LA LITERATURA EN EL SIGLO XV. EL PRERRENACIMIENTO. I I.- CONTEXTO CULTURAL...................................................................................................................................................................................... 1 II.- LOS ROMANCES.................................................................................................................................................................................................. 1 III.- JORGE MANRIQUE\............................................................................................................................................................................................ COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE....................................................................................................................................................... 7 IV.- FERNANDO DE ROJAS\...................................................................................................................................................................................... LA CELESTINA.................................................................................................................................................................................................. 11
I.- CONTEXTO CULTURAL El siglo XV se considera una etapa de transición entre la cultura teocéntrica de la Edad Media y la cultura antropocéntrica del Renacimiento (s. XVI), de ahí que también se le denomine Prerrenacimiento. En Italia, se desarrolla el Humanismo con autores como Dante, Petrarca o Boccaccio. Uno de los rasgos de ese movimiento es el interés por las lenguas derivadas del latín; en ese contexto Antonio de Nebrija escribirá la primera Gramática castellana. En el siglo XV se crea la imprenta, invento que cambiará la forma de crear puesto que modificará también la manera en que se recibe la literatura: se pasará de la transmisión medieval, que era ………………….. a una transmisión …………………….; ya no se compondrá para un público oyente sino que se dirigirá a un lector individual. Actividades: 1.- Localiza en el DRAE el término antropocentrismo. En griego, “theos” significa “dios”. Teniendo en cuenta este significado intenta definir el término teocentrismo. 2.- Localiza las obras más significativas de Dante, Petrarca y Boccaccio, y en qué siglo las escribieron. 3.- Recuerda cómo se denomina a las lenguas derivadas del latín y menciona alguna de ellas. 4.- Localiza en qué año escribió Nebrija la primera Gramática castellana. No te olvides de mencionar la fuente de información consultada.
II.- LOS ROMANCES Se le denomina Romancero Viejo a aquel conjunto de romances escritos hasta el siglo XV y de autor anónimo. El Romancero Nuevo es todo lo contrario, por lo tanto, serán romances escritos a partir del siglo ……….. y de autor ………………….. Los romances surgen de los cantares de gesta. Recuerda que el juglar realizaba una pausa o …………………….. en la mitad del verso, que solía ser de 18 sílabas. Ese verso, por lo tanto, quedaba dividido en dos partes, llamadas ……………….. Además, los versos del cantar de gesta solían rimar entre sí en rima ……………. Pues bien, el primer verso del romance será el primer hemistiquio del cantar de gesta, y no tendrá rima; el segundo verso del romance será el segundo hemistiquio, y tendrá rima. Todos los versos del romance serán octosílabos, es decir, de ……. 1
sílabas. Ejemplo: Cantar de gesta: En Santa Gadea de Burgos Primer hemistiquio
allí le toma la jura
-
16 A
Segundo hemistiquio
el Cid al rey castellano.
Romance: En Santa Gadea de Burgos do juran los hijosdalgo allí le toma la jura el Cid al rey castellano.
-
do juran los hijosdalgo
16 A
-8a -8a
Los romances pueden ser de tres tipos: épicos: inspirados en los cantares de gesta que narraban las historias de ................................................................…….. históricos y fronterizos, que relatan episodios históricos medievales de la lucha entre ………………………………….………. y …………………………………… líricos y novelescos, es decir, aquellos que expresan ……………………………….. o narran acciones reales o ficticias. Romance del Cid y el juramento que tomó al rey Don Alfonso. En santa Gadea de Burgos, do juran los hijosdalgo, allí le toma la jura el Cid al rey castellano. Las juras eran tan fuertes 5 que al buen rey ponen espanto; sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo: —Villanos te maten, Alonso, villanos, que non hidalgos, 10 de las Asturias de Oviedo, que no sean castellanos; mátente con aguijadas, (1) no con lanzas ni con dardos; con cuchillos cachicuernos, (2) 15 no con puñales dorados; abarcas traigan calzadas, que no zapatos con lazo; capas traigan aguaderas, no de contray ni frisado; (3) 20 con camisones de estopa, no de holanda ni labrados; caballeros vengan en burras, que no en mulas ni en caballos; frenos traigan de cordel, 25 2
que no cueros fogueados. Mátente por las aradas, que no en villas ni en poblado; sáquente el corazón por el siniestro costado; si no dijeres la verdad de lo que te fuere preguntando, si fuiste ni consentiste en la muerte de tu hermano. Jurado había el rey que en tal nunca se ha hallado, pero allí hablara el rey malamente y enojado: —Muy mal me conjuras, Cid, Cid, muy mal me has conjurado; mas hoy me tomas la jura, mañana me besarás la mano. —Por besar mano de rey no me tengo por honrado, porque la besó mi padre me tengo por afrentado. —Vete de mis tierras, Cid, mal caballero probado, y no vengas más a ellas dende este día en un año. —Pláceme, dijo el buen Cid, pláceme, dijo, de grado, tú me destierras por uno, yo me destierro por cuatro. Ya se parte el buen Cid, sin al rey besar la mano, con trescientos caballeros, todos eran hijosdalgo, todos son hombres mancebos, ninguno no había cano; todos llevan lanza en puño y el hierro acicalado, y llevan sendas adargas, (4) con borlas de colorado; mas no le faltó al buen Cid adonde asentar su campo.
