Antología de Ensayos UFPS Curso de Profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”
Recopilado por: Msc. Leonardo Alexis Vera Romero
FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA, ANDRAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y MULTIMEDIA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
DICIEMBRE 7 DE 2020
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6 1.
¿La generación Z, sin futuro en Colombia? .................................................................. 11
2.
La Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ...................... 16
en el Proceso Lector ............................................................................................................. 16 3.
Schoology: ¡Una nueva herramienta para incentivar comprensión lectora! ................. 21
4.
La educación en la virtualidad ¿una paradoja? ............................................................. 27
5.
El éxito de la Educación Preescolar en tiempos de pandemia ...................................... 32
6.
Adicción del celular en las Instituciones Educativas .................................................... 36
7.
El valor de la educación y educación en valores ........................................................... 42
9.
El docente en su Práctica Educativa .............................................................................. 51
10.
La inequidad de la Educación Rural y Urbana .......................................................... 55
11.
Inclusión de la discapacidad auditiva en la educación .............................................. 59
12.
La educación virtual y sus beneficios en tiempos de pandemia ................................ 64
13. Los nuevos espacios de aprendizaje y su incidencia en los jóvenes nativos digitales…............................................................................................................................. 69 14.
Las Tic fortalecen el pensamiento matemático de los niños ..................................... 74
15. El problema de la procrastinación y su impacto negativo en el pensamiento crítico de los estudiantes de hoy ........................................................................................................... 79 16.
La rima y las Tic estrategias para niños prelectores .................................................. 84
17.
La importancia de la preparación física a través de microciclos de entrenamiento .. 89
18.
El buen docente de Educación Física ........................................................................ 93
19.
La informática como herramienta educativa ............................................................. 98
20.
Las ventajas del uso de la herramienta tecnológica Tomi7 ..................................... 103
21.
La necesidad de hacer de las matemáticas un ejercicio reflexivo ........................... 108
22.
Impacto de las herramientas tecnológicas en el proceso lector ............................... 114
23.
¿Estábamos preparados para la educación virtual en Colombia? ............................ 122
24.
La enseñanza de las matemáticas en tiempos de Covid-19 ..................................... 127
25.
La problemática de la educación en Colombia ........................................................ 133
INTRODUCCIÓN El Curso de Profundización en Lectoescritura ofertado por la División de Educación a Distancia y el acompañamiento del Departamento de Pedagogía, Andragogía, Comunicación y Multimedia de la Universidad Francisco de Paula Santander para el segundo semestre 2020, orienta y atiende las necesidades de formación académica de estudiantes de los programas de Licenciaturas a Distancia en las diversas sedes del país, en el ámbito de la lectura y la escritura. Y es que, en la Universidad, estas dos competencias tienen una gran importancia en el éxito académico y en el dominio de las diversas disciplinas, como fuente esencial de conocimiento y aprendizaje. Igualmente, el discurso argumentativo es muy frecuente en la práctica pedagógica y como profesionales, es esencial fundamentar opiniones y comprender el discurso razonado de otros, para mayor asertividad en las diversas situaciones de comunicación. De ahí, el título del curso “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”, ya que el futuro profesional requiere leer y producir textos críticamente. Además, es una opción y/o alternativa al Trabajo de Grado, de acuerdo con lo establecido por el Estatuto Estudiantil de la Universidad Francisco de Paula Santander. El Curso de Profundización en Lectoescritura presentó tres Módulos: Lectura Crítica, La Foto-lectura, Construcción de Ensayos, junto con el Proyecto Integrador Final. En el primer Módulo se presentaron los niveles de lectura y las tres competencias evaluadas en Lectura Crítica. En el segundo se enfatizó el contexto de la Fotolectura, especialmente el campo de la denotación y connotación de algunos elementos del lenguaje fotográfico. En el tercero, la Construcción de ensayos, profundizando en el proceso de producción textual, especialmente del texto final a presentar. En los dos primeros módulos se concentró el desarrollo de la Lectura Crítica tomada como “una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, a las ideas subyacentes, a los fundamentos y razonamientos y a la ideología implícita”. (Smith, 1994; Cassany, 2004; 2006). En el último, se fundamentó la producción de textos como un proceso de aprendizaje teórico-práctico amplio, continuo y de desarrollo de las habilidades y destrezas comunicativas no sólo de escribir, sino de escuchar, hablar y leer. Precisamente, el interés fundamental del curso “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”, es ofrecer la oportunidad de aumentar la efectividad en la comprensión lectora, asumiendo determinadas posiciones que llevan al lector a aceptar o refutar, creer o dudar, cambiar o mantener desde los diversos niveles y competencias de lectura crítica. También se presentaron algunas técnicas y experiencias para desarrollar la producción textual a través de la lectura de fotografías, conceptos, herramientas, estrategias; promocionando el gusto y placer por la escritura y acercándonos a la redacción de textos argumentativos más complejos como el ensayo. 6
En la presente publicación titulada “Antología de ensayos UFPS” se presentan 25 trabajos académicos de temáticas actuales, relacionadas con el campo educativo y pedagógico. Los invitamos a leer, interpretar y connotar las diversas propuestas académicas, que enriquecen ese diálogo en torno a las diversas áreas del conocimiento como Producto Final Integrador del Curso de Profundización. Msc. Leonardo Alexis Vera Romero
7
8
9
10
Héctor Fernando Carrillo Márquez Licenciatura en Educación con énfasis en Informática Educativa 0432887 hectorfernandocm@ufps.edu.co Diseñador Gráfico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano en el año 1992. Realizó la especialización en Orientación Profesional y Vocacional en la Universidad Francisco de Paula Santander. Desde sus inicios ha trabajado en diferentes empresas de Diseño Gráfico en el país y el exterior. Actualmente en su oficina de diseño – CAMARdesarrolla proyectos de identidad visual y diseño editorial. Se inició en la docencia en 1994 la ha ejercido en diferentes Universidades de Bucaramanga y Santander. Desde 2015 ha sido el coordinador académico de la Tecnología en Diseño Gráfico Publicitario de la Universidad de Santander UDES. En el 2019 creó el programa de Tecnología en Comunicación Gráfica del cual es el coordinador académico.
1. ¿La generación Z, sin futuro en Colombia? Inicio con una definición puesto que es fundamental unificar criterios. Tenemos un problema de unidad, TIC, Tic`s o TICS. El significado de las siglas es Tecnologías de la Información y la Comunicación, para profundizar un poco más en un lenguaje sencillo y claro, Caterina Chen nos dice que la información es la trasferencia de datos como textos, imágenes y audios. Comunicación se refiere a las herramientas que se utilizan para enviar la información, en este punto realizo unas aclaraciones, porque si usted fue criado con un celular en una mano no necesito explicar más, pero si no, lo explico: esas herramientas no solo son radio, periódico, revistas, cartas, memos, televisión, computador y dispositivos móviles como celulares o tablets, insisto en seguir aclarando, debido a que tendemos a relacionar la televisión con el computador o las tablets y no es correcto, la televisión nos da acceso a muchos canales aunque parecen diferentes todos ellos están bajo los mismos parámetros generan información en una sola vía, mientras que las computadoras, tablets, smartphones nos dan la posibilidad de acceso a la web donde encontramos infinidad de plataformas, que son herramientas de comunicación de doble vía en su mayoría y aunque a simple vista parecen similares son muy diferentes como Facebook, Instagram, YouTube, Moodle, Scopus, Plagscan, Avast y miles más o siendo realistas millones más. El uso de las Tics por los jóvenes de 15 a 20 años se muestra como un factor relevante para el desarrollo de los que viven en los llamados países del primer mundo, mientras que en 11
Colombia la percepción es que es una influencia negativa para este grupo objetivo. Se va a probar que las Tics no es la causa de esta percepción negativa, son los padres, docentes y en general profesionales mayores a 35 años con cierto grado de “poder” los que generan este pensamiento. Colombia es un país donde la mayoría de la población pertenece a estrato medio y bajo, en donde se imponen reglas o normas, no por el resultado de estudios o análisis sino por las decisiones acertadas o no, por quien en ese momento tenga el “poder”, quiero dejar en claro que no voy a hablar de los dirigentes políticos sino de nosotros, nuestra familia, los compañeros de trabajo, nuestros profesores y los de mis hijos, en conclusión las personas que componen nuestro entorno social cercano. El grupo objetivo de estudio, jóvenes de 15 a 20 años, según investigaciones realizadas en países diferentes a Colombia, pertenecen a la generación Z o centennials o postmillennials y en estas investigaciones analizan los pro y contras, donde se destacan el uso de las redes sociales, el mercadeo de influencia y los youtubers, son los canales más utilizados por este grupo y por consiguiente sería el camino más adecuado para llegar a ellos, según información suministrada por Cerem Comunicación quienes detallan apoyados en diferentes investigaciones las características de la generación Z. Otras características es que son impacientes, desean alcanzar las metas a corto plazo, individualistas, deficientes en generar textos extensos, pero sobresale una característica positiva y es que son autodidactas y creativos. ¿Pero por qué en muchas universidades colombianas se ha generado una alarma respecto a que los estudiantes de primero no son autodidactas y mucho menos creativos? En este punto hay que mirar cómo ha sido el manejo de las tics en los últimos años. Cuando esta generación Z tenía 3 años alrededor del 2005, los padres de estos niños se estaban adaptando al uso de las tics, los costos de los dispositivos eran elevados y aun no existían los smartphones, estos aparecen en el 2010, según un artículo de tecnología publicado en la revista muy interesante versión española. A partir del 2010 hay un desarrollo en todos los campos de las tic`s, además se percibe una baja notoria en los costos, aspecto clave para comparar y analizar. Miremos el hardware, llámese computador de mesa, laptop o portátil, smartphone todos ellos son necesarios, pero no son vitales en la Colombia de 2010. Mientras que en la mayoría de los llamados países del primer mundo el uso de las tics es algo necesario y casi podemos catalogarlo como vital. Un niño de 10 años (en el 2010, en Colombia) ve a sus padres que utilizan los dispositivos móviles como terminal de juegos o para hacer llamadas, las demás tics solo son utilizadas en el lugar de trabajo de estos padres. Esto se debe a los costos, desconocimiento en el manejo y alcances de estos dispositivos. En otros países ocurre de otra forma, aunque los costos sean iguales el poder adquisitivo es diferente, para nosotros la compra de un dispositivo es el equivalente a un salario mínimo mensual, mientras en un país europeo o Estados Unidos es de una semana o menos de trabajo y en un puesto de baja remuneración, ese padre del primer mundo, utiliza el dispositivo no solo para diversión sino como herramienta de información, para ubicación, para información de características de productos y por supuesto de comunicación. Haciendo la comparación en las mentes de estos dos niños de 10 años, las primeras ideas del uso del dispositivo móvil serían: para el colombiano es jugar, jugar, diversión y como en quinto nivel de necesidad o uso sería comunicación y consulta; el otro 12
niño tiene como primer nivel de uso del dispositivo la consulta, para ubicación, características, comunicación por último después juegos y diversión. Esta jerarquización es el resultado de una variedad de condicionamientos circunstanciales que actúan en nosotros y nuestro entorno, tomemos como ejemplo el país más cercano del primer mundo, Estados Unidos, para poder desplazarse de un lugar a otro es obligado el uso de Google maps o similar y acompañando esto es obligatorio contar con servicio de internet. En nuestro país el sistema de nomenclatura numérica facilita la ubicación en forma rápida y no se hace necesario recurrir a este tipo de app, a esto le sumamos que no todos tienen el dinero para pagar una cuenta de internet móvil, volvemos al concepto de capacidad de pago. Como dato curioso e ilustrativo en la época de pandemia en Estados Unidos las casas donde existan menores de edad estudiando, les dan acceso gratuito a internet, otros factores son la seguridad en un 100% garantizada en el sistema de correo y las distancias tan grandes, hacen que sea mucho más económico y eficiente comprar cosas de todo tipo vía web, al igual que pagos y otros servicios similares. No todos en Colombia usan estos servicios, los motivos, por falta de capacitación, desconfianza o simplemente desconocimiento. Después de hacer este análisis cuyo objetivo no es buscar culpables para seguir quejándonos sino más bien asumir una posición de cambio. Tampoco es empezar a enumerar tareas que deberían hacer tal o cual persona. Es mirar desde nuestra posición de docentes como generar estrategias para cambiar conductas, no solo de nuestros estudiantes que creo serán las más sencillas, sino las de los padres de nuestros estudiantes, la de nuestros compañeros docentes nuestros pares y por último la de nuestros directivos en las instituciones los cuales la gran mayoría están en esos cargos por su innegable experiencia en el manejo de personal, “alumnado y profesorado”, pero reacios al cambio y sobre todo a la evolución. Hay un punto a favor y vino desde “China con amor” y ha sido esta pandemia que obligó a muchos a salir de una metodología que aprendieron hace 20 años y no la han cambiado en 20 promociones de estudiantes que pasaron por esas manos. La pandemia también le dio un pequeño pero necesario impulso a los que desde hace 3 o 4 años vienen hablando y mostrando tímidamente todas las ventajas de las tics. Muchas veces estos docentes a escondidas como si estuvieran al margen de la ley, o mejor dicho, haciendo proyectos a escondidas porque estaban al margen de la ley, una ley impuesta por esos directivos arcaicos que prohíben el uso de dispositivos en las aulas, directivos que si tuvieran el criterio de autoevaluarse, asumirían sus falencias y empezarían a capacitarse en el manejo y atributos que tienen las tics, como herramienta para el desarrollo de competencias actuales para poder desenvolverse, para poder vivir y trabajar en un mundo muy diferente a la burbuja donde están algunos colegios. El ejemplo es la mejor herramienta para el inicio de un cambio. Podemos como docentes hablar y hablar horas de las ventajas de la fotografía, pero nosotros mismos cuando estamos en las plataformas ni siquiera tenemos foto en nuestro perfil, ahí debemos empezar a dar nuestros primeros pasos al cambio y no quedarnos con el yo no sé o no tengo tiempo, o es que soy muy viejo. Somos docentes y tenemos que enfocarnos en cumplir con nuestra misión y el cambio de conducta hacia las tics, está en nuestras manos. Los padres de familia, son un reto, pero lo mejor es que son abiertos y una gran mayoría colaboradores, porque el problema de las aulas es muy similar en los hogares, estudiantes o hijos hundidos, absortos en un pequeño dispositivo que los aísla de su entorno familiar o 13
escolar. La dinámica es la misma, dejar el eterno discurso “déjelo usar el dispositivo por dos horas cada día” y los más “sabios” sugieren “y que sean para estudiar únicamente”. El objetivo es cambiar la percepción de las tics, el dispositivo sea tablet, computador o celular y la información que usamos en ellas. Iniciemos por dejar de ver el dispositivo como elemento de perdición que debe estar bajo llave, porque de lo contrario le quemará el cerebro y lo convertirá en zombie, generemos una estrategia simple pero importante, que el papá trabaje en función de lograr ese cambio, analicemos, el hijo solo sigue las indicaciones y reacciona a las circunstancias, si miramos un poco más al detalle él no toma decisiones, se deja llevar. Guiemos a los padres dando tips en el uso de los dispositivos, pueden cuando están reunidos y el hijo “pegado” al celular pedirle ayuda en x tema, abrir el espacio para que él sea el salvador y los saque de dudas descubriendo como se hace tal cosa, o si el actor de tal película es el mismo de la otra, o como sería la receta de, o la droga del papá tiene contraindicaciones?, hay miles de formas de involucrar a los hijos en conversaciones serias y que ellos sean protagonistas dando la respuesta de la consulta en internet y uniendo a la familia en actitud de escucha. Y no continuar en la tónica de prohibición, sin fundamentos. Entramos a como cambiarle el “chip” a los compañeros docentes y directivos. Para mí estos son los más complicados, por sus mismos conocimientos y por el poder que tienen en las instituciones. Este grupo intelectualmente bien catalogado, diríamos que son más abiertos, pero son más reacios y prevenidos a los cambios. Por salud, por seguridad es mejor no abordar ni tratar de guiar a los compañeros y mucho menos a los jefes o supervisores. El camino es ser ejemplo de cambio y esperar que ellos den el primer paso y pregunten, en ese momento asumimos la actitud de orientadores. Lo ideal es capacitaciones por personal externo, retomo un refrán muy conocido “Nadie es profeta en su tierra” y sí, podemos caer en la mira de algún superior sensible. Los estudiantes de nuestro grupo objetivo la generación Z, que deben hacer, pues ellos deben hacer lo que saben hacer, ser jóvenes exploradores, experimentadores, que cometen errores pero muchas veces “la sacan del estadio”, lo hemos vivido generación tras generación, donde algunos son prodigios que no importa que ocurra en su entorno, o en su ser, produjeron grandes aportes a la humanidad, pero el resto de estudiantes “normales” los que las circunstancias, el acceso y buen uso de las herramientas, generaron en este individuo una persona que logró desarrollar y potencializar sus aptitudes convirtiéndose en una persona exitosa que aporta al progreso del país. En conclusión, después de ver y en cierto grado analizar a los actores de nuestro planteamiento, llegamos a un punto interesante, es detenernos en nuestra actuación como docentes y autoevaluarnos. Después de esta autoevaluación puede ser que concluyamos, que, así como sacamos pecho por ser los protagonistas de que los niños aprendan las vocales, aprendan a leer, aprendan a sumar, aprendan a restar, deberíamos también sacar el pecho de que los niños utilicen las tics para las mil posibles actividades que se pueden realizar, aparte de jugar o utilizar las cinco típicas redes sociales. Fíjense que no digo “que los niños utilicen las tics para estudiar y leer más”, eso viene por añadidura. Otra conclusión es que en ciertos temas generalizamos hacia lo negativo, porque no empezar a manejar lo positivo, ejemplo, los jóvenes de la generación Z de 15 a 20 años aproximadamente los cuales son nuestro grupo objetivo en países del tercer mundo, muestra que tienen mejores habilidades para el inglés según el último informe de Education First English Proficiency Index (EF EPI). 14
Para cerrar, las tics son una herramienta positiva sin condicionamientos, debemos verla como tal, de lo contrario estamos cerrando puertas, posibilidades y recursos a nuestros alumnos, en especial a los de nuestro grupo muestra la generación Z, quienes necesitan un cambio ya, ahora mismo y está en nuestras manos actuar para generar este cambio.
BIBLIOGRAFIA
Chen, Caterina (21/05/2019). "TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/tic/ Consultado: 19 de noviembre de 2020, 11:15 pm.) CEREM. BUSINESS SCHOOL. en su artículo (26 de mayo de 2020). “¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS DE LA GENERACIÓN Z?)”. Disponible en: https://www.cerembs.co/blog/cuales-son-las-caracteristicas-de-los-usuarios-de-lageneracion-z Consultado 21 de noviembre de 2020, 1:48 a.m.) “HISTORIA DEL TELÉFONO MÓVIL”. Disponible en: https://www.muyinteresante.es /tecnología/fotos/historia -del-teléfono-móvil/hh GO. EDUCATION FIRST. Disponible en: https://www.ef.com/cl/blog/language/loscentennials-son-la-generacion-que-mejor-maneja-el-ingles-en-chile/
15
Yeni Severiche Vera Licenciatura en Educación con énfasis en Informática Educativa yenisv@ufps.edu.co Código: 433487
Nací el 8 de marzo de 1979 en Bucaramanga, Santander. Felizmente casada y madre de dos hermosos hijos. Me encanta leer y disfrutar las pequeñas cosas que día a día Dios nos permite vivir. Estudié Licenciatura en Educación con énfasis en Informática Educativa, acabo de terminar un Curso de Profundización: “Innovación curricular desde la Lectura Crítica y la Escritura Argumentativa”, para obtener el título de la Licenciatura en mención.
2. La Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Proceso Lector Los cambios y la evolución en la sociedad actual, han hecho que se modernicen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), favoreciendo variaciones en todos los ámbitos de la vida, es por esto que se hace necesario el desarrollo de competencias para el uso apropiado y un buen aprovechamiento de las mismas. Las TIC han contribuido en el proceso lector de forma significativa, permitiendo un despertar al momento de leer; pues es más atractivo por medio de un aparato tecnológico que tomar un libro y empezar a hacerlo. Según Botello, López (2014), las TIC fortalecen los procesos de enseñanza de acuerdo a las nuevas necesidades de la sociedad actual. Es por esto, que ellas propician nuevos ambientes humanos y de inteligencia artificial, que requieren cada vez más el crecimiento y desarrollo de competencias para un buen manejo de las mismas. Desde otra perspectiva, los métodos de lectura tradicionales hacen que las personas, especialmente los estudiantes, muestren apatía y desinterés a la hora de leer. Las TIC permiten a este tipo de población, tener una lectura más significativa y vivencial, ya que éstas vienen cargadas de fotografías, imágenes, música, textos y videos. La sociedad también ha ido inculcando el uso de estos medios electrónicos en el diario vivir, por consiguiente se han desarrollado habilidades lectoras y comunicativas en la población estudiantil, favoreciendo el aprendizaje de una manera diferente y demostrando destrezas a la hora de manejar estas herramientas tecnológicas, que no solo transmiten información, sino que son una cultura incluyente en el día a día, llevando a la sociedad a demostrar sus competencias sociales, mentales y cognitivas de una forma relevante. Es por esto que el proceso lector, permite que los estudiantes lo hagan de forma analítica y concienzuda, utilizando los tres niveles de 16
comprensión lectora, que son: el Nivel Literal, que es aquel que le permite al estudiante entender los contenidos explícitos del texto; el Nivel Inferencial, es cuando la lectura está implícita y a partir de los datos se hacen suposiciones y el Nivel Crítico, es cuando se comprende y se analiza la lectura críticamente. En nuestro país, el uso de las TIC en las instituciones educativas, ha hecho que se modifique y cuestione en gran parte el proceso de enseñanza – aprendizaje, permitiendo que docentes miren desde otro enfoque la forma de transmitir los conocimientos y los estudiantes a su vez, sean receptores de los mismos, dejando de lado enseñanzas tradicionalistas y rutinarias, en donde el estudiante siempre está desmotivado. La UNESCO (2008), hace énfasis a los docentes para que adquieran conocimientos y competencias básicas en el manejo de las TIC, para que las integren y utilicen en los estándares de los planes de estudio y en las aulas de clases. Este tipo de herramientas ha traspasado toda barrera de conocimiento convencional, ampliando la visión y el criterio de los estudiantes y docentes a la hora de leer un escrito, analizar y exponer, teniendo en cuenta sus puntos de vista en forma crítica y argumentativa. Es importante resaltar que siempre debe haber una motivación a la hora de iniciar una lectura, ya sea por curiosidad, estudio, aprendizaje, etc., desde este punto de vista, es más fácil sumergirse en el maravilloso mundo de la misma, haciendo análisis de lo que se lee, e interpretando de forma correcta la información allí descrita. En los jóvenes en edad escolar, es fundamental que se orienten a la hora de usar las TIC, ya que no solo se utilizan para espacios de ocio o diversión, sino para adquirir conocimientos que permiten enriquecer su rol como estudiantes. Esta orientación debe ser dirigida por padres, maestros o cuidadores, permitiendo así un mejor aprovechamiento de las mismas. Nacarino, (2008:29) en su escrito de Lectura y Familia dice que los mediadores de la lectura son los que influyen en los procesos lectores, hay intermediarios directos que son la escuela y la familia y los indirectos, las librerías y bibliotecas, y éstos están encargados de fomentar hábitos lectores en los estudiantes. Muchas personas tienen un mal concepto sobre las TIC, lamentablemente algunos no les dan el uso apropiado y desaprovechan el potencial que pueden adquirir haciendo un buen empleo de ellas. Por esta razón, se hace necesario la orientación a edad temprana sobre lo que se debe hacer a la hora de empezar a utilizarlas. Otro factor que influye negativamente es que algunos docentes no se familiarizan con ellas y no las saben usar, entonces sus clases siguen siendo con el método tradicional y un tanto monótono, ocasionando un impacto negativo en los estudiantes, pues ellos están a la vanguardia en el conocimiento y uso de todas estas herramientas tecnológicas, en consecuencia cuando usan un computador en el aula de clases, lo hacen para jugar sin direccionamiento del docente, desaprovechando la oportunidad de alcanzar logros importantes en las clases por medio de conocimientos. Esto permite que ellos no tengan un buen uso de las herramientas tecnológicas en el ámbito escolar. Las TIC desempeñan un papel importante en el proceso lector, ya que las herramientas son de fácil acceso, hay plataformas gratuitas en línea, que permiten adquirir conocimientos esenciales para este proceso de la lectura crítica y argumentativa, llevando al estudiante a salir de la zona de confort y posicionándolo en un lugar más elevado en conocimientos. Según, La vanguardia (2015) la lectura ayuda a mejorar y favorecer la concentración, imaginación y a incentivar la empatía, también permite ampliar el círculo social y ayuda al trabajo en equipo.
17
Es por esto, que se hace necesario impulsar el proceso lector por medio las TIC, utilizando todas las herramientas disponibles y motivando a la población estudiantil a hacer un buen uso de ellas. De igual forma, a los docentes para que se capaciten en el uso de las mismas y las clases sean más competentes, ya que estos métodos permiten ampliar información y conocimientos, haciéndolas más interesantes, y posibilitando que la lectura no solo sea textual, sino de imágenes, fotografías, sonovisos, etc., y esto es más llamativo, a la hora de comprender textos en forma crítica y analítica. Cassany (2009:10) dice que del papel a los dispositivos hay cambios significativos. También hace mucha relevancia en la importancia de la escritura en línea a la tradicional, ya que la una es más llamativa que la otra en la actualidad. Otro factor que influye positivamente en el uso de las TIC, es que la mayoría de población estudiantil no comprende lo que lee, porque se distraen fácilmente, no hay un estímulo que los impulse a leer, el tipo de lectura no es de su interés o simplemente sienten pereza a la hora de hacerlo. Cuando hay un dispositivo electrónico, ya hay cierto interés en ellos, pues es algo novedoso que antes no se utilizaba en clase y si se planifican clases motivadas, enseñanzas bien estructuradas y trazadas, donde el estudiante aporte a la construcción de su conocimiento, van a tener entusiasmo e interés y se van a ver resultados muy significativos en el momento del aprendizaje. Estas herramientas tecnológicas también permiten a los estudiantes interactuar con personas en su misma condición, esto posibilita evaluar positivamente la competencia lectora en ellos. Ahí juegan un papel importante los mediadores de lectura, ya que con una oportuna dirección se puede orientar en el proceso lector. Teniendo en cuenta los argumentos planteados, se hace necesario enfocarse en el buen uso de las TIC, potencializando a los educandos en el proceso lector, ya que en ellas se puede encontrar muchas opciones a la hora de utilizarlas, al tener un enfoque claro, se pueden aprovechar al máximo. Hay muchas distracciones cuando se utilizan, pero en las redes sociales también hay espacios para desarrollar el proceso lector, ya que constantemente reciben y envían mensajes, imágenes, videos, canciones y todo esto permite que haya comprensión textual, lectura de imágenes y videos. Entre más habilidades tengan los estudiantes en el manejo de las TIC, más fácil es el proceso lector, la reflexión y valoración del contenido y la argumentación del mismo. Esto también permite que a la hora de expresarse lo haga con un buen léxico y al escribir tenga buena ortografía y sintaxis. Si los estudiantes no leen, no pueden adquirir conocimientos, ni afianzar los que ya tienen, es por esto que se hace necesario inculcar la importancia de la lectura y de la comprensión, pues sin ella se entraría en un estancamiento social, educativo y económico, ocasionando un desequilibrio y pierden oportunidades que les permiten tener un mejor futuro. Es necesario buscar estrategias que impulsen este proceso y herramientas tecnológicas que acompañen la didáctica de la educación. No obstante, el proceso lector siempre ha existido en las aulas educativas, pero difícilmente los docentes logran que los estudiantes se interesen, pues leen por obligación y no por gusto y cuando lo hacen no comprenden, ni argumentan, pero con todas las novedades tecnológicas que existen en la actualidad y las herramientas que facilitan el proceso formativo, se puede enseñar a amar la lectura para que sea un deleite a la hora de realizarla, sin dejar de lado todos los demás conocimientos que se puede adquirir por medio de estas herramientas y las plataformas existentes.
18
Cabe resaltar que, si un estudiante se prepara bien en el proceso lector con todas las herramientas necesarias, va a tener éxito en la vida y en todos los campos que emprenda, pues quien aprende y repasa sus conocimientos, no está condenado a sufrir penalidades, sino a ser productivo y a alcanzar logros propuestos. Es por esto, que los padres y maestros influyen mucho en este proceso, ya sea positiva o negativamente; por esto debe haber una formación conjunta en donde se sientan rodeados de enseñanzas agradables y motivantes tanto en el hogar como en la escuela. Se hace necesario involucrarse en el proceso formativo y así, se verán resultados muy satisfactorios. Se requiere no solo de salones dotados con aparatos tecnológicos, sino saber utilizar los que hay, para sacar un buen provecho de las herramientas y enseñar a los estudiantes importándoles en el proceso lector. Al tener buena conexión entre docente y alumno, es más fácil que el primero transmita el conocimiento y que el segundo lo reciba con agrado. La actitud influye mucho en todos los ámbitos de la vida, ya que de esto depende, si se hace buen uso o no de las herramientas y de la influencia a la hora de iniciar un proceso lector, pues así hay más dinámica en el momento de leer, entender, comprender, analizar y sacar conclusiones críticas a la hora de sustentar lo leído. En conclusión, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) facilitan el proceso lector, ya que para el estudiante es más llamativo acercarse a un texto por medio de un aparato tecnológico que tomar uno físico e iniciar una reflexión del mismo. Se hace necesario que docentes y padres de familia, replanteen el concepto que tienen de las TIC, para que se motive, impulse y acompañe a los estudiantes en ese proceso formativo y educativo. Es trascendental que haya una motivación en los estudiantes a la hora de iniciar la lectura de un escrito, lámina, fotografía, video, etc., con el fin de que su mente se prepare y lo haga de forma clara, analítica, argumentativa y comprensiva; y los docentes, estar preparados para afrontar los cambios que día a día se presentan en el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, llevando a los estudiantes a enseñanzas motivadoras y enriquecidas en el proceso lector, con estrategias metodológicas y didácticas que permitan asumir retos en la escala del conocimiento y que cognitivamente se afiancen los existentes. Despertar el interés en ellos es fácil, pues todo lo que tenga que ver con aparatos tecnológicos les motiva y si se direcciona a entornos educativos y formativos, las experiencias van a hacer enriquecedoras y satisfactorias para ambas partes. La lectura es parte fundamental en la vida de los seres humanos.
Referencias Bibliográficas
Botello, López (2014). “La influencia de las tic en el desempeño académico: Evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011”. Revista Academia y Virtualidad, 7, (2), 15-26 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061044 Cassany, D. (2009). Leer para Sophia. Instituto Europeo, Universidad Sofía. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22473/Cassany_leerparasofia.pdf
19
La Vanguardia (2015). Los beneficios de la lectura. https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120613/54312096470/los-beneficios-dela-lectura.html NACARINO, M. (2008). Lectura y familia: una perspectiva histรณrica. En Tejuelo: Didรกctica de la Lengua y la Literatura. Educaciรณn, 1, 24-30 https://www.researchgate.net/publication/26541417_Lectura_y_familia_una_perspectiva_h istorica UNESCO (2008), Estรกndares de Competencia en TIC para Docentes. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco%20.
20
Por: Alberto Reyes Uribe Licenciatura en informática Código: 0700503 Email: albertoru@ufps.edu.co
Nacido en Aguachica (Cesar) el 15 de abril de 1974, hijo de José del Carmen Reyes Alvernia (Q.E.P.D) docente de la UPC (Seccional, Aguachica) y Doris Isabel Uribe Picón, dedicada a la noble labor de crianza de sus hijos (José Fernando, Jairo Alonso, Johana Isabel, Anderson Fabian y Heriberto). Atraído desde muy joven por el mundo de los computadores, las bandas de marcha y la vocación de servicio (desde junio de 2019, Líder voluntario perteneciente al comité élite de la Defensa Civil Colombia, seccional-Santander). Convencido de que a través de la educación podemos transformar la vida de muchas personas, incluyendo la nuestra.
3. Schoology: ¡Una nueva herramienta para incentivar comprensión lectora! Con el paso del tiempo, se hace evidente la preocupación de los docentes por desarrollar la lectura crítica de sus estudiantes, es frecuente escucharlos decir que a pesar de las diversas estrategias y materiales didácticos utilizados el aprendizaje no resulta lo suficientemente significativo; situación que se ve reflejada con los resultados obtenidos en las pruebas internas y externas que no han sido los mejores, y que, como tal, evidencian un panorama preocupante en cuanto que la lectura y la escritura son factores importantes en el desarrollo de cualquier ser humano por naturaleza y en los tiempos actuales se va reflejando con mayor fuerza, pues ahora más que nunca, el comprender lo que leemos y escribimos son competencia que se necesita desarrollar; y es allí cuando la labor del docente como primer formador en sus primeros años de vida empieza a ser clave en la construcción del conocimiento, razón por la cual, resulta de vital importancia abordar las dificultades manifiestas en los procesos lectoescritores, puesto que cualquier dificultad puede derivar en una posible frustración escolar. Es aquí donde la aparición de sistema de gestión de aprendizaje como: Schoology, Edmodo, Google Classroom, Moodle, etc. han permitido a directivas, docentes, estudiantes y padres de familia desarrollar contenidos y proyectos para mejorar en diferentes áreas del conocimiento y en especial lo que hace referencia a la comprensión lectora. Tales dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje vinculados a la lectura resultan aún más preocupante cuando hablamos del nuevo analfabetismo digital, en donde muchos jóvenes saben leer y leen frecuentemente a través de medios telemáticos con fines comunicativos, pero no logran los procesos de comprensión profunda de la información leída, razón por la cual los docentes, desde cada disciplina, se encuentran en la búsqueda de mejoras en el proceso formativo a través de la implementación de TIC como instrumentos que ayudan a orientar procesos de gestión de aprendizaje, brindando un sinnúmero de posibilidades a 21
maestros y educandos, permitiéndoles interactuar a través de experiencias sincrónicas y asincrónicas que le permitan un acompañamiento integral de sus necesidades específicas para mejorar sus procesos de aprendizaje integral. En tal sentido, no existen dudas de la efectividad de la incorporación de la tecnología en los procesos de enseñanza que han generado grandes cambios a todo nivel, incluyendo los estamentos como el ICFES, encargados de realizar pruebas que permiten evaluar, en los diferentes niveles de desempeño, los procesos de lectura crítica de los estudiantes a nivel nacional, razón por la cual se han dado a la tarea de crear material y aplicaciones TIC a través de las cuáles se puedan alcanzar los objetivos propuestos en cada nivel de formación educativa, que, en el contexto de la contingencia correspondiente a la pandemia ocasionada por el “COVID-19”, han tomado aún mayor relevancia en la medida en la que también ha dejado al descubierto la gran brecha que existe entre los diferentes estratos socioeconómicos. En tal contexto, es pertinente resaltar que el MEN, como estamento encargado de establecer las directrices en el campo educativo, ha ido generando programas como el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), Concurso Nacional del Cuento, maratones de lectura, leer es mi cuento, etc. que han sido diseñados para mejorar la comprensión lectora y facilitándole, tanto a docentes como estudiantes, la consolidación de grandes avances en relación a la mejora de los procesos de comprensión lectora en docentes y educandos, a través de la aplicación de las TIC en el ámbito educativo, pues la masificación de estos programas ha permitido acercar a los educandos a nuevos ambientes formativos; producto de la comunicación sincrónica y asincrónica. Es así como vale la pena preguntarse: ¿cuál es el sistema de gestión de conocimiento más pertinente y efectivo para la orientación y el diseño de rutas de aprendizaje orientadas al mejoramiento de la comprensión lectora? En la red se encuentran múltiples opciones y una de ellas es la plataforma Schoology, disponible en su versión gratuita a través del siguiente enlace: https://www.schoology.com/, que, como herramienta de gestión de aprendizaje, le brinda a la comunidad educativa en general, múltiples prestaciones bastante útiles para el acompañamiento tanto grupal como individualizado, de los procesos de comprensión lectora de los estudiantes, pues a los docentes les permite crear cursos, administrar clases, y estructurar cada uno de ellos según las necesidades identificadas en cada curso y/o participante, mientras que a los estudiantes y padres de familia les brinda la posibilidad de realizar un seguimiento de las actividades desarrolladas y evaluadas buscando siempre el mejoramiento continuo, desde un perfil personalizable que le permite a cada miembro de la comunidad el establecimiento de una comunicación asertiva (ya sea de manera sincrónica y/o asincrónica) que contribuya en la mediación de la enseñanza y en el caso particular, propenda por la mejora de los procesos de interpretación de la información implícitos en lo que conocemos como comprensión lectora. El uso de recursos como Schoology, que es una plataforma sencilla, ya desde su versión gratuita brinda una serie de opciones al docente para la integración de múltiples recursos que le permiten organizar la información a través de carpetas que consolidan secuencias didácticas compuestas de diversas actividades propuestas, ya sea con recursos creados por el docente o a través de la vinculación de algunos dispuestos en plataformas externas. En tal sentido, una de las grandes ventajas de Schoology en comparación a otros sistemas de gestión de aprendizaje, es su capacidad para soportar una gran cantidad de contenidos, sin 22
necesidad de conocimientos previos de lenguajes HTML o CSS, si bien tales funciones también se encuentran disponibles según las necesidades del usuario.
De igual forma, tal plataforma permite grabación de audio y video, mientras proporciona en tiempo real tanto estadísticas, como reporte de actividades, puntajes de evaluación, entre muchos otros indicadores más que le permiten identificar, tanto las fortalezas de las estrategias y los recursos implementados, como las falencias y dificultades particulares de cada estudiante. Así mismo, Schoology posee una funcionalidad muy variada, puesto que permite visualizar en la misma plataforma diversos formatos de archivos como, por ejemplo: documentos, presentaciones, hojas de cálculo, imágenes y pdf, entre otros. Y, como si fuera poco, existe la posibilidad de instalar la APP en los dispositivos móviles y desde allí es posible realizar las actividades establecidas por el docente. Sin embargo, muchas personas e incluso docentes con actitudes un poco resistentes al cambio, se habían manifestado escépticas de los procesos de transformación en el quehacer docente, que busca la implementación de nuevas herramientas TIC, y fue solamente hasta ahora, en el contexto de contingencia ocasionado por la pandemia, que realmente se rompieron las barreras preconcebidas al normalizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera remota, al punto en el que todas las comunidades interactivas se vieron en la necesidad de reconocer y evaluar la pertinencia de las diversas plataformas del mercado con versiones gratuitas disponibles, y es allí, en ese contexto de necesidad imperante para la implementación de las nuevas tecnologías, que se identificó la pertinencia y eficacia de Schoology, como plataforma de gestión del conocimiento para acompañar el proceso de mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes en cuanto que permite unificar diversas aplicaciones para gestionar el aprendizaje desde la comunicación sincrónica y asincrónica, además de que ya se tenía un conocimiento previo en cuanto a que los estudiantes llevaban dos años de familiarización con la plataforma gracias a la valiosa gestión desde el área de tecnología e informática. Partiendo de este contexto, resultó pertinente preguntarse: ¿Qué tan pertinente puede resultar Schoology para el mejoramiento de la comprensión lectora? Y es allí en donde se identificó que, sin lugar a dudas, el uso de esta herramienta permite a docentes, educandos y padres de familia, desarrollar un trabajo de mejoramiento en las diferentes áreas del conocimiento y en este caso particular a la comprensión lectora como eje fundamental en los procesos evaluativos internos y externos. Desde tal perspectiva, habiendo culminado el proceso académico correspondiente al año 2020, es posible afirmar que el uso de herramientas de aprendizaje mediadas por TIC desarrolla en nuestros educandos habilidades que le permitan trabajar sincrónica y asincrónicamente, a través del uso de los recursos establecidos por cada docente para llegar a obtener un excelente aprendizaje de los diversos contenidos en cada una de sus áreas de conocimiento. De esta manera, en las proyecciones a futuro se contempla, sin lugar a dudas, el uso de sistemas de gestión de aprendizajes con mayor protagonismo que, desde las normativas del libre mercado ponen a disposición de la comunidad en general diversas aplicaciones en 23
versiones gratuitas que permiten a la comunidad educativa en general acceder a recursos tecnológicos que ayuden a dinamizar el uso dentro del contexto educativo. En tal sentido, Schoology representa una alternativa frente a herramientas como: Edmodo, Blackboard, Moodle, Google Classroom, etc. y a propuestas de empresas como Santillana, que fueron liberadas en cierta medida para docentes, estudiantes y comunidad educativa en general. Sin embargo, Según (Sánchez Rodríguez, 2009), debemos tener en cuenta de que existen unos elementos claves para el uso de plataformas de aprendizaje, en donde usar la plataforma Schoology permite acceder a una serie de recursos básicos en la versión gratuita al docente en beneficio de su quehacer educativo, en donde su quehacer educativo siga trascendiendo en la vida de cada uno de los educandos, sus familias y la institución educativa en la que se encuentre desarrollando profesionalmente. Además, los estudiantes, como nativos digitales, se encuentran mayormente inclinados frente al uso de dispositivos digitales y telemáticos, pues, como lo manifiesta Vondenwell (2013), “los estudiantes sienten que el entorno on-line les da una ventaja de ser ‘anónimos’, lo cual le permite plantear más preguntas al profesor.”; lo que se constituye una alternativa que se da con respecto al hecho de nuevos cambios dados a partir de la situación de pandemia en la que nos encontramos, donde estudiantes han llegado a incorporar el uso de herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para establecer comunicación con docentes, para aclarar dudas que se van presentando en el desarrollo de los contenidos propuestos en cada una de las áreas del conocimiento establecidas en la Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Sin embargo, es importante resaltar que la eficacia de Schoology, como herramienta, no se limita simplemente a un papel de transferencia de conocimiento, sino que debe estar acompañado de un proceso reflexivo y lógico desde el ámbito pedagógico, en donde directivos docentes y docentes estén dispuestos a planear cada uno de los contenidos y materiales a utilizar de forma digital con el objetivo de permitirle a los educandos alcanzar las competencias propuestas dentro de su proceso formativo. Es así como la incorporación de herramientas de gestión de aprendizaje en el contexto educativo debe permitir ser un elemento más de apoyo en la generación de cambios dentro de las comunidades educativas en que se apliquen. Esta situación de pandemia ha dejado al descubierto y en muchos casos en la educación formal que muchos de nuestros maestros han tenido que hacer un cambio en sus paradigmas respecto a la incorporación de nuevas tecnologías dentro del proceso educativo, elementos tecnológicos como: computadores de escritorio, portátiles, tables, teléfonos móviles, quebró muchos esquemas de docentes e instituciones, los cuáles nos hemos visto abocados a buscar nuevas formas de reinventar el proceso educativo de nuestros educandos en las diferentes áreas del conocimiento. Muchos aspectos han tenido que revaluarse dentro del quehacer pedagógico, las extensas jornadas a las que los docentes se han tenido que adaptar han llevado a las instituciones educativas a establecer modificaciones en los horarios y tiempos de conexión sincrónica y asincrónica. En estos momentos las instituciones educativas se encuentran finalizando sus procesos formativos a través del uso de nuevas tecnologías, es posible desarrollar procesos de autoevaluación desde diferentes ámbitos y estamentos de la comunidad educativa. Los resultados de estos procesos serán la pauta que permitirá establecer una hoja de ruta hacia el inicio del nuevo año lectivo, donde la educación continuará teniendo nuevos retos desde los
24
modelos que cada estamento educativo establezca como forma de continuar el proceso formativo de sus educandos, buscando así que ninguno de ellos se salga del sistema escolar. El uso de plataformas de aprendizaje mediadas por nuevas tecnologías es un elemento que ha llegado para quedarse en la educación y es aquí donde Schoology puede ser un recurso aprovechable desde sus múltiples posibilidades. Resulta evidente que tal herramienta ha ido desarrollando cambios significativos que captan la atención de docentes y estudiantes, y facilitan su incorporación dentro del quehacer educativo, enmarcadas dentro de un ámbito tecnológico marcado y mediado por el uso de nuevas tecnologías. Tal vez en muchos casos parezca que el futuro de la educación es incierto, sobre todo en estos momentos de cambios a nivel de muchos aspectos de nuestras comunidades educativas, pues el verse expuestos a cambios inesperados dentro del núcleo familiar, donde los ambientes tuvieron en muchos casos que ser adaptados o reformados para que sus hijos lograran continuar con el proceso formativo, requirió de las familias posiblemente en la mayoría de los casos grandes esfuerzos a nivel económico y de adaptabilidad a comprender que no era posible seguir enviando a sus hijos a las instituciones educativas y debían iniciar un proceso de modificación en su apreciación del proceso formativo desde casa. Las estrategias utilizadas por docentes, bajo la orientación de directivas docentes han sido un factor clave en el hecho de estar finalizando los procesos formativos escolares durante este año que estamos próximo a terminar. En conclusión, la incorporación del uso de nuevas tecnologías y en especial de plataformas de aprendizaje como Schoology han permitido a educadores, estudiantes y padres de familia en varias instituciones educativas continuar con el proceso formativo de sus educandos ¿Es probable continuar usando Schoology en tiempos futuros? Sin lugar a dudas es una herramienta que está a disposición de docentes y educandos, cuya limitante podrá ser el hecho de las restricciones que puedan generarse al uso de la misma en su versión libre o la posibilidad que puedan tener los estamentos educativos en la adquisición de la misma con la totalidad de las herramientas. Es por ello que te propongo a que la explores y desde tu área de conocimiento aportes al mejoramiento de la comprensión lectora de cada uno de tus educandos, y así te conviertas en un agente generador de transformación de tu comunidad educativa y el país.
