III ANTOLOGÍA DE ENSAYOS UFPS

Page 1

III Antología de Ensayos UFPS Curso de Profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”

Recopilado por: MSc. Leonardo Alexis Vera Romero

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA, ANDRAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y MULTIMEDIA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

DICIEMBRE 3 DE 2021





Eduardo Cristancho Guerrero

Programas Licenciaturas a Distancia


Contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7 1. Quizizz como método de motivación para el tema evaluativo en el desarrollo de conocimientos y aprendizaje en los alumnos de secundaria........................................................................................ 9 2. Aprovechamiento de la educación virtual por la pandemia del covid-19 para el desarrollo de habilidades en el procesador de palabras Microsoft Word................................................................ 14 3. Importancia de la Aplicación de las Matemáticas con Situaciones de la Vida Cotidiana de los niños de las zonas rurales .................................................................................................................. 19 4. Innovador y revolucionario método para resolver las ecuaciones cuadráticas.............................. 24 5. Virtualidad Escolar Vs Pandemia ................................................................................................. 29 6. Los Juegos Lingüísticos de Wittgenstein: Aplicados en la enseñanza virtual. ............................. 34 7. Evolución Docente ........................................................................................................................ 39 8. ¿Cómo afecta el uso de las redes sociales en los adolescentes? .................................................... 44 9. La importancia de implementar un blog para la ayuda de la lectura ............................................. 49 10. El Primer encuentro con la Tecnología. ..................................................................................... 53 11. La transformación educativa en tiempos de pandemia................................................................ 57 13. La Virtualidad, un reto para el proceso de enseñanza y aprendizaje........................................... 67 14. Causas y consecuencias de la deserción escolar en los grados de bachillerato y media en el colegio INSTECOR .......................................................................................................................... 71 15. Zoom y Meet, principales herramientas en la educación en tiempos de pandemia para docentes en formación...................................................................................................................................... 77 16. Comprensión lectora como punto de interés en el desarrollo educativo ..................................... 82 17. Blog Educativo para Mitigar la Violencia Escolar ...................................................................... 87 18. Tecno estrés en la docencia ......................................................................................................... 91 19. Innovación, Didáctica y Tecnología............................................................................................ 98 20. Las Herramientas Tecnológicas en la aplicación de evaluaciones: Una estrategia didáctica... 103 21. Las Tics en épocas de pandemia ............................................................................................... 108 22. Primera Infancia a lo clásico ..................................................................................................... 112 23. “Leer Es Una Nota”: Estrategia para crear ávidos lectores en las nuevas generaciones .......... 116 24. La Educacion Virtual Rural en tiempos de Pandemia ............................................................. 121 25. Demos paso a la coordinación para tener el control de nuestro cuerpo. ................................... 125 26. Qué peligros ocasiona el mal uso de las redes sociales en los estudiantes: Estrategia pedagógica ......................................................................................................................................................... 130


INTRODUCCIÓN El III Curso de Profundización en Lectoescritura ofertado por la División de Educación a Distancia y el acompañamiento del Departamento de Pedagogía, Andragogía, Comunicación y Multimedia de la Universidad Francisco de Paula Santander para el segundo semestre 2021, orienta y atiende las necesidades de formación académica de estudiantes de los programas de Licenciaturas a Distancia en las diversas sedes del país, en el ámbito de la lectura y la escritura. El curso de Profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”, pretende perfeccionar la competencia lectora y escritora, ya que los próximos profesionales requieren afianzar dichos procesos para el éxito académico y el dominio de las diferentes disciplinas, fortaleciendo su discurso argumentativo en la práctica pedagógica, fundamentando sus opiniones y razonando los diversos discursos. También, es una opción y/o alternativa al Trabajo de Grado, de acuerdo con lo establecido por el Estatuto Estudiantil de la Universidad Francisco de Paula Santander. El Curso de Profundización en Lectoescritura presentó tres Módulos: Lectura Crítica, La Foto-lectura, Construcción de Ensayos, junto con el Proyecto Integrador Final. En el primer Módulo se presentaron los niveles de lectura y las tres competencias evaluadas en Lectura Crítica. En el segundo se enfatizó el contexto de la Fotolectura, especialmente el campo de la denotación y connotación de algunos elementos del lenguaje fotográfico. En el tercero, la Construcción de ensayos, profundizando en el proceso de producción textual, especialmente del texto final a presentar. Precisamente, el interés fundamental del curso “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”, es ofrecer la oportunidad de aumentar la efectividad en la comprensión lectora, asumiendo determinadas posiciones que llevan al lector a aceptar o refutar, creer o dudar, cambiar o mantener desde los diversos niveles y competencias de lectura crítica. También se presentaron algunas técnicas y experiencias para desarrollar la producción textual a través de la lectura de fotografías, conceptos, herramientas, estrategias; promocionando el gusto y placer por la escritura y acercándonos a la redacción de textos argumentativos más complejos como el ensayo. En la presente publicación titulada “III Antología de ensayos UFPS” se presentan 26 trabajos académicos de temáticas actuales, relacionadas con el campo educativo y pedagógico. Los invitamos a leer, interpretar y connotar las diversas propuestas académicas, que enriquecen ese diálogo en torno a las diversas áreas del conocimiento como Producto Final Integrador del Curso de Profundización. Msc. Leonardo Alexis Vera Romero



Yair Mauricio Hernández Rodríguez Licenciatura en Informática Código: 0701166 yairmauriciohr@ufps.edu.co

Nací en Gramalote, Norte de Santander, el 10 de enero del año 1995. Realicé mis estudios de bachiller Técnico en asistencia administrativa en la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús en el municipio de Gramalote graduándome en el año 2012. En el 2015 comencé con los estudios de mi carrera profesional de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander, Cread Gramalote. Me considero una persona carismática, alegre, innovador y sobre todo un amante de la tecnología, el deporte y el enseñar. Me interesa aprender cada día más, mis conocimientos me gusta compartirlos y sentir la satisfacción del enseñar. En mi mente y corazón tengo claras las aspiraciones y metas que quiero llegar a lograr en vida, tanto a corto como a largo plazo, me gusta aprovechar las oportunidades que se presentan para mi vida y utilizarlas tanto en el bien personal como el bien para la comunidad ya que sé, que puedo aportar mucho a la sociedad.

1. Quizizz como método de motivación para el tema evaluativo en el desarrollo de conocimientos y aprendizaje en los alumnos de secundaria En la época actual se ha visto la necesidad de cambiar de estrategias formativas debido a la inserción de las TIC en la educación, estas son herramientas tecnológicas de comunicación e información que ayudan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así entonces, de varias formas se va destacando por sus muchas ventajas en el ámbito del procesamiento y adquisición de información, dentro de esta reforma en el método educativo, han adquirido una gran relevancia los espacios virtuales en este tiempo, ya que permiten al estudiante eludir las fronteras de distancia y tiempo, puesto que no es necesario el desplazamiento hacia a otro lugar para lograr ir a estudiar. Las nuevas plataformas de la tecnología y la comunicación nos permiten la creación de aulas virtuales dentro comunidades o instituciones educativas que se sirven de ella para impartir un curso. Por tal motivo han surgido algunos interrogantes como ¿por qué el alumno no ingresa al aula virtual? ¿Por qué no asiste el día de evaluaciones? ¿no saben gestionar sus tiempos? ¿se podrán utilizar herramientas TIC para motivarlo a responder sus evaluaciones? Dentro de un sin número de aplicativos que se encuentran en la web para motivar el aprendizaje en un aula de se destaca la presencia del aplicativo cuyo nombre es Quizizz, que sirve como estrategia didáctica y de motivación, ya que permite una conexión fácil y rápida con las aulas virtuales y a su vez de las plataformas educativas, así mismo, de manera sincrónica y asincrónica, fomentando el interés y la participación de los alumnos sobre todo en las evaluaciones ya que se resolverían en juegos tipo trivia, de pregunta y respuesta; ¿De qué manera el uso de Quizizz como estrategia didáctica de motiva a los estudiantes en el aprendizaje actual? el Quizizz puede ser utilizado como una estrategia didáctica evaluativa en forma de juego, puesto que utiliza los


principios y la mecánica del juego como los objetivos, las reglas, el reconocimiento de los tipos de niveles, la competencia producida y la motivación. Muchos de los centros escolares continúan utilizando solo un medio de evaluación en el aula: el examen o test tradicional, que se limita a medir los conocimientos o la destreza memorística del alumnado. Muchos autores, como Triviño Mosquera (2008) y Mejía Pérez (2012), comentan que los exámenes, también denominados “controles”, “pruebas objetivas” o “actividades de evaluación”, han sido tradicionalmente una de las mejores técnicas para observar el proceso de aprendizaje del alumnado y sus niveles de conocimiento a lo largo del curso escolar. Ahora bien, para poder realizar dichos exámenes, el alumnado, con anterioridad, debe estudiar o incluso limitarse a memorizar para plasmar sus contenidos en una hoja de papel. Este proceso es totalmente contrario a lo que conocemos como aprendizaje o educación. Un proceso de evaluación basado en la exposición sin razonamiento de contenidos teóricos no puede generar los recursos necesarios para poder analizar los problemas y errores que pueda presentar el alumnado con el fin de solucionar dichas cuestiones y favorecer el proceso de aprendizaje. Como se verá en el apartado 3.1 del marco teórico, la evaluación debe poseer carácter formativo. Además de valorar qué instrumentos son apropiados para la evaluación, se necesita reflexionar sobre el momento del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se debe evaluar, así como sobre la finalidad última de la evaluación. Por ello, debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿un examen final puede observar los problemas que puede presentar el alumnado durante el curso para poder resolverlos a tiempo? Evidentemente no, y es por esto que necesitamos cambiar las políticas de evaluación para evitar los problemas ya planteados y favorecer la función motivadora y orientadora de la evaluación, con el fin de que los docentes pueden analizar los resultados del alumnado para realizar un diagnóstico adecuado y favorecer sus aprendizajes a tiempo Menciona (David Ruiz, 2019), Que utilizamos Quizizz como sustituto de algunos de los controles escritos, lo que nos permite hacer una evaluación formativa de lo que van aprendiendo nuestros alumnos e intervenir en el proceso cuando detectamos “lagunas”. Esta es una evidencia más de las tantas que tenemos en cuenta a la hora de evaluar, así como el aprendizaje de los alumnos, como el propio proceso de enseñanza. En algunas unidades ya se da la posibilidad de evaluar con presentaciones de equipo, en otras con investigaciones, en otras con controles escritos, con rúbricas, con dianas de autoevaluación, con supuestos prácticos y en casi todas con Quizizz. La gran cantidad de información que nos ofrece el aplicativo Quizizz en la sección de denominada “informes”, nos permite lograr valorar no solo cómo van los alumnos individualmente, sino también los conceptos que se están asimilado mejor o peor por parte de todos (cuando las estadísticas de ciertas preguntas son muy bajas o muy altas). Se puede decir que los alumnos completan el Quizizz en clase, cada uno lo puede realizar desde su dispositivo. Esto sería lo más parecido a un examen o evaluación “de los de toda la vida”. En otras ocasiones, se les puede enviar el Quizizz para casa, de esta manera también se pueden obtener los resultados. Al hablar del aplicativo Quizizz como estrategia didáctica para la motivación en el sistema evaluativo encontramos que Díaz (1998) define las estrategias didácticas como “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” . El uso de Quizizz como estrategia didáctica permite un aprendizaje significativo ya que libera al alumno de la seriedad de un examen transformándolo en una actividad lúdica que les permite competir entre ellos y autoevaluarse durante el ejercicio. Las estrategias didácticas contribuyen de manera positiva al desarrollo de las competencias de los estudiantes. La elección, con respecto a qué estrategias aplicar en clases depende, como indican Díaz y Hernández (1999), de dos


elementos clave: el momento de la clase en que se desarrollará la actividad, ya sea durante el inicio, desarrollo o cierre, y la forma en cómo se presentarán dichas estrategias, al momento de uso. Para la presente investigación Quizizz fue planteada como una actividad final para reforzar el conocimiento adquirido de los materiales brindados en el aula virtual y despertar el interés del alumno por investigar más sobre los temas desarrollados en el primer promedio, también se menciona que, al momento de elaborar una estrategia didáctica, es necesario que el docente tenga en cuenta que una competencia no se adquiere por un envío de conocimientos, sino que implica un conjunto de saberes que se conjugan en el momento mismo de la acción. Cabe señalar que esta plataforma te permite realizar diferentes tipos de actividades en clase con tus alumnos, por ejemplo puedes realizar exámenes tipo test, el cual consiste en que los alumnos realizan el examen, cada alumno puede avanzar a su ritmo y las preguntas aparecen de forma aleatoria en cada ordenador, así mismo, también puedes realizar el repaso de las lecciones, las cuales se les puede enviar un Quizizz para repasar un tema de forma divertida y motivando la participación de los alumnos, el cual he podido comprobar mediante clases realizadas en mis prácticas profesionales, donde pude observar que los alumnos producían un sentimiento de desinterés por las evaluaciones la cuales veían como un castigo, pero al realizar el cambio evaluativo tradicional al formato de evaluación por medio del aplicativo de Quizizz, logre notar el cambio positivo de interés y motivación en los estudiantes, tal fue el cambio que ellos solicitaban las evaluaciones con frases como: “profe, ya terminamos el tema, cuando nos evalúa”, “profe, haga una evaluación hoy”, “profe, podemos realizar una evaluación para que nos califique lo que hemos aprendido”; así mismo, se pudo observar la mejoría en las notas de los estudiantes, como también el crecimiento de sus saberes ya que se motivaban a aprender para sacar un buen puntaje en las evaluaciones. Este aplicativo también nos ayuda a promover el uso libre, ya que los alumnos pueden entrar en la página de Quizizz y buscar el tema propuesto, en la plataforma hay muchas lecciones compartidas por otros profesores que les pueden servir para aprender. Están clasificadas por temas y por cursos, así mismo, se puede promover entre los alumnos la creación de sus propios Quizizz, esta herramienta es perfecta para compartir los proyectos y presentar a los compañeros juegos sobre una temática, libre o sugerida por el profesor. Quizizz tienen algunas características que le diferencian de otras plataformas digitales de preguntas y respuestas que son muy aprovechables en el ámbito educativo, allí puedes personalizar los iconos que aparecen después de cada respuesta correcta o incorrecta, puedes incluir imágenes en las preguntas y en las opciones de respuestas para conectar mejor con el tema propuesto, también puedes configurar el juego para que se muestren las respuestas correctas después de las respuestas de los alumnos. Y también existe la opción de que los alumnos revisen sus fallos tras acabar la prueba, allí también los alumnos pueden ver en qué posición van, hay diferentes opciones de configuración según tus intereses, puedes guardar y organizar los cuestionarios en colecciones para encontrarlos más fácilmente, los informes de resultados te dan la posibilidad de enviar al alumno (o a su familia) un PDF con todos los detalles de su prueba. A pesar de estos testimonios a favor de las TIC, y en respecto a lo equivalente a Quizziz, también se mencionaron algunos aspectos que se deben mejorar con respecto a su integración curricular formativa eficaz. Muchos de los autores anteriormente mencionados también comentaban que, en numerosas ocasiones, no cuentan con los recursos o conocimientos necesarios para diseñar e implementar actividades con aplicativos de este tipo por falta de formación sobre el manejo de dichos aplicativos. Por otro lado, algunos autores comentan que se le está dando una


alta importancia al uso de estas herramientas y se están olvidando los muchos recursos tradicionales que han servido de gran eficacia didáctica desde hace ya muchos años. Este aspecto nos lleva de nuevo a lo que mencionábamos anteriormente con respecto al tema innovativo. Debido a la gran demanda de recursos TIC en las aulas y con el afán de innovar así poder adaptarse a los nuevos tiempos y tecnologías, se prefiere adoptar irreflexivamente estas herramientas, bien como recursos milagrosos o motivadores para el aprendizaje del alumnado, bien sea como una mera adición estética, herramienta ilustre o estrategia de marketing, sin saber darles un uso eficaz que potencie el descubrimiento. A pesar de estos problemas, la incorporación de las TIC en las aulas es un tema relativamente nuevo en el ámbito educativo y siempre hay aspectos susceptibles de mejora. Sin necesidad de abrazar ciegamente la tecnología como panacea multiusos, merece la pena explorar las potencialidades de estas herramientas, e incorporarlas al menos como apoyo a la docencia de corte más tradicional. En conclusión, este trabajo ha permitido observar los resultados de la incorporación de herramientas y aplicativos como Quizizz, para la evaluación formativa en aulas reales de nuestro sistema educativo. Asimismo, esta investigación podría enriquecerse con el estudio de nuevos instrumentos de evaluación de contenidos en tiempo real similares al aplicativo en cuestión, o incluso servir de base para el diseño, creación e implementación de nuevas aplicaciones, de modo que se disponga de un sin fin cada vez más amplio de herramientas didácticas de tipo evaluativo para afrontar las exigencias que surgen día a día en la práctica enseñanza-aprendizaje. Quizizz es un aplicativo perfecto para crear actividades, juegos, formularios, concursos y, sobre todo, exámenes para los alumnos. En este puedes lanzar las pruebas en directo o también puedes lanzarlas como tareas, pero sobre todo, Quizizz es la herramienta evaluativa mejor complementa la enseñanza-aprendizaje en el medio educacional de hoy en día, ya que fomenta la motivación hacia el aprendizaje, así como también el interés por aprender y crear nuevos conocimientos, ya que es uno de los aplicativos más divertidos y fáciles de manejar, a su vez tienen una metodología practica y pedagógica tanto para el docente como para el alumno, el cual, por medio de este, el docente puede obtener resultados en tiempo real con respectivas puntuaciones tanto en la agilidad de respuestas como en lo correctas de las mismas, y para el estudiante el poder observar sus resultados al instante mientras que se divierte jugando, aprendiendo y observando por medio de memes y otras tantas características que posee este aplicativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS David Ruiz, (2019). Quizizz en el aula: evaluar jugando. Observatorio de tecnología educativa nº4 https://intef.es/observatorio_tecno/quizizz/ Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. Díaz F, Hernández G, (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México, McGraw Hill.


Daniela Alejandra Narváez Ortiz, (2019). Innovación En La Enseñanza Del Área De Tecnología E Informática. Revista Universitaria de Informática (Runin) No. 7. Universidad de Nariño. Licenciatura en Informática, noveno semestre. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/download/6034/6735/ Mejía Pérez, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista electrónica Educare, 16(1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3975651.pdf Raúl Rubén Fernández Aedo, (2005). Modelo Informático para la autogestión del aprendizaje para la universalización de la enseñanza. Tesis presentada para aspirar al grado de Doctor en Aportaciones Educativas en Ciencias Sociales y Humanas. España, Granada 2005. Triviño Mosquera, J. (2008). La evaluación en educación primaria. Innovación y experiencias educativas, 13. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/


Andrés Avelino Luna Fontalvo Licenciatura en Informática Código 0701013 andresavelinolf@ufps.edu.co

Nacido en Magangué, departamento de Bolívar. Soy docente de la Institución Educativa Liceo Joaquín F. Vélez en el mismo municipio. Mis estudios son Analista Programador de Sistemas, lo que me sirvió para laborar como docente del área de Tecnología e Informática desde 1994 en varias instituciones Públicas y privadas. Bachiller Pedagógico de la Normal Mixta de Mompox (1994), Normalista Superior de la Escuela Normal Superior Marina Ariza Santiago, Sabanalarga Atlántico (2005), diplomado en Educación entre Jóvenes y Adultos (2012 secretaría de Educación de Magangué), Programa Compartel en Banda Ancha (2008), Ética y Valores (Universidad del Atlántico 2005); Programa Revolución Educativa MEN Master Teacher (2015); Programa Computadores para Educar Rutas del Saber (Universidad Industrial de Santander, UIS 2009). 2. Aprovechamiento de la educación virtual por la pandemia del covid-19 para el desarrollo de habilidades en el procesador de palabras Microsoft Word Dado a la llegada de la pandemia del covid19, que cambió nuestro estilo de vida por completo, algo de ello fue nuestra permanencia en las escuelas, nos vimos obligados a trabajar con nuestros alumnos en forma virtual, haciendo del el uso de las herramientas de las Tics se volvieran obligatoriamente en el uso y desarrollo de las actividades escolares en el mundo entero, cogiéndonos desprevenidos sin alguna preparación, teniendo en cuenta, que algunos docentes, estudiantes, inclusive padres de familia tuvieran con dificultades en el manejo de dispositivos electrónicos (celulares, computadores, iPad) para el desarrollo y envió de las tareas de sus hijos y como también en el uso de aplicaciones o programas informáticos con la computadora para realizar el acompañamiento de sus hijos en las labores académicas. Como también la falta de apoyo por parte del gobierno colombiano en cuanto a la dotación de equipos informáticos (computadores, impresoras, etc.), y conectividad a internet a las instituciones educativas, el ofrecimiento de equipos de cómputos ya obsoletos como es el caso del programa de Computadores para Educar, equipos ya desechados por otras organizaciones públicas o privadas que han donados a ese programa de gobierno, reacondicionados para luego ser entregados a las instituciones educativas, ya habiendo cumplido con su tiempo de utilidad de servicio ya vencidos, y no permitiendo desarrollar los conocimientos en nuestros estudiantes. Cabe entonces preguntarnos también por la implementación de un modelo pedagógico tecnológico, operativo, de gestión escolar y de acompañamiento a los docentes, que sirviera para


desarrollar las competencias de los alumnos y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. El problema o situación con el cual llamo la atención, está en la presentación de los trabajos o talleres escritos que realizan los estudiantes de la básica primaria, presentándolos en manuscritos sin cumplir normas o atributos para una buena presentación como las faltas o errores ortográficos, no tener márgenes en el texto, uniformidad en el tamaño y tipo de fuentes, interlineados, y otras características que hagan de una buena exhibición del texto del documento. Para mejorar esas falencias en los estudiantes se propone enseñarles a usar programas o aplicaciones, que les permitan transcribir sus actividades académicas con la ayuda del computador, con un programa que permita crear cualquier clase de documento escrito como lo son los procesadores de palabras, utilizar una de estas aplicaciones, adecuada que facilite su aprendizaje, y valla demostrando sus dominios en cada nivel o grado que avance en su vida escolar, y que se habitúen en presentar sus trabajos con una mejor calidad. Ya conociendo el concepto de procesador de palabras, procedemos a escoger la aplicación Microsoft Word; por ser una aplicación de mayor uso a nivel mundial, por su facilidad de enseñanza. Redacción. (Última: edición 8 de marzo del 2021). Defunción de Procesador de Textos. Recuperado de. https://conceptodefinicion.de/procesador-de-texto/. Consultado el 13 de noviembre de 2021. Según el trabajo investigativo titulado “El nivel de conocimiento que tienen los alumnos del grado 3° a cerca del programa Microsoft Word de la I.E, Menores mixto “Néstor Berrocal Falconi “ del distrito de Chumpi, se realizó para conocer el nivel de aprendizaje que vienen alcanzando sus estudiantes sobre el manejo del procesador Ms Word cuyo objetivo fue conocer el ritmo de aprendizaje que tienen esos alumnos., Los datos que se obtuvieron utilizando una prueba objetiva como herramienta dando como resultado que la mayoría de los estudiantes se ubican en un nivel de aprendizaje bajo en el manejo de la aplicación Microsoft Word, y cuyo resultado señala que la mayoría de educandos en la enseñanza de la informática no está enfatizado al igual que otros conocimientos de las distintas áreas, siendo un desarrollo débil en esa área Cabe señalar que en otra investigación realizada por expresa que la educación primaria debe facilitar la preparación en competencias digitales que le servirán para desenvolverse en esta sociedad”. De esa manera sea la preparación a través de las Tics, los estudiantes de la básica primaria sean encaminados en conocer las herramientas para un mejor desenvolvimiento en las comunidades académicas y en la sociedad del conocimiento. Romera - Blasco (2014) Para enseñar Microsoft Word lo principal sería disponer de computadores para que cada estudiante inmediatamente vaya realizando las guías ya sea en cartillas o módulos que les indique el profesor, y al realizar las respectivas prácticas. A pesar de que también afecta la falta de computadores para que el aprendiz muestre sus avances. Se referencia una experiencia de enseñar Word sin utilizar herramientas informáticas por parte del profesor africano Richard Appiah Akoto(2011) cuya experiencia ha sido reconocida a nivel mundial, les enseñó a sus estudiantes el manejo de Word sin ninguna herramienta informática, quien diariamente dibujaba la plataforma de Word en el tablero y les explicaba sus instruccionesOtra forma de enseñar Word sería mediante aplicaciones o programas tutoriales donde el estudiante va desarrollando los conceptos atreves de videos explicativos, la persona va aplicando las respectivas órdenes o comandos interactuando con el computador se puede acomodar al ritmo de trabajo de acuerdo a sus posibilidades en el aprendizaje y permitir la práctica de esta metodología posibilitando nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento,


adicionando nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. Arcaya, R. R., Curbelo, B. F., & De la Peña Consuegra, G(2011) Puedo concluir afirmativamente que para enseñar la informática en los grados 3° (tercero), 4° (cuarto) y 5° (quinto) de básica primaria se hace necesario llevar a cabo un proceso de aprendizaje mediante un proceso de enseñanza en el que se inicie un proceso con los alumnos de tercer (3°) grado de primaria se comience enseñando los conceptos básicos de cómo funciona cada componente o parte del computador para que el reconozca que hacer con cada uno de sus elementos como indicaba inicialmente reconocer la función de las teclas como cuando activar el alfabeto en mayúsculas, para que le servirá la tecla Shift o alt y se familiarice con su funcionamiento. Para que le sirve el mouse, cuando hacer un clic sostenido y operaciones cual componente del computador. En el grado cuarto (4°) de primaria desarrollo un procesador sencillo como los es el bloc de notas, iniciando la escritura de pequeños textos como adiestramiento en el uso del teclado es decir una mecanografía inicial que le permita de manera ergonómica de la posición correcta del cuerpo y la ubicación de los dedos de las manos en cada tecla correspondiente, creando hábitos de buena postura al trabajar en un computador, esto a un proceso de adaptación y evitar mal formaciones en el cuerpo, aplicando combinaciones de teclas como Ctrl + n para aplicar un atributo en letras en negrillas, y otras combinaciones para utilizar atajos con el teclado. En el grado quinto (5°) exploramos un Word de forma inicial enseñándoles primero el concepto de Microsoft office, que aplicaciones la conforman y en que campos se utilizaran haciendo del computador la herramienta deseada en este caso como procesador de palabras, sus ventajas, como iniciar Word, recopilando esos conceptos en sus libretas de apuntes, para luego ir a la sala de informática, para aplicarlos en transcripción de los ejercicios pertinentes tomados de libros, revistas, o guías de ejercicios preparados por el docente, luego crear el documento, guardarlo, recuperarlos, editarlos y modificarlos, aplicar atributos como negrillas, cursivas, subrayados, interlineados, alineación de textos (Izquierda, derecha, centrado y justificado), hasta llegar a imprimir los documentos de manera que estén perfectamente listo con las características descrita en la guía de trabajo expuesta por el profesor, y que el estudiante al término del año lectivo debe conocer las herramientas necesarias de Word para la exposición de sus trabajos, desarrollando competencias para realizar documentos con calidad de presentación en aspectos de forma y de fondo, Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional, Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional, y Capacidad para el aprendizaje autónomo, así como iniciativa y espíritu emprendedor. Casi siempre al inicio de cada año escolar se presentan dificultades o barreras que hacen que se inicie la enseñanza de los temas o contenidos propuestos para cada grado, y es que cuando ingresan nuevos estudiante a la institución para el grado en el que se está desarrollando llegan si conocimientos previos, de la informática o de la aplicación Word, debido a que no hay un estándar o desarrollo de contenidos unificados (guías de estudios) por parte del Ministerio de Educación Nacional, para todas las instituciones del país, teniendo que hacer refuerzos en esos estudiantes con tal de que se igualen con los conceptos de los que ya vienen en el proceso que llevamos en el grado actual. Otra dificultad que se encuentra es la intensidad horaria, ya que hay instituciones educativas, con algunos énfasis o especialidades y no les asignan el suficiente número de horas necesarias para el desarrollo de los temas que se quieren dar a enseñar, hay instituciones que solo le dan una (1) hora semanal al área, o sea 4 horas al mes y en donde la población o número de estudiantes alcanza hasta los 35 y también afecta la cantidad de computadores, teniendo a veces


que unir de a 3 a 4 estudiantes por un computador, lo que hace que no se alcance a mejorar las competencias cualitativas, cognitivas, laborales, y ciudadanas en los educandos. En la I.E. Liceo Joaquín F. Vélez de Magangué el departamento de Tecnología e Informática, se tiene un plan de estudios desde el grado 0° o transición hasta el grado once (11°) describiendo a cada grado su respectiva programación temática como sigue a continuación sexto grado sistemas operativos, ambiente Windows, en el grado séptimo desarrollan un Word mucho más avanzado combinando correspondencia, grado 8 desarrollan administrador de bases de datos, noveno creación de presentaciones con diapositivas, creación de páginas web y en el grado11 nociones de programación de computadores. Afirmando que la pandemia del covid19 nos cambió nuestra actividad escolar, a través de la virtualidad nos sentimos obligados a reforzar nuestros conocimientos en el uso de las herramientas de los tics, no solo en nosotros los docentes, sino que mucho más en nuestros educandos y como También en los padres de familias al desarrollar sus usos. Nos encontramos con que nuestros estudiantes, algunos ellos presentan bajos conocimientos en el uso del computador y mucho menos en el desarrollo de programas o aplicaciones informáticas para el desarrollo de sus actividades académicas, muchas veces por haber tenido poca formación en los primeros grados de su formación académica. Como lo refiero en la introducción de este ensayo sobre la deficiente presentación de sus trabajos en manuscritos teniendo baja presentación en la ortografía, en los márgenes del texto, y demás atributos que hagan de la exhibición correcta del escrito. La formación temprana en conocimientos en la utilización de programas informáticos desde los primeros grados, dando las bases del aprendizaje en los niños para que a medida que avancen en los siguientes grados los apliquen en sus trabajos escolares. Muchas veces el conocimiento desarrollado también queda en la poca practica de los mismo o hasta a veces por la falta de herramientas como el computador para desarrollar las habilidades de esos programas. Al iniciar ya un grado de escolaridad por decir en 4° de primaria el estudiante debe recibir esos conceptos para que vaya aprendiendo a utilizarlos, y el acampamiento de los docentes de lenguajes dando las reglas del uso correcto de la ortografía, el uso de los signos de puntuación, en las normas o reglas de presentación de trabajos escritos (Apa, Icontec), que al aplicarlos en la realización de la actividad escrita, los tenga ya pendientes y adaptarlos en el procesador de palabras en el caso de la Microsoft Word. La formación en conceptos de Ms Word en el grado 4° es de vital importancia en su vida escolar ya que a medidas que él vaya avanzando a grados superiores no le va afectar en las presentaciones de sus trabajos inclusos universitarios, y laboral. Se hace necesario que el gobierno nacional a través del Ministerio de Educación fije unos criterios, defina unos estándares para la enseñanza de la Tecnología e Informática, viéndose que a nivel nacional en cada institución educativa se siga un plan o lineamientos de programación para cada grado. Referencias Bibliográficas https://conceptodefinicion.de/procesador-de-texto/ Romera-Blasco, C. M. (2014). Análisis del impacto de las TIC en educación primaria y pautas de intervención para su uso óptimo y eficiente. Trabajo de grado Educación Primaria, Universidad Internacional de La Rioja. 65p.


https://www.elobservador.com.uy/nota/este-profesor-ensena-a-usar-word-sin-computadoras201832500. Arcaya, R. R., Curbelo, B. F., & De la Peña Consuegra, G. Una propuesta de tutorial para estimular la enseñanza de la informática la educación primaria. Última redacción (última edición 02 de marzo de 2018 a las 05:00) tomado de https://www.elobservador.com.uy/nota/este-profesor-ensena-a-usar-word-sincomputadoras-201832500) Consultado el 13 de noviembre de 2021.


Kennedy José Pérez Flórez Licenciatura en Matemáticas Código: 0710397 kepez2014@hotmail.com kennedyjosepf@ufps.edu.co

Nací en el corregimiento de Cascajal, municipio de Magangué, departamento de Bolívar el 23 de julio de 1961. Me gradué como Bachiller Académico en el Liceo Joaquín Fernando Vélez en el municipio antes mencionado. Normalista Superior de la escuela Normal del Distrito de Barranquilla. Actualmente me desempeño como docente de matemáticas en los grados tercero, cuarto y quinto de primaria en la Institución Educativa la Pascuala ubicada en el corregimiento del mismo nombre y perteneciente al municipio de Magangué. Con una experiencia laboral de cerca de 17 años. He asistido a cuatro Diplomados en Lectoescritura de la Matemática Articulada Nivel 1 y 2 con una duración de 120 horas cada uno. Estos diplomados estuvieron dirigidos por el profesor Francisco Escobar Delgado de la Universidad del Cauca. También participé de los Foros Educativos por una Calidad en la Educación Desde Magangué para la Región Momposina y la Mojana. Además, del VIII Foro Educativo Municipal Sobre Competencias Ciudadanas y el Primer Encuentro de Experiencias Significativas. 3. Importancia de la Aplicación de las Matemáticas con Situaciones de la Vida Cotidiana de los niños de las zonas rurales Las matemáticas están incluidas en muchas de las actividades que a diario realiza una persona, pero no todos saben aprovechar las herramientas que estas nos ofrecen para solucionar situaciones conflictivas que se pueden presentar ocasionalmente. El aprendizaje de las matemáticas resulta en ocasiones complicado y aburrido para muchos, por esto los educadores tienen que implementar métodos didácticos e interactivos para su enseñanza, tal es el caso de la aplicación de problemas matemáticos en situaciones de la cotidianidad. Los temas de los textos de enseñanza de matemáticas y en especial los de los niños de primaria deberían estar enfocados al contexto social y cultural de las zonas para que los educandos puedan aplicar los temas relacionándolos con su entorno y dar posibles soluciones a situaciones en sus quehaceres diarios. Estos textos en su gran mayoría no plantean situaciones problemas que conduzcan a que los niños resuelvan situaciones de su vida cotidiana. La mayoría de los niños en zonas rurales son hijos de campesinos que viven del cultivo de la tierra y si los libros de matemáticas explican por ejemplo cómo hallar el entorno o perímetro de una parcela, ellos podrían ayudar a sus padres a calcular la cantidad de materiales necesarios para hacer el encerramiento de su pequeña propiedad, así como también actividades en sus hogares. Por esta razón, los métodos de enseñanza y problemas de las matemáticas planteados por educadores y textos educativos deberían estar enfocados de acuerdo con la zona de estudio y el contexto social y cultural que se vive en los lugares donde se aplican, especialmente en zonas rurales, para poder desarrollar un pensamiento crítico y razonar ante sus situaciones cotidianas. Las matemáticas son una herramienta fundamental en la vida de todas las personas, en especial de los niños, estas, además de tener aplicación en gran cantidad de áreas del conocimiento,


les permite razonar y desarrollar un pensamiento lógico y crítico ante situaciones que se presentan en el diario vivir. La aplicación de las matemáticas en la vida cotidiana es un gran recurso para su enseñanza. Alberti (2018) define lo cotidiano como algo que ocurre a diario o con bastante frecuencia y la “vida cotidiana” como aquella serie de situaciones que además, de ser periódicas, son compartidas por una sociedad o ámbito cultural. Es claro que un niño citadino no va a compartir las mismas situaciones que uno que vive en el campo. Sin embargo, para nadie es un secreto que los textos de matemáticas no vienen con problemas o situaciones para que ellos, que en su mayoría son hijos de campesinos que no tuvieron educación completa, ayuden a sus padres a resolver situaciones que se les presente en su cotidianidad, como lo es hacer mediciones sencillas en sus predios y viviendas por medio operaciones matemáticas elementales. Por todo esto, daremos más adelante algunas explicaciones que hemos puesto en práctica y han dado buenos resultados porque se ha tenido en cuenta el contexto en nuestra región. A pesar que el estudio de las matemáticas por los métodos o textos tradicionales puede ser efectivos para algunos estudiantes, si no se colocan en práctica esos conocimientos con el transcurso del tiempo quedan en el olvido debido a que no tienen ninguna trascendencia en los educandos. Según Ausubel (como se citó en León & Medina, 2016) el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, ya que este se caracteriza porque produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones, no es una simple asociación. De tal modo que estas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva. Este planteamiento expresa la importancia y necesidad de que los conceptos matemáticos tengan una participación en situaciones de la vida cotidiana. De este modo, los conocimientos aprendidos por los estudiantes serán significativos y se convertirán en un medio para razonar, analizar y solucionar diferentes problemas de su cotidianidad. Además, muestra la relevancia de emplear estrategias de enseñanza que generen una participación activa de los estudiantes y permitan la construcción del conocimiento. “Toda labor pedagógica debe estar encaminada al desarrollo integral del estudiante; este proceso ha de centrarse en las necesidades y los intereses propios de quien aprende” (León & Medina, 2016). Para que el aprendizaje genere trascendencia en estudiantes, debe haber interacción entre los conceptos estudiados y las situaciones de su vida diaria. Para ello, los educadores deben tener muy claro cuáles son los necesidades e intereses comunes de los estudiantes. En el caso de estudiantes en zonas rurales, más exactamente hijos de campesinos, su vida al igual que la de muchos niños es dedicada a jugar y a aprender cosas nuevas, pero, en ocasiones estos realizan labores diarias, ayudando a sus padres en distintas cosas. Estas actividades como puede ser la siembra de cultivos, al igual que muchas otras, que implican cálculos matemáticos simples y que muchas veces, son realizadas de manera empírica, pero se puede utilizar la matemática como herramienta para optimizar su realización. Esta y otras actividades son las que el docente debe tener en cuenta para aplicar las matemáticas y así los alumnos de forma participativa obtengan un conocimiento significativo. Algunas personas pueden llegar a pensar que la enseñanza de manera generalizada genera el mismo efecto en los estudiantes. Por ejemplo, al enseñarles a calcular el perímetro de un cuadrado, ellos suponen que lo pueden aplicar a situaciones como hallar el perímetro de una finca o predio con esta misma forma geométrica. Lo cierto es, como se expresa en Font (2006), en la vida diaria,


los problemas son concretos y sólo se pueden resolver si las personas los consideran como problemas a resolver. Esto se facilita, cuando las personas son capaces de transferir conocimientos generados en un contexto a otro diferente. Para desarrollar esta habilidad, se convierte en una gran ayuda la enseñanza de la matemática aplicada a la vida diaria, y como se ha venido planteando a lo largo de este ensayo, la vida cotidiana siempre se ve influenciada por la cultura, sociedad y lugar donde se habita. Los textos matemáticos se encuentran escritos con base a la experiencia de los primeros matemáticos existentes en la historia, estos desarrollaron su conocimiento de una forma particular, influenciados por su entorno, por la época en que habitaron y la cultura en la que vivían (Madrid, Maz, León & López, 2017). Actualmente, existen muchas adaptaciones de los textos matemáticos en diferentes países; mientras que los libros universitarios conservan la esencia de los libros antiguos de matemáticas, para los niños de primaria se han creado textos de matemática didáctica y recreativa con el fin de facilitar su enseñanza a esta población en particular. En mi experiencia como docente, los textos de matemáticas que se utilizan en escuelas de zonas rurales deberían explicar temas como suma y multiplicación en situaciones como: con la operación adición (suma) se les explica a los niños que se puede calcular el contorno de la parcela de sus padres. Si medimos y sumamos los lados de la parcela o lote podemos hallar el perímetro y fácilmente encontrar la cantidad de alambre en unidades lineales para hacer el encerramiento del predio sin que haya un gasto excesivo de dicho material. Así también, con esta operación se puede encontrar la cantidad de estacas suficientes para dicho cerramiento, teniendo en cuenta la distancia entre ellas. Además, con la multiplicación, se les explica a los educandos que se puede calcular el área de la parcela en unidades cuadradas. Con este dato, se les explica a los niños que podemos saber qué cantidad de árboles o plantas que producen alimento se pueden sembrar teniendo en cuenta la distancia requerida para que den frutos las plantaciones. El modificar los textos educativos ya existentes sobre matemáticas puede ser una alternativa para la aplicación de las matemáticas en la vida cotidiana de estudiantes en zona rural. Por otro lado, hay otros métodos que se pueden implementar para llevar a cabo ese objetivo, uno de ellos es la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Estamos educando personas para que formen parte activa de la sociedad en la que viven y, en esa sociedad las TIC están presentes y cada vez van a estarlo más (Real, 2013). Al ser los docentes quienes tienen contacto directo con los educandos, y ser quienes pueden conocer de primera mano su vida cotidiana o algunas situaciones particulares que viven, pueden emplear las TIC como método de enseñanza para adaptar lo que presentan los textos matemáticos al contexto cultural y social presente en la zona donde habiten los estudiantes. Se puede hacer uso de monitores o herramientas visuales como medio para lograr generar un aprendizaje significativo y captar la atención de los estudiantes. Actualmente los estudiantes consultan más videos en el internet que libros educativos, esto convierte a la producción audiovisual en una alternativa viable para la enseñanza. Calderón, Núñez y Gil (como se citó en Pantoja, et al., 2018) señalan que registrar en video situaciones reales, facilita a los docentes incorporar en el aula investigaciones auténticas que permitan a los estudiantes, mejorar la comprensión de conceptos a aprender, así como a realizar representaciones gráficas, analíticas y numéricas de situaciones problema relacionadas con la vida cotidiana. Estas


alternativas son las más viables y las que pueden generar un mejor resultado en el aprendizaje de los niños de las zonas rurales. El uso diario de estrategias didácticas de enseñanza, conlleva a desarrollar en el alumno aprendizajes constructivistas y al mismo tiempo se puede ver reflejado el mejoramiento cognitivo en los exámenes, trabajos, tareas, exposiciones, entre otras actividades. Esto sin duda, muestra la importancia de implementar estrategias didácticas para el aprendizaje matemático del educando mejorando su proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula. Actualmente una de las principales problemáticas que enfrenta la educación es la enseñanza y adquisición de contenidos matemáticos, es cuando se sustenta únicamente en métodos y materiales tradicionalistas, obteniendo con ello que el educando muestre una actitud de apatía generada por la singularidad en la metodología de dicha asignatura presentada en el proceso enseñanza-aprendizaje (Melquiades, 2013). En conclusión, a pesar de los esfuerzos que el Ministerio de Educación Nacional y sus asesores hacen para llevar la educación a zonas rurales de difícil acceso, quienes escriben y orientan los textos de matemáticas de manera especial los de los grados de primaria, deberían hacer un recorrido por todas las regiones del país, en especial las rurales para poder así escribir los textos en mención y que se ajusten al contexto de cada región. Con estas visitas o recorrido, estos funcionarios podrán observar las necesidades educativas de todas estas zonas, las costumbres y situaciones que se viven. De esta manera, podrán redactar textos y anotaciones de acuerdo con estas necesidades. Esto contribuiría no solo al desarrollo del pensamiento lógico matemático y desarrollo del conocimiento significativo para la vida de los educandos, sino también, a un mejor desarrollo y avance de todas estas comunidades sumidas en el abandono. Por otro lado, se debe hacer una inversión por parte de las entidades gubernamentales en materia de tecnologías para la educación como lo son las TIC, con ello los profesores podrán diseñar e implementar estrategias didácticas que vayan a la altura de los tiempos actuales donde la tecnología es algo esencial para la vida de todas las personas y donde las herramientas visuales captan más la atención de los estudiantes y hace participativa su educación. Si se lograra todas estas recomendaciones, se puede asegurar que los educandos de las zonas rurales le tomarían más amor al colegio y en especial al área de matemáticas, pues ellos observan que todos estos conocimientos adquiridos son de verdad útiles en su cotidianidad, contribuyendo a evitar la deserción escolar y mejorando la calidad de vida y educativa de su comunidad.

Referencias bibliográficas Alberti, M. (2018). Las Matemáticas De la Vida Cotidiana. Madrid: Colección MIRADAS MATEMÁTICAS. Font, V. (2006). Problemas en un contexto cotidiano. Cuadernos de Pedagogía, 52-54. León, N., & Medina, M. (2016). Estrategia Metodológica para el Desarrollo del Pensamiento Matemático en niños y niñas de cinco años en aulas regulares y de inclusión. UNIMINUTO, 35-45. Madrid, M., Maz, A., León, C., & López, C (2017). Aplicaciones de las Matemáticas a la


Vida Diaria en los libros de Aritmética Españoles del siglo XVI. Pantoja, R., de Lourdes, M., Ulloa, R., Valdivia, S. (2018). La Modelación Matemática en Situaciones Problema de la Vida Cotidiana. ACTAS DE LA CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÒN MATEMÀTICA, 440-449.