30
35
40
45
50
55
60
65
(1) aguijadas: vara larga con un hierro en forma de paleta o de áncora en uno de sus extremos, en la que se apoyan los labradores cuando aran, y con la cual separan la tierra que se pega a la reja del arado. (2) cuchillos cachicuernos: cuchillos con el mango de cuerno. (3) contray ni frisado: tejido de seda y lienzo muy fino con el que se hacen camisas o sábanas. (4) adargas: escudos.
Actividades: 1.- ¿Qué le hace jurar el Cid al rey Alfonso? ¿qué contesta este? ¿Cuál será su castigo? ¿De qué tipo es este romance? 3
2.- ¿Qué significado tiene la palabra honrado en el verso 44? 3.- Señala las semejanzas y las diferencias de este romance con respecto al Cantar de Mío Cid. 4.- Analiza los ocho primeros versos de este romance. Recuerda que en el análisis métrico debes seguir las siguientes pautas: - número de estrofas. - número de versos de cada estrofa. - número de sílabas de cada verso. Alteraciones en el cómputo silábico. Nombre del verso. - rima. - cómo riman los versos entre sí. - nombre de la composición. 5.- Señala los versos en los que se utilice el estilo directo e indica también qué personaje es el que habla en cada caso. Recuerda qué es el estilo directo, cómo se expresa de forma escrita y qué valor tiene su uso. 6.- ¿Qué figura literaria se utiliza en los versos 9-10, y en el verso 15? Recuerda que en el análisis de las figuras literarias debes señalar: el nombre de la figura, su definición y su aplicación al verso. Álora, la bien cercada. Álora, la bien cercada, tú que estás a par del río, cercóte el adelantado (1) una mañana en domingo, con peones y hombres de armas hecho te había un portillo. Viérades moros y moras que iban huyendo al castillo; las moras llevaban ropa, los moros, harina y trigo, y las moras de quince años llevaban el oro fino, y los moricos pequeños llevaban la pasa y higo. Por cima de la muralla su pendón (2) llevan tendido. Allá detras de una almena quedado se ha un morillo con una ballesta armada y en ella puesta un cuadrillo. (3) Y en altas voces decía que la gente lo ha oído: -¡Treguas, tregua, adelantado, que tuyo se da el castillo! Alzó la visera arriba, para ver quié lo había dicho, asestárale a la frente,
5
10
15
20
25
4
salido le ha al colodrillo. (4) Tómale Pablo de rienda, de la mano Jacobico, que eran dos esclavos suyos que había criado de chicos. Llévanle a los maestros, por ver si le dan guarido. (5) A las primeras palabras por testamento les dijo que él a Dios se encomendaba y el alma se le ha salido. (1) (2) (3) (4) (5)
30
35
adelantado: Gobernador militar y político de un territorio fronterizo. pendón: estandarte, bandera usada como distintivo de una unidad militar. cuadrillo: flecha de madera con una punta de hierro. colodrillo: parte posterior de la cabeza. guarido: curado.