Referencias bibliográficas Bartolomé, Antonio (2011). Conectivismo: aprender em rede e na rede. En Marcelo Brito Carneiro Leão: Tecnologias na Educaçao: Uma abordagem crítica para uma atuaçao práctica.Recife (Brasil): UFRPE. Págs. 71-86 CASSANY, Daniel. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. En revista de comunicación lenguaje y educación. Hernández, R.M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 – 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 RELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 13 (1) (2014) 51-6 2 Schoology.com, sitio oficial (2020). https://www.schoology.com/ 25
SICILIA, Gabriela, ¿Impactan las TIC en el rendimiento académico de los estudiantes, Computers & Education, 2014.Fundación Europea Sociedad y Educación. Uso responsable de las TIC. RELPE. Red Latinoamericana Portales Educativos. Valverde Berrocoso, J. y Garrido Arroyo, Mª C. (2005). La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 153‐ 167. [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_1.htm].
26
DAYANA CAROLINA ANGEL RAMIREZ Correo: dayanacarolinaar@ufps.edu.co Cod: 0701194 Lic. En Informática Nací en Cúcuta, Norte de Santander el 11 de octubre de 1989, tengo un hijo que es la luz de mi vida; me gradué en la Institución educativa Gonzalo Rivera Laguado como Técnico en mercadeo y ventas y actualmente soy estudiante de la Universidad Francisco de Paula Santander. Ejerzo como docente hace 2 años en una Institución privada y esto me ha servido para reafirmar que mi vocación de enseñar ha sido la mejor elección porque puedo ayudar generar cambios reales en pequeñas personas para transformar nuestra sociedad futura.
4. La educación en la virtualidad ¿una paradoja? Es paradójico que en la generación de la virtualidad educar desde la misma, es un reto para quienes han sido educados desde el aula con lápiz, papel y tablero, es por esto que la virtualidad puede ofrecer tanto ventajas como dificultades especialmente si se habla de educación. La dinámica de esta pandemia dejó al descubierto el alto nivel de analfabetismo digital al que están expuestos miles de maestros que con otras estructuras no daban el salto a las nuevas exigencias de la virtualidad de la cual son hijos nativos los estudiantes que ahora son maestros ante sus docentes. Es constante encontrar en internet memes con referencia al Alt+ f4 que le decían al profesor para que pudiera ampliar la pantalla y las risas posteriores de los estudiantes comprendiendo la ignorancia y la frustración de su maestro al verse timado en el campo en el que sus estudiantes eran locales y el apenas un visitante más, pero la virtualidad llegó para quedarse y esto genera necesidades en el cambio de mentalidad de los sistemas educativos, de los educadores y de los educandos es inminente. Las preparaciones deben darse en cursos virtuales que llevaron a todos a volverse expertos en Zoom, Meet, YouTube, WhatsApp, sin embargo, el uso de la virtualidad ¿cómo ha afectado el uso de los recursos y las metodologías de enseñanza? Hablar de educación es un proceso bien complejo el modelo que he revisado en la investigación es el modelo Sociocrítico que desde la opinión y perspectiva de la mayoría es el que está definiendo los paradigmas educativos en este momento, con los aportes de Alvarado y García (2008) determinamos que el paradigma socio-crítico aporta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no solamente basa sus argumentos desde una postura empírica e interpretativa, ya que sus contribuciones tienen origen en los estudios comunitarios y de los procesos de investigación participante. Por tanto, tiene por objeto promover las transformaciones sociales a través de la participación de sus miembros, generando así la capacidad de abordar diferentes problemáticas presentes en el contexto 27
social como en la comunidad educativa. Teniendo en cuenta esto, desde el contexto educativo el modelo pedagógico socio-crítico asume como estructura el escenario en el cual se desenvuelve la vida del estudiante, abarcándolo no solo a nivel individual sino en relación a la comunidad a la que pertenece, entendiendo que su papel fundamental es ser partícipe de la transformación de su entorno académico a través de la participación Muñoz, (2000). Siendo así este modelo destaca el papel del contexto histórico, social, cultural, económico, familiar, escolar; en el proceso educativo y el aprendizaje en particular. Por lo tanto, se postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta, ponderándose los valores de razón, libertad y humanidad. Es claro que la vivencia absoluta de estos valores desde la virtualidad donde algunos estudiantes se conectan mientras duermen o están dispersos en otras situaciones, aspectos que, si les llaman la atención, es una falacia casi generalizada. El contacto es necesario, la virtualidad tiene que abrir universos que permitan la horizontalidad del proceso de enseñanza aprendizaje sin límites ni limitantes en el que todos somos parte y del cual el docente tienen un papel orientador y facilitador, un estimulador de experiencias vitales en donde el estudiante desarrolla su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales de la comunidad para una colectividad en consideración del hacer Duque, (2004) y los estudiantes tienen un papel fundamental en la construcción del conocimiento siendo parte activa de la creación y formación de pensamientos. La incorporación de las TIC en el aula pasó de ser un lujo a una necesidad que ayuda a la orientación de estrategias pedagógicas y la innovación de herramientas didácticas que favorecen la aprehensión del conocimiento, en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años. Es por esto que la utilización de estas tecnologías en el aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado. Salir del aula para volver a ella es el requisito que se trasfiere a quienes quieren vivir el reto que esta pandemia ha otorgado a nuestra generación. La selección de las herramientas apropiadas para que la implementación de la propuesta sea precisa y efectiva, en este sentido la tesis presentada por Álvarez (2017) que desde una perspectiva digital permite precisar aspectos fundamentales como los ambientes virtuales, siendo estos, espacios precisos para la interacción, … “nuevos retos en cuanto diseño pedagógico, didáctico o relacionado con metodologías de estudio virtual; también relacionados con la responsabilidad, la honestidad, el buen trato que se requiere cuando se trata de compartir con otros independientemente del contexto donde se encuentre”. (Alvarez, 2017) El impacto en el estudiante es positivo, ya que este se coloca en el centro del aprendizaje y como protagonista de él, es así como Fernández (2018) logra afirmar: El uso de las TIC en el aula proporciona tanto al educador como al alumno/a una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. Una posible solución es la implementación de aspectos lúdicos en el sistema de trabajo y volver más agradables, incluyentes y dinámicas las matemáticas, las ciencias, los idiomas, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y las condiciones para la que la virtualidad y la educación tengan un verdadero sentido, el docente debe conocer a su estudiante, aprender con él y no pensar que como es un reto para el maestro ya es difícil para 28
el estudiante, o viceversa, porque como ya se ha puesto en contexto en este escrito los estudiantes que son nativos digitales ven la virtualidad como su ambiente natural y por lo tanto no es un reto desarrollar actividades, lo verdaderamente novedoso es como el aprendizaje se puede repetir una y otra vez y mejorar en grados de complejidad abriendo un mundo infinito de opciones que abren la mente tanto de estudiantes como de maestros. Es importante valorar que se puede verificar la minusvaloración del proceso lúdico al condicionar el aprendizaje a los aspectos divertidos, pero de bajo impacto, por eso esta experiencia sirve como referente para redimensionar el sentido del juego como estrategia y no como fin. Para contextualizar un aprendizaje se hace fundamental la coherencia entre los agentes activos del ambiente educativo, pero no basta una acción refleja, como sugiere Chamarravi (2016), “tanto para los adultos como para los niños. Convivir desde la diferencia no es fácil, Sin embargo, el reto es vivir pacíficamente, construir acuerdos, consensos en lo posible desde la diferencia” y esta dinámica sí que es importante en la virtualidad. De la afirmación planteada se resaltan dos aspectos, el primero es la implicación activa y reflexiva de los miembros de la comunidad educativa y el segundo la capacidad de valorar la diferencia, factores constitutivos a la hora de la educación desde la ciudadanía digital. Otra situación que se debe analizar es la realidad de los niños y jóvenes en el uso de las TIC llenos de información constante, manejan una dinámica multimedia de un nivel altísimo y la saturación de esta información no permite que otros procesos se den de manera natural. Los aportes que ha hecho Albert Bandura a la educación son importantes, una vez que expone, que el estudiante aprende de su entorno social, así lo describe Schunk (1997) cuando se refiere al texto: “La teoría del aprendizaje cognoscitivo social destaca la idea de que buena parte del aprendizaje humano se da en el medio social. Al observar a los otros, la gente adquiere conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes” (p. 102) Se identifica en este aspecto el currículo oculto, el conflicto en contexto educativo no se comprende o atiende de manera adecuada porque no se ha integrado, hace parte de un currículo no oficial, los conflictos se manifiestan en la virtualidad y los docentes deben intervenir para atenderlos sin ser o hacer parte de su currículo. Esta condición hace que se atiendan de forma desarticulada y por intervenciones aisladas que en muchas ocasiones son desgaste que poco impacto tiene. Sin embargo, es muy común este fenómeno. La regulación supone que el conflicto no termina con su actuación pero que las partes reconocen en qué situación se encuentran, cuáles son las causas, y deciden hacer algunos cambios, especialmente en normas de conducta, actitudes y estructuras, que ayudan a establecer una nueva situación lo menos violenta posible. Para la regulación que se da en la gestión del conflicto es importante señalar las herramientas propias de cada comunidad y los valores que se suscitan dentro de ella, es así como Muñoz (2004) interpreta “el mismo ámbito social se generan valores, actitudes y conductas pacíficas o violentas. Tenemos predisposiciones y recursos compartidos para promocionar las regulaciones pacíficas y las violentas” (p.177) En esa misma dinámica no hay una estructura única, ni un único camino para entender los conflictos, ya que estos por su naturaleza son diversos, es por eso que afirma (Muñoz, 2004) “Por lo tanto no existen plantillas mágicas que nos permitan saber todo lo que ocurre y qué soluciones dar, por ello la imaginación, la creatividad y el compromiso pueden ayudarnos a avanzar en la regulación 29
pacífica de los conflictos” (p. 178) La regulación como base fundamental de la gestión de los conflictos se da de manera natural, muchas veces hace parte de la misma dinámica del conflicto. Ya se ha apuntado que cotidianamente se regulan muchos conflictos sin apenas percibir que lo hace. En conclusión si se imparte la suficiente educación para encauzar la razón y la emoción personal se puede dar, algo tan valioso como la auto regulación: En organizaciones de distinto carácter, educativo, laboral, internacional, empresarial, personal o colectivo, se busca la autorregulación como un mecanismo en el que se regulan las competencias propias de cada actor, por tanto en esta relación entre lo educativo y lo virtual se deben reconocer todos los factores no sólo para actuar en cómo hacer clases virtuales, sino cómo habilitar el ambiente virtual y adecuar las mentes de todos los estamentos, y así a través de autorregulación se establezcan ambientes educativos cordiales y pertinentes que permiten romper la paradoja de la educación en la virtualidad.
Referentes bibliográficos
Albert, S. P (2013). Naturaleza humana y conflicto: Un estudio desde la Filosofía para la paz. EIKASIA, revistadefilosofia.org, 109-116. Alvarez, c. A. (2017). PRACTICAS CIUDADANAS DESDE LA EDUCACIÓN VIRTUAL: UN APRENDIZAJE POSIBLE. Bucaramanga: UIS. Boris, G. (1979). Observación participante y diario de campo en el trabajo docente. Perfiles Educativos, 2-22. Buitrago, N. R. (2015). “Competencias ciudadanas e informacionales ejercitadas mediante el uso del blog en estudiantes de secundaria en el área Ética y Valores.”. Bucaramanga. Chaux, E., & Ruiz, A. (2005). La formación de copetencias ciudadanas. Bógota: ASCOFADE. Diaz, L. T. (s.f.). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ELSEVIER, 162-167. Galtung, j. (1997). La educación para la paz sólo tiene sentido si desemboca en la acción. En UNESCO, El correo de la UNESCO. Madrid: UNESCO. Giroux, H. (1979). Educación Social en el aula: dinámica del currículo oculto . PAIDOS . Guzmán, E. R. (2012). A Propósito de la Didáctica: Salir del Aula, entrar al Aula. Educación y Ciencia - Núm 15 , P. 73 - 94. Lopez, T. A. (2008). Teoría básica del conflicto. Perú: InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH.
30
Portilla, C. A. (2016). CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LA GENERACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ. BUCARAMANGA, COLOMBIA: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA. Ramirez, M. C. (2015). LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DESDE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: EL RECONOCIMIENTO DE LA ACCIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA DEL INSTITUTO TÉCNICO MUNICIPAL LOS PATIOS. Cúcuta: UFPS. UNESCO. (2015). Movilizar las TIC para la realización de la Educación 2030. Aprovechar las oportunidades digitales, liderar la transformación de la educación (p. 21). Quigdao: UNESCO.
31
Karen Natalia González Guevara Licenciatura en informática karennataliagogu@ufps.edu.co código: 0701219
Nací en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander – Colombia) el 22 de enero de 1992, hija de Raúl Orlando González Blanco y Miryam Guevara López. Normalista superior y docente de preescolar por 10 años y estudiante de la Universidad Francisco de Paula Santander, en la carrera de licenciatura en informática. Casada con un hombre maravilloso, mi esposo Yadir Varón y un hermoso hijo que es el motor de mi vida, su nombre Yerik Santiago Varón González, un pequeño de tres años que me inspira a ser mejor cada día. Apasionada por la educación de los niños en Colombia que son nuestro futuro, amante de la pedagogía que es mi vocación, orgullosa de ser docente y ser parte del cambio de nuestro país.
5. El éxito de la Educación Preescolar en tiempos de pandemia A Colombia, en marzo del 2020,llega la pandemia COVID-19,que tuvo origen en el continente asiático y provoca una crisis sin precedentes en todos los ámbitos, especialmente en el ámbito educativo, para de disminuir la propagación del virus, el gobierno nacional toma la decisión de realizar un aislamiento preventivo obligatorio, esto obliga a todas las instituciones tanto públicas como privadas, a cerrar las puertas para evitar la propagación del virus y ofrecer otras alternativas para brindar educación, pues este derecho está contemplado en el artículo 67 de la Constitución Política donde nos dice que “ la educación es un derecho de la persona que tiene una función social donde busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura” es allí donde el MEN (Ministerio de educación nacional) y el gobierno da como solución impartir las clases de manera virtual; esto es un nuevo reto que los maestros asumen, para dar la educación que cada uno de estos niños y jóvenes requería; es un desafío grande, pero lo era sin duda alguna, para las maestras jardineras, quienes se encargan de enseñar a niños de la primera infancia. Se estarán preguntando ¿qué es la primera infancia? es la etapa de vida desde el nacimiento hasta los seis primeros años, y como lo decreta el MEN “Las experiencias vividas por los niños durante estos años influyen significativamente en sus posibilidades futuras”; es por esta razón, que los maestros encargados de direccionar el aprendizaje de estos niños, tienen como reto, demostrar que la educación preescolar se puede manejar virtualmente, ser de calidad y cumplir con los objetivos propuestos teniendo en cuenta aspectos fundamentales como el juego y el aprendizaje significativo. Teniendo en cuenta este gran objetivo surgen dos grandes preguntas ¿es posible brindar una educación virtual a niños de preescolar? ¿De qué manera un jardín infantil, puede ofrecer a cada uno de sus estudiantes, una educación virtual, donde se logre cumplir con los saberes 32
estipulados sin dejar de lado el aprendizaje significativo y el juego que es parte fundamental en el proceso de desarrollo en la educación inicial? Para tomar este desafío se deben buscar diferentes soluciones que permitan abarcar los siguientes puntos. Primero, los niños deben aprender lo que está estipulado en el plan de estudio de la institución por medio de la pantalla de un computador, portátil o incluso desde un celular. Segundo, se deben buscar la mejor manera para motivarlos y así lograr que se conecten. Tercero, buscar estrategias innovadoras que les permita a los niños vivir experiencias significativas, desde su casa, que llamen su atención y así lograr que realicen cada una de las actividades propuestas. Cuarto, vincular a las familias en el proceso para lograr los objetivos, incentivarlos para que no deserten y los niños tengan la oportunidad de aprender. Este gran reto lo asumen muchos jardines infantiles de nuestro país, en la ciudad de Cúcuta, uno de ellos realiza un gran trabajo con pequeños de primera infancia, se trata del jardín “Los Picapiedra”, quien se apropia de esta gran labor con mucha responsabilidad y compromiso. Esta institución demuestra que sí se puede enseñar a niños de preescolar, desde la virtualidad, teniendo en cuenta el juego y el aprendizaje significativo, que es lo primordial para el desarrollo holístico de los niños, pero ¿cómo fue posible cumplir a cabalidad con esta meta? se logra, gracias a varios aspectos que se tienen en cuenta en el momento de planificar estos encuentros virtuales, los cuales serán tratados a continuación. El primer aspecto que se tiene en cuenta es la capacitación al personal de la institución sobre la educación digital, el uso de las tecnologías de la información, el manejo de diferentes herramientas y así crear videos llamativos, imágenes, presentaciones, para que el sistema educativo siga funcionando de la mejor forma para evitar el contagio en la comunidad educativa, especialmente en los niños. Con estas capacitaciones queda claro que el rol tradicional del docente ya no funciona y es importante aprender y crear otro tipo de estrategias en el momento de impartir el conocimiento, pues como dice Paulo Freire (1968) “enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad, enseñar exige saber escuchar”. Al capacitar todas las docentes sobre la nueva modalidad virtual, se exige a cada una que tome un nuevo rol, donde sus funciones cambian, ya no solo son transmisoras de conocimientos sino se transforman en facilitadoras del aprendizaje, son unas figuras motivadoras constantes para toda la familia del niño o la niña, son guías y compañeras en el proceso de formación, y deben facilitar los recursos y herramientas tecnológicas, para que el acudiente las aprenda y las coloque en práctica en el momento de conectarse a la clase virtual. Otro aspecto relevante en el proceso de la educación virtual en el preescolar, es la participación de la familia, sea crea un equipo de trabajo, entre el docente y el acudiente (padre de familia o acompañante) ya que el núcleo familiar es el mayor apoyo para cada maestra en esta difícil situación de la pandemia COVID-19 y son ellos los padres de familia, los mejores aliados para sacar a flote este proyecto de la educación virtual en los más pequeños. A las familias se les explica por medio de reuniones, que la educación de estos niños era la más importante de su vida, pues como lo habíamos mencionado anteriormente la educación inicial trae consigo las bases para el resto de vida, allí se forman las conductas, están en un proceso constante de construcción de su personalidad, además es en esta etapa donde se forma la autonomía e independencia. Es allí donde el acudiente comprende que la educación de sus hijos no se trata de un único espacio, de un horario determinado, de un solo material establecido por la docente, y deben 33
explorar las mil formas en que los niños pueden aprender, las clases virtuales que reciben son de orientación, juego, experiencias prácticas, proyectos lúdico pedagógicos que llaman su atención, el aprendizaje que el niño obtiene depende del acompañamiento familiar, se descubre la importancia de pasar tiempo de calidad con los más pequeños de la casa, pues aparte que le brinda un soporte emocional y psicológico, los niños lo disfrutan al máximo, como dice Dawn latero “ pasar tiempo jugando con niños, nunca será tiempo perdido” cuando se dedica el tiempo para jugar, se desarrollan las habilidades al mismo tiempo que aprenden; la gran mayoría de padres, aprenden cosas fabulosas como: enseñar a contar, a formar conjuntos, a sumar con materiales diferentes al lápiz y papel, lo hacen con los juguetes que tienen a la mano, con la fruta que el niño manipula constantemente; aprenden que se puede pintar con cubos de hielo, con globos, con hojas de los árboles, con papel de colores y muchos otros elementos del común; aprenden que llevar el ritmo no necesariamente se hace con un instrumento musical, que se puede hacer con las cucharas y ollas de la cocina; aprenden lo relacionado a la motricidad fina, término que poco padres conocen y la colocan en práctica , al realizar ejercicios simples como manipular una jeringa, abotonar camisas, amarrar cordones. Al asumir este compromiso los padres de familia, desarrollan talentos, conocimientos y pueden vivir experiencias únicas, donde no solo el niño o la niña aprende, sino enriquecen el vínculo afectivo que en ocasiones por cuestiones de tiempo se deja a un lado. Es importante resaltar el papel sobresaliente que los padres de familia cumplen en la educación de los niños en este tiempo de aislamiento, es muy satisfactorio ver como ellos, que al inicio decían que era difícil lograr un balance entre el trabajo, los oficios de la casa, los compromisos escolares y que no sabían manejar plataformas virtuales, sigan cumpliendo a cabalidad el acompañamiento diario en la estrategia de enseñanza virtual, son ellos el mayor apoyo para las docentes, quienes, con mucho compromiso, responsabilidad y mucho amor, buscan los medios necesarios para que la educación no pare, y poder llegar a todos los rincones donde se encuentran estos pequeños. Como se puede ver los niños aprenden de diferentes formas, cumplen uno a uno los diferentes saberes que se encuentran en el plan de estudio, y una de estas formas es el juego, otro aspecto importante que se debe tener en cuenta para llevar a cabo las clases virtuales, pues como lo decía Kay Redfield Jamison. “Los niños necesitan tiempo y espacio para jugar. Jugar no es un lujo es una necesidad”; El juego es la una de las actividades más importantes en la primera infancia, potencia el desarrollo holístico de los niños en esta etapa, cuando accedemos a que los niños jueguen permitimos que sean ellos mismos, que puedan tomar decisiones, revelar sus habilidades y capacidades y van fortaleciendo su independencia y autonomía. Como los padres de familia desconocen la educación preescolar y la importancia del juego en el proceso de desarrollo de los niños, critican y menosprecian el trabajo de la maestra jardinera, creen que solo juegan con los niños, pero no se dan cuenta que detrás de cada actividad hay una intención y objetivo muy bien planteado, que se debe buscar y crear la mejor actividad para que el niño aprenda sin darse cuenta, pues para el solo es un juego. Con estas clases virtuales las familias descubren realmente la importancia del juego, en el proceso educativo de sus hijos, pues este se trasmuta en una actividad crucial que contribuye al desarrollo de habilidades de pensamiento, desarrollo del lenguaje y habilidades sociales. Y no podemos dejar de mencionar el aprendizaje significativo, que, sin duda alguna, es un gran apoyo para cumplir con el gran reto de la virtualidad en el preescolar. ¿Y qué es el 34
aprendizaje significativo? El aprendizaje significativo es aquel que permite que el niño edifique su propio aprendizaje y le asigne un significado. Con este aprendizaje no se olvida lo que se aprende, pues como decía Confucio “Lo que escucho olvido, lo que veo recuerdo y lo que hago aprendo y comprendo” Es por tanto el aprendizaje que se mantiene y no se olvida. Es por esta razón que se hace necesario colocar en práctica este tipo de aprendizaje donde los niños son los protagonistas de su propio aprendizaje, experimentan, relacionan a través de sus experiencias (juego) construyendo bases sólidas para su vida. Ya para finalizar se pueden ver los aspectos positivos y logros que se obtienen con los niños al trabajar de manera virtual, siempre y cuando los aspectos mencionados anteriormente se tengan en cuenta por ejemplo se cumple a cabalidad todo el plan de estudio establecido para el año escolar, el compromiso de los padres de familia se refleja en los aprendizajes de los niños, el vínculo familiar se hace más fuerte, los padres aprenden a conocer más los gustos de sus hijos, ya que por cuestiones de tiempo, se deja de lado este lazo afectivo, las familias se percatan de las fortalezas y aspectos a mejorar de sus hijos, como por ejemplo: la atención, el seguimiento de instrucciones entre otras, con la virtualidad se enfrentan a la realidad de los niños y esto les permite tomar más conciencia de las debilidades que el niño podría estar presentando y así buscan soluciones para mejorar el rendimiento de los niños. Otro logro importante es el manejo de las tic´s por niños de nivel preescolar, con las clases virtuales aprenden el uso de plataformas y hacen uso de las diferentes herramientas que estas les ofrecen como encender y apagar las cámaras, sus micrófonos, a dibujar en pantalla muchos aprenden a leer y a escribir, pues sienten curiosidad por enviar mensajes de texto a sus compañeros y maestras; estos niños despiertan el interés por aprender más, acerca de cosas que en otras circunstancias, no hubiesen aprendido, demuestran que si pueden usar aparatos electrónicos sin dañarlos y enseñan a todas las personas las habilidades y capacidades que poseen, que en ocasiones son limitadas. Y es así como podemos concluir que el juego y el aprendizaje significativo son primordiales a la hora de brindar una educación de calidad a los niños de preescolar, y más si se maneja de manera virtual, contando siempre con el apoyo de la familia, es posible tener éxito y cumplir todos los objetivos planteados. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Constitución política de Colombia (1991) Articulo 67, de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Freire Paulo (1968), de https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torreshernandez/apuntes-pedagogicos/pensamiento-critico-de-paulo-freire ----2014. PRIMERA INFANCIA. Trabajo presentado por MEN, de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/Paginas/primera-infancia.aspx Caneque Paula (2016) Importancia del juego en los niños: ¿Y cuándo juega? Cita a Kay Redfield Jamison, de https://www.paulacaneque-psicologa.com/importancia-del-juego-enlos-ninos-y-cuando-juega/
35
Paola Andrea Cañas Sánchez Licenciatura en informática paolaandreacscas@ufps.edu.co 0701255
Colombiana, nací en la ciudad de Cúcuta (norte de Santander) el día 04 de mayo de 1993, madre soltera de dos hermosas niñas, las cuales he sacado adelante sola, (Sharik Carolina Cañas Sánchez y Eilyn Natalia Cañas Sánchez). Tengo un Diplomado en Estrategias de Aprendizaje, Politécnico de Colombia. Docente de Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander.
6. Adicción del celular en las Instituciones Educativas En la actualidad, la comunicación se ha convertido en un factor esencial tanto para el progreso y avance de las industrias como para el ser humano. Gracias a la tecnología se han desarrollado nuevas herramientas que facilitan cada día tener un contacto más cercano con las demás personas, uno de ellos es el celular. Estas nuevas tecnologías móviles se han caracterizado por generar en las personas nuevas percepciones de vida para acortar distancias, reducir los tiempos de espera, entre otros beneficios. Pero dependiendo de su uso, puede causar efectos negativos, especialmente, en los estudiantes, afectando el rendimiento académico. Esta problemática hoy en día se ha podido evidenciar por parte de los docentes en las aulas de clases, donde existe una afectación directa e indirecta frente a la adicción del celular en el sector educativo, teniendo en cuenta que en las horas de descanso los estudiantes han cambiado los espacios recreativos por los videojuegos del celular, convirtiéndose en un verdadero factor de distracción en las clases porque descuidan sus tiempos para estudiar empleándolos en escuchar música o ver videos, y los famosos juegos en línea, afectando así el rendimiento estudiantil. He tenido la oportunidad de realizar las prácticas universitarias en varias instituciones educativas, logrando tener una cercanía a esta problemática, donde he percibido que los niños pertenecientes a los grados 5º o 6º tienen un celular, lo cual en la actualidad se considera algo muy normal, puesto que existen establecimientos educativos que no tienen prohibido el uso del mismo, por consiguiente, los descansos pasaron de ser espacios para juegos deportivos, aprender habilidades sociales o actividades lúdicas, a convertirse en lugares para hacer uso exclusivo del celular (videojuegos, chat, navegación web, redes sociales). Los estudiantes al no tener momentos de socialización están propensos a desarrollar adicción al celular, entre lo más atractivo que este ofrece son los juegos, especialmente los que son en línea, son los 36
más utilizados por niños y adolescentes porque implica jugar con otras personas independientemente de su ubicación, lo que los lleva a iniciar nuevas amistades. Algunos juegos tienen como características que se pueden crear equipos para derrotar a los oponentes, esto se considera una actividad de gran entretenimiento en la actualidad en niños y adolescentes. En virtud de ello, se puede reconocer el celular como herramienta adictiva en las instituciones educativas. Una de las consecuencias es el bajo rendimiento de los estudiantes, lo cual puede llegar a afectar de manera indirecta a las instituciones en relación al nivel académico, proyecto estudiantil, calidad educativa, descenso de las instituciones en la calificación nacional y finalmente, la imagen institucional frente a los padres y la sociedad. Por ello, es importante poder identificar cuáles son las necesidades o las características que motivan o atraen tanto a niños como jóvenes para tener un uso desmedido del celular en colegios y escuelas. De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se debe referir teóricamente frente al tema. Los celulares se consideran una nueva alternativa para interactuar con el medio, y de acuerdo a sus características multifuncionales facilita los estilos de vida del ser humano, entre ellos, el acceso a la conectividad de una manera más eficiente (Rodríguez, Hernández, Torno, García y Rodríguez, 2005), convirtiéndose en una herramienta de trabajo donde la mayoría de la gente la considera indispensable, además, se ha reflejado que ha sido uno de los bienes de mayor consumo debido al desarrollo electrónico y digital que ha presentado a lo largo de la historia. Actualmente los celulares representan gran parte de las actividades cotidianas en las personas, porque permite tener un contacto más eficiente con los demás y brinda la posibilidad de mantenerse informado de lo que ocurre alrededor. Aun cuando estos dispositivos ofrecen estas ventajas, algunas personas adoptan ciertos estilos que actúan de forma negativa en sus actividades rutinarias, por ejemplo, un gasto excesivo por el consumo de los datos móviles causando un endeudamiento, accidentes de tránsito o problemas legales (Orellano, 2016). Estos sucesos se han reflejado en las noticias y en el diario vivir, porque algunas personas al momento de conducir se distraen por estar en una conversación telefónica, enviando mensajes, mirando fotos o en las redes sociales. Este panorama se está viviendo porque cada día las personas están más expuestas al fenómeno del uso del celular, ya sea por el auge que ha tenido la tecnología, por trabajo o simplemente por ocio, donde este último aspecto se ha reflejado particularmente en niños y adolescentes. Los niños al encontrarse en pleno desarrollo y crecimiento, requieren de métodos para el aprendizaje, por ende, el celular se convierte en un atractivo por sus diversas aplicaciones donde se pueden visualizar imágenes, videos o juegos que pueden ser una forma de entretenimiento. De manera que, por ser más frágiles pueden estar expuestos a peligros porque tienen el riesgo de ingresar a contenidos inapropiados para la edad, además, la posibilidad de tener contacto con extraños o desconocidos. En el caso de los adolescentes, además de tener los riesgos anteriormente mencionados se suman las situaciones como el ciberbullying, matoneo, sexting, acoso, acceso a páginas violentas, entre otros. La mayoría de los jóvenes han recibido su primer teléfono celular cerca de los 12 años (Román, 2017). Desde mi percepción, es una edad que se considera todavía inadecuada para que los jóvenes hagan uso de estos dispositivos, porque se encuentran en una etapa donde los niveles de responsabilidad no se encuentran bien formados, además, no es conveniente que 37
tengan acceso a internet o redes sociales debido a los riesgos que se presentan en las distintas plataformas virtuales. Por otra parte, puede ser una edad que da una pauta a la adolescencia, una puerta de entrada al manejo de las relaciones sociales, por ello, los jóvenes desean y tienen una necesidad de independencia, y al tener un celular ayuda a tener un contacto más cercano con los amigos, acceso a juegos, en fin, una forma de distracción y ocio en los tiempos libres. Al respecto, el celular ha traído sus ventajas y desventajas, pero un punto importante a destacar es lo que se ha reflejado en la sociedad con estas nuevas tecnologías, una de ellas es que se han cambiado las formas de comunicación, esta ha pasado a un plano virtual y en línea, porque al hacer solo uso del celular se pierden las dinámicas o reuniones familiares, momentos o salidas con amigos, puesto que se da prioridad al celular saliendo del mundo real e ingresando al mundo digital. Aunque no solo afecta el entorno familiar, la llegada del celular ha transformado los entornos escolares, dado que los avances tecnológicos han llevado a las instituciones educativas a pasar a un nivel de exigencia más alto para entregar una educación con calidad, por ello, han implementado nuevas estrategias y atractivos recursos de enseñanza y aprendizaje por medio del uso de herramientas innovadoras y lúdicas, de tal manera que se puedan crear espacios digitales en las aulas de clase donde se comparta el conocimiento de una forma diferente para que el alumnado tenga un sistema más práctico para aprender de manera más fácil y rápida. Al implementar estos métodos de aprendizaje en las instituciones educativas, los estudiantes han tenido un mayor acercamiento a los dispositivos digitales, puesto que, en gran medida son nuevas vías de información y comunicación, además de facilitar el aprendizaje. De este modo, para la realización de las actividades escolares los estudiantes buscan la manera de acceder a un material determinado recurriendo al uso del celular. Pero, no solamente lo utilizan para fines académicos, sino también para redes sociales, videojuegos, compartir imágenes, envíos de mensajes, reproducción de música, etc. Aunque existe un factor que se puede desencadenar al hacer uso del celular de forma prolongada, uno de ellos es la adicción o dependencia, de acuerdo con la OMS (2010) se contempla a “la adicción como una enfermedad física psico emocional, la cual genera una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación” (Citado por Soria, 2018, p. 19). Este es un tema que se ha visto con mayor preocupación en la actualidad, especialmente, en colegios y universidades, en vista que la mayoría de los estudiantes se distraen en las clases al hacer uso del celular. Son conductas irresponsables, repetitivas y en ocasiones se hacen incontrolables por el uso excedido de las redes sociales, internet y juegos, lo que origina una satisfacción momentánea, pero tiene como consecuencias el descuido por los estudios. Para tal efecto, los centros educativos tienen como finalidad formar personas con valores, actitudes y compromiso, donde se puedan establecer métodos que ayuden a los estudiantes a tener una mayor reflexión de lo que significa el proceso de enseñanza – aprendizaje en su vida personal y profesional. No cabe duda que cada día los estudiantes están más inmersos a la tecnología digital, debido a esto, el docente tiene como objetivo contrarrestar este uso compulsivo para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. Asimismo, estas conductas se han visto expuestas en el sistema educativo a nivel mundial, donde el uso del celular en los estudiantes es muy común, por ejemplo, una institución en 38
Ecuador ha identificado que la mayoría de los alumnos de octavo año de educación básica tienen un celular donde cuentan con diversas aplicaciones que en algunos casos generan distracción en las aulas de clases, porque lo utilizan para realizar diferentes actividades y a la vez interactuar con los demás compañeros. Ante esto, existe la preocupación que se pueda desarrollar una adicción que pueda afectar el rendimiento académico y comportamiento mental (Carrera, 2013). En el Perú, se realizó un estudio a los estudiantes de quinto grado de una institución educativa secundaria para conocer el nivel de dependencia al celular, encontrándose como resultado que un 43,9% de los estudiantes tienen un nivel de dependencia media, un 32,9% tienen un nivel de dependencia alto y un 23,2% un nivel de dependencia baja. Lo que significa que los estudiantes la mayoría del tiempo centran su atención en el celular, teniendo distracciones con llamadas y videojuegos, descuidando así los estudios (Lozano, 2020). Por otro lado, en Colombia también se ha reflejado la dependencia del uso del celular en las instituciones de educación superior, donde se realizó un estudio a estudiantes de enfermería para conocer el grado de dependencia al internet, móvil celular y la relación que se tiene con el desempeño académico. Los resultados principales indicaron que un 21% presentan una adicción leve y un porcentaje del 20% registran una adicción moderada (Buelvas, Meneses y Camaron, 2017). Desde mi punto de vista, estos datos reflejan que cada día se puede incrementar la dependencia del uso del celular en los estudiantes, temática que es bastante notoria en los centros educativos, porque a diario se quejan de la falta de disciplina y concentración en las aulas de clase por culpa del celular, al estar jugando en las horas de clase no prestan atención a las explicaciones por los docentes por estar pendiente de un juego o por mirar videos en YouTube, y se atrasan en las actividades académicas. Es por esta razón que las instituciones educativas deben adoptar estrategias que ayuden a minimizar esta situación, porque los únicos que pierden con todo esto son los estudiantes. Con los datos anteriormente mencionados, se puede identificar que las personas que estudian en universidades también están expuestas a tener un uso excesivo del celular en las aulas de clase. Pero es importante resaltar que el manejo del celular se da en los jóvenes a temprana edad en Colombia, un estudio realizado a un grupo de niños y niñas de los grados 4º y 5º en un rango de edad de 9 a 11 años de un colegio, indican que cuentan con celular propio, además, para ellos el celular lo es todo porque les cambio la vida (Arroyave, Benites y Gutiérrez, 2018). De manera que los niños al llegar a la adolescencia tienen ese apego al uso del celular, porque prácticamente desde la infancia ya tienen un acercamiento a estos aparatos, lo que produce que a esas edades hay una limitación de los espacios para compartir con los amigos porque prefieren hacer uso del dispositivo electrónico. Por lo general, estas conductas de adicción o dependencia al celular de acuerdo a los estudios presentados se desarrollan en cualquier persona, pero, ataca de manera más frecuente a los niños y adolescentes, porque se encuentran en una edad que es fácil de convencer y persuadir por las compañías que producen estos dispositivos electrónicos, donde realizan publicidades que generan una motivación sobre las aplicaciones y juegos que contienen los celulares, los cuales son factores que se consideran de gran atracción a este grupo de población. Esto hace que en los niños se genere un gran deseo por tener un celular 39
que en ocasiones solo lo hacen por presumir de el en el colegio, lo que lleva a crear un mal ambiente con el grupo llegando a originar peleas o riñas que afectan el entorno educativo. Si bien es cierto, que la adicción al celular se ha convertido en un dolor de cabeza para los centros educativos, ya que es un factor distractor para los estudiantes porque afecta el rendimiento académico, y no solamente afecta al estudiante que lo porta, va a afectar a toda la clase porque al momento de escuchar algún sonido ya sea por llamada o por algún juego esto va a llamar la atención de los demás convirtiéndose en un comportamiento negativo, lo que afectaría al mismo tiempo a la institución porque al bajar el rendimiento de cada uno de los estudiantes se evidenciaría que este establecimiento no está cumpliendo con los niveles de calidad exigidos para el cumplimiento de las actividades académicas, cayendo en desprestigio la institución. Por ende, los docentes tienen un papel primordial como acompañamiento al estudiante, donde su rol principal es hacer que los alumnos sientan el interés y compromiso por cumplir con los procesos de enseñanza – aprendizaje y hacer uso de la normatividad para que situaciones como la mencionada no se repitan. Posiblemente, los celulares van a seguir siendo el elemento preferido por niños y adolescentes, por ello, es importante que las escuelas, colegios y universidades eduquen a los estudiantes frente al uso de estos dispositivos para que se pueda regular y utilizar exclusivamente los celulares para temas relacionados con las clases. Sumado a esto, es necesario que se implementen estrategias o métodos que incorporen el uso del celular en función de aprendizaje. El sistema educativo ha adoptado plataformas que pueden ser utilizadas a través de un celular, lo que resultaría motivador para los estudiantes, debido a que son orientadas para el desarrollo de habilidades cognitivas, tales como, khan academy, Busuu o evernote (López y Medina, 2017). Son aplicaciones que pueden generar un impacto positivo en los estudiantes porque les va a permitir acceder a temática o contenido alusivo a la educación, aprender nuevos idiomas, guardar apuntes de las diferentes clases vistas o ideas para la ejecución de nuevos proyectos. En conclusión, el celular es considerado como un elemento distractor para los niños y adolescentes en su proceso de crecimiento y desarrollo, afectando los procesos de enseñanza – aprendizaje, porque no es utilizado como una herramienta educativa, sino como elemento que los separa de sus responsabilidades académicas. Además, es importante destacar que no solo involucra la parte educativa, sino también induce al sedentarismo y otros problemas de salud tanto físicas como mentales, porque ya no tendrán una vida activa y esto puede alterar la postura corporal, presentar dolor en cuello y manos por pasar excesivos tiempos con el celular generando una sobrecarga que lleve a provocar dolor. En tal sentido, es fundamental que se promuevan acciones desde el entorno familiar donde se deben establecer reglas para evitar que los niños y jóvenes lleguen a desarrollar adicción por el uso del celular y a desarrollar problemas de salud. Esto ayudaría que los estudiantes tomaran conciencia y al llegar a las escuelas, colegios o universidades tuvieran la responsabilidad de tener el manejo del celular exclusivamente para fines académicos, o en su defecto, hacer uso moderado del mismo en horas que no afecten las clases, de esta manera, ayudará a que haya una mayor concentración en las aulas de clase.