XII

Real, M. (2013). Las TIC en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. Materiales para el Desarrollo Curricular de Matemáticas de Tercero de ESO por Competencias. Godino, J., & Carmen, B. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: Universidad de Granada. Melquiades, A. (2013). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria. Perspectivas docentes 52, 4358.


Nazario José Vásquez Barandica Licenciatura en Matemáticas Código: 0710394 nazariojosevb@ufps.edu.co

Nací en el municipio de Plato departamento del Magdalena, población ubicada a la margen derecha del río Magdalena, reconocida nacional e internacionalmente por la leyenda del Hombre Caimán y la cumbia La Pollera Colará. Docente con más de 12 años de servicio, licenciado en educación básica, especialista en gerencia informática y especialista en administración de la informática educativa. Laboré durante 4 años en el departamento del Tolima y actualmente me encuentro laborando en el municipio de Plato Magdalena en la Institución Luis Carlos Galán Sarmiento. Casado, padre de tres hijos. Amante de los procesos educativos porque estoy convencido que la educación contribuye a formar personas más justas, productivas, equitativas y hace más libres a los seres humanos.

4. Innovador y revolucionario método para resolver las ecuaciones cuadráticas. Teniendo en cuenta que, en los últimos tiempos se ha visto una continua evolución de la educación matemática en Colombia, esto debido en gran medida por diversas investigaciones realizadas por autores que se han preocupado por esta temática en particular, los problemas y obstáculos que han surgido a la hora de impartir esta área básica y fundamental como lo es la matemática, dichas investigaciones han brindado un respiro y facilitado en gran medida la labor del docente y estudiantes, como lo dijo en un encuentro de educación matemática, el Dr. Jhony Alexander Villa, licenciado en matemáticas, Villa (2014) dijo lo siguiente “Las investigación en el campo de las Matemática en los 30 años ha generado autenticidad, que genera diferencias con los roles y funciones de otros profesionales en áreas diferentes. Ese carácter de autenticidad responde a las deliberaciones de la Educación Matemática. Esto se responde en términos de las líneas de formación o las temáticas propias que obedece a una autonomía de la consolidación de programa.” A pesar de estas magnificas investigaciones, aún siguen las dificultades y errores a la hora de impartir por parte de los docentes y por consiguiente, suele ser más difícil para el estudiante la adquisición de estos conocimientos. Por consiguiente, es tarea del docente entrar en ese hábito de renovación del saber, adquirir y actualizar conocimientos de manera frecuente, es por esto la importancia de la adquisición de nuevos métodos matemáticos, más sencillos e intuitivos, que abrirán el camino a la apropiación del conocimiento, convirtiendo competente al educando; dejando a un lado la grabación mental de una temática, transformando las clases de matemáticas en didácticas y prácticas, siendo este el objetivo de la educación actual.


En vista de que, estas dificultades las podemos evidenciar en investigaciones sobre didáctica de la matemática y en los resultados obtenidos por los estudiantes en las Pruebas Saber cómo afirma Socas (2007) donde dice “Los inconvenientes y errores en la enseñanza de las matemáticas es hoy un foco de estudio e investigación matemática, en el que a pesar de la antigüedad de los resultados que se han obtenido y de los mecanismos o esquemas teóricos utilizados para interpretar esos resultados, hay cuestiones importantes aun no resueltas.” Una de esos efectos son los inconvenientes preliminarmente indicados, los cuales tienen raíz en el método antiguo aplicado aún por muchos docentes del país, el consta de un patrón demarcado por monotonía y el miedo a la acción de algo nuevo, como lo diría Hannah Arendt en sus famosos escritos. Esto implica un reto para los docentes en esta área, el cual se encamina en facilitar la apropiación del conocimiento en los estudiantes, esto será un factor determinante que cambiará esa perspectiva de dificultad que tienen la mayoría de los estudiantes, respecto al área de matemáticas. En consecuencia, en el área de las matemáticas, más específicamente a lo que es el álgebra, encontramos las ecuaciones de segundo grado o ecuaciones cuadráticas, estas ecuaciones se han caracterizado por su método de resolución complicado y muy poco intuitivo, siendo esta la razón de muchas dificultades a la hora de apropiar este conocimiento para todos los estudiantes de esta aérea a nivel mundial. Este método arcaico y tradicional fue descubierto por los babilonios hace un poco más de 4.000 años que, aunque es valioso, es muy poco intuitivo y complejo de realizar, es por esto que miles de matemáticos se han dado la tarea de encontrar un camino igual de efectivo pero mucho más corto a la hora de encontrar las soluciones de estas ecuaciones, dicho esfuerzo ha valido para encontrar caminos diferentes para llegar a la solución pero mucho más difíciles que el propuesto por los babilonios. Este método tradicional ha complicado el aprendizaje de los estudiantes, y no hace falta más que ver y escuchar a nuestros estudiantes más precisamente del nivel de bachillerato comentar conceptos negativos en cuanto a los métodos de resolución para las ecuaciones de segundo grado (conocidas también como ecuaciones cuadráticas). En algunos casos, los alumnos manifiestan que los procedimientos son confusos, y hasta cierto punto complejos y engorrosos. Por otro lado, esto se ha trasformado debido al esfuerzo del docente matemático de la universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh (EE. UU.) Po-Shen Loh, quien es educador matemático, divulgador e investigador, este ha encontrado una forma mucho más simple de resolver las ecuaciones de segundo grado, método el cual puede llegar a cambiar la manera en cómo los estudiantes ven esta temática. Loh, es reconocido por ser el fundador de la plataforma gratuita de aprendizaje personalizado expii.com, una empresa social respaldada por su serie de cursos de matemáticas en línea, es docente de matemáticas en la Universidad Carnegie Mellon y entrenador del equipo nacional de la Olimpiada Internacional de Matemáticas de EE. UU. Esto refleja el grado de profesionalismo y los años de experiencia en esta área de estudio como lo es la matemática, este conjunto de factores en conjunto con una investigación profunda permitieron el descubrimiento de este nuevo método el cual suele ser más intuitivo que el tradicional. Conviene subrayar, que en su método Loh, no se basa en completar el cuadro ni en otro método difícil anteriormente propuesto, en otras palabras el matemático afirma: “es tan fácil que funciona como método general en sí” esto nos demuestra que el educando no necesita memorizar una formula en sí, como en el método antiguo, lo que significa que es más intuitivo y más agradable para el estudiante, con lo cual se puede facilitar la resolución de las ecuaciones cuadrática para todos los estudiantes de matemáticas del mundo.


Se debe agregar también, que este método va acorde a los requerimientos que se necesitan a la hora de conseguir la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes en el área de matemáticas, que es la meta de la educación en sí. Esta idea es casi que única pero tan sencilla a la vez, ya que en efecto Loh, lo afirma “he investigado para ver si existe un enfoque que se parezca al mío en la historia de las matemáticas, pero no he encontrado nada; he estudiado a profundidad los métodos y modelos ejecutados por los antiguos babilonios, chinos, griegos, indios y árabes, así como los de los matemáticos modernos del Renacimiento hasta hoy sin encontrar algo igual”. Del mismo modo, el matemático cuenta que logró descubrir este procedimiento cuando revisaba planes de estudio de matemáticas, para estudiantes de secundaria, ejecutaba esto con el objetivo de identificar y desarrollar nuevas maneras para realizar sus explicaciones, él manifiesta que la solución surgió de ese proceso, de esta manera nos damos cuenta el cómo pueden surgir nuevas formas de explicar las temáticas mediante la investigación autónoma de cada docente, facilitando que el interés y la apropiación por parte del estudiante sean los más adecuados. De manera análoga, este nuevo método propuesto por el docente investigador; supremamente maravilloso, parte con la observación de que si una ecuación de segundo grado se puede factorizar de la siguiente manera:, como lo demuestra el autor de este magnífico método, en esta parte el docente matemático, dice que la parte derecha de la ecuación es igual a 0 cuando x = R o cuando x = R, a partir de esto, indica que estas pasan a ser las raíces de la ecuación de segundo grado, y si multiplicamos el primer miembro de la ecuación nos quedaría de la siguiente forma: Lo anterior se cumple cuando –B = R+S y cuando C= RS comenta el autor del nuevo método. Los anteriores conceptos se esclarecerán, luego de este paso, que es donde concuerdan todos los analistas de este nuevo método y donde el mismo Loh, afirma que viene la parte ingeniosa, recalca que los números, R y S, se adicionan a – B cuando su media es –B / 2. El investigador matemático, el docente que le dio vida a este método detalla lo siguiente: “Así que buscamos dos números de la forma –B / 2 ffl z, donde z es la única constante desconocida”. Después de ejecutado este paso es posible multiplicar estos números con el fin de encontrar una solución para C. Entonces se realiza lo siguiente:

Luego de esto, precisa que un simple cambio de posición nos arroja lo siguiente:

Esto nos da a deducir que la solución de la ecuación de segundo grado quedaría de la siguiente manera: Y este sería la nueva fórmula, menos compleja y mucho más intuitiva para su realización, que después de más de 4.000 años por fin fue encontrada; esta fórmula facilitará la tarea del aprendizaje tanto para alumnos como para docentes en el aula de clases. Este método reemplaza al antiguo y obsoleto método que aunque útil, es muy complejo de aplicar, este anterior método propone lo siguiente: Dividir la ecuación ya conocida por todos nosotros la cual es X2 + B / AX + C / A=0 y después repetir el proceso anterior.


Por otra parte, después de conocido el método llegan las dos preguntas que muchos de nosotros nos hacemos, ¿por qué este método funciona? ¿Si es mejor que el tradicional? A esto responde José Camacho, docente de matemáticas, en su artículo publicado en la reconocida revista MasScience titulado” El león no es como lo pintan: un método simple para resolver ecuaciones cuadráticas” donde dice lo siguiente “El método se basa en la fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado, y utiliza el principio de (divide y vencerás). Lo que se hace es descomponer en pequeñas partes los elementos que estructuran la fórmula de las ecuaciones cuadrática, para después ser abordados de manera independiente. Esto posibilita que el cálculo de cada parámetro sea más elemental, y se propicien menos errores durante la simplificación. Se integra el uso de variables auxiliares representadas por la letra griega delta, para acondicionar un método que sea fácil de recordar.” Por otro lado, esto significa una mejora considerable respecto al método anterior y es esto lo que se busca, mejorar en la educación, encontrar maneras de explicar temáticas que se adapten lo más posible al concepto de pedagogía y por ende faciliten al estudiante la respectiva apropiación del conocimiento en sí, y no una memorización temática que ya quedó en el pasado y no le servirá de una manera óptima en su futura realización. Así mismo, Loh, nos demuestra como este nuevo método es mucho más intuitivo, debido a que el modelo tradicional calcularía los valores para A, B y C y los pondría en la formula cuadrática, siendo esta la causa principal de lo complejo y poco intuitivo del método anterior. Pero esto ya podemos decir que cambió gracias al ingenioso nuevo enfoque, el mismo que resuelve el problema de una manera más intuitiva. En donde el creador de este método nos explica que el primer paso está en pensar que las dos raíces presentes en la ecuación deben ser iguales a –B / 2 ffl z = 1 ffl z, y como producto debe ser C = 4, respecto a esto se puede decir lo siguiente:

Viendo esto las raíces son: Este sería todo el método propuesto por Loh, menos complejo y más intuitivo que el anterior en todos los aspectos, de esta manera se puede decir que acaba de existir un nuevo método que puede revolucionar la manera en cómo se ven las matemáticas y el álgebra en sí. Es por esto que, haciendo un análisis acerca de este nuevo método y teniendo en cuenta que es menos complejo que el anterior, se llega a la conclusión de que debe ser el reemplazo del anterior método y por ende debe ser impartido en todas las escuelas donde se vea esta asignatura, de esta manera se incentiva al estudiante a conocer algo nuevo un modelo innovador y revolucionario, no el antiquísimo de hace miles de años, sino de algo que es reciente y revoluciono a las matemáticas. También es importante resaltar el importante papel que juega la investigación en búsqueda de nuevas estrategias por parte del docente para llegar ese objetivo principal como lo es la apropiación del conocimiento, esta labor que se pierde día a día gracias a las facilidades que nos brinda la tecnología y de una u otra manera nos mantiene conformes sin intentar salir de ese margen en busca de una nueva manera de abordar al estudiante. Referencias bibliográficas Loh, P. (2019). A Simple Proof of the Quadratic Formula. Arxiv.org. Obtenido de: https://arxiv.org/pdf/1910.06709.pdf


José de Jesús Camacho Medina (2021).El León no es como lo pintan: Un método simple para resolver ecuaciones de segundo grado [En línea]. Disponible en MasScience. Recuperado de: https://www.masscience.com/2021/10/19/el-leon-no-es-como-lo-pintan-un-metodosimple-para-resolver-ecuaciones-de-segundo-grado/ Socas, M. (2007) Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico. pp. 19-52 Jeisson David Gustin Ortega, Villa. et al (2014) Una propuesta de enseñanza de la ecuación cuadrática a través de la integración de material manipulativo. Universidad del valle. p. 916. Obtenido de: http://funes.uniandes.edu.co/11509/1/Gustin2014Una.pdf Hernández, R. (2021). Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas: Ecuaciones de segundo grado y sistemas lineales. España. Descargado de: https://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/mat/3A/05_Ec2grado_3A.pdf


Eline Alexandra Jaimes Fernández Licenciatura en informática Código: 0701338 Jaimeseline2@gmail.com

Nací el 13 de septiembre del año 1987, en el municipio de Pamplona, Departamento Norte de Santander. Mis padres son Lelia Esperanza y José Eliseo. Mis hermanos se llaman Lelia Patricia y José Gabriel. Cursé mi primer año en el colegio Brithon de Pamplona, luego estudié mi secundaria en el Colegio Técnico la Presentación. La vida me ha premiado con dos hermosos hijos, el mayor se llama Jovanny Andrés y la menor Silvana Alejandra. En la actualidad soy normalista superior y llevo 10 años de experiencia laboral, he trabajado en el municipio de sardinata. Actualmente me encuentro trabajando en un corregimiento llamado Pacelli del Municipio de Tibú Departamento Norte de Santander, queda a 8 horas de Cúcuta. Vivo en una familia muy linda, especial y que me apoya en todas las decisiones de mi vida. Cuento con unos excelentes hijos, padres y hermanos, que me han dado un buen ejemplo para salir adelante. Soy una persona que me caracterizo por ser social, responsable, amigable, honesta y entre otros valores. Actualmente estudio Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander, espero en muy poco tiempo tener realizada mi carrera y graduarme con un buen nivel académico, ya que cuento con el apoyo de las personas que quiero. Y con el transcurrir del tiempo, cada meta y logro trazado en mi vida se haga realidad.

5. Virtualidad Escolar Vs Pandemia Desde su aparición en china, el COVID 19 se expandió por todo el planeta, hasta el punto de amenazar a toda la humanidad con cada vez más contagiados a nivel mundial, provocando las muertes de muchas personas, aislamientos obligatorios, trabajos totalmente congelados, empresas quebradas, colegios cerrados permanentemente con la incertidumbre de que sucedería más adelante. “La educación” algo tan indispensable, verse obligada a cerrar sus puertas marcó por completo la historia de la humanidad en muchos de los países afectados, toda esta situación dio pie a muchos interrogantes: ¿la educación se puede detener?, ¿el aprendizaje en las instituciones puede congelarse por largos periodos?, ¿habrá alguna manera de solucionar esta situación?, ¿Qué hay de las nuevas tecnologías? A partir de allí el aprendizaje se vio obligado a virtualizarse, las aulas de clase presenciales quedaron totalmente desoladas e intercambiadas por ordenadores y smartphones, los docentes incentivados a innovar en sus prácticas pedagógicas, evolucionaron dejando atrás sus viejas costumbres. Un gran reto para el mundo de la educación, lo cual, en épocas anteriores esto ya se venía manejando en universidades e instituciones de calidad, pero en esta ocasión se tenía que ejecutar en todas las aulas del mundo, más sin embargo, el reto ha sido superado poco a poco, a pesar de la desigualdad social, los rincones del planeta a los cuales aún la


tecnología no ha podido llegar, la mala administración de los recursos adquiridos y demás; el éxito de la virtualidad escolar en tiempos de pandemia ha tenido respuestas positivas, mejorando desventajas que han venido apareciendo y, fortaleciendo las ventajas que se han ido adquiriendo. Se puede afirmar, en cuanto al uso de las tecnologías, que la app WhatsApp es la más usada por los docentes para la comunicación más directa y rápida con los estudiantes, y así, llevar a cabo su proceso pedagógico, (Fernández, 2020) explica la existencia de dos tipos de tecnologías (específicas y populares), predominando el uso de tecnologías populares en gran parte de la comunidad estudiantil, en su mayoría de bajos recursos socioeconómicos, por otra parte, apoyado por otros autores que en la época mencionaron que, la app ha permitido la facilidad para estudiantes y docentes pudieran seguir con el proceso educativo, sobre todo en inicios de la pandemia y en contextos bastantes desfavorecidos (Kem-Mekah-Kadzue, 2020; Bonilla-Guachamín, 2020). Por otra parte, una opinión válida manifestó que, la situación estaba causando descontento por la influencia negativa en el rendimiento de los estudiantes, y por ende, disminución del apoyo familiar (Muñoz-Moreno y Lluch-Molins 2020), mas sin embargo, esto no fue así, porque se ha evidenciado que entre el uso de recursos pedagógicos/didácticos digitales por el docente, el visto bueno de los familiares del estudiante y su rendimiento académico, han generado una relación positiva realmente evidenciada, todo esto, debido a un ciclo de colaboración, por parte del gobierno, el Ministerio de Educación, las instituciones educativas, los docentes de área, padres de familia y finalmente los estudiantes. Cabe resaltar que, si queremos ver la tecnología como una solución final, como parte esencial de aumentar y transformar el proceso de enseñanza, se necesitaría en gran parte acortar la brecha digital existente, y la confianza innata de los docentes en los procesos e innovaciones tecnológicas de las prácticas educativas, dando la importancia necesaria para una enseñanza completa (Buckingham, 2008). Y no solo se trata de aceptar la tecnología o no, sino de verla como una realidad influyente que afecta todo a nuestro alrededor. Lo antes mencionado se señalaba mucho antes de la pandemia, en donde no era tan necesarias las aulas virtuales, los ordenadores como herramienta de trabajo escolar y el celular como medio de comunicación con el docente. Pasados los años y a comienzos del año 2020, sucedió lo impensable para la humanidad, el hecho de que un virus nos aislara del mundo físico, nos obligó a hacer y utilizar lo que anteriormente solo nombrábamos o tomábamos en momentos, las aulas virtuales se volvieron comunes y todo se virtualizó, es aquí donde (Diana, 2009) menciona las muchas ventajas que la educación virtual nos brinda, las cuales son las siguientes: flexibilidad en el tiempo, el espacio y lugar, tanto para docentes como para estudiantes y hasta los padres de familia. Podríamos no creerlo, pero la responsabilidad por parte del estudiante se hace mayor, el desarrollo del uso en las nuevas tecnologías, acceso infinito a información diariamente actualizada, facilidad en el contacto y seguimiento entre el docente y estudiante, no física, pero si, por medio de mensajes instantáneos y video chats, permitiendo el acompañamiento detallado de ambas partes en el proceso educativo, (omitiendo los casos especiales en los cuales los estudiantes no tienen acceso al internet o aparatos tecnológicos) todos los estudiantes tienen el acceso el aprendizaje, sin verse perjudicados por la inasistencia periódica a clases por trabajo o la misma distancia. Pero sobre todo, el mejor éxito que podemos tener con la virtualidad en contra de la pandemia, es crear un ambiente educativo igualitario, sin diferencias socioeconómicas, ni muros que obstaculicen a niños con las habilidades y ganas de aprender, mas sin embargo, ésta brecha ya no es tan grande como lo era antes, muchos de los estudiantes rurales que no contaban con medios por los cuales acudir a una clase virtual, ahora tienen la manera, ya sea mediante un celular, una SIM con plan de datos gratis, un computador portátil donado por el gobierno o cualquier tipo de recurso en pro a solventar esa


brecha, ha aumentado notoriamente las posibilidades para aquellos que no contaban con los mismo recursos que cualquier otro. Por otra parte, virtualizar los procesos de enseñanza se hizo obligatorio para muchas organizaciones que se quedaron a mitad del proceso a causa de la pandemia, la presencialidad ya no era una opción factible y se debían buscar alternativas para continuar. Por ejemplo (La Fundación Bien Humano, 2020) se tuvo que enfrentar a este gran reto de congelar cualquier actividad hasta nueva orden, el cual, realizaban un diplomado que consistía en intervenir sobre las situaciones individuales, familiares y socioculturales que tienen incidencia sobre el embarazo en adolescentes. El poco conocimiento y manejo de dispositivos tecnológicos debían de solucionarse para continuar con el proceso educativo, lo primero que se hizo fue realizar un sondeo general en los docentes, para verificar si contaban con los dispositivos tecnológicos necesarios y el tiempo para la realización del proceso. En apoyo de la corporación “Makaia”, se buscó una plataforma adecuada para la realización del proyecto, siendo Classroom la más apropiada, utilizando la metodología de aprender haciendo, navegaron por plataformas como: Educima, Educaplay, Canva, Kahoot y entre otras, para adaptar en dichas plataformas lo que anteriormente se aplicaba en papel, subiéndolo al Classroom para desarrollarlo con los participantes del curso. En este caso fue un proceso enseñanza-aprendizaje muy significativo y, no solo para los implicados en el diplomado, sino que también los docentes encargados del mismo, el cual, un 30% eran adultos mayores, siendo ya algo difícil para ellos. El paso del aprendizaje presencial al mundo virtual, fue un gran éxito gracias al esfuerzo de los docentes y el tiempo dedicado de los estudiantes en el diplomado, y he aquí evidenciado que a pesar de las circunstancias se logró el cometido, teniendo apoyo de todos los participantes del proceso educativo. Al mismo tiempo, la pandemia creó un estilo de vida inimaginable en la existencia de la humanidad jamás experimentado anteriormente, se tuvo que tomar la iniciativa y comenzar a experimentar, siendo nosotros mismos los conejillos de indias, en la labor de la improvisación salieron a flote muchas falencias en cuanto a tecnología, recursos humanos bien capacitados, entornos adecuados y muchas cosas más, que, con el pasar del tiempo se fueron afrontando y mejorando por medio de estrategias innovadoras y eficaces, para finalmente regresar el flujo del empleo, las clases y demás labores cotidianas que nos habíamos obligado a frenar por completo. Por ejemplo (Sánchez, 2020), desde su opinión en base a sus experiencias en la “Universidad de los Andes” menciona que, como la mayoría de docentes, se atrevió a rediseñar sus prácticas pedagógicas y diseñar un curso netamente virtual en compañía de sus colegas, lo primero y más lógico fue centrar el curso en el estudiante y no en ellos mismos, es decir, el curso dejo de ser teoría y charlas presenciales, para así convertirse en diversidad de actividades orientadas a dejar conocimientos perdurables en el estudiante, ahora la idea es brindarle las herramientas necesarias a los estudiantes, para un aprendizaje autónomo por el resto de la vida. Resalta que hay más interacción en el aula virtual que inclusive en una presencial, en donde todos pueden ver las entregas de sus compañeros y hacer comentarios entre sí; ya sea en texto, audio o video, trabajos mejor presentados, más creativos e innovadores. Anteriormente, el hecho de que un estudiante estuviera metido en redes sociales casi todo el día, era una preocupación diaria para padres y docentes, pero ahora en un curso virtual, esto se convierte más en una oportunidad que en un problema, obviamente sabiéndola aprovechar al máximo, utilizándola como debe ser y con la supervisión requerida. Tal es el caso de (La Universidad Pontificia Bolivariana, 2020) frente a la situación de la pandemia y la nueva forma de enseñanza, replantearon metodologías e implementaron estrategias adecuadas al entorno, mediante la utilización de plataformas virtuales como: Microsoft teams,


Moodle, Zoom y herramientas digitales multicampus, en cuanto a Skype, WhatsApp y Facebook facilitaron la comunicación permanente y activa, continuando con las actividades académicas de una manera óptima. Gustavo Méndez Paredes, rector de la institución resalta: Es un reto muy grande para todos nosotros el implementar un sistema totalmente virtual. Si bien no estábamos esperando una pandemia de estas dimensiones, la Universidad se había venido preparando para la implementación de estrategias virtuales que han sido de gran utilidad en estos momentos, y con la que hemos podido responder y salirle al paso a nuestros estudiantes y a las exigencias del proceso académico. Éste es un trabajo en equipo que estamos compartiendo con toda nuestra familia UPB, de la cual, los estudiantes son una parte fundamental. Para ellos y por ellos, estamos volcando todos nuestros esfuerzos y recursos humanos y tecnológicos, buscando su bienestar y salir adelante en esta coyuntura que nos ha presentado el mundo. Finalmente, cabe destacar la adaptabilidad del ser humano, que, a pesar de las circunstancias por muy severas que sean, en la mayoría de los casos logramos el éxito y superamos todos los obstáculos que se nos presenten, siendo el caso del 2020 que nos hizo dar un paso más en el proceso evolutivo, permitiéndonos hacer un alto para pensar y vernos a nosotros mismos, redescubrirnos y apreciar la vida desde distintos puntos de vista. Sin querer reemplazar el contacto directo humano por las redes o la tecnología en general y sin dejar de pensar que la pandemia dejó marcada una huella en cada persona, hay que ser positivos y tener muy en cuenta que todo en la vida es un aprendizaje así sea doloroso y, debido a esto podemos decir que estamos preparados para afrontar nuevos retos, con una mentalidad mas consiente y responsable, frente a nuestro entorno y a nosotros mismos. En los inicios de la pandemia el miedo a dejar este mundo era inminente, todos temíamos el perder a nuestros seres queridos o inclusive a nosotros mismos, el distanciamiento social nos separó de muchos, pero, nos unió en familia. Finalmente nos vimos obligados a utilizar las herramientas informáticas y tecnológicas para no alejarnos de nuestros seres queridos, que en el momento no estaban con nosotros, seguir trabajando para mantener nuestras familias, no dejar abandonados los estudios, metas y sueños planteados. Siendo la educación un fuerte ejemplo de perseverancia, los primeros en no querer quedarse atrás fueron los docentes, mejorando los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo como herramienta principal las TIC, superando “no por mucho” ésta gran crisis que aún sigue vigente y nos obliga a usar un estilo de vida al cual no estamos acostumbrados. Por ello, el éxito de la virtualidad escolar en tiempos de pandemia nos ha incentivado a innovar, aprender de los errores cometidos en el pasado, reafirmar que las nuevas generaciones son el futuro de esta sociedad y que sin ellos no hubiera un mañana, pero, como todo en la vida no está completamente solucionado, aún quedan muchas de las cosas las cuales hay que resolver para que la igualdad tecnológica sea todo un hecho, ¿lograremos esa gran meta en un futuro muy lejano? O ¿quizá sea en pocos años? Referencias Bibliográficas Dhayana Fernández Matos (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico: Argentina. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/download/4214/4771


Kem-Mekah-Kadzue O. (2020). Enseñanza en línea durante la crisis del Covid-19 en la educación universitaria camerunesa: logros y desafíos. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, (14), 57-74. España, Madrid. http://dx.doi.org/10.15257/issn.23864915 Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. Ciencia América, 9(2), 89-98. Ecuador, Quito. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294 Muñoz-Moreno, J. L., y Lluch-Molins, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-17. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182 Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Argentina: Ediciones Manantial. Corporación MAKAIA. Caso de éxito: Con-Sentimiento en la virtualidad. https://makaia.org/casode-exito-con-sentimiento-en-la-virtualidad/ Diana Catalina Betancur (2009). Santa Rosa De Osos; Antioquia, Colombia. Estudiante primer semestre de psicología. Fundación Universitaria Católica Del Norte. Curso de inducción a la universidad bloque 1. http://exitoenlavirtualidad.blogspot.com/2009/03/ventajas-de-laeducacion-virtual.html Juan Armando Sánchez (2020). Profesor titular. Universidad de los Andes. Periódico virtual El Tiempo. Bogotá, Colombia. https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/educacion-virtual-lapandemia-que-cambio-la-educacion-superior-para-siempre-476390 Universidad Pontificia Bolivariana (2020). Virtualidad, la nueva dinámica social en tiempos de pandemia. Bucaramanga, Colombia. https://www.upb.edu.co/es/noticias/virtualidad-dinamicaupbbga


Linda Katherine Salazar Calvo Licenciatura en Educación en informática Código: 0701212 lindakatherinesc@ufps.edu.co

Nací en Barrancabermeja, Departamento de Santander el 22 de mayo de 1985.Terminé mi estudio de bachillerato-Académico en el Instituto Santa María Goretti de la ciudad de Bucaramanga en el año 2002. Soy Tecnóloga en Diseño y Administración de Sistemas de Las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS egresada del año 2007. En el año 2008-2012 me desempeñe como Técnico en Soporte de Sistemas para la empresa SelcompIngeniería en la ciudad Bucaramanga, Santander. En el año 2014 inicie la carrera de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander Cread Cúcuta. Tengo habilidades en la creación, innovación, planeación y toma de decisiones. Tengo experiencia en área de diseño, programación de software, administración de base de datos, creación de páginas web, sistemas de información y mantenimiento de hardware y software. Soy una persona responsable, respetuosa, honesta y tengo presente que los valores y la moral son la base del desempeño profesional y personal.

6. Los Juegos Lingüísticos de Wittgenstein: Aplicados en la enseñanza virtual. Los juegos lingüísticos aplicados como un método, o herramienta didáctica – pedagógica para la enseñanza virtual. Se convierten en una serie de hábitos y habilidades lingüísticas, de gran utilidad para el desarrollo del pensamiento, conducta cualidades morales, y la formación de opiniones asociadas al currículo y lineamientos que los educandos tengan que cumplir. (Díaz, 2012). Estos juegos lingüísticos se centran en emplear letras o palabras para mejorar la interpretación como el aprendizaje de un texto. En esta parte del escrito citaré un ejemplo imagínate que alguien dijese: todas las herramientas sirven para modificar algo. Así, el martillo la posición del clavo, la sierra la forma de la tabla, etc. (Wittgenstein, 1998).El alumno se indaga ¿Y entonces pensaría el estudiante que modificar la regla, el tarro de cola, los clavos?.(Wittgenstein, 1998). La implementación de esta filosofía de Wittgenstein en las aulas de clase, representaría una mejora en la didáctica de la enseñanza de la lingüística y lenguaje incentivando el hábito de la lectura y análisis literario. No solo desarrollaría habilidades el estudiante sino que sería de un gran aporte sociológico, ya que habría más interés del alumno en estudiar y no se perdería el tiempo educativo, y social para un adolescente.


De la idea de esta filosofía se podría poner en práctica el tema del juego lingüístico y explicando la metodología, formando por, parejas, grupos o equipos de acuerdo a la cantidad de alumnos en el salón. Siempre debe haber un alumno encargado de llevar el puntaje de los participantes y después el moderador debe explicar la dinámica del juego el tiempo de duración, y si tener disponible los recursos didácticos como: (materiales, carteleras, colores, plastilina etc.) (Díaz, 2012). Así el estudiante desarrollara su propio juego como método de aprendizaje por asignatura. Este conocimiento adquirido y experimentado por el estudiante podrá llevarlo al aula de clases de forma virtual para así explicarlo a sus compañeros y ponerlo en práctica. Durante mi experiencia profesional como docente, tuve la oportunidad de aplicar estos juegos lingüísticos en estudiantes de la primera infancia de Grado Kínder del Jardín Infantil Mi Mundo Feliz realizando la enseñanza de los colores a partir de objetos como juguetes, hojas de papel iris, pelotas, imágenes etc. Ejemplo: ¿Pregunto al alumno sobre qué color es el objeto? Esta fue una experiencia muy satisfactoria, porque la participación del estudiante fue muy emotiva y participativa; donde el alumno espontáneamente dio su respuesta partiendo de su conocimiento empírico. Para poder llevar acabo esta práctica experimental de los juegos lingüísticos en la primera infancia, primero me documente sobre la teoría constructivista del aprendizaje la cual se basa en hablar de dos puntos de vista en la enseñanza que son la organización y la adaptación en el niño. Según la teoría constructivista del aprendizaje de Piaget que hace referencia a la organización, se relaciona con una serie de procesos que llevan al niño a adquirir un conocimiento espontaneo. Cambiar se ve reflejado en los primeros meses de vida del niño antes del año cuando, el niño se lleva el dedo a la boca para así comer del seno de la madre; todo esto lo hace un niño en edad infante desde su aprendizaje sensomotor. A diferencia de un niño en primaria, ya su conocimiento se desarrolla por capacidades acciones y operacionales que desarrolla su cerebro atreves de los años. En esta etapa ya el niño está capacitado para realizar acciones, operaciones, y así relacionarse, culturalmente, socialmente, generar ideas, y a su vez podrá estar listo para desarrollar una inteligencia de adaptación. Para que exista una adaptación del alumno en el aula tiene que existir antes “dos procesos que son la asimilación y la acomodación” (Briones, 2014, P.26). Lo anterior, nos lleva a plantear que cada niño debe pasar por varios períodos o etapas en su desarrollo mental para así poder lograr un gran conocimiento. Según esta teoría constructivista, el conocimiento se lleva a acabo de acuerdo a la interacción del niño con su entorno, cuando es bebe y está en una etapa de experimentación con sí mismo; este aprendizaje del infante, nos lleva a facilitar su conocimiento en etapa escolar. Para poder aplicar estos juegos lingüísticos de Wittgenstein tuve que evaluar y observar el desarrollo motriz del niño o niña en la primera infancia para así generar estrategias pedagógicas para poder formular el tipo de pregunta midiendo su capacidad de entendimiento y proposición. Según Buckingham (2002) el docente puede formar al alumno partiendo que el estudiante trae desde el hogar una cultural digital y desde ahí el educador tiene que generar una motivación en el estudiante; ya que la informática o tecnología no es solo hardware y software. “Los videojuegos, el video digital, los teléfonos, los celulares y otras tecnologías contemporáneas brindan nuevas maneras de mediar y representar al mundo”. Es de suma importancia tener en cuenta los recursos tecnológicos como los citados anteriormente, teniendo en cuenta que los niños, ya manejan tecnología de video juegos desde sus casas y esta cultura digital, nos lleva un punto a


favor ya que la implementación de material didáctico multimedia, y uso de plataformas virtuales educativas será más fácil para la compresión y aplicación de dichos juegos lingüísticos de Wittgenstein. También se han aplicado los juegos lingüísticos en la enseñanza de diferentes idiomas de la lengua extranjera, por que poseen “instrumentos y técnicas que utilizados en el aprendizaje de idiomas extranjeros hacen de este proceso más motivante, activo, e interesante”. (Díaz, 2012).La práctica de estos juegos en la enseñanza del idioma ha facilitado que se pierda el temor al hablarle al docente ya que en estos juegos lúdicos se prestan para que exista más comunicación entre el docente y el alumno y así la clase sea más participativa usando el idioma que se está enseñando. Algunos estudiantes tienen mayor facilidad para aprender a través de lo que ven sus ojos. Para otros estudiantes no es suficiente con las explicaciones del docente para entender la clase y necesita tener un autoaprendizaje de la asignatura con sus propios ojos, por medio de dibujos o esquemas o utilizar otros métodos para poder captar la temática, lo cual significa que tienen la llamada "memoria fotográfica" y que su aprendizaje es visual. Es fundamental tener en cuenta que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera algunos poseen el estímulo visual, otros el auditivo, el táctil. Si descubres qué tipo de aprendizaje siguen los estudiantes, podrás conseguir que su rendimiento y comprensión al dar las clases así como el de sus estudiantes sea mayor y mejor. Para estas personas es necesario utilizar diferentes tipos de metodologías y aquí es donde presentan un importante papel los juegos lingüísticos. Uno de los ensayos menos conocido y más criticados de Wittgenstein es el titulado: “Las Observaciones a La Rama Dorada de Frazer”. Podemos observar que se interesa en mostrar un contenido literalmente narrativo. La gran crítica que Wittgenstein hace a Frazer es de explicar cualquier acontecimiento cultural y mítico de los que estudia, reduciéndolos a explicaciones digeribles y razonables. (L. Wittgenstein, 1992). Para este autor el lenguaje como asignatura está basado en “juegos lingüísticos con diversidad de usos, reglas y objetivos”. Al afirmar que las palabras poseen un “significado de acuerdo al uso ya sea, para interrogar, describir algún objeto, nombre o cosa.” Puede entonces que exista conocimiento real y se puede exponer sobre cierta palabra o lenguaje con el paso de la experimentación de sus primeros postulados. Para Wittgenstein el lenguaje lo ve como un mecanismo para poder formular su segunda filosofía para llegar al éxito de su propuesta de desarrollar los juegos en aula. (Briones, 2014). Dentro de este marco ha de considerarse la corriente filosófica a la que pertenece Ludwig Wittgenstein que es el positivismo lógico o empirismo lógico principalmente defienden que el lenguaje se basa y se constituye atreves de la exploración; el empirismo lógico es el principal creador del “principio de verificación” (Briones, 2014,P.30). Anteriormente se cuestiona por medio del criterio empírico las teorías científicas o de investigación. Esta corriente filosófica defiende la implementación de un lenguaje único, observacional; a su vez sugiere indagar los diferentes fenómenos de la vida común y creados por la mente humana. Después de analizar un poco el pensamiento de Wittgenstein se evidencia que su pensamiento se basa en describir objetos materiales, formular hipótesis desde el conocimiento empírico del alumno y así nos llevan a construir una verdad absoluta. Aquí he de referirme también a el razonamiento que es "otra cosa que una unión y concatenación de nombres mediante la palabra es". (Wilkins, 1668). Así, la razón opera


únicamente con nombres, que no son otra cosa que pura convención. Y el lenguaje es el instrumento necesario para la adquisición del conocimiento. Esto sucede recordando los hechos de la experiencia, operando sobre ellos según ciertas reglas y comunicándolos a otros individuos. Razón y lenguaje, desde este punto de vista, aparecen tan convencionales como lo pueda ser la sociedad. (Schaff, 1964) Durante el periodo de confinamiento por el alto contagio del virus covid-19; los docentes tuvieron que cambiar su didáctica de enseñanza pedagógica presencial, y pasar a enseñar virtualmente. Muchos incorporaron esta filosofía de los juegos lingüísticos, sin saber que la estaban aplicando. Así ya que el docente a través de una pantalla preparaba su clase, la explicaban los estudiantes y luego preguntaban sobre el tema expuesto. Incentivaron a los estudiantes a aprender, y así despertaron en ellos una crítica sobre su tema y fomentando en el alumno el aprendizaje significativo desde casa. Por medio de material didáctico talleres, creación de diapositivas, trabajos lúdicos con materiales reciclables y experimentos que proponían en clases virtuales los docentes desarrollando cada plan de área durante casi un año y medio que duro la pandemia y permitiendo llevar educación a los hogares. (Delors, 1996) Dichos juegos como lo citaba anteriormente promueve el aprendizaje significativo en el aula. Por eso todos los seres humanos utilizamos o aplicamos en algún momento este método de enseñanza, donde el aprendizaje autónomo es el ingrediente esencial de la concepción constructivista del aprendizaje escolar. Esto nos llevará inevitablemente a precisar, que en el aprender significativamente implica un ámbito de situaciones escolares de enseñanza y aprendizaje. Se debe abordar las condiciones para promover aprendizajes tan significativos como sea posible, es decir: nos interesaremos por los mecanismos de la ayuda pedagógica tal como los entiende la concepción constructivista de la intervención pedagógica. El aprendizaje significativo es la posibilidad de atribuir significado a lo que se debe aprender a partir de lo que ya se conoce. Este proceso desemboca en la realización de aprendizajes que pueden ser efectivamente integrados en la estructura cognitiva de la persona que aprende, con lo que se asegura su memorización comprensiva y su funcionalidad. Así mismo, al emplear los juegos se desarrollan rasgos de la personalidad como la valentía, la confianza, la cooperación, la honestidad, la seguridad en sí mismo, la solidaridad y el amor por los demás y por las cosas que hacemos (Klippel, 1998).A su vez en el área de las relaciones sociales estos juegos, sirven para mejorar la parte de sociabilización del estudiante. Así se puede afirmar que en “torno a las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje”. (Wigotsky, 1969) Finalmente se concluye que los juegos lingüísticos que hace referencia Wittgenstein, en las aulas poseen un nivel científico adecuado por lo que contribuyen positivamente al desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de las diferentes asignaturas para todos los tipos y niveles de enseñanza, existiendo un desarrollo de objetivos, contenidos, medios de enseñanza, evaluación y organización del proceso docente. Así el alumno al emplear los Juegos Lingüísticos se encuentra más motivado en el proceso de aprendizaje, estimulando el autoaprendizaje. Referencias Bibliográficas Díaz Sandoval, Ildefonso Gustavo, (2012). El juego lingüístico: una herramienta pedagógica en las clases de idiomas. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. 7, p. 97-102.


L. Wittgenstein. (1922). Observaciones a "La Rama Dorada" de Frazer. Ediciones F.C.E España. S.A Guillermo Briones (2014). Teorías de las Ciencias Sociales y de La Educación. Trillas. Buckingham David. (2008). Más allá de la Tecnología. (1.ed). Manantial. Klippel, F. (1998). Keep Talking Communicative Fluency Activities for Language Teaching. Cambridge University Press. SCHAFF, Adam (1964).Lenguaje y conocimiento. Grijalbo. Delors, (1996). Begoña Telleria María. Educación y nuevas tecnologías, Educación a Distancia y Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 9, enerodiciembre, 2004, pp. 209-222 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Klippel, F. (1998). Keep Talking Communicative Fluency Activities for Language Teaching. Cambridge University Press. WILKINS, John (1668). An Essay towards a Real Character and a Philosophical Language. Facsímil. Wigotsky, (1969).Blanco Abarca Amalio. Psicología Social del Lenguaje I: presupuestos básicos. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Madrid.].Recuperado de URL https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65811. L. Wittgenstein: Tractatus Logico- Philosophicus, trad. Jacobo Muñoz, Madrid 1989, pag. 53. Google Académico. Wittgenstein, AG Suarez, CU Moulines, 1988. Recuperado de URL: http://new.pensamientopenal.com.ar


Heidy Julieth Briceño Tarazona Licenciatura en Informática Código 0701432 bricenotarazonahj@ufps.edu.co

Nací en el Municipio El Zulia Departamento Norte de Santander el 26 de enero de 1996. Estudié la primaria en la Escuela Francisco de Paula Santander y me gradué de Bachiller Académico en la Institución Educativa Colegio Marco Fidel Suarez de El Zulia en el año 2012. Durante el 2018 – 2019 estudié Técnica en Asistencia Administrativa en el Sena Cedrum (Centro de Desarrollo Rural y Minero), así mismo; he realizado diferentes cursos en el Sena como Excel Intermedio y Atención al Cliente por Medios Tecnológicos. Desde el 2016 soy docente en Formación de Licenciatura en Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander. He participado en diferentes encuentros artesanales y gastronómicos del Municipio de San Cayetano siendo mi lugar de residencia desde el año 2012. Me considero una persona trabajadora y enfocada, siempre estoy en constantes actividades educativas, ya que me gusta aprender cada día más, ser un pilar y ejemplo para las personas que me rodean.