Actividades: 1.- Resume oralmente el argumento de este romance e indica de qué tipo es. 2.- Señala los versos en los que se utilice el estilo directo y qué personaje es el que habla en cada caso. Recuerda qué es el estilo directo, cómo se expresa de forma escrita y qué valor tiene su uso. 3.- En este romance, se utiliza también otro rasgo estilístico propio de los juglares: el hecho de dirigirse al público que los escuchaba. ¿En qué verso, con qué palabra, se aprecia esta característica? 4.- Analiza las figuras literarias que se utilizan en los versos 9-10, 25 y 27-28. La ermita de San Simón. En Sevilla está una ermita cual dicen de San Simón, adonde todas las damas iban a hacer oración. Allá va la mi señora, sobre todas la mejor, saya lleva sobre saya, (1) mantillo de un tornasol, (2) en la su boca muy linda lleva un poco de dulzor, en la su cara muy blanca lleva un poco de color, y en los sus ojuelos garzos (3) lleva un poco de alcohol, a la entrada de la ermita, relumbrando como el sol. El abad que dice misa no la puede decir, no, monacillos que le ayudan no aciertan responder, no, 5
por decir: “amén, amén”, decían: “amor, amor”. (1) saya: falda. (2) tornasol: reflejo de la luz. (3) garzos: azules.
1.- Describe a la señora, a la mujer de la que está enamorado el juglar. ¿De qué tipo será este romance?
6
III.- JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE. Mira y escucha el documento Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, elaborado por Manuel Guerrero http://www.tinglado.net/tic/manuel/jorgemanrique/jorgemanrique.html (secuencias 1 a la 5, y 7) y realiza las siguientes actividades: 1.- Localiza en el DRAE cuál es el tema de una elegía. 2.- ¿Cómo se llamaba el padre de Jorge Manrique? 3.- ¿De cuántas coplas consta la obra? ¿cómo se denominan las estrofas de cada copla? Localiza qué otra denominación se la da también a este tipo de estrofas. ¿Por qué crees que se les llamará así? 4.- Indica qué temas se tratan en la obra y define cada uno de ellos. En uno de los temas, Manrique recrea un tópico literario latino, el tempus fugit, el paso rápido del tiempo, ¿en qué tema? 5.- Señala y explica qué tres vidas plantea Manrique en su obra. 6.- Define otro tópico literario, el ubi sunt?. 7.- Indica los rasgos más característicos del estilo del autor. ¿Qué pretendía Manrique con este estilo? ¿a qué Mester recuerda? 8.- En ese mismo documento, realiza las actividades de los siguientes números: 12, 13, 14, 15, 20 y 22. 9.- En base a las respuestas anteriores, realiza una exposición escrita sobre Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre. Copla I Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiere tiempo passado fue mejor. Copla II 7
Pues si vemos lo presente cómo en un punto s'es ido e acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo non venido por passado. Non se engañe nadi, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vio, pues que todo ha de passar por tal manera. Actividades: 1.- Subraya qué temas o tópicos literarios trata Manrique en estas dos primeras coplas. Justifica tu respuesta: - fugacidad de la vida. - desprecio de los bienes terrenales (vanitas vanitatis). - el poder igualatorio de la muerte. - la fama. - tempus fugit. - ubi sunt? 2.- En la copla I, realiza el análisis métrico de los versos 7 al 12. Sigue las pautas que hemos comentado en actividades anteriores. 3.- En la copla I comenta en qué versos se utilizan, al mismo tiempo, las siguientes figuras literarias: anáfora, antítesis y paralelismo. Define estas figuras y posteriormente aplica estas definiciones a los versos.
Copla III Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu'es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos. Actividad: 1.- Analiza todas las figuras literarias que encuentres en esta famosísima copla de Manrique. Copla V 8
Este mundo es el camino para el otro, qu'es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nascemos, andamos mientras vivimos, e llegamos al tiempo que feneçemos; assí que cuando morimos, descansamos. Actividades: 1.- ¿Qué tópico literario recrea Manrique en esta copla? Defínelo y justifícalo. 2.- ¿A qué se refiere el otro del verso 2 y qué figura literaria se emplea en el mismo? Recuerda las tres vidas que se plantean en las Coplas a la muerte de su padre. 3.- ¿Crees que Manrique ofrece una visión positiva o negativa de la muerte? Justifica tu respuesta. Desarrolla un texto argumentativo sobre cómo se vive la muerte en la sociedad actual.
Copla IX Dezidme: La hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color e la blancura, cuando viene la vejez, ¿cuál se para? Las mañas e ligereza e la fuerça corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega el arrabal de senectud. Actividades: 1.- Indica a quién se dirige el emisor: a) a su padre b) a una dama
c) a la muerte
d) a quien lo lee
2.- Señala y justifica el tópico literario que se recrea en esta copla.