BIBLIOGRAFIA 40
Arroyave Fernández, A., Benites Herrera, X., y Gutiérrez Cortés, J. (2018). Influencia del uso de la Tecnología celular en los niños y niñas de los grados 4º y 5 º del Colegio Ana María Janer en el Municipio de Bello-Antioquia en el año 2018 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de https://bit.ly/3m09jyA Buelvas Mantilla, D. Y., Meneses Pedroza, K. L., y Camaron Santana, J. M. (2017). Dependencia al internet móvil celular y su relación con el desempeño académico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santander en el año 2017. Recuperado de https://bit.ly/3fs1eAF Carrera Heredia, D. E. (2013). Utilización social del teléfono celular en tiempo de clase y su incidencia en el desarrollo comportamental de los estudiantes del octavo año de educación básica del centro de educación básica “pedro bouguer” de la parroquia yaruquí, cantón quito provincia de pichincha (Master's thesis). Recuperado de https://bit.ly/3lYgVla López Martínez, M., y Medina Pedraza, E.C. (2017). Reconocer factores que generan el mal uso del celular dentro del aula de clases de los niños del grado octavo de IE José Antonio Páez, del municipio de Páez, y recomendar algunas estrategias que permitan el uso del celular para fines pedagógicos. Recuperado de https://bit.ly/3lMMDSF Lozano Quispe, M. (2020). Dependencia al celular en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria César Vallejo, Huancané-2019. Recuperado de https://bit.ly/38VPZz2 Orellano, C. (2016). Conductas probablemente patológicas asociadas al uso de teléfonos celulares e Internet. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(3), 192-193. Recuperado de https://bit.ly/36QLOBZ Rodríguez Gámez, O., Hernández Perdomo, R., Torno Hidalgo, L., García Escalona, L.., y Rodríguez Romero, R. R. (2005). Telefonía móvil celular: origen, evolución, perspectivas. Ciencias Holguín, 11(1), 1-8. Recuperado de https://bit.ly/34VojYw Román Carrión, C. A. (2017). El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Recuperado de https://bit.ly/3fn9yl6 Soria Carbajal, L. K. (2018). Dependencia al celular y felicidad en colegios privados de Villa el Salvador en Lima. Recuperado de https://bit.ly/35MpZUY
41
Oscar Iván Soto Pérez Licenciatura en Informática oscarivansp@ufps.edu.co
Nací en Cúcuta (Norte de Santander, Colombia) el 27 de agosto de 1991, hijo de Ernestina Pérez López y Oscar Orlando soto Camargo Q.E.P.D. Me gradué de bachiller en el Colegio Municipal Aeropuerto en el año 2008. Soy Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas del SENA en el año 2011. Amante de los deportes, en especial el futbol; seguidor del Real Madrid. No tengo hijos, espero algún día poder tener esa posibilidad de ser padre.
7. El valor de la educación y educación en valores Abordaremos el significado de la educación de su etimología y concepto y como este concepto tan común ha estado de una manera tergiversado, además también se analizará la situación de la educación en valores y como se está desarrollando en esta época que se encuentra inmersa en crisis sociales, económicas y culturales. Primero debemos tener claro el concepto de educación y aunque comúnmente se le pregunta a la gente que significado tiene, dirán que es enseñar a una persona algo que no sabe o cambiarle de parecer en algo que está equivocado, venimos con esas ideas erradas desde siempre además porque en nuestra sociedad el papel de la educación ha venido desgastado y en estos momentos muy menospreciada. La educación no se puede limitar a un espacio físico llámese escuela, colegio o universidad, está inmersa constantemente en nuestra cotidianidad, desde nuestra familia aplicamos este concepto. Para entender este concepto empezare con la etimología de la palabra, el vocablo "educación" aparece documentado en obras literarias escritas en castellano no antes del siglo XVII. Hasta esas fechas, según García Carrasco y García del Dujo (1996), los términos que se empleaban eran los de "criar" y "crianza", que hacían alusión a "sacar hacia adelante", "adoctrinar" como sinónimo de "doctrino", y "discipular" para indicar "disciplina" o "discípulo". Son términos que se relacionan con los cuidados, la protección y la ayuda material que dedicaban las personas adultas a los individuos en proceso de desarrollo. El término "educación" tiene un doble origen etimológico, su procedencia latina se atribuye a los términos educare y educare. Como el verbo latino educere significa "conducir fuera de", "extraer de dentro hacia fuera", desde esta posición, la educación se entiende como el desarrollo de las potencialidades del sujeto basado en la capacidad que tiene para desarrollarse. Este enfoque plantea la configuración de un sujeto individual y único. El término educare se identifica con los significados de "criar", "alimentar" y se vincula con las 42
influencias educativas o acciones que desde el exterior se llevan a cabo para formar, criar, instruir o guiar al individuo. Se refiere por tanto a las relaciones que se establecen con el ambiente que son capaces de potenciar las posibilidades educativas del sujeto. Según Henz (1976:39): «Educación es el conjunto de todos los efectos procedentes de personas, de sus actividades y actos, de las colectividades, de las cosas naturales y culturales que resultan beneficiosas para el individuo, despertando y fortaleciendo en él sus capacidades esenciales para que pueda convertirse en una personalidad capaz de participar responsablemente en la sociedad, la cultura y la religión, capaz de amar y ser amado y de ser feliz». La educación permite al individuo desenvolverse en la sociedad, ser una persona autónoma con la capacidad de tomar decisiones y ser alguien útil. Se puede decir que se educa para ser y se es lo que se educa, es importante tener claro la idea que estamos educando día a día para ser un mejor individuo y convertirse en un ser autocritico, observador que se conozca muy bien así mismo y que pueda relacionarse de buena manera con las personas a su alrededor, se educa para que las personas sean capaces de convivir y no sean entes aislados de una realidad social. La educación en la actualidad no es nada fácil, ya que hay muchos factores que hacen que este proceso sea más difícil, educar no se puede limitar a solo planes de clase, área o asignatura, no es lo que se imparte en un aula de clase, esto va más allá, es formar al hombre como individuo y que se adapte a las normas de convivencia establecidas en la sociedad donde se desenvuelve, algunos factores que pueden influir que el desarrollo del proceso de educar se vea afectado es desconocer cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar y estar influidos por acciones de cualquier índole, ajenas al proceso del aprendizaje, ya que en la actualidad existen muchos distractores que hacen que se perjudique este proceso y en la mayoría de casos el ser humano se ve fácilmente vulnerable ante cualquier circunstancia que venga a alterar el curso normal de las cosas. La mayoría de las personas pueden llegar a considerar que la educación no solo es importante, sino decisiva para el desarrollo de un país ya que es la primera fuente de riqueza individual. Un pueblo educado en general hace que el país sea en general más próspero. Aunque la educación se puede ver afectada por factores ajenas a ella, pero con gran incidencia como son las políticas educativas y la inversión económicas y por esta razón muchas personas dicen que la educación está en un proceso de sobrevaloración, pero para mi parecer no creo que esto suceda, ya que la educación es fundamental en la formación de la sociedad desde inicios de ella, la educación ha formado parte importantísima de los grupos humanos desde que el hombre es hombre. Sin educación es imposible entender el desarrollo humano como sociedad, la educación es necesaria para garantizar la supervivencia del grupo humano y todo el proceso de globalización en que está inmersa la sociedad. Desde el inicio de la humanidad se ha evidenciado el proceso de la educación. En las tribus primitivas los jóvenes eran adiestrados no solo en la lucha, sino en las maneras de conseguir comida, construir objetos, encontrar refugios, entender el tiempo y los movimientos de las manadas de animales, conocer el terreno, saber de las otras tribus, sin esa educación el grupo humano era un conjunto de seres individuales compitiendo por tener más, lo que debilitaba el grupo y desaparecía. Es por eso que la educación siempre ha sido fundamental en toda sociedad ya que garantiza su futuro. Por lo tanto, no puede estar sobrevalorada nunca y decir 43
que se acabara. Otra cosa es si se sobrevaloran los títulos o resultados producidos por la evaluación de los sistemas educativos actuales. A esto la respuesta es sí. Una persona es buena en lo suyo por lo que sabe hacer y no por lo que dicen unos papeles que él pudo responder en exámenes. Generalmente esta evaluación califica su memoria y califica la cantidad de conocimiento adquirido, pero no la aplicación de este en el contexto donde se desarrollas las actividades diarias. Lo que, si está sobrevalorado son los resultados, ya que no se miden de manera objetiva, porque teniendo como lema el principio de igualdad, realizan las mismas pruebas a estudiantes de colegios privados de estrato seis y jóvenes en veredas súper alejadas, en lugares sin los servicios públicos básicos, además creo que no se puede depender de los exámenes realizados por un profesor o un centro, de la región o país en que se estudia, de la suerte o de la capacidad de copiar. Un papel o un número no deberían demostrar que uno es algo, sino la capacidad de hacerlo. Reconociendo la importancia de la educación en todos los ámbitos de una sociedad, entra en juego algo muy indispensable para vivir de una forma armónica en la convivencia de un lugar y son los valores, es importante destacar que la educación tiene unos valores inherentes que permiten que se de este proceso de forma natural y tan fácil, pero en esta sociedad actual que vivimos en tiempos de crisis y que presenta diferentes problemas como corrupción, desigualdad social, amenazas de guerras entre otras, es por eso indispensable que se fortalezca los valores impartidos en la educación para ayudar a mejorar las condiciones que se presentan a los estudiantes en la realidad social. Es importante que se adquieran prioridades para desarrollar la temática de valores como lo es la igualdad, la empatía, la preservación y cuidado del medio ambiente, esto permitirá que el individuo se convierta en un ciudadano capaz de ayudar a mejorar las condiciones del círculo social donde se desenvuelve. Sócrates defendían la idea de que uno de los pilares fundamentales de la educación es el objetivo de crear buenos ciudadanos. En cierto modo, la educación basada en la filosofía de la moral: ayuda a que reflexionemos sobre nuestras motivaciones y sobre lo apropiado de establecer metas de una u otra forma, teniendo en cuenta el impacto que tendrá eso para uno mismo, pero también para los demás. Planteando esta misión para la educación es importante destacar el papel que, de cumplir el docente en la formación de niños, jóvenes y adultos, que no solo se da de forma de impartir conocimientos, sino que también tiene una función social de sus acciones, se sabe que esta función social se ha convertido cada vez en más complejas, ya que además que el docente se apropie de los conocimientos de una disciplina también sea capaz de enfrentarse a los retos que exige una sociedad actual. Un docente debe convertirse en un formador de seres humanos ya que con los problemas que enfrentan las familias que deben padre y madre a salir a buscar el sustento diario, el docente es el que pasa más tiempo con los niños y jóvenes y por eso se hace evidente la importancia que se tiene como maestro y las responsabilidades que esto implica. La tarea actual del docente es enfrentarse a estos nuevos retos que le impone su quehacer y otros que la sociedad demanda es fundamental que él se encargue de buscar las competencias necesarias para enseñar con creatividad y participar activamente en la solución de los conflictos que se ven enfrentados niños, jóvenes y adultos. Para concluir, la misión que tenemos como docentes es reivindicar el papel fundamental que tiene la educación en la formación integral de las personas y que además no solo es 44
dedicarnos a dictar o impartir una cátedra sino formar personas de bien capaces de discernir entre lo bueno y lo malo, que además sea consciente de sus actos y que además de aprender los distintos valores, los aplique para vivir en una sana convivencia. Es de carácter imperativo que nosotros los docentes aprendamos a comunicarnos. A oír de manera activa y respetuosa las diferentes posturas y expresiones, ya que en esta sociedad cambiante es necesario valorar las diferencias y ayudar a incluirlas y aceptarlas en nuestra sociedad.
Bibliografía Esquivel Estrada, Noé Héctor Reflexiones sobre el valor de la educación y educación en valores La Lámpara de Diógenes, Vol. 10, Núm. 18-19, enero-diciembre, 2009, pp. 169-190 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México Henz, H. (1976). Tratado de pedagogía sistemática. Barcelona, Herder. Merma Molina, Gladys; Peiró i Gregòri, Salvador; Gavilán Martín, Diego PERSPECTIVAS SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES EN TIEMPOS DE CRISIS BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, núm. 15, 2013, pp. 151160 Asociación Castellano Manchega de Sociología Toledo, España http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art5/art5-1b.htm https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/48303
45
Astrid Carolina Tami Molina Licenciatura en Informática astridcarolinatm@ufps.edu.co Código: 0701276 Nací en Cúcuta Norte de Santander, el 14 de Octubre de 1990 Tecnóloga en Producción Multimedia y actualmente estudiante de Licenciatura en Informática de la modalidad distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander, futura docente dispuesta a dar lo mejor con esta hermosa labor que es la de formar personas integras; casada con un hombre maravilloso que me apoya en todas mis metas y sueños, con el que conforme una hermosa familia de la cual nacieron tres hermosos hijos. Me caracterizo por ser una persona sencilla, responsable y respetuosa; llena de virtudes y valores que pretendo transmitir a mis estudiantes durante los encuentros pedagógicos.
8. Visión y uso de la tecnología en niños y jóvenes
Al mencionar el concepto tecnología lo inferimos en la mayoría de los casos como la utilización de un computador, cuando en realidad hace referencia a la transformación de la materia prima con el objetivo de resolver un problema o necesidad de una manera más rápida y eficiente trayendo consigo una innovación en los procesos y técnicas mediante la investigación, la cual resalta las habilidades y conocimientos de cada persona; a medida que esta innovación avanza llega consigo nuevas herramientas que permiten eliminar ciertas barreras que anteriormente veíamos difíciles de transformar como lo realizado por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) las cuales son las encargadas de la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de la información permitiendo un mejor acercamiento con los demás, volviéndose hoy en día una herramienta de vital importancia ya que nos encontramos en una era digital en la cual la interacción con las demás personas ha tomado un gran auge, acompañada de usos inadecuados, excesivos o improductivos de las nuevas tecnologías, trayendo con ello consecuencias desfavorables para nuestros jóvenes con relación al desarrollo cognitivo, psicológico y de comportamiento. Desde su inicio la tecnología ha logrado avances propios de cada era, trayendo consigo consecuencias desfavorables en el proceso evolutivo de la humanidad; un hecho histórico relacionado con lo anterior es la revolución industrial en el que la implementación de procesos tecnificados mediante maquinarias género una disminución de la mano de obra ocasionando el reemplazo del hombre en los procesos de industrialización, al evidenciar dichas perdidas surgió la idea de realizar de técnicas y especialización a la mano de obra permitiendo una incorporación de las nuevas herramientas tecnologías ocasionando un mejor manejo. Por consiguiente, al llegar nuevas tecnologías que aportan múltiples beneficios para la producción no debemos olvidar la importancia del hombre en la vinculación del manejo adecuado de las mismas.
46
En la actualidad estamos viviendo una era digital en la que nuestros jóvenes y niños son llamados los “Nativos Digitales”, título que les otorgó el estadounidense Marc Prensky (1946) y quien afirma que son “todas aquellas personas que han nacido en la era digital tras la explosión de las nuevas tecnologías”; dicho de otro modo se habla de los jóvenes y niños que ya cuentan con un conocimiento innato de la utilización e implementación de las diversas herramientas tecnologías en cuanto a dispositivo electrónicos y aplicaciones. El fácil acceso a los diversos dispositivos y aplicaciones tecnológicas por parte de nuestros jóvenes ha permitido un gran cambio en su forma de interactuar con su entorno y personas que lo rodean; a causa de las grandes afectaciones del uso excesivo de la tecnología se visualiza la falta del diálogo en familia que anteriormente se evidenciaba en el sencillo ejemplo de compartir una mesa e entablar una conversación; lo cual permitía una interacción directa entro los integrantes de la misma familia, inculcando a su vez una formación de unión e interés destacando los valores. Dichos encuentros enmarcaban una línea de respeto y obediencia entre los miembros de la familia cumpliendo ciertos parámetros que los padres establecían ante sus hijos en dichos diálogos, debatiendo de una forma amena y decisiva. No obstante, la falta de diálogo que hoy en día vivimos ocasiona la perdida de tacto en el manejo de temas de interés y autonomía de los padres, aunque parezca algo irrelevante. El aumento del uso excesivo de los diversos dispositivos tecnológicos por parte de los jóvenes sin ningún tipo de limitaciones y beneficio trae como consecuencia el que tiendan a correr más riesgos de dar un mal uso y abuso en el manejo de dichas herramientas principalmente a las redes sociales, ya que proporcionan información de todo tipo sin tener en cuenta los hechos evidenciados en su entorno social, como los delitos cibernéticos, extorción, secuestros, entre otros, sumado a esto el acceso común a los juegos online pocos educativos han hecho dejar a un lado sus responsabilidades tanto escolares como familiares, compenetrándolos más a fondo a la creación de un mundo virtual y de ficción, según Ovide Decroly (1871-1932) médico belga el cual centra sus estudios en el análisis de la percepción infantil a partir de los intereses de los niños, explica los procedimientos de captación de la realidad de los mismos y afirma que es necesario aplicar métodos educativos que estén en sintonía, todo esto permitiendo que diferencien lo virtual de la realidad, sin perder el interés de lo que pueden encontrar en su entorno. Por otro lado, los hábitos desarrollados con el manejo de la tecnología pueden ocasionar múltiples problemas o trastornos físicos y psicológicos como lo mencionan Belçaguy, Cimas, y Cryan (2015) “el uso de las TIC trae desventajas en la salud, manifestándose una serie de trastornos físicos y problemas psicológicos al utilizar el internet, celular y redes sociales de forma desmedida e impropia, presentando mayor influencia en los adolescentes”. Los cuales pueden llegar a sufrir de depresión, obesidad, insomnio, aislamiento social, pérdida del disfrute de actividades de ocio, problemas de mala postura, malas costumbres alimenticias, alteración del patrón del sueño, falta de higiene personal entre otros. Sumado a esto puedo afirmar con mi rol de mamá, que uno de los principales cambios que presentan nuestros jóvenes y niños por el uso de la tecnología en aplicaciones está basado en el comportamiento junto con varios de los patrones mencionados anteriormente, acompañados de igual manera por agresividad y ansiedad, lo cual aumenta debido al tiempo (horas) que dedican por día para interactuar en línea; actualmente he podido influir de manera positiva en mis hijos para orientarlos en el manejo de los dispositivos móviles con fines didácticos, educativos, 47
enriquecedores y recreativos a través de un balance adecuado de tiempo basada en una supervisión permanente. En un mundo tan conectado y compenetrado con el uso de la tecnología el tiempo que un joven y niño permanece frente a un artefacto tecnológico debe ser estipulado y supervisado por el padre de familia dejando claro los términos que conlleva el hacer uso de dichas tecnologías, ya que ante ellos somos la autoridad encargada de estipular las reglar; diferentes estudios deja muy en claro que el acceso a dichas tecnologías a temprana edad ocasionan un déficit de atención y concentración, por lo que se aconseja no permitirles el uso de pantallas o dispositivos electrónicos con el fin de hacer un mejor aprovechamiento del tiempo libre en actividades deportivas, recreativas y culturales que se puedan desarrollan al aire libre y permitan el adecuado desarrollo psicomotor e intelectual. No obstante, las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes se ha convertido más que una herramienta de apoyo un distractor, sin poder apreciar su verdadero valor mediante tareas innecesarias o que no aportan mucho a sus vidas personales ni profesionales; a pesar de estar tan directamente relacionados con el mundo globalizado de las comunicaciones, ellos mismos se han limitado a la influencia de las mismas. Desde un punto de vista positivo dichas tecnologías les ayuda en su aprendizaje investigativo y crítico; además permite desarrollar ciertas habilidades de una manera más fácil, siempre y cuando se dé la limitación necesaria a su uso, ya que puede ocasionar una dependencia y aislamiento social llevándolos algunas veces a vivir situaciones fantasiosas e influenciadoras que no les aporta o no dejan huella real al conocimiento y al avance de una mejor sociedad. Otro punto de vista que no se puede dejar a un lado con el uso de las nuevas tecnologías es el del entorno escolar, en el que se ve un claro panorama de la importancia del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS), ya que es la forma más factible de llegar a los estudiantes. A pesar de dejar en claro el uso adecuado de diversos artefactos en los estudiantes la influencia de la información que se consigue en la red ha hecho el trabajo más difícil a los docentes ya que todo esto es visto más por una moda que por aprovechamiento de la herramienta. Las nuevas tecnologías en los encuentros educativos son de vital importancia ya que todo gira en torno a ellas, a causa de esto se debe realizar una vinculación con ayuda de las TICS mediante estrategias que permitan desarrollar el interés de los estudiantes y que a su vez ayuden al docente a innovar su quehacer pedagógico, puesto que hoy en día los jóvenes y niños se encuentran sumergidos en un mundo digital e interactivo; como lo mencionado por el maestro francés Celestin Freinet (1896- 1966) quien propone una pedagogía vinculada de forma directa a los intereses de los niños, colocándolos en un rol activo, afirmando que debemos tomar las nuevas tecnologías como un apoyo en nuestro procesos de formación, las cuales atraería la atención de nuestros estudiantes y permitiría cambiar la perspectivas que ellos tienen del uso y manejo que les están dando hoy en día. Además, se debe articular el conocimiento con lo que hoy en día es de interés para nuestros estudiantes, como lo son foros online, aplicaciones, plataformas, redes sociales, artefactos entre otros que para ellos es visto como tendencia. En ocasiones el uso de la tecnología y lo que implica con ella es utilizada por parte de los estudiantes para impulsar no precisamente los procesos investigativos con un objetivo específico, sino para el desarrollo de actividades nada enriquecedora, sin tener el deseo de interpretar, leer, cuestionar la información o indagar su procedencia, veracidad o contenido, perdiendo su verdadero propósito de promover la innovación educativa, acompañada del 48
pensamiento crítico y la investigación, estipulada por la UNESCO (2013); debido a que la mayoría de los estudiantes encuentra esto poco atractivo, volviéndose un problema en el momento de adquirir conocimientos nuevos. La innovación con el uso de las nuevas tecnologías mediante la era digital ha permitido de igual manera que el docente se involucre y oriente el manejo de las diferentes herramientas que estas ofrecen, con el fin de cautivar a cada uno de sus estudiantes y de igual manera estar más acorde a los métodos de enseñanza que hoy en día se requiere; cómo docentes no hay que un paso atrás de nuestros estudiantes, sino que al contrario, se debe demostrar que se puede incorporar y articular todas las cosas nuevas e innovadoras en los procesos educativos. Durante las prácticas pedagógicas se puede observar en muchos colegios como la tecnología se ha venido involucrando de la mejor manera en nuestros procesos de formación, permitiendo al docente adaptarse a ellas, a pesar de eso se puede evidenciar el mal uso que se le ha dado principalmente de casa, ya que desde muy temprana edad se les otorgan a nuestros estudiantes tecnología de la cual desconocen su uso; colocando al docente una labor difícil ya que como consecuencias de estos nuestros jóvenes y niños han tomado una dependencia de las aplicaciones que estas ofrecen. Los estudiantes al observar otra perspectiva que los docentes establecen con el uso de las nuevas tecnologías se observa la aceptación e iniciativa que ellos mismos ofrecen para la incorporación de aplicativos y encuentros interactivos que permiten el rol activo que se deseaba alcanzar en los procesos de formación. Los proyectos transversales son el principal ejemplo de la articulación del conocimiento con los nuevos avances tecnológicos, todo esto estipulado por el Ministerio de Educación establecidos en el art.14 de la Ley 115 de 1994, que permite planear, desarrollar y evaluar el currículo en el establecimiento Educativo, posibilitando con ello, mejorar la calidad del proceso de enseñanza y el desarrollo integral del estudiante; y permitiendo un enfoque profesional por parte de los estudiantes desde muy temprana, ya que al interactuar con las herramientas que para ellos es muy común logra focalizar de una manera positiva sus habilidades y gustos, haciendo más divertido, interesante y enriquecedor el uso adecuado de la tecnología que ofrece esta era digital. Se puede establecer como alternativa la articulación de los padres de familia y cuerpo docente un acompañamiento escalonado de los niños, iniciando desde la formación preescolar con cronogramas acorde al nivel pedagógico que permitan potencializar las habilidades y destrezas en compañía de las nuevas tecnologías, la cual facilitara cada uno de los procesos formativos que se generen en el desarrollo y evolución de su crecimiento, no podemos olvidar que las nuevas generaciones al ser nativos digitales se encuentran más vinculados al manejo de dispositivos como herramienta de formación integral y esparcimiento; sumado a esto las instituciones educativas y gubernamentales deben brindar apoyo y guía a los padres de familia con el propósito de orientar y guiar a nuestros jóvenes de manera no invasiva en la importancia del buen manejo y uso de dichas herramientas, permitiendo ampliar nuestro conocimiento mediante aplicaciones interactivas que facilitan la investigación, análisis e interacción.
49
Referencia Bibliografía
Peiró, R. (4 Enero del 2018). Economipedia. Haciendo fácil la economía. ¿Quiénes son los nativos digitales? Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/nativo-digital.html Fundación Universia (14 Mayo del 2019) 6 autores destacados en teorías de educación y pedagogía. Recuperado de https://www.universia.net/pe/actualidad/vida-universitaria/6autores-destacados-teorias-educacion-pedagogia-1132026.html
Briones, F. & Rodríguez G. (2017) Congreso Nacional de Investigación Educación. Efectos psicológicos del abuso de las tecnologías de la información y comunicación (Tic) en adolescentes de una secundaria del municipio de soledad graciano Sánchez en san Luis Potosí. Universidad Autónoma de San Luis Potosi. Recuperado de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1012.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2019) Las TIC en la Educación. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/ticeducacion#:~:text=La%20UNESCO%20comparte%20los%20conocimientos,la%20integra ci%C3%B3n%20y%20perfeccionar%20la Institución Educativa José María Córdoba (2015). Proyectos transversales. [archivo PDF]. Durania, Norte de Santander. Recuperado de http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190305190
50
Nixon Fabian Molina Gómez Licenciatura en Informática Molinanixon24@gmail.com
Nací en la ciudad de Cúcuta, tengo 25 años de edad el día 24 de septiembre de 1995, hijo de Carmen Alicia Molina Gómez y José Francisco Eslava Valero (padre adoptivo) vivo con mi esposa Nelcy Alexandra Mendoza y mi hija Bricnys Alexandra Molina Mendoza por las que vivo enamorado locamente, trabajo como instalador de muebles independiente, soy técnico en producción de pozos de petróleo egresado de la corporación Corpetrol s.a.s donde me gradué en el año 2012, estoy culminando mi educación profesional como licenciado en informática en la Universidad Francisco de Paula Santander, soy una persona muy sencilla y honesta pero dedicada a mi aprendizaje y mi pasión a la educación.
9. El docente en su Práctica Educativa Uno de los requisitos los cuales toda institución universitaria exige a sus egresados, lo cual les ayuda para poder ingresar en su futuro como docente o profesional, es realizar su práctica educativa, como bien se estipula, es el medio o la entrada que tiene los estudiantes o futuros profesionales para poder tener más claro a lo que se van a enfrentar una vez culminen sus carreras universitarias. También has de entender que la práctica pedagógica es una actividad que se lleva a cabo para reconocerse, observar las ventajas y las desventajas a las cuales como docente tenemos, en ocasiones está sujeta a las relaciones de poder, por lo que la práctica pedagógica se convierte en ejercicios que ayuda a el docente, a realizar por ejemplo unas expectativas de cómo se debe enseñar la lectura y la escritura en los niños, o cómo se debe desarrollar la oralidad. La importancia o ventaja de la práctica docente Es claro aclarar que hay casos en donde se desarrolla una práctica pedagógica donde se convierte en cánones repetitivos que generan en el profesor se convierta en una monotonía en su profesión. Por esta razón, es necesario apoderarse de la práctica pedagógica, aunque esto significa ir en contra corriente con las instituciones, ya que la mayoría solo quieren que seamos el apoyo 51
del docente que está a cargo de nuestra práctica, pero la realidad es otra ya que la mayoría de docentes se aprovecha de esta circunstancia para que sea el practicante quien realicen todas las actividades, donde él practicante es un apoyo, es claro aclarar. La manera como los estudiantes aprenden y los practicantes de pedagogía al momento de desarrollar su práctica es gracias a su configuración pedagogía, pues tiene que realizar actividades permanentes para desarrollar habilidades del lenguaje, acompañada de sus secuencias didácticas y los proyectos de aula. Con todas las actividades realizadas mediante la práctica a de llegar a que se creen hábitos, pues por medio de la repetición los estudiantes generan un afianzamiento de conocimiento más no un contenido vacío, que en ocasiones el principal error en la enseñanza. Por esto es de observar que el medio en el que se desarrolla la práctica pedagógica es algo particular, donde se ha de creer que el estudiante aprende no por contexto ya que es muy importante los primeros años de escolaridad, sino por el medio de la gramática, por lo que es un ejemplo de cómo hacer de la práctica algo singular. La práctica es personal y singular, donde no hay un instructivo de cómo enseñar, como lo menciona Fandiño y Bermúdez (2015) en el enfoque hermenéutico – reflexivo: “La PP gira en torno a la formación de un profesional capaz de dominar su propia evolución, construyendo competencias y nuevos saberes a partir de lo que adquiere en su experiencia.” (Fandiño y Bermúdez, 2015 P. 35) Así pues, la práctica pedagógica hace que los docentes evolucionen y no se mantengan siempre en una misma postura, en una línea didáctica que hace que se empiecen a tomar medidas monótonas. Por otro lado, “La PP se basa en la concienciación sobre cómo el actuar refleja concepciones de individuo y de sociedad esperadas o deseadas y cómo las acciones docentes tienen implicaciones en la construcción de un tipo de sociedad y ciudadano.” (Fandiño y Bermúdez, 2015 P.35), lo anterior dicho es de hace referencia a la dimensión ético – política que debe tener el docente, esto es de desarrollar una dimensión. por ello es indispensable para tenerla en cuenta y observa, responder grandes incógnitas “cómo educar” ya que esta es una de las más grandes interrogantes que como practicantes no preguntamos, a la cual mediante de la practica creemos que has de responder esa pregunta, pero en realidad no es así ya que no hay una forma exacta de cómo educar solo es más eficiente utilizar herramientas y llenarse de metodologías y estos son excelentes medios de enseñanzas. De un modo en donde los practicantes abordemos las estructuras educativas como herramientas la cual se experimente las diferentes metodologías en donde podamos ver la “Práctica educativa como experiencia antropológica de cualquier cultura, aquella que se desprende de la propia institucionalización de la educación en el sistema escolar y dentro del marco en que se regula la educación” (Gimeno, citado por Diker y Terigi, 1997:120) Un objetivo que ha de desarrolla mediante la practica pedagógica, es crear o motivar a que el estudiante sea creador de su propio espacios de estudio ya que el docente es un facilitador que da los saberes, pero es de ayudar a que él estudia aborde estos saberes y llegue a su autoaprendizaje y educar sin tener en cuenta el contexto y así podremos crear ciudadanos
52
capaces de reconocer problemáticas sociales, o que puedan aceptar cualquier tipo de ley que se cree en la sociedad. Ahora bien, cabe señalar que al observar en donde hay una práctica educativa y práctica docente son esencialmente de carácter conceptual, ya que ambos procesos se influyen mutuamente. De acuerdo con Schoenfeld (1998), los procesos que ocurren previamente a la acción didáctica dentro del aula, por ejemplo, la planeación o el pensamiento didáctico del profesor, se actualizan constantemente durante la interacción con los propios contenidos, así como con los alumnos, a través de la exposición de temas, discusiones o debates. Es de observar que un fundamento por lo cual en ocasiones la práctica pedagógica se debe considerar como un método de ayuda ya que es, cuando podemos aprender de errores ya sean nuestros o del docente que nos acompañan y así poner en práctica en el momento que realicemos las actividades, también se empiezan a crear cambios cada vez mayores, pues cuando nos damos cuenta de estas ventajas empezamos a adquirir estrategias didácticas diferentes, y has de obtener resultados positivos que durante estas modificaciones didáctica. Para aclarar sobre una visión más amplia acerca de lo que significa la práctica pedagógica, me o has claro verlo desde varias definiciones o diferentes puntos de vista, aunque existen numerosas, dependiendo del enfoque epistemológico con la que se aborde, para tener un poco más de precisión con el fin de ahondar en el tema. Para afirmar sobre Una praxis social hay que tener en cuenta, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso-maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia-como los aspectos políticos institucionales, administrativos y normativos, que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan las funciones del maestro” (Fierro, 1992:21). “El maestro tiene que aprender a ser maestro y el alumno tiene que aprender a ser alumno” Bernstein. De otra parte, para responder lo anterior es claro ver que ya que como futuros docentes en donde mediante la práctica pedagógica es el momento en el cual nos vamos a desarrollar a ser reales maestros ya que es el momento donde abordaremos y aplicamos los diferentes métodos de enseñanza. Realizaremos una reflexión donde tomemos conciencia sobre el que es ser pedagógico, es ubicar a los estudiantes en sus formaciones, para llegar a ser futuros profesionales, seres competentes, gracias a la experiencia adquirida en la práctica educativa donde mediante nuestro uso de pensamiento, el desarrollo conceptual, metódico y actitudinal. Nos convertimos en unos investigadores en potencia siempre y cuando hayamos reflexionado sobre la práctica como fuente de conocimientos, los medio planeaciones, los diarios de campo y elaboración de escritos donde desarrollaremos la comunicación de aprendizajes, porque es así como logramos ser buenos docentes y aprender a ser educadores mediante la práctica pedagógica. Sin embargo, hay que tener en cuenta, que la práctica sin la teoría sería incoherente ya que sin el debido conocimiento y la investigación andaríamos sin rumbo y a ciega, por eso es de ahí donde podemos explicar y argumentar las acciones de las, valores, actitudes y necesidades que se generan en la interacción pedagógica. Por lo tanto y como lo menciona Freire (citado 53
por Patiño, 2006), la inmersión en la práctica reflexionada, que incorpora la observación, el análisis y la reconstrucción del hecho educativo en / y fuera de ella, representa un ámbito de intervención práctico en el cual la teoría es la que le otorga sentido y significado a la práctica, respaldando nuestro actuar y en cada actividad, juego o sesión de clase, construir y construir el sentido de lo que se hace, por qué, para qué y cómo se hace, elemento característico de un buen profesional. Como conclusión La práctica educativa donde los docentes tiene el uso de la actividad dinámica, las reflexiva, estas comprenden todos los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y sus alumnos. Esto no se limita al concepto de docencia, es decir a aquellos procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención e interpretación de pedagógica ocurrida antes y después de los procesos explicativo o interactivos en el salón de clase. En el que, mediante este ensayo, se proponen presentar tres factores donde podremos usar y poder evaluar la práctica educativa que se tiene los practicantes en su práctica educativa: • Los pensamiento didáctico y creativo de los docentes y la planificación de sus enseñanzas. • La interacción y participación educativa dentro del salón de clases. • La reflexión o conclusión sobre los resultados alcanzados. Lo planteado anterior mente busca desarrollar o considerar que los programas de mejoramiento del trabajo docente, se deben abordarse a partir de la evaluación de sus saberes mediante su práctica educativa, para después abordar la formación docente.
Referencias Bibliográficas Fierro, C. (1992). Construir el trabajo colegiado. Un capítulo necesario en la transformación de la escuela. México: SEP. Fandiño-Parra, Y., Bermúdez-Jiménez, J., y Lugo-Vásquez, V. (2015). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe.Educación y Educadores,13(3), 363–381. Schoenfeld, A.H. (1998)Issues in Education, Volumen 4, Number 1. The issue presents and critiques Schoenfeld’s theory of teaching-in-context. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2013) Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional docente en preescolar. [archivo PDF]. Mexico. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/8004/4/images/practicas_pedagogica s.pdf Compartir palabra maestra. (2018) La práctica pedagógica, una manera de transformar realidades. Recuperado de https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/lapractica-pedagogica-una-manera-de-transformar-realidades
54
Yesica María Rodríguez Corredor Licenciatura en informática Yesicamariarc@ufps.edu.co 0701333
Nací en Cúcuta Norte de Santander, 28 septiembre de 1990, no tengo hijos. Soy Técnica en Pedagogía Infantil, soy estudiante de la carrera en Licenciaturas en Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander. Me siento orgullosa de esta universidad por todo lo aprendido. Me gusta aprender todos los días. Soy apasionada por la pintura, todo lo que es arte, adoro la naturaleza.