7. Evolución Docente Las tecnologías de la información y la comunicación hoy en día revolucionan el mundo, estando presentes en nuestro día a día, se han involucrado en todos los ámbitos de la sociedad, en las comunicaciones familiares y sociales, en el trabajo, en los pasatiempos y en la comunicación en general sin dejar atrás el ambiente educativo, creando un vínculo entre estas tecnologías y la educación, usándose de manera pedagógica que diariamente está en constante evolución. El impacto significativo en docentes que no han manejado el mundo de la tecnología y la necesidad en el periodo de pandemia, permiten que se implemente la innovación e inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación para uso de la educación virtual, periodo en el cual se llevan a cabo clases virtuales con el fin de solventar las necesidades tanto de docentes como estudiantes en el ámbito educativo. Anteriormente las clases se dictaban de manera magistral, simplemente podían acceder a la educación los que eran hijos de nobles que eran pudientes y tenían el poder de adquirir ese tipo de educación, se dice que era magistral porque el docente era el único quién tenía la razón, los estudiantes no podían opinar acerca de ningún tema, además se manejaban solo con parámetros repetitivos y así el estudiante aprendía de memoria. Hoy en día la educación se promueve diferente, se ejerce con una didáctica y una pedagogía muy innovadora, al contrario de cómo se manejaba en el siglo pasado, vemos como hoy en día la retroalimentación entre el docente y los estudiantes


mantiene viva la comunicación y la integración de la clase, los estudiantes tienen el derecho y la oportunidad de opinar, dar sus puntos de vista e inquietudes y reflexionar acerca de cualquier tema, siendo importante que el docente tenga la habilidad de escuchar y complementar dichos conocimientos. La Educación es una pieza fundamental para el ser humano, hoy en día donde la sociedad cada día es más digital, está incluida en todos los procesos que realizan las personas en su diario vivir, es cuando se vuelve más indispensable implementar la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos aportes de las tecnologías de la información y la comunicación han dado un cambio de manera radical al perfil del docente y del estudiante; por una parte, el docente ha evolucionado en la pedagogía en que se basa, ya no es magistral porque hoy en día el docente es una figura guía que orienta a los jóvenes que serán los profesionales del futuro con el uso de las nuevas tecnologías; por lo anterior el estudiante hoy en día es parte activa del proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo autónomo de su proceso porque es influenciado por el docente para destacar, promover, aplicar, crear y así mejorar su comprensión en pensamientos críticos y reforzando sus habilidades. La evolución de la docencia está caracterizada por la implementación de materiales pedagógicos modernos como herramientas digitales que permiten atraer la atención del estudiante y desarrollar las clases de una manera más activa. (Rodríguez, 2018) Las tecnologías de la información y la comunicación han venido evolucionando constantemente ocupando un lugar importante en la educación, gracias a la innovación docente han surgido las nuevas metodologías las cuales permiten que se implementen en el sistema educativo diferentes tipos de plataformas tecnológicas que facilitan la comunicación, creatividad y motivación de los estudiantes, estas ayudan a la orientación del docente y favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Siendo este otro de los retos que afrontan los docentes del siglo XXI en esta nueva era de la tecnología, donde el docente inculca la integración de estas tecnologías en las diferentes actividades escolares, ya que no solo funcionan para las clases virtuales, también para la creación, edición, aplicación y presentación de actividades incluyéndolas de esta manera en su diario vivir. Estas tecnologías aplicadas en diferentes propuestas realizadas en clase, reflejan el interés del docente por promover la participación logrando que los conocimientos presentados capten la atención de los estudiantes. (Téllez y Jiménez, 2019). (Rousseau, 1712-1778) Afirmó que “la educación es una forma de dominio social. Unos se imponen sobre otros mediante el conocimiento” y en vista de que en nuestra actualidad se basa en una era tecnológica debemos estar preparados para no ser dominados por falta de conocimiento ante la sociedad, hace referencia al hecho de no permitir que la tecnología nos domine, sino por el contrario aprender a dominarla, acontecimiento en el que se vieron involucrados docentes que se les dificultaba en ciertos aspectos el uso de la tecnología, logrando ganar esta batalla mano a mano, ya que no debemos estar en contra de las tic; al contrario si les damos un buen uso, esto nos facilitará la vida diaria, laboral, escolar, y en muchos ámbitos más de nuestra cotidianidad. (Universia, 2019). La pandemia del virus Covid-19 o coronavirus figura un gran riesgo para el progreso mundial de la educación, debido a que tiene dos efectos relevantes: el cierre casi universal de las instituciones educativas de todos los grados de escolarización y el retroceso de la actividad económica originado por las medidas de control implementadas en la pandemia; estos dos efectos tienen como grupo, un valor a largo plazo sobre el bienestar y el capital humano. Se deben realizar


esfuerzos importantes para disminuir todos los impactos presentados, el cierre de escuelas ocasionará pérdidas de aprendizaje, el crecimiento del abandono escolar, la desigualdad, y la crisis económica que perjudica a los hogares aumentará el daño por la baja en la oferta y demanda educativa. (Banco Mundial, 2020). El mundo se enfrenta a una pandemia mundial con un alto índice de contagio, lo que presionó a los diferentes países a impartir las medidas necesarias para reducir la propagación del virus, debido a esto el gobierno de Colombia toma la decisión de suspender de manera indefinida las clases presenciales cotidianas, y sugerir que se implementen nuevas estrategias virtuales de aprendizaje y así dar un giro a las estrategias pedagógicas. Un nuevo desafío para la Educación y un reto para los docentes debido al cambio de las metodologías de enseñanza y aprendizaje, que surge de manera urgente porque se debe dar un cambio radical a los métodos de enseñanza en un tiempo corto, donde se debe actuar de manera inmediata para evitar la pérdida de conocimiento y el interés estudiantil. Este proceso lleva a los docentes a la reflexión sobre la necesidad de formar sobre el conocimiento tecnológico que traspasan los muros de la educación tradicional, un cambio con conciencia de los avances tecnológicos que requiere la nueva generación de niños y jóvenes para el mundo del hoy y del futuro. (Moreno, 2020). Sin importar las consecuencias tras la pandemia, cabe destacar que ha sido un proceso de gran esfuerzo y aprendizaje, donde se ha demostrado que los seres humanos en el ambiente educativo somos adaptables y resilientes, ya que se sumaron soluciones de aprendizaje a distancia y como el personal docente se reinventa para evolucionar aceleradamente en esta nueva metodología de la enseñanza y el aprendizaje. Sin necesidad de tener un canal especifico como celulares, computadores, llamadas, videollamadas, conferencias, y demás plataformas en línea los docentes tienen le necesidad de captar la atención y convertir estas herramientas en el aula de aprendizaje y aprovechar las diferentes herramientas que ofrece cada una de ellas. (Education for global Development, 2021). Para muchos docentes es un gran reto ya que carecen de conocimientos sobre el uso de estas tecnologías y la innovación que han tenido día tras día; capacitaciones y cursos cortos funcionan de gran ayuda para avanzar en este proceso ya que están expuestos a la deserción estudiantil colegios públicos y privados del país, con la única posibilidad de ejecutar las clases de manera virtual que poco a poco se están convirtiendo en parte fundamental de la educación a distancia y en el diario vivir de la enseñanza. No es para nadie un secreto que las tecnologías de la información y la comunicación llegaron para estar presentes en nuestra cotidianidad, cada vez nos presentan como consumidores nuevas actualizaciones que facilitan cada vez más nuestro diario vivir; es de gran importancia en un periodo tan crucial como lo es una pandemia mundial, es la solución más efectiva y proactiva de darle el manejo respectivo y necesario para continuar con la escolarización en nuestro país. En este periodo se presenta un gran desafío para muchos, ya que no todas las personas a ejercer en este ambiente de virtualidad tienen los conocimientos necesarios para llevarlos a cabo, es de gran ayuda para muchos docentes capacitarse con el fin de aprender y encontrar esas posibilidades que nos permiten las tecnologías de la comunicación. Por motivo de la pandemia no pudo continuar la enseñanza de manera presencial y debió innovarse en todo el sentido de la palabra, se ha involucrado poco a poco la tecnología y esta se ha convertido en la principal herramienta, para realizar las clases virtuales, como apoyo a la pedagogía y metodología de las


clases. La adaptación a esta nueva metodología de la enseñanza no solo es por parte de los docentes, sino también por parte de los estudiantes y padres de familia que cumplen una parte fundamental en inculcar a sus hijos la importancia de conectarse y estar activos de clase. El trabajo del docente va más allá de dar orientaciones ya que debe cautivar a los estudiantes, hacer las clases dinámicas para aprovechar el tiempo dispuesto, y así lograr que sus estudiantes se conecten, participen, comprendan y adquieran conocimientos nuevos que nos solo les sirvan para el aula, sino también para la vida en general. La Evolución Docente, esta direccionada a la percepción de ese docente que defiende su profesión, que está en busca día a día de esas nuevas experiencias para brindar los conocimientos a sus estudiantes, para transmitir sus ideas, ese docente que se esfuerza por implementar nuevas estrategias de enseñanza con la adquisición de herramientas que promuevan el desarrollo eficaz de las clases. Cuando el ambiente de aprendizaje es novedoso, influye en el estudiante de manera positiva, creando una visión del uso de la tecnología que es significativo para todos. Esta evolución tiene un gran impacto en la educación porque las clases ya no son imparten basadas en la repetición hoy en día se utilizan estrategias encaminadas en el propósito del aprendizaje, promoviendo la relación comunicativa dispuesta al proceso de enseñanza; los elementos o recursos didácticos que utilizan los docentes contribuyen a la proporción de la información y conocimientos brindados a los estudiantes y así motivarlos por aprender, ya que con la pedagogía, el docente pretende facilitar los aprendizajes teniendo en cuenta las características y actitudes de los estudiantes, sus intereses, la organización del tiempo y que sean más prácticas, ya que con las herramientas necesarias se pueden ofrecer nuevas experiencias que contribuyan al aprendizaje significativo. En conclusión, la práctica docente innovadora es la que promueve la reflexión de manera constante sobre las recientes mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que gracias al uso de las tecnologías de la información y la comunicación se desarrollan los cambios que originan el aprendizaje significativo, basándose en el enfoque metodológico y pedagógico del docente. Las tic han sido indispensables durante el periodo de pandemia para que las clases se llevaran a cabo adecuadamente; es un gran reto para docentes, estudiantes y padres de familia el aprender y orientarse con un contexto que para la mayoría eran nuevos; por tal motivo la educación en la modalidad virtual se construye a partir de experiencias, siendo para los docentes un gran desafío no solo de aprender a usarlas; sino también de motivar a los estudiantes a participar, conectarse, transmitir sus pensamientos y hacer sus propias conclusiones siempre teniendo algo relevante que compartir en clase. Evolucionaron los docentes que lograron adaptarse a este gran reto e impulsaron a sus estudiantes con las herramientas necesarias, aunque las clases se realizaran con una metodología diferente se aplicó a su favor este nuevo reto de utilizar las tic para el desarrollo de sus actividades, evolución en la cual los docentes, aprenden día a día, se ilustran, encaminan sus objetivos logran aprovechar todas las herramientas brindadas por el mundo de la tecnología, siendo la innovación docente uno de los aportes más significativos durante la pandemia mundial. Referencias bibliográficas Banco Mundial, (2020). Pandemia de COVID-19: Impacto en la educación y respuestas en materia de políticas. Education for global Development, (2021). El papel cambiante de los profesores y las tecnologías en medio de la pandemia de COVID 19: principales conclusiones de un estudio entre países.


Jean Jacques Rousseau, (1712-1778) Universia, (2019). Autores destacados en teorías de educación y pedagogía. María Fernanda Téllez Téllez y Martha Liliana Jiménez C, (2019). Los retos de las Tic para los docentes: Universidad Externado de Colombia Ciencias de la Educación. Sandra Milena Moreno Correa, (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus: Universidad Javeriana Cali. Revista divulgación científica de la facultad de ciencias de la Salud. Isabel Rodríguez España, (2018). Realinfluencers: 4 puntos básicos sobre la evolución de la docencia en el último siglo.


Laura Nataly Zapata Castellanos Licenciatura en Informática Código: 0701419 lauranatalyzc@ufps.edu.co

Nací en San José de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, el 03 de mayo de 1995, Terminé mis estudios de Bachiller Técnico en Digitador-Recepcionista en el Colegio Marco Fidel Suarez del Zulia en el año 2012. En el año 2015 inicie la Técnica de Atención Integral A La Primera Infancia en la Corporación Educativa Sin Fronteras, culminándola en el año 2016. Ese mismo año inicie mi carrera profesional de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander en el Cread de San Cayetano. Actualmente trabajo en la Primera Infancia de la Modalidad Familiar del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar como Auxiliar Pedagógica. Me considero una persona muy sincera, responsable, creativa y humilde a la hora de realizar mis actividades tanto laborales como personales. Soy una persona enfocada en mis proyectos a largo plazo para salir adelante con unos propósitos claros para que en un futuro sea una gran profesional desempeñando mis logros y obteniendo conocimientos a diario.

8. ¿Cómo afecta el uso de las redes sociales en los adolescentes? Con el paso del desarrollo tecnológico las nuevas herramientas de comunicación se encuentran más cerca que nunca, estas atienden a un público general el cual no presenta algún impedimento a la hora de hacer parte de sus servicios, por ende mantienen ventajas considerables si tomamos en cuenta servicios más tradicionales de comunicación como la mensajería o telegramas, sin embargo al tener la oportunidad de mantener la comunicación en línea en tiempo real, se presenta un problema para los adolescentes, ya que se encuentran en la etapa de no considerar y evaluar el uso desmedido e indebido de las redes sociales, donde pasan la mayor parte del día haciendo parte del servicio de dichas aplicaciones como Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp entre otras, además, de presentar tiempo no productivo en estas apps los adolescentes inician con desarrollos no favorables con la comunicación presencial al igual que pueden presentar conductas agresivas y problemas de autoestima ya que estos empiezan a ser influenciados por modelos o grupos comerciales con fines de mantener espectadores para generar ventas o visitas pero no mantienen un grado de calidad benéfica con el contenido aportado en las diferentes plataformas de redes sociales. Aún más con el auge de la pandemia el uso desmedido de aplicaciones como Facebook, Twitter y WhatsApp son las que más se vienen siendo notorias ya sea por cuestiones de trabajo, recreación o educación estas lideran, ante la competencia no ven rivales, al contrario ven usuarios


que pueden utilizar sus herramientas y servicios pero no es muy conocido el uso de la información recopilada, dando lugar a un proceso en el que seleccionan sugerencias musicales y comerciales las cuales son recibidas directamente hacia los jóvenes incentivando el gasto de capital además, permanecer mucho tiempo conectado u online puede generar conductas como permanecer siempre pensando en lo que estás haciendo o vas hacer en las redes, preocuparse de que hacen o dicen los amigos, la propensión a revisar la lista de contactos para ver si ya están en las redes sociales o buscarlos permanentemente para que hagan parte de la misma; comprar un equipo de cómputo, o un teléfono celular, la finalidad es estar conectado para estar todo el tiempo en las redes sociales, revisando cuentas, publicando o escribiendo comentarios antes de hacer cualquier otra tarea, siendo el caso procrastinar con las actividades del día a día. Para poseer o crear una cuenta social en las aplicaciones conectadas a internet, primero debe encontrar personas que compartan sus intereses, inquietudes o necesidades, en casos como estos es evidente que los jóvenes rompe el aislamiento del que la mayoría de la gente tiende a quejarse y crea vínculos afectivos o comerciales, en los últimos años, el progreso tecnológico no es un secreto para nadie, porque todo tiene ventajas y desventajas; entre esas algunas personas utilizan esta tecnología como herramienta para facilitar el trabajo, mientras que otras utilizan todas las herramientas ofrecidas por las plataforma como lo es la búsqueda de información por número para vulnerar personas siendo un objetivo común los jóvenes desprevenidos y carentes de información preventiva sobre acoso cibernético. Las redes sociales se han convertido en un espacio para que podamos formar y construir relaciones, configurar nuestras identidades, expresarnos y comprender el mundo que nos rodea. Sin embargo, el uso excesivo de las redes sociales puede tener efectos negativos, que pueden derivar en trastornos del sueño, depresión, ansiedad y dolor, especialmente antes de acostarse Lo último que debe hacer es mirar el teléfono. Desde otro punto de vista, la proyección de las redes sociales entre los jóvenes está lejos de la realidad, porque además de brindar beneficios, la comunicación también produce la obsesión de las supermodelos por el culto al cuerpo y solo una imagen perfecta traerá a los jóvenes insuperables y autoestima. impacto del problema, que afectará su identidad, considerando que esta etapa es el factor decisivo para encontrarse, definirse como persona y desarrollar las habilidades que en un futuro serán claves en la identidad como persona abarcando aspectos profesionales. Del mismo modo, en lo que respecta a los trastornos alimentarios, llevan mucho tiempo luchando. Las redes sociales no son más que promover el aumento de los casos de bulimia y anorexia. Finalmente, exacerban el "miedo a la exclusión" o la frustración. Aplique para aquellos que quieran Personas que quieran unirse a un grupo o simplemente renunciar a su objetivo publicando un simple comentario en una red social. Además, la dependencia es uno de los primeros efectos que han tenido las redes sociales. Es habitual ver a personas con sus dispositivos móviles en silencio, cuando están en compañía de otros amigos, en lugar de hablando, riendo, jugando o bailando. En muchos casos esto aparte de generar ansiedad, depresión y angustia, provoca necesidad de estar siempre atento de la información que los demás suban o aparentar lo que no se es, siendo los síntomas más comunes: Síntomas generales: ⮚ Nerviosismo cuando no se tiene acceso a Internet, la red social no funciona o va más lenta de lo normal.


⮚ Consultar las redes sociales nada más levantarse y antes de acostarse. ⮚ Sentirse inquieto si no se tiene el smartphone a mano. ⮚ Caminar utilizando las redes sociales. ⮚ Sentirse mal si no se reciben likes, retuits o visualizaciones. ⮚ Usar las redes sociales mientras se conduce. ⮚ Preferir la comunicación con amigos y familiares a través de redes sociales que cara a cara. ⮚ Sentir la necesidad de compartir cualquier cosa de la vida diaria. ⮚ Creer que la vida de los demás es mejor que la nuestra, en función de lo que vemos en las redes. Por otro lado, la pérdida de privacidad es otro problema con el auge de las redes sociales. La gente sigue subiendo datos, información, fotos, videos o archivos que permanecen en Internet por mucho tiempo. Esto es algo malo, porque mucha gente Obtener esta información Secuestro, extorsión de información o robo de identidad, es por eso que el uso indebido de las redes sociales puede derivar en delitos, porque las mismas personas filtrarán su información al mundo. No hay que olvidar que las redes sociales mantienen un mismo propósito, principalmente conectar y mantener la comunicación con otras personas, nos brindan grandes posibilidades, como conectarnos con amigos, con personas de todo el mundo, establecer relaciones a distancia, y más. Sin embargo, debido a que los riesgos anteriores son los peligros potenciales de ser víctima de amenazas y acoso virtual por no saber utilizar Internet de manera adecuada, por otro lado, puede haber consecuencias por no comprender las actividades que se realizan afecta a los jóvenes. Sumado a lo anterior, el uso de etiquetas antisociales, desadaptativas y de otro tipo es muy frecuente, ya que no pertenece ni es un consumo excesivo de los usuarios de las redes sociales, y su uso se ha convertido en una especie de "moda" y la mayor parte de las personas jóvenes pertenecen a algún grupo donde buscan encajar con una sociedad que cada día genera una simpatía particular con estos problemas. Las redes en el internet representan una adicción y no es ninguna sorpresa que la adicción a los medios sociales sea conocida como otro de los males de la tecnología, dentro de los cuales resaltan estas redes en particular: ⮚ Facebook: Esta es la red social más exitosa, conocida y popular de Internet. Su objetivo es ser una herramienta social para conectar personas, descubrir y creas nuevas amistades, subir fotos y compartir vínculos de páginas externas. ⮚ Twitter: Es una red social para publicar, compartir, intercambiar información en comentarios breves en formato de texto, con un mínimo de 140 caracteres llamados Tweets. En esta red, los usuarios se suscriben a otros usuarios y el proceso se le llama "seguir" y a los suscriptores se les llama "seguidores". ⮚ Instagram: Muy popular para dispositivos móviles, el cual permite retocar y agregarles efectos a las fotos tomadas con los celulares, tiene la facilidad de compartir las mismas en otras redes sociales y consta también de un chat.

⮚ Google+: Cuenta con una inmensidad de miembros y no posee las características de Facebook. El poder de Google en internet podría hacerlo una de las redes más grandes y poderosas pues brinda facilidades para crear redes de amigos y organizarlos


en los llamados "círculos", y se puede subir contenido de forma sencilla. Se integra con otros servicios populares de Google como Gmail, Mapas, Calendario, Docs, etc. Limitar el tiempo que pasa frente a la computadora no solo proporciona una saludable antítesis al mundo obsesionado con la tecnología, sino que también fortalece la conexión entre padres e hijos y hace que los niños se sientan más seguros. Los niños necesitan saber que usted puede ayudarlos a resolver sus problemas, hablar sobre su día o darles una visión realista. Las redes sociales son una forma de interacción social, que se define como la comunicación dinámica entre personas, grupos e instituciones en un entorno complejo. El impacto de las redes sociales en los jóvenes está relacionado con su desempeño académico, porque esta es una etapa de su formación. y actualmente está buscando posibilidades La solución para que la principal motivación de los estudiantes sea su educación, lo que maximizará el rendimiento académico y la estabilidad. El enorme impacto de las redes sociales en los estudiantes ha atraído la atención de las personas a un nivel muy alto, esto repercute en el rendimiento académico de dichos adolescentes, se presentan la falta de motivación de estudiar, de atender en clases, de realizar de sus tareas, trabajos de investigación, etc. A simple vista parece negativo y excesivo puesto que estas redes disponen diferentes formas para su uso siendo el más común el de compartir fotos, a pesar de que las fotos quedan en internet no se debe olvidar que en muchas ocasiones estas pueden ser un motor de búsqueda que conecta personas siendo exacto familiares o amigos por otro lado, por la cantidad de fotos, videos, comentarios, documentos, etc., algunos de los factores positivos de estas redes son las capacidades desarrolladas en el área creativa, una persona puede subir a la plataforma información ya que este es un lugar donde los jóvenes pueden expresarse libremente sin ser juzgados por su apariencia y reflejar una imagen agradable y de la que se sienten de cierta forma interesante ante los demás miembros de la comunidad ofrecida por la aplicación. Por ende, Las redes sociales no solo sirven para la comunicación entre amigos pueden ser utilizadas por medio de empresas que con los avances tecnológicos lo usan como medio para estar conectados con sus empleados, así como grandes instituciones para realizar trabajos y estudios; Cuando un joven se hace adicto a las redes sociales y depende de ellas le podría causar deficiencia académica o laboral, llevándolo a extremo de reprobar sus materias o perder su empleo por no rendir al cien por ciento en sus obligaciones. Al hablar de adolescencia y juventud, y de los aspectos que afectan estos ciclos vitales, quizás el tema de la afectividad o las emociones sea el que más interfiera en el comportamiento de los muchachos. Se trata de etapas de grandes cambios, por lo que las emociones que viven son también nuevas, provocando un desconocimiento interior, al no saber qué se está sintiendo entre las características específicas que hacen más atractivas las redes sociales, tiene que ver con el hecho de que son creadas y gestionadas por los mismos usuarios. Son los encargados de generar y difundir la información en ellos. Siendo el caso se llega a la conclusión apropiada de generar un desarrollo sano donde se indique la importancia, historia y futuro y fin de estas redes, pero antes no debemos olvidar el centro del problema que originado por los adolescentes que suelen aparentar en las redes lo que quisieran ser en la realidad, y la pregunta entonces es ¿por qué depender de una efímera imagen en redes sociales que podría perjudicar nuestro desarrollo social en la adolescencia? Cuesta trabajo pensar en el no uso de estas redes, pero se debe concientizar y asesorar de los problemas latentes para evitarlos y no generar ineficiencia o problemas ante nuestra vida.


Referencias Bibliográficas Canal salud. (28 de abril de 2021). canalsalud.imq.es. Obtenido de https://canalsalud.imq.es/blog/como-afectan-redes-sociales-jovenes Déu, F. S. (13 de 03 de 2021). faros.hsjdbcn.org. Obtenido de https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes Ehmke, R. (s.f.). childmind. Obtenido de https://childmind.org/es/articulo/como-afecta-el-usode-las-redes-sociales-los-adolescentes/ Femenil, p. (2 de Junio de 2020). blog.up.edu.mx. Obtenido de https://blog.up.edu.mx/prepaup/femenil/cual-es-la-influencia-del-uso-de-las-redessociales-en-las-adolescentes Gabriela Lorena Molina Campoverde, R. K. (2014). “Las Redes Sociales y su influencia en el comportamiento de los adolescentes, estudio a realizarse en cuatro colegios de la ciudad de cuenca con los alumnos de primer año de bachillerato”. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF


María Belén Ramírez Zúñiga Licenciatura en Informática Código: 0701418 ramirezzunigamb@ufps.edu.co

Naci en Cúcuta, Norte de santander el 23 de abril de 1989. Terminé mi estudio de bachiller técnico en Procesadores de datos contables en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de El Zulia en el año 2008. En el año 2009 inicié la Técnica de Mantenimiento de Computadores en Comfanorte culminando en el año 2010. En el año 2015 incié la tecnica de Atención integral a la primera infancia en la Corporacion Educativa sin fronteras culminándola en el año 2016. Así mismo este año inicie mi carrera profesional de Licenciatura en informatica en la Universidad Francisco de Paula Santander en el cread San Cayetano. Me considero una persona con gran sentido de pertenencia y responsabilidad por sus compromisos y deberes. Me gusta tener disponibilidad en compartir y ayudar a las personas que me lo pidan. Me considero una persona creativa, innovadora y que le gusta escuchar a los demás. Soy una persona que le gusta programarse metas y alcanzarlas.

9. La importancia de implementar un blog para la ayuda de la lectura La educación está atravesando por grandes cambios, es por eso que tanto maestros como estudiantes nos vemos en la obligación de involucrarnos en la nueva era tecnológica; por consiguiente nos lleva a repensar el cómo implementar estrategias pedagógicas, la forma en la cual podremos interactuar con los estudiantes, Ya que hoy en día vemos que la tecnología se ha tomado nuestras vidas, de igual manera la lectura es de suma importancia, el ejecutar un blog dónde nos ayude a fomentar la lectura en los niños es de gran importancia, ya que no solo estaremos motivándoles a leer si no a que se enamoren de una forma de lectura diferente, por esta razón, el crear hábitos en la lectura, puede llegar a mejorar en los niños su nivel cognitivo y que estén siempre activos, siendo la lectura un proceso de conocimiento que resulta ser muy importante para el aprendizaje en nuestros niños, podemos observar que en la actualidad se pueden generar procesos distractores que fomentan la apatía por leer. El crear esta estrategia pedagógica donde están involucradas las tecnologías nos ayudara a que podamos motivar y generar un hábito de lectura en los niños existiendo las tecnologías hoy en día como una de las bases fundamentales en los aprendizajes, ya que en ella podemos encontrar diversas formas de enseñanza siendo de mayor atracción y motivación para los niños. Es de gran ayuda recurrir a este medio ya que vemos cómo nuestros niños(a), muestran mucho interés en estar conectados a la red. Por supuesto que el ejecutar un blog como una estrategia didáctica nos ayuda a motivar a una lectura sana, agradable


y divertida, donde los niños sientan que la lectura se puede lograr de una forma diferente y motivadora. Hoy en día vemos lo importante que es la lectura en nuestras vidas, el generar un hábito en el cual se permita desarrollar pensamientos e interacción es de gran importancia, ya que el leer nos permite que construyamos con facilidad nuevos conocimientos ayudándonos a desarrollar nuestro lenguaje, ya que enriquece nuestra capacidad de interpretación y concentración desde que somos muy pequeños. Es bueno fomentar la lectura en nuestros niños, aunque sea una tarea que a veces se torna complicada, ya que hay muchos distractores en nuestro vivir, entre esos la tecnología que pueden llegar hacer más atractivas para ello. Según Fons (2006), “la lectura es el proceso mediante el cual se comprende un texto escrito. Por otro lado, el proyecto OCDE / PISA (2006) define la lectura como “la capacidad no solo de comprender un texto sino también de reflexionar sobre él desde el razonamiento personal y la propia experiencia”. De estas dos definiciones deducimos que la comprensión lectora es una actividad cognitiva compleja que no puede asimilarse a una simple traducción de código; por esta razón, es que tenemos que ver la lectura no como un simple proceso más, si no como algo que es de suma importancia y que nos aporta tanta enseñanza a nuestras vidas. Los distractores que hoy en día existen fomentando en nuestros estudiantes una apatía por leer, es un problema significativo que nos lleva a que sea digno de mostrarle nuestra mayor atención, pero sobre todo prontas soluciones tanto maestros, padres de familia, sociedad nos vemos en la obligación de prestarle interés a esta problemática, que no solo afecta al ámbito de la lectura de igual forma a su capacidad cognitiva, que les ayuda a su comprensión e interpretación, no solo de las áreas académicas, sino también en su diario vivir. La pérdida de interés en la lectura se debe muchas veces al uso inadecuado de las herramientas tecnológicas, acceso a libros de poco interés, poco compromiso entre muchas otras, la lectura se debe tomar como una motivación y no como una obligación el proponerle no solo temas de interés para ellos, asimismo crearles un espacio agradable motivador es probablemente una de las muchas formas que podamos suprimir esa apatía por la lectura. “También podemos mejorar el placer de la lectura a través de proyectos, que pueden ser multidisciplinarios e involucrar el compromiso y la motivación de los estudiantes y ayudar a iniciar una evaluación continua del aprendizaje.” (Descubrir el placer de la lectura 2000). Sin embargo la entrega y dedicación tiene que ser constante para mejorar cada día en adquirir una sana y motivadora forma de leer, así de esta forma apaciguar esos distractores que de una u otra forma nos desmotiva a que tengamos un hábito lector, para fortalecer nuestros saberes e enriquecernos cognitivamente. El impacto que ha tenido la tecnología en nuestra forma de vivir, nos ha llevado a que tomemos medidas creando estrategias, que nos ayuden a brindar una enseñanza más interactiva donde el estudiante muestre mayor satisfacción. Esta nos brinda una flexibilidad y capacidad de adaptación permitiendo que los estudiantes aprendan a un ritmo diferente. El uso de estas herramientas tecnológicas motiva y hace que los estudiantes mantengan una atención más fácilmente y así los contenidos se asimilan más rápido. Pero aun así tenemos que tener una entrega y disponibilidad a la hora de aprender, ya que de igual forma existen distractores que nos desvían de la verdadera intención de estas herramientas. La tecnología nos ayuda a tener una interacción, participación, motivación, entre maestro y estudiante siendo de suma importancia. “Los rápidos avances en las tecnologías de la información y la comunicación están cambiando la forma en que se construye, adquiere y transmite el conocimiento ". (UNESCO, 1998). Por esta razón el ir innovando cada día en la enseñanza es una tarea que se puede tornar un poco agotadora, pero que de igual forma es necesaria, ya que cada día las tecnologías van avanzando y generando la integración de las herramientas tecnológicas en la educación.


La herramienta de un blog como estrategia de enseñanza para la lectura, logra ser una forma sencilla, agradable e interactiva, logrando que los estudiantes se motiven por leer. Los blogs son herramientas sencillas y fáciles de utilizar, además que nos brindan opciones para poder adaptarlo o diseñarlo al interés que queremos, siendo este un espacio en el cual se puede interactuar, dejar nuestros comentarios. Se trata de un espacio donde podamos compartir ideas, promover la interacción y en definitiva crear la motivación por la lectura. Es un sitio web que nos brinda la oportunidad de recopilar información y archivarla de forma cronológica desde lo nuevo a lo más antiguo, el cual nos ayuda a tener un orden en nuestras lecturas. Igualmente es la herramienta de comunicación digital más utilizadas en la red. “Es un entorno que generalmente atrae a una gran cantidad de lectores, permite que cualquiera gane audiencia si los temas del blog son interesantes y poco a poco se va construyendo una relación de confianza entre el autor y el usuario que lee, logrando consistencia de contenido”. (López, 2016). Por esta razón, la implementación del blog debe consistir en ser una manera atractiva que motive al lector a llevar la lectura, debe generar un espacio agradable, motivador y que sea del agrado de ellos, brindándole apoyo tanto al estudiante como al docente en su proceso de aprendizaje. Para alcanzar una motivación en la lectura por nuestros estudiantes, se debe lograr siendo una herramienta que brinde diversidad de lecturas, con contenido agradable que llame la atención y con una estructura que brinde un gusto por leer. La lectura es la base fundamental para la adquisición de saberes, por esta razón debemos presentar mayor interés en ella, generando un interés en los niños que no la vean como algo aburrido o algo que tienen que realizar por obligación; al contrario deben verla con agrado, con gusto, se tiene que ser creativo en la hora de incentivarlos a leer. “Herrera (2004) menciona que para que pueda entregarse una enseñanza significativa, es indispensable hacer acciones cognitivas que modifiquen las estructuras intelectuales del estudiante, por el simple recibimiento de la enseñanza no establece un aprendizaje cognitivo, se debe dar de una forma significativa. Se busca mejorar la enseñanza de la lectura y lograr que los estudiantes tengan un mayor nivel de comprensión. Es necesario reorganizar las acciones, ayuden a reinventarse en su manera tradicional de abordar la lectura en las aulas, abordando factores importantes que se relacionen con la competencia lectora: motivación, actitud y estrategias de lectura. El implementar estas estrategias en este tiempo de pandemia, en que nos vemos en la obligación de actualizarnos y tomar medidas acerca de cómo llevar los conocimientos a los estudiantes, ha sido una tarea de gran importancia en este tiempo de crisis hemos aprendido que la enseñanza remota es la solución para evitar la interacción física en estos tiempos. De esta manera, parece probable que el estar conectados se podría lograr un acercamiento maestro estudiante y así una entrega de los aprendizajes. Incorporar las tecnologías en el proceso de enseñanza puede lograr despertar el interés y curiosidad de los estudiantes por aprender, pero aunque son herramientas que nos ayudan, tenemos que tener presente que estas por sí solas no aportan ningún funcionamiento. Para poder potenciar los aprendizajes de los estudiantes tenemos que demostrar la importancia que nos brinda estas herramientas." Karen Abudinen. Evidentemente esta emergencia nos ha llevado a cambiar la vida de todos. Hemos tenido que modificar los hábitos y saber utilizar mucho mejor la tecnología y la conectividad, que nos han demostrado que son las mejores herramientas para la equidad”. Así mismo debemos tener en claro las diferentes herramientas que nos brindan la oportunidad de fortalecer la enseñanza, aunque para muchos docentes el uso de las herramientas tecnológicas pueden causar desventajas tales como el aprender a usarlas, actualizarse en software o en equipos a pesar de todo eso el implementar estas herramientas en nuestra enseñanza es de suma importancia ya que facilita en este tiempo la adquisición de saberes.


La implementación del blog como una estrategia para fortalecer la lectura es de gran importancia, ya que se puede observar como la apatía por leer cada día es mayor y el poco interés que demuestran los estudiantes por llevar una lectura es evidente, la cual no solo les está afectando en un área académica especifica si no en todas las áreas en general por la evidente falta de comprensión lectora que muchos demuestran a la hora de realizar un determinado trabajo en las áreas académicas, también se puede observar que los estudiantes de hoy en día se ven atraídos por las herramientas tecnológicas y como llegaron para cambiar nuestra forma de aprender y de enseñar, nuestros salones de clase están llenos de estudiantes que demuestran dificultades para leer es muy raro que los estudiantes lean por placer o por gusto, por esta muchas razón más es que debemos tomar las medidas que nos ayuden a fortalecer este problema. Por esta razón las estrategias pedagógicas en este tiempo de pandemia que nos afectó nuestros métodos de enseñanza nos ayudan a fortalecer el aprendizaje. Siendo este tiempo de crisis un gran desafío en la educación que puede llegar a tener consecuencias que altera la vida de los estudiantes. Desafortunadamente, los colegios que logren ofrecer una experiencia académica virtual completa, con los alumnos que tengas dispositivos electrónicos, con docentes que sepan cómo ejecutar las clases en línea y un aprendizaje tecnológico no son muchas las alternativas, ya que la realidad es que muchos de las escuelas no estaban preparadas para este gran cambio que hoy en di afecto nuestra educación, nos vimos en la obligación de reinventarnos como transmitir estos conocimientos, y como involucrarnos en aprender mucho más de las herramientas que nos ofrecen alternativas a la hora de enseñar, la pandemia fue un gran golpe para la educación ya que actualizarnos en una era tecnológica para algunos ha sido de gran dificultad, tuvimos que cambiar nuestras tradiciones de impartir una enseñanza presencial y dar un gran salto a lo virtual, cada día es un reto que debemos ir sobrepasando y aprendiendo de cada ventaja que la tecnología nos da. Para concluir, lo que se quiere lograr es concientizar a los niños de la importancia que tiene la lectura en nuestras vidas, que se puede lograr llevar una lectura de una manera diferente y agradable acorde a cómo los tiempos van avanzando y que la tecnología nos ofrece herramientas de gran importancia que nos ayudan a nuestro crecimiento de nuestros saberes. La herramienta del blog nos permite despertar el interés de los estudiantes en sus diferentes actividades académicas, permite que los estudiantes se motiven por llevar una lectura, la cual les puede ayudar aumentar sus niveles académicos. Referencias Bibliográficas Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir. Alfabetización digital y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó. Descubrir el placer de la lectura (2000) Barcelona: Edebé UNESCO (1998). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. López, B. (2016). Ciudadano 2.0. Obtenido de http://www.ciudadano2cero.com/que-es-un-blog/ Herrera, M. (2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo México. Revista Iberoamericana de educación, Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de: http://www.rieoei.org/deloslectores/821Herrera.PDF Min tic. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Karen Abudinen:


Ilda Daza Barreto Licenciatura en Informática Código: 0701428 barretoid@ufps.edu.co

Nací en San José de Cúcuta, Norte de Santander, el 5 de enero de 1979. Actualmente vivo en el centro poblado de Cornejo municipio San Cayetano. Culminé mi bachillerato en el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón en el año 2000. Estudie la técnica en Atención a la Primera Infancia en el Sena en el año 2014. Con un diplomado en Fortalecimiento de Estrategias Pedagógicas para la Primera Infancia, cursos de Mejoramiento para la Convivencia, Habilidades para la Sana Convivencia, Desarrollo Familiar y Promotor en Convivencia Ciudadana. Con experiencia de más de diez años como madre comunitaria, manejo un hogar del ICBF con un grupo de 12 niños en primera infancia. Amo mi trabajo. Soy madre de dos hijas de 18 y 12 años, espontanea, creativa, responsable en mi trabajo, me caracterizo por ser solidaria, amable, trabajadora y exigente, actualmente estoy culminando mis estudios de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander.

10. El Primer encuentro con la Tecnología. Las percepciones de la mayoría de padres de familia, sobre el primer encuentro de la tecnología en la primera infancia, tienden a ser muy subjetivas, la proliferación de la tecnología y las lagunas en los conocimientos sobre la vida de los niños y niñas en línea, abruma a la mayoría de ellos. Limitando las oportunidades de aprendizajes y desaprovechando el poder de la Tecnología. Asumiendo que todo lo digital es malo, simplemente porque no lo conocen o no se dan a la tarea de investigar y por consiguiente no le damos la oportunidad a los niños y niñas, a experimentar de manera controlada, todos los beneficios de la nueva era digital. Los niños están accediendo a internet a edades cada vez más tempranas. Y en muchas ocasiones, permiten que den sus primeros pasos, en este mundo digital solo y cada vez menos supervisados. Por esta razón, es mejor educar a los niños y niñas para que hagan un buen uso de la Tecnología. Teniendo presente las normas y límites que debemos seguir o respetar para el buen aprovechamiento de todo lo que nos ofrece el nuevo mundo digital en el que ahora vivimos. Las computadoras son herramientas poderosas de aprendizaje para los niños pequeños cuyo interés se ve cautivado por la estimulación de la alta tecnología. (Thomley, 2015)


La educación en la infancia es clave para el avance de las personas, es la etapa de la vida más importante para el desarrollo emocional, social, físico y de la personalidad, es en esta etapa primordial donde debemos estimular los intereses, las inquietudes, las capacidades y saberes de los niños y las niñas. y teniendo en cuenta los elementos de la multimedia que es un potenciador en el proceso de aprendizaje, y que les ofrece experiencias retadoras que impulsan su desarrollo; en esta época de la vida donde se sientan las bases para el desenvolvimiento futuro de la persona, se debe concientizar el beneficio que las tecnologías digitales brindan al aprendizaje y educación a los niños y niñas. Debemos soltar ideas erróneas sobre la tecnología y la infancia. Afianzando el buen uso de estas herramientas en la primera infancia, teniendo en cuenta que esto amplía la calidad del proceso educativo, debido a que permite que el niño aprenda por medio del juego. En consecuencia, «El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega». (Garvey, 2018). Estas Tecnologías con los diversos rediseños instrumentales apropiados, promueven el manejo de habilidades de pensamientos superiores y ambientes de aprendizaje colaborativo y comunicativos. La evolución de la Tecnología transforman las maneras de aprender y enseñar en la primera infancia. Produciendo también cambios en la forma, en la que nos relacionamos, junto con muchas comodidades para mejorar la calidad de nuestras vidas, Por eso, podemos afirmar, que los avances tecnológicos afectan de una manera importante a la sociedad. Las tecnologías nos ofrecen beneficios en el ámbito educativo como facilidad de comunicación, favoreciendo el aprendizaje colaborativo, al igual que afloran nuevas profesiones y modalidades educativas. El uso de la Internet permite un acceso de igualdad tanto a la información como al conocimiento, teniendo presente que el niño requiere estímulos y libertad para aprender y la tecnología educativa facilita la comprensión de contenido de programas, ilustrando el tema con imágenes fijas o interactivas, como cuentos clásicos infantiles, Masha y el oso - juegos y videos educativos entre otros. Es fundamental hacer hincapié en este tema tan importante, como es la tecnología en la primera infancia, y teniendo en cuenta que nuestros niños están creciendo en un mundo digital. Aunque escuchamos a diario hablar de la tecnología, no tenemos muy claro en realidad que significa esto, aún que lo usemos a diario en nuestros móviles e incluso en la televisión, tampoco logramos entender que la tecnología llego para quedarse y debemos aprender a usarla en nuestro beneficio. En ocasiones los padres de familias sienten miedo con todo lo referente a las nuevas tecnologías y se niegan la oportunidad de conocer y ampliar sus conocimientos, para que así ellos mismos se conviertan en un ejemplo a seguir la hora de usar las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, tal vez porque viven sumergidos en sus empleos o porque no buscamos el espacio para investigar y creen que es muy complicado informarse respecto a estos temas, o simplemente no se interesan por indagar, no se trata de estar a la par de los hijos referentes a los conocimientos tecnológicos, pero si debemos estar actualizados y tener la información suficiente. Esto nos permitirá preservar un diálogo directo y una relación más cercana, con nuestros hijos, si bien es cierto, que esta nueva tecnología trae ventajas y desventajas, pero son más las ventajas, algunos investigadores reconocen que el uso excesivo de la tecnología digital puede contribuir a la depresión y a la ansiedad en niños; en suma han planteado cuestiones de dependencia digital y de adicción a la pantalla, "No hay mucha diferencia entre la adicción a las drogas y al teléfono móvil" (Masip" 2019) quien realiza trabajos con jóvenes y niños para educarlos sobre un buen uso de la tecnología y evitar desarrollar adicciones. Pero es necesario resaltar el papel importante que juegan los padres de familia en la tediosa tarea de enseñanza de estas habilidades, de por si en nuestros hogares debemos emplear limites, normas y tiempos de recreo, al igual que en la educación digital se debe liderar con ciertas reglas


y limites, ni mucho ni poco, sino todo lo contrario, así regulamos los tiempos, debemos concentrarnos no solo en el tiempo que duran los niños en pantalla, sino en lo que hacen en línea los niños en ese tiempo y así lograr un mejor aprovechamiento de la duración en línea, advertirles a los niños la importancia de la privacidad y el peligro de los depredadores, Debemos ganarnos la confianza de Los niños y niñas, para que pregunten sus inquietudes, que puedan decir lo que piensan y lo que sienten, que aprendan a decir no cuando se sientan incomodos, ( nieva 1998) lo podemos lograr si los padres de familia les brindan protección y apoyo, respetan los espacios y sus límites personales, dedicándoles tiempo, respondiendo sus preguntas siempre con la verdad, Los niños siempre cometerán errores porque al fin y al cabo son niños, pero para esto están los padres de familia, hagan que el error se convierta en una lección aprendida. Podemos realizar nuestra propia investigación donde descubrirás, un mundo de oportunidades para que nuestros niños y niñas adquieran un mejor conocimiento y aún más fácil y divertido que antes, gracias a la nueva era digital que nos abre un camino cada vez más avanzado. Los niños aprenden por medio del juego, el arte, la literatura y la exploración del entorno, estos pilares fundamentales para la formación de la primera infancia y el trabajo de contenidos específicos, comprendiendo los procesos sociales, comunicacionales, tecnológicos y sosteniendo una predisposición para adaptarse a los cambios continuos que vivimos en esta nueva era digital, podemos sacar buen provecho si damos una oportunidad a que la tecnología entre a nuestros hogares de una manera segura y aprovechable, existen diversos métodos de enseñanza por medio de la tecnología donde los padres pueden aprender a enseñar, por otro lado para muchos padres es a veces difícil responder a la necesidades que demanda la crianza de los niños y niñas , y en muchas ocasiones cuando se nos presenta un momento de rabieta en el comportamiento de los niños, simplemente dejamos nuestra responsabilidad en manos de un dispositivo, llámese celular, computadora o televisión; y sin control alguno. En la ausencia de una educación formal y sin supervisión adulta, los niños pueden ser autodidactas y aprender entre ellos, si son motivados por la curiosidad y el conocimiento compartido de sus compañeros. La capacidad de autoaprendizaje de los niños con el uso de internet y las nuevas tecnologías es sorprendente. Entornos de Aprendizaje Autoorganizados. (Mitra, 1999). De una u otra manera estamos permitiendo, que la tecnología entre en la vida diaria de nuestros niños, Sin embargo es bueno saber; que nos podemos apoyar en diferentes maneras tecnológicas para canalizar el aprendizaje, formación, instrucción y enseñanza de los niños y niñas. Una familia que emplee responsable y adecuadamente la tecnología y las redes sociales, encontrará en estos recursos muchas oportunidades para crecer, compartir y disfrutar, mejorar; como puede ser la página de cuarenta buenas prácticas educativas con las tic para infantil, aquí encontraremos experiencias innovadoras como el monstruo de las palabras, con este juego que consiste en que se debe alimentar a este monstruo con palabras, esta actividades es para aprender las formas de las letras, también se trabajan los fonemas y la gramática, otro juego es descubriendo dinosaurios, con este programa los niños pueden conocer toda clase de dinosaurios y su historia, también podeos enseñarle a los niños y niñas, los Colores con Juegos educativos de La Granja de Zenón, que consiste en una serie de videos musicales referentes a animales que cantan y bailan, igualmente existen infinidad de programas tecnológicos donde encontraremos juegos educativos, dirigidos a instruir números, letras, colores, formas, frutas y verduras incluso hasta programas para que los niños aprenda palabras en inglés. En la página web bebes y más, podemos encontrar, 83 recursos educativos online para que los niños aprendan en casa: apps, fichas para imprimir, juegos y más, donde los niños adquieren nuevos conocimientos en forma divertida y fácil, aquí encontramos plataformas audiovisuales de juegos como; EduClan tiene temas educativos digitales gratuitos,


para niños y niñas de 4 a 10 años. Lengua, Lógica y Matemáticas, Naturales, Sociales, Idiomas, Educación Física, Artística, Tecnologías o Convivencia. Hay tres canales EduClan 3 a 5 años; EduClan 6 a 8 años; EduClan 9 a 10 años. De igual forma, encontramos; Doctor Beet es un canal de YouTube con vídeos educativos para niños que enseñan diferentes asignaturas como geografía, historia, ortografía y matemáticas, todo a través del juego. De forma similar encontramos, Montessori Preschool está distribuida en matemáticas, arte y vida práctica, alfabetización temprana, opciones conducidas a niños y niñas de 3 a 7 años. Una aplicación que se integra de colores, formas, lectura, pronunciación, música, números, sumas, restas, y mucho más, todo con numerosos juegos interactivos y educativos. De forma semejante tenemos, Geografía Mundial. Es ideal para que la familia juegue unidos realizando una serie de preguntas para aprender, desde los mapas y banderas, hasta las capitales y las religiones, pasando por los idiomas, la moneda y muchos más datos referentes a los países. 6.000 preguntas repartidas en cuatro niveles. De este mismo modo y gracias a la nueva era de la tecnología digital, podemos encontrar infinidades de páginas similares a estas. Que nos benefician no solo a los pequeños si no que a toda la familia, Si podemos contralar el uso de estos dispositivos y canalizar los juegos que los niños usan en el celular o en los diferentes equipos, podríamos lograr un aprendizaje significativo y avanzado en la primera infancia, y porque no decir en los padres de familia, ya que la tecnología, nos abre diversas oportunidades tanto para la economía, educación, comunicación y para hacer más fácil las actividades diarias. Las tecnologías de la comunicación y el uso de dispositivos electrónicos se conviertan en un aliado para el desarrollo de los más jóvenes y en un elemento positivo clave en la creación de su identidad personal. (Moll 2017) De forma tal y para concluir podemos afianzar que si los padres de familia empiezan a dar una oportunidad, a Las nuevas herramientas tecnológicas de aprendizaje, en la educación de la primera infancia, como son los videos educativos, como cuentos clásicos infantiles, videos, páginas, App, programas, entre otros. Podemos ayudar de una manera más sencilla, rápida y divertida a que los niños y niñas adquieran los conocimientos básicos necesarios, para que logren desarrollar todas sus capacidades generales y expresivas como el desarrollo del habla y lenguaje, el desarrollo cognitivo, el desarrollo social y emocional, valorando positivamente su propia creatividad, por otro lado los padres de familia deben reflexionar. Acompañamos y orientamos a los niños a entrar en la nueva era de la tecnología o dejamos que ellos simplemente entren solos. Referencias bibliográficas Garvey, (2018) Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial Masip"(2019) “Adolescentes adictos a la Red, al porno y a las apuestas. La responsabilidad es de los padres” informativos.net. España Nieva (1998) Preparándonos para escuela de padres, Valledupar cesar, www.Nievaeditores.com Mitra, (1999) Proyecto “Agujero en la pared", Universidad de Newcastle (Reino Unido), Hoy, su propuesta educativa se conoce como: Entornos de Aprendizaje Auto-organizados. Moll (2017) 'Empantallados. Cómo convivir con hijos digitales' Editorial Larousse España Thomley, (2015) los computadores en la edad temprana ¿Qué tan joven es demasiado joven? Centro de educación especial en Worminghall, Inglaterra.