9
IV.- FERNANDO DE ROJAS: LA CELESTINA. La Celestina se publicó en 1499 y en esta obra se refleja claramente el desmoronamiento social y moral de la Edad Media, y el paso a una nueva sociedad: los personajes quieren aprovechar cada momento de la vida, y las jerarquías sociales se debilitan (un amo irresponsable, criados desleales), lo mismo que las responsabilidades personales (asesinato de una anciana, unos padres que ignoran la vida de su hija, el suicidio de esta). La obra está escrita en prosa y es un diálogo continuo. Su autor, Fernando de Rojas, la llamó “tragicomedia”, por la mezcla de géneros (podemos decir que también de personajes de distintas clases sociales). Se la ha llamado también “comedia humanística”, cuyas características serían las siguientes: - argumento: amores ilícitos, alcanzados por intermediarios. - no se respetan las unidades clásicas de tiempo ni de lugar: la obra transcurre durante más de un día y en distintos lugares. - los personajes tienen nombres grecolatinos (Calisto, Melibea). - reflejo del ambiente y la realidad social. - el final es feliz (esto no ocurre en La Celestina) El argumento de la obra es el siguiente: Calisto es un joven noble que se enamora de una rica burguesa, Melibea. Aconsejado por su criado Sempronio, solicita la ayuda de una famosa alcahueta, llamada Celestina. Sempronio y Pármeno, el otro criado de Calisto, se alían con Celestina para obtener ganancias económicas del joven amo. Celestina consigue entrar en casa de Melibea y que esta acceda a ver a Calisto. La misma noche en que los jóvenes se encuentran, Pármeno y Sempronio asesinan a Celestina pues la vieja alcahueta no quiere repartir con ellos la cadena de oro que le ha dado Calisto. Pármeno y Sempronio son ahorcados por el asesinato de Celestina, y Calisto, temiendo que su nombre se haga público en asuntos tan turbios, no se preocupa por ellos incumpliendo así las obligaciones de un amo. Calisto y Melibea se encuentran en varias ocasiones; en la última de ellas, el joven oye una lucha callejera y, cuando intenta hacerle frente, cae del muro que rodea la casa de Melibea. Esta, llena de dolor, sube a la torre de su casa y le cuenta a Pleberio, su padre, todo lo que ha sucedido; al final, se suicida. La obra concluye con el planto, el llanto de Pleberio por la muerte de su hija. Actividades: 1.- Localiza cómo se denomina el tópico literario, de origen latino, cuyo significado es aprovechar cada momento de la vida. Ya hemos analizado otro tópico latino referido al tiempo, ¿cuál? ¿crees que pueden tener alguna relación? ¿por qué? 2.- Después de leer el argumento, aplica las características de la comedia humanística a La Celestina. Señala también los personajes que ejemplifican esa sociedad medieval en crisis 10
que hemos comentado anteriormente: - un amo irresponsable:______________________________________________ -
criados desleales:_________________________________________________
-
asesinato de una anciana:___________________________________________
-
unos padres que ignoran la vida de su hija:______________________________
-
el suicidio de una joven:___________________________________________
3.- Completa este cuadro con los nombres de los personajes y su respectiva clase social: Amos y amas Clase alta (distingue entre burguesía y nobleza)
Criados Clase baja
Personajes marginales Clase marginal
Celestina PÁRMENO: Si, entre cien mujeres, va y alguno dice: “¡Puta vieja!", sin ningún empacho luego vuelve la cabeza y responde con alegre cara. En los convites, en las fiestas, en las bodas, en las cofradías, en los mortuorios, en todos los ayuntamientos de gente, con ella pasan tiempo (1). Si pasa por los perros, a aquello (a “¡puta vieja!”) suena su ladrido; si está cerca las aves, otra cosa no cantan; si cerca los ganados, balando la pregonan; si cerca las bestias, rebuznando dicen: "¡Puta vieja!". Las ranas de los charcos otra cosa no suelen mentar. Si va entre los herreros, aquello dicen sus martillos. Carpinteros y armeros, herradores, caldereros, arcadores (2)...: todo oficio de instrumentos forma en el aire su nombre. Cántanla los carpinteros, péinanla los peinadores; tejedores, labradores en las huertas, en las aradas, en las segadas, con ella pasan el afán cotidiano. Al perder en los tableros, luego suenan sus loores (también los perdedores del juego dicen “¡Puta vieja!”). Todas cosas que son facen (3), a doquier que ella está, el tal nombre representan. ¡Oh, qué comedor de huevos asados era su marido! (4) ¿Qué quieres más? Sino que, si una piedra topa con otra, luego suena: "¡Puta vieja!" (…) Tiene esta buena dueña al cabo de la ciudad, allá cerca de las tenerías (5), en la cuesta del río, una casa apartada, medio caída, poco compuesta y menos abastada (6). Ella tenía seis oficios; conviene saber: labrandera (7), perfumera, maestra de hacer afeites (8) y de hacer virgos, alcahueta y un poquito hechicera. Era el primero oficio cobertura de los otros, 11
(…) CELESTINA: que jamás sentí peor ahíto que de hambre. (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
pasan tiempo: se divierten. arcadores: vareadores de lana. facen: hacen sonido. comedor de huevos: marido burlado, cornudo. tenerías: industria dedicada al curtido de pieles. abastada: abastecida. labrandera: costurera, bordadora. afeites: cosméticos. ahíto: hartazgo.
