudo, y echó al aire entrambas posaderas, que no eran muy pequeñas. Hecho esto -que él pensó que era lo más que tenía que hacer para salir de aquel terrible aprieto y angustia- le sobrevino otra mayor, que fue que le pareció que no podía mudarse sin hacer estrépito y ruido, y comenzó a apretar los dientes y a encoger los hombros, recogiendo así el aliento todo cuando podía. Pero, con todas estas diligencias, fue tan desdichado, que, al cabo al cabo, vino a hacer un poco de ruido, bien diferente de aquel que a él le ponía tanto miedo. Oyólo don Quijote, y dijo: -¿Qué rumor es ese, Sancho?, -No sé, señor -respondió él-. Alguna cosa nueva debe de ser; que las aventuras y desventuras nunca comienzan por poco. Tomó otra vez a probar ventura y sucedióle tan bien que, sin más ruido ni alboroto que el pasado, se halló libre de la carga que tanta pesadumbre le había dado. Mas como don Quijote tenía el sentido del olfato tan vivo como el de los oídos, y Sancho estaba tan junto y cosido con él, que casi por línea recta subían los vapores hacia arriba, no se pudo excusar de que algunos no llegasen a sus narices. Y apenas hubieron llegado, cuando él fue al socorro, apretándoselas entre los dedos, y, con tono algo gangoso, dijo: -Paréceme, Sancho, que tienes mucho miedo. -Sí tengo -respondió Sancho-; mas ¿en qué lo echa de ver vuestra merced ahora más que nunca? -En que ahora más que nunca hueles, y no a ámbar -respondió don Quijote. -Bien podrá ser -dijo Sancho-, mas yo no tengo la culpa, sino vuestra merced, que me trae a deshoras y por estos no acostumbrados pasos. -Retírate tres o cuatro allá, amigo -dijo don Quijote, todo esto sin quitarse los dedos de las narices-, y desde aquí adelante ten más cuenta con tu persona y con lo que debes a la mía; que la mucha conversación que tengo contigo ha engendrado este menosprecio. -Apostaré -replicó Sancho- que piensa vuestra merced que yo he hecho de mi persona alguna cosa que no deba. -Peor es meneallo, amigo Sancho -respondió don Quijote. 10
Cuando llega el amanecer, Sancho desata a Rocinante. Amo y criado se adentran en la arboleda buscando el origen de aquel ruido, son seis mazos de batán: Cuando don Quijote vio lo que era, enmudeció y pasmóse de arriba abajo. Miróle Sancho, y vio que tenía la cabeza inclinada sobre el pecho, con muestras de estar corrido (1). Miró también don Quijote a Sancho, y vióle que tenía los carrillos hinchados y la boca llena de risa, con evidentes señales de querer reventar con ella. Al final, Sancho estalla en carcajadas y se burla del discurso del caballero cuando habían entrado en la arboleda. Entonces, Don Quijote la emprende a golpes de lanza con él. (1) corrido: avergonzado.
Actividades: 1.- Localiza en el DRAE el significado de la palabra batán. Infórmate de por qué nuestro instituto se llamará así. 2.- Significado de las siguientes expresiones (en negrita en el texto): 2.1.- hacer lo que otro no pudiera hacer por él; 2.2.- no osaba apartarse un negro de uña de su amo 2.3.- se le quedaron como grillos 2.4.- no podía mudarse sin hacer estrépito y ruido 2.5.- vino a hacer un poco de ruido, bien diferente de aquel que a él le ponía tanto miedo 2.6.- se halló libre de la carga que tanta pesadumbre le había dado 2.7.- Peor es meneallo, amigo Sancho La mayor parte de estas expresiones son perífrasis. Localiza en el DRAE el significado de esta figura literaria y recuerda que debes incluirla en las fichas. 3.- Según Miguel Salas, en las aventuras andantes, Cervantes utiliza siempre la misma estructura: - Presencia de un estímulo externo: Don Quijote divisa la realidad (personajes, objetos, sonidos, etc.) y esto estimula su fantasía caballeresca. - Don Quijote transforma esa situación real en una situación caballeresca, en una realidad subjetiva. - Sancho percibe la realidad como es, la realidad objetiva, y advierte a don Quijote de su error. - Diálogo entre ambos: Don Quijote desoye los consejos de Sancho. - Reto o desafío. Don Quijote pide explicaciones a sus adversarios -y nunca queda satisfecho- o los desafía directamente. - Don Quijote arremete contra ellos. - A veces, invoca a Dulcinea. - En las pocas ocasiones en las que resulta ganador, Don Quijote impone como pena a sus adversarios el presentarse ante Dulcinea. 11