María Angélica Quiroga González Licenciatura en Informática Código: 0701426 Quirogagonzalezma@ufps.edu.co

Nací el 26 de diciembre de 1995 en la Ciudad de San José Cúcuta, Departamento de Norte de Santander. Actualmente vivo en el corregimiento de cornejo municipio de San Cayetano desde hace 8 años. Finalicé mi estudio de bachiller técnico en Asistente Administrativo en el colegio Luis Carlos Galán Sarmiento de Cúcuta en el año 2012. Inicié mi carrera profesional de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander Cread San Cayetano. Me considero una persona muy responsable y comprometida con mis actividades y compromisos, deseo terminar mis estudios y aprovechar al máximo todos los conocimientos adquiridos en el trascurso de toda mi carrera e implementarlo en la parte laboral y profesional entregando siempre lo mejor a mis estudiantes.

11. La transformación educativa en tiempos de pandemia Actualmente, es del conocimiento de todos, que por la pandemia actual, ocasionada por el nuevoSARS-CoV-2, más conocido como COVID-19, se tiene que el sistema educativo enfrenta un momento crucial, y más aún en el ámbito de la educación, debido a que estas circunstancias influyen en la formación de los maestros actualmente, en la de los estudiantes, y en los docentes, teniendo en cuenta que el proceso de transformación en la que se ha adaptado la enseñanza de manera remota, además debido a la situación mundial actual, se ha estado implementando la modalidad virtual en las aulas de clases, para que de esta manera los estudiantes puedan continuar con su proceso educativo sin poner en riesgo su salud al tener contacto con los demás estudiantes en un aula de clase convencional, no obstante, esta nueva modalidad ha traído distintas dificultades. En tiempos de virtualidad, existen una serie de desafíos que enfrenta la educación al día de hoy, esta que los diferentes métodos en los diversos establecimientos escolares y no escolares ajustaran sus contenidos, metodologías, y las maneras de evaluar. En las universidades la formación inicial y las prácticas pedagógicas, se llevan a cabo de manera remota, desafiando los diseños curriculares pensados para la presencialidad (in situ) y los cuales hoy requieren de formas de adaptación para enfrentar la formación (Tobón, 2020); sin embargo esta innovación requiere de profesionales que influyan de manera determinante en la utilización de las tecnologías en el aula y que a su vez, exista una triple relación: la compatibilidad entre los


contenidos pedagógicos, con la metodología propia de los docentes y la tecnología (Marceló, 2013) . Los procesos adaptativos y de innovación, implican que la educación tiene esencialmente que adaptarse a las nuevas modalidades de enseñanza; en esta medida, el éxito o fracaso de las innovaciones educativas dependen, en gran parte, de la forma en la que los diferentes actores educativos (centros educativos, universidades, docentes, alumnos y padres de familia) interpretan, redefinen, filtran y dan forma a los cambios que se requieran para su apropiación (Correa, 2020) Por otro lado, es necesario tener en cuenta los procesos prácticos. Si bien, la práctica es un tema de análisis, debido a su importancia en los procesos de formación, pensar en la creación práctica toma un nuevo significado hoy. La influencia del Covid-19 ha conmocionado a la población, afectando a su vez los procesos de socialización de los seres humanos, debido a que todo el contacto físico se vio abruptamente interrumpido por las medidas tomadas por el gobierno nacional, con el propósito de garantizar la seguridad de todos. Por lo anterior, los estudiantes reciben sus clases a través de una pantalla y realizan sus prácticas haciendo uso de diferentes herramientas tecnológicas, con el objetivo de poder tener un acercamiento a situaciones que en la “normalidad” debían ser presenciales, por lo tanto, esta situación tiene un significado de que hay algo completamente nuevo no solo para los estudiantes sino también para los tutores de la práctica, las familias, los estudiantes y los maestros. Sin embargo, esta situación, revela varias implicaciones en los estudiantes, ya que no hay otra manera de que se vean las clases, por lo que para no perderlas, deben de tomarse virtuales o por medio del autocuidado teniendo en cuenta las nuevas normas del gobierno nacional para el retorno gradual a la presencialidad, no obstante, por la pandemia y las situaciones familiares o de salud que esta podría acarrear, la virtualidad puede no ser la mejor opción, ya que los estudiantes no estarían teniendo aprendizajes significativos a causa de desmotivación, inclusive, la virtualidad puede ser exclusiva, por lo que esta debe tener, la suficiente flexibilidad no solo para los maestros sino para las familias, estas últimas pueden verse afectadas de manera desigual por la escasa accesibilidad virtual, lo que se convierte en una desventaja (Carneiro, Toscano y Díaz, 2021). Lo importante es que no todo es negativo, ya que existen alternativas en donde nos debemos acomodar, por medio de distintas modalidades. Lo anterior, se refiere a que las instituciones deben enfrentar los desafíos en la disponibilidad manejo de infraestructura tecnológica, pero también, algunos desafíos en la falta de apoyo de los padres en el aprendizaje en casa o la voluntad docente para aplicar adaptaciones a los cambios requeridos por la situación de crisis, que al final puede ser producto, de los cambios causados que requieren de la introducción de tecnologías y otras soluciones innovadoras y un aumento en la autonomía de los estudiantes para gestionar su propio aprendizaje (Picón, González de Caballero, y Paredes, 2016). En el contexto de los cambios en el proceso de aprender a enseñar, la formación docente es un aspecto trascendental en la preparación profesional y personal del sujeto maestro, la primera concierne a los aspectos institucionales y sociales del quehacer docente que tienen que ver con la imagen que el profesor tiene sobre su rol, y la segunda con los aspectos relacionales que vinculan a los colegas, a los alumnos y la relación consigo mismo. Si bien este proceso de desarrollo individual


Es importante entender entonces los efectos centrales del problema, bajo el contexto de los desafíos que enfrentan los estudiantes al realizar sus prácticas o procesos educativos, en periodos de contingencia: la limitación de contacto físico con el escenario y con los actores que hacen parte de la práctica; y los escasos momentos de diálogo colectivo que permitan compartir la experiencia alcanzada durante la realización de la práctica pedagógica y la reflexión sobre la misma. Es entonces relevante mencionar que, los métodos de enseñanza no parecen haber cambiado considerablemente y aún siguen vigentes las clases magistrales y las conferencias pese a la dificultad del contacto físico, situación que transforma la práctica, no obstante, este método tecnológico exclusivo de enseñanza presenta limitaciones que cada día se vuelven más evidentes: la dificultad para evaluar los conocimientos, la heterogeneidad del alumnado, la insuficiencia del lenguaje oral para la transmisión de conocimientos prácticos, la necesidad de los estudiantes de tomar un papel más activo en su propio aprendizaje y la insuficiente cantidad de tiempo disponible para el desarrollo de las clases en modo de virtualidad, acompañado del uso de materiales de carácter multimedia o la formación o la no presencialidad (Moreira y Delgadillo, 2015) . La enseñanza y educación entonces, no es un espacio de aplicación, sino un lugar donde nos encontramos unos con otros y nos configuramos entre sí; en este sentido, necesitando espacios para la práctica, la cual es un escenario donde convergen nuevos espacios de acción y nuevas formas de relación, se configuran nuevas subjetividades; allí el ser humano se encuentra y expresa una nueva socialización, a través de los cuales, hacen posible una producción y comprensión colectiva del mundo. Esto conlleva a que, para transformar los métodos educativos, hay que configurar nuevas maneras de entender el mundo que sean comprensibles a través de nuevos discursos; nuevas maneras de hacer las cosas y, por tanto, nuevos arreglos materiales y económicos que les den sustento a estas formas de proceder, así como nuevas maneras de relacionarnos unos a otros, y nosotros con las disposiciones socio materiales y políticas que nos configuran (Valladares, 2017). Articular mejor los procesos de enseñanza en tiempos de COVID-19, permite que entre estudiantes y maestros, se refleje el proceso de construcción y apropiación de saberes que ha configurado a lo largo de su formación, poniendo en evidencia la relación integradora que hay entre el saber teórico y el saber práctico (Díaz, 2016) . Por lo tanto, la formación es un tejido entre experiencia y saberes teóricos que trascienden lo académico y se involucran de manera cercana con lo personal, lo social y lo emocional, sin embargo, la crisis actual producida por la contingencia sanitaria ha transformado estas concepciones significativamente (Mendoza, 2020). De un momento a otro todos los sistemas educativos del mundo han cambiado, colegios, jardines e instituciones universitarias modificaron la manera de aprender y de enseñar al tener que cerrar sus puertas a la presencialidad para abrir espacios virtuales que les permitan continuar con su quehacer (Mendoza, 2020) . Es por ello que los periodos de contingencia hacen necesario resignificar la enseñanza, la cual debe ir enfocada a compartir los saberes construidos por los maestros en formación en sus espacios de práctica en contextos de cambio (Páez y Muñoz, 2015); en este sentido, no se ha adaptado a los maestros, ni estudiantes de licenciaturas, para prepararse en contingencias


con la pandemia y la educación virtual, sin tomar en cuenta que la enseñanza en línea requiere un enfoque diferente (Mendoza, 2020) . La palabra “Resignificar” en este contexto, nos permite suponer que se deben repensar los tiempos de clase, las actividades a realizar y la evaluación, eso quiere decir que, no es de llevarse la misma clase presencial al entorno virtual, sino reconocer que deben adelantarse actividades de formación y práctica y resaltar que la estructura controlada de la presencialidad no se puede replicar a las actividades en línea (Mendoza, 2020) ; pensar esto sería un error, por cuanto mantener la misma rutina presencial, en espacios de virtualidad es ignorar la equidad en torno al acceso a la tecnología. Por lo anterior, el uso de materiales no diseñados para la educación en línea, puede ser una herramienta que impacta de gran manera el proceso de aprendizaje ya que, los materiales correctos les permitirán a los estudiantes interactuar en forma directa a su proceso de construcción de conocimientos, para sostener, apoyar, guiar orientar procesos de aprendizaje. No obstante, como se ha mencionado anteriormente, existen dificultades educativas, identificadas a partir de la pandemia como lo son; la brecha digital; la falta de capacitación de profesores, estudiantes y padres; la falta de un plan de contingencia y a largo plazo; las presiones sociales, y la ausencia de un nuevo modelo educativo que incluya procesos semipresenciales, pues la Covid-19 “llegó para quedarse” y cambiará para siempre los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Peredo, 2020) La pandemia del Covid-19, ha cambiado las metodologías de enseñanza tradicionales. En esta nueva era, los padres de familia enfrentan un rol más activo en el proceso escolar y en el acompañamiento de sus hijos. Desde los primeros años de escolaridad pueden recibir clases virtuales, pero se debe tener en cuenta que los niños más pequeños tienen momentos de atención muy cortos, debido a esto, es muy importante que exista un trabajo conjunto entre el maestro y un mediador, (padres de familia, familiares o acudientes), para que ayuden al niño a permanecer atento a los espacios virtuales educativos. (Zambrano y Peláez, 2020) Lo que es muy positivo, es que el panorama actual ha demostrado que los niños tienen una gran adaptabilidad a nuevas condiciones, entre ellas la virtualidad pues tienen un gran deseo por aprender y conocer el mundo, son investigadores permanentes y las pantallas, se convierten en una alternativa para este fin, en este momento crucial donde debemos permanecer en casa. Finalmente y para concluir, es necesario mencionar que la pandemia nos tomó a todos por sorpresas, nos deja entonces como enseñanza que realmente no estábamos preparados para una situación de estas en la existencia, por lo que mucho menos hay planes de emergencia para el ámbito educativo, lo cual permite inferir que es necesario más intervención en este tema, más que todo en la educación a los maestros, ya que ellos son los que enseñan y las adecuaciones llevan tiempo, por lo que es importante que se generen espacios en donde se eduque sobre alternativas de enseñanza, que permitan que los conocimientos que se transmiten, sean asertivos y recibidos de la mejor manera por los estudiantes, quienes también, al igual que los padres de familia y los maestros, deben dar su mejor esfuerzo para que su proceso educativo no se vea en riesgo, se concluye entonces que el plan es que los estudiantes se sientan acompañados a través de las herramientas de innovación educativa que han surgido por la pandemia, ya que a través de estas desarrollaran y practicaran competencias que permitirán el trabajo cooperativo, su desarrollo intelectual, y además el aprendizaje significativo tanto para la academia como para la vida.


Referencias Bibliográficas Tobón, S. (2020). Los nuevos escenarios para la educación en la sociedad del conocimiento. La Ceja: Corporación Centro Internacional de Marketing Territorial para la Educación y el Desarrollo. Corporación CIMTED. Marceló, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educação, 18(52), 25-47. Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus / Educational innovation in the time of the Coronavirus. Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1087909. Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo [Internet]. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Picón, G., González de Caballero, G., &; Paredes, J. (4 de 15 de 2016). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID19. Obtenido de https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/778/1075/1115 Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121129. Valladares, L. (2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos, 39(158), 186-203. Zambrano, L., &; Peláez., C. (2020). Lo que debes saber acerca de la educación virtual preescolar en época de Covid-19. Colegio Jefferson | Blog. https://jefferson.edu.co/blog/lo-que-debessaber-acerca-de-la-educacion-virtual- preescolar-en-epoca-de-covid-19/ Díaz, V. (2016). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista Laurus, 12, 88-103. Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 343-352. Páez, R., &; Muñoz, A. (2015). Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente. Bogotá: Ediciones Unisalle. Peredo, N. (2020, 22 mayo). Identifican cinco problemas para la educación en tiempos de pandemia. Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20200522/identifican-cinco-problemaseducacion-tiempos-pandemia


Marliz Ofelia Peñaranda Rincón Licenciatura de Informática Código: 0701430 penarandarinconmo@ufps.edu.co

Nací en San José de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, el 13 de julio de 1998. Tengo 23 años. Terminé mis estudios de Bachiller Técnico en Sistemas de la Institución Educativa Cornejo en el año 2015. Actualmente me encuentro estudiando en la Universidad Francisco de Paula Santander del Cread de San Cayetano Licenciatura en Informática. Me considero una persona sociable, responsable y siempre procuro poner todo mi esfuerzo y dedicación a todo aquello que me propongo en la vida. Dentro de mis actividades y rutinas que realizo diariamente trato de dedicar un tiempo específico para realizar y sacar buen provecho de ellas. 12. Se rompe la Zona de Confort del docente por el Covid-19: Molestia para el Cuerpo Docente A finales del año 2019 se empezó a especular sobre una posible enfermedad vírica originaria en Wuhan, China, conocida como coronavirus, la cual fue considerada como una Emergencia Internacional de Salud Pública por la OMS (CNN, 2020); y en Colombia, fue declarada como Emergencia Sanitaria a través de la resolución 385 del 12 de marzo de 2020 por el Ministerio de Salud y Protección Social, luego la Presidencia de la República divulgó Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional a través del decreto 417 del 17 de marzo de 2020 (Investigaciones FCV, 2020). Por consiguiente, los establecimientos de educación cerraron sus puertas y la forma en la que se imparten las clases ha sido un gran desafío para el cuerpo de docentes, en especial para aquellos a los que se les dificultan las habilidades digitales, por lo que la educación fue afectada a gran escala y busca estrategias de avances y mejoría para seguir con el ámbito de educar. Con el paso del tiempo la tecnología se ha convertido en algo indispensable para el diario vivir de los seres humanos pues ha llegado para quedarse en nuestras vidas con ventajas favorables y desventajas que se ven reflejadas en el mal uso o dificultades para el manejo de la misma, brindándonos muchas utilidades que benefician un cambio de estrategia para replantear las metodologías obligatorias a la hora de seguir en este campo educativo. Los cambios que llegaron con el Covid-19 fueron extremadamente drásticos, ya que dejar la presencialidad y pasar a aulas virtuales generó una disconformidad en los docentes y estudiantes que presentan inconvenientes en cuanto al manejo de las tecnologías.


La interrupción obligatoria de las clases educativas, por la viral enfermedad ha generado una serie de estrategias que proporciona el gobierno escolar de mantener las clases a distancia con la ayuda que brinda la informática y tecnología en esta nueva etapa. Dada esta situación las instituciones educativas analizan la transformación de la enseñanza a fin de mantener el rol del docente y el cuerpo estudiantil, ante los niveles que proporciona la escolaridad. Esta situación ha provocado la creación de una red de efectos múltiples tanto en estudiantes como docentes. Por esta razón las medidas de aprendizaje y conocimiento requieren transformación e implementación de nuevas estrategias de enseñanza (Sánchez Mendiola et al., 2020). Por ende el objetivo principal es realizar un análisis de la experiencia que representa esta condición a través de relatos por docentes, en efecto dan a conocer cómo han vivido este cambio que ha generado la pandemia, cómo se sintieron durante la tensión de no estar preparado para mantener su rol. Ante todo se ha evidenciado un temor ante la falta de formación académica y didáctica para mantener su vocación con respecto a dar enseñanza y promover saberes académicos en modalidad virtual, así como la falta de conocimientos ha causado una serie de inconvenientes en esta labor. La apreciación de los padres de familia al no contar económicamente con instrumentación tecnológica para el cumplimiento de esta nueva versión digital por parte de sus hijos, y como se ve reflejada la imprudencia de no acatar con sus deberes de estudiante, dado que la aplicación de clases virtuales somete a un llamado tecno-estrés, de parte de los participantes en esta condición. Se infiere que es indispensable resaltar el cambio tan radical que se sufrió y se sufre ante esta situación, ya que fue una transición drástica para la mayoría de las personas, haciendo hincapié en lo sorpresivo que fue el cambio de modalidad de enseñanza presencial a virtual, mostrando limitaciones tanto en el uso de herramientas digitales como en las desigualdades económicas de los involucrados (Cruzat, 2020). Cuando hablamos de desigualdades económicas, sale a relucir la diferencia entre colegios que cuentan con plataformas digitales y aquellos que no, haciendo referencia a los primeros, tanto el cuerpo de docentes como el estudiantil cuenta con una integración ante el manejo de herramientas digitales ya que los miembros siguieron con una estrategia didáctica orientada en el aprendizaje colaborativo destacando que la pandemia emana una alteración en el sistema educativo bajo el esquema de educación en modalidad virtual y la posible respuesta al escenario pos-Covid-19 (Sandoval, 2020). Ante esta problemática, se requiere adaptación en el contexto de transferir saberes pedagógicos, mediante un proceso de práctica innovadora a fin de motivar aprendizajes didácticos aplicando el uso de las TIC, cuyo propósito es mantener la calidad de la educación bajo la modalidad virtual hasta llegar nuevamente a las clases presenciales. Simultáneamente daremos una breve descripción de la postura de la docente Sandra Liliana Prado Peña, de la Institución Educativa Santa Ana, sede Simón Bolívar del departamento de Tolima – Mariquita. La docente comunica que la pandemia por Covid-19 fue un enorme reto, porque la educación fue cuestión de inventarse y reinventarse en cuanto a didáctica se alude siendo una experiencia totalmente nueva y extrema. Al comienzo fue ajustándose a una nueva forma de enseñar, utilizando la aplicación de WhatsApp y guías de trabajo que entregaba a los estudiantes periódicamente; después enfrentó a dificultades como el manejo del tiempo y el cambio de horarios, ya que estos reducían el tiempo en el cual compartía con su familia, ya que recibía constantemente mensajes de parte de los estudiantes y padres de familia, como resultado de un continuo bombardeo de preguntas, sin respetar el momento del día o la noche. Consecuentemente


ella empezó a tener trastornos de sueño, pues le afectaba llegando al punto en el que la preocupación le impedía dormir tranquila. Más adelante y poco a poco fue ajustando su horario, su espacio, sus tiempos reales en familia y labores. También cabe destacar su pensamiento respecto al gobierno, puesto que el mismo se hizo de oídos sordos a las necesidades que tuvieron los docentes, pero sí exige resultados, y muchas personas cubrieron sus necesidades con sus propios recursos, por ejemplo, ella tuvo que comprar un nuevo celular, un nuevo computador e incluso cambiar de servicio de internet para lograr iniciar las clases virtuales. En cuanto a la preparación de sus clases fue un gran desafío por el cual investigó y se apoyó en medios audiovisuales con una que otra capacitación por parte de la institución y con el apoyo de algunos compañeros y tal cual conocimiento que tenía al respecto. En relación con la conectividad es un aspecto bastante complicado, en especial por la diferencia entre los estudiantes, ya que algunos cuentan con buena conectividad y otros no tanto, y esto resulta desgastante para el docente, al tener que repetir las explicaciones, escuchar frases como “profe por favor me repites”, “que hay que hacer, no escuché” o “profe me saco el internet” es algo verdaderamente desmotivador. Como apoyo ella utilizó la plataforma de Microsoft teams, allí explicaba la clase y a su vez utilizaba WhatsApp para escribirle a los estudiantes que tenían mala conectividad lo que estaban haciendo en la clase. No obstante y ante todas las eventualidades vividas somos seres humanos con la habilidad de adaptarnos, y como Ella muchos otros docentes se han acostumbrado a las clases virtuales, han vivido cambios innovadores, los cuales siempre dejan algo bueno o una gran enseñanza, de manera que las adversidades fueron guiadas en pro de sus estudiantes con el objetivo de cumplir su laudable labor de enseñar. Seguidamente tenemos el caso del docente MG. Jorge Maldonado quien explicó al foro de la Universidad Sergio Arboleda la manera en la que asumió este nuevo método de enseñar, el realizaba videos y los subía a la plataforma de YouTube, allí sus estudiantes lo veían y luego tenían reuniones por video llamada, entre todos socializan el tema en cuestión y las clases se hacían más participativas, no obstante todo no fue tan fácil como se escribe, ya que él disponía de un día para realizar el video, tenía que ambientar el lugar, tener una iluminación adecuada, revisar que su cámara estuviera cargada, que el sonido fuera óptimo, realizar la grabación, después sentarse en su computador para verificar si el video estaba bien, hacer la edición del mismo y subir su video a su canal de YouTube. En contraste también preparaba un cuestionario que sería su apoyo para proceder a la conversación virtual con sus estudiantes. Simultáneamente las clases remotas tanto del presente docente como las de cualquier otro que trabajó bajo esta modalidad de video llamadas, se enfrentaban a recibir las clases en sus hogares y todo lo que a esto acompaña, por ejemplo cuando un estudiante participaba y encendía su micrófono se escuchaban igualmente voces de sus hermanos menores tomando clase, de sus padres trabajando desde casa y en video conferencias e incluso hasta ruidos de la lavadora, las ollas, la licuadora y hasta el de las mascotas, todo eso formaba parte de las melodías que se escuchaban de fondo cuando los estudiantes daban su opinión o participaban en las clases del mismo modo los estudiantes se disculpan por esto. Es por ello que algunos docentes optan por silenciar los micrófonos, apagar las cámaras y utilizar el chat para demostrar que estaban atentos a la clase (Socha, 2020). Seguidamente revisaremos la experiencia que la docente Ana María Espitia da a El diario La Opinión, ella ejerce su labor en primaria con la asignatura de ciencias naturales, y da a entender que sus jornadas laborales son más agotadoras y que esta nueva modalidad ha sido todo un dolor


de cabeza, ya que se despierta todos los días muy temprano, dicta sus clases en línea, revisa trabajos y coloca nuevas actividades, las labores habituales de un docente. Pero ahora tiene que atender otras cosas como ingeniarse métodos para que un niño esté frente a la pantalla todo el tiempo y esté no es el único problema, puesto que sus jornadas se hacen más largas trabajando bajo esta modalidad, ya que ahora debe enfrentarse a inconvenientes que en un salón de clase presencial no tenía, como lo es recibir llamadas o mensajes de los padres de familia todo el tiempo, en donde dicen que no comprenden las actividades, protestan que tienen dificultades y ella tiene que atenderlos a todos, lo cual le resulta una tarea estresante y la hace sentir que a pesar de que está en la comodidad de su hogar ahora trabaja el doble (Chacón, 2020). En conclusión la pandemia provocada por el covid-19 llevó a la suspensión de actividades de docentes en muchos países y reflejó como la educación bajo esta modalidad de actividades remotas o teletrabajo en la enseñanza y aprendizaje exigieron cambios por parte de los docentes (y de los estudiantes) en sus vidas cotidianas y como la adaptación a estos nuevos escenarios de educación conlleva a la manifestación de debates sobre la salud mental de todos los involucrados (Santiago Ribeiro et al., 2020). Así pues, cabe destacar que el covid-19 llegó a imponer muchos desafíos de los cuales se aprendieron muchas cosas, tal como podemos ver en los acontecimientos relatados por los docentes pero a su vez condujo a mucho estrés ante esta nueva adversidad. Por otra parte debemos felicitar a los docentes por la forma en que superaron esta competencia y como se reinventaron a sí mismos. Además es de mencionar que se debe reevaluar el nuevo formato de la tecnología en este momento, de comprender que existe otro estilo de impartir conocimientos a los seres humanos y la importancia de que para lograr esto debemos ver las herramientas digitales como un nuevo proceder, mediante capacitación para formarse en este ámbito, apreciar la gran cantidad de medios en línea que nos ofrece la tecnología en beneficio de mejoría, para así ejercer y estar preparados ante cualquier otra eventualidad en pro de un futuro más sociable e innovador, con aceptación a lo que nos ofrece la tecnología diariamente, evidenciando que como seres humanos de progreso nos queda la gran tarea de autoevaluarse, reflexionar qué tan capaces somos de generar cambios favorables en nuestro propio beneficio. Por último mencionaremos que aunque no se cumplió con todas las expectativas sugeridas por el gobierno, las clases virtuales nos dejan una gran amplitud de conocimientos favorables para cada uno de nosotros en los diferentes roles, como aceptar que no todo en la vida debe ser habitual sería la mejor táctica de estar dispuestos a cambios drásticos que acarrean a la evolución de nuevas generaciones, sin descuidar la salud mental de los involucrados, en donde se debe mejorar en el acompañamiento en provecho de la salud física, mental y social de todas las personas. Referencias bibliográficas Cruzat, E. (2020). Ensayo temático: “el rol del docente ante la clase virtual”. Práctica Familiar Rural, 5(3). https://doi.org/10.23936/pfr.v5i3.176 Chacón, M. (2020, 19 abril). Confesiones de profesores, la otra cara de las clases virtuales. El Tiempo. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/profesores-hablan-sobre-como-dictan-susclases-virtuales-485706 CNN. (2020, 21 febrero). Cronología del coronavirus: así comenzó y se extendió el virus que tiene en alerta al mundo. Recuperado 8 de noviembre de 2021, de


https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/20/cronologia-del-coronavirus-asi-comenzo-y-seextendio-el-virus-que-pone-en-alerta-al-mundo/ Investigaciones FCV. (2020, marzo). El inicio de la pandemia en Colombia (Marzo 2020). Investigaciones FCV - Notas Científicas. Recuperado 8 de noviembre de 2021, de http://www.fcv.org/site/investigacion/notas-cientificas/el-inicio-de-la-pandemia-encolombia-marzo-2020 Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, A. M. D. P., Torres Carrasco, R., de Agüero Servín, M., Hernández Romo, A. K., Benavides Lara, M. A., Rendón González, V. J., & Jaimes Vergara, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3). https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12 Sandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativas Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24–31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138 Santiago Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F., & Marchi Barcellos, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Scielo, 29(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008 Socha, D. (2020, 20 junio). EXPERIENCIAS A PARTIR DE LA VIRTUALIDAD. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de https://www.usergioarboleda.edu.co/sergiointeractivo/lee/experiencias-partir-lavirtualidad/


María Luisa Godoy Rincón Licenciatura en Informática Código: 0701434 godoyrinconml@ufps.edu.co

Nací en el municipio del Zulia departamento de Norte de Santander, el 11 de octubre de 1977. Actualmente resido en el Centro poblado de Cornejo municipio de San Cayetano. Realicé mis estudios como Bachiller Modalidad Comercial en el colegio Marco Fidel Suárez del municipio del Zulia en el año 1995. Soy casada, tengo dos hermosas hijas. Estudié la Técnica en Atención Integral a la Primera Infancia, en el SENA, la cual es muy importante para mi trabajo actual como Auxiliar Pedagógica. Posteriormente, inicié mi carrera profesional gracias a la presencia de la Universidad Francisco de Paula Santander del cread San Cayetano en el año de 2016. Me considero una persona respetuosa, responsable, servicial, comprometida con mi proceso de estudio, para mi es una meta graduarme y así tener un logro más en mi vida, además de poder compartir mis conocimientos con aquellos que hasta ahora empiezan su proceso de aprendizaje. 13. La Virtualidad, un reto para el proceso de enseñanza y aprendizaje La educación siempre ha jugado un rol muy importante en la sociedad, ya que tiene gran relevancia en la construcción de seres humanos integrales. Adicionalmente, es importante tener presente que la educación debe ser tomada como un derecho fundamental para las personas, puesto que es necesario que todos puedan tener acceso. Asimismo, se requiere que la educación sea de calidad porque esto va a garantizar que se cumplan los objetivos planteados durante el proceso de enseñanza y aprendizaje (UNESCO, 2021). Ahora bien, con la situación actual que se está presentando a nivel mundial a causa de la pandemia, la educación ha tenido que atravesar por varios cambios a los que los estudiantes y los docentes no estaban preparados como lo es la virtualidad. Por ello, se quiere resaltar las deficiencias que presenta la virtualidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños de básica primaria entre las edades de 6 y 11 años. En el campo educativo , la calidad se ha convertido en la mayor preocupación debido a que de nada sirve que llevar a cabo una serie de procesos si realmente estos no tienen un fin determinado que ayude a que realmente lo que se está enseñando al estudiante y lo que está aprendiendo sea significativo. Chacón (2019) afirma que: En Colombia, la educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del país, entorno a esto, se están construyendo y desarrollando programas de gobierno a fin de brindar una educación de calidad, el cual recae fundamentalmente en las Instituciones Educativas y en el maestro, razón por la cual se considera que las aulas de clase son el lugar donde se gesta la calidad educativa. (p.1). Por tal motivo es que las instituciones se centran en brindar contenido de calidad que permitan desarrollar las diferentes temáticas dentro del aula de clase porque en esto radica la eficiencia del proceso de enseñanza y aprendizaje logrando un impacto positivo en los niños y


adolescentes. Cabe mencionar que este avance que se estaba empezando a lograr respecto a la calidad educativa se ha visto afectado o ha tenido que posponerse de cierta forma gracias a esta nueva ‘’normalidad’’ que se debió asumir debido a las medidas tomadas por el gobierno nacional para evitar la propagación del COVID19. Dentro de estos cambios se encuentra la nueva modalidad virtual para la cual nadie estaba preparado puesto que en los colegios solo se ofrecía la modalidad presencial. Es importante resaltar, que la educación presencial hace referencia a aquel acto comunicativo donde el docente y el estudiante están en un mismo lugar. Además, es el método que más se ha usado a lo largo de la historia puesto que se ha demostrado cuan eficiente es este tipo de metodología tradicional. (Mayoral et al, 2014).Ahora bien , esta forma de enseñar ha tenido que reinventarse debido a que la situación actual lo exigía porque era necesario tomar decisiones respecto a cómo se iban a desarrollar las clases si no era posible asistir a un centro educativo como normalmente se acostumbraba. Por esta razón, se consideró a la modalidad virtual pero no ha logrado ser lo suficientemente eficiente especialmente en la básica primaria, ya que en esta etapa es donde se requiere de mayor acompañamiento por parte del docente puesto que no es igual cuando el proceso se lleva a cabo a través de una pantalla. A pesar que en un mundo globalizado, la implementación de la tecnología se ha convertido en una necesidad, aún existe una brecha digital que impide que se puedan utilizar de manera permanente en la educación. Con la educación virtual se ha podido evidenciar esta problemática porque algunos docentes y estudiantes no tenían conocimiento sobre el uso de las diferentes herramientas que ofrece el internet, lo cual de cierta forma ha complicado que las clases virtuales se desarrollen de acuerdo a las exigencias de la calidad de la educación. Por otra parte, cuando se lleva a cabo una modalidad virtual se requiere de una autonomía y en los primeros años de escolaridad esto puede llegar a ser difícil de conseguir, ya que los estudiantes necesitan de un acompañamiento para que su proceso de aprendizaje se desarrolle correctamente. Esto se puede evidenciar claramente porque la virtualidad en ocasiones le ofrece a la oportunidad de asistir o no debido a que existe asincronicidad (Ralón et al, 2004). Por tal motivo , es que los estudiantes comienzan a presentar ciertos vacíos respecto a las temáticas que se desarrollan en la clase porque no asisten a la clase y si lo hacen , se colocan a realizar otras actividades que no son de carácter académico en lugar de prestar atención a la explicación del docente. Canales y Silva (2020) explican que: La formación virtual ha ido lentamente ganando espacio en la Educación Superior, pero la emergencia del Covid-19 aceleró este proceso. Sin duda que los tiempos actuales son una gran oportunidad para innovar y para acercar la formación virtual a las comunidades educativas, pero es necesario hacerlo en forma apropiada, de lo contrario podemos obtener resultados no esperados y ante la mirada crítica de los estudiantes, invalidar esta modalidad de formación. Aunque en algunas instituciones de educación superior principalmente, ya se implementaba esta modalidad virtual, en los colegios si es algo completamente nuevo pero que debido a la pandemia fue absolutamente necesario que se empezara a tener en cuenta esta nueva alternativa . Sin embargo, al ser algo que nadie se esperaba no se tenían las herramientas necesarias para poder asumir este reto desde un principio y por ese es que al principio se tuvo tantos tropiezos. Por ejemplo, en esta modalidad el internet juega un papel muy importante y muchos niños de


estratos sociales bajos no cuentan con acceso a internet en sus hogares, lo que limita a los docentes porque se debe tener una flexibilidad con aquellos estudiantes. Al no haber acceso a internet disponible para los niños y jóvenes, el proceso de aprendizaje se vuelve un poco más lento porque tan solo aquellos niños que tienen en la posibilidad de conectarse van a poder tener la explicación de la temática de manera inmediata. Cabe mencionar que no todas las veces la falta de internet es un obstáculo porque puede ocurrir que los niños mientan al respecto porque consideran que aprender a través de una pantalla es aburrido. Por esta razón los niños, en especial los que están en edades entre los 6 y los 11 años pierden cualquier tipo de motivación por aprender porque en esta etapa es indispensable el acompañamiento por parte del docente debido a que no todos los niños cuentan con esa capacidad de ser autónomos. Una de las razones por la cual los niños de básica primaria pierden el interés cuando realizan sus clases de manera virtual , radica en que ellos disfrutan ir al colegio porque pueden jugar con sus compañeros de clase y compartir con ellos mientras aprender cosas nuevas porque en esta etapa los niños tienden a ser muy sociables . Esto quiere decir que la interacción social también puede considerarse como una deficiencia que se ha podido notar en esta nueva modalidad de educación en los colegios. Adicionalmente, a través de la interacción con el otro los individuos pueden desarrollar habilidades y explotar las capacidades que tienen porque a través de las experiencias logran concebir una mayor comprensión del mundo. (Puerta, 2016). Asimismo, en la virtualidad se pierde esa conexión con el docente que permite que el niño pueda expresarse libremente y pueda comunicarle cuando no entiende algún tema en específico porque tiene la posibilidad de preguntarle de inmediato para así aclarar las dudas que puedan sufrir durante la explicación. Ahora bien, en la virtualidad esto ha sido otra deficiencia porque los niños no se conectan a la clase de manera constante y cuando tienen dudas no las hacen saber al docente, lo que hace que se queden con vacíos de aprendizaje que en un futuro van a afectar el proceso de aprendizaje del estudiante y se verá reflejado en los resultados de las pruebas externas que presentan las instituciones en el caso de los grados tercero y quinto. Por otra parte, se puede observar que en la actualidad la nueva modalidad virtual en los colegios pero sobretodo en la básica primaria tiene muchas falencias y a pesar de los esfuerzos de los docentes y las diferentes entidades de la educación no logró ser lo suficientemente eficiente y esto se refleja claramente en que los niños en las aulas no poseen las habilidades y competencias que se supone que deberían tener respecto a su edad y al grado que cursan actualmente. Esto sucede porque si no hay la debida supervisión por parte de un adulto, mientras los niños están conectados, ellos realmente no van a estar concentrados en lo que el docente dice porque van a preferir hacer cualquier cosa en sus hogares que sea diferente a sentarse frente al computador y seguir las indicaciones del profesor. Lo mencionado anteriormente no quiere decir que la virtualidad ha sido un total fracaso y que los niños y jóvenes no hayan aprendido nada durante esta pandemia pero es evidente que la calidad de la educación si bajó a causa de estos nuevos cambios debido a que no existen las herramientas necesarias para asumir este reto como se debería hacer . Además, es notorio que otra causa de las deficiencias de esta modalidad está relacionada con la disposición de los estudiantes porque aunque si necesiten de cierto apoyo por parte de los maestros para aclarar dudas que se puedan presentan , deben ser conscientes de la importancia de ser autónomos porque no siempre van a poder tener un debido acompañamiento y que la responsabilidad es únicamente de ellos , ya que los maestros y padres de familia tratan de darle todo el apoyo y las herramientas necesarias


para que este proceso sea llevadero pero es el estudiante quien debe tomar consciencia y buscar alternativas para que puedan seguir creciendo a nivel académico . Según Franco et al (2020) ‘’La autonomía de los estudiantes en las clases virtuales ha sido un reto desde que se implementó la educación virtual debido a la pandemia, lo que ha planteado nuevos desafíos a los educadores’’. Como se ha mencionado anteriormente, esto se ha convertido en la mayor deficiencia porque si no hay una autonomía por parte del estudiante es difícil que se logre cumplir con los objetivos de aprendizaje dentro del aula porque esto impedirá que el estudiante logre alcanzar las competencias requeridas para que continúe avanzando en su proceso de aprendizaje. Asimismo, en las clases virtuales es necesario que exista participación por parte de los estudiantes porque de esta forma es posible que los estudiantes contribuyan en el proceso de enseñanza y aprendizaje como un ente activo. (Sierra, 2012). Se puede concluir que la modalidad virtual evidentemente presenta deficiencias en cuanto a la forma de ejecutar las clases y al compromiso por parte de los estudiantes que se refleja en la no asistencia y en los vacíos de conocimiento respecto a temas en específico. Sin embargo, no se debe dejar de trabajar por el mejoramiento de la calidad en cuanto a esta nueva modalidad porque a pesar que en algunos colegios se está volviendo a la normalidad aún existe alternancias, así que es importante tener en cuenta que se debe trabajar para que puede funcionar de manera conjunta con la modalidad tradicional puesto que es de esta manera que se puede contribuir para el mejoramiento de la calidad y mostrarle a los estudiantes que es necesario que creen autonomía y que son capaces de llevar su proceso de aprendizaje sin necesidad de un acompañamiento , ya que el docente es una guía pero que las competencias se desarrollen adecuadamente depende de la disponibilidad del estudiante , así que es necesario que asuman su compromiso. Referencias bibliográficas Chacón, L.(2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2120 Canales, R & Silva , J.(2020). De lo presencial a lo virtual, un modelo para el uso de la formación en línea en tiempos de Covid-19. https://www.scielo.br/j/er/a/8rn8nrWGhKtpWcBzZnJLXNG/?lang=es&format=pdf Franco et al (2020). Autonomía y Participación: Los Retos de la Educación Virtual. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/inge_libre/article/view/6954/6130 Mayoral, J et al (2014). Diseño de un aprendizaje adaptado a las necesidades del alumno. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201032662010.pdf Puerta, C. (2018). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574001.pdf Ralón, L et al (2004).Formación en línea acerca de las desventajas de la educación virtual. https://www.redalyc.org/pdf/158/15802226.pdf Sierra, A . (2012).Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/800/Educacion%20virtual.%20 Aprendizaje%20autonomo%20Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y UNESCO(2021).La educación transforma Vidas. https://es.unesco.org/themes/education


Edison Mauricio Carrillo Cárdenas Licenciatura en informática. Código 0701435 cardenascarrillo2@gmail.com

Nací en San Vicente de Chucurí, Santander el 1 de octubre de 1981 vivo actualmente en San José de Cúcuta Norte de Santander. Culminé los estudios de primaria en la escuela Urbana el Bosque, la secundaria en el colegio Integrado Camilo Torres como bachillerato académico en el año 2000 en el municipio de San Vicente de Chucurí - Santander. Actualmente trabajo con el SISBEN de Cúcuta, Norte de Santander. Soy cristiano, me congregó en una iglesia evangélica. Me gusta ayudar a las personas más necesitadas, muy amigable, respetuoso, responsable, con muchos valores que mis padres me han inculcado, Me caracterizó como una persona muy trabajadora, estricto en todo lo que hago y actualmente estoy terminando los estudios de licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander. 14. Causas y consecuencias de la deserción escolar en los grados de bachillerato y media en el colegio INSTECOR

Tener acceso a la educación es uno de los derechos fundamentales que cualquier ser humano debe tener, es un derecho universal que en cualquier nación se debe hacer cumplir para generar niveles de desarrollo más elevados. En el sistema educativo a nivel mundial hay muchos factores que generan la deserción escolar uno de ellos es abandonar la escuela. “La deserción escolar de los adolescentes puede tener consecuencias negativas para el individuo, su núcleo familiar y la sociedad como tal; en el corto plazo los estudiantes deciden desertar presumiblemente porque tienen problemas económicos, sociales, familiares y culturales; estos estudiantes creen que en algún momento el mercado laboral les compensará más que el seguir estudiando, la cuestión se enfatiza porque no hay claridad de lo que pueda suceder más adelante en su diario vivir. En el largo plazo esos estudiantes que abandonan sus estudios, enfrentan problemas para integrarse a una sociedad, a un mercado de trabajo calificado y conseguir un trabajo con una mejor remuneración”. (Javier Martínez Morales1, Lic. Alejandra Ortega Aguirre, 2006- 2011, p.4). A través de este ensayo se van a describir las causas y consecuencias del porque existe tal problemática en la Institución INSTECOR y sus sedes. Una de las causas de la deserción está relacionada con la motivación según Krystyan Melissa Elenes Islas (2008) “Es cierto que si una persona no tiene claro hacía que lugar desea ir es complejo que pueda deducir con claridad que a través del estudio logre mejorar su calidad de vida la cual está relacionado con la visión que en muchos casos tienen los padres para sus hijos. El núcleo familiar juega un roll importante a la hora de determinar que sus hijos terminen sus estudios,


asistan a la escuela pues dependen en la mayoría de los casos de ese apoyo moral, económico, social y motivacional para que los estudiantes logren culminar y así se pueda evadir la deserción escolar. En otros casos encontramos padres de familia con muchas exigencias al punto de llegar a generar el desgano a la escuela por parte del estudiante truncando sus sueños y aspiraciones. Todo ser tiene sus tiempos al desarrollar sus capacidades por lo tanto es necesario respetar su ritmo de aprendizaje es ahí la importancia del padre de familia de acompañar y motivarlos pues son ellos su mayor referente. El fracaso escolar no es sólo un fracaso de los jóvenes, sino que puede abarcar a padres profesores...e incluso alcanzar extremos tan radicales como el suicidio. Se requiere de ese compromiso primordial de los padres para con sus hijos desde la niñez, esta es una de las maneras con la que podemos obviar decepciones en el proceso formativo de los niños y jóvenes en el futuro. (Monografías, 2008, parte2.) Con el paso de los años nos damos cuenta que siempre ha existido la deserción escolar sólo que la importancia que le daba la escuela a esta circunstancia era muy escasa. En los últimos diez años se ha realizado un análisis más detallado en las instituciones sobre el abandono, la apatía de los estudiantes a la escuela y así conocer más sobre este fenómeno. Existen múltiples factores de tipo educativos, económicos, sociales, y políticos, por los que se genera la deserción, lo que es un problema cada vez más fuerte en los centros educativos, ya que esto afecta de manera crucial a las familias especialmente las de estratos bajos, debido a que si los niños y/o los jóvenes no se educan, esto se puede convertir en uno de los promotores y agentes causales del desempleo, la falta de oportunidades, la informalidad, la delincuencia común y el estancamiento del país (García, Fernández & Sánchez, 2010; De Witte, & Rogge, 2013). Conocer el fenómeno de la deserción nos lleva a explorar la realidad de las diferentes circunstancias por las que un estudiante termina decidiendo salirse del sistema educativo, es de reconocer que hay factores dentro del sistema que ayudan a que esta opción sea la más asequible, pues es complejo existen otros contextos que se desconocen y que no se tienen en cuenta e influyen a que sea el mismo sistema que los excluya. (De Witte & Van Klaveren, 2012; Santamaría & Bustos, 2013; Eicher et al. 2014). Los factores sociales, culturales, económicos o circunstanciales se involucran en el momento que un estudiante no siga con su proceso formativo, la deserción escolar es un fenómeno masivo y está relacionado con las deficiencias de un sistema desinteresado por vincular y mantener ese interés a la escuela por parte del estudiante. (Fall & Roberts, 2012; De Witte & Rogge, 2013; Cerpa, González & Cantillo, 2014). De acuerdo con recientes estudios de la UNICEF y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Martínez et al. 2009; Vera-Noriega et al. 2012; Román, 2013) “En educación básica incluyendo a los estudiantes entre 5 a 14 años de edad, luego de un análisis se descubre que de dos adolescentes uno logra culminar la secundaria; Según la UNICEF hay 117 millones de niños y jóvenes en América Latina de estos el 22,1 millón está afuera del sistema educativo. Según el BID la tasa de terminación de secundaria (12 años) está en promedio al cuarenta por ciento entre los jóvenes de veinte a veinticuatro años. Por lo tanto, unos cincuenta millones de estudiantes jóvenes no logran terminar sus estudios de secundaria. (Espinoza et al. 2012). En la educación superior los jóvenes latinoamericanos son muy exitosos académicamente en el campo de la salud, la educación, los estudios de derecho, administración y comercio (Gvirtz & Oría, 2010; Baquerizo et al. 2014).