Actividades: 1.- ¿Qué recursos utiliza Pármeno para expresar que todo el mundo sabe quién es Celestina? 2.- Describe la casa de Celestina. 3.- Enumera y explica los oficios de Celestina. ¿Qué significa Era el primero oficio cobertura de los otros? 4.- ¿De qué ha sentido hartazgo Celestina en su vida? Ten presente que este será un tema fundamental de la literatura picaresca del siglo XVI, en la que La Celestina influyó considerablemente como ya veremos.
Melibea CALISTO: Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos. Su longura hasta el postrero asiento de sus pies, después crinados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedras. (…) Los ojos verdes rasgados, las pestañas luengas, las cejas delgadas y alzadas, la nariz mediana, la boca pequeña, los dientes menudos y blancos, los labios colorados y grosezuelos, el torno del rostro poco más luengo que redondo, el pecho alto, la redondez y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? ¡Que se despereza el hombre cuando las mira! La tez lisa, lustrosa, el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. (…) Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas. Aquella proporción, que ver yo no pude, no sin duda, por el bulto de fuera juzgo incomparablemente ser mejor que la que Paris juzgó entre las tres diosas. (…) AREÚSA: Pues no la has tú visto como yo, hermana mía. Dios me lo demande si en ayunas la topases, si aquel día pudieses comer de asco. Todo el año se está encerrada con mudas de mil suciedades. Por una vez que haya de salir donde pueda ser vista, enviste su cara con hiel e miel, con unas tostadas e higos pasados e con otras cosas que, por reverencia de la mesa, dejo de decir. Las riquezas las hacen a éstas hermosas e ser alabadas, que no las gracias de su cuerpo; que, así goce de mí, unas tetas tiene, para ser doncella, como si tres veces hubiese parido: no parecen 12
sino dos grandes calabazas. El vientre no se le he visto, pero, juzgando por lo otro, creo que lo tiene tan flojo como vieja de cincuenta años. No sé qué se ha visto Calisto; por qué deja de amar a otras que más ligeramente podría haber e con quien más él holgase, “sino que el gusto dañado muchas veces juzga por dulce lo amargo.” Actividades: 1.- Señala la tipología textual que se utiliza en estos fragmentos: a) narración b) descripición c) diálogo d) exposición
e) argumentación
2.- Localiza en la intervención de Calisto tres metáforas y analízalas. 3.- En el siglo XV, se dan ya elementos propios del Renacimiento (s. XVI) como las referencias a la mitología clásica. Localiza y comenta ese rasgo en la intervención de Calisto. 4.- Las riquezas las hacen a éstas hermosas e ser alabadas, que no las gracias de su cuerpo, dice Areúsa. Explica el significado de estas palabras y relaciónalo con el mundo actual. 5.- “sino que el gusto dañado muchas veces juzga por dulce lo amargo.” significa: a) el amor te hace daño. b) el amor es ciego. c) el amor puede ser dulce y amargo. 6.- Compara y contrasta las intervenciones de Calisto y Areúsa hablando de Melibea, ¿cuál de las dos será cierta? Argumenta tu respuesta. 7.- Realiza una descripción de tu mujer u hombre ideal. Posteriormente, señala qué elementos comunes se encuentran con la de Calisto. El amor SEMPRONIO: ¿Tú no eres cristiano? CALISTO: ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo. (…) MELIBEA: ¿Cómo dices que llaman a este mi dolor (...)? CELESTINA: Amor dulce (...) Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una delectable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte. Actividades: 1.- ¿Qué religión profesa Calisto? Este es otro rasgo del hundimiento, a finales del s. XV, de la cultura medieval, caracterizada por ser teocéntrica / antropocéntrica. Tacha el término que no corresponda y define esa cultura. 2.- Celestina emplea la figura literaria denominada oxímoron para definir el amor. Localiza la definición de oxímoron y aplícala a estas palabras. Ten presente que será muy utilizada en el Barroco (s. XVII).