10. La inequidad de la Educación Rural y Urbana En Colombia, la educación es un derecho fundamental expresado en la Constitución Política, y en la ley 115 de 1994 –Ley General de Educación-en el artículo 1 se menciona que : «La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes»; en el capítulo cuatro está el apartado de la educación campesina y rural, sobre la que señala que: el gobierno nacional y las entidades territoriales promoverán un servicio de educación campesina y rural la cual comprenderá especialmente la formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos y a incrementar la producción de alimentos en el país. (Ley 115 de 1994, art. 64) De acuerdo con lo anterior abordaremos las características y diferencias entre la educación rural y la educación urbana, que, aunque en el papel deben ser iguales en la realidad colombiana no se aplica de la misma manera A partir de todas estas condiciones se establecen diferentes métodos, estrategias, programas para fortalecer la educación en la parte rural, pero todos estos procesos se han visto afectados por las diferentes problemáticas que ha vivido el campo durante estas últimas décadas y que generan un gran impacto en el sector educativo 55
Como es sabido el campo colombiano se ha visto afectado por la violencia que se vivió en nuestro territorio, esto que muchas personas salieran huyendo para la ciudad y salir a buscar mejores condiciones, este éxodo masivo de personas produjo un gran impacto en el proceso educativo rural y también en una gran medida en el urbano. Desde que Colombia ha pasado por los procesos de paz se ha visto de alguna manera la reactivación del campo pero no en gran medida, se puede evidenciar que los grandes problemas que tiene actualmente la educación rural es la baja cobertura, la falta de calidad, la poca inversión en infraestructura y lo más importante una pertinencia por parte de las personas en el servicio educativo que no lo ven como la solución a , sociales y que tampoco se está evidenciando como un agente de trasformación y esto está generando más pobreza y desempleo. La gran reto de la educación rural es erradicar la falta de apropiación del sistema educativo de la gran mayoría de la población campesina, a través de diferentes estrategias donde se pueda desarrollar el proyecto de vida desde niños y se les pueda demostrar a través de diferentes evidencias que estudiar puede generar un gran impacto en el desarrollo en el campo productivo en su parte agrícola como ganadera y evitar la deserción escolar, por otro lado los jóvenes desde muy pequeño trabajan y como ganan dinero dejan a un lado la educación que no les está generando ingresos y se dedican a trabajar tiempo completo por lo que necesitan ayudar en sus casas. Atender este reto generó la creación y puesta en marcha de diferentes programas que tenían en cuenta ciertas condiciones que se presentan en las escuelas y colegios rurales como las distancias entre veredas, así como la cantidad de alumnos existente en cada una que hacen imposible una escuela como la urbana, con profesores y alumnos para cada grado de la Educación Básica. Por esa razón, la alternativa tiene que ser modelos educativos más flexibles, que introduzcan la organización de pequeños grupos trabajando con estrategias de educación personalizadas y colaborativas, buenos materiales educativos que facilita el avance gradual de los alumnos, así como establecer conexión con la comunidad a través de proyectos de impacto social. Estos programas como aceleración de aprendizaje, pos primaria, telesecundaria, servicio de educación rural y Programa de Educación Continuada Cafam; estos programan permiten atender a diversas poblaciones en zonas rurales o en condiciones de vulnerabilidad que presentan dificultades para participar en la oferta educativa tradicional. Estos modelos se caracterizan por tener una propuesta educativa acorde a las limitaciones que tienen dichas poblaciones. Estos programas fueron aceptados de buena manera recién empezó su implementación, pero poco a poco fueron dejándose a un lado por parte de la comunidad educativa, ya que en la mayoría de casos no se presentaba capacitación o actualización de currículos por parte de estas guías que se implementaban y como el gobierno nacional todo lo mide de acuerdo a los resultados que se obtienen en pruebas, estos programas se quedaron atrasados en cuanto a las exigencias que se piden en estas pruebas, es por esta razón que en muchas instituciones rurales estas guías están en los cajones del olvido y se inició otro tipo de proyectos para mejorar el nivel de exigencia académico y estar un poco a la par con algunas instituciones urbanas. Para tener en cuenta, Colombia tiene 8.704 sedes de instituciones en zona urbana y en zona rural son 35,329, según cifras del Ministerio de Educación, pero la cantidad no indica 56
calidad y es ahí donde se muestra la brecha entre educación rural y la urbana ya que en comparación con los resultados obtenidos en pruebas externas estandarizadas (saber 3°,5°, 9° y 11°) no queda bien parada la educación rural ya que la diferencia es bien marcada y los promedios que obtienen los estudiantes que se encuentran en educación rural es muchos menores que los que obtienen lo de la educación urbana, otra diferencia es que solo el 3 por ciento de las personas que viven en la Colombia rural han realizado estudios universitarios, el 10 por ciento son bachilleres y el alfabetismo solo alcanza el 13 por ciento en mayores de 15 años; además resulta muy lamentable la enorme distancia entre los resultados de los colegios oficiales rurales en comparación con los urbanos y en general de la educación oficial en comparación con la privada, esto último es un tema para abordar en otro momento. Teniendo en cuenta los resultados que se presentan en las pruebas, es importante destacar el rol del docente en zonas rurales que es muy diferente entre uno de zona urbana, ya que las condiciones de trabajo son diferentes además el material de apoyo, en este caso el docente rural le toca volverse recursivos ya que en muchas ocasiones no cuentan con las herramientas mínimas ni los espacios para realizar sus prácticas educativas. Otro factor para destacar es el apoyo del padre de familia en el proceso educativo ya que como se sabe es indispensable este acompañamiento para llevar a cabo un buen proceso, en la zona urbana se cuenta con un poco más de compromiso por parte de los acudientes, pero en la zona rural esto a veces no se da, porque los padres no cuentan con la preparación o presentan desinterés en el proceso escolar de los niños o jóvenes. Es importante el padre de familia en la escuela, por eso debe sensibilizar a los padres de familia o acudientes que es necesario tener un acompañamiento no solo en la vida académica de sus hijos, sino un acompañamiento integral en sus vidas. En esta época la familia enfrenta grandes cambios tanto económicos, culturales y sociales, pero es de vital importancia que deben estar consiente que los roles que se deben tener en la educación de sus hijos. Es un deber apoyar a sus hijos en el crecimiento para controlarlos y ayudarlos en el proceso de escolar y de adaptación a los diferentes ámbitos sociales. Hasta este punto es de vital importancia resaltar la situación de la Educación Rural dentro de la estructura económica y social, para así entender y poder estudiar los mecanismos que mejoren y logren superar las necesidades que se presentan en el sector educativo rural y además en aquellos sitios urbanos que en ocasiones se encuentran en el olvido por parte de las entidades y es fundamental que para superar toda esta gran brecha entre las dos zonas se presente una gran inversión por parte del gobierno nacional. En estos últimos años se ha visto la preocupación del gobierno de invertir en tecnología y se han entregado diferentes herramientas como computadores y tablets, pero en mucho de estos lugares que cuentan con estos dispositivos, pero no presentan energía eléctrica que hace imposible la carga de estos aparatos y en otras zonas las señales de internet son escazas para decir que nulas. Entonces lo que se debe realizar es una gran inversión en la zona rural y no solo en el ámbito educativo sino social, de salud, de vivienda. Todo este problema que es el resultado de años y años de olvido por parte del gobierno nacional hacia el sector rural. Para concluir, este problema de la educación rural es el resultado de décadas de violencia y olvido por parte de todos los entes, ya que lo que se ve en la zona rural es que las personas tienen que ir de un lado a otro buscando trabajo ya que dependen de lo que se haga en el día para poder vivir y se convierten en población flotante, ya que se desplazan por las distintas zonas en búsqueda de trabajo. Otro factor que se debe mejorar, es la capacitación de los docentes que no se deben dejar solos en estas zonas, hay que brindarle los recursos necesarios 57
para que puedan realizar su proceso educativo de buena manera y brindarle a niños y jóvenes las herramientas necesarias para su desarrollo social, académico y potenciar en ellos sus capacidades para ir fortaleciendo su proyecto de vida. Ahora bien, como docente en formación, viendo estas situaciones descritas se hace necesario desde ahora pensar en estrategias que aporten al mejoramiento y el avance de la educación en la zona rural y urbana y, además ayudar a mitigar la concepción que se tiene que la educación rural está por debajo de las demás y reconocer que es parte de nuestra cultura e identidad patrimonial.
Referencia Bibliográficas
Ley Nª 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de Febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de EDUCATIVOS.
educación
nacional
(2015).
58
PORTAFOLIO
DE
MODELOS
Lilibeth Navarro Martínez Licenciatura en informática lilibethnm@ufps.edu.co Código: 0701336
Nací en Puerto Boyacá (Boyacá) el 14 de diciembre de 1985, casada y con dos hermosos hijos, técnica en educación prescolar, formación básica en lengua de señas y apoyo pedagógico a estudiantes con discapacidad auditiva, actualmente estudiante de la universidad Francisco de Paula Santander. Me apasiona ser docente, por la oportunidad que me brinda de ser parte de la formación y transformación de las nuevas generaciones que van a labrar el futuro de la humanidad. “Amo mi labor”.
11. Inclusión de la discapacidad auditiva en la educación La educación y la inclusión son dos problemáticas que desde lo teórico han permitido desarrollar muchos aspectos relevantes, hay una legislación muy amplia como la establecida en el decreto 1421 de 2017 en el que se hace el proceso de inclusión desde el reconocimiento de la discapacidad física. Los maestros año tras año reciben capacitaciones sobre el manejo de las realidades a las que se pueden enfrentar, pero ¿cuántas instituciones están a la altura de desarrollar el documento del plan individual de ajustes razonables (PIAR). La inclusión en la atención educativa de la población con discapacidad auditiva, lleva a pensar en las dificultades que están presentando las instituciones en relacionarlos con niños oyentes. Por tanto, hay que facilitar ambientes de inclusión e igualdad para que el niño sienta que tienen las mismas condiciones o un mismo ambiente social y pueda aprender de una manera similar. Así, los sistemas de enseñanza educativos establecidos para este nivel escolar, están diseñados de tal manera que no cuentan con los recursos necesarios para ser entendidos y captados por niños con discapacidad auditiva, sin embargo, por medio del aporte humano y tecnológico, se puede hablar de inclusión procesual en las aulas de primaria para los niños no oyentes. No es un tema menor pensar que en la práctica el desgaste de elaborar planes individuales diseños universales de aprendizaje (DUA) resolvería el dilema de lo general y lo particular, ¿cómo generar inclusión en un sistema que es excluyente en la práctica, pero incluyente en la teoría?
59
Leyendo sobre el tema hay algunos autores como Alvarado y García (2008) que consideran que el paradigma socio-critico aporta la idea de que la teoría critica es una ciencia social que no solamente basa sus argumentos desde una postura empírica e interpretativa, ya que sus contribuciones tienen origen en los estudios comunitarios y de los procesos de investigación participante, por tanto tiene por objeto promover las transformaciones sociales a través de la participación de sus miembros, generando así la capacidad de abordar diferentes problemáticas presentes tanto en el contexto social como en la comunidad educativa. La Construcción del conocimiento permite que los maestros quienes tienen la importante labor de homogenizar lo heterogéneo y mantener las diferencias para educar en la identidad tengan herramientas eficientes para lograr su tarea. Si bien este concepto es un lineamiento que busca dar garantías a la inclusión educativa y de fomentar escenarios donde en el aula se desarrollen estos procesos, en Colombia según Bejar (2012) solo el 5.34% de las personas con discapacidad encuestadas aprobaron el onceavo grado de educación básica, de la tal forma que el Registro señaló que el 90% no tiene educación básica secundaria y por lo tanto no acceden a la educación universitaria. Lo que demuestra la necesidad de establecer espacios de inclusión reales para la población con algún tipo de discapacidad. Ahora bien, en el panorama inicial de la educación básica primaria se tiene que dentro de las principales barreras que encuentran las personas con discapacidad se menciona, con un 15%, los centros educativos. Donde del 10.3% de personas matriculadas en el sistema educativo colombiano, solamente 1.34% son personas con discapacidad y el porcentaje más alto de esta población, es decir, 37.9% solo alcanza a terminar la primaria como lo determinan en su estudio Lastre, Anaya, y Martínez (2019). Estos resultados sólo permiten ilustrar el impacto que tiene la inclusión en la práctica, la tarea empieza por la comprensión del papel del educador actual en el sistema requerido, los docentes especialmente de primaria cumplen un papel fundamental en la formación de las bases de los estudiantes, su preparación debe ser amplia y generosa llena de ambientes propios para un aprendizaje real como lo propone Bandura (1971) en este caso los docentes deben estar muy bien preparados y aprender sobre los temas de inclusión de una manera eficiente. Buscar vincular a los niños con discapacidad auditiva a un ambiente que no está preparado para ellos es un reto vinculante que se vuelve cada vez más vigente y necesario. Reducir el nivel de deserción y de fracaso es un reto educativo, que debe estar enfocado en lograr el éxito de la educación ante el fin más claro de la educación en Colombia preparar a los niños y jóvenes para los retos del mundo y que aporten a la sociedad desde sus capacidades. ¿Qué nos hace falta para lograr este objetivo? En primer lugar, la tarea pedagógica pasa por la elaboración de materiales de apoyo que permitan tener herramientas reales dentro del aula y con las condiciones reales de salones llenos de estudiantes con diversas necesidades, por lo tanto, se necesita facilitar la labor del docente. Las instituciones deben facilitar procesos de infraestructura mínima para alcanzar los objetivos y el ministerio debe aportar herramientas más aplicables y simples, para acortar la brecha entre teoría (ley) y práctica. El docente tienen un papel orientador y facilitador, un estimulador de experiencias vitales en donde el estudiante desarrolla su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales de la comunidad para una colectividad en consideración del hacer científico, Duque (2004) en torno a esto la fijación de objetivos se realiza mediante 60
procesos de diálogo y discusión puesto que los contenidos deben de ser socialmente significativos y las actividades constructivas y de aprendizajes compartidos. En segundo lugar, la integración de la familia en todo el proceso, rompe el esquema depositario de los sistemas anteriores y especifica los ámbitos en los que la familia aporta e integra a las comunidades desde una realidad tangible. Es muy complejo cuando la tarea empieza en el colegio, pero en la casa hay una ruptura. Esta dicotomía es otro factor que afecta la continuidad del proceso educativo y las posibilidades de éxito educativo. Así mismo, es importante aclarar que el modelo socio- crítico busca como finalidad que el estudiante que está inmerso en el contexto educativo no solo esté presente físicamente sino que su participación sea dinámica y voluntaria, realizando actividades de carácter abierto, poco programadas y flexibles, en las que el protagonismo lo tenga el propio estudiante y en donde el docente tenga una participación orientadora y mediadora, puesto que es importante que el estudiante aprenda a observar, evaluar y tomar decisiones Cabrera, (2004). Frente a esto un autor que me llamó la atención fue Popkewitz (1988) en donde afirma que algunos de los principios inmersos en la dinámica del estudiante frente al contexto son (a) conocer y comprender la realidad como praxis; (b) unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores; (c) orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano; y (d) proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable. En esta época de pandemia las TIC tienen un variado uso en el ámbito de la educación como lo dicen Díaz, Pérez & Florido (2011, p. 82). Además, posibilitan poner en práctica estrategias comunicativas y educativas para establecer nuevas formas de enseñar y aprender, mediante el empleo de concepciones avanzadas de gestión, en un mundo cada vez más exigente y competitivo. La incorporación de las TIC en el aula paso de ser un lujo a una necesidad que ayuda a la orientación de estrategias pedagógicas y la innovación de herramientas didácticas que favorecen la aprehensión del conocimiento. Este mismo proceso en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado. El impacto en el estudiante es positivo, ya que este se coloca en el centro del aprendizaje y como protagonista de él, es así como Fernández (2018) logra afirmar: El uso de las TIC en el aula proporciona tanto al educador como al alumno/a una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. Partiendo del concepto de las TIC, su necesidad en la innovación educativa, se resalta la eficiencia de los multimedios, destacando entre otras: La interactividad que permite el computador, la flexibilidad en el acceso y manejo de información, la variedad y riqueza de los contenidos, los efectos motivacionales, la posibilidad de una enseñanza más estructurada, la opción de retroalimentación inmediata. En divergencia con la educación tradicional las TIC ofrecen una serie de ventajas mencionadas por Alvarez ( 2006, p. 5): Más centradas en los intereses y posibilidades del alumno, pueden estimular más el pensamiento crítico, utilizan múltiples medios para presentar información, ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo, 61
permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje, hacen del alumno un aprendiz más activo, estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio, fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo. En cuanto a la cooperación es importante subrayar lo escrito por Fernández (2018): “Las TIC posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel de los docentes” También es importante destacar las funciones que cumplen las TIC en los procesos educativos, sabiendo que estas herramientas obvian las barreras de espacio y tiempo, permitiendo la accesibilidad al conocimiento en cualquier momento y en cualquier lugar, tal como lo sugiere Fernández (2018): “Eliminar las barreras espacio-temporales entre profesor y el alumno/a”. A la vez que resalta otras funciones, entre otras, las siguientes: Canal de comunicación presencial, los alumnos/as pueden participar más en clase. Pero, también es un canal de comunicación virtual, en el caso de mensajería, foros, weblog, wikis, etc. que facilita los trabajos en colaboración, intercambios, tutorías, etc. Además, es un instrumento para procesar información, medio didáctico: guía el aprendizaje, informa, entrena, motiva, generador de nuevos escenarios formativos donde se multiplican los entornos y las oportunidades de aprendizaje. Medio lúdico para el desarrollo cognitivo. Suelen resultar motivadores los encuentros virtuales, ya que utilizan recursos multimedia como videos, imágenes, sonido, interactividad… Y la motivación es uno de los motores del aprendizaje. Pueden facilitar la labor docente con más recursos para el tratamiento de la diversidad y mayores facilidades para el seguimiento y evaluación. No se puede enseñar de manera inclusiva aislando en las aulas a los estudiantes, como no se aprende a ser ciudadano en el aislamiento social, es así como se involucra la estrategia del trabajo colaborativo. Partamos de la definición que da Gutierrez (2009): “El trabajo cooperativo se puede definir como aquella actividad realizada por dos o más personas conjuntamente de forma equitativa o proporcional, para alcanzar unos objetivos y, en definitiva, aprender” (p. 1). Por último, está la necesidad de implicar la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as. Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. La reflexión de estas situaciones me lleva a comprometer mi labor en la elaboración de herramientas que faciliten la docencia y permitan ambientes educativos realmente incluyentes, y estos aspectos se pueden integrar por medio de la tecnología, porque si se pueden acortar las brechas entre lo teórico y lo práctico, pero depende de prácticas que transformen el mundo ante problemas reales, soluciones reales. Para responder la tesis planteada en este ensayo, claro que podemos y debemos hablar de inclusión en el aula y entre más se haga reflexión de las prácticas pedagógicas más cerca estaremos de lograr el verdadero objetivo que los niños con discapacidad auditiva se puedan integrar a la vida 62
académica en sus primeros años y que la sociedad pueda adaptarse mejor a los niños con discapacidad con el fin de que sean más autónomos por medio de la educación y la tecnología podremos lograr una verdadera inclusión. Referentes bibliográficos Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Lastre, k. S., Anaya, f., & Martínez, l. E. (2019). Índices de inclusión en una institución pública de Colombia. Revista ESPACIOS, 40(33). Cabrera, O. M. (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 8. Duque, E., Fisas, M., & Valls, R. (2004). Dialogar y transformar: Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó. Bejar, R. (2012). Servicio de apoyo a estudiantes con discapacidad: Un avance en la universidad inclusiva. Díaz, Pérez, & Florido (2011) (p.82). Características de las TIC. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Fernández (2018) El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educacion_XX1_21.2_2018.pdf. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Interamericana García Gutiérrez AL (2002) .Tratamiento y análisis de la documentación. En: Vizcaya Alonso, D. (comp). Selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la información. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html 50 Ministerio de Salud y Protección. Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, adoptada por la asamblea general de las naciones unidas el 13 de diciembre de 2006. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1346_2009.html
63
Deisy Yurley Solano Avendaño Licenciatura en Informática deisyyurleysa@ufps.edu.co Código: 0701477
Nací en Colombia, Norte de Santander, Los Patios, el día 4 de noviembre de 1995, hija de Yoleida Coromoto Avendaño Castro y José Antonio Solano Solano. Estudié en la Escuela Normal María Auxiliadora de Cúcuta. Agradezco la excelente formación que recibí con los docentes que me enseñaron. Me llamó la atención el ajedrez, tanto que, alcancé a ser campeona departamental Junior y pude obtener y crear mi club deportivo Dragón en convenio con la Liga Norte de Ajedrez. Continué la formación de normalista superior terminada la media Académica, pero no pude continuar. Después seguí la TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES, graduada en el 2018. Luego, continué la INGENIERÍA CIVIL y actualmente me encuentro terminándola junto a la LICENCIATURA EN INFORMÁTICA en la UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Me gusta estudiar mucho. Me encuentro también finalizando la TÉCNICA EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES y LA ASISTENCIA ADMINISTRATIVA. Yo pienso que la vida es de retos y que los sueños se pueden cumplir con perseverancia y organización. Agradezco en especial a la persona que me ha acompañado en todo este proceso y ha sido apoyo invaluable para el logro de mis metas a Cristian Gabriel Hernández Clavijo y a mis padres, miles de bendiciones. Agradecimientos a Dios, a mi familia y docentes que me enseñaron la importancia del estudio y la disciplina en mi vida.
12. La educación virtual y sus beneficios en tiempos de pandemia No es falso encontrar hoy en día, todos los problemas de acceso a la educación que se han venido presentando durante la pandemia actual, donde miles de escuelas, docentes y estudiantes a nivel mundial e internacional, han tenido que pasar drásticamente y sin avisar, de la noche a la mañana, a la enseñanza y aprendizaje de forma virtual. Mientras que algunos se han beneficiado de la continuidad pedagógica gracias a las tecnologías educativas y al aprendizaje en línea, muchos son los que se preguntan todavía sobre la eficacia y el nivel de compromiso de este tipo de aprendizaje. La educación virtual es una necesidad vital en esta época de pandemia y Corona-virus. Se observa que es viable la educación sincrónica con el uso de las herramientas digitales y aplicaciones como por ejemplo Zoom y Meet, en la vía de comunicación educativa que el docente lleva e imparte a los hogares de los estudiantes. Según la Unesco (2020), “el mundo no estaba preparado para una disrupción educativa a semejante escala, en la que de la noche a la mañana escuelas y universidades 64
del mundo cerraron sus puertas, apresurándose a desplegar soluciones de educación a distancia para asegurar la continuidad pedagógica” aunque fuese muy precipitado, en tiempos de Coronavirus, se comprueba la utilización e implementación de las tecnologías con mayor frecuencia, donde los jóvenes y niños de esta generación, compaginan muy bien con esta era digital, ofreciéndose así, tanto oportunidades como riesgos, en tal caso, permitiendo el avance de la educación, cambiando de lo tradicional a lo innovador. La idea de utilizar un celular o una computadora dentro del mismo encuentro pedagógico en vivo, se hace hoy realidad gracias a la situación que se presenta en el diario vivir a causa de un virus que obliga al mundo a encerrarse y protegerse. Pero las tecnologías no impiden esta comunicación, que para muchos tiene sus desventajas, para otros es bastante beneficioso por muchas razones que evidentemente, no sólo por elección sino casi que, por obligación, nos cobija a todos. Igualmente, miles de iniciativas digitales en la aplicación de un software han surgido para que, por medio de las TIC, se logre dar continuidad al arte y ciencia de educar; reuniones sociales digitales o encuentros virtuales gratuitos han sido ofrecidos a maestros y directores de centros de estudios y plataformas para el desarrollo de compromisos y registro de evidencias educativas que han sido algunas de las estrategias tecnológicas en función de la educación y en pro de las relaciones comunicativas, dejando al descubierto, además que la interacción social a través de estos medios se cumple, para manifestar la importancia que es el impartir los encuentros sincrónicos de una práctica mucho más accesible y oportunista. Por otro lado, el Banco de Desarrollo de América Latina, explica que la experiencia interactiva en el uso de las tecnologías por parte de los estudiantes se ve reforzada por la retroalimentación inmediata que suelen brindar los programas de aprendizaje asistido por computadora. Se visualiza que, asimismo, los refuerzos de los temas aportan mejoría en el rendimiento académico de los estudiantes, pero para algunos, se ven directamente afectados tras la inaccesibilidad en la interacción social presencial, que es necesaria en los estudiantes y docentes de las áreas por la situación de la mayoría con prioridades por encima de la educación en el sector económico de muchas familias. Una labor “casi imposible para un docente en un aula de clases”, pues esa retroalimentación” específica y con el objetivo de apoyar el proceso de aprendizaje, más que de evaluar y calificar a los alumnos, es muy beneficiosa”-consideraron. La retroalimentación se puede vivenciar como, por ejemplo, por medio de videos o fotografías, que el mismo estudiantado puede realizar voluntariamente incluso en la comodidad de su casa. Como docente puedo manifestar que no ha sido fácil como se creía en un posible momento el planear las clases y aprender de estos programas virtuales, porque aparte de formar a los alumnos, también se puede inferir que, igualmente a los padres de familia, quienes en la actualidad no tienen tanto conocimiento digital como lo tienen sus hijos. En vista de que se escogiera como recurso el aprendizaje en línea, los docentes y estudiantes, en conjunto grande, no estaban listos para este cambio drástico hacia una educación absoluta en línea. El aprendizaje a distancia o sincrónica, no siempre permite que los docentes realicen ajustes y puedan apoyar a los alumnos como lo harían de forma presencial. A los estudiantes les puede parecer que las herramientas de aprendizaje digital son demasiado simples o demasiado complejos, algo que puede llevarlos a desentenderse y que puede provocar y desarrollar una disminución de su rendimiento escolar. Las 65
tecnologías de aprendizaje inteligentes adaptativas, pueden ayudar a hacer frente a estos problemas. Los materiales digitales en las clases virtuales, pueden representar a la vez una amenaza y una oportunidad en materia de desigualdades económicas, sociales y culturales. Por una parte, estas tecnologías podrían estar disponibles solamente para los hogares más acomodados, guiados a fortalecer las alternativas de enseñanza, pero, por otro lado, para los niños de más bajos recursos se le imposibilitaría la participación activa en el proceso, aplicando flexibilidad educativa, por las distintas posiciones de cada uno. Las tecnologías de aprendizaje adaptativas inteligentes son más útiles cuando los niños aprenden desde la casa, podría ser por la misma confianza que esto le genera y la motivación que produce el utilizar estos medios, ya que se adaptan a las necesidades de los estudiantes que pueden tenerlos. Esto mejoraría el rendimiento escolar, incluso para los niños provenientes de entornos menos favorables proporcionando una enseñanza personalizada cuando los alumnos tienen necesidades educativas especiales, porque este tipo de enseñanza en forma presencial estaba muy limitado por su condición, observando así, que no es lo mismo estar el docente con la cantidad de alumnos que tiene a su cargo y enfocarse en uno de ellos con necesidades especiales, como lo es ahora la situación digital que es más enfocado a suplir las condiciones de vida de cada estudiante como tal. Tijjani Muhammad-Bande (2020), presidente de la Asamblea General de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, afirma que “Los gobiernos de todo el mundo tendrían que prestar más atención y generar las alianzas necesarias para garantizar el acceso a una educación primaria y secundaria gratuita y de calidad, así como a una educación profesional y técnica asequible e inclusiva”, dejando al descubierto que es necesario en lo posible, por parte de los entes gubernamentales, que la educación como recurso invaluable, llegue a todos los hogares y en lo posible se establezcan garantías del proceso pedagógico realizando alianzas o convenios con entidades que ofrezcan mejores condiciones en la calidad educativa. La experiencia de la educación en línea compromete a miles de docentes alrededor del mundo para continuar desarrollándola a través de los canales virtuales y de la información. Incluso desde las mismas páginas web se orientan procesos institucionales para el desarrollo de las actividades extracurriculares y proyectos transversales de las entidades escolares, que se deben cumplir por normativa del Ministerio De Educación Nacional, donde se hace posible la participación de la comunidad educativa para continuar procesando las clases digitales encaminadas al desarrollo integral de los estudiantes. La educación antiguamente era muy difícil para el acceso de la información, ahora todo es más sencillo gracias a la innovación en las nuevas tecnologías, pero en muchos de los casos lo que proporciona es pereza en algunos estudiantes, agotamiento visual, estrés, dolores de cabeza, estreñimiento, dolores de espalda y entre otros síntomas que se pueden experimentar en las articulaciones. Serían unos de los contras, en el uso de estos medios, pero y que tal si se vivencia desde otro punto de vista, siendo global el uso de internet, aplicaciones, juegos digitales, tableros en línea, celulares inteligentes, en fin, un número grande de recursos virtuales, llevados a cabo para facilitar la interacción educativa de estudiantes junto con maestros, desarrollando un mayor acceso a la información, entre otras propuestas positivas encaminadas a mejorar la calidad de la educación actual. 66
Según el Ministerio de Educación de Colombia (2020a), “Ministerio de Educación Nacional e Instituciones de Educación Superior fortalecen actividades académicas asistidas con herramientas TIC a través del plan padrino, una oportunidad para el crecimiento del sector” desarrollándose este proyecto educativo que ha contribuido al apoyo de las necesidades educativas digitales de muchos estudiantes y profesores, con rutas de aprendizaje significativas con el uso de herramientas didácticas digitales, acelerando así la formación en las TIC gracias a muchas instituciones educativas que se fortalecen en el trabajo en conjunto y equipo para afianzar esta innovación educativa, llegando además a los hogares más vulnerables y menos favorecidos. La familia en este nuevo contexto, ha presenciado las dificultades en muchos de los casos con respecto a conseguir los aparatos electrónicos para que los estudiantes tengan su formación virtual en Colombia, debido a esto, se ve reflejado el apoyo del Ministerio de Educación Nacional con este plan padrino en el periodo de presidencia actual, visualizándose que la educación si es una prioridad nacional, que debe llegar a los lugares incluso menos accesibles donde se hace difícil la conexión diaria y frecuente. La crisis del Covid-19 impulsa a la reflexión educativa en otro entorno, el del hogar, para que los estudiantes, maestros y directivos tengan una dirección hacia las telecomunicaciones y el uso de software ejecutados en pro de la enseñanza y aprendizaje. No cabe duda que el ser humano, casi el cien por ciento, retiene la información de forma visual, de modo que la fotografía, la infografía, las herramientas ofimáticas, la creación de videos, entre otros, se convierten en el pan diario en esta época. El multimedia vino para quedarse, porque para cuando se dé por terminada la pandemia, la cantidad de docentes que adaptaron su tablero al computador, habrán percatado lo útil y la importancia que merece. La evaluación digital se convierte en tema de discusión, en muchos de los casos los mismos estudiantes pueden resolverla con tan solo buscar en internet la información, mientras están en clase con el docente muy pocos estudiantes realizan sus evaluaciones a conciencia. Pero los que en realidad dedican su tiempo a resolverla sin necesidad de buscarla se enfrentan al contorno ético y moral. De acuerdo con Hurtado (2020) que cita a Bejumea (2001), la educación virtual se convierte en nuestros días como reforma global, haciendo posible que los mismos alumnos establezcan líneas de formación integral, perfeccionando la creatividad, la motivación, el razonamiento y la planificación dentro de estos dispositivos con inteligencias artificiales, que además brindará nuevas herramientas para su educación. La nueva realidad educativa forzó a la comunidad educativa aceptar la virtualidad en el quehacer-pedagógico, que además de actualizar a los docentes, permite afianzar de una u otra forma la interacción de una manera más fácil y una comunicación más accesible. Debido a todo esto, la conexión en muchos lugares se hace bastante difícil, pero para abordar el tema, se explica de un modo más factible la necesidad e importancia que tiene el conocimiento de las nuevas tecnologías como recursos durante las clases y afianzar así la nueva era educativa virtual como beneficiosa en el desarrollo e implementación de un encuentro sincrónico mucho más motivacional en la mente de los futuros ciudadanos profesionales. Respecto a todo lo observado durante el transcurso del año, se valora a nivel global la 67
formación desde casa fortaleciendo los contenidos temáticos, curriculares y académicos que se fundamentan en las instituciones educativas, siendo beneficioso la nueva tecnología con didácticas virtuales dentro de este proceso arduo de instrucción que en la realidad genera nuevos vínculos de comunicación entre niños, jóvenes y adultos de forma interactiva con el saber potenciando el desempeño escolar de cada uno. Como docentes se debe intervenir en esta ardua labor que compagina con un solo propósito que es el de mejorar la sociedad potenciando el aprendizaje dinámico en didáctica común con la implementación de estos nuevos recursos digitales, logrando impulsar habilidades comunicativas en los alumnos, compaginados con la labor de los maestros que enfrentan esta difícil tarea de enseñar, convirtiéndose en usuarios digitales para el desarrollo de los encuentros educativos diarios y actualizándose en las herramientas pedagógicas impartidas dentro de sus metodologías de enseñanza.
Referencias Bibliográficas
Banco de Desarrollo de América Latina (16 julio 2020), ¿Cuál es el rol de las TIC ante la pandemia por Covid-19? Recuperado el 27 de noviembre de https://www.telesurtv.net/news/covid-rol-tecnologias-informacion-comunicacionpandemia-20200715-0062.html# Hurtado, F. J. (2020) Educación, Sociedad e Ideología: La Trilogía Imperante del Siglo XXI. [Artículo en línea] Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 42, 138-149 Recuperado el 29 de noviembre de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.42(138149)%20Frank%20Junior%20Hurtado%20Talavera_articulo_id602.pdf Ministerio de Educación de Colombia (Bogotá D.C., abril 23 de 2020), Ministerio de Educación Nacional e Instituciones de Educación Superior fortalecen actividades académicas asistidas con herramientas TIC a través del plan padrino, una oportunidad para el crecimiento del sector. Recuperado el 28 de noviembre de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/396744:Ministerio-deEducacion-Nacional-e-Instituciones-de-Educacion-Superior-fortalecen-actividadesacademicas-asistidas-con-herramientas-TIC-a-traves-del-plan-padrino-una-oportunidadpara-el-crecimiento-del-sector Tijjani Muhammad-Bande (24 de enero de 2020), Llamamiento ONU en favor de la educación en todo el mundo. Recuperado el 28 de noviembre de https://loiolaxxi.wordpress.com/2020/01/24/llamamiento-onu-en-favor-de-la-educacionen-todo-el-mundo/ UNESCO (abril-junio del 2020), Revista de la Educación superior Vol. 49. No 194. Recuperado el 25 de noviembre de http://189.254.1.230/ojs/index.php/resu/issue/view/40/1
68
Cesar Orlando Vargas Mantilla. cesarorlandovm@ufps.edu.co Licenciatura en informática. Codigo 0701478
Nací en la ciudad de Cúcuta en el año de 1971, Tecnólogo químico, futuro Licenciado en Informática, con estudios en Ingeniería Industrial y experiencia en el campo productivo de materiales cerámicos y poliméricos regional y nacional; ejerciendo en la actualidad la noble labor de docente cátedra en la Universidad Francisco de Paula Santander. Me considero una persona sencilla que practica pasatiempos como los deportes y la lectura y que disfruta al máximo la compañía de su esposa Sonia Maritza y su hijo Gabriel Andrés.
13. Los nuevos espacios de aprendizaje y su incidencia en los jóvenes nativos digitales La humanidad ha vivido cambios radicales en las últimas tres décadas y en especial en estos meses, por causas inesperadas, generadas por la pandemia Covid – 19 y las medidas restrictivas establecidas; obligando a que las actividades se detuvieran o migraran a otros métodos de desarrollo; y la educación no fue la excepción, pues debió migrar a la virtualidad obligatoria como un control de propagación viral. Situación que aparentemente sería cómoda para los jóvenes estudiantes considerados como nativos digitales y un caos inminente para los docentes considerados inmigrantes digitales; pero, a parte de algunos casos excepcionales, la gran mayoría de los jóvenes mostraron ser solamente nativos sociales y los profesores presentaron afinidad y acondicionamiento, claro está con algunas dificultades propias de la adecuación; dos generaciones encontradas en un momento crucial de la historia de la educación que plantea un nuevo discurso donde se hace relevante que, para afrontar de manera responsable y amena el acto educativo en la actualidad y en un futuro inmediato, convirtiendo los escenarios sociales en herramientas pedagógicas mediada por las Tic, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes se deben desarrollar espacios educativos que potencien la capacidad social de los estudiantes y fortalezca el proceso pedagógico formativo con la inmersión y participación activa de los dos grupos generacionales. Como lo plantea Carlota Pérez (2002) la humanidad vive en esta década está viviendo un “punto de viraje” ocasionado por una transformación tecnológica sin precedentes; que inició aproximadamente hace tres décadas con la instauración de las TIC en todas las actividades humanas y que apunta a llegar a una óptima implementación y un inminente potencial 69
prospero ante un paradigma triunfalista. El detalle radica claro está, en el lapso de tiempo en el que se vive dicho “viraje”, que puede estar marcado por desequilibrio, inseguridad e incertidumbre, generando “burbujas especulativas” y restructuraciones institucionales. En este contexto el proceso de enseñanza aprendizaje ha evidenciado a través del tiempo cambios sustanciales bastante visibles en los conglomerados de estudiantes y profesores; que inicialmente se podrían enmarcar en el lenguaje, tendencias musicales, vestimenta, entre otras características propias de la personalidad de estos dos grupos. Diferencias que cada vez son más notorias, y se han dado por invasiones lingüísticas y culturales adoptadas por la globalización inevitable ante la presencia y uso de aparatos tecnológicos que rompen las barreras que ocasionan las fronteras físicas. Este escenario de aprendizaje ha generado un encuentro como mínimo de estos dos colectivos generacionales, que se encuentran en interacción continua en los salones de clases y donde es muy fácil percibir esas fracturas temporales que los separan de manera evidente; y no solo estamos hablando de acuerdo acorde a cada edad, pues un gran factor que los condiciona es el ya remarcado uso e ingreso de las TIC´s en el proceso de enseñanza aprendizaje. Así como lo aborda Marc Prensky (2001), donde presenta un enfrentamiento generacional en las aulas, creando una distancia invisible denominada “brecha digital”; donde los actores se pueden concentrar en dos grupos; los nativos digitales que son los individuos que se han desarrollado con la omnipresencia de los dispositivos digitales, y que ya no entienden el mundo sin ellos; y los inmigrantes digitales que son los que se desarrollaron con la ayuda de los libros y los profesores tradicionales, y les resulta cada vez más difícil llegar e interactuar en los espacios de participación del público más joven; y para este grupo generacional se hace más que necesario, una demanda obligatoria, de adecuarse a los entornos actuales dependientes del desarrollo de tecnologías y tendencias de globalización. Ante este contexto fácilmente perceptible en las aulas, y forzado por situaciones externas y no esperadas como lo fueron la coyuntura educacional generada por la pandemia COVID – 19 que ocasionó el cierre de espacios educativos físicos en el mundo, donde hay hasta el momento más de 1.370 millones de niños y jóvenes recibiendo educación desde sus casas (UNESCO 2020) y por ello, el proceso educativo ha sufrido una trasformación de manera rotunda y sin ningún precedente; donde los salones quedaron en el desuso y se generaron espacios de educación virtuales y se cambió el movimiento masivo de estudiantes y docentes de las infraestructuras de las instituciones a las instalación en sus respectivos hogares de manera remota en la inmediatez de las plataformas digitales como una solución sin elección, pero que apunta a instaurarse como una estrategia educativa sólida. Esta situación ha dado lugar a diferentes corrientes en los conglomerados, desde la aceptación hasta la negación de los escenarios presentados y esto apunta a la necesidad imperiosa de desarrollar espacios educativos de manera tal, que fomenten la formación de conocimiento en todos los actores de la comunidad educativa, sin importar las brechas generacionales, digitales y demás. Este momento inusual que está viviendo la humanidad presenta una realidad situacional que llevó a los sistemas educativos a emigrar a la total virtualidad, sin conocerse hasta el momento una fecha próxima de culminación o caducidad y sin contar con proyecciones válidas de posibles cambios, dando como resultado a este experimento social obligatorio comportamientos que aparentemente serian predecibles en los grupos generacionales según lo habían planteado en diversos escritos algunos autores; los nativos e inmigrantes digitales, donde los primeros afrontarían esta nueva actualidad con comodidad y ventaja tecnológica y 70
los segundos asumirían este escenario caótico de reaccionar en espacios cortos de tiempo a la necesidad planteada y se vieron obligados a entrar en el mundo tecnológico y desarrollar el direccionamiento del proceso educativo desde la virtualidad total; esto se vio reflejado en las conductas, actuaciones y desempeños de los diferentes actores del proceso educativo. Como estos escenarios que se están desarrollando, desde ópticas futuristas que los consideraban predecibles, no fueron totalmente ciertos; como los sustentan Susana Lluna y Javier Pedreira (2017); quienes afirman que se esperaba como evento prometedor que la generación considerada como nativos digitales de los estudiantes, se sentiría gustosa y con la capacidad de entender los funcionamientos de las herramientas tecnológicas desde todos los niveles, no solo desde la aplicabilidad a los conceptos sociales; y de igual manera el otro comportamiento esperado era el designado a la otra generación de los docentes como inmigrantes digitales, quienes mostrarían gran dificultad y apatía para la aceptación de las herramientas digitales en el nuevo contexto educativo. Se esperaban estos comportamientos, pero no fueron totalmente ciertos o acertados, pues la realidad presentó como respuesta otras situaciones comportamentales, claro está; todo esto con salvedad de algunos casos excepcionales al tener que enfrentar la virtualidad total como espacio de educación; donde se pudo evidenciar que los jóvenes en su mayoría utilizaban las plataformas digitales como medios de comunicación o de característica netamente social, como lo afirma el estudio realizado por The Global State of Digital (2019), que estima que 3.484 billones de personas utilizan redes sociales, siendo relevante que este dato representa el 45 % de la población mundial, resaltando como redes de usos principales Facebook, YouTube, WhatsApp, Facebook Messenger, WeChat, Instagram, Twitter entre otras y mostrando poca utilidad de las TICs para el desarrollo de estrategias de estudio o desarrollo de actividades diferentes al aspecto social o de ocio. Sin apartarnos de las proyecciones propuestas también se puede encontrar el desempeño en la otra realidad; la presentada por los profesores que de una forma u otra fueron removidos obligatoriamente de su zona de confort para tener que afrontar la situación ocurrida y claro está; ellos, tratando de unificar la dirección del proceso educativo y el desempeño estudiantil, respondieron de manera tal, que se podría enmarcar en un interés afanoso en la mayoría de los docentes por asimilar las TICs en el desarrollo cotidiano de su proceso de enseñanza aprendizaje, en algunas ocasiones desconociendo o siendo ajenos de los espacios sociales de la virtualidad donde se desenvuelven cotidianamente los jóvenes. Generaciones inmersas en un mismo universo denominado proceso de enseñanza aprendizaje, con dos realidades que observándolas desde la complejidad de los conceptos son aliadas y enemigas por la dificultad de los actores ante el evento crucial y brusco de enfrentar la virtualidad sin elección, que están unidas y divididas por diferentes situaciones iguales y diferenciadores que realmente propician en ese entorno virtual unas brechas totalmente definidas, que alejan y de igual manera acercan ante los criterios y necesidades de los conglomerados para afrontar el espacio de aprendizaje; por ello es importante que en esta dicotomía de desempeños se aborden esas necesidades manifiestas para buscar soluciones que potencien las facultades de cada conjunto y minimicen las dificultades de los mismos. Teniendo en cuenta este planteamiento se hace necesario explorar la posibilidad de emplear estas áreas sociales propias de la virtualidad en escenarios educativos donde se potencien las capacidades de los dos grupos establecidos propendiendo una participación 71
activa sin importar los conceptos generacionales; donde los docentes deben tomar un papel relevante en su quehacer pedagógico y los estudiantes familiarizarse con estas nuevas estrategias y aprovechar al máximo estas redes sociales que tienen como identidad generar espacios de relaciones, donde el objetivo primordial es suministrar soportes tecnológicos para producir y compartir contenidos explícitamente sociales; este lugar virtual que claramente no cuenta con zonas físicas definidas ni establecidas, pero si ocupan en el ciber espacio y en el tiempo de los jóvenes una gran demanda, forjando estados únicos de comodidad; que podrían ser una eventual herramienta pedagógica que acertadamente direccionada apunte al desarrollo del ejercicio de la enseñanza aprendizaje. Conocedores que la educación más que una actividad humana es un asunto igualitario e inclusivo para todos las personas sin importar las diferencias en espacios, ambientes y entornos que se dan, y convirtiéndose esto en más que un deber un derecho personal, entonces surge la obligación de todas las personas comprometidas e inmersas en el proceso de enseñanza aprendizaje a desarrollar intuitivamente y de forma continua un proceso de formación en entornos virtuales y de reciclaje de conocimientos adquiridos para ser apropiados e implementados para así poder plantear pedagogías digitales sociales, donde el uso de redes sociales se transforme en plataformas educativas. Para ello se deben desarrollar habilidades innovadoras como posibles estrategias que se podrían plantear para abordar la educación como un medio atractivo para los estudiantes, donde se encontrarán más cómodos desde la premisa de su capacidad social en el manejo de las tecnologías de la información. Entonces no se trata como afirman algunos, solo sistematizar los entornos virtuales y por ende los conocimientos a compartir; por el contrario, con este planteamiento se quiere promover como estrategia educativa que debe valorar las habilidades y competencias que poseen los actores y partir desde estos insumos para fortalecer el proceso mismo, para hacerlo atractivo a los estudiantes que son el eje principal del proceso educativo; es decir, aprovechar el potencial social de los estudiantes y la actitud comprometida de los docentes para generar ambientes sinérgicos que posean flexibilidad, confianza y deseo de participar activamente en este proceso. En esta nueva actualidad que se desarrolla desde la cultura de la convergencia informativa, donde productores y consumidores mediáticos se entrecruzan en ciertos momentos e interactúan de manera inesperada y que no dejan espacio para los aprendizajes de modelos tradicionales donde docente y discente construían los aprendizajes; ahora estos dos actores juegan roles innovadores y la mutua colaboración debe romper el tradicionalismo haciendo de la educación una experiencia de reciproco aprendizaje. En esta propuesta no se pretende desvirtuar al docente de su importante labor como mediador, independientemente de la disciplina que domine debe ser el quien establezca, maniobre y oriente las actividades a desarrollar y la información a compartir. Y antes de involucrar al estudiante se debe seleccionar de manera conveniente la red social a implementar para aprovechar al máximo las tecnologías que esta posea como estrategias de formación, donde el docente se transforme en un sujeto social que está dispuesto a compartir su conocimiento en este ámbito de esparcimiento, para transformar al estudiante en el protagonista principal del proceso de enseñanza aprendizaje y así, buscar como resultado la formación de conocimiento por la alineación de las numerosas interacciones sociales que se pretenden generar.