- Cuando don Quijote es derrotado, atribuye su derrota a la intervención de los encantadores enemigos suyos, que alterarían la realidad para perjudicarlo. Comprueba estos elementos en la aventura de los molinos, y su peculiar aplicación en esta aventura de los batanes. ¿Qué figura literaria emplea Cervantes para lograr la confusión entre molinos y gigantes? Analízala. Recreación del funcionamiento de los molinos, realizada por la Universidad Politécnica de Madrid: m.youtube.com/watch?v=OHy0feZx5SY Exposición de ingenios de El Quijote. Explicación de Remedios, profesora de Tecnología del IES El Batán sobre el funcionamiento de: un batán, un molino de viento y una aceña. https://www.youtube.com/watch?v=7UhH5Sm-SaA
LA AVENTURA DE CLAVILEÑO Capítulo XLI. Segunda Parte. Leeremos este capítulo en los libros de la biblioteca. Las aventuras de don Quijote pueden ser andantes o fingidas. Miguel Salas señala como algunos elementos caracterizadores de las dos, los siguientes: Aventuras andantes - Iniciativa de don Quijote. Despropósitos de don Quijote - Episodios vividos y, por lo tanto, predominio de la acción.
Aventuras fingidas - Iniciativa de terceras personas. Despropósitos de terceras personas. - Episodios relatados y, por lo tanto, predominio de lo oral.
Actividades: 1.- ¿Qué era Clavileño? ¿Por qué se llamará así? ¿Por qué Don Quijote y Sancho suben en él? 2.- Aplica los elementos característicos de las aventuras andantes, señalados por Miguel Salas, a la de los molinos. 3.- Aplica los elementos característicos de las aventuras fingidas, señalados por Miguel Salas, a la de los batanes. Indica detalladamente qué despropósitos realizan los duques. Recuerda que estos personajes pretenden reírse de Don Quijote y Sancho. Con los duques, Cervantes realiza una crítica social pues son gentes nobles, pero ociosas, que no realizan ninguna labor productiva por el bien de la sociedad y pasan su tiempo burlándose de dos pobres inocentes. ¿Quién será más tonto: el tonto o quién se burla de él? Justifica ampliamente tu respuesta. Recuerda qué otro hidalgo, otro noble, que ya conocemos no realizaba tampoco nada productivo. ¿En qué obra aparecía este personaje? Indica también el autor, siglo y movimiento literario.
12
FINAL DE LA OBRA Capítulo LXXIV, Segunda Parte. Leeremos este capítulo en los libros de que disponemos en la biblioteca. Actividades: 1.- ¿Cuántos días estuvo Don Quijote enfermo antes de morir? 2.- ¿Quién visita a Don Quijote durante su enfermedad? Recuerda de qué manera había conseguido uno de ellos que nuestro protagonista volviera a casa (encontrarás este dato en el resumen de la obra incluido al principio de este tema). 3.- ¿Quién está a su lado permanentemente? 4.- ¿Por qué tanto sus amigos como el médico creen que se muere? 5.- ¿Cómo intenta animarlo el Bachiller? Don Quijote vuelve a casa después de haber vivido las novelas de caballerías que tanto le gustaban. ¿Qué tipo de novelas quiere ahora el Bachiller que viva? Recuerda qué personajes de El Quijote estaban viviendo este tipo de novelas. 6.- Significado del siguiente comentario: Llamaron sus amigos al médico, tomóle el pulso, y no le contentó mucho y dijo que, por sí o por no, atendiese a la salud de su alma, porque la del cuerpo corría peligro. ¿Cómo reaccionan Sancho, el ama y la sobrina? 7.- Recuerda cuál era la finalidad de la obra. Localiza pasajes que en estén en consonancia con ese fin. 8.- ¿Cómo se llama Don Quijote? 9.- Quienes lo acompañan saben que realmente se muere porque: a) Ha pedido un confesor. b) Tiene unas calenturas. c) Ha pasado de loco a cuerdo. 10.- En su testamento, ¿qué le deja Don Quijote a Sancho? ¿Cómo reacciona este? ¿A qué personaje recuerda porque también le ha dicho algo parecido? 11.- ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño, dice Don Quijote. Deduce qué puede significar este refrán. Recuerda si a Don Quijote le gustaban los refranes. ¿De quién habrá aprendido este? 12.- Recuerda por qué Cervantes había acelerado la escritura de la Segunda Parte de El Quijote. Localiza alguna referencia a este hecho en su testamento. Imagina por qué crees que Cervantes hará que Don Quijote muera. 13.- Con las respuestas a las actividades planteadas en este tema, y tras la lectura de este capítulo, realiza una completa descripción de don Quijote. Puedes seguir estas pautas: 13