Muerte de Celestina 13
SEMPRONIO: Déjate conmigo de razones (1). A perro viejo, no cuz cuz (2). Danos las dos partes por cuenta de cuanto de Calisto has recibido, no quieras que se descubra quién tú eres. A los otros, a los otros con esos halagos, vieja. CELESTINA: Calla tu lengua, no amengües (3) mis canas. Que soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Vivo de mi oficio, como cada cual oficial del suyo, muy limpiamente. A quien no me quiere, no lo busco. De mi casa me vienen a sacar, en mi casa ruegan. Si bien o mal vivo, Dios es el testigo de mi corazón. Y no pienses con tu ira maltratarme, que justicia hay para todos, y a todos es igual: tan bien yo oída (4), aunque mujer, como vosotros muy peinados. Y tú Pármeno, no pienses que soy tu cativa (5), por saber mis secretos y mi vida pasada, y los casos que nos acaecieron a mí y a la desdichada de tu madre. PÁRMENO: No me hinches las narices con esas memorias. Si no, invitarte he con nuevas a ella (6), donde mejor te puedas quejar. CELESTINA: (Llamando) ¡Elicia, Elicia! Levántate dese cama, daca mi manto presto, que, por los santos de Dios, para la justicia me vaya bramando como una loca. ¿Qué es esto? ¿Qué quieren decir tales amenazas en mi casa? ¿Con una vieja mansa tenéis vosotros manos y braveza? ¿Con una gallina atada? ¿Con una vieja de sesenta años? ¡Allá, allá, con los hombres como vosotros, contra los que ciñen espada mostrad vuestras iras, no contra mí! Señal es de gran cobardía acometer a los menores y a los que poco pueden. Las sucias moscas nunca pican sino a los bueyes magros y flacos, los goz ques (7) labradores a los pobres peregrinos aquejan con mayor ímpetu (...). Como nos veis mujeres, habláis y pedís demasías. Lo cual, si hombre sintie seis en la posada, no haríais. Que, como dicen, el duro adversario entibia las iras y sañas. SEMPRONIO: ¡Oh vieja avarienta, muerta de sed por dinero! ¿No serás contenta con la tercia parte de lo ganado? CELESTINA: ¡Qué tercia parte! Vete con Dios de mi casa tú. Y esotro no dé voces, no allegue la vecindad. No me hagáis salir de seso, no queráis que salgan a plaza las cosas de Calisto y vuestras. SEMPRONIO: Da voces o gritos, que tú cumplirás lo que prometiste, o cumplirás hoy tus días. CELESTINA: ¡Justicia, justicia, señores vecinos! ¡Justicia, que me matan en mi casa estos rufianes! SEMPRONIO: ¡Espera, doña hechicera, que yo te haré ir al infierno! CELESTINA: ¡Ay, que me ha muerto! ¡Ay, ay! ¡Confesión, confesión! PÁRMENO: Dale, dale, acábala, pues comenzaste, que nos sentirán (8) ¡Muera, muera! De los enemigos, los menos. CELESTINA: ¡Confesión !
14
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
razones: excusas. A perro viejo, no cuz cuz: Refrán: a quien es experimentado no se le engaña. amengües: pierdas es el respeto. tan bien yo oída: yo también seré oída por la Justicia. cativa: cautiva. invitarte he con nuevas a ella: La madre de Pármeno está muerta, por lo tanto, él matará a Celestina. (7) gozques: perrillos labradores. (8) sentirán: oirán.