La deserción escolar en el nivel superior tiene un alto costo por lo tanto es muy importante considerar los problemas que trae consigo en la vida de los jóvenes excluidos del sistema educativo, la frustración, la falta de oportunidades, trabajos mal remunerados, que de alguna manera amplían el círculo de pobreza, convirtiéndose estos desertores en otro problema social, y más que desertores, el mismo sistema educativo los convierte en excluidos de la misma sociedad, pues limita las posibilidades de su desarrollo profesional, lo cual impide que un estudiante no tenga las herramientas suficientes para competir en los campos laborales profesionalmente lo cual lo sacrifica a la pobreza, al empleo de mano obrera, incluso para ese núcleo familiar donde la educación no alcanzo a llegar queda difícil superar esas barreras pues cuando se es pobre ya eso se la agrega bajos niveles de educación en sus futuras generaciones, queda difícil radicar esos niveles de escases y de pobreza. Es importante realizar una reflexión sobre todas esas variantes que generan la deserción escolar, pues es un gran eslabón del fracaso en el sistema educativo, este se convierte en una frustración para el estudiante como para el padre de familia pues hay un desconocimiento, un acto de irresponsabilidad pocas veces asumido por las instituciones donde se desconoce la trascendencia de la calidad de enseñanza y aprendizaje durante el proceso educativo del estudiante. (DOF, 2013). Los ciudadanos de un país deben tener iguales oportunidades por lo tanto el acceso a los sistemas educativos públicos deben ser prioritarios, asequibles, gratuitos mínimamente se deben garantizar la básica en el sistema educativo a sus individuos en cualquier nación. Por esto, la educación es una herramienta fundamental para que un individuo logre superar en diferentes campos las miles de dificultades que se presentan en el camino e incluso las que el mismo sistema coloca a la hora de emprender la búsqueda de un futuro mejor o buscar una calidad de vida que supere la escases y la misma pobreza extrema; pues está claro que una sociedad que estudia, se prepara, se educa tiene mayores garantías y posibilidades siempre y cuando la academia, la escuela sea la opción más importante para el desarrollo social e individual de una persona que desee progresar y mejorar su calidad de vida. De esta manera sabemos que la deserción escolar es un problema que afecta a las instituciones educativas del país y que existen múltiples causas por el cual los estudiantes toman la decisión de desertar y a su vez generan consecuencias. ¿CUALES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS GRADOS DE BACHILLERATO Y MEDIA EN EL COLEGIO INSTECOR Y SUS SEDES? Hace mucho tiempo no se estudia este tema de deserción escolar en el municipio de san Cayetano del Colegio Instecor de Cornejo, que en la actualidad ser maestro tiene muchas ventajas y desventajas, el maestro es un personaje fundamental en la sociedad, es por eso que se debe enfrentar a muchos retos en su profesión, al estar estudiando esta profesión como lo es la docencia y vernos como futuros maestros decidimos escoger este tema de investigación, ya que hay estudiantes que no asisten a la escuela y lo cual de cierta manera perjudica el progreso y avance del país a nivel nacional en conocimiento, el que los niños no asistan a la escuela los coloca en desventaja en comparación con los niños que sí van a la escuela, ya que estos van adquiriendo conocimientos día a día acerca de lo que el maestro les enseña y los que no asisten se van quedando atrás. La deserción escolar termina generando costos elevados en el sistema educativo, a nivel económico el país asume un costo, el padre de familia asume otro, el docente en el aula de clase también pierde, el estado asume otro costo, lo cual se diría que no es rentable para un país un número elevado de deserción escolar pues está perdida termina siendo irreparable, además que


también hay un costo de perdida en el desarrollo social, pues es un estudiante que al final termina sin ningún proceso educativo, ningún certificado escolar y al final termina como un desertor que en la mayoría de los casos no vuelven a ingresar al sistema educativo. En tiempos de pandemia del COVID-19 (coronavirus) la deserción escolar se presenta en todo el mundo por motivos de salud se tomaron medidas de gran impacto como el cierre de las instituciones educativas en todo el mundo, el receso económico llevando a cerrar uno de los campos más movidos como lo es la economía mundial todo para tener un control de la pandemia. Esto implica que a pesar de muchos esfuerzos por atender la pandemia en el sistema educativo hay un incremento de deserción escolar, pues los estudiantes abandonaron la escuela, las condiciones de la escuela cambiaron lo cual hace que el estudiante que dependía de ese diario vivir en el aula de clase se sienta desmotivado para retomar esta nueva forma de estudiar a la que hemos llegado, pues la pandemia transformó el sistema educativo al igual que el sistema económico, llegamos a una coyuntura de mayor inequidad pues la virtualidad termina excluyendo aún más al que no tiene las herramientas necesarias las cuales tienen un costo y sin ellas no permiten que se pueda desarrollar la virtualidad. La crisis económica que afecta a los hogares, agravará el daño, pues vendrá acompañada de menor oferta y demanda educativa. Estos dos impactos tendrán, en conjunto, un costo a largo plazo sobre el capital humano y el bienestar. A pesar de la situación, si el país reacciona con rapidez para apoyar el aprendizaje continuo, pueden mitigar el daño e incluso convertir la recuperación en una nueva oportunidad. Una de las soluciones es recurrir a las políticas públicas para ayudar a mitigar la pandemia, brindando posibilidades para el mejoramiento del aprendizaje, gestionando la continuidad y logrando la permanencia de los estudiantes dentro del sistema educativo. La prioridad de efectuar estas políticas públicas es recuperar ese sistema educativo, sabiendo que en muchos países se reconocen por sus altos niveles bajos de aprendizaje incluso antes de que apareciera la pandemia. En este momento muchos países tienen esa posibilidad de enmendar esas dificultades en sus sistemas educativos, pueden reconstruir nuevas estrategias más efectivas para mejorar esos niveles bajos, pues pueden reinventarse y a largo plazo implementar nuevas herramientas a la hora de evaluar, recurriendo a la tecnología, a las estrategias pedagógicas, por supuesto la vinculación y participación activa de padres de familia. Las escuelas cerradas generaran una pérdida irreparable en el aprendizaje, aumentara la deserción escolar y aumentara la desigualdad, pues la crisis económica que se presenta dentro de los núcleos familiares empeorara la situación la cual viene acompañada de menor demanda educativa y menores ofertas para el sistema educativo. En Colombia la pandemia del COVID 19 deja un gran número de deserción sobre todo en algunas capitales del país pues más de 13.000 estudiantes de colegios oficiales se perdieron, ni los padres de familia volvieron a recoger las guías académicas que los docentes preparaban, ni los estudiantes aparecen en las clases virtuales. La falta de conectividad, los escases de equipos para las clases virtuales son elementos que ayudan al fenómeno de la deserción escolar, pues las secretarias de educación concluyen que estos han sido requerimientos vitales para la virtualidad, aun así, han intentado mitigar a través de las donaciones de celulares, computadores, tarjetas SIM para acceder al internet. El coronavirus aumento la gravedad de la deserción para el 2020 se cree que de 100 estudiantes que adelantaron el año lectivo doce estudiantes desertaron en los colegios públicos, se desconoce que sucedió en los colegios privados pues ninguna de las directivas de estos establecimientos se pronunció ante esta eventualidad. Es sin duda, que tanto los problemas económicos, más las dificultades que tienen la mayoría de los estudiantes en su diario vivir y en la vida estudiantil son las principales causas de la deserción escolar. Esta relación de las oportunidades de progreso y el nivel educativo dependen del buen desarrollo social y económico,


pues si no van de la mano está demostrado que el desarrollo de un país, de una municipalidad, o de un lugar resulta más lento. (Contraloría, 2005, p.1) La deserción escolar en los grados de bachillerato y media en el colegio INSTECOR y sus sedes se da por diferentes motivos, entre ellos se pueden señalar: problemas económicos, cambio de domicilio de los estudiantes, poca motivación de los padres y de los mismos niños o niñas que no se entusiasman a estudiar, trabajo infantil ya sea dentro o fuera del hogar, muerte de familiares, situación de desplazamiento forzado, pandemia (COVID19), falta de conectividad para la virtualidad, pobreza, la falta de equipos y de recursos tanto en la institución como en los hogares de los estudiantes, falta de celulares de gama media o alta para tener acceso a WhatsApp, no tener acceso a computadores, falta de internet, ausencia de señal de teléfono, las dificultades que tienen para acceder a los medios de transporte que los trasladan desde sus hogares a la escuela y viceversa, entre otros. Este trabajo por lo tanto se propone, explorar dentro de la dinámica de la deserción escolar las causas y consecuencias para tratar de establecer cuáles son esas particularidades y/o matices del fenómeno. Con ello, se alcanzaría una mayor comprensión de la deserción escolar. Así mismo, esta investigación permite reconocer el porqué del abandono escolar y así poder tener mejores políticas de atención y solución para la retención de los estudiantes y garantizarles un futuro mejor” (Rodrigo Guzmán Dávila 2019). En esta investigación se concluye que los principales factores que producen deserción, en orden de importancia son: “El económico, social y cultural, lo cual se encuentra en concordancia con lo expuesto en el marco teórico. Se pudo identificar a la economía como el factor más importante implicado en la deserción escolar, la falta de recursos es una razón importante que impide que muchos estudiantes sigan preparándose y busquen trabajos para subsanar el gasto familiar. Así mismo, resulta notorio cómo este factor se muestra sumamente uniforme en todos los niveles educativos. Identificamos cual es el género más propenso a la deserción escolar, el cual fue el género masculino, debido a que en los estratos sociales más bajos el estudiante debe dejar sus estudios para realizar trabajos duros y así conseguir más dinero para ayudar a su núcleo familiar. Por lo tanto, es importante que las autoridades educativas, funcionarios de las secretarías de educación, directivos y docentes, motiven a los padres de familia para asegurar el acceso y permanencia de sus hijos a la educación, teniendo en cuenta lo establecido por la Ley”. (Rodrigo Guzmán Dávila (2019). Además, el Sistema Educativo debe garantizar esa permanencia, o sea, que todos los niños, niñas y jóvenes, permanezcan en sus centros estudiantiles, estableciéndose este derecho en el Plan Nacional de Educación, en cinco de sus temas, los cuales son: No. 1. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI, el No. 5. Más y mejor inversión en educación, el No. 6. Desarrollo infantil y educación inicial, el No. 7. Equidad: acceso, permanencia y calidad, y el No. 9. Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes. (PNDE 2006-2016). Toda esta problemática que surge en la educación, en ese sentido, no es exclusiva del Gobierno departamental, sino de la sociedad, donde padres de familia, docentes y autoridades se involucren y trabajen de manera mancomunada a fin de que se evite que la deserción escolar en los grados de bachillerato y media en el colegio INSTECOR, en sus sedes y principalmente en el área rural siga en aumento. Se deben tomar medidas en donde todos los involucrados y no implicados, participen, para lograr soluciones.


Referencias Bibliográficas Rodrigo Guzmán Dávila (2019). Deserción escolar zona rural en Tuluá. Universidad nacional abierta y a distancia. Especialización en gestión pública. CEAD – Palmira. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/28072/rguzmanda.pdf?sequence=1 &isAllowed=y#:~:text=Para%20entender%20las%20causas%20por,de%20los%20mismo s%20ni%C3%B1os%20o Seminario de tesis. Causas de deserción escolar en el nivel superior del instituto UCEM de león gto. Alumno: Leo Luis Flores López. 4 de diciembre del 2013. https://es.scribd.com/doc/213751653/TESIS-DESERCION-ESCOLAR Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. José David Torres González. Diofanor Acevedo Correa. Luis Alberto Gallo García. Diciembre – 2015. Universidad de Cartagena. Universidad del valle. https://www.researchgate.net/publication/299535370_Causas_y_consecuencias_de_la_de sercion_y_repitencia_escolar_una_vision_general_en_el_contexto_latinoamericano REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 16964713 rinace@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Román C., Marcela. Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11, núm. 2, 2013, pp. 33-59. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf Ra Ximhai ISSN: 1665-0441 raximhai@uaim.edu.mx Universidad Autónoma Indígena de México México. Ruiz-Ramírez, Rosalva; García-Cué, José Luis; Pérez-Olvera, María Antonia causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso universidad autónoma de Sinaloa Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, julio-diciembre, 2014, pp. 51-74 Universidad Autónoma Indígena de México. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf Un análisis de la deserción escolar en tiempos de pandemia. 11 de octubre de 2020. Ricardo Ramírez, Bogotá Colombia Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes. https://formacionib.org/noticias/?Un-analisis-de-la-desercion-escolar-entiempos-de-pandemia# La problemática actual de la deserción escolar, un análisis desde lo local. M.E. Javier Martínez Morales1, Lic. Alejandra Ortega Aguirre 2006- 2011. https://www.eumed.net/librosgratis/2011a/906/index.htm. Monografías, Deserción escolar, Deserción en alumnos que egresan de primer semestre de Bachillerato, por Krystyan Melissa Elenes Islas, Lic. En Educación UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL, Formulación de Proyectos de Investigación Educativa, Lina López A. Cd. Obregón, Sonora; 12 de marzo de 2008. https://www.monografias.com/trabajos57/desercion-escolar/desercion-escolar2.shtml.


Niver Farid Téllez Ibarra Licenciatura en Informática Código: 0701417 niverfaridti@ufps.edu.co

Nací en la ciudad de San José de Cúcuta, departamento Norte de Santander el 12 de noviembre de 1993. Realicé mis estudios de primaria y secundaria en el Colegio Instituto Técnico Industrial Salesiano. Me gradué de bachiller en el año 2009. En el año 2016 inicie a estudiar una Técnica de sistemas y la culminé en el 2018. En el año 2016 inicié a estudiar Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander a distancia en el municipio de San Cayetano y la cual estoy culminando en estos momentos. Me considero una persona responsable, honesta y trabajadora, con una gran motivación para salir adelante. Amante del deporte, con la convicción de que con esfuerzo y dedicación se pueden lograr grandes cosas, superarse a sí mismo, siempre abierto al cambio y a mejorar día a día para así lograr mis proyectos tanto personales como profesionales.

15. Zoom y Meet, principales herramientas en la educación en tiempos de pandemia para docentes en formación En la actualidad nos hemos acostumbrado a trabajar herramientas didácticas el cual nos permiten continuar con nuestros aprendizajes y así poder culminar nuestra carrera en la Universidad Francisco de Paula Santander, atravesando una pandemia en la que se ha llevado muchos seres queridos y nos ha tocado la puerta generando miedo e incertidumbre, cambiando nuestra forma de saludar, de compartir, de vivir; obligándonos a encerrarnos para así no contagiar a nuestras familias, a valorar la vida y a disfrutar de las pequeñas cosas. Por lo tanto, nos tuvimos que informar acerca del nuevo virus que estaba atacando a todo el mundo (COVID-19) el cual es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, la mayoría de las personas infectadas por el virus presentan una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperan sin necesitar un tratamiento especial. Sin embargo, algunas personas presentan síntomas mucho más fuertes y necesitan atención médica. Las personas mayores y las que padecen enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir (OMS, 2020) Por ende, se decretan normas en los gobiernos de cada país para así evitar la masiva propagación del covid-19 como lo fue la cuarentena obligatoria, el uso continuo de tapabocas, evitando todo contacto físico entre personas, el lavado de manos frecuente y el uso de antibacteriales. En la actualidad seguimos atravesando una época poco favorable para varios sectores como los de salud, economía y educación debido a la pandemia causada por el Covid 19. Por esta razón se incrementó


el uso de herramientas digitales ya que nos permitió continuar con el proceso de formación, hoy tenemos una oportunidad para reflexionar y reajustar la forma en que vivimos, nos relacionamos, reconstruimos y continuamos con nuestras vidas. En un mundo globalizado y tecnológico, la educación virtual ha venido tomando fuerza a través de los años, dónde cada que pasa el tiempo la tecnología se vuelve más y más esencial en el diario vivir de las personas, por consiguiente, trae muchas ventajas, pero también como todo lo que existe tiene sus desventajas. Antes de hablar de la educación virtual debemos conocer qué es la educación y como ha hecho parte de nuestro vivir, una definición de educación sería, la educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándose para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible (Rufino Blanco, educador español, 1861-1936). Como sabemos la educación va de la mano con la evolución del ser humano, ya que todas las sociedades por más primitivas que sean se apoyan en la enseñanza. Podríamos asegurar que la educación asume su origen en las comunidades primitivas y el punto de referencia lo encontramos cuando el ser humano pasa de vivir un estilo de vida nómada a establecerse y ser sedentario; donde ya se beneficia de sus primeras labores, como la caza y la pesca, la agricultura y la recolección de sus alimentos y sobre todo de su supervivencia (Historia de la Educación, 08 de marzo del 2010). Es por todos conocido, que la educación a lo largo de los años ha evolucionado y ha tenido cambios importantes, que algunos consideran para bien y otros no tanto, pero lo que es importante resaltar es que hay dos factores principales que han revolucionado el modo en el que entendíamos antes y ahora las clases: la metodología del aprendizaje y las nuevas tecnologías (la educación cambia con el tiempo, 14 de marzo del 2019). Por consiguiente, debemos conocer más acerca de la educación virtual, también llamada "educación en línea", el cual se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. En otras palabras, la educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje. Sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo. Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender. La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica (Ministerio de educación, 07 de febrero de 2017). Como seres humanos tenemos la habilidad de evolucionar y adaptarnos a nuevas situaciones y esta pandemia nos hizo replantearnos la forma de seguir formándonos a través de aplicaciones como Google Meet y zoom el cual son aplicaciones cuya función principal es realizar videoconferencias en tiempo real entre dos o más participantes, estas aplicaciones permiten realizar chat en vivo entre los usuarios conectados y grabar las sesiones para poder verlas en otra ocasión. En el pasado, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica. La forma de aprender era basada en la repetición. Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección, la memorizaba, y con eso ya daba por aprendido un tema o lección. Se trataba de “captar” datos, pero


sin necesariamente comprenderlos o interiorizarlos, ahora la educación es más participativa y la enseñanza es más avanzada y práctica, donde profesor y alumno son dos actores que están a un mismo nivel (la educación cambia con el tiempo, 14 de marzo del 2019). En la actualidad ya el docente no se ve como una persona al que solo llega y dicta una clase por horas, ya se le da más la oportunidad al estudiante para que exprese sus ideas y haya más una reciprocidad en la educación, las clases se volvieron un poco más didácticas, ya que a causa de esta pandemia todos los centros educativos del país se vieron obligados a cerrar y suspender las clases presenciales por tiempo indefinido, obligando a buscar una forma para cumplir las medidas de seguridad que implementó el gobierno y la OMS, debido a esta situación los colegios se vieron obligados a cambiar las clases presenciales por las clases virtuales como una forma de continuar el proceso de aprendizaje cumpliendo con los protocolos de seguridad para el bienestar de las personas y así evitar más la propagación del virus. Cabe recalcar que son herramientas que se pueden utilizar fácilmente y la adaptación y su utilización fueron mucho más fácil para todos. Como bien sabemos las aplicaciones como Meet y Zoom son muy buenas para las clases en línea, pero no debemos olvidar que las clases presenciales nos aportan muchas más posibilidades de manera personal, como lo son el desarrollo de habilidades sociales, trabajo en equipo, y una de las más importantes el aprender a convivir con otras personas. Para lograr una correcta convivencia es importante tener buenas habilidades sociales y comunicativas; y se puede decir que las clases en línea tienen actividades sociales, pero es una realidad que la comunicación frente a frente es muy importante para las personas, para su correcto desarrollo social. Sin embargo, en estos momentos estas herramientas digitales son las más asertivas para salvaguardar nuestra salud y hay que enfatizar que gracias a ellas hemos continuado nuestro proceso de aprendizaje. Como se ha venido observando las aplicaciones de Google Meet y Zoom han ganado una gran popularidad al ser unas de las aplicaciones más usadas para tomar clases a distancia debido a las restricciones por la pandemia, su uso se debe a que tiene funciones sencillas para su utilización, incluye salas de videos para grupos pequeños y grandes, intercambio de contenido con un solo clic, pedir la palabra, chats grupales, poder participar en tiempo real la clase que el docente está dictando, además te da la opción de grabar toda la clase en caso de que nosotros como estudiantes queramos retroalimentarnos o si por falta de atención o si el tema en el momento no hubiera quedado claro volver a reproducir la clase vista ayudando a que ningún estudiante se quede atrás en temas de adquirir conocimientos, abarcando muchas herramientas y lo pueden utilizar tanto adultos como niños lo que nos facilita en el proceso de aprendizaje como futuros docentes. Es decir, son aplicaciones muy completas en cuanto a funcionamiento, sin embargo pueden existir algunos factores que puedan impedir con el proceso de aprendizaje del estudiante ya sea por una gran cantidad de distracciones que se puede tener en las casas ya sean televisores, celulares o el mismo dispositivo que se está utilizando para la clase, a estas distracciones se les puede anexar problemas personales que impiden la concentración y fácil distracción del estudiante, también la falta de recursos que puede tener un hogar, donde se vuelve muy difícil tener acceso a internet en el momento que se necesite, o tener problemas de conectividad debido a la ubicación del sector. El coronavirus se ha convertido en un catalizador del cambio, un momento decisivo para que la enseñanza se transforme e incorpore herramientas digitales en su labor docente. Por lo cual, las instituciones requieren invertir en soluciones tecnológicas para garantizar la continuidad del aprendizaje (IGNITE, 2020).


Para finalizar entendemos que estas aplicaciones digitales fueron de gran ayuda para continuar el proceso educativo y junto a otras herramientas digitales formaron a hacer parte de una evolución educativa que tuvimos que atravesar debido a la pandemia del Covid 19. Por otro lado, también encontramos la aparición de enfermedades debido al mal uso de las herramientas digitales, algunos de los más comunes son: nomofobia, fenómeno que se achaca a la adicción del móvil; acoso en red o ciberbullying; sentir indiferencia o sentirse ignorado por parte de familia, pareja o amigos, o lo que se denomina como phubbing; o incluso en fomo, que es la sensación de pérdida que se puede llegar a tener cuando nos perdemos un acontecimiento en redes (Ventajas y desventajas de la tecnología en la educación, Febrero 4 del 2019). El gran contacto visual que involucramos en las clases en línea es antinatural. En una clase presencial el ritmo de nuestra mirada sería muy diferente, ya que observamos nuestros apuntes, la persona que se encuentra hablando, los compañeros, el reloj, entre otros. Por lo que las clases presenciales suelen ser menos agotadoras, pero en las clases virtuales nuestra mirada se encuentra todo el tiempo en los integrantes que vemos en la pantalla. El Dr. Bailenson dice que “un escuchante es tratado como un hablante” y el nivel de contacto visual aumenta dramáticamente. Y Bailenson lo compara con la ansiedad social, que es una de las fobias que más existen en la población, el miedo de hablar en público sabiendo que todas las miradas están puestas en ti, es una experiencia de alto estrés. Además, la comunicación no verbal es mucho mayor en encuentros personales y en las plataformas digitales esto se elimina por completo. Cuando hay este tipo de comunicación, cada persona interpreta naturalmente los ademanes o señales subconscientemente, por lo que en las clases en línea tenemos que trabajar un poco más duro para mandar estas señales o recibirlas (Cuatro consecuencias de la Fatiga de Zoom y cómo combatirla, marzo del 2021) De igual manera se concibe que en las clases a distancia las tecnologías digitales se tomaron como una vía para distribuir servicios educativos, pero carentes de un impacto educativo positivo, porque se usan en un paradigma educativo acartonado, acumulativo de conocimiento y no atento al desarrollo cognitivo; en sí mismas, las tecnologías no ayudan a fortalecer la educación (El impacto de las herramientas digitales durante la pandemia, 07 de Julio del 2020). En conclusión, la educación virtual se debería implementar como una estrategia didáctica para la enseñanza en la educación, más no se debería utilizar como la única forma de enseñar ya que no se puede comparar una clase en un salón de una universidad, a una reunión en línea donde puede haber muchos factores que distraigan a los estudiantes y se corre el riesgo de que no se logre la enseñanza que se quiere transmitir. Referencias Bibliográficas Conexión Cinvestav. (7 de julio del 2020). El impacto de las herramientas digitales durante la pandemia. https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/el-impacto-de-las-herramientasdigitales-durante-la-pandemia Ibáñez, F. (30 de marzo del 2021). Cuatro consecuencias de la Fatiga de Zoom y cómo combatirla. (https://observatorio.tec.mx/edu-news/fatiga-zoom-estudio)


Ignite. (2020). Herramientas Digitales, una solución para el aprendizaje en tiempos de crisis. https://igniteonline.la/herramientas-digitales-una-solucion-para-el-aprendizaje-entiempos-de-crisis/ Ministerio de educación. (07 de febrero del 2017). Educación virtual o educación en línea. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1 Monografías. (s. f). Definición De Educación Por Diferentes Autores. https://www.monografias.com/docs/Definici%C3%B3n-De-Educaci%C3%B3n-PorDiferentes-Autores-PKHY5UPC8G2Y Panavoip. (4 de febrero del 2019). Ventajas y desventajas de la tecnología en la educación. http://panavoip.com/ventajas-y-desventajas-de-la-tecnologia-en-la-educacion Qdesk.

(14 de marzo del 2019). La educación https://qdeskmexico.com/blog/educacion-antes-ahora/

cambia

con

el

tiempo.

Tu colegio ideal. (22 de marzo del 2021). Clases por Zoom: el futuro de la educación. https://tucolegioideal.com/clases-por-zoom/ Vlasich, L. (marzo del 2010). Historia de la educación. http://historiageneraldelaeducacion.blogspot.com/2010/03/historia-de-la-educacionconclusion.html


María Emilia Reina Ríos Licenciatura en Informática Código: 0701427 reinariosme@ufps.edu.co

Nací en San Cayetano, Norte de Santander, el 7 de mayo de 1974. Soy bachiller Académica del colegio Teodoro Gutiérrez Calderón en el año 1996. El 13 de marzo me gradué como técnica en sistemas por el SENA Norte de Santander y en el año 2016 empecé mi carrera de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander en el cread de San Cayetano. También me encuentro en el proceso de ser asesora académica para los niños de primaria, alternando mis estudios con las labores de mi hogar y me considero una persona conocedora de la gastronomía de mi país puesto que en el año pasado realice diferentes cursos gastronómicos. Además, soy una persona con una excelente capacidad para desarrollar actividades que involucren la lectura e informática.

16. Comprensión lectora como punto de interés en el desarrollo educativo Como maestros o futuros maestros, nos encontramos con el deber de enseñar a nuestro estudiantes la importancia de la comprensión lectora, ya que esta es clave en el proceso del lenguaje y expresiones siendo el idioma un factor de sumo interés para el desarrollo personal, aplicándose de manera continua en cualquier actividad, pero para hacerlo primero debemos comenzar con una base sólida, por lo que se debe cultivar el pensamiento de los estudiantes, la base se encuentra constituida por lo que aprenden en el preescolar, jardín de infancia y hasta la guardería, donde aprenderán todo lo relacionado con la preparación. Así mismo, es importante la identificación de las ideas principales de una lectura, donde se pueda mostrar la dificultad presente a la hora de encontrar las ideas secundarias, esto es con el fin de generar un estado acerca del estudiante, pero en casos como estos es de suma importancia observar cual es la lectura más oportuna para evitar que les resulte molesto el hábito de leer, porque no encuentran relaciones entre lo que se está leyendo y el tema expuesto o el tema no es de interés. Entonces se puede determinar la comprensión como un proceso el cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, la compresión es un derivado del decodifica miento generado del proceso de la lectura dando así paso a palabras, frases e ideas provenientes del autor, la interacción entre el lector y el progreso del texto se encuentra fundamentado en su criterio para tener una idea o comprender cual es el mensaje enviado por el autor, siendo entonces resultado de


la relación de la información reciente y antigua en la que se mantienen como una guía para dar un nuevo contexto siendo la información más antigua una base y la reciente una actualización de los sucesos o acontecimientos ya mencionados en el desarrollo del texto. Por otra parte, los principales problemas que enfrenta la educación en todos los niveles es la comprensión lectora, es una problemática que debe ser atacada y que origina la necesidad de cómo lograr un mejor desempeño cognitivo al realizar análisis en las lecturas, siendo necesario que el alumno desarrolle ciertas habilidades que no solo le hagan descifrar o leer las palabras de los textos, sino que también las entienda, dando lugar al compromiso del maestro con los estudiantes de proveer y determinar un grado adecuado para la aplicación de lecturas con la condición de aportar ideas visibles para facilitar su comprensión, herramientas utilizadas:  Actividades previas: Antes de comenzar a leer, conviene presentar la idea central del libro o texto con las siguientes preguntas: ¿qué sabemos sobre el tema? ¿Cómo nos afecta (o no) en la actualidad? ¿En qué contexto se escribió la obra? ¿Qué sabemos del autor o de la autora? Una vez se haya investigado y compartido esta información, el lector prestará mayor atención a todos estos detalles al enfrentarse al texto, enriqueciendo su comprensión lectora y el pensamiento crítico.  Fichas educativas: No solo las hay destinadas a todos los niveles, sino que también se pueden usar para el aprendizaje de otras lenguas. En la mayoría se presenta al alumno con un texto (adaptado a su edad o nivel) con imágenes para ayudar a su comprensión y una serie de preguntas que le harán reflexionar sobre lo que acaba de leer. En algunos casos incluso se presentan los textos fragmentados en párrafos y desordenados, por lo que el lector tendrá que leerlos varias veces y ordenarlos para que la redacción tenga sentido.  Mapas conceptuales: Representar conceptos de forma gráfica (como un esquema) es un ejercicio ideal para interiorizar el contenido leído: personajes o las relaciones entre ellos, definiciones o descripciones, tramas, sucesos… Esta técnica de estudio es muy sencilla y resulta muy útil para estudiantes a partir de Secundaria  Técnica del periodista: Este método de comprensión lectora sirve para cualquier tipo de texto. Se trata de hacerse las 5 preguntas clave que hacen todos los periodistas: qué, cómo, quién, cuándo y dónde. Y, si corresponde, se añade una más: por qué. Las respuestas se pueden representar de múltiples formas (con un mapa conceptual, por ejemplo), pero una de las opciones más sencillas es la realización de una tabla en el que cada columna sea una de las preguntas. De este modo, la información quedará estructurada de una forma ordenada y será más visual para redactar las ideas clave del texto leído y trabajado.  Un círculo de lectura: Se trata de un grupo de personas que leen cada uno de forma individual un texto o una obra para después debatir o discutir sobre él. Es una actividad que sirve tanto para niños como para adolescentes o adultos, siempre y cuando todos los miembros del grupo tengan un nivel parecido y los textos que lean se adapten a ese nivel. Una de las ventajas de un ‘club’ de lectura o lectores es que los participantes se hacen responsables de su propio aprendizaje, haciéndoles más autónomos y también les ayuda a desarrollar su pensamiento crítico. Al aplicar esta actividad dentro del aula, es el docente quien elige el extracto o el libro que se vaya a leer, pero pueden turnarse los alumnos en proponer nuevas lecturas. De otra forma, la extrapolación es un tipo de lectura que cultiva el pensamiento crítico y las habilidades de lectura de los estudiantes, ya que les permite juzgar la información del texto en


función de sus propios conocimientos, opiniones y conectar otros campos para llevar a cabo la tarea de evaluar el impacto estético y psicológico proveniente del texto que se puede utilizar para explicar el evento, realidad o fantasía para juzgar el contenido de diversos criterios, siendo entonces ideas sustentadas por el autor con los conocimientos y opiniones del lector. Otro punto clave es el factor de la motivación, es necesario que el estudiante sepa qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone que haga, la primera condición remite a los objetivos que presiden la lectura, las otras dos se pueden analizar conjuntamente. Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado material consiste en que éste le ofrezca al estudiante retos que pueda afrontar. Es muy común observar la lectura dada en clase, que corresponde a resúmenes; que buscan hacerla acrítica, sin sentido y aburrida; por lo tanto, los estudiantes pierden interés y suelen aplicar técnicas poco conocidas que no ofrecen resultados favorables, pero en el ámbito académico y del desarrollo del docente ha surgido una herramienta con un excelente sistema de mejora que puede brindar servicios a los niños con dificultades de lectura, encontrando problemas. Esta consta de diagnosticar los problemas que presentan a la hora de comunicar una idea o resumen, entonces implica asesorar y explicar la idea principal a la cual el autor desea llegar, esto es adecuado para las actividades que cumplen con la misión de hacer que el lector entienda el sentido de la lectura, dando paso a fortalecer las habilidades con análisis críticos, así mismo los talleres hacen parte de la transición para mejorar la capacidad de lectura mientras se estudia o asesora, además la suma de actividades como juegos de memoria y lecturas que necesiten de concentración también pueden aportar en las capacidades de la compresión. Siendo un problema muy conocido en las áreas educativas, este análisis mantiene expectativas ideales ante la evaluación de la velocidad y precisión del desarrollo de la lectura, además de contar con información que menciona debilidades y fortalezas para así proporciona un entrenamiento idóneo a la hora de ver el estado de un estudiante con falencias o de mejorar las capacidades de lectura, siendo un factor de sumo interés la motivación en la lectura este método logra inculcar parte de ello para tener un balance ante las diferentes falencias encontradas en las áreas educativas que luchan con obtener mejores resultados. No obstante, La lectura también precede del concepto de procesar y obtener una compresión de las ideas e información guardadas utilizando alguna forma de lenguaje o simbología una buena analogía la tenemos en el mundo de la computación, cuando hablamos de leer un determinado texto o programa, estos se encuentran codificados por ende la maquina se encuentra con el deber de leerlos para así procesar las indicaciones si entonces el caso aplicable para el lector. Esta es la etapa en la que está interesado en el texto que está a punto de leer, es el momento de revisar los conocimientos previos y los requisitos previos; el uso de conceptos y lenguaje para mantener el vocabulario relevante a la realidad, en el contexto brinda una oportunidad para estimular y Generar curiosidad., lo que significa que, junto con los textos creativos y gráficos, el conocimiento previo del tema también es apto para su desarrollo; siendo los estudiantes el punto a destacar para ser evaluados, pues generalmente luego de leer estos pasen a enfrentar su propia interpretación, si es en grupo, esta es una actividad que se propone en mejorar, siempre y cuando expresen sus opiniones en base al punto de vista del texto, conformado por resumir información y conceptos los cuales se desarrollan en un diagramas de flujo y tablas de resumen que son muy útiles para resolver problemas; al igual que es importante leer en voz alta a un ritmo adecuado para así determinar el contexto planteado en la lectura, dando lugar a expresar mejor las ideas, familiarizarse con el vocabulario y mostrar una mayor fluidez al compartir ideas de lectura.