72
Esta estrategia basada en la fortaleza social de las redes y el dominio de los jóvenes nativos digitales de ellas, presenta como máxime alternativa la destrucción y reestructuración del conocimiento por parte de los estudiantes; que incrementando sus conocimientos previos y habilidades en el entorno digital, que anteriormente y por tradicionalismo eran trasmitidos o normalizados; ahora están interiorizados y fluirán reguladamente de manera autónoma a medida que el contexto social lo amerite y lo introduzca en la complejidad del tema de conocimiento en cuestión. Es vital la interacción social virtual para el logro de la propuesta; incentivando a la comunidad educativa a participar en los debates de conocimiento, diálogos de saberes, espacios de chismes científicos y demás estructuras que pueda crear el docente para motivar la participación en la búsqueda del desarrollo cognoscitivo y socio cultural de los estudiantes; haciendo uso de las herramientas tecnológicas como foros, chats, blogs, tableros, entre otros que poseen las redes sociales.
Referencias Bibliográficas. Beltrán, S. L. (2017). Los nativos digitales no existen: cómo educar a tus hijos para un mundo digital. https://www.weforum.org/agenda/2020/04/coronavirus-education-global-covid19online-digital-learning/ undo digital. https://es.unesco.org/news/1370-millones-estudiantes-ya-estan-casa-cierre-escuelascovid-19-ministros-amplian-enfoques The Global State of Digital (2019), Hootsuite y We Are Social. Pérez, C. (2002), Technological revolutions and financial capital: the dynamics of bubbles and Golden ages, Cheltenham, Edward Elgar. Prensky M (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora SEK S. A.
73
Por: Willmar Michell Melano león Licenciatura en Matemáticas willmarmichellml@ufps.edu.co Código: 0710079
Cucuteño con mucho orgullo, nací en 1977 el 06 de junio, en la antigua clínica del Seguro Social, desde muy joven he soñado con la docencia y en este corto camino la vida me ha permitido lograr este sueño. Casado con la mejor mujer del universo hace 20 años y padre de dos hermosos hijos, un joven de 14 años y una niña de cuatro años de edad. Tecnólogo en análisis y programador de sistemas, Técnico en mantenimiento industrial. Con diplomados de aptitud en comandos y aplicaciones del software Auto cad 2 “D”, comandos y aplicaciones del software office, mantenimiento de computadores. Experiencia de 7 años como docente de matemáticas y tecnología en el sector privado. Con una misión que es alcanzar en forma exitosa, como persona y profesional, un cambio relevante en nuestra sociedad, demostrando la parte humana que me caracteriza, apoyado en la equidad y la igualdad y por supuesto de la mano de Dios, los cuales servirán de base para futuras generaciones.
14. Las Tic fortalecen el pensamiento matemático de los niños En estos tiempos de aislamiento social o cuarentena por culpa de la pandemia, la educación fue obligada a dejar la presencialidad y convertirse en virtualidad, esto es un gran cambio a nuestra cultura, dicha situación cayó como un balde de agua fría en un gran número de países, esta causa se convirtió a nivel de educación en el mayor reto para todos los docentes, sobre todo en el área de las matemáticas, porque las matemáticas dependen de procesos, técnicas y prácticas que nos ayudan a fortalecer los pensamientos matemáticos de los niños como el pensamiento numérico, espacial, métrico, aleatorio y variacional, además tener que plantearlos virtualmente sin una previa capacitación es el golpe al hígado para los docentes, que no quieren evolucionar o capacitarse, porque no aceptan la tecnología como herramienta de apoyo, pero es esto la cereza que le faltaba al pastel, ya que la tecnología debe ir en conjunto con la educación, porque te permite andar por caminos con diferentes dimensiones por conocer y tener herramientas infinitas, divertidas, experimentales, nuevas, agradables para todos los estudiantes. En la actualidad algunos niños estudiantes de nuestra ciudad, presentan dificultades para desarrollar el pensamiento matemático, algunos soportes de investigación realizados con métodos lúdicos, tecnológicos implementados como medios para escudriñar y llegar a las mentes de los pequeños estudiantes, se evidenció que al mencionar los temas relacionados con las matemáticas, resultan evidencias compartidas por una parte de estos 74
niños que presentaban motivos personales que conllevaban a la no atención en clase, debido a experiencias vividas con docentes en el pasado los cuales marcaron de forma negativa el aprendizaje de cada uno de ellos, también se develo que algunos docentes se resistían al cambio y evolución de la tecnología, sin dejar en un segundo plano los conocimientos previos de los estudiantes. “Una anécdota que recuerdo ahora y la puedo exteriorizar con propiedad, que en mi época de estudiante de primaria, se presentaba el docente a su clase, con la explicación de siempre, el mismo ejercicio sencillo, planteando en el pizarrón, algo básico, incluso ya memorizado de tantas veces que lo explicaba, se podría decir que su ilustración era perfecta, pero al momento de realizar la respectiva evaluación de la temática antes vista este ejercicio o problema no tenía ninguna conexión con lo comentado, por el contrario, éste tenía y contaba con un grado de dificultad elevado y de paso nunca tratado en las ilustres clases de mí profesor”, tales causas conllevan a que el estudiante se desmotive y pierda el interés por la asignatura al no alcanzar el estándar mínimo de competencia, por esto, lo más adecuado es actualizarse día a día para evitar que se presenten tantos inconvenientes y dificultades al enseñar y así fortalecer el pensamiento matemático de los niños, debemos implementar las TIC con la metodologí a al impartir conocimientos en la labor docente y mejorar el pensamiento de los estudiantes ante las matemáticas y así darle un sentido, una confianza, una motivación a los niños estudiantes para que se interesen y se enamoren de las matemáticas. No podemos negar, que en situaciones distintas al aislamiento social, recordando como en el pasado los centros educativos no permitían el uso de equipos tecnológicos como celulares, IPad, computadores desktop, laptop y demás herramientas con conexión y acceso a internet, que para los centros educativos y los docentes todos estos elementos era lo que desconcentraban a los estudiantes en las clases, obligando a la presente generación que se mantiene conectada las 24 horas del día, 7 días a la semana, 365 días al año a un aburrimiento y desatención en las aulas de clase, y todo por mantenerlos atentos observando a docente que no utilizan la tecnología por temor a no saberla usar o simplemente porque el estudiante la maneja mejor que él, por eso esta es la cereza que le faltaba al pastel, porque viendo lo positivo de este año 2020 la tecnología es la herramienta fundamental que ha obligado a un constante y progresivo avance al impartir conocimientos utilizando las herramientas que ofrece la internet y el acceso a los dispositivos móviles de forma gratuita que ayudan de una manera diferente, dinámica a la práctica, procesos y técnicas que estas plataformas ofrecen para despejar el pensamiento matemático de los niños. Las clases virtuales son ejemplo claro de cómo la tecnología es fundamental en la educación, debemos recordar y no olvidar a Charles Babbage quien fue un matemático que diseñó y construyó su máquina analítica en el año 1834 la cual puede realizar las cuatro operaciones básicas (adición, sustracción, multiplicación y división), desde esa época nos mostraban que la tecnología debe estar de la mano con la enseñanza sin embargo algunos profesionales la vieron como la herramienta de la pereza, afirmaban que los estudiantes no desarrollan su pensamiento numérico ni el pensamiento aleatorio ni el lógico porque solo es digitar los números y signos y ya, porque dejaban de lado el proceso y desarrollo en cada operación matemática, éstas herramientas sirven para afirmar o desafirmar las dudas a través de investigaciones por parte de los estudiantes en los diferentes lineamientos
75
presentados en las áreas de la matemática, incluyendo números, medidas, geometría, estadística algebra, entre otras. María Montessori “que la diversidad del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que los niños que aprendan en gran medida por sí mismos y al ritmo de sus propios descubrimientos” se entiende que todas las herramientas tecnológicas que están a la mano de estos niños se deben permitir siempre dando una vuelta a lo que se piensa de ellas y como se utiliza todas estas maravillas de inventos, diseñados para mejorar nuestro aprendizaje y además que nos facilitan la labor docente, es simplemente enfocar a los estudiantes de cómo se debe utilizar y no en cómo me puede divertir o desaburrir o peor como puedo realizar el ejercicio sin esfuerzo, sin procesar con todas estas herramientas maravillosas. Celestin Freinet “la estructura, método y proceso educativo se debe basar a las necesidades educativas del estudiante” dicha necesidad es adaptar la tecnología al proceso de formación, porque nuestros chicos de éstas generaciones tienen su chip para el manejo, desarrollo y uso de la tecnología que llegue a sus manos y esa es la necesidad de estos estudiantes brindarles aquello que cada uno mejor domina y así centrarlos en nuestro método de estudio y además mostrándoles que la tecnología es una herramienta y no un juguete. Que bien orientada, ciertas aplicaciones se pueden desarrollar de manera divertidas, nuevas formas pedagógicas, para alcanzar a construir un molde en 3D o cómo explicar una fracción gráficamente. Emilia Ferreiro “El aprendizaje puede impartir por múltiples medios, como por ejemplo en el uso de la informática, complementada con las practicas presenciales “aquí ya vemos con claridad que si adaptamos a nuestras clases los tantos medios tecnológicos que se ofrecen en las páginas web podremos realizar una clase amena, diferente y por supuesto más divertida y si no, es así, hagamos una prueba preguntando a nuestros estudiantes ¿dónde les gustaría realizar la clase?, ¿Dentro del aula? o ¿en la sala de informática?. Pero ésta es una respuesta clara y notoria. Las herramientas tecnológicas están ahí para nosotros con las mejores aplicaciones y programas que se deben vincular en nuestra metodología para cubrir esas necesidades que los niños requieren, con el propósito de servir de soporte positivo en el momento de enseñar los pensamientos matemáticos, vale la pena exponer que la tecnología nunca va a superar la presencia del docente, a contrario sensu, sin el docente la tecnología no se aplica, así los medios de comunicación nos exterioricen a través de tutores robóticos que implementan conceptos literales, pero hay que recordar que el ser humano es social y necesita ser escuchado, visto y sentido, en otras palabras, se necesita ser querido, amado, valorado y respetado; sin embargo, la tecnología si afecta todo método y proceso de enseñanza de manera protagónica y efectiva para los niños, la tecnología le ofrece al docente el apoyo de las evidencias, el cambio de su entorno y por supuesto los excelentes resultados de manera más práctica y detallada del proceso evaluativo. Los estudiantes son motivados con dichas metodologías, cuando hay que utilizar la tecnología responden agradablemente con mayor confianza y ansiosos por descubrir nuevos procesos formativos, pero se debe tener claro de no salirse del estilo ni llegar a una zona de confort y no seguir actualizando su proceso, eso conllevaría a una nueva desilusión por parte de los niños; allí es donde cada docente debe realizar su magia, su don, junto con la capacitación personal en el área de la tecnología una evolución cada día con el fin de despertar curiosidad y así tener a sus estudiantes al pie del cañón. 76
Debemos como docentes de la nueva generación mostrarles a nuestros estudiantes una alternancia con herramientas, dónde las páginas web nos ofrecen de manera general y literal ayudas audio visuales que permiten observar videos tutoriales, ya sean propios o existentes en la web que cumpla con nuestro estándar y lineamiento a utilizar, igualmente ellos lo pueden ver antes de llegar a nuestra aula de clase, de este modo podemos asegurar que los estudiantes ya tienen un conocimiento previo. Después en el aula de clase la explicación normal y amena, seguida de nuestra aplicación nueva, dinámica y divertida que hace la clase diferente moderna y tecnológica que claramente va a funcionar de manera exitosa. Este año la virtualidad nos deja y permite de manera casi obligada a aplicar nuevas estrategias y métodos con ayudas tecnológicas tan sencillas que encontramos en la web como WhatsApp, Telegram, Skype, Webex, Microsoft Teams, Google Meet / Hangouts, Google Duo, Zoom Video, y muchas más que se están utilizando por parte de las instituciones, los docentes necesitamos de la aplicaciones que facilitan las explicaciones y el manejo en la virtualidad por nombrar algunas, Math Jump para Android e iOS, Calculadoras matemáticas, Ábaco online, Descartes, Geogebra, Geometría Dinámica, Dièdrom etc. Algunas más dinámicas que otras, pero se ajustan para enamorar a los estudiantes obteniendo los mejores resultados y a su vez adquirir respuestas llenas de confianza por parte de los niños y maestros en el área de las matemáticas. En realidad, la virtualidad ha despertado ese monstruo dormido de muchos docentes que se encontraban en una zona de conformidad para llegar con pie firme al reto de las clases virtuales donde se debe investigar, estudiar y practicar todas esas aplicaciones que dan la mano y ejecutan el cambio pedagógicamente para bien, donde los estudiantes hasta el más tímido participa por sentirse cómodo detrás de una pantalla por no sentirse atacado por sus compañeros como en las clases presenciales, realidad atípica que vivimos en estos tiempos de pandemia. Involucrar las TIC en el pensamiento matemático es una tarea más que se le asigna al docente, ya que ésta también presenta inconvenientes, los cuales debe solucionar, más en la virtualidad donde aspectos ajenos son los encargados de desarmar todo el planteamiento de una divertida y nueva clase, pero todo buen docente tiene y debe utilizar el plan B. Por todas estas razones aclaro, que las TIC fortalecen el pensamiento matemático con un valor incalculable como lo que es una herramienta imprescindible, hermosa, encantadora, motivadora, que facilitan el proceso educativo para los niños además ayudan a esclarecer desde otro punto de vista la realidad de la educación, donde se evidencian resultados muy agradables y positivos de los estudiantes con déficit cognitivo, desatención e incluso con síndrome de down, sin dejar a un lado la inclusión, las TIC son la herramienta perfecta para fortalecer el pensamiento Matemático en los niños, los captura, atrae, enseña, educa y además facilita la labor docente, capacitémonos, evolucionemos y descubrirás lo fácil de trabajar con estas hermosas herramientas.
77
Referencias bibliográficas Universidad de burgos master en profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas las tic en la didáctica de las matemáticas curso 2012 – 2013. Didáctica de las matemáticas y tecnologías de la información y la comunicación autores: Omar parra rozo, Vianney Rocío Díaz Pérez localización: educación y desarrollo social, issn 2011-5318, issn-e 2462-8564, vol. 8, nº. 2, 014, págs. 60-81 títulos didáctica de las matemáticas y tecnologías da información. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87401. Tecnologías de información y comunicaciones (tic) una llave maestra
78
Sady María Martínez Acevedo Licenciatura en Humanidades sadymariama@ufps.edu.co Código 0720173
Colombiana, nací en Arjona (Bolívar) el 4 de mayo de 1977, hija de Pedro Martínez Canoles y Fanny Acevedo Hurtado. Soy una mujer creyente en Dios, enamorada de mi familia y profesión. Convencida totalmente del poder transformador de la educación en la vida del ser humano. Soy tecnóloga en Educación Preescolar. Mi compañero de vida es Dagoberto Ortega Montalvo, además tengo el privilegio de ser madre orgullosa de tres hermosas personitas: Saray Vanessa, Lecith Patricia y Santiago Andrés. Espero este ensayo sea de su completo agrado. Gracias por esta gran oportunidad.
15. El problema de la procrastinación y su impacto negativo en el pensamiento crítico de los estudiantes de hoy Durante la Antigua Grecia, se le daba vital importancia al hecho de que el hombre tuviera momentos de contemplación del mundo, esparcir su pensamiento y analizar las cosas que observaba a su alrededor. Esa capacidad de análisis frente a todo aquello que rodea al hombre, se ha ido perdiendo con el tiempo. Al parecer ya nada nos sorprende, y se miran las cosas de forma tan natural que incluso a veces pasan desapercibidas ante nuestros ojos. Con el tiempo se ha perdido la curiosidad natural de las personas y se ha ido desgastando la posibilidad de encontrar alternativas de solución frente a los problemas que se nos presentan. El mundo de hoy ha cambiado y gran parte de esto, se debe, especialmente al auge de las tecnologías y los avances científicos. Dentro de este contexto, se ha levantado una generación de jóvenes llamados nativos digitales, quienes han gozado del privilegio de tener ese acceso libre al uso de las tecnologías y las comunicaciones, llegando muchas veces a dejarse absorber por ellas, así surge el problema de la procrastinación que ha afectado el desarrollo de la creatividad y la criticidad en los jóvenes y los ha conducido a convertirse en estudiantes superfluos sin muchos argumentos frente a la vida y el mundo que les tocó vivir. La procrastinación, es la acción o el hábito de postergar situaciones o actividades que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. (Steel, 2007). El término se aplica comúnmente a la sensación de ansiedad generada ante una tarea pendiente por concluir. Por esto, el acto que se pospone suele percibirse como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, en pocas palabras, estresante. Por ello, se autojustifica posponerlo a un futuro. Son conductas evasivas que desgastan el tiempo productivo y que determinan en buena manera la efectividad de las actividades que tenemos que realizar. En los estudiantes refleja la inmadurez frente a la realización de actividades y el cumplimiento de deberes escolares. Sin embargo, echando una mirada de fondo frente a esta problemática encontramos que la procrastinación, tiene un efecto negativo en el desarrollo de las habilidades de pensamiento en los estudiantes, (Alegre, 2013) debido 79
a que se acostumbran a no enfocarse en prioridades a lo largo de su vida, sino en otro tipo de actividades como videojuegos y chats a través de redes sociales que denotan poco sentido crítico a la hora de tomar decisiones. Quizás, por eso cuando se enfrentan a verdaderos retos no tienen la suficiente madurez ni capacidad de análisis que les permita la resolución de los mismos. Resulta algo contradictorio ver como una generación conocida como nativos digitales, no han sabido darle uso a ese apelativo que los identifica. En esta era digital, deberían estar llamados a ser una propuesta alternativa de solución frente a lo que el mundo está viviendo. La pandemia que ha venido azotando al mundo de manera vertiginosa, refleja cómo el mundo ha cambiado convirtiéndose un espacio virtual de inmensas proporciones. La escuela como espacio físico dejó de funcionar, rompiendo abruptamente con ese paradigma cultural y social que tuvimos durante tantos siglos: los horarios, los planes de clases, los tiempos de descanso, reuniones de maestros, citaciones a acudientes, izadas de bandera, incluso los debates pedagógicos que se daban entre momentos de tensión en la escuela, cambiaron de escenario. La vida tomó un rumbo distinto, la sociedad se paralizó por un momento, la economía entró en crisis y la familia se convirtió verdaderamente en el centro de todo el proceso. En algún momento se podría pensar el sistema colapsó porque no estábamos preparados para enfrentar toda esta situación mundial. La relación entre la escuela y la familia demostró las grietas y vacíos que hacían parte de ella, los distintos hogares fragmentados y las escuelas erosionadas por el abandono estatal fueron caldo de cultivo para resquebrajamiento de la sociedad. No funcionó de la mejor manera y lamentablemente el sistema fracasó. Pero parte de ese gran fracaso fue la frustración que salió a relucir debido a la falta de compromiso de los estudiantes frente a la crisis que se vivía, los llamados nativos digitales, no pudieron asumir toda responsabilidad su tarea, sucumbieron ante las exigencias del momento y realmente demostraron que dentro de sus estructuras de pensamiento no habían logrado desarrollar salidas creativas y críticas en cuanto a la resolución de problemas y toma de decisiones. Esto se vio reflejado en las múltiples tareas y compromisos escolares que realizaban, dejando a medias la entrega de actividades, o simplemente de manera irresponsable las abandonaban. Preferían jugar y chatear, perder el tiempo, sin asumir de manera seria su compromiso. Sacaban excusas que lamentablemente muchos padres de familia acolitaban, demostrando su falta de autoridad para exigirles que cumplieran. Tres elementos fundamentales salieron a relucir de toda esta situación: en primer lugar, la falta de preparación de muchos maestros en cuanto al manejo de herramientas digitales debido a que nunca tomaron con determinación la idea de formarse frente a los retos del mundo y los sorprendió la manera repentina en que la escuela pasó de un escenario presencial a un mundo virtual y digital. En segundo lugar, quedó en evidencia la poca autoridad que tienen los padres de familia frente a sus hijos, porque lamentablemente se encontraron frente a frente contra jóvenes autoritarios con baja autoestima y poca capacidad de resiliencia y compromiso, que ellos por diferentes motivos habían dejado pasar por alto y no habían asumido esa tarea. Y, en tercer lugar, el bajo nivel de los estudiantes para asumir los retos de la educación virtual, debido a que no tenían las bases suficientes para enfrentarlos. Jóvenes con muy bajos niveles de lectura y escritura que quedaron en evidencia durante todo este proceso, ya que mediante las distintas herramientas digitales como las plataformas Meet o Zoom, se evidenciaba que los estudiantes no sabían construir un párrafo, hacer una lectura coherente, realizar una exposición sin utilizar tanto la memorización, realizar mapas mentales y conceptuales, desarrollar ensayos, realizar ejercicios matemáticos, experimentos 80
científicos, lectura de imágenes, e incluso mantener una participación activa durante el desarrollo de las clases utilizando argumentos propios con criterio. Este quizás, es el problema que más profundizó la crisis, debido a que el elemento central de todo este proceso de cambio educativo, como lo es el estudiante, lamentablemente daba muestra de no tener esa solidez académica requerida para poder afrontar la situación. Un estudiante que no sabe leer y construir textos inevitablemente no desarrolla un pensamiento crítico, no produce y no es capaz de resolver situaciones adversas. Y todo esto ha sido consecuencia del fuerte impacto generado por la procrastinación en la vida de estos jóvenes, las múltiples horas y horas dedicadas a estar pegados frente a un computador, no las utilizaban productivamente, sino simplemente para jugar, holgazanear, y vivir en medio de discusiones estériles con sus pares, los chistes, las fotografías en Instagram, los tuits sin fundamento, el matoneo y la burla en el Facebook, son un fiel reflejo de aquello para lo que los estudiantes habían utilizado todo este tiempo las redes sociales, pocos muy pocos, habían logrado incluirse en grupos académicos de estudio, formular propuestas en chats virtuales o realizar comentarios con contenido. Entonces frente a las exigencias del momento, obviamente la frustración y la falta de resiliencia salieron a relucir. Era más fácil, seguir con su mundo lleno de falta de interés y compromiso que asumir la responsabilidad de cumplir con tareas en las distintas áreas del saber. Leer un texto y analizarlo, descomponerlo en sus partes, sacar conclusiones, asumir posición o establecer comparaciones o clasificaciones, es algo que no estaba en sus estructuras de pensamiento. De acuerdo a las habilidades de pensamiento propuestas por Marzano, (1988). Establece que en la profundización y jerarquización de los contenidos por aprender se dan dos tipos de habilidades: las habilidades básicas para el procesamiento de la información, mediante las cuales se da la manera como nuestro cerebro toma la información recibida y la procesa. Y las habilidades superiores que permiten que una persona pueda estructurar un buen pensamiento crítico con respecto a algún tipo de situación. Habilidades básicas para el Construcción de argumentos para procesamiento de la información. Procesos apoyar una afirmación. cognitivos Análisis de perspectivas. Comparación. Sistemas de análisis. Clasificación. Toma de decisiones. Inducción. Investigación de un fenómeno. Deducción. Experimentación. Análisis de los errores al razonar. Solución de problemas. Invención. Fuente: elaboración propia. Tomando como base lo anterior, se puede decir que es necesario generar estrategias pedagógicas y didácticas basadas en el desarrollo de las inteligencias múltiples propuestas por Gardner, (Gardner, 1983), mediante las cuales los estudiantes puedan desarrollar sus talentos y habilidades de pensamiento, partiendo de la potencialización de sus competencias innatas y el aprendizaje de nuevas habilidades. La motivación al ser humano le permite enfrentar sus propios miedos y condicionamientos mentales, por eso cuando el aprendizaje está basado en el contexto, se fortalecen los alcances de los estudiantes y se logra un verdadero aprendizaje significativo. Como lo expresan Gamboa y García (2013) todos los 81
seres humanos pueden potencializar sus inteligencias y eso se conoce como la ventana de oportunidades; las fibras nerviosas del capaces de activar el cerebro necesitan ser construidas, y esto sólo se da por los retos y estímulos a los que está sometido el ser humano. Por todo esto, hay que sacar provecho de la procrastinación que viven los niños y jóvenes a través de las redes sociales, fomentando en ellos una verdadera responsabilidad frente a sus compromisos y tareas, sí se logra abrir ese cúmulo de metodologías y estrategias pedagógicas en los docentes, se podrá facilitar ese abanico de oportunidades en los estudiantes para que asuman con criterio los nuevos retos a los que los ha llamado la sociedad. El desarrollo de las artes como la música o la pintura, la potencialización del pensamiento lógico matemático, la literatura, la indagación por las ciencias e incluyendo el buen uso de las tecnologías que generaría una verdadera generación de nativos digitales seriamente comprometidos con su tiempo o momento histórico, donde el fortalecimiento de su identidad y carácter le ayudaría en gran manera a ser más resilientes frente a la vida y a los distintos retos a los cuales se enfrenten, sin tener que evadirlo ni sacar excusas porque lamentablemente no estaban preparados frente a eso. El problema de la procrastinación está en que no se han podido aprovechar las distintas inteligencias múltiples de los estudiantes. Los maestros simplemente han desarrollado contenidos sin tener en cuenta los verdaderos intereses de los estudiantes y esto, lamentablemente ha llevado a la escuela a un fracaso inevitable, donde la sociedad se ha visto muy afectada. En necesario que se piense la escuela como ese elemento articulador entre la familia y la sociedad que transforme y trascienda en el tiempo para que no genere frustraciones en las generaciones futuras que el más probable es que necesiten una escuela más dinámica y responda las exigencias del tiempo y el espacio en que se encuentra. La escuela debe romper paradigmas y vivir su momento sin caer en vicios condicionados por el flagelo de la improvisación y el olvido. La verdadera escuela transformadora está llamada a generar inquietudes frente a sí misma, no necesita dar respuestas porque su esencia está en ella misma y en la visión más allá de las condiciones de una época y una situación social determinada. Es provocadora, realista y liberadora. La escuela debe tener como tarea principal el desarrollo de un verdadero pensamiento crítico en los estudiantes. Un estudiante que piensa críticamente es un estudiante que genera cambio. Los cambios se van dando de manera paulatina y van de la mano con los procesos de desarrollo de los ambientes de aprendizaje. La forma más eficaz de lograr responder frente al proceso de procrastinación en los jóvenes radica en la manera como se le dispara la motivación hacia el desarrollo de las inteligencias múltiples. Un estudiante que reconoce cuáles son sus virtudes o talentos a través del ejercicio de autoconocimiento se enfoca ante los distintos retos de la vida y esto tarde o temprano lo hacer entrar en conciencia frente a los distintos retos a los que somete la sociedad. La motivación dispara el botón hacia el verdadero pensamiento crítico.
Referencias bibliográficas Alegre, A. A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones. Gamboa y García. (2013). Estrategias Pedagógicas y Didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. 82
Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias. México: Fondo de Cultura económica. Marzano, R.J. Brandt. (1988). Dimensiones del pensamiento. Un marco para el plan de estudios e instrucción. Asociación para supervisión y desarrollo curricular. Steel, P. (2007). La naturaleza de la procrastinación: una revisión meta-analítica y teórica del fracaso autorregulador por excelencia. Boletín psicológico, 133.
83
Maritza Rocío Correa Caballero. Licenciatura en Humanidades. maritzarociocc@ufps.edu.co Código: 0720550
Nací en San Andrés (Santander), el 6 de diciembre de 1980. Normalista Superior. Aspirante al título de licenciatura en Humanidades. Actualmente soy Docente de aula en la IE Club Unión sede E ubicada en el barrio Café Madrid de Bucaramanga. Tengo a cargo el grado primero 2, con 40 estudiantes. Me apasiona mi trabajo. Me gusta leer. Mi escritor favorito es Gabriel García Márquez. Aspiro poder seguir estudiando y preparándome para brindar educación de calidad a mis estudiantes. Comprometida y tengo un hijo varón de trece años, al que adoro con mi corazón.
16. La rima y las Tic estrategias para niños prelectores A lo largo de la experiencia laboral que se ha tenido, se ha visto la enseñanza de la lectoescritura como un aspecto bastante debatido y difícil. Se denota estudiantes que presentan dificultades para adquirir este proceso. Entonces surgen preguntas para establecer cuál será la causa de dicha dificultad, qué estrategia se podría utilizar en el desarrollo de la lectoescritura en esos estudiantes que no son un porcentaje alto de cada aula pero que sí interfiere en el buen desarrollo de su desempeño escolar, y que causa frustración en ellos mismos. Padres de familia y docentes se preguntan frecuentemente ¿qué podemos hacer? Indiscutiblemente es un deber buscar estrategias con el fin de que el proceso de adquisición de la lectoescritura se haga más fácil, más agradable, más sencillo y más ameno en niños que presentan las anteriores dificultades. La rima y las TIC son herramientas adecuadas para desarrollar la conciencia fonológica prerrequisito para adquirir la lectoescritura. Las falencias que se presentan en algunos estudiantes de preescolar y primer grado, no todos, es que no logran conectar el sonido de los fonemas con su grafema para leer y escribir sílabas, palabras y al final oraciones que son la base de nuestra comunicación o simplemente no reconocen los sonidos, es decir, no han logrado desarrollar la conciencia fonológica que es un prerrequisito para iniciar el proceso de la lectoescritura. Cabe considerar por otra parte que los niños que presentan estas dificultades en los primeros grados y que no logran superarlas, ya sea porque no son guiados de la mejor manera, porque sus padres tampoco conocen las estrategias adecuadas, van pasando de grado a grado 84
con esta falencia, por la cual llegan a grados superiores y se escucha a docentes de bachillerato culpando a los docentes de grados inferiores por haber dejado pasar dichas falencias. O niños que presentan un desempeño muy bajo en pruebas externas o internas precisamente porque no han desarrollado el proceso lecto escritor adecuado. El desarrollo de la conciencia fonológica como lo afirma la revista Pensamiento educativo (s, f) puede definirse como la capacidad que tiene el niño para ser consciente de que las palabras que a diario usa para comunicarse se pueden dividir en segmentos más pequeños como sonidos es decir (fonemas y sílabas) y su objetivo final es reconocer la relación fonema grafema. Sabemos que cuando se refiere a los fonemas corresponden a las unidades sonoras de las palabras, los grafemas a las representaciones gráficas de los fonemas. El alfabeto español tiene 27 letras distintas, 29 grafemas (los 27 más la ch y el ll) y 25 fonemas. Por lo tanto, para poder crear en los niños conciencia de los anteriores aspectos se necesita de estrategias dinámicas y recreativas que les ayude a desarrollar esa conciencia como prerrequisito para aprender a leer y que sea un proceso fácil y sin angustias. La conciencia fonológica actúa como una zona de desarrollo próximo, definida por Vygotsky (2002) como el espacio que hay entre los pre saberes o lo que el niño ha logrado aprender “antes de” y el desarrollo de sus habilidades o aprendizaje “después de” es decir, al enfrentarse al aprendizaje de lectoescritura guiado por un adulto. Por consiguiente, todo niño que se enfrenta a canciones, rondas, rimas, retahílas, poesías, poemas, juegos de palabras antes de iniciar su proceso lectoescritura en el futuro podría desarrollar las habilidades para leer más fácilmente lógicamente con la ayuda de un adulto, osea va de un proceso más fácil a otro más complejo. De igual forma, dicha habilidad se desarrolla gradualmente, como lo afirma Duran Rivera Alfredo (2014) en la conciencia fonológica desde el punto de vista clínico y terapéutico. Según él, esta aparece más o menos a los 3 años de edad hasta los 7 años, y va evolucionando gradualmente a medida que el niño va incorporando palabras, articulando frases, para pasar reconocer las palabras que riman o que suenan igual, hasta poder reconocer sílabas y finalmente los grafemas con sus respectivos sonidos. Por lo anterior, un niño que se enfrenta a las canciones, rondas, poesías, retahílas, trabalenguas no solo enriquece su vocabulario, sino que también gana terreno en el desarrollo de su conciencia fonológica y por ende en el proceso de adquisición de la lectoescritura. Para el desarrollo de la conciencia fonológica es decir para reconocer los sonidos (fonemas) y los símbolos (grafemas) y establecer su relación se necesita de dos órganos de los sentidos muy importantes en la formación del pensamiento, el visual y el auditivo, como lo refiere Rivera Alfredo (2014) en la conciencia fonológica desde el punto de vista clínico y terapéutico. Él los define como dos procesos cognitivos, la percepción visual y el reconocimiento auditivo. El primero es el que permite reconocer la forma de cada uno de las letras del alfabeto y normalmente se logra enfrentando al niño a hacer renglones y planas que resulta un proceso un poco aburrido por lo repetitivo si se toma del método tradicional, en otro caso, se puede manejar con material real como plastilina, arcilla, arena a través de la modelación como se hace actualmente y el segundo permite discriminar los sonidos que corresponden a cada uno de los fonemas del alfabeto. Normalmente, se desarrolla enfrentando al niño en el grado preescolar y primero a que vaya repitiendo el sonido que produce cada letra cada vez que la dibuja en su cuaderno, o como se maneja actualmente que 85
se pide que discrimine los sonidos iniciales de varias palabras que comienzan con dicho grafema. Para desarrollar la conciencia fonológica se recomienda acercar al niño a las rimas que oyen a diario, como lo afirma Kelly Johnson, en nueve maneras de desarrollar la conciencia fonológica en preescolar y kínder. Muchos se preguntarán, pero ¿qué es la rima? ¿Dónde está la rima?, pues muy sencillo, cuando un niño tararea una ronda, una canción infantil, una retahíla, un trabalenguas, un poema, una poesía va encontrando similitud en los sonidos de algunas palabras como por ejemplo “abra cadabra, patas de cabra, yo quiero que este cono se abra” En lo anterior, las palabras Cadabra, cabra y abra son palabras que suenan muy parecido, es decir riman. Cabe considerar por otro lado que algunos artículos y autores coinciden en que la rima, las aliteraciones, los juegos de palabras, la repetición de sonidos que se pueden realizar desde las rondas infantiles, las retahílas, los trabalenguas, las poesías son buenos elementos para propiciar el desarrollo de la conciencia fonológica, porque prepara al niño auditivamente para la adquisición de la lectura. Por lo tanto, los niños que están expuestos a esta clase de actividades cuyos padres estimulan a sus hijos con canciones, con rimas, trabalenguas, con juegos de palabras están, sin saberlo abonando un terreno o preparando a sus hijos para desarrollar el proceso de la lectoescritura. Algunas actividades que los padres de familia o cuidadores pueden implementar para posibilitar el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños en edades desde 3 años, según Reig Castell María Alba (2017) son: los juegos auditivos que ayudan a desarrollar el oído y lo van relacionando con los sonidos del habla. Se proponen sonidos de la vida cotidiana, sonido del agua, o de algunos animales del entorno, entre otros, pero debe hacerse con los ojos cerrados y pedirles que los vayan identificando. Otra sería juegos con poesías rimas y canciones, ellos deben repetir, cantar, declamar, con ello observan la similitud de sonidos, desarrollan su oído y lo preparan para identificar sílabas y fonemas, hasta llegar a lo que se llama coordinación audiovisual. La siguiente actividad tiene que ver con los juegos de palabras y frases, donde se pide al niño escuchar y pronunciar palabras para discriminar la más corta, la más larga, la que se parece a, es decir que rima, la que completa una frase. De este modo se está desarrollando la conciencia fonológica. Otro aspecto para tener en cuenta en el desarrollo de la conciencia fonológica es el uso de las tecnologías para la información y la comunicación. Actualmente la mayoría de hogares cuentan con herramientas tecnológicas desde un celular, un computador y acceso a la red de internet. Por lo tanto, usar esta herramienta en el desarrollo de la conciencia fonológica será de gran ayuda ya que, actuará como motivador puesto que los niños tienen como juguete favorito, las herramientas tecnológicas, los celulares, las computadoras, tabletas, que les permiten a través del internet acceder a infinidad páginas, blogs donde encuentran juegos de diversas índoles. Las TIC, son recursos valiosos que permiten al padre de familia, docente o cuidador facilitar información que hace un tiempo no se podía, como lo afirma María Luisa Ramos García (2015). En ella se pueden encontrar muchos recursos como rondas infantiles, canciones, trabalenguas, retahílas, poemas en línea que el niño puede repetir, cantar, declamar. Pero que con anterioridad hayan sido seleccionadas y enlistadas cuidadosamente por un adulto sea padre de familia, Cuidadores o docente. Además, por ningún motivo se 86
debe dejar al niño solo en la ejecución de la actividad ya que puede enfrentarse a peligros en la red. No es lo mismo una canción, ronda, cantada a capela que escuchada con música incluida además con imágenes. Esto último llama mucho la atención a los niños. Lo que el adulto o guía debe hacer es invitarlo a repetir, a aprenderse la canción, la ronda, a observar las imágenes de tal modo que el niño use su aparato visual y fonador. Sin duda alguna el uso de las TIC, es una herramienta novedosa, motivadora, y al alcance de los niños. Por otra parte, también se puede encontrar en la red juegos interactivos adecuados según la edad y la intensión como discriminación auditiva, discriminación visual, juegos de palabras, asociación de imágenes, identificar sílabas, de completar, de emparejar palabras que suenan igual, de proponer otras que se parezcan. Lo anterior, también hace parte del desarrollo de la conciencia fonológica. Por decirlo así, es el siguiente paso para lograrlo, si el niño pasa a ese nivel quiere decir que está logrando el objetivo. Así mismo, es más interesante para el niño ya que le permite interactuar con las herramientas tecnológicas y adquirir un nivel de desarrollo mayor, va progresando en el crecimiento del objetivo en mención. Sin embargo, podría confundirse el poco desarrollo de la conciencia fonológica con trastornos del aprendizaje, estos últimos deben ser diagnosticados y tratados por un especialista. Si se denota que el niño reiteradamente y persistentemente es decir, que en un lapso de tiempo no tiene avance o facilidad para identificar palabras que suenan igual, proponer otras que suenen parecido a partir de una palabra, para seguir juegos de palabras, para identificar sílabas, para formar otras palabras quiere decir que probablemente tiene otro tipo de dificultad del aprendizaje y esta podría ser la dislexia como se afirma en Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje (2007). En ese caso el niño requiere un tratamiento con especialistas, para que pueda ser diagnosticado y tratado de la mejor manera para solucionar su dificultad. En conclusión, toda persona que tiene un niño o una niña menor de 5 años en casa, debería informarse sobre este asunto, el desarrollo de la conciencia fonológica a través de la rima y las TIC. No se alcanzan a imaginar el trabajo que se ahorrarían, y que facilitaría a ese pequeño o pequeña, para el proceso de adquisición de la lectura y la escritura. En todo caso, las rondas, las canciones, las retahílas, los trabalenguas son un buen insumo que se puede utilizar para el desarrollo de la conciencia fonológica. Son recursos agradables, motivadores, que junto con las TIC las puede usar el público en general, quiénes lo necesiten para sus niños menores de 5 años, y quieran facilitar el desarrollo de la conciencia fonológica. Por otro lado, se debe dar un buen uso a los aparatos tecnológicos que hay en casa, y que mejor que sea para desarrollar en los niños habilidades para iniciarse en dicho proceso. Como se dijo anteriormente, muchas veces los niños presentan bajo rendimiento académico en las demás áreas del conocimiento y en los años posteriores debido al poco progreso en el proceso lectoescritor. Pues, nunca desarrollaron esa conciencia fonológica que le permitiera afianzar las habilidades audiovisuales para aprender a leer y a escribir.
87
Bibliografía: ¿Qué es la conciencia fonológica y como se desarrolla en los niños? Desarrollo del lenguaje a través de la lectura. (s.f). Revista pensamiento educativo, 32. http://ftp.emineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad4/documentos/Leccion2.pdf. Bravo Valdivieso L.2002. La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Revista Estudios Pedagógicos. Numero 28 pp 165177 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052002000100010 Duran Rivera A. 2014. Conciencia fonológica desde el punto de vista clínico terapéutico. Revista fuentes humanísticas: Lenguas Amerindias y lingüística. Número 49. pp 85-95. Recuperado de: http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/5115?show=full Duran Rivera A. 2014. Conciencia fonológica desde el punto de vista clínico terapéutico. Revista fuentes humanísticas: Lenguas Amerindias y lingüística. Número 49. pp 85-95. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/5115?show=full Johnson K (2014). Nueve maneras de desarrollar la conciencia fonológica en preescolar y kínder. Understood. https://www.understood.org/es-mx/school-learning/learning-athome/encouraging-reading-writing/9-ways-to-build-phonological-awareness-in-pre-k-andkindergarten Reig Castells M. A. (2017) Estimulando la conciencia fonológica en niños de tres años, Trabajo final de grado. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4953/REIG%20CASTELLS%2C%20M ARIA%20ALBA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramos García M L (2015) Trabajar la conciencia fonológica por medio de las TIC. Publicaciones didácticas. https://studylib.es/doc/5268157/trabajar-la-conciencia-fonologicapor-medio-de-las-tic. Gómez et.al (2007). Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Periódicos electrónicos em psicología. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000300009.