Actividades: 1.- ¿Por qué Sempronio le pide a Celestina las dos partes por cuenta de cuanto de Calisto has recibido? 2.- Explica por qué Celestina dirá que ella también será oída por la Justicia aunque mujer. En esta misma línea, Celestina dirá más adelante: Como nos veis mujeres, habláis y pedís demasías. Lo cual, si hombre sintie seis en la posada, no haríais. Argumenta el porqué de sus palabras y, si hoy en día, crees que se sigue dando esta situación. 3.- Cuando Celestina le recuerda a Pármeno los casos que nos acaecieron a mí y a la desdichada de tu madre, ¿cómo reacciona este? Justifica esta reacción recordando qué había dicho el propio Pármeno de la Celestina en el primero de los textos que has leído (Celestina, pág. 10); por lo tanto, ¿a qué se dedicaría la madre de Pármeno? 4.- Seguimos conociendo a Celestina: ¿cuántos años tiene? ¿qué adjetivo emplea Sempronio para manifestar su amor por el dinero? ¿Por qué crees que Celestina necesitará ese dinero? Recuerda de que sentía ahíto, hartazgo, en el primero de los textos que hemos leído (Celestina, pág. 10). Realiza un análisis completo de este personaje basándote en las respuestas anteriores y en estas últimas. 5.- Al final de este diálogo, ¿con qué amenaza Celestina a Pármeno y Sempronio con el fin de que estos dejen de acosarla? 6.- Recuerda qué religión profesaba Calisto; sin embargo, ¿qué pide Celestina antes de morir? Por lo tanto, ¿cuál será su religión? Seguimos recordando que el siglo XV es una época de transición entre la cultura ……………..….……………………… de la Edad Media, y la cultura ……………………………..…....………… del Renacimiento.
Muerte de Calisto y Melibea CALISTO: ¡Oh, válgame Santa María! ¡Muerto soy! ¡Confesión! TRISTÁN: Llégate pronto, Sosia, que el triste de nuestro amo es caído de la escala, y no habla ni se bulle. (1) SOSIA: ¡Señor, señor! Tan muerto es como mi abuelo. ¡Oh gran desventura! LUCRECIA: (A Melibea.) ¡Escucha, escucha! ¡Gran mal es este! MELIBEA: ¿Qué es esto? ¿Qué oigo? ¡Amarga de mí! TRISTÁN: ¡Oh, mi señor y mi bien muerto! ¡Oh, mi señor despeñado! ¡Oh triste muerte sin confesión! Coge esos sesos de esos cantos y júntalos con la cabeza 15
del desdichado amo nuestro. ¡Oh día aciago! ¡Oh arrebatado fin! MELIBEA: ¡Oh desconsolada de mí! ¿Qué es esto? ¿Qué puede ser tan áspero acontecimiento como oigo? Ayúdame a subir, Lucrecia, por estas paredes: veré mi dolor. Si no, hundiré con alaridos la casa de mi padre. ¡Mi bien todo es ido en humo! ¡Consumióse mi alegría! (1) se bulle: se mueve.
Actividades : 1.- Recuerda cómo muere Calisto y a qué otro personaje recuerda en su última intervención. En este diálogo que acabas de leer, otro de los personajes se manifiesta en el mismo sentido, ¿quién? 2.- ¿Cómo se llaman los nuevos criados de Calisto? Recuerda por qué están a su servicio. 3.- ¿Cómo reacciona Melibea ante la muerte de Calisto? Recuerda lo que hará después. El planto de Pleberio. PLEBERIO: ¡Oh mi hija y mi bien todo...! ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¡Oh tierra dura! ¿Cómo me sostienes? ¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada vejez? Oh fortuna variable, ¿por qué no destruiste mi patrimonio? ¿Por qué no quemaste mi morada? ¿Por qué no asolaste mis grandes heredamientos? [...] ¡Oh, amor, amor! ¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nombre que no te conviene? Si amor fueses, amarías a tus sirvientes. Si los amases, no les darías pena. Si alegres viviesen, no se matarían, como ahora mi amada hija. ¿En qué pararon tus sirvientes y sus ministros? La falsa alcahueta Celestina murió a manos de los más fíeles compañeros que ella, para su servicio emponzoñado, jamás halló. Ellos murieron degollados; Calisto despeñado... Esto todo causas. Dulce nombre te dieron; amargos hechos haces. Del mundo me quejo, porque en sí me crió; porque no me dando vida, no naciera Melibea; no nacida, no amara; no amando, cesara mi queja. ¡Oh mi compañera (1) buena, y mí hija despedazada! ¿Por qué no hubiste lástima de tu querida y amada madre? ¿Por qué te mostraste tan cruel con tu viejo padre? ¿Por qué me dejaste penado? ¿Por qué me dejaste triste y solo in hac lacrhymarum valle (2)? (1) mi compañera: mi esposa. (2) in hac lacrhymarum valle: en este valle de lágrimas.