Entre los aspectos a enfatizar, la connotación corresponde al nivel de comprensión o punto de comprensión de una persona, por lo que no hay escala, pero sirve como diagnóstico del estado, lo que lleva a encontrar temas y enseñar a interpretar textos, imágenes, además de las promover las habilidades deductivas que también son parte de la relación con el vocabulario. Estos tipos de controles son muy precisos porque buscan elementos específicos como destino de sus parámetros. Según el informe de la Universidad de La Sabana, solo el 7% de los estudiantes de primaria presentan dificultades en comprensión de lectura que merecen tratamiento profesional. El estudio señala que, por una inadecuada pedagogía, el 33% de los estudiantes que repiten primero se debe a que no saben leer ni escribir. Durante la investigación se entrevistaron a 500 menores, entre 4 y 5 años de edad, que estaban cursando transición en 100 colegios públicos y privados (universia, 2014). Cabe resaltar lo mencionado por el estudio, la dificultad de este aprendizaje se debe a las formas como la escuela y la sociedad entienden el ejercicio de la lectura y la escritura. Estos son planteados de formas incorrectas y es común que los profesores confundan la escritura con la copia por ende se ven obligados a proponer actividades como planas o lecturas donde no brindan la asesoría correspondiente sin embargo, la investigación menciona en diferentes ocasiones que el error recae en los colegios que siguen asumiendo que primero se lee y luego se comprende, este comportamiento es prematuro puesto que no está siguiendo las fases de prelectura, lectura y poselectoral en ese caso la compresión no es idónea. En efecto, la conclusión principal llevada en el proceso de la investigación se resume en como se demostró que los pequeños que participaron en el estudio tuvieron importantes avances en comprensión de lectura, manejo del vocabulario, fluidez en el lenguaje comprensivo y expresivo, y en el manejo de la gramática, gracias a una adecuada intervención del docente en el aula de clase, siendo entonces un factor clave el intervenir y explicar la idea principal, se atribuye a la asesoría brindada en clase donde se toma la decisión de antes de avanzar se debe explicar y mencionar como está compuesta la idea del texto siendo en ese caso una ayuda para los estudiantes los cuales poco a poco mejoran su percepción acerca de la compresión de la lectura. Finalmente no se debe olvidar que a partir de observaciones cómo los estudiantes presentan fallan en la comprensión lectora, se presenta la pregunta ¿Cómo podemos entonces aplicar una mejor metodología para el desarrollo de una mejor comprensión?, esta pregunta aplica a problemas de diversas razones dando entonces paso a procesos de análisis donde finalmente aplican técnicas improvisadas con sobre tiempo para llevar a cabo un mejor control en la comprensión y sus acciones, siendo estas la variables más comunes la respuesta oportuna basada en el compromiso por aplicar finalmente nuevos métodos que mantengan bases y resultados según el nivel del problema de compresión lectora. Referencias Bibliográficas ARCOS, A. (18 de 04 de 2018). magisnet. Obtenido de https://www.magisnet.com/2021/03/cincorecursos-digitales-para-mejorar-la-competencia-lectora/ Déu, F. S. (03 de 07 de 2017). faros. Obtenido de https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/comoaprender-leer-mejor-utilizando-metodo-glifing inspiratics. (2020). inspiratics. Obtenido de https://inspiratics.org/es/recursoseducativos/recursos/actividades-para-mejorar-la-comprension-lectora/


Rivera-Anchundia, M. C. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Manta, Ecuador: Revista Ciencias de la Educación. RODRÍGUEZ, M. G. (2018). COMPRENSIÓN LECTORA Y METODOLOGÍAS ACTIVAS. Palencia: UVa. universia. (22 de 09 de 2014). universia. Obtenido de https://www.universia.net/co/actualidad/orientacion-academica/problemas-comprensionlectora-nueve-cada-diez-casos-se-pueden-tratar-aula-1111887.html


Ana Yamile Romero Mendoza Licenciatura en Informática Código: 0701424 romeromendozaay@ufps.edu.co

Nací en el municipio de El Zulia, Norte de Santander el día 28 de agosto de 1977. Inicié mi estudio de bachillerato académico en el Instituto para el Desarrollo Estudiantil y Profesional en el año 2003, la técnica de asistente de preescolar en el Instituto Politécnico Bolivariano culminándola en el año 2005. En el año 2006 comencé mi trayectoria como docente de transición en un privado Liceo Camilo Torres, con una duración de siete años laborando. Luego ingresé en el Liceo Alfonso López como docente de preescolar durante el año 2014. Y por último, trabajé en el Liceo Semillas de Fe y Paz en año 2015 como docente de transición. Se me dio la oportunidad de seguir estudiando una carrera profesional en la Universidad Francisco de Paula Santander en el cread San Cayetano la Licenciatura de Informática, y que actualmente culmino este año 2021. Me considero una persona, humilde, sencilla y responsable con mis compromisos y deberes. Actualmente doy asesorías a niños de diferentes grados. Me gusta compartir mis conocimientos y dar lo mejor de mí, la investigación y el aprendizaje son pilares fundamentales para lograr mis proyecciones tanto laborales como personales. 17. Blog Educativo para mitigar la violencia escolar La idea de plantear esta problemática es analizar el fenómeno de la violencia escolar entendida como un factor social, que afecta a diferentes personas sin respetar género, clase social, credo, etc. La violencia escolar ha ido en crecimiento en las últimas dos décadas y los gobiernos de todos los países comienzan a alertarse y a tomarlo como parte de su quehacer y responsabilidad. Los estudiantes pasan gran parte del tiempo en las escuelas, convirtiéndose esta en el agente socializador encargado de formar a los niños y jóvenes para transformarse en adultos generadores de armonía y productividad. Es necesario conocer las diversas formas de violencia que en el entorno escolar se dan, para así lograr identificar y contrarrestarlas. En este ensayo hablare sobre la violencia escolar y los tipos de violencia que se vienen presentando en las instituciones. Violencia escolar; Es aquella que se da en el ámbito de la escuela y cuya forma más grave, es el Bull ying. Para la OMS (2002), la violencia es definida como “El uso internacional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones “.Es importante diferenciar entre las posibles formas de ejercer la violencia en el Bull ying, algunas de las cuales pueden pasar desapercibidas por la sociedad. Rodríguez (2004), distingue cinco tipos de violencia: La violencia escolar, incluye todo tipo de agresividad y comportamientos antisociales. Estos comportamientos son el resultado de la integración de las familias, vecinos, en fin, en la sociedad. La violencia escolar se presenta como una forma de resolver conflictos interpersonales entre estudiantes, docentes con estudiantes, docente con docente, dando origen a lo que llamamos el


Bull ying. Pero no solo en los colegios se ve el Bull ying, también se ha visto la ciber violencia, se refiere a la forma en que los medios de comunicación, pueden favorecer la violencia e incrementarla, sobre las personas especialmente entre los estudiantes. Por otra parte, se ha demostrado que al menos uno de cada tres muchachos es víctima de la violencia en los colegios, según datos relativos a jóvenes de séptimos a octavo básico y tercer y cuarto medio (Tiimeresearch, 2004). Violencia Verbal; Este tipo de violencia es la forma más rápida con la que el agresor pone a prueba su capacidad para desestabilizar a la víctima y tener control sobre ella. Es un modo de desarmar a la víctima para que acabe creyendo que no tienen voluntad propia. Violencia Física; Entre las formas violentas de contacto físico más comunes son: dar una paliza, escupir rempujar, encerrar (en el aula u otro espacio cerrado).Violencia Social: Esta se lleva a cabo para lograr el aislamiento, rechazo y marginación de la víctima. Se trata generalmente de una persecución o acaso mediante comentarios, insultos, actitudes crueles, etc. Violencia Sexual; el acoso sexual entre compañeros es una de las tantas formas de violencia invisible en las escuelas. Se entiende por violencia sexual todo trato que implique contacto con el cuerpo de las chicas o de los chicos sin su consentimiento. Se trata de una conducta que implica un abuso de poder con el fin de obtener placer sexual. Violencia Emocional; Es cuando se manipula la victima haciéndose pasar por su amigo, chantajeándolo. Es decir, logrando que la víctima esta todo el tiempo pendiente emocionalmente de su agresor o su agresora. En general este tipo de violencia se da más entre las chicas que entre los varones, pero no los excluye. Las consecuencias de la violencia escolar son múltiples, se produce una vulneración de los derechos a temprana edad , los niños victimizados disfrutan menos de ir a la escuela, tienen menos amigos y encuentran menos utilidad en lo que aprenden ,los comportamientos distraídos en el salón de clase dificultan el aprendizaje de los estudiantes, finalmente, la violencia escolar constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de conductas violentas y otros comportamientos de riesgo en la edad adulta. “Cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavabos, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades extraescolares” (Serrano e Iborra, 2005).Teniendo en cuenta la información anterior, para ayudar a contrarrestar en algo la violencia escolar, he creado un Blog, (Es una herramienta que facilita la difusión del conocimiento, la innovación educativa a través de la expresión de intereses, necesidades, opiniones, conocimientos y especialidades de los usuarios). La utilización de blogs educativos para desarrollar habilidades en el manejo de recursos tecnológicos en los estudiantes, es importante debido a que en los actuales momentos la educación está buscando alternativas de cambio usando materiales tecnológicos llamativos que crean en la mente del estudiante ofertas de aprendizajes significativos. Dentro de estos recursos están los blogs tecnológicos interesantes que sirven para intercambiar comentarios tanto con el autor del blog y quienes estén inmersos en dejar comentarios o interrelacionarse de manera virtual. Con esta herramienta tecnológica podemos interactuar con el estudiante brindándole apoyo y seguridad en sí mismo, donde ellos pierdan el miedo a compartir y expresar sus ideas. El trabajo realizado a partir del blog ha contribuido al aprendizaje constructivista no sólo de las TIC y a través de las TIC, sino también como una aplicación didáctica, en este caso de colaboración y trabajo cognitivo. Y a su vez, dentro del currículum oculto ha pretendido la concienciación, sensibilización y aproximación a la atención a la diversidad, como tema transversal y eje principal del contenido.Trujillo (2011) señala que los blogs son herramientas para la gestión de contenidos, la publicación y comunicación de información que se asemejan a los diarios, en los que se van realizando anotaciones, creando y publicando contenidos, que por lo general provocan la reflexión


personal y social sobre los temas tratados en un entorno tanto real como virtual. El blog ofrece condiciones para fomentar y organizar indagaciones en diversos temas proyectando efectos sobre causas, promover los valores, estimular los hábitos de lectura y la participación de cada uno de los integrantes de un curso, proyecto o proceso educativo ambiental, así también permite facilitar procesos críticos, reflexivos y evaluativos, promover la creatividad y comunicación efectiva del pensamiento de un usuario con respecto a algún tema socio ambiental que se discuta en una de sus entradas. Con base a lo planteado el blog es un material educativo que se puede emplear para: Trasladar el aula hacia la plataforma virtual de internet, rompiendo barreras de espacio físico y temporal de la institución educativa. Aprender, comunicarse, interactuar y colaborar de forma sincrónica y asincrónica, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, construyendo conocimientos a partir de la interacción social y considerando al estudiante como un agente activo de su propio aprendizaje. Presentar los contenidos a través de diversos medios, respetando los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Realizar trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, ya que éstos tienen la posibilidad de crear contenidos y el material objeto de aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades e intereses. Desarrollar el proceso de aprendizaje de forma reticular, aprovechando las ventajas de la hipertextualidad y rompiendo con la idea tradicional del aprendizaje secuencial. Acceder gratuitamente a una inmensa cantidad y variedad de contenidos de calidad, actividades y situaciones de aprendizaje para poder participar activamente en el proceso de creación de conocimiento. Lo cual ofrece una alternativa sostenible y compatible con proyectos educativos de innovación. Entonces, a partir de estos elementos, en el proceso de diseño del blog con una intencionalidad educativa se debe considerar el máximo aprovechamiento de su funcionalidad instruccional, ya que es fácil de producir para generar nuevos entornos de aprendizaje a través de variadas y novedosas estrategias didácticas, promoviendo el protagonismo de los estudiantes en los comentarios de las anotaciones. Así mismo el blog permite mejorar la presentación y calidad de los contenidos de un tema, así como las interacciones entre docentes, estudiantes y contenidos, con la consecuente promoción de nuevas estrategias de evaluación para retroalimentar los aprendizajes a partir del interés y motivación de los participantes. Igualmente mediante la interacción con los estudiantes seria también, comentar las anotaciones para aportar nuevos conocimientos con vínculos a otros temas o recursos publicados, exponer dudas y realizar preguntas, enriqueciendo el aprendizaje y favoreciendo el debate constructivo, elaborar y procesar información contenida en documentos que incluyan texto, imágenes, audio, video y diapositivas en el blog, participar de forma sincrónica y asincrónica en las reflexiones, anotaciones y debates que favorezcan la construcción cooperativa de conocimientos, proyectar alternativas de solución ante las situaciones problemáticas que se presentan en las anotaciones, expresar opiniones, interactuar con otros usuarios, crear y difundir contenidos para hacer una gestión colaborativa del conocimiento. Al emplearse como un material de apoyo a la educación e investigación, el blog proporciona el aprendizaje de los estudiantes se convierte en significativo en la medida que surge de la interacción de los participantes con la realidad, con otros estudiantes en un entorno virtual cuando obtienen retroalimentación oportuna, formativa e inmediata de sus saberes y experiencias. El blog es de gran utilidad para fomentar la interacción rápida y la retroalimentación, ya que los usuarios pueden publicar sus anotaciones e inmediatamente otros interesados en el tema con acceso a leer las entradas, se dedican a comentarlas y emitir opiniones sobre el tema publicado, favoreciendo la construcción colectiva de conocimientos, la crítica y la ampliación de las perspectivas desde las


cuales se construye el aprendizaje. Esa forma colaborativa de enseñar y aprender facilita indudablemente la aprehensión de contenidos y desarrolla en los usuarios habilidades y actitudes para la argumentación, la crítica, reflexión, partiendo del respeto de opiniones adversas que abren otras dimensiones o puntos de vista sobre un mismo problema antes de tomar decisiones sobre la situación analizada. En este contexto, Trujillo (2011) refiere que el blog favorece un aprendizaje significativo y el docente actúa como guía, mediador, facilitador y gestor de conocimientos para los participantes. Este material diseñado de manera flexible se constituye en herramienta y recurso para la construcción del conocimiento con base a experiencias, datos, informaciones y saberes previos, siguiendo sus intereses personales y las orientaciones de la asignatura en la cual se implementa. En conclusión, el blog es un hipermedio que debe integrarse en un contexto de aprendizaje donde se atiendan aspectos como la participación, comunicación, interacción, colaboración y los valores de los estudiantes. El uso de este material instruccional no sustituye en ningún momento el uso de otros recursos, al contrario, ofrece una nueva opción y un nuevo medio para el aprendizaje, es decir, le imprime un carácter flexible e innovador al proceso educativo. Para la producción de un blog educativo con calidad y pertinencia se debe asegurar la interactividad y colaboración de los actores del hecho educativo (estudiantes-docente-comunidad) para crear las bases de construcción colectiva del aprendizaje. Este material instruccional favorece una utilización más social y multidireccional de la información y potencia la participación de los interesados en analizar, reflexionar y construir alternativas para el estudio y transformación de las realidades sociales y lo que con lleva la violencia escolar. En el proceso de producción y posproducción de un blog educativo se deben considerar aspectos como la calidad, originalidad, creatividad, constancia, paciencia, permanencia, diversión, actitud, metodología y didáctica para que su utilización sea eficiente. Finalmente, se puede decir que, el uso educativo del blog dentro de la educación y como tratar la violencia escolar facilita la construcción colaborativa y significativa de conocimientos en áreas sensibles a la gestión socioafectiva, sobre el manejo de los problemas que se presentan dentro y fuera de las instituciones educativas y de cómo vincular a la comunidad educativa en general (padres de familia), para que haga participe de este proyecto con el fin de mitigar un poco las situaciones de violencia que se presentan. Desde el punto de vista formal de la educación se promueve el desarrollo de habilidades sociocognitivas básicas y destrezas digitales necesarias para desempeñarse eficientemente en el entorno virtual de aprendizaje. Referencias bibliográficas Fuente Tiimeresearch y cuantitativo primera parte: convivencia en el ámbito escolar, octubre 2004). OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Rodríguez (2004). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Sarmiento e Iborra, (2005). Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Serie: Documentos; 9 Trujillo N. (2011). Uso educativo de los blogs. Revista Cognición. Fundación latinoamericana para la educación a distancia. Año 7. N.º 32. Mendoza Argentina. https://www.ciudaddesaberes.es. ¿Qué es un blog?


Lorena Balanta Montañez Licenciatura en Informática Correo electrónico: lorenabm@ufps.edu.co Código 0701301

Nací el 31 de mayo de 1979, en el municipio del Zulia, departamento Norte de Santander. Actualmente vivo en el Centro Poblado Cornejo, municipio de San Cayetano. Casada con Jair Bustamante Monsalve, de esa unión tengo tres maravillosas hijas de 26, 17 y 13 años. Culminé mis estudios de secundaria el 2012, en el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón. En el año 2013 inicié estudios técnicos de trabajo social en el Instituto INTESIS, seguidamente continúe con mi Licenciatura en Informática, por medio del convenio entre la Alcaldía del municipio y la Universidad Francisco de Paula Santander, dando inicio a mis estudios superiores en el año 2015. También realicé un técnico de Sistemas en el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA en este mismo año. Actualmente por medio del CREAD San Cayetano, estoy realizando un diplomado en lectura crítica, requisito para optar por el título de licenciada en Informática. Dentro de mis características personales está el ser persona con valores, amabilidad, responsabilidad, respeto, espontaneidad, alegría y colaboración con quién necesite.

18. Tecno estrés en la docencia En el mundo se ha presentado una nueva forma de trabajo, debido a las medidas adoptadas por la aparición del Covid -19, que llevó a la población a permanecer en aislamiento voluntario y con esto se dio origen a actividades virtuales o teletrabajo, que consiste en ejecutar acciones laborales, como la educación, ya no de forma presencial o tradicional, sino a partir de la virtualidad, obligando a realizar tareas telemáticas que normalmente no ejecutaba el personal docente. Estos cambios han traído consigo mayores requerimientos en el manejo de tecnologías, herramientas y plataformas, un mayor impacto del tiempo laboral, aumento en las actividades de ejecución del hacer, conllevando a la construcción de más guías de aprendizaje, e implementación de metodologías como simuladores, talleres, videos, clases magistrales pregrabadas, encuentros individuales virtuales, sin dejar de lado un incremento. en las tareas de preparación y calificación de todos estos elementos del hacer, saber. Todo esto ha venido desencadenando un mayor nivel de estrés laboral, que afecta a los docentes en su salud y buen desempeño. Aunque los dispositivos electrónicos hacen el trabajo e incrementan la productividad, pueden también afectar la salud, generar estrés, provocar alteraciones en aspectos físico, psicosocial y de desempeño, estas circunstancias pueden deberse al escaso dominio de la tecnología y a la falta de autonomía en el uso de su trabajo o de todo el proceso, lo que causa incapacidad para decidir, corregir errores o establecer su propio ritmo de trabajo, lo que hace que los docentes generen respuestas psicológicas y físicas, como las alteraciones en el tracto


gastrointestinal, glándulas y sistema cardiovascular, que causan dolor de cabeza, dolor y tensión muscular, ansiedad, errores de actividad y estrés en el trabajo. (López et al., 2019) Algunos de los mayores riesgos laborales asociados al teletrabajo, son los trastornos musculo esqueléticos, alteraciones visuales y factores Psicosociales (Tejada & Reyes, 2021). Según European Fundación for the Improvement of Living and Working Conditions, (2015): esta falta de regulación específica en cuanto al tiempo de Trabajo, la hiperconectividad, la disponibilidad constante y la ausencia o inadecuada implantación de políticas empresariales dibujan un escenario poco favorable para el bienestar del docente; la institución puede asumir y normalizar el hecho de que el trabajador realice parte de sus tareas fuera de su jornada laboral o en horarios extraños, los superiores jerárquicos esperan y asumen que el colaborador estará disponible si intentan contactar con él fuera de la jornada laboral o incluso los propios docentes pueden llegar a percibir las políticas diseñadas para evitar la hiperconectividad y la disponibilidad constante como una pérdida de su libertad en la gestión de su tiempo de trabajo que incrementa su nivel de estrés. (Martínez Selva, 2016) Otra dificultad que se puede generar con el uso de las TIC´S en el contexto laboral, es la generación de la multitarea que consiste en la ejecución de varias búsquedas de información en paralelo, desarrollo de varias tareas de diferente índole a la vez, de una manera no controlada, lo que puede generar un incremento de las interrupciones laborales dando lugar a más tareas no realizadas y a la carga de trabajo de forma cuantitativa. (Martínez Selva, 2016) Esta sobrecarga cuantitativa está vinculada con la ausencia de programación de las tareas, incorrecto uso los dispositivos y herramientas electrónicas, que ocasionan interrupciones en el desarrollo normal del trabajo y en la salud del trabajador, dando lugar al estrés laboral. Las dificultades técnicas que puedan surgir cuando los dispositivos, herramientas etc. están siendo usados (problemas de conexión, problemas al procesar datos, lentitud o mal funcionamiento etc.), también pueden provocar sobrecarga de trabajo cuantitativa y acumulación de tareas, por lo que es necesario facilitar asistencia técnica al tele trabajador. (Martínez Selva, 2016) La sobrecarga de trabajo cualitativa, puede ser un factor psicosocial de riesgo relacionado con el uso de las TIC´S que puede ser reducido si los compañeros de trabajo proporcionan la transmisión de experiencias para estas situaciones mediante canales de comunicación e información virtuales que faciliten la interacción e intercambio de información, así como la gestión del conocimiento. (Martínez Selva, 2016) Es importante analizar que las dinámicas laborales han cambiado en los últimos dos años, de manera notoria, y que la incorporación de las nuevas tecnológicas, hacen que surjan situaciones que cambian el contexto laboral de quienes han venido sometiéndose a nuevos retos en sus funciones y herramientas de trabajo. En los docentes la sobre carga laboral, la falta de capacitación en TIC´S y en habilidades relacionadas a la virtualidad, hace que surjan problemas de desempeño, desmejora en su bienestar laboral, afectando directamente el desarrollo del quehacer profesional y la calidad educativa. Es así como surge el tema de "Tecno Estrés" que no es más sino el reflejo de las alteraciones y los daños emocionales, psicológicos y físicos, que puede conllevar la ejecución del nuevo modelo de trabajo, donde también se integran términos de análisis como la tecno ansiedad, la tecno fatiga y la tecno adicción, que son vinculantes con el escepticismo y la ineficiencia, todas estas permiten parametrizar esas consecuencias que se convierten en riesgos y daños que pueden afectar


tanto laboral como individualmente para el caso objeto de estudio a los docentes (Salanova et al., 2003). Los cambios en las características del trabajo dan lugar a los riesgos laborales definidos como tecno estresores, estos se causan a partir de la incorporación de nuevas tecnologías que puede producir distintos cambios en las dimensiones del puesto de trabajo, según la forma de implantar estas modificaciones, dando así en los colaboradores un efecto positivo o negativo sobre la salud. Los principales tecno estresores identificados son: las relaciones interpersonales, el control sobre el trabajo, las demandas laborales, y la calidad ambiental. (Salanova et al., 1999) A partir de este nuevo método pedagógico se observan jornadas extensas de trabajo por parte del docente, interferencias en el proceso pedagógico por las fallas en los medios informáticos y la capacidad de conectividad, que entorpecen el cumplimiento de las jornadas, causando mayor repetición, de procesos académicos, duplicación de las tareas por la dificultad la transmisión de Información, ya que se crea la necesidad, de verificar si el contenido ha llegado de forma clara y precisa a todos los estudiantes y en caso necesario, plantear actividades complementarias. También se observa que la virtualidad genera mayor esfuerzo en la elaboración de las clases, contenidos, evaluaciones y refuerzos, todo esto causando tecno estrés, por los altos niveles de exigencia que estas acciones generan en los profesionales, de la educación que normalmente hacían uso de la presencialidad. Con el fin de identificar las consecuencias del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes, que actualmente vivencian cambios en cuanto a la adopción del teletrabajo, se requiere de la aplicación de un instrumento cuantitativo como lo es el cuestionario tipo RED TIC, que permite conocer las características que se generan en cuanto al estrés laboral frente a las TIC´S, que también es reconocido como tecno estrés, cuyos principales problema se dan en la presencia de escepticismo, fatiga, ansiedad, ineficiencia y adicción.(Salanova, 2005) Teniendo en cuenta el cambio y frecuencia de uso de las TIC’S en el quehacer educativo cabe señalar que, así como lo menciona Brod (como se citó en Coppariz et al., 2018), en su obra, “el tecnoestrés es una enfermedad que afecta la capacidad de adaptación, a causa de la carencia de habilidad para hacer uso de las tecnologías nuevas de una forma adecuada” y Weil y Rosen (como se citó en Coppariz et al., 2018) “como cualquier impacto negativo en lo cognitivo, comportamental, psicológico o fisiológico, efecto directo o indirecto del uso de tecnologías”. Es fundamental determinar cuál es la situación actual de los docentes frente al uso de las TIC’S y si esto les ha generado alguna disfuncionalidad. El mundo está pasando por constantes cambios que surgen de la innovación, especialmente por la aparición de nuevas tecnologías, lo que exige modificaciones substanciales en cuanto a la implementación y uso de plataformas y herramientas tecnológicas, que permitan hacer más competitivas las organizaciones, garantizando así su supervivencia. Con estas nuevas tendencias se dan nuevos riesgos laborales, dentro del que se ha detectado el estrés laboral frente al uso de las TIC´S, que también se ha definido como Tecnoestrés. Estas constantes innovaciones traen beneficios para las instituciones y para sus colaboradores, pero a la vez están expuestas a una serie de factores de riesgo, como el Tecno Estrés. Con la creación del primer computador (1939 por John Atanasoff), luego el computador electrónico digital (1949 por John Mauchly y John Presper Eckert) o el primer celular (1973 por Martin Cooper), las tecnologías de información y la comunicación presentan grandes cambios, que de ser usadas por un grupo pequeño de trabajadores, actualmente es frecuente ver su uso tanto en


el ámbito privado, empleando el celular para relacionarse con amigos, familiares, etc., así como en el contexto laboral, que desde los años 90, ha implementado el uso de los “smartphones”, “tablets”, “e-mail” etc. en la interacción con los compañeros de trabajo, clientes, jefes, etc. y para desarrollar algunas tareas del trabajo. (Martínez Selva, 2016) La tecnología de la información y las comunicaciones ha experimentado importantes cambios en el mundo del trabajo, pasando de ser utilizada por un reducido número de trabajadores a popularizarse; de tal manera que, desde mediados de la década de 1990 hasta la actualidad, la tecnología ha abarcado la sociedad, la cultura, la educación y la economía. por supuesto el campo laboral. (Aragüez Valenzuela, 2017) Según Tejada y Reyes: “En el año 2018, en Colombia había 122.200 trabajadores remotos, duplicando cifras del año 2012. Más de 500 empresas de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla hacen parte del pacto por el teletrabajo. A pesar de que estas cifras son considerables, esta modalidad de trabajo no es muy predominante en Colombia. El teletrabajo se impuso en las organizaciones colombianas a inicios del año 2020, como una rápida y efectiva respuesta a un evento mediático”.(Tejada & Reyes, 2021) Ya el estado colombiano venia abonando espacios para el teletrabajo, mediante la Ley 1221 de 2008, mediante la cual se busca la promoción y regulación del teletrabajo como medio de generación de empleo a partir del uso de las TIC´S, donde aparece el nuevo ambiente de trabajo y su perfil laboral a partir de los nuevos modelos de trabajo y de las necesidades que el cambio y las condiciones actuales exigen, en cuanto a la administración del talento humano y los mecanismos para retener a estos colaboradores. Sin embargo, es evidente que puede servir como un mecanismo positivo, el teletrabajo también genera que los colaboradores sean expuestos a factores de riesgo, asociados al uso de espacio y tiempo, por la nueva destinación de los lugares que actualmente fusionaron su ubicación laboral con su espacio vital y familiar, permitiendo la aparición de los factores psicosociales, que afectan visiblemente el desempeño y la calidad de vida de los trabajadores. La modificación en el contexto y normas de trabajo, pueden causar que los trabajadores requieran de un reaprendizaje en cuanto al uso de las tecnologías, requiriendo la capacitación en esta área a partir del manejo de los soportes electrónicos y las herramientas virtuales como son. “correo electrónico, la firma electrónica, internet, tratamiento automatizado de datos, entre otros”, en el desarrollo de sus tareas y mecanismos de control y vigilancia gerencial para la supervisión de la actividad laboral mediante: “cámaras de videovigilancia, sistemas de escucha, GPS, redes sociales”.(Aragüez Valenzuela, 2017) Los cambios que se han presentado en los procesos de producción en los últimos tiempos, requieren de nuevos modelos en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). La economía digital surge hace dos décadas, a partir del uso intensivo de las TIC´S, lo que requiere de la implementación de nuevos mecanismos, tecnologías y definiciones en la ejecución de las tareas, lo que conlleva un nuevo perfil de riesgos laborales, a partir de los cambios que las tecnologías exigen en cuanto a los hábitos y disposición de tareas, surgiendo nuevos modelos productivos, nuevos entornos laborales, nuevos perfiles profesionales y riesgos que surgen tanto de la ergonomía como del modelo psicosocial, que a su vez dan lugar a patologías poco reconocidas anteriormente, causando cambios en las acciones del SST. (Cuervo Carabel et al., 2018)


La implementación de las tecnologías de la información y de la comunicación, en la cotidianidad tiende a ser definitiva. El paradigma digital causa modificaciones “abruptas y disruptivas” en los diferentes contextos sociales que se hace más notoria en los ámbitos y roles propias del entorno laboral.(Aragüez Valenzuela, 2017) Tanto la adopción total a las Tecnologías de la Información y Comunicación, como la negativa a su uso, generan disfuncionalidad, ya que ambos comportamientos interfieren en la formulación de conductas exitosas frente a los contestos tanto personal como laboral de quienes se desempeñan en el ámbito laboral, ya que la evolución de la tecnología no para, dando lugar a nuevas estrategias de trabajo, observándose que las áreas empresariales como la de talento humano deben replantear sus políticas de adopción del teletrabajo y la virtualidad, que traerán como resultado un menor nivel de ansiedad, que también reduce proporcionalmente la presencia de (tecno) estrés. (Alfaro, 2009) El aislamiento por COVID 19, ha llevado a las organizaciones a utilizar la telemática donde la virtualidad ha permitido operar laboralmente, donde la presencialidad no es una opción. Sin embargo, si bien es una solución a la inactividad laboral, conlleva situaciones de estrés laboral, como son: “escepticismo, fatiga, ansiedad, ineficiencia y adicción”, y su impacto suele ser social y psicológico. (Aragüez Valenzuela, 2017) El estrés laboral es un problema que implica aspectos económicos y sociales, ya que las incapacidades y rotación del talento humano genera altas pérdidas financieras, debido a que el estrés laboral es la segunda causa de quejas concernientes al trabajo. En cuento a su aspecto social, se debe tener en cuenta que los síntomas asociados al estrés se proyectan en las relaciones con la familia y con el entorno no laboral. (Salanova, 2005) Según Salanova (2003) se entiende por tecnoestrés a: "Un estado psicológico negativo relacionado con el uso de TIC´S o amenaza de su uso en un futuro. Ese estado viene condicionado por la percepción de un desajuste entre las demandas y los recursos relacionados con el uso de las TIC´S que lleva a un alto nivel de activación psicofisiológica no placentera y al desarrollo de actitudes negativas hacia las TIC´S". (Salanova & Nadal, 2003) Se observa que el tecnoestrés surge por el uso frecuente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´S) que sobreexpone a los colaboradores a estos contextos digitales. En conclusión, la modificación del modelo laboral, que ha incorporado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, da pie a cambios importantes en el quehacer de los docentes, que en su mayoría, debido al requerimiento de mayores habilidades y competencias, provoca altos niveles de estrés que pueden llegar a causar la aparición de enfermedades, afectando notablemente la calidad de vida de los profesores, lo que lamentablemente acelera procesos de retiro pensional y también de personal contratista, que han sido afectador por el nuevo modelo laboral, tanto en su desempeño como en su bienestar. Referencias bibliográficas Alfaro, A. M. (2009). Estrés tecnológico: medidas preventivas para potenciar la calidad de vida laboral. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 102, 123– 155. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3096343&info=resumen&idioma=SPA


Aragüez Valenzuela, L. (2017). EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES: EL TECNOESTRÉS. II, 169–190. https://idus.us.es/xmlui/handle//11441/76351 Cuervo Carabel, T., Orviz Martínez, N., Arce García, S., & Fernández Suárez, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: Revisión Bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18–25. https://doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4 López, R., Neri, J. C., & Rios, B. (2019). El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño de jóvenes universitarios. Martínez Selva, J. M. (2016). Tecnoestrés Laboral: El Estrés derivado de la Implantación de las Nuevas Tecnologías. Anuario Internacional Sobre Prevención de Riesgos Psicosociales y Calidad de Vida En El Trabajo 2016. Nuevas Tecnologías de La Información y de La Comunicación y Riesgos Psicosociales En El Trabajo., 123–146. http://www.ugt.es/sites/default/files/node_gallery/Galer-a Publicaciones/Anuario2016 WEB.pdf Salanova, M. (2005). Estudios realizados por el equipo WONT, Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 14, 14–32. www.riesgoslaborales.com Salanova, M., Cifre, E., & Martín, P. (1999). El proceso de “Tecnoestrés” y estrategias para su prevención. (I). May 2014, 4–12. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/19 99/2/seccionTecTextCompl1.pdf Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2003). @CTIC5_Psico_2s1617 Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Salanova, M., & Nadal, M. A. (2003). Sobre el concepto y medida del tecnoestrés: una revisión. Jornades de Foment de La Investigació. Universitat Jaume I. file:///D:/informacion para TESIS/tecnoestres.pdf Tejada, C., & Reyes, L. (2021). Teletrabajo , impactos en la salud del talento humano en época de pandemia. 11(2), 1–8. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2021.6553 Alfaro, A. M. (2009). Estrés tecnológico: medidas preventivas para potenciar la calidad de vida laboral. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 102, 123– 155. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3096343&info=resumen&idioma=SPA Aragüez Valenzuela, L. (2017). EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES: EL TECNOESTRÉS. II, 169–190. https://idus.us.es/xmlui/handle//11441/76351 Cuervo Carabel, T., Orviz Martínez, N., Arce García, S., & Fernández Suárez, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: Revisión Bibliográfica a


partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18–25. https://doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4 López, R., Neri, J. C., & Rios, B. (2019). El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño de jóvenes universitarios. Martínez Selva, J. M. (2016). Tecnoestrés Laboral: El Estrés derivado de la Implantación de las Nuevas Tecnologías. Anuario Internacional Sobre Prevención de Riesgos Psicosociales y Calidad de Vida En El Trabajo 2016. Nuevas Tecnologías de La Información y de La Comunicación y Riesgos Psicosociales En El Trabajo., 123–146. http://www.ugt.es/sites/default/files/node_gallery/Galer-a Publicaciones/Anuario2016 WEB.pdf Salanova, M. (2005). Estudios realizados por el equipo WONT, Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Prática de Riesgos Laborales, 14, 14–32. www.riesgoslaborales.com Salanova, M., Cifre, E., & Martín, P. (1999). El proceso de “Tecnoestrés” y estrategias para su prevención. (I). May 2014, 4–12. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/19 99/2/seccionTecTextCompl1.pdf Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2003). @CTIC5_Psico_2s1617 Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Salanova, M., & Nadal, M. A. (2003). Sobre el concepto y medida del tecnoestrés: una revisión. Jornades de Foment de La Investigació. Universitat Jaume I. file:///D:/informacion para TESIS/tecnoestres.pdf Tejada, C., & Reyes, L. (2021). Teletrabajo , impactos en la salud del talento humano en época de pandemia. 11(2), 1–8. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2021.6553


Cristian Leonel Ortega Ropero Licenciatura en Informática Código: 0701311 cristianleonelor@ufps.edu.co

Nací en San José de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, el 19 de Julio de 1997. Terminé mis estudios de bachiller Técnico en Sistemas en la Institución Educativa Cornejo, en el año 2014. A principios del 2015 inicié mi carrera profesional de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander, Cread San Cayetano. Me considero un hombre responsable en todo lo que se me necesite priorizando lo más importante. Me gusta enseñar, compartir lo que sé y he aprendido, a cualquiera que me lo pida o lo necesite. Tengo muchas metas y aspiraciones a corto, mediano y largo plazo. Siempre he sido una persona humilde e innovadora que le gusta aprender cada vez más y sacarle el provecho a lo que Dios y el hombre nos brinda.

19. Innovación, Didáctica y Tecnología La globalización de la información y la comunicación es ahora una realidad, y sin la gran influencia de las “nuevas tecnologías”, no podría comprenderse la sociedad tal cual la conocemos hoy en día y lo que será más adelante. Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación están presentes en todos los ámbitos de la vida diaria, principalmente a la hora de trabajar, al momento de buscar cualquier información, en el ocio y en cualquiera de los intereses personales. Un ejemplo muy claro dentro de las relaciones sociales es el Facebook, el cual nos permite interactuar con otras personas al instante, escribir con ellos, hablar por voz, ver vídeos, e inclusive crear salas de comunicación grupal en tiempo real, que, si lo comparamos a los textos SMS y las llamadas telefónicas en la antigüedad, facilitó y mejoró muchas de las falencias vividas anteriormente. Centrándonos en la educación y en los docentes, las prácticas pedagógicas aún están ancladas al pasado, lo que a hoy en día no puede suceder, todo tiene que avanzar en conjunto y, por ello, la innovación de las didácticas implantadas en la tecnología e informática mejorarán el proceso enseñanza-aprendizaje en las aulas. Según (Díaz y Hernández 1999), se muestra cómo las estrategias de enseñanza-aprendizaje, tales como: objetivos o propósitos de aprendizaje, el resumen, un organizador previo, ilustraciones, analogías, preguntas intercaladas, pistas tipográficas y discusivas, mapas conceptuales, redes semánticas y el uso de estructuras textuales, en conjunto de las herramientas tecnológicas y programas como el paquete de office, multimedios, simuladores y herramientas de la web, hacen posible un aprendizaje didáctico para los estudiantes y utilizables en todas las áreas del conocimiento, siendo viable utilizar procesadores de textos en la elaboración de ensayos y resúmenes, el presentador de diapositivas utilizado para la sustentación de temas en clase y, las hojas de cálculo útiles para cuadros estadísticos. Las estrategias que se mencionan, se basan en el momento de uso y presentación, las cuales se dividen en tres: Preinstruccionales, Coinstruccionales y Posinstruccionales, por lo tanto, manejando la organización y uso de dichas


estrategias, el estudiante a partir de sus conocimientos previos generará unos nuevos, mejor estructurados y más entendidos, de una manera más didáctica y llamativa. Por ende, su proceso de aprendizaje lo construirá él mismo, por medio de las herramientas y metodologías brindadas por el docente (Modelo Constructivista). La (Unesco, 2016), afirma que, a nivel general, la innovación de las instituciones en su metodología de enseñanza crea grandes cambios y, por ende, exigencias de calidad en donde sus metas son: generar resultados educativos de igual calidad para todos, maestros bien capacitados que ejecuten profesionalmente las clases y, crear una sociedad que eduque a más ciudadanos comprometidos con la comunidad. Las instituciones que optan por la innovación curricular, viven en una constante actualización creciendo firmemente, sumándoles a sus metodologías nuevas ideas, reflejando muy buenos resultados en cuanto a la calidad educativa y mejorando tanto a estudiantes como a docentes, creando un vínculo, sumado de un proceso enseñanza-aprendizaje óptimo, teniendo en cuenta todos los factores que podrían obstaculizar la evolución metodológica, generando proyectos diariamente en ayuda de las mentes en desarrollo que son los estudiantes, planteando problemáticas y hallándoles una solución factible. Si todas las instituciones se pusieran en la tarea de generar ideas innovadoras, creando grandes cambios en la sociedad actual para ver resultados futuros, se erradicaría casi por completo la pobreza, corrupción y violencia que nos asecha diariamente en muchos de los países subdesarrollados. Menciona (Daniela,2019) de manera muy personal, que al iniciar sus prácticas docente quiso seguir el ejemplo de uno de sus maestros, el cual manejaba una didáctica muy buena y práctica para el proceso enseñanza-aprendizaje, pero, lo que no tomó en cuenta fue, que el contexto en donde ella aprendió era totalmente distinto a donde estaba desarrollando su carrera, sin darse cuenta, sus clases estaban siendo llevadas a lo tradicional, luego, tomando como referencia las nuevas experiencias ya vividas en clase, decidió modificar su plan metodológico, pero esta vez teniendo como foco principal las necesidades de su entorno. A su vez, resaltó de manera clara que, la tecnología e informática se identifica por enseñar a sus estudiantes a desenvolverse en la vida diaria, en donde sean capaces de crear, reinventar y modificar su medio, en cuanto a su pensamiento crítico y autónomo se debe enfatizar con mayor interés, porque una de las palabras claves de esta área es la “innovación”, por ello, el docente debe de innovar en el aula, tal como lo postula la (Unesco, 2016). También menciona que no solo las TIC generan innovación pedagógica, sino que los materiales no tecnológicos sabiéndolos implementar, pueden generar gran impacto en el aprendizaje como, por ejemplo, la práctica del pensamiento computacional sin aparatos tecnológicos, utilizando como medio el juego, también, enseñar a manejar la información a través de mapas mentales, conceptuales y mentefactos, o programar con lúdicas y mucho más. De manera muy puntual se dieron a conocer muchas de las herramientas posibles a utilizar los docentes y, el ejemplo de un docente con capacidades de adaptación a su entorno y evolución del mismo, por ende, cuando la iniciativa se da desde el docente, en el estudiante se ve reflejado de manera casi inmediata. Por otra parte, no solo como minoría los docentes e instituciones están buscando la manera de innovar mejorando sus metodologías, sino que a gran escala (Mintic y Mineducación, 2018), en apoyo de Computadores para educar y el Gobierno Nacional de Colombia, crearon una estrategia de innovación educativa y uso de las Tic para el aprendizaje (ETIC@), la cual busca un mejor desempeño en las pruebas Saber, fortaleciendo el conocimiento y utilización de las TIC en docentes, directivos docentes y padres de familia, para mejorar el aprendizaje de las áreas básicas en los estudiantes, específicamente Humanidades (lengua castellana e idioma extranjero), ciencias sociales (historia, geografía, constitución política y democracia), las ciencias naturales y educación


ambiental. Al ser una estrategia enfocada en el fortalecimiento de la calidad educativa, su objetivo es mitigar la deserción escolar y repitencia, asegurar una educación superior y, como se había mencionado anteriormente, mejorar los resultados de las pruebas Saber, para ello, se propuso la realización de diplomados de 120 horas cada uno, 60 horas virtual y 60 de trabajo presencial, siendo dirigido a docentes nuevos, innovadores con respecto al uso de las Tic, directivos docentes para el aseguramiento de la aplicabilidad en sus respectivos establecimientos educativos, y el más importante en este caso, a los docentes de Tecnología e Informática para que sean líderes de los proyectos y semilleros en instituciones educativas. Es una estrategia tan completa, que no solo cubre a docentes y directivos, sino también a las familias, la cual consiste en capacitaciones presenciales para que ellos puedan brindar apoyo en el aprendizaje de sus hijos y desarrollen o fortalezcan sus competencias Tic. Cabe resaltar que es una estrategia muy innovadora y de gran apoyo para todos los participantes del aprendizaje: directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia, porque el cambio en las metodologías, no solo es responsabilidad de un docente, sino que también están todos vinculados al cambio para generar buenos resultados. La innovación en las didácticas no solo aplica la tecnología e informática, de por sí, el área es transversal; un área que se vincula con las demás, y por ello (Pinto, 2015) y su proyecto que consistía en analizar a los docentes en sus prácticas pedagógicas, las cuales, estaban orientadas mediante las TIC como herramientas de innovación didáctica desde cierta área del conocimiento, y en su aula de trabajo. Pudiendo así evidenciar que los docentes no estaban cumpliendo con los requerimientos establecidos por la institución educativa, en su minoría estaban al nivel de calidad exigido, recomendando a los docentes autoevaluarse y mejorar sus estrategias metodológicas en apoyo de las TIC, para una calidad óptima en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, se realizó un seguimiento del proceso de aprendizaje brindado a los docentes sobre proyectos de innovación y, a su vez, implementar los conocimientos adquiridos en el mismo, para permitir obtener resultados inmediatos al procese de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, al ser evaluados se evidenciaría si las competencias propuestas fueron desarrolladas o no, y así, una reflexión y autoevaluación no solo para los estudiantes, sino para la labor docente en el proceso educativo del quehacer pedagógico. Siendo este un proyecto de investigación, seguimiento y evaluación del entorno y sus implicados, llegando a concluir, diseñar y mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje en la institución. Cabe señalar que, la innovación en las metodologías de enseñanza está centralizada nada más y nada menos que en el docente, es el eje central de dicha estrategia y, por consiguiente, realizar una capacitación profesional al cuerpo docente es lo que realmente se necesitaría, siendo la mejor opción para lograr el objetivo. Por esta razón, la (Universidad Isabel I, 2018) diseño un curriculum para “Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria”, el cual consiste en la formación docente, ya que innovar es una competencia transversal dentro de la profesión docente y que en todos los procesos de enseñanza debería ser parte fundamental. La creación de esta asignatura tiene dos objetivos muy puntuales, trasladar los procesos de innovación a el ámbito educativo brindando herramientas y habilidades para innovar. Por lo tanto, el autor siendo muy directo resalta: Para ello será necesario: por una parte, conocer las cualidades que debe tener el profesor ideal dentro de la sociedad actual en la que vivimos. Por otra, las prácticas y enfoques metodológicos más recomendables para llevar a cabo procesos de innovación docente (activos, participativos, formativos…). Todos estos requisitos se verán concretados para el área de Tecnología e Informática gracias al conocimiento y a la utilización de dinámicas y enfoques alternativos, que en muchos casos se alejan de las prácticas tradicionales, y


proporcionarán a los alumnos/as otra visión para sacar el máximo potencial educativo a los contenidos curriculares. Así pues, se pretende que la asignatura estimule el pensamiento divergente en el alumnado y genere en él la confianza suficiente para iniciar el desarrollo de propuestas de innovación educativa en cualquier contexto, ya sean próximos (periodo de prácticas, elaboración del Trabajo de Fin de Máster, etc.) o lejanos (práctica docente habitual, formación de grupos de trabajo, etc.). (p. 2) En consecuencia a lo mencionado anteriormente, se muestran los contenidos estipulados para el desarrollo de la asignatura, en donde la primera unidad se centra en el reto de ser docente del siglo XXI; creatividad e innovación en el aula, la unidad dos consiste en metodologías y enfoques innovadores, la unidad tres habla de las innovación mediante las TIC, en la cuarta unidad se dan a conocer metodologías innovadoras en el área de tecnología e informática, ya en la quinta unidad se diseñan propuestas prácticas innovadoras y, por último, la evaluación formativa es la meta a alcanzar en la práctica pedagógica y, por ende, la sexta unidad consiste en la innovación aplicada a los procesos evaluativos. Todo este proyecto es un gran esfuerzo y avance por parte de la universidad, para la formación de los nuevos y actuales docentes, que generaran esa chispa para aventurarse en el mundo de la creación e innovación de nuevas prácticas docente, de una manera más eficaz y creativa. El gran impacto de la inserción en los diferentes niveles de enseñanza de la tecnología Informática, conllevó a la formación casi obligatoria del personal docente capaz de ser líder del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta disciplina, es decir, docentes de Informática con las habilidades y conocimientos necesarios para construir planes didácticamente e impartir los saberes necesarios en sus clases, aplicando técnicas de enseñanza adecuadas. La innovación de las didácticas implantadas en la tecnología e informática mejorarán el proceso enseñanza-aprendizaje en las aulas, porque con ellas se facilitarían muchos de los inconvenientes en el proceso educativo, tales como la falta de atención, la poca importancia dada por el estudiante, la nulidad en el conocimiento de las herramientas básicas estrictamente necesarias en la vida diaria actualmente, y por ende, profesionales mejor preparados y flexibles a cambios futuros, siendo la Tecnología e Informática una asignatura con muchos cambios e innovaciones diariamente. Mas, sin embargo, ¿se podrá mejorar aún más la práctica docente en el futuro?, La brecha tecnológica que no vemos ni reconocemos del todo ¿desaparecerá algún día?, o ¿la pobreza en los corazones evitará el progreso igualitario? Referencias Bibliográficas Unesco, (2016). Texto 1; innovación educativa. Perú, Lima: Representación de la Unesco en Perú. https://uai.edu.ar/media/117274/art-unesco-innovaciones-educativas-emetodologc3ada-4-innov-educ.pdf

Díaz F, Hernández G, (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México, McGraw Hill. Daniela Alejandra Narváez Ortiz, (2019). Innovación En La Enseñanza Del Área De Tecnología E Informática. Revista Universitaria de Informática (Runin) No. 7. Universidad de Nariño. Licenciatura en Informática, noveno semestre. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/download/6034/6735/


Raúl Rubén Fernández Aedo, (2005). Modelo Informático para la autogestión del aprendizaje para la universalización de la enseñanza. Tesis presentada para aspirar al grado de Doctor en Aportaciones Educativas en Ciencias Sociales y Humanas. España, Granada 2005. Mintic, Mineducación, (2018). Estrategia De Innovación Educativa Y Uso De Las Tic Para El Aprendizaje (Etic@). Registro: 01/08/2018. Colombia. Universidad Isabel I (2018). Guía Docente: Innovación docente en Tecnología e Informática.

https://www.ui1.es/sites/default/files/page_guides/files/gd_master_master_secundaria_innova cion_docente_en_tecnologia_e_informatica_0.pdf


Jessica Lorena Lemus Henao Licenciatura en Informática Còdigo: 0701420 lemushenaojl@ufps.edu.co

Nací en San José de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, el 13 de octubre de 1997. Terminé mis estudios de Bachiller Técnico en Sistemas en el Colegio Institución Educativa Cornejo en el año 2014. En el año 2015 incié la Técnica de Atención Integral a la Primera Infancia en la Corporacion Educativa sin Fronteras, culminándola en el año 2016. Este mismo año continué mi carrera profesional de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander en el Cread San Cayetano. Me considero una persona muy responsable con mis compromisos y deberes. Me gusta compartir mis conocimientos con otras personas y a la vez, aprender de los demás. Soy una persona estructurada, pero flexible que le gusta ser programático con mis labores diarias, a mediano y largo plazo. Para mí el estudio, la investigación y el constante aprendizaje, combinados con mi humildad, sencillez y servicio son pilares fundamentales para lograr mis proyecciones tanto laborales como personales.

