GUÍA DE LECTURA DE EL PRINCIPITO, de Antoine de Saint-Exupéry Se recomienda la Editorial Salamandra. Si no lo quieres comprar, hay muchos ejemplares en la biblioteca del centro. 1.- Capítulo I: los dibujos y las personas mayores. 1.1.- ¿Cómo interpretan las personas mayores el dibujo número 1 que realiza el aviador? 1.2.- ¿Qué le aconsejaron las personas mayores después de ver el dibujo número 2? 1.3.- ¿Qué piensa el narrador de las personas mayores? 2.- Capítulo II: avería del avión y encuentro con el principito. 2.1.- ¿Por qué se estropea el avión del narrador? ¿Dónde se estropea? ¿Por qué arreglar el avión es una cuestión de vida o muerte? 2.2.- Mirando el dibujo del aviador, realiza una descripción oral del principito. 2.3.- ¿Qué le manda dibujar el principito? ¿Qué dibujo prefiere? 2.4.- ¿Qué tamaño tiene el planeta del principito? 3.- Capítulo III: procedencia del principito. 3.1.- ¿De dónde cree el aviador que viene el principito? 4.- Capítulo IV: las personas mayores y el planeta B 612. 4.1.- ¿Qué se sabía sobre el planeta del principito? ¿Por qué creen al astrónomo la segunda vez y no lo creyeron la primera; qué te sugiere esta diferencia de criterio? 4.2.- ¿Cómo son las personas mayores, qué les interesa, cómo hay que decirles las cosas? 4.3.- ¿Cuánto tiempo hace que le ocurrió esta historia al aviador? 5.- Capítulo V: los baobabs. 5.1.- ¿Para qué quería el principito el cordero? ¿qué grave problema hay en su planeta? 5.2.- ¿Qué debía hacer el principito todos los días en cuanto terminaba de arreglarse? ¿Le gusta ese trabajo? 6.- Capítulo VI: La distracción del principito en su planeta. 6.1.- ¿Qué es lo que más le gusta al principito de su planeta? ¿cómo se siente en esos momento? 6.2.- Cuenta oralmente cuáles son tus distracciones habituales.