Actividades: 1.- Recuerda qué era un planto. El Arcipreste de Hita, en su obra …………………………………………………….., también había compuesto un planto, ¿a quién? 2.- Ante el suicidio de su hija, ¿qué es lo primero en lo que piensa Pleberio? Recuerda cuál era su clase social. 3.- Pleberio recuerda también lo que sucedió con el resto de personajes de la obra ¿por qué tendrá conocimiento de estos hechos? 16
Recuerda, detallada y oralmente, los hechos ocurridos a los que hace referencia Pleberio en esta intervención: La falsa alcahueta Celestina murió a manos de los más fíeles compañeros que ella, para su servicio emponzoñado, jamás halló. Ellos murieron degollados; Calisto despeñado 4.- A pesar de su contenido, La Celestina no fue prohibida hasta el siglo XVIII porque la obra tiene una finalidad moral. ¿Cómo se muestra esta intención en las palabras de Pleberio. Actividad final: 1.- Analiza la presencia de las siguientes características propias del Renacimiento (s. XVI) en La Celestina: 1.1.- El afán de lucro (en los criados y la Celestina). 1.2.- El individualismo y el ansia de libertad. El egoísmo. (En todos los personajes). 1.3.- El pragmatismo (en Calisto, los criados y el padre de Melibea). 1.4.- El placer de la vida: carpe diem. 2.- Compara el mundo social y moral de la obra con el de la sociedad que te rodea ¿qué semejanzas y diferencias existen? Actividades de relación entre Trotaconventos y Celestina: 1.- Trotaconventos fue un personaje creado por ……………………………………….., en su obra………………………………………………………., escrita en el siglo ……… 2.- Busca en el DRAE el significado de la palabra Trotaconventos y el de la palabra Celestina . 3.- La descripción física o prosopografía de Trotaconventos es mínima: madre vieja y de negras patas (=con medias negras) ¿Cómo es físicamente Celestina? 4.- Descripción psicológica o etopeya. Trotaconventos es: - astuta porque, por ejemplo, intenta conseguir más dinero de Don Melón haciéndole creer que su amada, dña. Endrina, va a casarse con otro hombre. - leal, sirviendo siempre a don Melón. - busca siempre el bien de los amantes. - guarda siempre la poridat, es decir, el secreto o la discreción en la relación de los amantes. Compara estos rasgos con Celestina. 5.- Los “oficios” de las alcahuetas. Trotaconventos ejerce distintos “oficios” o trabajos: buona (=buhonera) en la venta de joyas y otras donas, lo que le permite entrar en cualquier casa; bruja; y vendedora de verduras. ¿Qué distintos “oficios” o trabajos se le reconocen a la Celestina? 6.- Comportamiento de las alcahuetas con los amantes. 6.1.- Don Melón le dice a Trotaconventos que por la vuestra fama yo he por vos embiado. 17
¿Por qué recurre Calisto a Celestina? 6.2.- Don Melón paga a Trotaconventos por sus servicios. ¿Qué le paga Calisto a Celestina? 6.3.- Dña. Endrina llama a Trotaconventos y esta entra en su casa para mostrarle su mercancía. ¿Cómo consigue entrar Celestina en casa de Melibea? 6.4.- Trotaconventos confiesa que la fama non sonará, que yo la guardaré bien. ¿Le confiesa Celestina a alguien los amores entre Calisto y Melibea? ¿Serán secretos estos amores? 6.5.- Don Melón y Dña. Endrina acaban casándose gracias a la buena mediación de Trotaconventos. ¿Cómo acaba la mediación de Celestina, la relación entre Calisto y Melibea? 7.- La muerte de las alcahuetas. ¿Cómo reacciona el Arcipreste cuando muere Trotaconventos, de muerte natural? ¿Cómo muere Celestina? ¿Qué reacciones produce su muerte en el resto de los personajes? 8.- Recopilad, en una exposición, rasgos comunes y diferenciales entre Trotaconventos y Celestina (seguid los puntos analizados en esta actividad).
18
19