88
Arley Albeiro Acevedo Capacho Licenciatura en educación básica con énfasis en educación física arleyalbeiroac@ufps.edu.co Código 0730186
Nací en Labateca, municipio del Departamento de Norte de Santander, el 02 de febrero de 1988, hijo de José Agustín Acevedo y Martha Esperanza Capacho, soy el segundo de cuatro hijos. Felizmente casado con Jenifer Parra, padre de dos hermosos hijos Arley Santiago y Ada Liliana. Crecí y me formé en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander). Técnico en mantenimiento de hardware y software. Técnico y preparador físico. Estudiante de la universidad Francisco de Paula de Santander, en la carrera de licenciatura de educación física. Orgullosamente comprometido con la vida y mi profesión, amante y apasionado por la docencia.
17. La importancia de la preparación física a través de microciclos de entrenamiento La preparación física se debería observar cómo el planteamiento de metas trazadas, el cual se debe cumplir a cabalidad, para alcanzar logros deportivos. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente podemos inferir que la preparación física es la base fundamental para alcanzar objetivos importantes, en futuras competencias deportivas. ¿Por qué se dice que la preparación física servirá para alcanzar logros en competencias deportivas? Al fijar metas, a través de microciclos de entrenamiento, los cuales se deben cumplir con exactitud, el sujeto podrá mejorar su condición física, una vez alcanzados cada uno de los objetivos propuestos con anterioridad, se verán los resultados positivos en los futuros encuentros deportivos. En el transcurso de este escrito, se verá reflejado un entrenamiento físico-técnico, el cual se basa en la preparación física del sujeto a trabajar, a través de metas planteadas, enfocadas a microciclos de entrenamiento. Las actividades físicas, que presento a continuación están encaminadas a la preparación física-técnica, como herramienta pedagógica y mejorar el rendimiento de las jóvenes promesas, en cualquier rama deportiva, por medio de microciclos. El motivo, es encontrar soluciones creativas para mejorar el rendimiento deportivo en los torneos internos como externos, se tiene en cuenta como torneos internos, toda competencia intra-mural realizada en la institución educativa “inter-clases”. Y las externas son los intercolegiados organizado por el ministerio del deporte (Mindeporte), por medio de supérate con el deporte. Según Harre (1987), la preparación de jóvenes talentos, se basa en el desarrollo de las cualidades físicas, con respecto a las exigencias especiales del deporte. Teniendo en cuanta lo dicho por Dietrich Harre, podríamos deducir que, para realizar una buena presentación en un certamen deportivo, se debe tener en cuenta las exigencias del deporte en el cual se va a participar, mejorando las cualidades físicas de los futuros jóvenes talentos. 89
Así mismo, expreso que las siguientes actividades se enfocan en jóvenes que se presentaran al torneo superante con el deporte 2017 y2018, en futbol sala, al mismo tiempo aclaro, que dichas actividades físico-técnicas, se pueden utilizar en cualquier rama deportiva. Por consiguiente, se expone un plan de trabajo, el cual está dividido en tres fases: fase 1: pruebas diagnósticas, fase 2: microciclos de trabajo y fase 3: preparación y recuperación. Para llegar al objetivo principal, el cual es mejorar la condición física de los estudiantes, se traza un horario de entrenamiento, que incluye como primera fase, una valoración previa “prueba diagnóstica” de sus estados físicos actuales, a través de test físicos. Según Crespo y Miley (1999), es común que los entrenadores utilicen test que permitan seguir el progreso del deportista. Por lo tanto, se crearon tres test físicos: test 1: velocidad y resistencia, test 2: fuerza y potencia y test 3: agilidad. La finalidad de dichas pruebas mencionadas con anterioridad, es valorar de manera cuantitativa a cada uno de los aspirantes, en otras palabras, cada test está conformado por cinco (5) ejercicios, cada ejercicio tiene dos repeticiones y tendrá un lapso de tiempo el cual será de un minuto y medio. Ver figura 1. Se contabilizará las repeticiones en cada uno de los ejercicios y se llevará un registro en una tabla de datos, la cual tendrá la identificación de los futuros deportistas, dicho test se realizará dos veces al mes, por lo que, se podrá observar el progreso o mejora de cada sujeto. Como expresa Sánchez-Pay (2011), para conocer la evolución de los jugadores, es necesario realizar pruebas durante las etapas deportivas.
Después de realizar las pruebas diagnósticas y conocer los resultados, se dio continuidad a la segunda fase, la cual llamaremos microciclos de entrenamiento. Lev Pavlovich (1962), señala que los microciclos son estructuras organizadas de entrenamiento y está construida por sesiones de entrenamiento. Es decir, que se aconseja organizar una estructura de entrenamiento y dividirla en sesiones, pero se debe tener en cuenta las semanas a trabajar y ajustarla a la temporada en la cual se va a participar. Como lo señala Esteve (2013), los microciclos son series de sesiones que se realizan durante varios días, los cuales apuntan a lograr objetivos. Es por esta razón que se construyó un plan de trabajo enfocado solamente en ciclos pequeños de entrenamiento, con el objetivo de que se pueda emplear en preparar físicamente a los jóvenes que aspiran ser parte de los equipos o clubes, que representan o participan en cualquier evento deportivo. Es necesario señalar, que, para utilizar este tipo de preparación física, se debe tener en cuenta los tipos de microciclos, los cuales están divididos en ajuste, carga, impacto, activación, competencia y recuperación. Moreno (2014) enfatiza que, los tipos de microciclos pueden variar, dependiendo del plan de entrenamiento o competición. 90
El microciclo de ajuste, se enfoca en preparar al joven para el entrenamiento intenso que tendrá que realizar más adelante, el nivel de intensidad es medio ya que la carga de trabajo es baja, debido a los momentos de descanso, es decir, que el deportista ejecutará ejercicios de exigencia mínimos que irán acompañados de sus respectivos descansos, en este tipo de trabajo se prepara al sujeto físicamente para un aumento exponencial de ejercicio, duración una semana (7 días). En el microciclo de carga, el objetivo es mejorar el rendimiento físico del estudiante, el nivel de intensidad es medio e importante, ya que, la carga de trabajo es alta y total. Mejor dicho, en esta fase, el joven ejecutará ejercicios de exigencia media, con aumento de tiempo de trabajo y disminución en las pausas para descanso, duración un mes (4 semanas). En el microciclo de impacto, el objetivo es estimular los procesos de adaptación física del deportista, el nivel de intensidad es alto, ya que, la carga de trabajo es elevada y se ajusta a los limites extremos, es decir, que el educando ejecutará ejercicios de exigencia máxima, con aumento de tiempo de trabajo alto y extremo, acumulando fatiga a través de la ausencia de descanso, duración una semana (7 días). A partir de este momento, advierto, que continuaremos con microciclos de entrenamiento, pero, lo enfocaremos en la tercera parte, al cual llamaremos preparación y recuperación. Solé (2006), enfatiza que estos microciclos buscan sobrecompensar el efecto acumulado de las anteriores sesiones, aplicando cargas de la misma naturaleza, acompañado de un periodo de recuperación, en otras palabras, en esta última fase de preparación física, busca compensar el efecto acumulado en los anteriores entrenamientos (fatiga o cansancio), a través de trabajos físicos similares a las semanas anteriores, pero los movimientos estarán enfocados al deporte que se va a practicar e irán acompañados de periodos de descanso. Microciclo de activación, el objetivo es preparar al estudiante para el campeonato o competencia, el nivel de intensidad es medio o bajo, e ira acompañado de una carga de trabajo específica, por lo tanto, el jugador, ejecutará ejercicios específicos de exigencia media o baja en tiempo de trabajo, enfocados en el deporte a participar, cada ejercicio estará acompañado de momentos de descanso, duración un mes (4 semanas). El microciclo de competencia, se enfoca en preparar al estúdiate en actividades inmediatas y complementarlas con sesiones de recuperación, es decir, que el jugador realizara movimientos específicos del deporte a participar, el nivel de intensidad debe ser medio en tiempo de trabajo y se complementara con una carga alta en sesiones de recuperación, duración un mes (4 semanas). Es necesario tener en cuenta que los deportistas acumularan fatiga en el transcurso del torneo, es por ese motivo que, en las últimas semanas antes de los encuentros deportivos, se realicen sesiones enfocados solo en la recuperación física de los integrantes del equipo, la finalidad es llegar al día del certamen deportivo con una carga máxima de descanso. El microciclo de recuperación, está orientado en asegurar el óptimo proceso de recuperación física del jugador, por medio de bajos niveles de carga y bajos niveles de intensidad, es decir, que el joven realizará movimientos enfocados al deporte a realizar, pero, con bajos niveles de carga física y bajos niveles de intensidad en tiempos de trabajo y estará acompañado de sesiones de recuperación física, duración dos semanas (14 días). 91
Finalmente quiero concluir, haciendo una invitación a utilizar esta estrategia, que, a través de los distintos elementos organizados, presentados y agrupado en actividades físicastécnicas, se puede emplear en preparar físicamente a los jóvenes que aspiran ser parte de los equipos o clubes, que representan o participan en cualquier evento deportivo. En mi opinión afirmo que, seguir rigurosamente el plan de trabajo basado en microciclos, evaluar el progreso con test físicos y observar los logros obtenidos por cada uno de los equipos que se conformaron, para participar en los torneos del 2017 y 2018, asevero que la preparación física si es la base fundamental para alcanzar objetivos importantes, en competencias deportivas.
Bibliografía
Harre, D., (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Crespo, M., y Miley, D., (1999). Manual para entrenadores avanzados. Federación internacional de tenis Sánchez-Pay, A., (2011). Revisión y análisis de los test físicos, empleados en tenis. Universidad de Murcia, España. Departamento de educación física. Pavlovich, L., (1962). Teoría general del entrenamiento deportivo. Esteve, J., (2013). Introducción y conceptos fundamentales de los modelos de periodización. Universidad Europea de Madrid. Moreno, J., (2014). Clasificación de conceptos relacionados con el entrenamiento deportivo. Universidad Miguel Hernández, Elche, España. Solé, E., (2006). Planificación del entrenamiento deportivo. Instituto Nacional de educación física de Cataluña, España.
92
Edinson Humberto Archila Landinez Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes. Cód. 0730459 edinson_archila@hotmail.com edinsonhumbertoarla@ufps.edu.co
Nací el día 03 de agosto de 1991. en la cuidad de san José de Cúcuta, segundo en una familia de tres hermanos y hoy en día padre de familia de un maravilloso hogar conformado por mi señora esposa y mis dos hijos. Enfocado desde la infancia en la formación deportiva y el desarrollo de valores a través de la educación y el deporte, estudiante de la universidad Francisco de Paula Santander en educación básica con énfasis en educación física recreación y deportes. Con experiencia de seis años en la dirección técnica de futbol infantil en Norte de Santander y la organización de actividades recreativas con enfoque social, forjado laboralmente en el sector de la construcción con experiencia de once años ejercidos, apasionado por dedicar tiempo a la familia y entregar su gratitud a sus semejantes.
18. El buen docente de Educación Física La interrogante por definir el perfil ideal del docente de Educación Física ha contemplado una variedad de habilidades y determinaciones que permiten garantizar la transmisión del conocimiento de una manera atractiva, segura y dinámica fortaleciendo el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de todos los parámetros de ejecución legalmente constituidos, la demanda educativa de docentes innovadores que garanticen el desarrollo formativo de los estudiantes se aprecia como una necesidad ocasionada por la concurrida participación de docentes tradicionales que hoy en día siguen ejerciendo y aplicando conceptos que no necesariamente se ajustan a la necesidad social. El modelo idóneo docente se ha ido asentando de acuerdo con la evolución global paralelamente a la época en que se ejerce ajustando sus criterios y metodologías gradualmente para no confundir el sistema de aprendizaje con que se coincide, la adquisición constante de conocimientos en los docentes para fortalecer sus metodologías en la aplicación de la materia y el aprendizaje en la utilización de las nuevas herramientas que día a día se incorporan en los procesos de desarrollo educativo mantienen al docente de Educación Física enfocado en su mejoramiento profesional y así convirtiéndose en impulsores del desarrollo de nuevas estrategias de ejecución educativa que resalten la importancia formativa que el área de Educación Física, Recreación y Deportes aporta al sistema educativo institucional. 93
La transición de la Educación Física como ciencia básica en la educación global y parte fundamental del desarrollo fisiológico de niños y adolescentes enmarca la funcionalidad de sus ejecutores (docentes) y otros personajes encargados de la tutoría u orientación de las respectivas clases. El docente debe poseer ciertas características o habilidades que le faciliten la transmisión del conocimiento y el interés del estudiante o aprendiz, adaptando la enseñanza de conceptos a las distintas situaciones que puedan presentarse. En este orden de ideas es importante la interpretación de las dinámicas en las que el docente de educación física se desempeña en sus prácticas pedagógicas (Zuluaga, 1999). Estas prácticas deben responder a una verdadera calidad de la educación, más que en el cumplimiento de indicadores y procesos que sean coherentes en la enseñanza y las relaciones sociales, que permitan la formación y el desarrollo de seres humanos integrales. El concepto de Educación Física ha venido en actualización constante, conociéndose inicialmente como una actividad recreativa que le permitía las personas mejorar o mantener la capacidad física en las mejores condiciones posible. También se consideraba como actividad extracurricular de la cual un grupo selectivo hacía parte. Posteriormente empezó a trascender y convertirse en objeto de estudio, encontrándose como una práctica deportiva y competitiva conocidas históricamente entre ellas las justas romanas y las Olimpiadas griegas. Es en este punto de la trascendencia que empieza a tomar importancia la participación del instructor, entrenador o profesor, el cual era el encargado de la preparación y adecuación de los practicantes. Es así, como esta incursión tutorial dio paso a el análisis y estudio de la ejecución de actividades que beneficiaban la capacidad física la cual con el transcurrir de los años se denominó educación física. He aquí la clave del surgimiento y desarrollo de la educación física señalando al docente como precursor de los primeros estudios de la educación física como ciencia de educación. Esto hace referencia a las diferentes estrategias que utiliza el docente para investigar, innovar, desarrollar y explorar diversos campos y así llevar a cabo sus orientaciones de clase, las cuales se pueden identificar como procesos de acompañamiento y apoyo en la realización de las actividades propias de la educación física y la recreación. El docente de educación física es dueño de la responsabilidad absoluta en la ejecución y adquisición de conocimientos correspondientes a la ciencia y encargado de persuadir la continuidad de quienes reciben estos conocimientos. El rol del docente de educación física tiene como aspecto relevante las practicas pedagógicas para la calidad, diferentes investigaciones han encontrado que la clase se caracteriza por ejercicios docentes enmarcados hacia el activismo que han perdurado en el tiempo. es decir, una visión fiscalista y deportivista, sobresaliendo modelos como el tradicional y el tecnocrático (Camacho, 2005), que se han instaurado en una concepción reducida al simple hecho de realizar ejercicio físico durante un tiempo determinado en la escuela; por lo tanto, se obstaculiza la posibilidad de generar procesos de formación de calidad. A través del tiempo se han ido cambiando los diferentes conceptos o requisitos que se exigen para ser un docente de educación idóneo tanto para los entes institucionales como para los mismos estudiantes. Aquí encontramos el punto de controversia entre a qué o a quién se bebe satisfacer o tener como prioridad. Encontramos importante la postura normativa estipulada por los entornos legales que enmarca la ejecución de la docencia y cuáles son las pautas necesarias para su ejecución 94
educativa, entendiendo que estas han sido desarrolladas a través de anteriores situaciones que han permitido la adjudicación de estos criterios de cómo debe ser un docente de Educación Física. Por otro lado, el cumplimiento de las diferentes estrategias académicas estipuladas por las instituciones educativas son bases inamovibles que el docente debe adaptar a su método de enseñanza, los cuales se desarrollan en el transcurso de las clases y los encuentros con los estudiantes. El cumplimiento de los requisitos exigidos por las instituciones y los entes administrativos son un punto importante en el desarrollo de la docencia de Educación Física ya que los respectivos planeamientos e informes de las temáticas a desarrollarse se deben diligenciar con el mayor cumplimiento posible, el conocimiento de los estatutos y pautas de disciplina que plantea la institución debe ser un argumento de prioridad en la postura del docente, para así afrontar con formalidad las distintas situaciones que se puedan presentar en su función laboral, esto teniendo en cuenta posibles cambios y modificaciones a fin de implementar estrategias eficientes que mejoren la calidad de la formación. El buen docente debe adoptar todos los criterios que rodean el desarrollo de su ejecución educativa, tanto los parámetros que lo reglamentan como el manejo de las situaciones encontradas en el día a día con sus estudiantes, su capacidad estratégica en la aplicación de la materia debe sobreponerse entre las limitaciones que vendrá encontrando mediante la práctica docente. Así mismo utilizar sus experiencias en nuevos métodos de innovación ya que se desenvuelve en una ciencia que demanda ideas frescas y actualización en planes estratégicos. El buen docente de Educación Física debe ilustrarse como un ejemplo de Entusiasmó, disposición y vitalidad, para eso debe presentar un estado físico saludable, seguridad y una actitud positiva y motivadora durante la ejecución de sus clases ya que los estudiantes toman a su docente como el ejemplo a seguir. Por otra parte, el intercambio de conocimientos y argumentos en las clases se debe plasmar bajo criterios de respeto, es decir usando términos adecuados y lenguaje apropiado que no contribuya a impases o malos entendidos. El buen docente debe tener disponibilidad en la participación y dirección de los distintos programas deportivos en los que la institución educativa tienda a participar y nuevas competencias donde sus estudiantes puedan mostrar su capacidad y desempeño físico representando su institución educativa. Además, debe contribuir en la organización de actividades internas como pueden ser los proyectos de recreación y tiempo libre, campeonatos, los juegos inter-salones o los diferentes grupos de formación cultural (banda marcial, grupo de danzas o porrismo). El docente de Educación Física debe aparecer como líder o miembro de apoyo de los diversos comités conformados para la ejecución y organización de los diferentes eventos que se ejecuten en la institución educativa o grupo de formación que ejerza. Por ello, es importante el desarrollo de habilidades para problematizar las prácticas, para poner en discusión los propósitos de la Educación Física, tanto como la construcción de tres capacidades pertinentes para identificar contradicciones entre discursos críticos y prácticas que replican modelos tradicionales y para poner en práctica innovaciones de signo crítico (López Pastor, 2012). Es necesario analizar la práctica docente a través del tiempo, discutir la pertinencia de los currículos o planes de área, actualizarlo a las necesidades y analizar esos resultados para la ejecución de posibles planes de mejoramiento a fin de mejorar la calidad 95
de la educación y el desempeño de los estudiantes. Lawther, 1987 argumenta que el ser humano debe entablar amistades y demostrarse a sí mismo y a los demás sus destrezas, es por esto que uno de los principales objetivos de la educación física es potenciar a los estudiantes social y físicamente. Así pues. la formación pedagógica, apunta a que el futuro docente de educación física entienda su práctica como un conjunto de opciones multidisciplinares que se integran y resignifican desde una mirada pedagógica. El buen docente debe tener claro que potenciar a los estudiantes con actividad física escolar es indispensable ya que este tipo de actividades son manifestaciones tales como el mantenimiento de la condición física, el deporte para todos y deporte de competición (Sánchez Bañuelos, 1995). Estas siempre estarán establecidas en el plan de área de la institución. Además, motivar a todos los estudiantes a practicar deporte extraescolar que se refiere a toda actividad fuera de las horas de Educación Física curriculares obligatorias y estas se realizan en su tiempo libre y su ejecución es voluntaria. Es oportuno que el docente de Educación Física se le autorice organizar programas de participación comunitaria que agrupen los diferentes sectores que conforman el esquema educativo y así exponer las diversas necesidades que aún persisten en el sistema educativo, diseñando estrategias que satisfagan la carencia de participación del educando o aprendiz en su propio desarrollo formativo de este modo el docente deberá integrar todos los aportes recibidos y formular nuevos métodos de aplicación de la temática que amplíen su portafolio de estrategias que estimulen el desarrollo de sus clases, es necesario que entes institucionales avalen la creación de programas de refuerzo y estimulación recreo-deportiva las cuales deben diseñarse e impartirse por los comités internos referentes a las ciencias de la educación física, siendo estos los mejor calificados para desarrollar el trabajo de campo pertinente y así fomentar un nuevo modelo institucional que amplié la percepción e importancia en la innovación de metodologías aplicadas a la educación física. El docente usa la motivación constante, ya que así habrá mayor grado de esfuerzo y gozo por parte del practicante, quien dará todo de sí por la sencilla razón de superarse a sí mismo, mostrar su desempeño, resistencia, habilidades y capacidades adquiridas a través del entrenamiento que realizan en las actividades físicas frecuentes. Teniendo en cuenta estos antecedentes, el buen docente de Educación Física usa el deporte y la recreación de alta influencia para los niños y adolescentes en los tiempos de descanso entre clases, durante la clase de Educación Física, espacios deportivos, días deportivos, días culturales, Olimpiadas, competencias y campeonatos así la institución educativa no esté condicionada por la escasez de materiales para el desarrollo de las clases de Educación Física, Por consiguiente, se encuentra necesario realizar un estudio general de las necesidades más comunes en los estudiantes identificando las falencias educativas que no alcanzan a satisfacer las necesidades instructivas que el docente debe otorgar a sus vinculados. Podemos concluir que el concepto de buen docente de educación física se argumenta a través la satisfacción que se necesite, es decir la versatilidad metodológica que el docente utilice para desenvolverse en las diferentes situaciones que presenta en su labor diaria, comprendiendo que la responsabilidad de su rol no solo determina diversos aspectos formativos debido a que también influye en la incentivación de la participación del aprendiz en las diferentes temáticas que se estipulan para desarrollarse. de igual, manera se destaca la variedad estratégica que el docente de educación física moderno adquiere y su capacidad de 96
adaptación a los diferentes entornos sociales y a la variedad de recursos que puede disponer los cuales le permiten contemplar un panorama amplio de estudio de la situación a concurrir generando diferentes perspectivas del modelo docente que se plantea desarrollar. El buen docente de educación física es un complemento de características como innovación, adaptación, postura, formalidad y flexibilidad que permiten que su desempeño se encuentre fortalecido y preparado para la ejecución de la enseñanza. Destacando el protagonismo que el docente y el área han venido adquiriendo trascendentalmente gracias a su desempeño y aportes en el modelo educativo institucional actual.
Bibliografía Lawther, John. Psicología del Deporte y del Deportista. Paidós. 2da Edición. 1987. López Pastor, V. (2012). “Didáctica de la Educación Física, desigualdad y transformación social”. En: Revista Estudios Pedagógicos, Vol. 38 Nº especial, Valdivia 2012, pp 155- 176. Sánchez Bañuelos, F. Bases para la programación en la educación física y el deporte. Gymnos. Madrid. 1995 Sicilia Camacho, A (2005) “La pedagogía critica: una cuestión de política (y ética)”. En: Sicilia, Álvaro y Fernández-Balboa, Juan Miguel (coord.). La otra cara de la enseñanza. La educación física desde una perspectiva crítica. Barcelona: INDE Zuluaga, O.L. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la pedagogía; La enseñanza, un objeto de saber. Editorial Universidad de Antioquia; Anthropos; Siglo del Hombre Editores. Colombia.
97
LORENZA URREA COLLAZOS Licenciatura en informática lorenzauc@ufps.edu.co Código: 700614
Nací en San José del Fragua, Caquetá, el 30 de julio de 1968. Hija de Tulio Urrea y Gilma Collazos Sotto apasionada por la música y el deporte, me gusta compartir con mucho respeto, soy sincera tengo una tecnología en sistema de información de la Universidad del Tolima en convenio con la universidad. de la Amazonia y estudiante de la Licenciatura en informática de la Universidad Francisco de Pablo Santander, me siento muy orgullosa y con grandes expectativas de alcanzar las metas que me he propuesto.
19. La informática como herramienta educativa La informática ha llegado al campo de la educación siendo ésta una herramienta para ayudar a que el proceso de la enseñanza y el aprendizaje sea más didáctico, y de esta manera haciendo de los aprendizajes, procesos significativos, a partir del uso correcto de la informática se puede mejorar la calidad del proceso de enseñanza y el aprendizaje, lo cual permite desarrollar la atención de los niños, llevándolos a que sean más creativos e innovadores. La informática es una gran herramienta para la sociedad; siendo la tecnología educativa, una estrategia que promueve la integración entre los alumnos y profesores. La informática educativa, ayuda tanto a la labor docente, como al aprendizaje del estudiante; la tecnología educativa facilita a la compresión de los contenidos de los programas, mostrando el tema con imágenes que permiten el desarrollo de la creatividad, a través de presentaciones electrónicas, que permiten motivar a los estudiantes para ser autónomos en la construcción de su propio conocimiento. Los programas tecnológicos, han desarrollado nuevos recursos didácticos en tecnología informática, en los niños, permitiéndoles obtener beneficio y control del proceso tecnológico, haciendo un buen uso de las herramientas. Teniendo en cuenta que la tecnología contribuye de manera significativa en el mejoramiento del aprendizaje, se pueden utilizar herramientas, que permite que los niños trabajen de manera individual. El uso de programas informáticos permite a los niños y niñas, ocupar su tiempo en actividades que son de su interés, convirtiéndolos en individuos que se interesan por el aprendizaje, y que les permita ser más participativos durante las sesiones de clase. Los niños y niñas, a través de la informática adquieren nuevos conocimientos a partir de la interacción y del uso de las herramientas tecnológicas que están a su alcance, 98
permitiéndoles construir su propio aprendizaje, es decir, participan de procesos de autoformación, a partir de sus intereses, y de los conocimientos que adquieren a partir de la práctica y de la interacción con su entorno cercano. La informática, aplica al proceso de la enseñanza en todos los niveles de la educación; permitiéndole al docente, hacer uso de las herramientas que ésta le brinda, para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo buen uso de las estrategias, para llegar al estudiante y que éste a su vez desarrollen competencias y destrezas en cuanto al manejo de las tecnologías, a partir de estrategias innovadoras, que le permitan además fortalecer su práctica pedagógica. La tecnología y la información promueven en los niños hábitos, que promueven el desarrollo de aprendizajes que surgen a partir de las necesidades e intereses de los niños, determinados éstos por los procesos de enseñanza, desde la escuela y por la necesidad que tiene, por estar actualizado. Lo anterior, permite que los niños y niñas, sean cada vez mejores, ya que se convierten en individuos más abiertos, más críticos frente a lo que quieren aprender, y desarrollan capacidades que se potencian a partir del uso de los recursos tecnológicos que tienen a su alcance, llevándolos a dar muestra de sus alcances a partir de la producción de presentaciones, videos, en los que a su vez potencian sus capacidades y aprendizajes alcanzados, durante los procesos de formación que reciben y que los prepara para ser útiles a la sociedad de la que hacen parte. Teniendo una iniciativa para los niños a través de esta herramienta la informática fue inventada por Philippe Dreyfus en Francia por el año 1962 acetado por la academia francesa en 1966 en España. El proceso técnico de la computadora con el fin de almacenar y procesar información y datos. Los programas y la metrología para el desarrollo del software las herramientas de datos como internet fueron relacionadas con la electrónica y los sistemas informáticos deben cumplir tres tareas básicas entrada, captación de la información, procesamientos y salida transmisión de los resultados de los tres. La tecnología antigua y moderna ha recurrido, a los lenguajes especializados de ingenieros y programadores informáticos. La historia de la informática se dio en el año de 1890, que Hernán Hollerith consiguió un sistema de máquinas que procesaban, evaluaban y clasificaban, la informática el sistema de Hollerith surgió en un momento de la historia, en este orden, es necesario resaltar que en el campo de la tecnología e informática. Hoy en día existen muchas alternativas de lectura digitales, dentro de las que están, visitas a bibliotecas, museos diplomados y muchos más, que contribuyen al mejoramiento de los niveles de comprensión textual y a la formación académica, sin nombrar las aplicaciones infantiles, juegos, páginas que favorecen los procesos de lectura y escritura de los niños, que empiezan su escolaridad, lo cual ha hecho que los establecimientos educativos, trabajen de la mano con la nuevas tecnologías, mejorando el proceso de enseñanza y aprendizaje y al mismo tiempo innovando frente a los nuevos retos que nos pone la sociedad, dado a que los escenarios educativos representan en gran media, en un punto necesarios e importante de ellos, como los sugieren Barraza (2005) este fenómeno está en todo el ámbito que busque una mejora de su procesos o de la forma actual en que se viene funcionándolo, así como en el área de la informática tiene una mejor desempeño en otros espacios como lo mentores 99
Fromm (2009) se refiere que gracias a estas, podemos tener mayores oportunidades en el entorno laboral y social, en los grados infantiles se deberían ampliar las habilidades del estudiante como lo sugiere Treviño (2007) “el desarrollo de habilidades involucra el avance en competencia lectora, quien además define la compresión como una de las habilidades fundamentales para que los alumnos construyan sólidamente sus propios aprendizajes y para tener mejores perspectivas de calidad de vida a largo plazo ”igualmente se afirma que “a los estudiantes se le debe ofertar herramientas que permitan desarrollar su potencial, algo que la tecnología de la información y la comunicación (TIC) nos otorgara” ya que, son herramientas tecnológicas que cuya presencia en espacio en los que está inmerso al estudiante es confidente (Marques 2006), partiendo de que hoy en día las TIC se encuentran presente en los procesos de aprendizaje y no solo favorecen la ejecución de un texto escrito sino que le permite al estudiante y al educador interactuar con la lectoescritura desde el punto mucho mas practico, haciendo que se despierte el interés y la motivaciones ellos. En el enlace de las tecnologías de información en el modelo pedagógico de la enseñanza desde el proceso inicial del aprendizaje, es decir, desde la etapa infantil. al contexto educativo. Debe ser vista como la posibilidad de ampliar los recursos, estratégicos y didácticos, como la comunicación, que se pueden ofrecer para el mejoramiento. Pero el uso en el área de nivel inicial. Prescolar, siempre están aprendiendo la poca investigación se le deben brindar a los niños y niñas, en el nivel inicial a partir de sus tres primeros años de edad, las tecnologías en la informática en el convivir diario, ha permitido llevar la informática para las clases, muchas veces dentro de la misma aula mediante el uso guiado sobre el docente; debe ser libre y práctico. Como de otros medios audiovisuales a siendo más acercamientos con los niños a la sociedad del conocimiento la innovación característica que corresponde a ser propuesto general. La enseñanza de la informática en la educación permitirá, Dar cuanta de un abordaje teórico actual, desde una mirada y/o perspectiva, pensando desde la diciplina, en el tiempo presente, con una estructura original que permita como ver educar a los niños tiene una oportunidad de aprender informática puede enfrentar un mundo. El docente tiene un papel, que debe tener claro el objetivo específico que desarrollara con sus estudiantes, además, permite que el niño pueda desarrollar habilidades lógicas del software. La informática en el proceso cognitivo, es esencial, ya que cada conocimiento estimula el desarrollo intelectual, del vocabulario de los niños y mejora la atención y el dominio del lenguaje. En cuanto al desarrollo tecnológico en la sociedad, tenemos como claridad, que todos tenemos grandes beneficios, que amplían el conocimiento, a través del uso de las nuevas tecnologías, de una y otra manera, han mejorado nuestra calidad de vida, lo más importante es que con este desarrollo tecnológico, se ha cambiado la mentalidad en los niños ahora con una nueva visión del mundo; curiosamente el desarrollo tecnológico en la sociedad ha demostrado que lo poco que tenemos es la mejor manera, de que todos tengamos beneficios conocimientos y desarrollo en forma personal. Pero su uso en el nivel inicial o prescolar, siempre se ha debido al costo de los computadores, el tiempo que esperan los niños en comprensión de lectura, en esta edad de los niños. Para algunos padres y docentes la tecnología en la educación infantil, se ha convertido en una buena herramienta, que busca una nueva forma de tratar la información y de resolver problemas.
100
Cuando se busca información de los medios informáticos, se hace necesario el uso de ordenadores, para poder acceder a un número ilimitado de contenidos. Este a su vez, es una herramienta que permite a las personas navegar por un sinnúmero de información que se encuentra en la red y que permite fortalecer los conocimientos y transformar el entorno del individuo. La importancia de la computadora ha avanzado, para poder obtener beneficios que hacen más fácil, los procesos de formación a través de las herramientas tecnológicas y es muy común que se utilice la computadora como mayor herramienta para alcanzar las expectativas esperadas por los niños, ya sea de aprendizaje a académico, siendo un papel en la vida cotidiana. Para las nuevas generaciones el conocer y tener dominio de la informática, les facilita la vida y el aprendizaje, y esto se logra si se tiene la orientación, de alguien que enseñe a utilizarla de manera responsable. Para hablar de la informática, debe hablarse de la importancia que ésta tiene para los niños, y de los usos que se le pueden dar, teniendo en cuenta la edad y el nivel de desarrollo y el interés del menor y la manera del ritmo de aprender, existe una gran variedad en lo que se refiere el conocimiento previo. Tenemos que tener en cuenta que, dependiendo la edad, hay que enseñarle a manejar, el control de la motricidad, puede ser más o menos preciso. En el sentido mostrarle como desplazar el ratón nos permite mover el cursor por la pantalla después en señarles a los niños a indicar que con él es posible que se pueda convertirse, al menos en un pequeño juego para el niño; saber usar el teclado y que en primer lugar reconozca y comprenda el abecedario, e ir mostrándole que cada tecla genera una letra, símbolo o número diferentes. Y luego empezar que el niño conozca poco a poco puede parecerse lógica para los niños que nunca lo han usado debemos hacerles entender al niño que programas, pueden abrirse y cerrase lo que hagan puede llegar a guardar poco a poco mostrándoles operaciones con la ayuda que ellos lo hagan ellos mismos, se tiene en cuenta que existe muchos juegos educativos que le permite al menor no solo divertirse, sino aumentar el nivel del conocimiento del niño, en esta manera lo podemos invitar a que nos escriba su nombre, un objeto, color o un animal favorito que a él le llame la atención, unos de los consejos más importantes, es el aprendizaje de los niños será de mayor calidad. Con ellos también nos permite que el menor vea como se hace. En estos aspectos hay de tener en cuenta la necesidad de explicarle a los niños, no solo las ventajas del uso de las nuevas tecnologías, por sí mismo puedan emplear estratégicas para prevenirlos que hay que tener precaución con el uso de las nuevas tecnologías. Todo lo anterior favorece la comunicación y además permite que los estudiantes sean autónomos a la hora de adquirir nuevos aprendizajes. La informática ayuda al desarrollo de ciertas actividades diarias, los niños en el aula de clase de la educación infantil, pueden facilitar su propia autonomía. La información anterior se utiliza en el manual para presentarle al alumno una breve evolución de la computadora y que adquiera nociones, en cuanto a la historia y a los instrumentos, que, fortalezca la asignatura y la exploración de los niños en la sociedad, donde ejerce gran influencia la tecnología, y que desarrolla en los infantes, la motricidad, fina, memoria y competencia para el aprendizaje, se maneja de una manera muy sencilla, de tal manera que el niño sea capaz de realizar la actividad. Con la ayuda del profesor, la enseñanza de la informática se encuentra dentro de los planes y programas de los niños de preescolar. Sin embargo, es más frecuente que la escuela integra la enseñanza de básica como medios para comunicarse entre sí. Para construir conocimiento tenemos la 101
necesidad, de establecer todos los tipos de aprendizajes que se pueden llevar a un contexto académico. Los niños siempre están dispuestos a aprender a partir del uso de herramientas tecnológicas, en los que se puede involucrar a la familia, como garantes desde el hogar de los aprendizajes. La tecnología permite, a los niños, desde pequeños, desenvolverse en el entorno en que viven. La informática brinda un sinnúmero de beneficios en la educación infantil, entre ellos tenemos el poder motivacional que ejerce la informática, ya que los niños lo ven como un juego, en lugar de una obligación y este le permite seguir estudiando, lo que aporta a una educación de calidad. Finalmente, es muy importante que tanto los estudiantes, padres de familia y docentes, hagan uso de los recursos tecnológicos, ya que estos promueven y permiten el desarrollo de competencias y habilidades, fundamentales en una sociedad que está en constante cambio y transformación y que obliga a aprenderla; en conclusión, el aprendizaje de la informática, es fundamental para hacer frente a los cambios que se presentan en la sociedad, en donde es esencial la autoformación a partir de los usos que se le dan a las herramientas tecnológicas que ésta ofrece, tanto a docentes como a estudiantes, permitiéndoles innovar cada una de sus prácticas, que a su vez esto contribuya en la generación de cambios en los procesos educativos, en los que es esencial la interacción entre cada uno de los actores, como garantes de éstos cambios.
Referencias Bibliográficas Informática y las computadoras. (s.f.) El origen de la informática. https://sites.google.com/site/lainformaticaylascomputadoras/el-origen-de-la-informatica Origen de la informática. (s.f.) http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/pluginfile.php/28615/mod_imscp/content/ 1/Origen_de_la_informatica.html Barraza (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. [archivo PDF]. Bogotá. Editorial@urosario.edu.co Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/799/79926212.pdf Suárez (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. [archivo PDF]. Guadalajara. Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/688/68838021002.pdf Libedinsky (2016). Informática en la educación infantil. Recuperado https://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1tica_en_la_educaci%C3%B3n_infantil
102
de
Jorge Eduardo Sanabria Hernández Licenciatura de Informática jorgeeduardosh@ufps.edu.co Cod. 0701337
Tengo 34 años, nací en Cúcuta Norte de Santander el 3 de enero de 1986, hijos de una gran madre Arminda Hernández Rueda y Jorge Sanabria Vera, soy un hombre muy sencillo y amigable, apasionado por la tecnología, felizmente casado con una gran mujer y profesional Yomalia Velásquez con dos hermosos hijos Paula Andrea y Miguel Eduardo quien dedico este gran triunfo y etapa de mi vida, espero con la voluntad del dador de vida, poder culminar esta carrera y ejercerla.
20. Las ventajas del uso de la herramienta tecnológica Tomi7 Históricamente las sociedades evolucionan conforme se disponen una serie de sucesos o se incorporan de manera acertada fenómenos que hacen las relaciones humanas más dinámicas, permitiendo con ello un desarrollo progresivo de la cultura, dimensionando las tendenciales actitudinales del ser humano. Sin lugar a duda, el paso agigantado de una sociedad tradicionalista a una visión tecnológica de las interacciones, ha traído una serie de renovaciones desde finales del siglo XX, las cuales han permitido al hombre visionar el futuro abarcando escenarios innovadores para la comunicación. En la actualidad la humanidad a nivel mundial a traviesa por una pandemia (covid19), la cual ha generado un cambio radical en el ámbito social, cultural, económico y el diario vivir de la población, obligando a las organizaciones a implementar estrategias como el teletrabajo, estudiar en la modalidad virtual, telemedicina para los pacientes que no requieren ser atendidos de manera presencial entre otras, lo que causa un fuerte impacto en la población, y un cambio en su estilo de vida. La adaptación a estas nuevas estrategias, generan un incremento en el uso masivo de la tecnología y la necesidad de que sus consumidores indaguen y aprendan a utilizar adecuadamente las diferentes herramientas tecnológicas, las cuales facilitan la comunicación e interacción entre dos o más personas, en el caso de la educación, docente y estudiante, y teniendo en cuenta la necesidad de obtener y aprender eficientemente el manejo de los dispositivos electrónicos, actualmente 103
se da a conocer el dispositivo TOMI7, creado por Juan Manuel Lopera, empresario de 30 años galardonado con el premio Innova, categorizado como el emprendedor que está transformando la educación en Latinoamérica y quien ha generado más de 25 mil espacios educativos tradicionales en espacios tecnológicos y participativos. A través de la academia de formación gratuita de Aulas Amigas genera un esquema actual, fructífero y sostenible para la educación en Colombia. Este dispositivo que actúa como un computador, ofrece un método de estudio totalmente tecnológico, la facilidad que el docente lo lleve de manera práctica, ya que lo puede cargar en su morral, si no tiene internet en el aula clase, puede adjuntar todo el contenido que requiere con anterioridad, permitiendo que las clases sean más creativas, prácticas, captar la atención de los estudiantes por más tiempo, coadyuvando a mejorar los procesos educativos. Desde una perspectiva sociocultural, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) pueden considerarse como herramientas culturales que median las acciones humanas. Wertsch (1999) sostiene que el hombre actúa sobre la naturaleza y la modifica cuando crea herramientas, (p.46). En concordancia con el autor actualmente la humanidad ha generado diversas formas de interactuar y continuar con sus obligaciones laborales, educativas y de la vida cotidiana, adaptándose al cambio de las circunstancias presentadas debido a la crisis sanitaria (COVID19). Por lo que la tecnología juega un papel importante permitiendo que se lleve a cabo la implementación de las diferentes estrategias diseñadas para avanzar en los diversos contextos, el manejo de las múltiples plataformas, dispositivos, son fundamentales para continuar con los procesos educativos, laborales, entre otros Gómez (2011) comenta: “Las Tecnologías de la información y comunicación, son una herramienta funcional desde cualquier ámbito del ser humano, pues han ofrecido un adelanto a los procesos comunicativos y de información, motivando el desarrollo del pensamiento” (p.26). En la actualidad es un gran reto para la humanidad el aprendizaje constante del uso de la tecnología ya que se convirtió en una necesidad para la vida diaria, en el caso puntual de la educación género que los docentes y estudiantes se ajustaran a la modalidad virtual, estar en una constante la búsqueda de las diferentes herramientas tecnológicas y con el fin de brindar una educación con calidad Las nuevas tendencias de la Educación que buscan mayor participación del alumnado en el proceso educativo, así como un aprendizaje significativo y colaborativo, hacen que las TIC se conviertan en medios didácticos imprescindibles, de ahí que la UNESCO (2016) avizora que emergerán nuevos entornos pedagógicos. Ello supone crear servicios de educación a distancia y disponer de tecnologías (Quesada, 2014, p. 2). Es claro que el buen uso de las herramientas tecnológicas facilita la interacción entre el Docente y el alumno, creando un ambiente más dinámico y proactivo, reduciendo significativamente las limitaciones y el temor del ser humano a conocer y utilizar estos dispositivos electrónicos de manera eficiente. Tomi7 es una de las herramienta tecno pedagógica que ofrece numerosos beneficios, este dispositivo actúa como un computador para el docente, al conectarlo a una pantalla, teclado y mouse se puede obtener un 104
computador poderoso en el momento, TOMi7, está provisto con un procesador Samsung Exynos 5 Octa y goza de un sistema operativo Ubuntu, que le concede a los docentes disponer sus clases, confirmar asistencia, calificar evaluaciones, escanear documentos, personalizar los planes de estudio de cada uno de los alumnos.