20. Las Herramientas Tecnológicas en la aplicación de evaluaciones: Una estrategia didáctica. La tecnología está presente en todo lo que nos rodea, en el trabajo, en nuestro hogar, en trabajos con la comunidad, en las relaciones con nuestra familia; es decir, todo lo que esté relacionado con nuestra vida cotidiana. Las herramientas digitales son muy importantes en el proceso de aprendizaje si se usan en la educación de nuestro país de una manera adecuada, utilizándolas como una estrategia pedagógica con el fin de dejar atrás la educación tradicional de papel y lápiz y se le permita al estudiante explorar nuevas herramientas para demostrar sus aprendizajes y responder evaluaciones. Estas herramientas son muy fáciles de obtener en tablets, celulares y computadoras, solo es necesario tener una conexión a internet. El uso de estas herramientas es muy fácil, ya que brindan una introducción o demo para seguir el paso a paso de la utilización de éstas. Con el uso adecuado de la tecnología se ayuda a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para poder sobre llevar su vida ante una sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico. Por consiguiente, el uso de herramientas tecnológicas se convierte en una estrategia pedagógica, práctica y llamativa en la era de la tecnología, dejando atrás el miedo por explorarlas, brindando espacios donde el estudiante se divierta y a su vez demuestre sus saberes interactivamente.


El uso de herramientas tecnológicas es muy importante en la educación, ya que se usan como estrategias pedagógicas y hacen que la educación sea más llamativa y didáctica. El mundo evoluciona, por lo tanto, el modelo actual educativo a través de libros y un tablero debe disminuir. Hace varios años que la tecnología llegó para mejorar la educación y darle un buen uso para satisfacer las necesidades del ser humano, y ahora ya es una parte vital de ella (Unicef, 2017). Los niños y adolescentes de hoy en día son nativos digitales. Por esto, se debe reforzar esos conocimientos brindando nuevas oportunidades de explorar nuevas aplicaciones o herramientas que sean benéficas para ir solucionando problemas de la vida cotidiana y aprender a desenvolverse mejor en esta era tecnológica. Por el contrario, no se debe crear inseguridad en los estudiantes, haciendo que pierdan el interés por explorar nuevas cosas y solo se queden con lo que un docente le brinda. También se puede decir que las herramientas tecnológicas no solo son importantes para aprender en la educación temprana o básica primaria, sino que estas también aportan beneficios para los docentes, donde le facilita la manera de evaluar los aprendizajes de los estudiantes, solo que es en la etapa de primaria donde se deben crear las bases para una buena apropiación de las herramientas. Las herramientas tecnológicas hacen algunas aportaciones como pueden ser la facilidad de comprender, el uso de herramientas tecnológicas motiva y hace que los estudiantes mantengan la atención fácilmente; por lo tanto, los contenidos son captados con mayor facilidad. Crea estudiantes autónomos desarrollando autoaprendizaje para formar personas autosuficientes capaces de resolver cualquier problema real, siendo constructivistas para adquirir nuevos conocimientos basándose en la exploración. Se desarrolla el trabajo en equipo, la tecnología genera interacción entre los estudiantes mejorando la socialización, por lo tanto es muy fundamental crear confianza y espacios para desarrollar actividades en equipo con ayuda de herramientas tecnológicas que les sirva para demostrar sus saberes en las evaluaciones y se diviertan como si fuera un juego. Las herramientas tecnológicas contribuyen para crear estudiantes críticos donde por medio de juegos tienen la oportunidad de exponer sus saberes y de tomar decisiones ante una respuesta, deduciendo porque podría ser la opción correcta y porque las demás opciones están erradas. (Trujillo, 2015). Durante el tiempo inicial de la pandemia del Covid 19 fue más notorio lo importante que es la tecnología en el ámbito escolar, ya que por este medio se llevó a cabo la educación virtual, esto para los docentes fue muy complicado porque podían enviar trabajos para realizar a través del WhatsApp, pero esa herramienta no era un medio confiable para evaluar sus saberes o conocimientos aprendidos con la nueva estrategia de educación en casa. Fue en ese momento cuando realicé mis prácticas profesionales en la institución educativa Teodoro Gutiérrez Calderón ubicada en el municipio de San Cayetano, dando apoyo al docente encargado de la Media Técnica en grado 11 y se implementó herramientas didácticas tecnológica online como fueron: socrative, Google formularios, questbase y thatquiz; esas herramientas o aplicaciones permiten que el estudiante interactúe por medio de un juego con el docente y a su vez, pueda realizar evaluaciones demostrando que conocimientos aprendió durante el proceso de clases virtual, sin sentirse presionados por llenar una hoja de preguntas como suelen hacerse las evaluaciones en una clase presencial en el colegio.


Las herramientas socrative, Google formularios y questbase le dan la oportunidad al docente para crear evaluaciones más didácticas, ya que traen varias plantillas donde se pueden insertar imágenes con movimiento, música; eso hace que el estudiante se interese mas por realizar las evaluaciones teniendo una perspectiva diferente y llamativa a una evaluación tradicional. Las aplicaciones dan la opción que con tan solo un clic el estudiante puede resolver dicho interrogante seleccionando la respuesta correcta; de esta manera, se gasta menos tiempo para resolver las evaluaciones, son más interactivas para los estudiantes y al docente se le facilita más para sacar la calificación. La aplicación thatquiz es una herramienta muy particular, ya que es especial para la aplicación de evaluaciones o test del Área de matemática, que facilita la manera de resolver los ejercicios, y al finalizar muestra los resultados. El inicio de la utilización de la herramienta, se llevó a cabo en la República Dominicana por un docente de informática del Liceo Miguel Yangüela de Cabrera. Aquel liceo tenía centro de computadoras que se le daba un mal uso, y se utilizaba era para distraer a los estudiantes con otra serie de actividades y no para darle un fin académico que beneficiara los aprendizajes de los estudiantes, eso era debido a la falta de conexión a internet y de software educativos. Debido a esto, Estados Unidos tomó la alternativa de apoyar y satisfacer esas necesidades, y es por eso que en la actualidad thatquiz.org es mantenida desde Estados Unidos. Los docentes se esfuerzan por dar la mejor explicación de los temas a sus estudiantes con una clase que ha sido preparada días antes, utilizando estrategias que según él, cree son divertidas para los estudiantes, utilizando estrategias tradicionales donde el estudiante solo hace lo que el docente va orientando y no se le da la oportunidad de explorar nuevos métodos de aprendizaje. Luego llega el momento de la evaluación de los saberes donde el docente con mucha dedicación prepara un examen, ya sea corto o extenso, con variedad de preguntas de selección múltiple, con única respuesta o preguntas abiertas. Después de la aplicación de la evaluación el docente debe dedicar parte de su tiempo para calificar los exámenes, tiempo en el que sus estudiantes le darán sorpresas positivas o negativas según los resultados. Ese momento le permite al docente reflexionar si es falta de otro método que mejore la explicación de los temas o simplemente utilizar estrategias didácticas en la aplicación de las evaluaciones, herramientas que sean más llamativas, que sean más rápidas al momento de responder y visualizar su puntuación; y así le permite al estudiante volverse competitivo con sus compañeros mediante juegos demostrando más interés por estudiar, y a su vez invertir menos tiempo en este proceso utilizando el tiempo restante para adquirir nuevos conocimientos. En algunas ocasiones los docentes han tomado la iniciativa de involucrar herramientas y nuevos métodos de enseñanza en sus clases sin recibir ninguna capacitación adicional. Es decir, “señalan cuestiones centrales que hacen invisibles a la construcción de la noción de aprendizaje” (Cobo y Moravec, 2011). Todo aquello se debe al tipo de docente que imparte las clases. Un docente interesado por tener estudiantes con grandes capacidades y estrategias para adquirir sus aprendizajes, resaltando sus destrezas frente a la tecnología desde una edad muy temprana. Durante la actualidad podemos ver que en la mayoría de instituciones educativas se permite desarrollar estas estrategias didácticas de aprendizaje, a los estudiantes de secundaria de una manera muy práctica utilizando los equipos, ya que son considerados como estudiantes más maduros y responsables con las herramientas tecnológicas. Mientras que a los estudiantes de primaria se les brinda los conocimientos de manera tradicional, escribiendo conceptos previos en sus cuadernos; pero no se les da la oportunidad de explorarlos de manera práctica por miedo a que dañen un equipo. El aprendizaje a diario se está actualizando, y es debido a la modernización del modelo


educativo. Es por esto que, los docentes se deben actualizar y romper el paradigma tradicional existente, dejando que los estudiantes hagan uso de las Tics para aprender y generar conocimiento. (Necuzzi, 2013). En el currículum de cada institución está la competencia digital, es por eso que los profesores deben seguir un modelo pedagógico de enseñanza que permita a los estudiantes tener una formación integrando las Tics. (Unesco, 2008). Desarrollando estrategias pedagógicas con el uso estas herramientas tecnológicas también estamos ayudando a mejorar la contaminación ambiental, disminuyendo el uso de papel para presentar evaluaciones, las cuales se pueden realizar en línea con la ayuda de estos métodos y el internet; de esta manera, se mejora en la tala de árboles para la elaboración de papel. El alto porcentaje de contaminación es debido a la mala manipulación de residuos que pueden ser reciclados, en éste caso el papel. En muchas ocasiones no se vuelve a utilizar el papel con el fin de dar una mejor presentación de un trabajo o una evaluación a los estudiantes; para cada evaluación o trabajo se utilizan hojas completamente nuevas gastando una sola cara de la hoja, las cuales no se vuelven a reutilizar y de esta manera se ayuda a elevar el alto porcentaje de contaminación. Dándole uso a las Tics se contribuye con la mitigación de la problemática que se presenta a nivel mundial mejorando los porcentajes de contaminación, enseñando a los estudiantes el valor y cuidado por la naturaleza, creando bases para un mejor desarrollo digital (Ovacen, 2018). En conclusión, es muy notorio en nuestra época que las tecnologías han llegado de una manera muy posesiva, tomando la faz de la tierra brindando al ser humano herramientas que le ayuden a mejorar su calidad de vida y la realización de sus cosas; es por esto, que debemos brindar espacios de exploración de nuevas herramientas desde una edad muy temprana. Se deben realizar prácticas pedagógicas donde el estudiante pueda interactuar con la tecnología construyendo sus propios saberes, motivándolo a explorar y saber más sobre las herramientas, que demuestren que conocimientos han aprendido y puedan desempeñarse sin miedo en un mundo tecnológico utilizando nuevos métodos de educación. Con el fin de demostrar sus habilidades como estudiantes críticos, empoderados de sus nuevas herramientas con la seguridad de seguirlas explorando y demostrando al mundo que desde una edad temprana como es la básica primaria se adquieren las bases necesarias para un buen desempeño en su adolescencia, y quieran seguir explorando las innovaciones que trae el pasar del tiempo. Los estudiantes deben empezar a construir sus conocimientos de una manera más didáctica, apropiándose de la herramienta; de esta manera cuando crezcan podrán desarrollar sus actividades de una manera más fácil, con una mejor comprensión. Aunque estos métodos de enseñanza han sido nuevos en el proceso de la educación, son muy flexibles para que los estudiantes aprendan el uso de cada una de ellas. Todas las herramientas creadas con un fin educativo, son de gran ayuda para los estudiantes y docentes, dándole un buen uso y la información necesaria para desarrollar actividades en cada una de ellas. Todo esto hace que los estudiantes aprendan los conocimientos de una manera más fácil y rápida, demostrando interés por explorar, mejorando su rendimiento académico, haciendo que el docente se sienta más motivado en el momento de impartir cada una de sus clases. Referencias bibliográficas Unicef, (2017). Estado mundial de la infancia; niños en un mundo digital. Nueva York, Estados Unidos: Asamblea General de las Naciones Unidas.


Trujillo M. (2015). Análisis del impacto de las herramientas tecnológicas de E-learning como beneficio en el proceso de enseñanza. Guayaquil: universidad politécnica salesiana. Cobo y Moravec, (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. España: Universidad Internacional de Andalucía. Necuzzi C. (2013). Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Unesco. (2008). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ovacen. Blog, impacto medioambiental del papel. 2018. Recuperado de https://ovacen.com/impacto-medioambiental-papel/


Jhon Alexander Bulla Chinchilla Licenciado en informática Código: 0701330 jhonalexanderbcbuc@ufps.edu.co

Nací en Cúcuta, Norte de Santander el día 06 de marzo de 1997, crecí y realicé mis estudios en la ciudad de San José de Cúcuta Norte de Santander. Me gradué de Bachiller Académico en la Institución Educativa Padre Rafael García Herreros en el año 2015. Inicié mis estudios universitarios en el año 2016 en la Universidad Francisco de Paula Santander. Actualmente vivo en Cúcuta con mi pareja. Soy comerciante de muebles y decoraciones para poder sufragar mis gastos académicos. Mi pasión es la enseñanza y la pedagogía. Mi meta actual es ser un futuro profesional Licenciado en Informática. 21. Las Tics en épocas de pandemia Para inicios de marzo del año 2020 cuando se declaró el estado de Pandemia (Covid-19).el Gobierno Nacional tuvo que realizar una cuarentena obligatoria para prevenir el contagio masivo de la población, quedando únicamente funcionando los sectores como salud, alimentos, transporte entre otros, los que no pertenecían a estos sectores tenían que quedarse en sus casas, algunos optaron por el teletrabajo, y los niños y jóvenes tuvieron que estudiar desde casa, con lo cual se evidencio la falta de conexión de internet que tiene el país ,puesto que son muchos las zonas rurales, los municipios y personas de estratos bajos que no tienen acceso a conexión de internet, provocando que no todos tengan la facilidad de estudiar virtualmente. La capacidad de adaptación de la clase social juega un papel importante para garantizar el acceso y la calidad del sistema educativo, por eso no nos podemos detener en una virtualidad plena como lo hacemos en este momento sino que hay que empezar a pensar en cómo utilizaremos estas herramientas para una correcta adecuación de las aulas de clase en plena pandemia. Por otro lado, hay que tener en cuenta una desventaja en que tuvieron en la educación tic en pandemia fue que algunas familias no pueden pagar la instalación de un operador privado para instalar internet en casa, ni cuenta con herramientas tecnológicas para poder trabajar y que sus hijos puedan recibir clases. Se puede decir que las TICS son importantes como complemento de las clases presenciales y ahora virtuales, ya sea para el desarrollo de las clases y los trabajos que se deben realizar desde casa. Se utilizan diferentes plataformas y herramientas tecnológicas, teléfonos celulares, televisores, videos y tablets, que no solo en época de pandemia son importantes, sino que con la globalización se volvieron una herramienta fundamental, en todas las áreas. Es importante que los profesores, vean la necesidad de desarrollar nuevas capacidades y habilidades en todo tipo de herramientas educativas con el fin de transmitir a sus alumnos el uso de las nuevas tecnologías. Es necesario que en el país se implementen medidas para la instalación de internet y la compra de


herramientas tecnológicas para que la capacitación pueda ser más efectiva y los estudiantes de cualquier nivel educativo adquieran una educación de calidad y así poder llegar a ser competitivos laboralmente. Con la Ley 1978 del 25 de julio de 2019, articulo 3 numeral 7, dice que: Es necesario que en el país no haya esas brechas sociales, que se garantice que todos los colombianos tengan el servicio de Internet sin estratificación, que haya equidad en la conectividad, para que todos puedan utilizar las herramientas tecnológicas adecuadamente, la meta del Gobierno para 2022, es que al menos el 70 % de la población tenga acceso a banda ancha de calidad, pues es importante que más ciudadanos puedan contar con este servicio pero esto es no suficiente, pues son muchas las personas que no pueden tener ese beneficio y que ni siquiera se encuentra proyectado y más con esta pandemia en donde todos los colombianos necesitan estar conectados. Nos hemos dado cuenta tarde de la brecha social tan grande que existe, y se ve la falta que está haciendo tener acceso a la tecnología, pues una gran parte de los estudiantes no han podido asistir a una clase de calidad. Las TIC, deben ser fundamentales en la educación, pues aprender a manejar todo tipo de tecnología es necesario, todos los centros educativos deben contar con internet y computadores sobre todo en zonas alejadas que no cuentan con bibliotecas para consultar información, con el fin de poder tener más herramientas de desarrollo intelectual, personal y social; y así también ser competitivos laboralmente en relación con estudiantes de estratos más altos. En esta época de pandemia en que la educación virtual es fundamental en la enseñanza que debe realizarse a través de internet y con el uso de herramientas tecnológicas, como las plataformas con que cuentan los centros educativos y otros que están en la nube para tal fin. Antes de la llegada de la pandemia ya se venía trabajando la implementación de las Tics como herramientas en el aula. los docentes, la mayoría tenía acceso a plataformas como web colegios (https://www.webcolegios.com.co/). Dicha plataforma en la que se puede calificar trabajos, subir contenido multimedia de importancia para las clases, anotar observaciones en el observador, generar boletines informativos de los estudiantes, entre otras herramientas. Asimismo, la mayoría de las instituciones educativas tenían una sala de informática en la que los estudiantes podían utilizar su conocimiento como nativos digitales a instancias académicas, y las actividades académicas de todas las áreas ya estaban empezando a relacionarse con el uso de las Tics, donde los profesores ya empezaban a solicitar como actividades evaluativas el desarrollo de videos, blogs, presentaciones, que mantenían a los estudiantes en un primer acercamiento del uso de las Tics. En el sector educativo desde el 16 de marzo del todos los jóvenes y adultos que reciban clases en colegios, institutos, universidades, ahora lo deberá hacer desde casa muchos no cuentan con la tecnología necesaria o no saben cómo se debe realizar estas clases virtuales; padres que no cuentan con un operador de internet ni tecnología apropiada para que sus hijos reciban las clases desde casa. Realizando un proceso investigativo más a fondo el problema más grave se ve para los estudiantes de escuelas públicas. Debido a que no tienen condiciones en las casas para adquirir un servicio de internet, no cuentan con dinero para comprar dispositivos tecnológicos para recibir las clases, y muchas de las zonas en donde se encuentran ubicados ni siquiera les llega la señal de internet.


Como todos hemos visto por la televisión en los noticieros niños y jóvenes que tienen que caminar cantidades de distancias diarios y a veces arriesgar sus propias vidas para llegar a una zona donde puedan recibir la señal de internet para tomar sus clases, y no con equipos tecnológicos acordes. ha sido un trabajo muy duro por parte de profesores para crear guías y hacerlas llegar a estos estudiantes, y lo más importante que ellos entiendan sin poder consultar en ningún lado, ni a la profesora. Por lo anterior, se considera necesario que las entidades estén al día en las herramientas tecnológicas que son fundamentales para poder brindar una buena calidad en la educación que reciben algunos estudiantes del sector público, que no tienen a quien preguntar dudas, ni cómo consultar fuentes de bibliotecas o información en internet y en muchos casos han preferido disfrutar de las clases. Se puede afirmar que el sistema educativo se encuentra vulnerable y totalmente afectado por esta pandemia la cual demuestra que hay que priorizar por parte del ministerio de educación o el Mintic la conectividad en un 100 por ciento de la población estudiantil. o dotar con implementos sumamente necesarios para facilitar a estas poblaciones que no cuentan con los recursos necesarios para poder acceder a la educación virtual. Actualmente estamos pasando un proceso de pandemia y es más que necesario utilizar herramientas antiguas las cuales no cumplen con los estándares requeridos para estudiantes que no posean un computador, celular o Tablet para su proceso educativo, en algunos lugares de Colombia como lo son zonas rurales y municipios distanciados de cualquier conexión de red a internet se ha llegado a utilizar que son señales de tv y radio ya que pueden ser usadas como anteriormente se hacía para dictar clases, con el propósito de que estos estudiantes puedan acceder a la educación y asimismo que sean entendibles para ellos los procesos educativos . Aunque algunas instituciones les toca a los profesores crear manuales y guías para que los estudiantes puedan realizar sus actividades y los padres de familias tiene que dirigirse al colegio a recogerlas y entregarlas para que sus hijos no se atrasen con las tareas, sin contar con quien les resuelva las dudas que se les presentan. Hemos avanzado mucho en herramientas tecnológicas que se pueden utilizar en educación y que aparte de facilitar las actividades, tareas e investigaciones, ayuda a que se pueda trabajar en equipo de forma que puedan compartir documentos y permitiendo una comunicación directa con profesores y compañeros para el sistema educativo. Hay que tener en cuenta que actualmente contamos con gran variedad de herramientas de múltiple apoyo para estudiantes y docentes que trabajan de forma virtual , dichas herramientas nos permiten interactuar con otras personas en tiempo real , enviar mensajes , realizar trabajos entre otras funciones . Considero que el principal reto debería ser entender que el proceso de educación que llevaba tanto tiempo implantado debe cambiar y que se debe reorientar de forma diferente actualizada en base a la educación que se vive actualmente (virtual)


Como conclusión, debe de ser importante resaltar lo que es la necesidad de que el estado y los docentes trabajen de la mano para seguir implementando el uso de las tecnologías de la información y comunicación (Tics) en materia educativa no solo en las aulas, sino también mediante la garantía de conectividad a los servicios de internet de toda la comunidad. La llegada de la pandemia ha traído cambios abruptos en lo que es la implementación de dichas tecnologías, pero estos esfuerzos se deben mantener para atender las necesidades estudiantiles de educación de alta calidad Referencias Bibliográficas TIC y educación en tiempos difíciles Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/390/3902197014/html/index.html UNESCO (Abril 1, 2020) propuestas de la UNESCO para organizar la educación online durante la pandemia redacción de educaweb https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/01/propuestas-unesco-garantizar-educaciononline-pandemia-19132/ Los retos que plantea el coronavirus para la educación en Colombia Https://www.semana.com/nacion/articulo/los-retos-que-plantea-el-coronavirus-para-laeducación-en-colombia/659653/ Agosto (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 Informe CEPALUNESCO Colombia. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf


Lizeth Milagros Correa Antúnez Licenciatura en Informática Código: 0701410 correaantunezlm@ufps.edu.co

Nací el 12 de junio de 1979, en el Municipio del Zulia, Norte de Santander. Actualmente vivo en el Municipio de San Cayetano, corregimiento de Cornejo, desde hace 5 años. Finalicé mi estudio de Bachiller en la Modalidad Comercial Contabilidad en el colegio San José de Cúcuta del año 1999. Luego inicié a estudiar un técnico en secretariado contable sistematizado en el Instituto de Educación no formal Coopesena, en el año 2001. A inicios del año 2012 realicé un Técnico en Atención Integral a la Primera Infancia del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). A comienzos del año 2016 ingresé a estudiar la carrera profesional de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander, Cread San Cayetano. Me considero una persona alegre, responsable y comprometida en mi trabajo y mis labores del día a día. Deseo terminar mis estudios y aprovechar al máximo, para seguir compartiendo mis conocimientos adquiridos en el transcurso de toda mi carrera en la parte laboral y profesional. 22. Primera Infancia a lo clásico En la actualidad, podemos dar por hecho que estamos totalmente inmersos en el mundo virtual, los que no conocían del tema hoy ya son principiantes y, los que ya sabían manejarlo están aún mas inmersos que antes, todo esto debido a la globalización y más aún por la pandemia COVID 19, que nos obligó a estar distanciados físicamente y por ende tener como herramienta principal los smartphones y ordenadores, esto trajo muchos beneficios para las grandes empresas, colegios y familias enteras lograron salir adelante gracias a las TIC. Pero no todo es tan perfecto, “los niños” el futuro de la sociedad, discretamente se han visto afectados por toda esta situación, desde muy pequeños están mirando la pantalla de un celular, el monitor de un ordenador o la pantalla en YouTube de un televisor sin el debido acompañamiento de un adulto responsable. Lo cual, perfora permanentemente su capacidad de imaginación, aprendizaje autónomo y significativo que, en la antigüedad era “como un juego de niños”, el aprender e imaginar de manera natural, por ello, los juegos clásicos fortalecen el aprendizaje significativo en la primera infancia y la manera de ver el mundo, no es lo mismo enseñar a un niño rodeado por la tecnología, que a uno dinámico e interactivo con los demás. Según (The lego fundation, 2018) en apoyo de “UNICEF”, se creó un informe sobre el “Aprendizaje a Trávez del Juego” con el objetivo de reforzar los conocimientos mediante didácticas recreativas en los programas de educación en la primera infancia, en donde se afirma la gran importancia del juego, resaltando aspectos como la adquisición de experiencia y la toma de decisiones, el cual, genera confianza en ellos mismos, siendo autónomos y dueños de su propia trayectoria de aprendizaje recreativo. Por tanto, en esta etapa de sus vidas el aprendizaje es más alígero, siendo el juego un mediador para el progreso de competencias en todas las áreas del desarrollo: intelectual, social, emocional y físico. Mientras los niños juegan pueden adquirir


nuevas competencias sociales (como compartir todo tipo de cosas y trabajar en equipo), afrontando retos cognitivos estimulantes (resolver problemas e improvisar con lo que se tiene en la mano y manejar todo tipo de situaciones). Los niños aprenden de una manera más practica y divertida, por ello, al recrearse y divertirse les da todas las facilidades para un mejor desarrollo, en cuanto a el aprendizaje, se podría decir que es prácticamente para toda la vida, y por ende, es autónomo y autodidacta, por ello podemos afirmar que, si el aprendizaje no es el centro de atención de la persona o no se le da el interés apropiado y necesario en el momento, por más sesiones y clases que tengas sobre el mismo tema, jamás habrá un aprendizaje significativo y duradero, aquí es donde toma protagonismo el juego y las didácticas, que siendo implementadas en el proceso de enseñanza generan interés y, por consiguiente, proporcionan conocimientos limpios, puros y fáciles de asimilar. Por otra parte (Anderson & Bailey, 2017), el juego es indispensable para los niños en su desarrollo, porque permiten desencadenar una serie de habilidades para su vida, la relación social entre ellos mismos, con personas de mayor o menor edad para ellos, y así, su forma de tratar e interactuar con la sociedad en general según su etapa de crecimiento, esto, le permite desarrollar habilidades motoras, sociales y su pensamiento cognitivo. Además, la relación entre padres e hijos es muy importante, porque le posibilita comprender las reglas de la familia, puesto que la gran parte del aprendizaje se da mediante el juego, y son estos los primeros encargados en la crianza y educación del mismo. Por esta razón, se afirma que el 75% del crecimiento cerebral ocurre después del nacimiento y, por ende, ayuda con su desarrollo, generándole estímulos al cerebro y creando más conexiones entre células nerviosas, todo este proceso mejora el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas. Volviendo al tema de la relación padres e hijos, la interacción mutua es indispensable para el desarrollo del niño y para la salud del padre o la madre, el jugar con los hijos es un reductor de estrés natural y se construyen vínculos firmes y duraderos; el pasear en bicicleta, jugar con un balón y leer una historia, generan el aprendizaje de sí mismo, por otra parte, el aumento de su autoestima, desarrolla una visión del mundo y el sentido de un lugar en ella. El aprendizaje mediante el juego es infinito, una noche de juegos como el parqués, cartas, el famoso monopoly o cualquier tipo de juego de mesa, le enseñará al niño a perder o ganar de manera honesta y sin rencor alguno, al escuchar música reconocerá patrones que más adelante le ayudaran con las habilidades matemáticas en la escuela. Lastimosamente, hoy en día los niños de todas las edades están expuestos a las nuevas tecnologías; computadores y videojuegos, sin una supervisión adulta que los oriente a un buen uso y el límite tiempo requerido para ello, por consiguiente, los niños que pasan la mayoría de su tiempo anclados a pantallas como (Televisión, Internet, Videojuegos), son físicamente inactivos, perforando y dañando sus capacidades innatas adquiridas desde su nacimiento, lo recomendable es que tenga como mínimo una hora diaria de actividad física (caminar, correr, bailar, brincar, jugar fútbol, baloncesto o practicar gimnasia). A fin de cuentas la primera educación comienza desde casa, no cuesta nada dedicarles un tiempo así sea corto para el desarrollo de sus habilidades, seamos más padres amigos, y no desconocidos que se ven solo en las mañanas y por las noches en la cena. También afirman y resaltan (Anderson & Bailey, 2017) los beneficios del juego; aprenden a aprender, pensar, recordar y resolver todo tipo de problemas, brindarles la oportunidad de comprobar y experimentar por si mismos las creencias sobre el mundo. Por otra parte, complementan diciendo que: Los niños aumentan sus habilidades de resolución de problemas a través de juegos como los rompecabezas y las adivinanzas. Al disfrazarse e imitar a otros niños o adultos, los niños estimulan varios tipos de aprendizaje, pueden fortalecer sus habilidades lingüísticas


y cognitivas. “Jugar a la casa” ayuda a los niños a crear historias sobre sus roles, como "Yo soy la mamá". También imitan sus propias experiencias familiares, esto ayuda a los niños a comprender los diferentes roles de los miembros de la familia. Los niños obtienen la comprensión del tamaño, la forma y la textura a través del juego. Les ayuda a aprender las relaciones espaciales cuando tratan de poner un objeto cuadrado en una abertura redonda o un objeto grande en un espacio pequeño. Los libros, los juegos y los juguetes que muestran imágenes y palabras coincidentes suman al vocabulario de un niño, también le ayudan a la comprensión del mundo. (p. 4-5) Los ejemplos antes mencionados, nos permiten identificar la diferencia entre un niño inmerso en la tecnología, sin ninguna socialización o algún tipo de contacto con el mundo, a un niño que comparte diariamente con sus padres, hermanos o amigos, y que para él todo es un juego causante de su desbordante imaginación. En el caso del niño tecnológico, se quedará corto en cuanto a el aprendizaje, no desarrollará ninguna habilidad de socialización con el mundo, será menos imaginativo, más callado y guardado en sí mismo y, por ende, en muchos de los casos suceden accidentes de gran magnitud, y tan solo por el simple hecho de no dedicarle o brindarle un minuto de juego. Habría que decir también, que para (Jean Piaget, 1956), “el juego forma parte de la inteligencia del niño o la niña, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según la etapa evolutiva del individuo” (p. 4), por tanto, las habilidades innatas del desarrollo del niño, son las que reglamentan la creación y evolución del juego. Él hace una comparación igualitaria, dividiendo el juego en tres partes y nombrando los ciclos de evolución en el pensamiento humano: el juego como un ejercicio sencillo; similar al de los animales, el juego con representaciones de algo; ficticio y simbólico, el juego reglamentado; es resultado de un acuerdo entre los participantes. Piaget se centró solo en lo cognitivo, sin tomar en cuenta los sentimientos, emociones y motivaciones que podría tener el niño durante el proceso recreativo, cada etapa está en continuidad y su capacidad cognitiva acorde con un respectivo nivel de desarrollo. Las etapas cognitivas las clasifica en cuatro, la sensomotriz; esta etapa se basa en la escala que va desde el nacimiento hasta los dos años, afirmando en ella, que la capacidad de entender y representar el mundo, e inclusive pensar en él, está totalmente limitada, sin embargo, aprende todo tipo de cosas por medio de las experiencias adquiridas en su entorno, a través de actividades, exploración y manipulación constante del medio. La segunda etapa la nombró “Preoperativa”, que va de los 2 a 6 años, siendo ya capaz de representar el mundo a su manera, utiliza (imágenes, juegos, lenguaje y dibujos fantásticos) y dependiendo de ello sus acciones, como si lo fueran todo para él. La etapa Operativa o concreta, siendo la tercera en la lista, oscila entre los 6 y 11 años, aquí ya elabora procesos lógicos, pero aun el comprenderlo depende de las experiencias adquiridas en sus aventuras. Y por último la etapa del pensamiento operativo formal, desde los doce años en adelante los niños, adolescentes y adultos, ya cuentan con la capacidad de razonar, crear y probar hipótesis abstractas. Para Piaget, la madurez física y las experiencias adquiridas interactúan entre sí fomentando el desarrollo, utilizándolas como herramientas para adquirir conocimiento y finalmente comprender el objeto de estudio, naciendo así, el concepto de constructivismo y pedagogía constructivista. En base a lo anterior podemos evidenciar la perspectiva del autor con respecto al juego, el cual se encuentra en todas las etapas del desarrollo y su gran importancia. Por consiguiente, Gómez (2018) destaca que el juego no es solo una actividad en donde los niños se divierten o se sienten libres, sino que también, es de gran ayuda para el desarrollo de los infantes, no obstante, menciona que son esenciales estas actitudes en los niños con la presencia y


acompañamiento adecuado de los padres. Además, añade la importancia de fomentar la creatividad en los mismos, para que estos puedan enfrentar y darle solución a los problemas que se les presenten en la vida diaria, aumentar la imaginación, observación, la atención y memoria, las cuales engrandece la mente del menor, teniendo en cuenta que van adquiriendo el conocimiento mediante los juegos de manera graciosa y divertida, por lo tanto ésta información se mantiene, igualmente logrando conocimiento sobre el mundo que los rodea y se adapten a él preparándolo para el futuro, tanto en actividades académicas como laborares, dado que permite tres funciones básicas de la maduración psíquica: La asimilación, la compresión y aceptación de la realidad externa. La creatividad es esencial en los niños, pero lastimosamente las nuevas tecnologías utilizadas a tan temprana edad, son causantes de la desaparición de la misma, por ende, se necesita la presencia del juego en la vida diaria, la imaginación es liberada cuando salen a jugar, cumpliendo roles, creando objetos y situaciones en las cuales son protagonistas. En conclusión, las investigaciones realizadas durante 30 años aproximadamente han confirmado que los primeros ciclos de vida en el ser humano, son los más importantes en el desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y mental, para que en su edad adulta no carezcan de muchas competencias y habilidades, que a hoy en día muchos no poseemos y, que solo logramos adquirirlas con mucho esfuerzo y dedicación, en comparación a un niño en su primera etapa de vida que todo lo aprende en cuestión de minutos y sin generar ningún esfuerzo extra, por lo tanto, las nuevas tecnologías y el uso sin restricciones, han generado un déficit en el desarrollo social, físico y cognitivo de los niños. Por ello, los innumerables tipos, clases y formas de juego fortalecen el aprendizaje significativo en la primera infancia, desarrollando su cerebro de una manera óptima, de tal manera, que los niños volverán a los parques, canchas, centros recreativos e inclusive al patio de sus casas a jugar y a aprender jugando. Pero, ¿es posible mantener a los niños fuera de la virtualidad hasta que tengan una madurez mental?, ¿se puede crear una cultura equitativa donde el niño juegue, pero que también maneje las nuevas tecnologías? o ¿tal vez esta situación empeore? Referencias Bibliográficas Irene López Chamorro. El Juego En La Educación Infantil Y Primaria. Profesora del Cp Ntra. Sra. De Los Santos. Revista de la Educación en Extremadura. Táliga, España. http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf The lego fundation (2018). En apoyo de Unicef. Aprendizaje a través del juego. Bajo la dirección y supervisión de Ivelina Borisova; especialista de aprendizaje temprano https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-FoundationAprendizaje-a-traves-del-juego.pdf Asociación en favor de Personas con Discapacidades Intelectuales San José (2017). Guadix, Granada. https://www.asociacionsanjose.org/el-juego-en-el-desarrollo-infantil/ Jona K. Anderson-McNamee, Sandra J. Bailey (2017). Especialistas en Familia y Desarrollo humano (MSU). Montana State University. https://maguared.gov.co/wpcontent/uploads/2017/06/La-importancia-del-juego.pdf Jean Piaget (1956). Teoría del Juego Piagetiana. https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piagetvigotsky-kroos/ Juan Fernando Gómez Ramírez (2018). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. Pediatra y puericultor. http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2018/04/El-Juego-Infantil-y-suImportancia-en-el-Desarrollo.pdf


Maribel Luna Hernández Licenciatura en Informática Código: 0700863 maribellh@ufps.edu.co

Nací en Sardinata Norte de Santander, el día 13 de octubre de 1978. Realice mis estudios de bachiller académico en el colegio municipal Alirio Vergel Pacheco. Inicié la carrera de Licenciatura en el año 2009 y por motivos personales tuve que posponerlos. Trabajé como docente por 8 años en escuelas rurales del municipio. Soy una persona alegre, espontanea, dedicada y emprendedora. He realizado varios cursos de manualidades en el SENA, que me han servido para enseñar a niños y adultos mayores con los que he tenido el gusto de trabajar. Actualmente trabajo como bibliotecaria del municipio de Sardinata. Me gusta aprender siempre cosas nuevas que me permitan enseñarles a las personas con las que comparto.

23. “Leer Es Una Nota”: Estrategia para crear ávidos lectores en las nuevas generaciones Leer es una nota es la estrategia que busca llegar a muchos niños y jóvenes que sin darse cuenta han perdido y desconocen los hábitos de lectura que le aportan a su formación integral. Debemos crear actividades que vayan de la mano a la onda o a la moda de lo que los niños y jóvenes se basan hoy; la tecnología ha llegado más rápido a ellos y es más fácil obtener un aparato electrónico que en muchas ocasiones es mal utilizado, por eso esta metodología busca a través de textos actuales, sucesos de la vida de los jóvenes contar sus historias e interactuar de una forma fresca y armónica de fortalecer la literatura en la nueva generación. La frase leer es una nota se crea de la importancia que tiene familiarizarnos con toda clase de generación en este caso la de los niños y jóvenes de la actualidad. “es una nota” es una frase que los muchachos de hoy usan para hacer referencia algo que les agrada, que les apasiona y tiene la onda. La literatura es muy diversa y debemos enseñar lo divertido e importante que es para ellos, los cuentos no se han quedado en lo tradicional, sino que se visualiza mas allá de lo vivido porque cuentan historias que la imaginación saca a relucir. Los jóvenes y en especial los niños tienen la capacidad de aprender más rápido debido a que desconocen lo nuevo y mezclan la fantasía con la creatividad en mensajes que le pueden aportar a la literatura actual con su pensamiento e ideas nuevas maneras de ver la vida. Mencionado lo anterior, en un mundo donde se impone el entretenimiento a través de las TIC ́s, ¿se pude inducir a los niños a que amen la lectura y se conviertan en ávidos lectores? El mundo actual ha avanzado de gran manera teniendo en cuenta los aspectos económicos, tecnológicos, culturales, entre otros, aspectos por los que ha pasado a lo largo de los años la


humanidad y la ha hecho adaptarse; hoy en día, nos encontramos con un mundo globalizado, donde la distancia ya no es un problema para interactuar con nuevas culturas gracias a los diferentes canales de comunicación desarrollados por la tecnología, compartiendo valores universales ocasionando que se desaparezcan las fronteras económicas entre países y genera un intercambio constante de conocimientos lingüísticos. A pesar de las ventajas que trae consigo la globalización, las brechas de desigualdad en la sociedad continúan y con ellas, problemáticas sociales y culturales como el analfabetismo en nuestro país, Colombia, el cual según el Ministerio de Educación (MinEducación) en el 2018 la tasa de analfabetismo se redujo de 27,1% desde 1964 a 5,24%, logrado poco a poco gracias al llevar la educación a las zonas rurales y más vulnerables del territorio. Pensado que una de la manera de combatir el analfabetismo en nuestro país, la forma más practica e importancia para apostarle, es incentivar la lectura en cada rincón de Colombia, promoviendo y adoptando el hábito de la lectura en cada niño, niña y joven. Según la Revista Semana (2020) la pandemia trajo consigo un aumento en la lectura como actividad en los colombianos en periodo de cuarentena, promoviendo el hábito lector por razones de bioseguridad y como escape del encierro físico, estas lecturas fueron registradas a través de la compra de libros y textos tanto físicos como digitales. Según un periódico de circulación nacional en el año 2016, realiza una encuesta donde publica que el 55,9% de la población encuestada de nuestro país, manifiesta que no le gusta leer o no le interesa, siguiendo por un 40% que indica que su falta de hábito lector es en ocasión a la falta de tiempo y solo el 5,8% de los encuestados menciona que no lee por la falta de dinero para adquirir ejemplares. Además de tener en cuenta que según cifras publicadas por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) mediante su Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) tomada en el año 2017, el promedio de libros leídos por persona en Colombia es de 5,1 libros. Antes de continuar, dando una corta definición, la lectura es un proceso creado por el hombre como modo de comunicarse con los demás de su especie, consistente en interpretar y descifrar mediante la vista el valor de signos escritos (letras-palabras), este proceso lo llevamos a cabo mentalmente o en voz alta, dependiendo del momento y la comodidad que se genere; el proceso de la comprensión de lo leído es llevada a cabo por el cerebro, permitiéndonos estimular la concentración y activar diferentes regiones cerebrales que involucran procesos de imaginación mediante la comprensión y la experiencia que el lector haya vivenciado articulándolo con lo leído. La evolución no tuvo tiempo de desarrollar circuitos especializados de lectura para el homo sapiens. Nuestro cerebro está construido sobre el mapa genético que les permitió sobrevivir a nuestros ancestros cazadores y recolectores. Disfrutamos de leer a Nabokov y a Shakespeare utilizando un cerebro de primates originariamente diseñado para la vida en la sabana africana. (Dahaene, 2014:18). La lectura puede iniciarse desde el embarazo, desde el mismo momento en el que los bebés comienzan a escuchar la voz de sus padres, desde antes de nacer aprenden a reconocerla, y es este el momento ideal para comenzar con la adopción de la lectura en un ser humano. Una vez este nace, aunque se crea que no sea capaz de leer y hasta comprender lo que se le dice, es todo lo contrario, se logra iniciar a estimular la imaginación desde pequeño, se puede iniciar contando historias cortas debido a que la atención en esta edad es menor.


Al ir creciendo, se debe incentivar la imaginación estimulando la fantasía y la creatividad mediante relatos fantásticos, adaptado a los intereses del niño o niña, basada en vivencias significativas que haya tenido a su corta edad, un ejemplo de ello es un texto sobre mascotas, sobre un cumpleaños o sobre una festividad importante del año, de esta manera se crea en el menor potenciar el pensamiento crítico, se le enseña a aprender a reconocer las emociones y sentimientos que la cotidianidad y la imaginación conlleva, mejora la comprensión lectora, mejora en el menor el vocabulario, potencia su memoria haciéndolo recordar hechos relevantes, por ultimo pero no menos importante, el niño o niña aprender a transmitir valores y enseñanzas aprendidas en cada momento de lectura. Si bien es cierto, el hábito de la lectura es generalmente definido como un comportamiento intencional que hace que el ser humano, lea de forma frecuente por motivación personal, ocasionando en esta una satisfacción, entendida como placer, entretenimiento y/o una sensación de logro personal, en temas educativos, académicos, de temas de trascendencia nacional o internacional, lecturas simplemente por distracción y estimulación de la imaginación. Crear que la lectura se convierte en un hábito en los niños, niñas y jóvenes, es interferida actualmente con el uso de herramientas tecnológicas causando una desconexión de la realidad y olvidando las grandes ventajas que conlleva leer; es necesario aprender a articular estas herramientas de conexión mundial con el fin de que estas no ocasionen un retroceso en la lectura y por consiguiente en el sistema lingüístico de cada cultura, país o comunidad. Para realizar un comparativo, se conoce que en el año 2016, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) nombró a Finlandia como el país más alfabetizado en el mundo, y no es para menos, un estudio publicado (El País) afirma que el país que más lee este, Finlandia, en el que un habitante lee un promedio de 47 (cuarenta y siete), debido a la apuesta de su Gobierno en incentivar la lectura en todo su territorio, convirtiéndolo en un paraíso para los amantes de la lectura con un aproximado de casi mil bibliotecas en todo el país. Una apuesta que se debe empezar a adoptar en cada país del mundo, en especial nuestro país, debido a como ya mencionaba anteriormente, las tasas de analfabetismo y el poco hábito lector registrado entre toda la sociedad colombiana. Conviene subrayar, que las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) poco a poco se han ido incorporando en nuestra sociedad de manera muy natural, llegando a ser una necesidad tener un aparato inteligente para llevar a cabo nuestra rutinas diarias en nuestro hogar, nuestro trabajo y en nuestros espacios de entretenimiento o esparcimiento personal; teniendo en cuenta que hoy en día gracias a la globalización, cualquier tipo de texto está en la palma de nuestras manos, la relación con la lectura y la tecnología debería ser muy estrecha, pero lamentablemente podemos ver que el hábito lector en el ser humano ha disminuido catastróficamente a causa de la distracción en aplicaciones como juegos o redes sociales llegando a ser un arma para nuestra comunicación el uso prolongado y mal utilizado de la tecnología. A lo largo del presente ensayo se mostrarán algunas maneras que nos pueden facilitar el hecho de que los niños y niñas adquiera hábitos lectores que los lleven a ampliar su imaginación y le diversión y amor a la lectura, no podemos olvidar que lograr que los niños lean cada día un cuento (o parte de él), una noticia del periódico o incluso un anuncio en línea; puede llegar a ocasionar que se sientan más atraídos a la lectura, más comprometidos y esto les haga apasionarse por buscar en medio de los libros lugares mágicos que los aparten de crudas realidades que muchas veces deben vivir en el mundo cotidiano.