- Nombre, real y caballeresco. - Edad y aspecto físico. - Carácter (apodo que le ponen sus vecinos). - Clase social. - Lecturas. - Con quién vive. - Amor platónico. - Lenguaje y refranes. 14.- Realiza un completo análisis de la figura de Sancho. 15.- Madariaga ha hablado de la quijotización (el idealismo) de Sancho y de la sanchificación (el realismo) de don Quijote. Explica con tus palabras en qué consistirá este hecho. Analiza los rasgos de quijotización de Sancho y de sanchificación de Don Quijote que hemos visto a lo largo de toda la obra: Quijotización de Sancho
Sanchificación de Don Quijote
13.- Localiza en el DRAE la definición de quijote, en relación con esta obra. Realiza una exposición escrita sobre personas o instituciones de hoy en día que consideres quijotescas.
OTROS ENLACES DE INTERÉS JORNADAS CULTURALES 2015, IES EL http://batanlengua.blogspot.com.es/2015/04/los-idiomas-de-el-quijote.html
BATÁN:
Cervantes y la leyenda de Don Quijote, programa de TVE en el que podrás profundizar sobre: la vida de Cervantes; las novelas de caballerías; y El Quijote, su repercusión universal y su actualidad: https://www.youtube.com/watch?v=zO5F0I_vUY&sns=em Más preguntas para profundizar en El Quijote http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/54_en_un_lugar_de_la_red/en%20un %20lugar%20de%20la%20red/index.html Apartado Realizar, Un reto quijotesco. http://www.barcelonareview.com/mis/certest.htm 14
http://www.elpais.com/comunes/2004/quijote/index.php?sec=trivial
Si quieres, puedes leer la obra completa en El Quijote interactivo publicado por la Biblioteca Nacional (BNE): http://quijote.bne.es/libro.html o en la edición del Centro Virtual Cervantes (CVC): http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/default.htm El Quijote en mp3, en educaragón: http://www.educaragon.org/arboles/arbol.asp? guiaeducativa=41&strseccion=a1a68
El
Quijote
del
siglo
XXI,
versión
radiofónica
realizada
por
RNE:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-quijote-del-siglo-xxi-version-radiofonica/
Puedes ver El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla http://quijote.bne.es/libro.html (apartado ver vídeo), quien se inspiró en los capítulos XXV y XXVI de la Segunda Parte de El Quijote: el titiritero Maese Pedro cuenta en su retablo la historia de Melisendra, esposa de don Gaiferos, a quien tenía cautiva el rey Moro Marsilio. Al final, su marido la liberará y serán perseguidos por los moros. Don Quijote, quien cree que los títeres de Maese Pedro son personas reales, se enfrenta a los moros y destruye el teatro y los muñecos. El Gran Teatre del Liceu de Barcelona estrenó este maravilloso montaje en 2009. El derecho matrimonial en “El Quijote”, de Enrique Vivó de Undabarrena, en el canal de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). m.youtube.com/watch?v=QzAnIoUMRTU m.youtube.com/watch?v=DclUfaxGLOc El Quijote en la canción: http://www.eraseunavezqueseera.com/2013/08/30/don-quijoteen-la-cancion/
Juegos: Crucigrama: http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos %20Infinity/tematicas/webquijote/crucigrama.html Sopa de letras: http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos %20Infinity/tematicas/webquijote/sopa1.html Rellenar los huecos que se encuentran en este fragmento del inicio de la obra: http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos %20Infinity/tematicas/webquijote/huecos.html Puzles: http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos %20Infinity/tematicas/webquijote/puzzle1.html http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos %20Infinity/tematicas/webquijote/puzzle2.html http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos %20Infinity/tematicas/webquijote/puzzle3.html
15
16