Este dispositivo tiene la capacidad de habilitar internet sin internet, lo que indica que permite al docente precargar contenidos, luego conectar los estudiantes y navegar en diferentes páginas, como si efectivamente estuvieran conectados a internet, no necesita un PC, su procesador Samsung Exyno 5, le permite ejecutar varias tareas que se hacen comúnmente en cualquier computador. Conectarlo a un televisor o video proyector, teclado y mouse y se obtendrá un computador personal, internet sin internet habilita conexión Wifi en el aula de clase; hasta 30 dispositivos puedan conectarse y navegar en los contenidos precargados, preparados por el docente, califica exámenes en segundos, realiza pruebas de selección múltiple y con solo acercar las hojas de resultados al sensor, se logrará informes individuales, grupales y planes de estudio enfocados en los aspectos a mejorar de los estudiantes. Convierte cualquier superficie de proyección en una pizarra digital interactiva. Apuntando TOMi7 a la proyección de un Video Beam o a un televisor y usando el lápiz o el guante digital, se puede rayar, hacer clic o interactuar con los contenidos que se proyectan, desarrolla el interés y capta mayor atención de los alumnos innovando las clases con recursos educativos de realidad aumentada, se pueden conectar hasta 30 dispositivos con TOMi7 para que los estudiantes visualicen los diferentes contenidos de la clase, permite Compartir con padres y acudientes a través de la Aplicación móvil gratuita Aulas Amigas, se pueden realizar cursos de formación auto regulada, desde la comodidad de su hogar u oficina, al ritmo que el docente quiera acceder, brinda la opción de obtener miles de recursos interactivos para las clase, además si desea presentarlos en el aula de clase lo puede hacer sin necesidad de estar conectado a internet. El dispositivo TOMI7 se puede utilizar con un lápiz óptico para interactuar en la pantalla, con un diseño ajustable a la forma de la mano lo cual permite manipular cómodamente las acciones y contenidos de la proyección. Es resistente a impactos directos sobre la punta y su sistema de tecnología infrarroja posibilita que docentes y estudiantes lo usen como mouse, es de fácil acceso ingresar a las principales funciones de TOMi7, tienes dos opciones para ingresar a ellas: con el Asistente virtual o a través del Asistente físico. Además, permite agregar apuntes en la creación o presentación de las clases, de esta forma se puede ordenar y diferenciar los componentes y actividades en el momento pedagógico. Es de fácil instalación, dentro de los accesorios de TOMi7 se encuentra una memoria USB, conocida como unidad de instalación, la cual se inserta en una salida USB del computador y siguiendo las instrucciones de instalación. Cuenta con recursos educativos para motivar a los estudiantes; al integrar TOMi7 con la Plataforma Aulas AMiGAS® se encontrarán diversos contenidos como imágenes, actividades, videos, multimedia, entre otros materiales para preparar y crear presentaciones interactivas con ejercicios prácticos que aumentan la participación del estudiante en el aula de clase, el dispositivo TOMi7 ofrece beneficios como son resistentes, pueden usarse en todo tipo de 105
escenario y con todo tipo de público, los docentes y estudiantes pueden usar TOMi7 en segundos, ya que cuenta con un diseño de uso intuitivo. Facilita y mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la estimulación que genera en los estudiantes, es un dispositivo de peso ligero y portable que puede desplazarse con facilidad entre aulas de clase o sedes de la institución, motiva y genera participación en los estudiantes por medio de la tecnología, el adecuado uso de TOMi7 se visualiza en los estudiantes períodos de concentración más extensos mejorando la aprehensión del conocimiento, dispone de un óptimo rendimiento debido al procesamiento del software. El dispositivo TOMI7 hace la vida más fácil, en los diferentes contextos, son diversas las ventajas que ofrece este dispositivo tecnológico a los docentes y alumnos, el cual se puede utilizar de manera presencial o virtualmente. En mi experiencia personal he tenido la oportunidad de utilizar el dispositivo tecnológico, por lo que puedo decir que además de los beneficios mencionados, el dispositivo me proporciona evaluar a los alumnos de forma integral, promueve la competitividad entre ellos mismos, innovar en el uso eficaz del dispositivo. Además, tiene la opción de varios tipos de evaluación muy prácticos como completar, respuesta de selección múltiple entre otros, al finalizar la clase puedo obtener un informe el cual muestra que alumnos se desconectaron, cual fue el alumno que alcanzó la mayor puntuación de la evaluación, el tiempo de duración del alumno en contestar la evaluación, igualmente cuenta con la opción de enviar a los padres de familia o acudientes, el resultado de las evaluaciones. Además, su costo es accesible, sin embargo, no se puede desconocer que algunas personas no cuentan con los recursos necesarios para adquirir el dispositivo. Sin embargo la inversión justifica la utilidad que le brinda el dispositivo, por ejemplo a docentes que trabajan en el área rural el dispositivo tecnológico TOMI7, serviría de gran ayuda, ya que con la opción que tiene de precargar los archivos con anterioridad cuando no hay wifi, se puede adjuntar toda diversidad de materiales que se requieren para las clases haciendo de las mismas un espacio agradable atractivo para los alumnos, donde ellos se sienten motivados de esta manera aumenta el nivel de concentración y el aprendizaje sería más fácil para los estudiantes. Se puede decir que es una herramienta que ofrece muchas ventajas tanto al docente como al alumno. En consecuencia, los que asumen el reto de innovar en el mundo de la tecnología, indudablemente crean mayor habilidad para aprovechar todos los recursos que ofrece.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Wertsch, J.V. (1999). La mente en acción. Aique: Capital Federal. Recuperado: http://laboratoriogrecia.cl/wp [consulta 2020, noviembre 19.] Gómez, O. (2011) La sociedad digital y su configuración cultural. Ecuador: Elite
106
Quesada, A. (2014). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: los recursos de la Web 2.0. Revista de Lenguas ModeRnas(18), 337-350. Recuperado: https://www.edutec.es [consulta 2020, noviembre 21.] Sitios Web (https://www.xataka.com.co/), (https://www.educaccion.ec/el-profe/tomi7)
107
Hugo Alberto Arrieta Badillo Licenciatura en matemática Código: 0710489 hugoalbertoab@ufps.edu.co
Mi nombre es Hugo Alberto Arrieta Badillo, tengo 33 años, nací en Gamarra municipio del departamento de Cesar; sin embargo, mi niñez hasta los 12 años viví en un pueblo que se llama Carpintero que pertenece al municipio de Puerto Wilches, rodeado por aguas, ya que por el frente pasa el Rio Magdalena y por atrás está rodeado de una grande ciénaga que se llama Doncella, me siento orgullosamente de ser Carpinterano; en este hermoso pueblo termine mi primaria. Después llegue a Bucaramanga desde los 12 años a terminar mi bachiller junto a mis Abuelos que fue donde me hospede para poder seguir mis estudio, al terminar mi bachiller, compre una moto con ayuda de mi padre, para empezar mi vida laboral como domiciliario de una empresa de mensajería donde dure 1 año, después empecé como auxiliar y termine como técnico en una empresa de telefonía llamada TELMEX donde dure 2 años, después empecé a trabajar con el almacén de cadena METRO, en el cual dure 9 años, en los cuales ejercí cargo de cajero y por ultimo como vendedor de electrodomésticos donde me di cuenta que me gustaba la enseñanza ya que me asignaban a mí, para que le enseñara a todo aquel aprendiz que llegara; De inmediato empecé a estudiar Licenciatura En Matemáticas en la universidad Francisco De Paula Santander, y actualmente me dedico como vendedor trabajando para la marca LG. Me gusta mucho la música, el baile y por eso cada diciembre viajo a mi pueblo para gozármelo, también me gusta ver TV y realizar ejercicios matemáticos; de deporte me gusta jugar futbol; soy una persona muy respetuosa, honesta, alegre y trabajadora. Actualmente estoy soltero, vivo con mis padres, mi abuela, un primo y mi hermano menor por quienes trabajo fuerte para que no falte nada en la casa. Para mí el año 2017 fue muy bueno pues por primera vez conocí el mar y volé en avión, fue una muy buenísima experiencia, conocí a Bogotá, Barranquilla y Cartagena, todo pago por LG y jugando mi favorito deporte, del cual salimos campeón recibiendo un muy buen premio. Próximamente con la ayuda de mi Dios seré profesor.
21. La necesidad de hacer de las matemáticas un ejercicio reflexivo Es evidente que las letras no están en la naturaleza. No crecen en los árboles ni nacen de algún animal. Estas son netamente una creación humana. Podría recortarse un papel con la forma de una letra, pero en sí misma, no se podría tocar una letra. A pesar de esto, con ellas se han escrito grandiosos poemas, materializado leyes, plasmado pensamientos, entre otras. Adicionalmente, es gracias a las letras que las ideas perduran en el tiempo; es posible conocer culturas, sociedades, pensamientos, etc., de otras épocas. Los números, al igual que las letras, 108
también son invención humana. Y son de un nivel aún más abstracto. Constituyen la representación de cantidades, pero carecen de un objeto material; incluso el número cero es relativamente reciente, porque pensar una cifra para la nada no tenía sentido (Villamil y Riscanevo, 2019). Si se piensa en términos evolutivos, los números no son necesarios para la supervivencia pues no representan una ventaja para la obtención de comida o protección de depredadores. No es de extrañar, entonces, que los niños estimen las cantidades en escala logarítmica, pues su cerebro no ha sido educado para divisiones exactas (Wynn, 1992) y la mente humana deba ser entrenada para operaciones complejas. Es aquí donde la educación juega un papel fundamental. Siendo así, cualquiera podría preguntar ¿si matemáticas se fundamentan en objetos meramente abstractos, aparentemente alejados de la realidad y pareciese que es una disciplina totalmente estática, entonces qué importancia tendría su enseñanza y aprendizaje? La respuesta más evidente es el hecho que ha catapultado a la humanidad a esferas más allá de límites naturalmente impensables (Valero, 2017); es gracias a las matemáticas que han sido posible muchas de las invenciones que han permitido el desarrollo humano (teniendo en cuenta las mejoras en las tecnologías, la medicina, comodidades, etc.) y todo aquello que implica una vida íntegra. Además, ejercitar y entrenar la mente en el razonamiento matemático se puede constituir como una actividad reflexiva, en cuanto permite abstraer la realidad a símbolos que logran encapsular o sintetizar los fenómenos de la realidad. Por tanto, se considera la importancia de hacer de la matemática una actividad reflexiva en la que sea posible incluirla en diversos ámbitos (logrando, colateralmente, que se genere una cultura interdisciplinaria). Debido a todas las posibilidades que ofrecen las matemáticas, es fácil evidenciar su importancia pues permea diversos sistemas de la vida humana: desde los dispositivos electrónicos, aplicativos digitales, programas virtuales, hasta los satélites, cohetes interestelares o la explicación cuántica del universo y la realidad, las matemáticas son el fundamento de los saberes y las relaciones humanas. Adicionalmente, en la actualidad, es imposible pensar las sociedades sin los números y sin esta disciplina (ya sea por cuestiones relacionados con la economía, distribución de recursos, estudios epidemiológicos, construcción de cualquier tipo, etc.). Por otro lado, constituyen la realidad y está implícito en la cotidianidad de tal modo que es impensable la vida sin las matemáticas (Salvatierra, Gallarday, Ocaña y Palacios, 2019). Pero se sigue admitiendo que, debido a su naturaleza abstracta, es un área de difícil aprendizaje, pues no es un lenguaje que se evidencie en la realidad; la matemática no solo tiene su propio lenguaje, sino que, en sí mismo es un lenguaje (Medina, 2017), lo que implica un esfuerzo en el desarrollo cognitivo. Por esta razón, es necesario explorar las posibilidades de enseñar adecuadamente dicha asignatura, de modo que sea posible eliminar la aversión por el área en cuestión. Una de las nociones que intenta conciliar la parte técnica de la matemática con la vida y que facilita su enseñanza y aprendizaje, es la noción de resolución de problemas. Dicha noción apela a la idea de poder aplicar los conocimientos matemáticos a la cotidianidad; además, se centra en las concepciones provenientes del aprendiz pues toma en cuenta el pre conocimientos que este tiene. Resolución de problemas más allá de las aulas
109
Las matemáticas están implícitas en la cotidianidad. Una persona, a diario, afronta situaciones en las que debe recurrir a las matemáticas para resolver problemas que impliquen operaciones de tipo numérico tales como, juegos en casino, pagos de servicios, compras, aproximaciones de longitud o peso, distribución del espacio, entre otras (Salvatierra, et al., 2019). Los ejemplos mencionados dan a entender que no solo están supeditadas únicamente al uso de cálculos mediante operaciones o fórmulas, sino que, a partir de estimados, se realizan acciones matemáticas como el caso de calcular el peso o la distancia de un objeto, determinar si el dinero alcanza para un número de productos, distribución de la espacialidad, y así sucesivamente. Estas funciones son aplicables a diversos aspectos. Hay que tener en cuenta que adquirir habilidades en la resolución de problemas, facilita afrontar situaciones que requieren hallar de incógnitas. Para esos casos, la herramienta que más se usa es la regla de tres. Es allí donde la mente debe hacer un poco más de esfuerzo para imaginar y abstraer las variables requeridas para resolver un problema que contenga una X, porque “Todo proceso mental —como la resolución de problemas y la comprensión— requiere de etapas de desarrollo y fortalecimiento” (Montero, y Mahecha, 2020, p.3). Como se mencionó anteriormente, el cerebro debe adaptarse a este tipo de ejercicios mentales, pues no tienen un objeto concreto en la naturaleza. Pero una vez que la persona adquiere la habilidad, se le facilitan muchas diversas funciones para resolver problemas que no están directamente relacionados con las matemáticas. El gestionamiento empresarial, la habilidad para solucionar problemas sociales, ideación de métodos innovadores, administración humana, entre otras capacidades que no requieren el uso de las matemáticas, pueden beneficiarse con el estímulo del pensamiento lógicomatemático (Campos y Gonzales, 2017). Es importante recordar que las matemáticas nacen a partir de la reflexión de un fenómeno. En la antigua Grecia, los filósofos fueron los que impulsaron el uso de la disciplina; de igual manera, se especula que su origen se puede rastrear hasta el antiguo Egipto (Martínez, 2019). En cualquiera de los casos, sin importar donde se originó, nacieron de la reflexión, el cuestionamiento, la duda; fueron los pensadores dedicados a la especulación quienes construyeron un esquema que permitía conocer el mundo (o la naturaleza) y organizarlo para que tuviese un sentido legible (Madrid, Maz, León y López, 2018). Quizá sea esta la razón por la cual los aprendices tiendan a abrumarse (y aburrirse) ante los contenidos de la asignatura. Por un lado, está el hecho que el cerebro necesita un entrenamiento para adaptarse a la abstracción, por el otro, se requiere de un sentido reflexivo de la realidad el cual, por lo general, no es potencializado en las instituciones pues ciertamente exigen resultados basados en calificaciones. Todo ello está supeditado a recurrentes falencias educativas en cuanto no hay una persistencia en el desarrollo de habilidades referidas a la resolución de problemas porque las “dificultades que presentan los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática está en la resolución de problemas” (Urquizo y Campana, 2017, p. 99) y esto se debe a que no desarrollan el razonamiento matemático adecuadamente. Esto implica que, en un primer momento, el aprendiz no relacione directamente la disciplina con su realidad lo que hace que, en segundo lugar, se esfuerce por aprender lo estrictamente necesario para la obtención de una nota y, al final, no comprenda a profundidad en qué consisten las dinámicas de la disciplina, pues no 110
encuentra un sentido a lo que aprende. Por ello se requiere de ambientes propicios para un adecuado aprendizaje.
Ambiente de aprendizaje. Otra de las dificultades que afronta la enseñanza de las matemáticas (y que se manifiesta en cualquier área), es la escasa cultura de la indagación. Los aprendices tienen miedo o vergüenza ante cualquier manifestación de duda y tienden a no preguntar; adicionalmente, en algunos casos, es la labor docente la que obstaculiza la curiosidad del estudiante (Quintero, 2017). Por otro lado, la matemática tiene un referente de rigidez pues es considerada un área del conocimiento incuestionable, como algo inamovible, unidireccional, carente de interpretación. Pero hay que recordar que es gracias al cuestionamiento de los fundamentos de los saberes, que se genera progreso en el conocimiento. En este punto, es evidente recurrir a una restructuración pedagógica. Es necesario, entonces, que la educación incursione en “procesos que desarrollen un aprendizaje innovador y que permitan estimular la creatividad, la originalidad y el razonamiento matemático” (Montero, y Mahecha, 2020, p.5). Para ello es necesario generar un ambiente propicio que potencialice los pre-saberes de los aprendices y les permita generar una postura reflexiva. Una opción viable a tener en cuenta es lo que se denomina como comunidad de indagación la cual consiste en generar un ambiente de aprendizaje donde se posibilita la exploración e investigación y donde es posible recrear novedosos modos de enseñanza, en el que se prepondera un aprendizaje significativo (Cruz, Castro y Ojeda, 2020). Esta nace de una metodología pedagógica basada en la idea de retomar el eje de la filosofía en cuanto al preguntar, dudar, indagar y cuestionar los conocimientos prestablecidos, mediante el ejercicio de la reflexión. Una comunidad de indagación, por tanto, promueve y estimula el aprendizaje de las matemáticas logrando captar el interés del estudiante; hacer que el aprendiz encuentre razonable el dudar y que la curiosidad sea vista como una fortaleza, lo impulsa a una tendencia investigativa, pues logra entender que el aprendizaje no solo consta de la memorización de fórmulas o métodos matemáticos. Una comunidad de indagación también potencializa la imaginación y promueve la racionalidad abstracta, pues su pretensión es estimular la comprensión de conceptos en relación a la realidad (idealmente aplicable). Por ello, dicha comunidad debe tener en cuenta factores emocionales que puedan identificar falencias o destrezas en el vocabulario específico, conceptual, cotidiano (Almanza, 2017) y así sea posible encausar la enseñanza y el aprendizaje de una manera adecuada. Esto, con el fin, de recrear un ambiente de aprendizaje donde el aprendiz relaciones la academia con su propia vida.
Matemáticas y su relación con la filosofía En sus orígenes, la relación entre filosofía y matemática era estrecha. No eran disciplinas distintas; por tanto, la ciencia antigua era considerada filosofía y viceversa. Aunque en apariencia no se hace evidente una convergencia entre ambas, la matemática es 111
fundamentalmente reflexiva (Montero y Mahecha, 2020). Un ejemplo de ello son los cambios de paradigma que se han generado a través de la historia. Los modelos científicos no son los mismos de antaño, gracias a que algunos pensadores han replanteado los conocimientos prestablecidos, los han mejorado, modificado, restructurado e, incluso, los han refutado a tal punto de generar la necesidad de inventar nuevos. Esto es lo que ha permitido el progreso de la humanidad (o al menos, del conocimiento). Es gracias al cuestionamiento de los saberes que se generan cambios revolucionarios no solo en la ciencia y el conocimiento, sino en la cosmovisión (tanto cultural, social, política, estética, etc.) pues también se remoldea y remodela la constitución de las sociedades a partir de estos nuevos saberes (Montero y Mahecha, 2020). Es indispensable, entonces, motivar el espíritu indagador en el aprendizaje de las matemáticas mediante un modelo de comunidad de indagación, donde es posible resolver problemas matemáticos de diversas formas, con métodos y explicaciones alternativas, dinámicas de cuestionamiento, etc., “donde los estudiantes, haciendo investigación filosófica, desarrollen un pensamiento crítico, cuidadoso y creativo que les permita construir, descubrir y reformular significados” (Artidiello, 2018 p. 28), con el fin de promover e impulsar a futuras personas con espíritu innovador (no solo en el ámbito de la matemática). Debido a que el pensamiento matemático es “un conjunto de actividades mentales u operaciones intelectuales, como razonar, hacer abstracciones, generalizar, etc., cuyas finalidades son, entre otras, resolver problemas, tomar decisiones y representarse la realidad externa” (Campos y Gonzales, 2017, p. 116), se requiere de una estimulación (brindada por una comunidad de indagación) que permita ejercitar dichas actividades mentales. El desarrollo del razonamiento matemático, a partir de una postura reflexiva, posibilita el desarrollo de habilidades sociales, donde pueden participar (o beneficiarse) diversas disciplinas. Como se mencionó, adquirir habilidades para la resolución de problemas no solo está supeditado al ámbito de las matemáticas, por tanto, es un aprendizaje para la vida pues contribuye a facilitar diferentes acciones cotidianas y forja una actitud objetiva sobre diversas situaciones y contextos. De allí la importancia de hacer de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas un ejercicio reflexivo, donde se genere un aprendizaje significativo del área y donde sea posible fomentar un espíritu investigador con el fin de promover la interdisciplinariedad y despertar el interés por el área.
Referencias bibliográficas Almanza, M. (2017). La implementación de una comunidad de indagación al estilo de Filosofía para Niños y la posibilidad de construir una identidad democrática en los niños de grado sexto del colegio General Gustavo Rojas Pinilla IED. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Bogotá, Colombia. Artidiello, M. (2018). Filosofía para Niños y Niñas (FPNN): una Oportunidad Diferente para Pensar en la Escuela. Ciencia y Sociedad, 43 (3) 25-38 Campos, A., y Gonzales, M. (2017). Importancia de las imágenes mentales. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9(2), 113-119. 112
Cruz, I., Castro, L. y Ojeda, M. (2020). Comunidad de Indagación como Ambiente de Aprendizaje: una Propuesta y una Apuesta. Educación y Ciencia (24). 1-17 Madrid, M, Maz, A, León, C. y López, C. (2018). La historia de las matemáticas en libros de texto de matemáticas de los primeros cursos de la ESO. En L. J. RodríguezMuñiz, L. Muñiz-Rodríguez, A. Aguilar-González, P. Alonso, F. J. García, García y A. Bruno (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 310-319). Gijón: SEIEM. Martínez, P. (2019). Estudio del origen del número e y de sus aplicaciones en diversos campos de las matemáticas. TEMat 4, 15-26. Medina, M. (2017). Estrategias Metodológicas para el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático. UNESUM-Ciencias 1(3), 73-79 Montero, l., & Mahecha, J. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis & Saber, 11(26), 1-17. Quintero, S. (2017). Fortalecimiento del Proceso de Aprendizaje de las Cuatro Operaciones Básicas de las Matemáticas a través de Actividades Jugadas en la Clase de Educación Física en las Sedes Rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del Municipio de Guateque Boyacá. Universidad Pedagógica Nacional. Sutatenza, Colombia Salvatierra, A., Gallarday, S., Ocaña, Y. & Palacios, J. (2019). Caracterización de las habilidades del razonamiento matemático en niños con TDAH. Propósitos y Representaciones, 7(1), 165 – 184. Urquizo, A., & Campana, A. (2017). Programa de estrategias didácticas cognitivas para el desarrollo del razonamiento matemático. Una experiencia con estudiantes de bachillerato. Boletín Redipe, 6(4), 99-111. Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación 73, 97-126 Villamil, J. y Riscanevo, L. (2019). Número Cero: algunas Interpretaciones desde el Aula. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 32(1), 558-566 Wynn, K. (1992). Addition and Subtraction by Human Infants. Nature 358, 749-750
113
Gladys Torres Núñez Licenciada en Humanidades Código 0720242 Estudiante de la Universidad Francisco de Paula Santander. Residente en la ciudad de Bucaramanga, nació el 21 de febrero de 1974 en la ciudad de Bucaramanga (Santander), estudios de primaria cursados en el colegio americano y culminados en el colegio adventista libertad, obteniendo el título de bachiller académico, mis metas fue ingresar a la universidad y prepárame como profesional, doy gracias a mis padres, hijos y sobre todo a Dios, quien me da la fuerza y la provisión para que hoy este apunto de recibir mi título como licenciada en humanidades.
22. Impacto de las herramientas tecnológicas en el proceso lector Desde el aspecto pedagógico, el rol del docente es fundamental para que la competencia lectora sea fructífera y de calidad, él se convierte en la base de formación, por ello, requiere de habilidades para lograr incentivar en los estudiantes el compromiso y la necesidad de desarrollar hábitos de lectura y a su vez guiarlos en todo el proceso de análisis de la información obtenida, donde el docente en su quehacer pedagógico constantemente se está enfrentando a una generación de estudiantes que no tienen o poseen las capacidades de leer y comprender totalmente un texto; de esta forma es inherente que el docente recurra a estrategias pedagógicas con el fin de que el alumno se involucre en el objetivo de reforzar sus competencias lectoras. Como dice Guthrie: En relación con la competencia lectora, el profesor es un “elemento significativo”, donde una cantidad de estudios señalan que los docentes que promueven el sentido de propiedad y competencia en los alumnos, les capacitan para convertirse en lectores activos con alta competencia lectora. Por el contrario, los profesores que descuidan estas prácticas pedagógicas, debilitan los esfuerzos de los estudiantes por autodirigirse, lo que se traduce en unos estudiantes no comprometidos con la lectura y que no mejoran su competencia lectora (Guthrie, 2004). De esta forma es esencial tener en cuenta como los ambientes de aprendizaje basados en tecnologías pueden generar e interés por la lectura y a la vez reafirman su comprensión de los leído, este conocimiento se basa en una o varias disciplinas, donde el estudiante toma la iniciativa de involucrarse y ser actor de su formación académica, pues la comprensión lectora compete todos los aspectos cotidianos del ser humano, siendo indispensable en todas las áreas, es así que Área, (2004), realizó una investigación acerca de los aportes que ofrecen las tecnologías a la enseñanza en donde concluye que “existe una amplia evidencia que apoya la efectividad de la televisión como recurso tecnológico que difunde materiales educativos, de modo similar los programas de enseñanza basados en ordenadores son aplicaciones efectivas de los medios y las tecnologías” (p.105) así mismo, es importante para el docente conocer 114
que otros espacios tecnológicos pueden influir de manera notable en el rendimiento académico de los estudiantes. La implementación de las herramientas tecnológicas en el proceso lector se convierte en un mecanismo pedagógico en el proceso de la comprensión lectora, estas herramientas motiva el interés de los estudiantes por la lectura y así mismo fortalece los procesos de enseñanza y aprendizaje en la población estudiantil, con lo anterior se obtendrá resultados significativos en el uso de plataformas virtuales educativas, como un recurso novedoso que despertará el interés y repercutirá en el nivel académico de los estudiantes. Ante esta necesidad, es esencial que la aplicación de las nuevas tecnologías entendidas según Gilbert et al, (1992, p. 1), es el “conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información”, comprenden una serie de aplicaciones de descubrimiento científico, centradas en una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información. Según La UNESCO (2004), en su informe mundial sobre la educación “Los docentes y la enseñanza en un mundo en transformación” da cuenta del impacto del uso de las herramientas tecnológicas sobre los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje, pronosticando cambios en la manera de cómo los docentes y los estudiantes obtienen información y saber a través de su uso. La UNESCO (2004), especifica que, en los procesos educativos, las estrategias deben estar enfocadas al mejoramiento de la calidad educativa, a través de los diversos ejes y métodos, de impulsar el uso de las TIC, el fomento de su adecuado uso, el construir comunidades de aprendizaje, entre otras. Avendaño Villa Inírida (2013). De este modo, el uso de las herramientas tecnológicas juega un papel significativo dentro de este proceso ya que les permiten, tanto a los docentes y estudiantes, ser agentes activos de su propio aprendizaje, llevar estos conceptos que eran una vez abstractos y ahora forman parte de su realidad. Además, les permite a los estudiantes con pocas bases lectoras y gramaticales desarrollar estrategias para poder resolver las situaciones cotidianas, utilizando diversas herramientas que les proporcionan un mejor entendimiento. Por consiguiente, al aplicar estos recursos tecnológicos tanto en la enseñanza como en el aprendizaje se incentivará en los estudiantes las habilidades competentes, en el campo lector y comprensión donde: la OECD, 2004:3. Reafirma que: “la capacidad individual para identificar y comprender el papel que desempeña la lengua castellana en su comprensión lectora en el mundo, emitir juicios bien fundados, utilizar las herramientas necesarias y comprometerse con ellas, y satisfacer las necesidades de la vida personal como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo” Según Fandos (2002), serán los entornos multimedia instructivos aquellos que: Permite a los estudiantes la posibilidad de participar activamente en el proceso de aprendizaje y los incentiva a formar seres más autónomos, que respetan la independencia de los aprendizajes y la confianza que estos tienen en su propia capacidad de comprender para posteriormente responder preguntas y resolver problemas a partir de sus conocimientos y experiencias, facilitando el aprovechamiento de los recursos y las experiencias educativas que puedan aportar los aprendizajes. (p. 87) Fandos (2002), sostiene: que el uso del internet como herramienta de aprendizaje posee tres características que no se puede pasar por alto: Es una inmensa Fuente de información 115
global, que en actualidad se está convirtiendo en un medio de comunicación mundial y es un lugar de publicación fácil y de acceso económico. Tiene una formación integral en cuanto a: • • • • • •
Competencia específica: conocimientos teóricos y habilidades prácticas. Competencia personal: disposición para aprender, confianza, autonomía, etc. Competencia social: capacidad para comunicarse, trabajos en equipo, etc. Competencia de métodos: capacidad para seleccionar y organizar información. Competencia de acción: capacidad de organización y puesta en práctica. Razones prácticas y de psicología del aprendizaje. (p. 87).
Por consiguiente, el uso de herramientas tecnológicas se ha convertido en una alternativa didáctica que beneficia el aprendizaje significativo, basado en el criterio de que los estudiantes son agentes activos que cimientan conocimiento con objetivos claros y dentro de un argumento significativo y el docente asume el rol de mediador para fomentar la construcción colaborativa del conocimiento más allá del aula, destacándose su implementación en el ámbito educativo para el seguimiento de la evaluación continua, el docente en su búsqueda de objetivos concretos y realista, se complementa a la nueva alfabetización digital, donde incita al estudiante al desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y analítico, por otra tanto los alumnos así como los profesores asumen un papel de creadores y difusores de contenidos a través de la Web en forma de escritos, imágenes, audio y video que ellos mismo deben de producir, comentar, clasificar en orden de importancia al momento de publicar. El fenómeno de la pandemia a nivel mundial, conlleva a un nuevo paradigma educativo donde es necesario “aprender a aprender”, ya que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinado, sino que requiere conservar cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida. El constructivismo se sustenta de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la preeminencia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que enfatizan la importancia del aprendizaje significativo (Ausubel et.al, 1990). Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el conocimiento es una reconstrucción del ser humano y que se ejecuta a partir de los esquemas previos que ya conserva. Desde este punto de vista el docente actúa como un mediador, que facilita los instrumentos ineludibles para que sea el estudiante sea quien construya su propio aprendizaje. Cobra, por tanto, especial valor la capacidad del profesor para determinar los conocimientos previos del alumno y avalar un clima de confianza y comunicación en el proceso educativo. Las particularidades propias de las herramientas tecnológicas hacen de ella un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los entornos virtuales ofrecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, suscitan la interacción social, conceden al alumno con un medio particular para la práctica de su propio aprendizaje mediante el progreso de capacidades y habilidades que logra desarrollar el alumno en su uso como consumidor o autor de una página web, y los aplicativos a los cuales logra acceder. Por último, son fáciles de recordar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital. En este sentido, no hay que dejar de lado que los alumnos 116
que hoy alcanzan a la universidad conciernen a la Generación Red o Net Generation (Oblinger, et,al, 2005), que delimita a los nacidos en la década de 1980 y que han perfeccionado con Internet, una forma de educarse que tiene que ver con esta naturaleza generacional y demanda de nuevos apuntes educativos. Ahora en cuanto al proceso de la comprensión lectora Vargas (2011) señala: La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. (p.19). Solé (2002) señala que existen factores claves para que se dé un adecuado proceso de comprensión lectora, entre ellos está el conocimiento previo sobre el tema que trata la lectura y la motivación del lector. Como se ha podido establecer, el proceso de comprensión lectora se logra cuando el ser humano construye significados a partir de la interacción que ha tenido con el texto. Desde el aula de clase el docente puede proponer estrategias de enseñanza que estimulen la comprensión de diversos tipos de textos que conlleven a los niños a ser constructores de significados dentro del contexto de aprenizaje. De igual manera, todo proceso de comprensión lecora debe permitir al lector explorar, indagrar, argumentar y proponer; procesos claves para lograr construir nuevos conocimientos. Por otro lado, Bruner (1972) asigna gran importancia a la acción en los aprendizajes, manando así la expresión Aprendizaje por Descubrimiento, en oposición a la postura anterior de Ausubel et al. (1997), en la cual el aprendiz es sólo recibidor del contenido a aprender. para Bruner, es muy significativo en la enseñanza de las concepciones básicas que se ayude a los estudiantes a pasar de un pensamiento concreto a un estado de representación conceptual y simbólica. De lo contrario, sólo se lograría la memorización sin crear ningún tipo de relación. También Gagné y Glaser (1987), postula como el procesamiento de la información reflexiona al aprendizaje y al conocimiento como dos dimensiones de una misma teoría, ya que uno y otro corresponden estudiarse simultáneamente. Se torna fundamental la importancia de estar al tanto de los factores intrínsecos que intermedian en el proceso de aprendizaje y las circunstancias externamente que pueden beneficiar un mejor aprendizaje. Gagné y Glaser mencionan los factores internos: motivación, comprensión, adquisición, retención, recuerdo, generalización, ejecución y realimentación. Las acciones externas, son las gestiones que ejercita el medio sobre el sujeto y le admite a éste desenvolver un proceso de aprendizaje. Para Papert (1987), creador del lenguaje logo, la computadora reconfigurara las condiciones de aprendizaje y presume nuevas formas de educarse. Papert inicialmente trabajó con Piaget y tomo como plataforma de su labor las obras de éste, brotando así la teoría del Procesamiento de la información. Sin embargo, mientras que Piaget no diferenciaba grandes ventajas en el uso de la computadora para renovar la clase de estructuras mentales que solicitaba, Papert se vio muy encantado por esta representación y trabajó con los primordiales investigadores de inteligencia artificial. Papert (1987), indica que el uso adecuado de la computadora puede significar un importante cambio en las formas de aprender de los escolares. La computadora se debe convertir para el discente en una herramienta con la que va a llevar a cabo sus proyectos y 117
debería ser tan funcional como el lápiz. Ante la postura de Papert, surgen algunas críticas. Se sostiene que sus planteamientos son demasiados optimistas, dado que en las escuelas sólo se realizan con la computadora un conjunto de ejercicios rutinarios. Sin lugar a duda la velocidad con que las TIC se van modificando hace muy difícil establecer cómo afectarán estos cambios en el futuro, el proceso de enseñanza-aprendizaje, de igual manera, surgen planteamientos que presentan un futuro en el cual la idea actual de aula y aprendizaje se verán modificadas sustancialmente. Las herramientas tecnológicas en el aula conllevan una serie de beneficios no sólo para el desarrollo de habilidades escriturales, sino también motrices y perceptibles, como lo afirma Giraldo (1991) “la utilización del computador como instrumento de escritura puede llegar a ser algo tan natural como el garabateo que naturalmente hace un niño cuando utiliza un lápiz”. Siguiendo los resultados indicados en el informe del IIPE, se puede referir que: IIPEUNESCO (2004), es evidente la necesidad de circunscribir las herramientas tecnológicas a la realidad del sistema educativo como un instrumento que afirme tanto lo concerniente al aprendizaje de los alumnos y de los profesores, como lo que se describe a optimizar la eficiencia de la gestión de las instituciones y del sistema educativo en general. Por ello debe organizar en una oportunidad para producir cambios profundos. UNESCO (2004). Actualmente, se menciona a las herramientas tecnológicas como un recurso para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Son muchos los trabajos que mencionan las posibilidades de cómo la informática puede ayudar a los alumnos a acceder a la información, pero indudablemente puede ayudar también a que los profesores puedan facilitar sus actividades de enseñanza. (Poole, 1999). Para finalizar, las herramientas tecnológicas, puede brindar diversas estrategias de lectura, logrando motivar al estudiante, quien de manera asertiva participan en un proceso innovador, asertivo dentro del proceso de las competencias lectoras, alcanzando logros como la motivación a la lectura, dejando entrever que no basta sólo con leer, sino lo importante es lograr comprender, analizar y reflexionar acerca de lo leído; fortaleciendo de esta forma el proceso de comprensión lectora en la población objeto de estudio. El uso del objeto virtual, reconoce que es un recurso fácil de utilizar, además su aplicación es inmediata. Por consiguiente, ante el diseño e implementación de esta herramienta para la comprensión lectora, facilitó la transversalización del conocimiento y el uso de diversos aplicativos al contener enlaces a sitios Web con recursos educativos, lecturas interactivas, videos, información sobre el desarrollo de las clases, tareas para los estudiantes entre otros. La implementación de estas herramientas arroja resultados satisfactorios en cuanto al mejoramiento del desempeño de los estudiantes en las diversas áreas del plan de estudios debido a que han descubierto los grandes beneficios y utilidades del uso de las TIC relacionados con la comprensión lectora. El proceso de aprendizaje consiste en orientar los conocimientos de modo tal que se conviertan en sistemas abiertos e interdependientes, cuya finalidad principal de cualquier acción se dirija hacia y para el aprendiz, además que, sus herramientas puedan ganarse un espacio en el saber hacer, en lo cognitivo y el saber ser. Este proceso de cambio por su parte no debe tender a buscar nuevos problemas sino a la búsqueda de nuevas formas de 118
ver los problemas, permitiendo así que se llegue a soluciones eficientes en cada caso. Las herramientas tecnológicas poseen en este momento un rol clave en nuestra sociedad, pues su desarrollo está incitando a vertiginosas metamorfosis en todos los contornos. El uso de las mismas, parte de niños, niñas y jóvenes es inmenso y, asimismo, se halla en plena esparcimiento. Según Suoronta (2003), las Herramientas Tecnológicas están cambiando cada vez más en una parte significativa de la vida diaria de estos, lo cual tiene importancias en la forma en que manipulan su tiempo, e interactúan con las personas de su medio. Pero no solo el paso, acaso también el hecho de conocer o no las habilidades e instrumentos involucrados en el uso de las TIC, puede dar parte a diferencias entre niños/as y jóvenes. Acciones como leer un texto y percibir, en formatos y mediante juegos tan diferentes como un ordenador, un reproductor de cd, un teléfono móvil, o un equipo de vídeo, son requerimientos de lo que se ha designado alfabetización digital (Área, 2001). De igual forma opinan Palomo, (2006) quienes muestran que las herramientas tecnológicas brindan la eventualidad de interacción que pasa de una forma pasiva por parte del colegio a una actividad invariable, a una investigación y replanteamiento eternizo de contenidos y formas. Acrecientan la importancia del alumnado en sus tareas y despliegan su decisión, ya que se ven exigidos firmemente a tomar "pequeñas" disposiciones, a infiltrar información, a distinguir y optar. Igualmente se determina que las herramientas tecnológicas se están convirtiendo poco a poco en una herramienta cada vez más ineludible en los centros educativos. Igualmente estos recursos separan nuevos medios para la enseñanza, reforzamiento de la competencia lectora como por ejemplo el paso contiguo a nuevas Fuentes de información y recursos digitales (el caso de Internet que utiliza buscadores), de igual forma el paso a nuevos canales de información (correo electrónico, Chat, foros...) que asienten comerciar trabajos, ideas, investigación diversa, procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas Web, exposiciones multimedia, uso de aplicaciones interactivas para enseñanza: recursos en páginas Web, visitas virtuales. En el área de la educación, los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la enseñanza en la comprensión de textos por medio de la diversificación de contenidos y métodos, suscitar la experiencia, la invención, la difusión y el uso simultáneo de información y de buenas prácticas, la alineación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo inteligible sobre las políticas a seguir. Con la práctica del uso de las tecnologías, el impacto de la profesión del docente se enfatiza desde un enfoque centrado en el profesor, basado en las prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.
Referencias Área, M. (2004). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. Págs. 211-239. 119
Ausubel, D. (1997).Psicología educativa. Un punto de vista cognitiva. México. Trillas. Ausubel, D. (s.f.). Academia.edu. Teoria del Aprendiz. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativ o.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1470525531&Sig nature=erG1WRjMxzI%2BcVt8avgcVqsimok%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZ. Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México. Ausubel, D. (1990). Novak; Hanesian. Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona. Avendaño Villa Inírida (2013). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v11i1.176 Bruner, J. (1972). Hacia una teoría de la Instrucción. México: Hispano Americana. Educación., R. B. (01 de 2016). https://ensayosytrabajos.com. Recuperado el 18 de 11 de 2020, de https://ensayosytrabajos.com/jclic/ España, A. I. (18 de 11 de 2020). https://clic.xtec.cat. Obtenido de https://clic.xtec.cat/docs/JClic_referencia.pdf España, M. d. (02 de 2019). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Recuperado el 18 de 11 de 2020, de https://intef.es/ Fandos, M. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Tarragona. Gagné, R. y Glaser, R. (1987). Foundations in learning research, en Instructional technology: foundations. GAGNÉ, R. (Ed). Hills dale. Lawrence Erlbaum Associates Inc. Publishers. Gilbert, M. (1992). Technology based traigning. Formador de formadores en la dimensión ocupacional, Tarragona. Giraldo L., L.E. Y Henao A., O. (1991). El computador en la enseñanza de la lectoescritura. Medellin: Universidad de Antioquia. Guthrie, J.T., 2004. Differentiating Instruction for Struggling Readers Within the CORI Classroom. Motivating reading comprehension: Concept-oriented reading instruction. In: J.T. Guthrie, Al. Wigfield, K. C. Perencevich, eds. Motivating reading comprehension: Concept-oriented reading instruction. Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers, pp.173-93. 120
LIBRE, D. D., & Yori Sanabra, F. L. (29 de 08 de 2008). https://dialnet.unirioja.es. Recuperado el 18 de 11 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6684816.pdf Oblinger, D. G. & Oblinger, J. L. (Eds.). (2005). Educating the net generation. EDUCAUSE. [verified 7 Apr 2007] http://www.educause.edu/educatingthenetgen/
OECD (2004): Learning for tomorrow’s world first results from PISA 2003, OECD publications, Paris. Palomo, R., Ruiz, J., & Sánchez, J. (2006). Las TIC como agentes de innovación educativa. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Papert, S. (1987). Desafío de la mente: Computadoras y educación. Buenos Aires, Galápago. Poole, B.J. (1999). Tecnología Educativa: Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Madrid: McGraw-Hill. Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. Suoronta, J. (2003). Youth and information and communication technologies. In Expert Meeting on Global Priorities for Youth. http://www. un. org/esa/socdev/unyin/helsinki. UNESCO. (2004). División de Educación Superior “Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente”. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf UNESCO. (2004). Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Autor. UNESCO, (2004). Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente: Guía de Planificación. Vargas E, Arbeláez M. (2002). Consideraciones teóricas sobre la metacognicion, Revista de ciencias Humanas. 2002; 28. Recuperado de: http:// www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/ rev28/vargas.htm Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Zonaclic. (09 de 03 de 2017). https://clic.xtec.cat. Recuperado el 18 de 11 de 2020, de https://clic.xtec.cat/legacy/es/jclic/index.html
121
Autor: Verónica Ospino Cisneros Licenciatura en Informática Correo: dioselinaveronicaoc@ufps.edu.co Código 0700978
Colombiana, nacida el 20 de mayo de 1977, en Puerto Wilches Santander, tecnóloga en sistemas, generosa, leal me gusta la sinceridad y honestidad, dando siempre mi mejor versión.
23. ¿Estábamos preparados para la educación virtual en Colombia? En hora buena se impulsa la educación virtual en nuestro país. Apurada por la pandemia que prohíbe el contacto físico o fija una distancia segura para evitar la propagación de virus. Urge, utilizar otra alternativa a la educación presencial que permita reforzar saberes e impulsar nuevos aprendizajes, so pena de estancarnos intelectualmente y permitir que otras sociedades alcancen desarrollos económicos prósperos en base a las TICs. Surgen interrogantes como, ¿estamos preparados para la educación virtual?, ¿es posible orientar programas educativos que formen virtualmente a los colombianos? Se tratará de dar respuesta a estos interrogantes en el presente escrito para diferenciar entre lo que se quiere y lo que se puede. Rememorando en la historia para buscar asidero a nuestros interrogantes, hay nombres como el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio o Radio Sutatenza, que son absolutamente desconocidos para el entramado de la educación, pero fueron los pioneros en implementar un modelo de educación a distancia en Colombia en los años 40. “Históricamente la mayoría de ideas o modelos en cualquier campo del conocimiento crecen hasta alcanzar madurez, después de ese proceso, llegan otras iniciativas a continuar dicha evolución” (Moreno, 2020, p.1). La educación virtual desde sus inicios de da en un proceso histórico que fusionó la educación tradicional con las nuevas herramientas tecnológicas y Comunicación (TIC). Para ello hablemos primero de qué es la educación tradicional, nosotros la entendemos como aquella que solo se impartía en los respectivos salones de clase, encerrados por cuatro paredes, bajo la instrucción vertical por parte de un docente que es considerado como el único dueño del conocimiento. Así, la escuela es una institución cultural organizada en cierto momento histórico industrial y moderno. En torno a una figura central y a marcos de conocimientos disciplinados en ciencias, lenguas, historia y pensamiento lógico matemático (Dussel, 2011).
122
Como se dice en el campo educativo, todo es un proceso. Así, se puede afirmar, que la educación nace en una forma tradicional llegó a finales del siglo pasado y comienzos de este, varias transformaciones considerables, pero manteniendo las mismas bases con las que nació en la mayoría de los casos, en nuestro país. Debido que se originaron nuevas corrientes pedagógicas que cambiaron los papeles del protagonista de la educación, donde en algunos casos por ejemplo el protagonismo ya no es del docente sino del estudiante. Paralelamente, las técnicas y tecnologías han avanzado desde cuando la humanidad se comunicaba por medio de cartas que tomaban días o meses en llegar a su destinatario a sistemas que permiten el envío y recepción en milisegundos. Pasamos, como en el libro del genial Umberto Eco el Nombre de la Rosa, en donde unos pocos tenían acceso al conocimiento de los libros a que el conocimiento tienda a estar cada vez más libre en el internet, donde cualquiera con la tecnología y conocimiento básico puede acceder a ella. La cuestión es que pasamos de una educación tradicional de lápiz, papel y con conocimientos en unas disciplinas a una educación virtual mediada por nuevas herramientas tecnológicas y de comunicación TICs. Aquí los elementos como los docentes y el aula pasan a un segundo plano existencial. De esta forma la educación virtual es empleada como una nueva forma de educación a distancia surgida por el desarrollo de la tecnología, la información y el internet. Se busca la facilidad en la distribución de materiales formativos y herramientas de comunicación para crear un entorno para el aprendizaje. De esta manera se integrar distintos elementos pedagógicos: “instrucción clásica, las prácticas, las clases en línea en tiempo real (videoconferencias, presenciales, o chats) y los contactos diferidos (tutores, foros de debate, correo electrónico, etc.). Esta estructura permite que la formación sea tutorizada por el docente con experiencia que realiza un seguimiento del progreso de aprendizaje en los estudiantes, así como su orientación, resolviendo de dudas y motivándoles a seguir con el proceso” (Moraga, 2002, p.3). La educación virtual es sin duda la gran novedad educativa de este siglo, que “había sido considerada como el pariente pobre de las clases presenciales” (Moraga, 2002, p.1). Poco a poco el paradigma educativo se ha ido transformando, pasando de ser una simple idea educativa a ser equiparable con el modelo presencial de educación. Ahora bien, en el contexto educativo colombiano, los programas a distancia nacen para satisfacer a la empresa, se abren programas para capacitar, actualizar y estandarizar la mano de obra que se necesita en las tareas de manufactura, diseño y campo. Incluso en la actualidad existen programas con modalidades en convenios con diferentes universidades en nuestro país y en el mundo que ofrecen posgrados, sin dejar de lado que existe de igual manera miles de programas virtuales, con acreditación, que permiten al usuario elegir su formación profesional adecuado sus horarios de estudio. Recapitulando, la educación virtual requiere una re significación del rol que ejercía el docente y el estudiante. Se habla entonces del docente y su función como reproductor del conocimiento pasará a ser el guía que acompaña el proceso, el protagonista principal en esta modalidad lo llevará el estudiante. Con respecto al estudiante, se requiere que pase a ser un sujeto activo y autónomo, capaz de ir al conocimiento empleado sus habilidades como nativos digitales y no esperar que les entregue la información , se quiere compromiso, disciplina y responsabilidad para cumplir con los actividades académicos y de igual 123
modo con una ética donde rijan valores como la honestidad, ya que esta modalidad se puede prestar para el plagio, el corta y pega por las producciones académicas, debido a que no tienen un orientador en el momento que se desarrolló del proceso de aprendizaje, alguien que le esté vigilando como suele suceder en un espacio de aula por ejemplo de un examen o taller. En este punto, se retoma la cuestión, ¿estamos preparados para la educación virtual? Más aún cuando en estos tiempos de pandemia, se ha improvisado en todos los estamentos educativos para dar cumplimiento a los programas de educación y promoción, tratando de resignificar procesos y de adaptarse a las contingencias que depara el nuevo orden mundial. El reto del sistema educativo en esta contingencia ha sido mantener la vitalidad de la educación y promover el desarrollo de aprendizajes significativos. Para esto se requiere contar con aliados claves: como son los docentes y la virtualidad. Esto ha representado un desafío sin precedentes, ya que la mayoría de los profesores tuvieron que generar sus propios aprendizajes, adquirir herramientas tecnológicas para trabajar en entornos en clases virtuales y, a la vez, son los responsables de los procesos de aprendizajes de los estudiantes a manejarse en ese espacio (Bonilla-Guachimán, 2020). Hasta ahora, en términos generales, la educación virtual estaba enfocada a experiencias aisladas que aportaban estrategias creativas e innovadoras de enseñanza y aprendizaje de manera complementaria a la educación tradicional en modalidad presencial. La experiencia de educar con TICs en tiempos de pandemia ha sido novedosa, aislada y a veces, desconcertante. Se necesita unificar políticas educativas de asistencia tecnológica a los colegios públicos. Es decir, a los estudiantes con escasos recursos económicos asistirlos tecnológicamente con plataformas que unan contenidos, actividades y aprendizajes significativos. Más aún, cuando la edad de escolarización el niño necesita sociabilidad, “desde comienzos del siglo XX, pedagogos, psicólogos y neurólogos han insistido en que el juego tiene un papel fundamental en el desarrollo biológico del cerebro humano porque es la forma como los niños se acercan al mundo usando los sentidos y la motricidad” (Cajiao, 2020, p.1) “Piaget señaló acertadamente que los niños comprenden los objetos a través de la acción. Así pues, comprenden qué es un balón y para qué sirve pateándolo y lanzándolo, no leyendo sobre él ni contemplándolo” (Cajiao, 2020, p.1). Entonces, ¿qué imagen del mundo están absorbiendo nuestros niños a través de un computador que únicamente muestran representaciones de las cosas? No en vano, muchos ‘gurús digitales’ les prohíben las tablas o pc a sus hijos hasta que cumplen doce años. Sin duda la virtualidad en la educación presenta grandes dificultados como limitaciones en términos de sociabilidad. En estos últimos meses llenos de video llamadas, nuestros niños y jóvenes han perdido la oportunidad de socializar con los compañeros de clases que tenían en las aulas. El contacto físico es tan importante que a pesar de que estas tecnologías existen hace dos décadas, los altos ejecutivos siguen viajando de un lugar a otro para resolver problemas, hacer negocios y emprender nuevos proyectos. De otra manera, “el teórico estadounidense de la educación David Kolb, el aprendizaje se basa en la experiencia concreta y en la conceptualización abstracta, pero en tiempos de educación virtual, las experiencias o conceptualizaciones mediante plataformas digitales 124
pueden ser tan frustrantes como enriquecedoras” (Moreno, 2020, p.1), ¿pero de qué depende y cómo afecta esto a la enseñanza en línea? La evidente necesidad de poseer servicios de internet en el país, para acceder a la educación virtual, es actualmente una imperativa condición para todo aquel que forma o quiere formar parte del sistema educativo colombiano. Sin embargo, la cruda realidad en que en nuestro país, no existe cobertura, ni muchos menos equipos tecnológicos de esta manera se abre una brecha digital , y por este motivo el concepto de educación virtual del Ministerio segrega a quienes no pueden estar conectados, aunque según cifras publicadas, “En enero del 2020 We are Social y Hootsuite publicaron el Digital 2020 Global Overview Report, y con él las estadísticas de la situación digital de Colombia durante el 2019 y 2020, el 69% de la población total de Colombia es usuaria activa en redes sociales, es decir, 35 millones de personas” (Medina, 2020). Aquellos que han experimentado la educación virtual en esta época de pandemia que son la generación de los inmigrantes digitales, que pertenecen a una generación ajena al ámbito digital, pero aun así tuvieron que afrontar proceso de la virtualidad sin previa aviso, con carencia en capacitación de herramientas tecnológicas. El covid 19 fue la causa que muchos docentes tuvieron que lanzarse al agua sin saber nadar, sin instrucciones, sin madurar la realidad de las instituciones educativas en Colombia. Del otro lado está la generación de los nativos digitales estos estudiantes ya conectados a internet de manera natural y por su puesto a las redes sociales, que son plataforma donde construyen su vida. Y en medio de estas dos distintas estirpes está el compromiso académico que cada una tiene de configurar el concepto de educación virtual” (Moreno, 2020, p.1). Pero, los dos actores del proceso han visto en vivo el estado de evolución que tienen las redes de internet en el país. Contrario a lo que los operadores prometen en términos de velocidades, coberturas y demás, la educación virtual ha puesto en evidencia que hay conexiones deficientes, lentas y saturadas que repercuten en el proceso de impartir o recibir conocimientos (Moreno, 2020). Los encuentros por Google Meet o Zoom que se congelan, los participantes con voces robóticas porque la red se cae; los estudiantes que solo tienen WhatsApp en sus teléfonos, pero que para la estadística tienen conexión a internet, son ingredientes que componen el diario vivir de la enseñanza en línea, y ni hablar de que no todos poseen computadores para tal fin. Al anterior panorama, cotidiano ya para muchos, se suma que la educación virtual requiere compromiso y mucha disciplina, sobre todo de parte de los alumnos que nativamente pertenecen a la era de la información y el tema virtual no es ajeno a su ADN. Tal vez no hacen falta más herramientas, pues ya hay una evidente saturación de aplicaciones, lo que hace falta es una política correcta que una los esfuerzos para poder responder este interrogante ¿es posible orientar programas educativos que formen virtualmente a los colombianos? En gran parte la respuesta está en la brecha digital, figurativamente definida como “la desigualdad en el acceso a los aparatos fantásticos que permiten viajar del interior de una célula a la última frontera del universo en segundos” (Cajiao, 2020) Un estudio publicado por el DANE, con cifras del 2018, “apenas el 9,4% de los hogares en zonas rurales cuenta con un computador de escritorio, portátil o tableta” DANE (2018). Así mismo, “menciona que el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE) advirtió que el 96% de los municipios del país no podrá llevarse a caco las 125
clases virtuales porque menos de la mitad de sus estudiantes de grado once de nuestro país no cuentan con un computador y conectividad en su casa” (Cajiao, 2020). Esto quiere decir que a pesar de todo el esfuerzo que está haciendo Gobierno Nacional, Secretarias de Educación, docentes, padres de familia y los mismos estudiantes no se puede hacer nada por la brecha digital. Los más pobres no tienen más remedio que acudir a sus celulares y recibir indicaciones por medios de llamadas , mensajes de texto , WhatsApp o transmisiones radiales como si aún vivieran en el siglo pasado y estuvieran escuchando la Radio al lado de sus abuelos en su época de infancia. Aún se espera por la conectividad, los contenidos en plataformas educativas que lleguen a todos los rincones de nuestra geografía y se capacite a los docentes en metodologías que aprovechen la riqueza de la virtualidad.
Referencias Bibliográficas
Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. Recuperado de http://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/1112 Cajiao, F. (2020). Educación y escolaridad. Recuperado de https://www.ucundinamarca.edu.co /index.php/noticias-ucundinamarca/84institucional/1896-como-va-la-educacion-virtual-en-colombia DANE (2018) Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf Dussel, I. (2011)¿Vino viejo en odres nuevos? Recuperado http://www.santillana.com.ve/fotos/ artículos/Cap%C3%ADtulo%20I68343.pdf
de
Medina, R. (2020). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020. Recuperado de https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situaciondigital-de-colombia-en-el-2019-y-2020/ Moreno, H. (2020). Los escenarios reales de la educación virtual en Colombia. Recuperado de https://www.elindependiente.co/2020/08/13/articulos/los-escenariosreales-de-la-educacion-virtual-en-colombia/ Roldán, J. y Atehortúa, R(2017). La Educación Virtual un Campo para el Análisis: Ventajas y Desventajas. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php /277433/mod_forum/attachment/235049/
126
Jorge ramón Bohórquez Gómez Licenciatura en matemáticas jrbgmodelo6301@gmail.com jorgeramonbg@ufps.edu.co
Jorge Ramón Bohórquez Gómez, Colombiano, nacido en la Villa de los Caballeros del Conde del Cuchicute y Santa Cruz y San Juan de la nueva Baeza mejor conocido como San Gil, un 30 de enero de 1963, hijos campesinos santandereanos, Luis Eduardo y Guillermina. Soy un hombre apasionado por la política y la historia de los pueblos, que le encanta leer poesía, sigo de lleno la tecnología y cree firmemente en la transformación y progreso de los pueblos. Soy un trabajador y un orgulloso estudiante de licenciatura en matemáticas de la Universidad Francisco de Paula Santander. Estoy felizmente casado con Sandra Macyory del Carmen Samaca y de esta unión nació mi Hija Macyory Natasha del Pilar Bohórquez Samaca. Ya al final de este camino puedo decir como Dijo Gandhi cito “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado un esfuerzo total es una victoria completa”. Fin de la cita
24. La enseñanza de las matemáticas en tiempos de Covid-19 ¿Será el COVID una paradoja? Podemos afirmar que lo que se diga a continuación es totalmente falso. Primera sentencia de la paradoja del mentiroso. El lector decide. “En matemáticas, cada problema tiene una solución, acertamos o nos equivocamos, una redacción escrita se puede considerar acertada o equivocada, la gramática puede ser correcta, y el pensamiento en papel incorrecto, no es así en matemáticas”. Katherine Johnson, primera mujer negra en la NASA. En lo concerniente a la educación de las matemáticas antes del COVID, era evidente la necesidad de generar otras formas de enseñanza, otras ideas en la educación de los profesores, planes de estudio para la educación básica y procedimientos de evaluación nuevos (Kilpatric, 1992). Esos trabajos e investigaciones influyeron en reformulaciones del currículo de las matemáticas escolares y presentaron nuevas exigencias para el trabajo docente, y por supuesto, en los programas educativos. Estas teorías creían que el conocimiento es un producto del trabajo intelectual de comunidades formadas por individuos creativos y que estas ideas se reflejaban en cursos y materiales que buscaban hacer que los profesores abandonaran su rol como transmisores de conceptos, hechos básicos y habilidades, para convertirse en tutores en el desarrollo del pensamiento matemático de sus estudiantes (Cobb, Word y Yackel, 1990). 127
Los nuevos modelos educativos demandaban que los profesores cambiaran significativamente su conocimiento matemático y sus concepciones sobre cómo enseñar y aprender matemáticas. Esas posturas teóricas se sustentaban en el supuesto de que cada estudiante llega al salón con sus propias ideas y esto exigía que el maestro estuviese preparado para proporcionar nuevas experiencias que llevaran a sus alumnos a recopilar y analizar información que les ayudara a confirmar o refutar las conjeturas que generaran, con base en sus acercamientos intuitivos al conocimiento formal de las matemáticas. Además, se decía que no era suficiente que el profesor conociera su materia, sino que era necesario que tuviera la preparación para poder actuar como facilitador entre el aprendizaje del sujeto que aprende y el objeto del conocimiento, y de esta manera reconocer la necesidad de ofrecer una formación integral a los docentes en el área académica, personal y laboral que destacara el papel de la formación continua y situada en la práctica (Meduca-Prode, 2005). Antes del COVID 19, una inmensa mayoría planteaba situaciones sin razonamientos; profesores de matemáticas que dictaba su clase de acuerdo a la forma como él las entendía, sin pruebas, sin procesos y alejados del pensamiento pedagógico que nos exige estrategias que ayuden a fortalecer el pensamiento matemático que, sirvan de aporte a la práctica docente, así poder, articular la teoría con la práctica de su enseñanza. Aunque para muchos la matemática es un dilema que no se discute, al enseñarla la hacemos de manera abstracta, lejos de lo cotidiano y de lo real, siempre cometiendo los mismos errores de mecanicismo y memorización. Además de no presentarla de una manera que atraiga al estudiante, donde se evidencie que los temas no son complejos, sino que, por el contrario, son claros y esperamos que sean asimilados, pero algunas veces estamos como en la famosa caricatura de Mafalda y Manolito: “el que no entendió que levante la mano, pregunta la profesora, Manolito levanta la mano la profesora pregunta ¿Veamos Manolito qué es lo que no has entendido?, desde marzo hasta hora nada profesora, contesta Manolito”. Esto se da por nuestra premura, olvidamos que el aprendizaje de las matemáticas debe ser dentro y fuera del aula, que su enseñanza es acumulativa. Olvidamos que además de conocer las matemáticas tenemos que saber enseñarlas y así sacar adelante el programa. Algunas veces no le ponemos empeño para que el proceso pedagógico se desarrolle con eficacia, tal vez sea por el número de estudiantes en el aula que no logramos ver dónde están las fallas y falencias de los mismos, no se les hace retroalimentación, seguimos siendo tradicionales en la enseñanza, afectando su autoestima. No sobra decir que, las matemáticas son una materia con poca aceptación que provoca choques entre los actores que interactúan en el proceso de enseñanza: el educador, el alumno y sus padres; esto quiere decir que estamos haciendo mal el trabajo. Araceli Pastrana, coordinadora de evaluación y Gregorio Rodríguez, consultor académico en UNO Internacional, en una entrevista en la W-radio señalaron que las matemáticas están en todo y vivimos con ellas. Pero en las escuelas no se han presentado de mejor manera. No obstante, cuando el educador genera comprensión, las cosas cambian. Araceli atribuyó el problema a que la enseñanza se centra en algoritmos cerrados y no en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, dejando de lado la realidad inmediata. Por 128
otra parte, Gregorio Rodríguez agregó que la aversión alcanza también a muchos maestros que prefieren impartir los grados inferiores donde suponen que es más sencillo. Dijo que hay concebir a las matemáticas como un lenguaje que permita entender que es una manera de mediar entre la naturaleza y nosotros, y entender lo que nos rodea. Para ejemplificar algunas dimensiones matemáticas, extendió los brazos y dijo que la medida desde la punta de los dedos de una mano a los de la otra corresponde a la estatura de una persona y que, al corroborarlo, los niños adquieren otra perspectiva. Lo mismo sucede al medir desde la muñeca hasta el codo, que equivale a la longitud del pie. Sobre cómo debe enseñarse hoy, Araceli dijo que buscan maneras en las que los niños generen comprensión. La matemática es un lenguaje y tenemos que empezar por la comprensión del lenguaje hablado, luego el escrito y después el lenguaje matemático, para que el niño pueda comprender y expresar el mundo en términos que implican relaciones matemáticas. Esto no quiere decir que no se estuviese haciendo progresos en su enseñanza, podemos decir que sí y muchos, Xuxo Ruiz, un docente de Albaida del Aljarafe, un pueblo de poco más de 3.000 habitantes de la provincia de Sevilla, España, utiliza la magia, así logra cautivar a sus estudiantes. Con grandes resultados, Nelson Lozano Ángel un docente de Bucaramanga del Instituto Nacional de Enseñanza Media - INEM utiliza el programa Geógebra para hallar pendientes y el análisis de gráficas. “Las matemáticas están en todas partes, sólo hay que verlas, y son un valor añadido, un disfrute adicional, como cuando visitas un lugar u observas una obra de arte”, asegura Ángel Requena, profesor de matemáticas que lleva toda la vida aplicando esa mirada matemática en sus viajes, magia, turismo, geógebra. Esto es lo maravilloso de la educación, es capaz de reunir temas que parecen no estar relacionados entre sí. Y en el aula se convierten en vehículos para aprender a resolver problemas de la vida cotidiana, ahí está el desafío, en mostrar cómo cada disciplina puede ayudarnos a mejorar nuestra vida y la de los demás. Se sabe que enseñar las matemáticas a cualquier nivel no es nada fácil sino realmente complejo, por eso, se está buscando una mayor autoestima en el estudiante que se enfrente a las matemáticas en el aula, que entienda que no es solo conocer los algoritmos, sino en saber el porqué y el para qué. Además, al plantearle situaciones problemáticas deben ser reales y cotidianas, que le permitan verlas en el contexto. Esto nos hace ver que las matemáticas son necesarias e importantes para el desarrollo intelectual, ya que ayuda a tener pensamientos lógicos a razonar y a tener una mente preparada para la crítica, el pensamiento y la abstracción. En todo esto se venía avanzando a pasos agigantados a pesar de las grandes limitaciones presupuestales, y a lo limitado de los recursos para la educación. Pero llego el COVID 19 y… todo cambio en un abrir y cerrar de ojos. Fueron tantos cambios los que trajo esta PANDEMIA, que puso a prueba a todas las instituciones, el mundo no será igual después del virus, ya que arrinconó a los mercados, nos dimos cuenta que no estamos preparados y nos toca ahora el pensar sobre esta realidad los cambios en el trabajo, en los niveles de contaminación, en el turismo y su economía, entre otros, pero lo que va afectar y mucho es al sistema educativo por su cierre de las aulas.
129
Ya que, el impacto del COVID 19 será grande en la educación y podrá desperdiciar un gran capital humano y revertir décadas de progreso según Antonio Gutiérrez, secretario general de las Naciones Unidas, ya que afecta a estudiantes, docentes, directivos, ya mostró una realidad que es notoria pública y comunicacional; el atraso en los sistemas educativos de muchos países. Esto traerá muchos problemas a estudiantes pobres y a estudiantes vulnerables entre otros. Lo que no se puede desconocer de ninguna manera es que, en mayor o menor grado, la mayoría los alumnos de hoy llevan un móvil en el bolsillo, conocen a Julio Profe en YouTube, saben de Google y Wikipedia, y muchos son expertos en video juegos, pero el gran problema es que muchos de los profesores en esta área, por no decir en todas, no estaban preparados para este nuevo reto; de un día para otro el sistema educativo cambió, el aula desapareció y con ello la presencialidad, trayendo como consecuencia muchos problemas tanto a educadores como alumnos y desnudó la precariedad del Estado, ya que en muchos sitios y lugares no tenían más que su voluntad, escasean las herramientas adecuadas para realizar la razón de ser de su realización personal, el de ser educadores y formadores, en estas circunstancias faltaban ordenadores y muchos de sus alumnos no tenían acceso a una red eléctrica, menos a aulas dignas. Por eso, el desafío es grande. Los problemas económicos y sociales de estos países es casi de pandemia, además, las matemáticas nos están demostrando que es mejor quedarse en casa, así lo afirma la investigadora en matemáticas y docente española Clara Grima en una entrevista para la BBC al decir sin tapujos que “estamos viviendo una situación histórica desafortunadamente para todos, pero creo que algo bueno pequeñito que nos traerá el covid es que la gente está empezando a aceptar la presencia de las matemáticas en todo lo que le rodea". Quién no escuchó o no ha oído en estos tiempos de COVID decir, casi con voz de autoridad, “aplanar la curva” o “crecimiento exponencial”, hablar de tasas de contagio o mortalidad. Por lo visto, el Covid extendió el uso de matemáticas en la vida cotidiana; es claro que los profesores están mostrando lo mejor de sí para enfrentar este problema, así no se cuenten con las herramientas necesarias y adecuadas en muchas regiones para salir adelante, sin embargo, hoy la realidad nos muestra que se está haciendo mucho con tan poco, el esfuerzo de miles de docentes que están tratando de dar clases virtuales a niños y jóvenes que viven en hogares de escasos recursos, con familias por debajo del índice de pobreza o con desempleo, y sin acceso a lo más elemental: la conectividad. Ante esta disyuntiva de amplias regiones sin conectividad, se ha sumado el tráfico de las plataformas como Netflix, Amazon, YouTube, etc., que congestionan la red, y la conectividad no llega a todas partes con los factores que vienen con ella, como la conexión, la velocidad y la mala señal del wifi. La gente está empezando a aceptar la presencia de las matemáticas en todo lo que le rodea Hay recordar que las distancias digitales son grandes, aun en las grandes ciudades. Así muchas de estas cuenten con toda la infraestructura necesaria, el tráfico de las redes, debido al confinamiento, aumentó. ¿Y qué podemos decir o sobre lo que pasa en pueblos y veredas? Es peor, la ausencia del Estado es demasiada y la inversión privada escasea por los problemas de rentabilidad, y la conectividad no ha llegado como es requerida en estos tiempos de pandemia, 130
Pero no podemos negar lo revolucionario que han sido los educadores al actuar de forma creativa en la preparación de las clases para hacerlas llegar a sus estudiantes, ¿acaso no fue un acto revolucionario ver a una mayoría de estos educadores de hoy y a una inmensa mayoría de los de ayer, haciendo miles de peripecias para aprender a manejar plataformas como Zoom, Meet, e incluso las de los colegios y el Ministerio de Educación para llevar el programa curricular a los estudiantes?
Todos se vieron enfrentados al reto, unos más que otros de recibirla y no contar con los medios adecuados, unos sin un ordenador, otros sin un Android, muchos sin luz eléctrica, o acaso no es conocido por una inmensa mayoría de la población la foto del niño tratando de lograr la señal de Wifi, subido en un palo, o la de algunos profesores instalando con dinero de sus bolsillos antenas solares para llevar la energía y con ello instalar las antenas que llevaran la conectividad y poder conectar así los ordenadores; además de recargar los celulares y poder enviar tareas y talleres por grupos de WhatsApp, todo esto tan necesario en los actuales momentos para que la enseñanza impartida, a través de estas plataformas les permita avanzar y lograr sus proyectos vida. Muy a pesar de todas estas peripecias, no está beneficiando a todos por igual, ya que no permite que los estudiantes sin acceso a la conectividad puedan desarrollar todos sus talentos, surgiendo solo los que estén mejor conectados, los que puedan contar con el acceso a las herramientas tecnológicas. Esto hará que algunos estudiantes sean más activos en el aula, más protagonistas de su aprendizaje o, cómo se dije hoy, los estudiantes digitales, quienes tendrán más ventaja, ya que su aprendizaje los llevara a ser más críticos, serán más investigadores y más creativos. Esto permitirá que se puedan enfrentar en mejores condiciones que sus pares (los que no tienen la tecnología a la mano) a una vida más competitiva, debido a que la información, que es conocimiento, está a un clic, y muchos no tendrán acceso a ella. Pero no todo fue malo para las matemáticas (de eso ya hablamos antes cuando se mencionó la curva es exponencial y otras cosas) en los tiempos del COVID. Lo bueno fue que hizo ver a todos estudiantes, profesores, y directivos, como una verdadera necesidad la utilización de la tecnología, y contar con ella es de por si un gran reto. Para lograr superarlo será una ardua tarea la que tendrán que enfrentar ante el alto nivel de corrupción en que se encuentra la inmensa mayoría de los países en vía de desarrollo y con los más altos índices de desigualdad. Es necesario que el acceso a internet sea considerado como un derecho fundamental y deje de ser un medio, ya que ante esta revolución digital en que nos encontramos debe estar al alcance de todos y hacer, después de la pandemia, la vida más fácil, incluyendo las matemáticas. Terminamos con la segunda sentencia de la paradoja del mentiroso como todo en Matemáticas acertamos o nos equivocamos. “Todo lo que se dijo atrás es verdadero”
131
Bibliografía
Kilpatric, J.(1992). History of Research in Mathematics Education. Handbook of research on mathenatics teaching and learning. Cobb, P., Wood, T., Yackel, E. (1990). Classrooms as Learning Environments for Teachers and Researchers. JournalforResearch in Mathematics Education.Vol(4).pp. 125146. Meduca-Prode (2005), Perfil del nuevo docente panameño, documento en línea, disponible enhttp://www.meduca.gob.pa/files/diredocentes/perfilnuevodocentes. Volpe, D .( 4 agosto 2020). El impacto del COVID-19 en la educación podría desperdiciar un gran potencial humano y revertir décadas de progreso. Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/08/1478302. Rius, M.( 11 de diciembre de 2017).El turismo matemático gana adeptos. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/ciencia/cienciacultura/20171211/433566685239/turismo-matematico-matematicas-monumentos-arte.html UNO.(2015). Otras formas de aprender matemáticas. Recuperado de https://mx.unoi.com/2015/09/14/otras-formas-de-aprender-matematicas/ Pais, A.( 25 de abril de 2020). Coronavirus | "Las matemáticas sirven para modelar la enfermedad y para darte argumentos para quedarte en casa”: Clara Grima y el papel de esta ciencia en la pandemia. BBC NEWS. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias52328515
132
Nelson Ricardo Toledo Becerra Licenciatura en Informática nelsonricardotb@ufps.edu.co Código 700382
Colombiano, nací en Bucaramanga (Santander) el 20 de junio de 1972, hijo de Melida Mercedes Becerra y Eduardo Toledo Ramírez. Apasionado por la educación, abanderado de la honestidad, creyente de que algún día en Colombia habrá un verdadero cambio social y una mejor Colombia sin corrupción y honestidad. Técnico en Análisis y Programación en Sistemas, Tecnólogo en Sistemas y estudiante con bastante orgullo de la carrera Licenciatura en Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander. Casado y enamorado de su esposa Zaida Yasmín Duran López de este matrimonio nació mi linda hija Paula Alejandra Toledo Duran, una gran estudiante y deportista.
25. La problemática de la educación en Colombia Es un tema que siempre he querido tratar, escribir, charlar, dialogar, es un tema que por días, semanas, meses y años ha rondado mi cabeza; ¿por qué la problemática de la educación en Colombia? ¿Por qué nos comparan con otros países avanzados como Islandia y con las famosas pruebas PISA? Desde un principio siempre sea copiado todo en Colombia, ¿si se han dado cuenta? Todo se copia, todo se ha copiado; la salud “el modelo chileno”, fracaso en Chile y ahora como está en Colombia; se copió el sistema de justicia de Estados Unidos con la diferencia que en Estados Unidos si hay bastante dinero en dólares para invertirle a la justicia en cambio acá en Colombia no; la corrupción se ha robado todo ese dinero que supuestamente era para nuestro sistema de justicia. Vimos recientemente en Bucaramanga, como un juez estresado por trabajar virtualmente le dan veinte (20), treinta (30) y hasta cuarenta (40) casos, imposible, cualquier persona no es capaz con esa carga laboral; mientras que en Estados Unidos son solo 10 casos. La educación siempre ha sido un modelo copiado de Europa: 1526 Educación de la Colonia, basada en principios del renacimiento, 1826 Modelo Lancasteriano hasta nuestros días, en 1979 se implementó el Plan nacional de Educación. A finales de los años 80 se establece la Ley General de la Educación. 2001 – 2002 se establece El Estatuto de profesionalización docente. Y hasta nuestros días se sigue manejando la educación con el modelo de Joseph Lancaster. Un modelo que contribuyó al nacimiento de la famosa Escuela Nueva” y a su baúl de Jaibana; También con su metodología se implementó en la educación el famoso “monitor” o “estudiante más destacado de cada clase” 133
También vemos como esa teoría de Lancaster “Traída de Europa – Londres” a Colombia fue tomada o copiada por el sector privado en el cual, el máximo de estudiantes por aula es de diez (10) a quince (15) estudiantes, con su respectivo monitor de aula. Luego pasamos a un modelo mexicano (Belisario Betancur 1986), luego un modelo chileno (Álvaro Uribe Vélez 2002-2010), ¿cuándo vamos a tener una educación de colombianos para colombianos? ¿O mejor, nuestro propio sistema y modelo de educación? Recientemente el presidente Duque salió en la televisión nacional publica a decir que el presupuesto para el 2021 en educación era de $47 billones de pesos, la inversión más grande en educación en toda la historia de Colombia; y a los quince (15) días, sale el Ministro Carrasquilla y le tumba $8 billones de pesos muy calladitamente, quedo en $39 billones, es decir, en vez de subir, le bajaron. Ah, y para el colmo el 2021 viene con reforma tributaria, mas golpe para este pobre pueblo. “Tras la larga jornada de debate de este lunes, las sesiones plenarias de Cámara y Senado le dieron el visto bueno al Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2021, por 313,9 billones de pesos, y con el monto más alto para el sector Educación: 47,36 billones de pesos, un 7,3 por ciento más que los recursos fijados para este año, y que ascendieron a 44,1 billones de pesos”. Tomado del periódico EL TIEMPO. Y me pregunto ¿qué hacen con el dinero de la educación? ¿Qué paso con COLCIENCIAS? ¿Con los dineros de las Universidades?, Colegios, Escuelas, Jardines Infantiles que en vez de subirles también les bajaron? Nada más el programa de Cero a siempre gran boom de las administraciones pasadas (Santos – Uribe); las madres comunitarias del bienestar familiar todavía no reciben un sueldo digno, ni primas, nada de nada, por qué? ¿¿¿Se habla de educación, pero que educación hay??? Nada más con la virtualidad este año el ministerio de educación están pensando en “que nadie pierde el año”. ¡Qué tal! Nadie pierde el año, el colmo, les pregunte a varios compañeros docentes sobre esa noticia y me comentan que sería lo peor que podría pasarle a la educación en Colombia, si no se exige este año, ¿cómo será el 2021??? Y me pregunto, cómo será, por una sencilla razón; las bases del 2020 quedaron muy flojas por no decir malas y en el 2021 que empieza la normalidad académica los estudiantes que venían con bases flojas no serán capaces con el 2021 y la mortalidad académica será muy grande. “Basado de la Revista Semana Lunes 16 de noviembre 2020”. “Promoción automática para todos los estudiantes en el 2020 Los colegios del país, los directivos y los docentes, de acuerdo con las circunstancias de los estudiantes y padres de familia, deben considerar la opción de la promoción automática en el año 2020, para los estudiantes de la educación básica y media”. Revista Dinero, noviembre 2 de 2020. Eso sería retroceder en el servicio educativo, con esas nuevas normas, cada día se ve que desde lo más alto (Presidencia – Ministerios y los que manda en el País) no quiere que la gente aprenda, que los avances en educación se han mínimo; ¿Cuándo será valorado el docente? ¿Cuándo será valorada la educación como es? Como herramienta primordial de la sociedad, una sociedad educada piensa, sale adelante, avanza. ¿Cuándo sucederá eso? 134
¿Cuándo este sistema capitalista perverso corrupto va a dejar que la educación sirva para la sociedad y sea valorada cómo es? Necesitamos que la educación sea el motor principal de la nación, de la sociedad, que sea vital junto a la salud para nuestros niños y jóvenes de hoy en día. Cuando vamos a premiar a nuestros docentes que salen con unas ideas fabulosas, espectaculares, con unos proyectos que dice uno “Dios mío que berraquera”, esas ideas y proyectos de esos docentes deben replicarse en toda Colombia y a esos docentes ser los líderes de nuestras regiones en innovación y educación. Ah y para continuar con el tema, nos comparan con Islandia. Con la educación en Islandia…. Charlemos un poco de Islandia: Islandia es un país de 364.134 habitantes, mientras que en Colombia ya somos 50 millones de habitantes; es un país que la corrupción llega casi a cero, si como escucho a cero, mientras en Colombia la corrupción está en todos los niveles de la sociedad y se roba un promedio de 60 billones de pesos al año, lo que haría más de diez (10) reformas tributarias. En Islandia al año un trabajador común y corriente como usted y yo se gana 60.000 euros al año, eso significa $240 millones de pesos al año ah, es decir mensualmente se gana un trabajador $20 millones de pesos; así pues sí, cualquiera viviría super bien y para más, la educación es gratuita y de calidad, los estudiantes desayunan, almuerzan toman onces pagados por el estado, igualito lo que sucede en Colombia y para no irnos más lejos con el PAE de Bucaramanga que le daban carne de burro y caballo viejo y enfermo a nuestros niños, que desgracia y que desgraciados. Además, el gobierno de Islandia les da un subsidio a los padres de familia que envían a sus hijos a las instituciones públicas a estudiar. Ahora pasemos con las famosas pruebas pisa, nuestro querido país tiene el honor de ser uno de los que ocupa los últimos lugares a nivel mundial; ¡que honor ¡pues vemos países como los asiáticos que sus puntajes son lectura, 555 puntos; matemáticas, 591 puntos; y ciencia, 590 puntos, según datos de la OCDE “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”. Ahora miremos los datos de nuestro gran país Colombia, 412 puntos en lectura, 391 en matemáticas y de 413 en ciencias. Estamos, pero muy, muy lejos de alcanzar el promedio mundial y más lejos de los países asiáticos. Nos fue como los perros en misa, casi de últimos, pero como nos van a comparar con países de Asia, Europa, Canadá, etc. es el colmo, y bastante colmo, Colombia un país con la tasa de corrupción más grande de Latinoamérica y del mundo y nos van a comparar con esos gigantes asiáticos, que horror. El mejor de estos lados fue Chile, si Chile, en el cual hablamos al principio del ensayo, del cual (Uribe) nos impuso su modelo igual que la educación y tanto allá como acá no funcionaron para nada Con este ensayo quiero dejar mi voz, mi mente, mi conciencia para decirles a las futuras generaciones de docentes y profesionales de toda Colombia, que sigan adelante, ustedes son el cambio, ustedes jóvenes no se dejen colocar vendas en los ojos ni se dejen engañar con argumentos politiqueros que si vota por este o por el otro nos vamos a parecer a Venezuela.
135
Luchen por sus ideales, por sus sueños, emociones, créanse el cuento que ustedes van a ser los mejores docentes y profesionales de Colombia, entren cada día a sus aulas de clase a ser el mejor docente de Colombia, la mejor clase, la más creativa, enseñen con orgullo y amor a sus estudiantes, sean magos, genios, filósofos, hasta locos porque no y den unas clases super especiales a esos estudiantes que quieren aprender día a día. Cultiven el futuro de Colombia, sean el cambio en honestidad y transparencia, todas las Universidades deberían impartir cursos de profundización como el que estoy realizando en la UFPS de Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa y con los conocimientos impartidos por los docentes Leonardo Alexis y José Sepúlveda aprendí en que podemos ser los transformadores de una NUEVA COLOMBIA, se vale la pena soñar, se vale la pena luchar, se vale la pena seguir adelante con la educación y en especial, con ese papel tan importante en la sociedad de ser EDUCADOR. VALE LA PENA EL CAMBIO DE COLOMBIA ESTA EN SUS MANOS SUEÑA, SUEÑA Y SEA BASTANTE CREATIVO, COLOMBIA Y EL FUTURO SE LO AGRADECERA. El autor.
Bibliografía Indicadores Económicos y socio-demográficos de Islandia. https://datosmacro.expansion.com/paises/islandia Informe Pisa https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA Revista Semana Digital. https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fuea-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984/ Periódico Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/colombia-con-la-peornota-de-la-ocde-en-pruebas-pisa-536148 Periódico El Tiempo digital. https://www.eltiempo.com/ WIKIDOT. El método Lancasteriano. http://metodolancasterianoo.wikidot.com/
136
137