Es necesario para promover la lectura en los próximos años de desarrollo, y para esto tener siempre en cuenta las herramientas que nos da la tecnología, la cual nos ha brindado con el paso de los años, formas más fáciles de adquirir (de manera gratuita u onerosa) lecturas de toda clase, pero por otro lado estas mismas herramientas se convierten también en un distractor si no se usa de la manera correcta, con el fin de promover buenos hábitos en las personas que los usan. Para lograr que niños y niñas estén conectados a la lectura es necesario que se inicie reconociendo en primer lugar, textos animados y llenos de colores que parezcan atractivos y de fácil. Los hábitos se refuerzan teniendo en cuenta el ambiente adecuando para realizarlos, tal es el caso que debemos encontrar lugares cómodos y de fácil acceso para que los menores se sientan motivados a continuar con las historias que pueden encontrar interesante, es aquí donde los padres juegan un papel muy importante, ya que ellos son los primeros en mostrarles imágenes y sonidos que los incentiven a imaginar, y es entonces, donde el hábito de ver o escuchar historias, a creando vínculos de amor a la lectura. Otras de los factores que influyen en la promoción del hábito de la lectura, especialmente en niños y niñas, es el tiempo que se dedique a leer, el tiempo no debería ser mayor a 20 minutos de lectura al día, también es necesario mencionar que, si el menor se excede de este tiempo porque está entusiasmado e interesado por el tema, debe de dejarse que continúe con el fin de fomentar más el tiempo y que se habitúe a ello a su ritmo. Lo anterior, el tiempo de lectura está ligada a la concentración, ya que en la mayoría de los menores es limitada, es por esto que, la motivación manifestada por el deseo de leer gracias al compromiso, el interés y claramente, los recursos necesarios para promover la lectura en los niños. Al integrar herramientas tecnológicas con los hábitos lectores en los menores de edad (Del Valle M,J. 2012), se busca facilitar y promover aprendizajes significativos en los niños y niñas, involucrando que estos se sienten seguros con sus pensamientos, emociones, que se adentren en su imaginación, por lo que requiere de procesos complejos de innovación en cada uno de los aspectos de la vida, en este caso, escolar, optimizando el uso de las herramientas tecnológicas existentes, para dinamizar los procesos educativos en diferentes entornos, haciendo de la lectura un proceso integrador e innovador. Concretamente, en el campo de aplicación del proyecto “Leer es una nota”, las actividades que se han ido desarrollando entre los niños y niñas, están enfocadas en mejorar la comprensión lectora a través del uso de mecanismos didácticos y tecnológicos, buscando así brindar a los niños, jóvenes y a la comunidad en general, la posibilidad de adquirir conocimientos en los procesos de escritura y lectura, mejorando su expresión oral y escrita, haciendo su lenguaje más fluido, aumentando su vocabulario y mejorando su ortografía. Desde allí se puede mejorar la calidad en la educación está en manos de la innovación en ambientes de aprendizaje, y esto nos permite caminar en la constante evolución de la comunidad, apoyada con el uso constante de herramientas tecnológicas. Leer es muy importante para nuestro vivir, ya que nos amplía los horizontes, desarrolla más nuestra creatividad e inteligencia; una frase que es pertinente agregar para finalizar el presente, del autor Mario Vargas Llosa donde dice “mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz. en mi experiencia con los niños de las diferentes instituciones educativas donde he tenido el privilegio de asistir, he encontrado que muchas veces en los lugares más alejados los niños buscan


formas de imaginación para jugar, entonces, porque no inculcarles el hábito de leer cuentos que le ayuden a seguir imaginando y puedan así llegar a crear sus propias historias. Haciendo una reflexión y analizando el éxito del programa, ¿cómo convertir esta interesante actividad en un plan didáctico para llegar a mas lugares y enamorar a niños y jóvenes el amor a la lectura? La lectura nos ha aportado sin querer muchos conocimientos que resultan ser claves para nuestro aprendizaje; leer es una nota es un proyecto que nos invita a promover e inculcar el amor por la literatura, nos transporta a saberes que sin querer llegan a nuestras tareas y concluye que es una metodología para incentivar que más personas la utilicen e interactúen logrando resultados educativos en nuestra formación intelectual. Referencias Bibliográficas Martínez, A. (2021). Definición de Lectura. Concepto Definición https://conceptodefinicion.de/lectura/ Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Buenos Aires: Siglo XXI. Daza Juan José. (2020). La pandemia mejoró los índices de lectura en los hogares colombianos. Revista Semana https://www.semana.com/pais/articulo/pandemia-mejora-indices-delectura-en-los-hogares-colombianos-buscalibre/307148/ Del Valle, M.J. (2012) Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/habitos-lectura.pdf Elisa Yuste, Consultoría en cultura y lectura (2021). Finlandia es ejemplo y referente en lo que a fomentos de la lectura se refiere. https://www.elisayuste.com/el-ejemplo-de-finlandia-enel-fomento-de-la-lectura/ Manrique W. (2014). Finlandia, el país que ama los libros. El país https://elpais.com/cultura/2014/10/02/babelia/1412266622_185872.html Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018) Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/encuestanacional-de-lectura-enlec El Tiempo (2016) Los colombianos leen poco, prestado y regalado. Periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/cuanto-leen-loscolombianos/15606578/1/index.html


Maricela Rubio Reyes Licenciatura en Informática Código: 0701425 maricelarr@ufps.edu.co

Nací el 22 de octubre de 1977 en la ciudad de san José de Cúcuta, departamento Norte de Santander. En el año de 1982 me trasladé a vivir al centro poblado de Cornejo, municipio de San Cayetano, donde actualmente resido. Finalicé mi bachillerato en el colegio Teodoro Gutiérrez Calderón quien me otorgo el título de bachiller académico; posteriormente realice una técnica en Atención Integral a la Primera Infancia con el SENA. Inicié mi carrera profesional de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander, Cread San Cayetano. Soy casada, tengo dos hermosos hijos, bendiciones de Dios. Me considero una persona responsable, respetuosa, compañerista, dedicada en mis labores y muy familiar. A pesar que no pude empezar tempranamente mi carrera profesional en estos momentos me encuentro muy comprometida con la terminación de este ciclo tan importante para mí, ya que hace 26 años trabajo como agente educativo para la primera infancia, el cual me apasiona.

24. La Educacion Virtual Rural en tiempos de Pandemia Sin duda alguna el mundo a inicios del 2020, se enfrentó a la llegada y expansión del virus Covid-19, este de cierto modo, cambiaria muchos escenarios de la vida cotidiana. En el ambiente se respira incertidumbre y desolación, por lo que a simple vista se observaba a través de los medios de comunicación, la parálisis de innumerables campos que era indispensable para mitigar el contagio, entre ellos el sistema educativo, por su forma de impartirse; era uno de los más expuestos, este sistema debió ser restringido y direccionado al aislamiento y confinamientos en los hogares de los estudiantes colombianos. Por esta razón el sistema educativo debió dar un cambio significativo en la formulación de estrategias para poder seguir realizando sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Pero la educación estaba preparada para estas nuevas estrategias, se tuvo en cuenta la educación tanto en lo urbano como en lo rural, para implementarlas. La educación rural, no está preparada para la virtualidad en tiempos de pandemia. Con todo lo anterior es pertinente reflexionar, sobre el significado de la tecnología para la educación, las herramientas tecnológicas son indispensables para cumplir con las estrategias propuestas por el sistema educativo. Durante las últimas décadas hemos visto como el mundo ha presentados diversos equipos tecnológicos que facilitan proceso de enseñanza- aprendizaje, donde el docente con su uso contextualiza sus saberes. Pero, es lo mismo la utilización de estos equipos


en las aulas de clase, donde los docentes son los expertos en su utilización, que desde la casa por los estudiantes, con lo anterior quien asumiría el rol del docente. Estarían preparados los estudiantes para utilizarlas, teniendo en cuenta que el docente era quien lo hacía, los padres saben cómo orientar esos procesos. Tal vez en lo urbano sí, pero en lo rural no. La diferencia que se evidencia entre el sector urbano y rural colombiano, acarrea una baja oferta educativa en zonas rurales, e inadecuadas condiciones de la prestación del servicio educativo. La mayoría de los estudiantes de las zonas rurales no cuentan con los recursos indispensables para disfrutar del proceso educativo y no poder así terminar la básica secundaria. La carencia de infraestructura educativas, las pésimas condiciones de éstas, la carencia y falta de preparación de muchos docentes, no contar con disponibilidad de servicios públicos básicos, menos a conectividad, entre otras dificultades, son algunos de las consecuencias que impiden la escolaridad en varias regiones. Por otro lado la igualdad en la participación a la educación no son las mismas en el sector rural y urbano, pero menos, entre las regiones más lejanas del interior del país, como es el caso del departamento de Guainía, donde se evidencia una mayores tasas de analfabetismo, al igual que la deserción, este es presentado como uno de los departamento más extenso del país, ubicado en la región de la Amazonia, donde su gobernador Javier Zapata afirmó a RCN Radio que el departamento tiene una tasa de analfabetismo del 16%, teniendo en cuenta que dicha región está compuesta principalmente por población de una condición étnica diferente, y cuyo contextos es dispersa y cuenta con una geografía típicas, en que cuyas vías de comunicación son los ríos” (Zapata, 2018). El sistema educativo rural a lo largo de la historia, ha pasado por diversas circunstancias, una de las más representativa, es de inversión de recursos en infraestructura, medios tecnológicos y de comunicación, ya que los gobiernos invierten poco en ellas. Se ha evidenciado una brecha muy grande, la de implementación de recursos tecnológicos es entonces la diferencia entre aquellas personas y grupos que tienen acceso a herramientas tecnológicas, de telecomunicaciones e internet, y aquellos que no. La diferencia también se presenta, en recursos no materiales, como conocimiento, capacitación y manejo de programas, aplicaciones y plataformas. El reto es cerrar un poco la brecha. Mientras los centros educativos de las zonas urbanas cuentan con salas completamente dotadas de recursos tecnológicos y digitales los cuales son utilizados por los docentes y estudiantes, en las zonas rurales no se posee ni lo más básico en equipos tecnológicos como son los computadores, menos el ascenso de conectividad a internet. (Arias Gaviria, 2020) La pandemia del Covid-19, ha cambiado la metodología de enseñanza en especial la tradicional. En este nuevo reto, los docentes ya no eran los protagonistas este papel era esencial de los niños y de los padres de familia, enfrentando así un rol más activo en el proceso de enseñanza y en el acompañamiento de sus hijos. Desde los primeros años de escolaridad los estudiantes pueden recibir clases virtuales, por lo tanto deben contar con los recursos necesarios para hacerlo, debido a esto, es muy importante que exista un trabajo conjunto entre el maestro, la institución educativa y un mediador, (padres de familia, familiares o acudientes), para que ayuden al niño a permanecer atento en los espacios virtuales educativos. (Zambrano y Peláez, 2020)


Por otro lado, según estudios realizados por diferentes fuentes, se muestra un panorama desalentador en el área rural, el diario el tiempo indica que solo el 17 % de los estudiantes de la zona rural tienen internet y computadores, en comparación con los estudiantes de otras ciudades del país donde mediante encuestas realizadas se evidencio que el 68 % de los encuestados tienen internet y computador, esta diferencia de porcentajes evidenciados en los estudiantes del área rural, es significativa. Por la anterior afirmación, podemos decir que las estrategias propuestas por el sistema educativo pueden no tener éxito y ser un total fracaso. (Mateo chacón, 2020) Por consiguiente el ministerio de educación en aras de garantizar la puesta en marcha de las estrategias para el retorno a normalidad de las clases y buscar un proceso que se asemeje más a la realidad estudiantil, implementó la plataforma Aprender Digital, de Colombia Aprende, es una herramienta con contenidos educativos para todas las edades escolares. En el caso de los menores con problemas de conectividad, se lanzó el programa Tu Profe en Casa, que permite transmitir contenidos educativos en los diferentes canales regionales en todo el país. Una labor similar se desarrolla en las emisoras de RTVC de las diferentes zonas rurales. Por último, las secretarías de educación, durante la entrega del Plan de Alimentación Escolar (PAE) en casa, junto con los docentes de las instituciones están entregando guías académicas para que los estudiantes puedan continuar con su aprendizaje desde sus hogares, la cual en el momento es la estrategia que más cobertura ha alcanzado en estas regiones, pero con más experiencias de dificultades establecidas. Pese a todas estas estrategias emitidas por el ministerio de educación, para garantizar la educación a todos los estudiantes del territorio Colombiano, son muchas las experiencias evidenciadas por los estudiantes sobre las dificultades que se les presentan y más en la zona rural. Estas experiencias sin duda alguna deja ver las falencias, que tiene la educación rural no tanto en tiempos de pandemia sino desde muchas décadas atrás, “La emergencia sanitaria que estamos viviendo a causa del COVID-19 evidenció el atraso tecnológico tan grande que existe en los colegios del país”, afirma la (profesora Abadía 2020) En la realización de mi práctica profesional como estudiante de licenciatura en informática, en la zona rural del municipio de san Cayetano, me encontré con innumerables problemas por los cuales los niños no podían cumplir con sus responsabilidades escolares. Era importante conocer las dificultades que ellos tenían, se identificó que los padres no están preparados para asumir el papel del docente, porque muchos de los habitantes de las zonas rurales escasita mente terminaron su educación básica primaria, por lo que no pueden orientar a sus hijos, en las diferentes temáticas que tenían que abordar, tampoco tienen nociones sobre los sitios de conectividad a internet que hay en sus comunidades y que podían utilizar para investigar y enviar los trabajos, al no tener esos conocimientos no los utilizan en este caso se contaba con los vives digitales, kioscos digitales, que son los más utilizados en lo rural. Por otro lado aseguran que no poseen equipos con suficientes tecnologías, para descargas guías y así mismo almacenar y enviar los contenidos. Con las anterior experiencias y aunque el porcentaje de conectividad en las zonas rurales es bajo, los pocos estudiantes que poseen datos, utilizan el WhatsApp como herramienta tecnológica de estudio permitiendo el intercambiar fotografías del desarrollo de las guías de trabajo y el envío de las valoraciones de los avances presentados por cada estudiante, permitiendo así la modalidad de educación que se imparte en el contexto rural tendiendo a ser remota o a distancia e incluso evidenciando deserción escolar ya que no se presentaban con sus trabajos.


Todas las dificultades mencionado, anteriormente, se deben estudiar, analizar y restructurar ya que el virus del Covid-19 “llegó para quedarse” y cambiará para siempre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se deben adoptar medidas, planes de contingencia para este caso. (Peredo, 2020) Es indispensable, que de esta situación salgan retos favorables para la educación, tanto en la urbana como la rural, que las fortalezas evidenciadas sean inspiración para los entes encargado de direccionar los recursos establecidos, que haya igualdad, inclusión y lo más importante garantía de derechos para las los estudiantes. Que la a educación a distancia o remota aplicada en las instituciones educativas rurales y rurales dispersas, sigan siendo implementadas y financiadas. La telefonía, radio, televisión y material impreso, este último financiado por el gobierno nacional En conclusión, la educación virtual rural en Colombia, no estaba preparada para los desafíos educativos de las estrategias emanadas del virus Covid 19, se carece de herramientas tecnológicas suficientes, las cuales son indispensable en todos los procesos de enseñanza. La educación, es un derecho fundamental por lo cual debe ser prestada con calidad, es indispensable que todos los actores, que hacen parte de este equipo, se comprometan a satisfacer todas las falencias y necesidades que presenta el sector rural, que se aproveche al máximo los recursos gubernamentales. Que los docentes se capaciten e implementes estas herramientas y lo más importante que los estudiantes aprendan y disfruten de todo lo que les pueden dar los procesos virtuales. El gobierno colombiano está en deuda con la educación rural, la cual ha estado en el olvido de las prioridades de inversión, pero que en el marco de la pandemia del COVID-19 ocupa una posición privilegiada por ser objeto de intervención. También que el pasivo social, académico y pedagógico que posee la educación rural en Colombia que es de grandes magnitudes, sea saldado por las diferentes políticas del gobierno en el campo educativo, que este rango de población dispersa, para quienes la educación es un derecho fundamental, no se vea negada o insatisfecha en nuestro país. Referencias Bibliográficas Arias Gaviria, 2020 https://razonpublica.com/la-educacion-rural-problema-no-apenas-laconectividad/ Zambrano, L., &; Peláez., C. (2020). Lo que debes saber acerca de la educación virtual preescolar en época de Covid-19. Colegio Jefferson | Blog Mateo Chacón, https://www.eltiempo.com/vida/educacion/solo-el-17-de-los-estudiantes-ruralestiene-internet-y-computador-495684 profesora Abadía 2020 https://www.computadoresparaeducar.gov.co/publicaciones/791/estapreparada-colombia-para-apostar-por-la-educacion-virtual/ Peredo, N. (2020, 22 mayo). Identifican cinco problemas para la educación en tiempos de pandemia. (Zapata, 2018). https://agronegocios.uniandes.edu.co/2019/04/03/la-educacion-un-graveproblema-de-la-ruralidad-colombiana/


Leidy Paola Pacheco Guerrero Licenciatura en Educación Básica énfasis en Educación Física Codigo:0730377 Sammy01110926@gmail.com

Nací en Lourdes, Norte de Santander el día 06 de enero de 1988, crecí y realicé mis estudios en la ciudad de San José de Cúcuta Norte de Santander. Me gradué de Bachiller Académico en la Institución Educativa Buenos Aires en el año 2006. Inicié mis estudios universitarios en el año 2007 en la Universidad Francisco de Paula Santander. Hice una pausa y en el año 2009 inicié mi carrera profesional en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física. Actualmente vivo en el municipio de Soacha del departamento de Cundinamarca con mi esposo y mi hija Sammy. He ejercido la carrera como docente hace aproximadamente cuatro años en el lugar donde vivo, en instituciones educativas privadas trabajando como directora de grupo con estudiantes de preescolar y primaria.

25. Demos paso a la coordinación para tener el control de nuestro cuerpo La importancia de las capacidades físicas de un niño es de suma importancia, dado que a medida que van desarrollándose y adquiriendo destrezas por medio de las actividades físicas, va progresando tanto en agilidad como en la coordinación. Según en el diario El nuevo día.com (febrero de 2020) “la salud física se sustenta en el bienestar del cuerpo y el óptimo funcionamiento del organismo en un ser humano”. En ocasiones se presentan algunas dificultades en niños de primaria, dónde no pueden realizar movimientos coordinados en distintos ejercicios o incluso en una coreografía dirigida. Por eso podríamos preguntarnos ¿Cómo se podría dar solución y minimizar este tipo de dificultades en estos estudiantes? ¿Puede afectar la capacidad coordinativa en su motricidad fina y gruesa? Lo que esta situación nos puede llevar a pensar que cuando se trata de movimientos y coordinación afecta en tal manera la parte motriz fina y gruesa, puede haber de alguna forma un inconveniente en esta parte. Por ello, profundizar en la investigación de que influencia tiene la actividad física en la coordinación y saber que personas han hecho descubrimientos en este campo. Así mismo lo que se quiere sustentar en este texto es la importancia que tiene el deporte o la actividad física para la coordinación iniciando desde una temprana edad. Desde niños se debe inculcar el deporte y no el sedentarismo porque esto nos ayuda tanto en salud, coordinación y poner en funcionamiento todas las partes de nuestro cuerpo y por ende nuestro cerebro.


Generalmente los niños que presentan dificultades en su coordinación no pueden seguir con exactitud los movimientos dirigidos en una coreografía, o presentan torpeza al caminar, pueden confundir su derecha de su izquierda y hasta presentar confusión en la escritura de letras y números. Desde temprana edad se busca desarrollar habilidades para su motricidad fina y gruesa, permitiendo identificar a tiempo posibles problemas de aprendizaje y físicos. Si conocemos con exactitud las debilidades que tiene los estudiantes en la parte coordinativa y motriz se puede empezar a valorar que tipo de trabajo se impartiría en los niños que tienen esta dificultad, además hay algunos expertos que trabajan para entender el trastorno del desarrollo de la coordinación que anteriormente no se conocía como un trastorno, pero hoy sabemos que es una condición que durara de por vida y dificultará el desarrollo. Cabe señalar que el estudiante que tiene esta dificultad en la parte coordinativa motriz y motora suele sacar excusas para no participar en las distintas actividades programadas, porque en este caso el niño empieza a excluirse así mismo de todos los compañeros de clase porque no se siente cómodo con la actividad que se quiere realizar no juega con sus compañeros al miedo de la burla y porque siente que es torpe al realizar cualquier acción en la clase, no corre, no salta no juega al balón tampoco utiliza los columpios al miedo a caerse por no poder sostenerse adecuadamente, estos son unas de las situaciones que presenta un niño o estudiante en la etapa escolar que tenga un trastorno en la coordinación que se puede mejorar con la ayuda de su familia, docentes y terapeutas para que el niño pueda ir adquiriendo tanto una mejoría en la parte motriz fina y gruesa y por consiguiente subir su autoestima. Menciona los autores Castañer y Camerino (1991) “que un movimiento es coordinado cuando se acopla a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía”. A nivel nacional la educación en los estudiantes en la parte deportiva no es muy aprovechable dado que según la educación física es un área de relleno, pero no se han dado cuenta que es de suma importancia sobre todo cuando los niños están en crecimiento, ellos deben mover su cuerpo, expresarse y estar activos para evitar a largo plazo cualquier tipo de enfermedad física. La organización mundial de la salud (OMS) menciona que la actividad física adecuada ayuda a los niños a desarrollar su aparato locomotor, entendido como sus huesos, músculos y articulaciones, pero también desarrollar su sistema cardiovascular comprendido como su corazón y pulmones para que junto a su sistema neuromuscular que encierra su coordinación puedan controlar sus movimientos, estos beneficios no solo son a nivel físico, sino que también son una contribución a llevar hábitos de vida saludables y lograr minimizar los índices de sedentarismo para que los niños logren adquirir más conciencia social, capacidad de concentración y rendimiento escolar. Sumado a lo anterior se entiende que la coordinación es la capacidad para realizar eficazmente los movimientos de manera exacta y ordenada, por lo consiguiente se puede decir que la coordinación nos permite mover el cuerpo de una forma muy sincronizada. Jiménez y Jiménez (2002) “Definen la coordinación como aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos con la intención de realizar unas determinadas acciones”. Por eso se puede decir que en la edad que se encuentran los niños de primaria están en un punto donde pueden realizar con mucha facilidad un movimiento, basada en mi experiencia personal en el lugar donde laboro en la Institución Educativa Liceo Psicopedagógico Manantial del Saber situada en el municipio de Soacha del departamento de Cundinamarca, en una serie de actividades realizadas en el grado cuarto, después de haberse hecho una evaluación de observación se planteó la idea de realizar una actividad rítmica para llevar a cabo el experimento donde se quería detectar la parte coordinativa de cada uno de los estudiantes, del 100% de los estudiantes el 10% presento dificultad coordinativa, dado que para poder realizar los movimientos tenía que tener en cuenta el ritmo de la música y la flexibilidad al momento de realizar los cambios de posición según las instrucciones


dadas por su docente, si podemos conocer más a fondo las distintas capacidades físicas de los estudiantes que presentan falencias en la parte coordinativa podemos llegar a tener un avance de mejora donde los estudiantes a largo plazo pueden ir adquiriendo más confianza con su mismo cuerpo en el momento de realizar cualquier tipo de movimiento. Se puede presentar dificultades con las habilidades motoras gruesas en cualquier momento de la vida no solo en la niñez sino que también se presentan en la edad adulta y puede ser por diferentes motivos si es en una edad temprana como desde niño puede presentarse alguna enfermedad repentina que le afecte la parte cerebral y esto lo con lleve a una dificultad en la parte cognitiva y por consiguiente a un trastorno del desarrollo de la coordinación, este trastorno es una condición que afecta la habilidades motoras gruesas como por ejemplo: el agarrar un balón en el aire, trotar, correr o simplemente una caminata además afecta las destrezas finas como por ejemplo: el trazo, el corte con unas tijeras, la forma del agarre de su pinza y otros. Este trastorno como mencionaba anteriormente es de por vida, pero hay maneras donde se puede trabajar para mejorar estas habilidades motoras basándose en la terapia ocupacional, con esta terapia y tratamiento podremos ayudar a los niños a que mejoren sus habilidades motoras también el equilibrio y por consiguiente la coordinación dado que ayudan a los niños a mejorar en sus tareas básicas ya sea en casa o en el colegio y día a día puede ir mejorando incluso su auto estima. Avanzando en la investigación se encuentra un estudio comparativo donde busca examinar los efectos de este método de entrenamiento, realizado por algunos estudiantes de la Universidad de Vigo España como: Varela, Lastra, Cancela y Ayán (2019) donde buscan mejorar la coordinación en los niños con el entrenamiento propioceptivo. Este entramiento se centra especialmente en regular el equilibrio, coordinar los movimientos y mantener el nivel de alerta del cerebro. Según Noreña (2015) “realizó una propuesta de intervención mediante el trabajo propioceptivo en los niños señalando la importancia en el ámbito de la educación física” además cabe resaltar los autores como: Villegas y Ortín (2010) que mencionan, “ La importancia del desarrollo de las capacidades y la habilidades motrices en los niños en su etapa escolar” se comprende que en la edad en que se encuentran los estudiantes en su escolaridad se les puede dar un mejor manejo en las capacidades físicas y con mucha más facilidad orientar un buen refinamiento a todos sus movimientos. En este estudio realizado por los estudiantes de la universidad de Vigo España la realizan con un grupo de estudiantes donde los dividen en dos grupos para trabajar, con unos usando un balón y el otro grupo sin el balón, finalizando la actividad que tenía por duración aproximadamente 10 semanas, observan que obtuvieron una gran mejoría en su coordinación pero en un grupo su mejora fue más destacada ya que trabajó sin el balón y el del segundo grupo el avance fue un poco menor ya que trabajaron con el balón. En ocasiones cuando los padres observan en sus hijos alguna dificultad como al caminar, correr y saltar que son actividades que los niños realizan habitualmente se preocupan y los llevan con especialistas para ser observados y analizados para saber si tienen algún inconveniente en su desarrollo, y una que otra vez los especialistas mencionan que el niño puede estar sufriendo de dispraxia, esto para los padres es algo muy confuso y buscan información para tener más claro lo que sucede con sus hijos, quisiera resaltar un artículo de Understood donde aclara la duda de una madre de familia con respecto a la dispraxia y el TDC (Trastorno del desarrollo de la coordinación) el primer especialista que había valorado a su hija le aludió que ella tenía dispraxia pero otro especialista le dijo que sufría de trastorno del desarrollo de la coordinación y ella quería saber si esas dos enfermedades eran lo mismo. Y le dan respuesta diciendo “dado que algunas personas usan el termino dispraxia y trastorno del desarrollo de la coordinación por igual ahora bien; cabe resaltar que el trastorno del desarrollo de la coordinación y la dispraxia tienen una desigualdad


porque el trastorno del desarrollo de la coordinación está muy bien estudiada por diferentes expertos y la dispraxia no cuenta con un estudio tan afondo para poder tenerla como una discapacidad conocida y no existe un discernimiento para que puedan diagnosticarla”. Esto conlleva a que haya una confusión estas dos partes dado que este término puede ser escuchado cuando un niño tiene algunas dificultades en cuanto a su desarrollo en la etapa de su crecimiento y en la etapa escolar donde se puede percibir cuando realiza distintas acciones como: correr, caminar incluso al momento de realizar diversas actividades manuales en el salón de clases. Por lo tanto, podemos concluir que la coordinación motriz acompañada de las cualidades físicas básicas en cada Institución se debe de implementar no dejar de lado la parte física que ayuda al desarrollo del niño además contribuye en el desarrollo de actividades motoras de los estudiantes en su etapa escolar; y trabajar de la mano con los padres de familia y a su vez con los especialistas para que todos tengamos la misma información donde se trabaje con el estudiante tanto en casa como en la institución y por consiguiente complementando con el especialista, de esta manera poder tener un avance mucho mayor en la coordinación motora y motriz del niño dado que se estimulara el sistema nervioso y por consiguiente los factores neuro sensoriales de la coordinación y desde ese punto se puede partir para iniciar con las experiencias motrices, además nosotros como educadores de Instituciones educativas debemos darle la importancia a la parte deportiva y coordinativa e incentivar en los estudiantes las actividades físicas ya que estas nos aportan grandes beneficios desde el desarrollo físico hasta lograr hábitos de vida saludables y no solo para lograr un cúmulo de conocimientos si no una educación integral y de esta manera ayudamos al estudiante a tener un control de su cuerpo y también mejorara en la parte social ya no se aislara de sus compañeros y vera divertido el participar en las distintas actividades escolares y en casa será más autónomo en cuanto a realizar sus propias actividades y se incorporará más a su núcleo familiar. Referencias bibliográficas José Cruz López (2020, febrero). La importancia de las capacidades físicas. Endi el nuevo día.com, recuperado de https://www.elnuevodia.com/opinion/desde-mi-perspectiva/la-importanciade-las-capacidades-fisicas/ Cita (Cruz, 2020). Daniel Muñoz Rivera (2009, marzo). La coordinación y el equilibrio en el área de educación física. Actividades para su desarrollo. Efdeportes.com, (13 N° 130). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-deeducacion-fisica.htm Cita (Muñoz 2009). Castañer y Camerino (1991): La E. F. en la enseñanza primaria. Ed. Inde. Barcelona. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-deeducacion-fisica.htm Jiménez y Jiménez (2002): La Educación Psicomotriz y el Juego en la Edad Escolar. Ed. Wanceulen. Sevilla. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-elequilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm Varela, Lastra, Cancela y Ayán. (2019). Mejora la coordinación en niños mediante el entrenamiento propioceptivo. Apunts. Educación Física y Deportes, 136, 22- 35. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.02. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5516/551659261003/html/


Tamplain (PhD) (2014). ¿La dispraxia y el TDC son lo mismo? Understood. https://www.understood.org/articles/es-mx/are-dyspraxia-and-dcd-the-samething?_sp=306ac4b5-c970-43cb-9d5d-40f7fc3ef41f.1636986809357 Equipo de Understood. (2014). Entender el desarrollo de la coordinación. Understood. https://www.understood.org/articles/es-mx/understanding-developmental-coordination-disorderdcd Vázquez (2015). Eroski Consumer: Por qué la actividad física es tan importante para los niños. Eroski Consumer. https://www.consumer.es/bebe/por-que-la-actividad-fisica-es-tanimportante-para-los-ninos.html


Astrid Karolina Botello Daza Licenciatura en Informática Código: 0701421 botellodazaak@ufps.edu.co

Nací en San José de Cúcuta, Norte de Santander el 09 de Mayo de 1990. Actualmente vivo en el centro poblado de Cornejo, municipio San Cayetano. Culminé mis estudios como Bachiller Académico en el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón en el año 2008. En el año 2013 realicé una Tecnología en Gestión Empresarial por el Sena. En el año 2014 hice una Técnica en Atención a la Primera Infancia en el Sena. Ejercí mi cargo como Tecnóloga Empresarial en CENS en la Subgerencia en Ingeniería y Gestión T&D y como madre Comunitaria y Agente Educativo Auxiliar en la Modalidad Familiar del ICBF. Soy madre de dos hermosos hijos: un niño de 3 años y una niña de 1 año. Me caracterizo por ser una persona creativa, solidaria, amable y responsable. Actualmente estoy culminando mis estudios de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander. 26. Qué peligros ocasiona el mal uso de las redes sociales en los estudiantes: Estrategia pedagógica Sin duda alguna las redes sociales son cruciales en la vida de un estudiante; cuando son utilizadas moderadamente ya sea para comunicarte o charlar, también pueden ser utilizadas para hacer tareas o planear algún trabajo grupal. Pero no necesariamente el problema radica aquí. Dicho problema está cuando se abusa de ellas; y se deja de un lado la vida normal para tener una vida virtual. En los últimos años las redes sociales han generado un gran impacto en las personas y en especial los jóvenes. Es por eso que el uso inadecuado de las redes sociales trae consecuencias a los jóvenes tales como la divulgación de datos personales, escasa comunicación con sus padres y por supuesto una educación sin valores. Día a día se observa que más adolescentes incluyen las redes sociales en su vida cotidiana utilizándolas equivocadamente. Podemos ver que esta forma de interacción ha causado un gran cambio y la manera en que se relacionan las personas; es frecuente que los adolescentes pierdan el control sobre sus emociones llevándolos así a la necesidad de buscar las Redes sociales como su refugio. Entonces. ¿Cómo ha afecta el uso inadecuado de las redes sociales a los adolescentes hoy día y que peligros conlleva? Pues bien; como sabemos los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo frente a los diferentes sitios web; donde suelen expresarse libremente sin temor a ser discriminados, sin embargo cuestionan el hecho que implica estar entre la realidad o la fantasía y en ocasiones pueden llegar a


poner en riesgo su integridad ya que no solo se limitan a tener contacto solo con personas conocidas; sino que lo hacen con personas de otros lugares y de diferentes partes del mundo; solo por pertenecer a sus redes sociales. Por si fuera poco comparten información que en algunos casos es de carácter personal o de uso privado. Sin tener conciencia en que pueden poner en riesgo su vida o la de algún familiar o amigo; ya que es muy claro ver en algunos casos a personas que se aprovechan de la ingenuidad o inmadurez de los adolescentes y así sacar provecho de alguna manera. No obstante solemos preguntarnos ¿Dónde está el problema? Pues bien. No son en estas herramientas, está en aquellas personas que de una u otra manera las utilizan para causar daño, valiéndose sobre esta etapa de vulnerabilidad y ver como la adolescencia puede verse sometidos al acoso a través del ciberbullying. Muchos padres están preocupados por la sobreexposición a la tecnología el cual se hace evidente que los niños en su etapa inicial están adquiriendo a pasos agigantados el gusto por estas herramientas a tal punto que ya quieren estar pegados ya sea a un celular o computador. Como bien sabemos la adolescencia es crucial e importante en el desarrollo de las personas; sin embargo; pocos que les prestamos atención a nuestros adolescentes y estudiantes por el miedo a invadir su privacidad. Pero esta problemática va mucho más allá, de una simple invasión a la intimidad, ya que estas herramientas los está afectando mucho más de lo que nos imaginamos. De hecho hay expertos que afirman que los estudiantes están tan sumidos en las redes sociales a tal punto que se han vuelto esenciales para su vida, promoviendo así la ansiedad. Hoy día vemos como la población juvenil ha presentado problemas en su salud. Sabemos que nuestros adolescentes son expertos en mantenerse ocupados después de su horario escolar ya sean conectados a través de sus celulares o computador compartiendo mensajes, fotos, videos, etc. Con sus amigos. Antes de que hubiera esta nueva realidad en donde la mayoría pasa la mayor parte del día tras su celular o cuentas de Facebook, Instagram entre otros. Se mantenían ocupados y pasaban la mayor parte del tiempo reunidos con sus amigos ya fuera en actividades extraescolares. Pero por otra parte los jóvenes modernos están preocupados por aprender a comunicarse a través de una pantalla. Pero aprender a hacer amigos se ha convertido en una parte fundamental de la tan conocida sociedad moderna, sin darnos cuenta que se requiere de ciertas medidas de precaución para en su medida reducir riesgos. Sin embargo el usar una red social nos puede servir, en pocas palabras; para hacer acciones buenas, en ocasiones hay acciones que suelen llegar a ser malas y terminar causando daño. Pero el hecho de hacer un nuevo amigo sirve para acortar distancias; y es ahí cuando la amistad se crea a través de la web o en línea ya sea por medio de mensajes de texto creando así un contexto ficticio despojándose de esos aspectos personales ya que dicha conversación no siempre suele ser en tiempo real porque cada uno puede tomarse su tiempo para dar una respuesta. Sin embargo todo no es color de rosa ya que es allí cuando vemos el otro lado oscuro de las cosas y podemos evidenciar que existen grupos criminales que usan estos medios ya sea para secuestrar o simplemente las utilizan como herramientas de acoso, causando así un gran impacto emocional a tal punto en los que hemos visto casos en donde han causado daño a tal punto de ser impulsados al suicidio. Se puede decir que las redes sociales son un arma de doble filo ya que se han constituido como una red social masiva de comunicación e información. Ya que siempre suele suceder en estos casos es que los adolescentes en su mayoría realizan un uso excesivo e inconsciente de estas. Por lo que vemos que no hay respeto por la privacidad ya que sabemos que Internet es un mundo abierto al público y nunca se sabe con certeza que tan seguros suelen ser y que tan protegidos están nuestros datos.


Podemos decir que las redes sociales han roto barreras y acortado las distancias en donde les han permitido a las personas interactuar con otras personas desde diferentes partes del mundo; pues bien sabemos que en este tiempo no es raro escuchar que se conocieron gracias a una red social. Hace unos años nadie se imaginaba que el mundo llegaría a estar conectado a través del internet, ya que es evidente que el mundo se dividió pero al mismo tiempo está conectado… Gracias a esta revolución, que puede analizarse desde diferentes puntos de vista, con el su uso indispensable para el desarrollo humano. Y hemos sido testigos como en la actualidad la Pandemia de Covid-19 ha generado un gran impacto por lo que las redes sociales han sido la distracción de todos en casa aprovechando así las puertas cerradas entrando en las diferentes pantallas y a gran escala. El fenómeno de las redes sociales es mucho más complejo, ya que la realidad, es que cada vez más hay personas conectadas al mundo digital. Dicho esto decimos que esto es importante conocer lo que nos dicen ciertos autores en su pensamiento. Por ejemplo, para Manuel Castells, quien es uno de los psicólogos que más ha escrito sobre el tema digital nos dice que estas plataformas en una palanca social. Así, en su último libro Redes de indignación y esperanza: Ubica a los sitios web como un aliado poderoso para el sector político y económico Noam Chomsky, nos da su comentario izquierdista en poner en duda lo que Las Redes Sociales al igual que el Internet han construido, además que tanto Google y Facebook se han creado para recoger cantidad de datos de sus usuarios; para después utilizarlos como parte de su estrategia comercial Zygmunt Bauman, filósofo de origen polaco y uno de los principales críticos de Internet y las redes sociales, ha señalado que el éxito de Facebook se debe al temor de las personas a la soledad y de sr recriminado. En donde el usuario ha creado una doble vida, ya que lo hace de manera online y offline. Umberto Eco respecto a Internet, nos dice que se considera como parte fundamental y no se vivir sin él, ya que puede crear dependencia y se tiene la sensación de ser el acompañante ideal de todos de manera muy especial los jóvenes, quienes son más dependientes de estas. Anthony Giddens tiene una visión menos fatalista sobre la red. Giddens, quien en su momento fue el principal teórico sobre la Tercera Vía (una política social que de alguna manera fusiona las posturas socialistas y capitalistas). Además señala que gracias a este proceso de comunicación global, de alguna manera el pasado ya no puede ser tomado como referencia para construir el futuro, pues los cambios se suceden de manera intempestiva y con rapidez. Pierre Levy, filósofo de origen tunecino e investigador del ciberespacio, considera que la red y todas sus plataformas de comunicación e interacción representan una forma de incrementar la inteligencia y el conocimiento que tenemos sobre el mundo que nos rodea. Impulsada por la aparición de Internet, la inteligencia colectiva representa un salto gigantesco en la forma de producir y compartir el conocimiento. En la época actual en donde es evidente los avances que ha tenido la tecnología y como han dado un giro total y crucial en la vida de las personas. Todas estas tecnología y herramientas han influenciados en los hábitos del ser humano; especialmente en los jóvenes; ya que por el simple


hecho de crear un usuario, compartir fotos, videos, entre otros les gusta expresarse de manera más abierta y espontánea, en donde cada vez adquieren más amigos y es ahí cuando aparecen los tan conocidos ´Amigos Virtuales¨. Por tal motivo esta investigación se realizara con el fin de concientizar tanto a los estudiantes como profesores, padres de familia y comunidad en general sobre la problemática que se ve por el mal uso de las redes sociales. Ya que su uso excesivo es para muchos algo muy normal y que solo hacen para pasar el tiempo. Estudios revelan que en estas redes sociales se encuentran personas que se expresan mejor a través de una pantalla ya que no suelen ser tan tímidas como lo son en su vida cotidiana. Si bien vemos que desde este punto de vista parece ser bueno, pero esta no es la solución ya que las personas no son capaces de socializar y perder el miedo a hablar y relacionarse con las personas como lo harían estando personalmente. Por lo general las personas muestran en sus perfiles lo que quieren ser, se comportan de manera en la que se muestran más abiertos con los demás y son capaces de decir cosas que jamás dirían, También podemos darnos cuenta que muy común ver fotos con algún efecto o retoque, además se pueden ver que hay perfiles que son falsos y es ahí cuando se corre el riesgo de caer en esta trampa. La importancia de esta propuesta de investigación es tomar conciencia sobre el uso inadecuado de las redes sociales hoy en día especialmente en los adolescentes por ser más vulnerables. A través de un estudio se pretende conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre el uso del internet y, por consiguiente, de las redes sociales. Para ello, se parte de la idea de que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), el uso de las Redes Sociales y el contenido que suelen tener para cada uno de sus usuarios y como puede considerarse la posibilidad de ser un adicto al uso excesivo de estas. Ya que hay investigadores que muestran en sus estudios que el hecho de revelar información que puede ser de uso se asocia a una región del cerebro a la recompensa además este se asocia el porqué de que las persona pasen la mayor parte del tiempo sumidos a estas redes ya sea publicando y compartiendo información. Por lo que los psiquiatras le han catalogado el de FAD que significa Síndrome de Dependencia a Facebook ya que se da por la dependencia a estas redes y por ende se convierte en un trastorno psicológico. Es por ello que surge la idea de diseñar y aplicar una herramienta pedagógica para prevenir el mal uso de las redes sociales de los estudiantes Indagar sobre los aspectos negativos que producen el mal uso de las redes sociales en los adolescentes. Elaborar una propuesta en donde se prevengan y se den a conocer los diversos problemas por el mal uso de las redes sociales en donde se ayuden a los jóvenes, padres de familia, profesores y comunidad en general a prevenir los riesgos del mal uso de las redes sociales. Analizar los datos obtenidos en la mediante la ejecución de la Herramienta Pedagógica. De lo anterior podemos concluir que en la actualidad la mayoría de las personas utilizan los sitios web, con distintos fines. Siendo utilizadas para conectarse y mantener la comunicación con sus amigos virtuales, ya que es una forma de establecer relaciones a larga distancia, por otro lado es que en algunos casos se puede ser víctima de las redes sociales si o se usan de manera adecuada. Hoy en día quien no pertenece a una red social no está a la moda o simplemente se considera antisocial, ya que es evidente que la mayoría de las personas usan estos medios de comunicación para encajar en una sociedad que día con día se vuelve más dependiente de la tecnología. Al inicio las redes sociales fueron creadas para acercarnos nuestros amigos o familiares, es triste ver la realidad en la que se ha convertido hoy en día la sociedad y que prácticamente los sitios web se han convertido en nuestras segundas vidas ya en ellas podemos expresar nuestros pensamientos en


pocas palabras es tener una vida virtual. Y que la adicción a los medios sociales no es ninguna sorpresa. Que estamos expuestos en las redes sociales más que en otro lugar. Por ello es indispensable que los adultos responsables estén en constante supervisión con sus hijos, para que así puedan hacer un buen uso de estas herramientas y no conviertan en un dolor de cabeza para todos. Que su influencia en la sociedad es notable y que las personas en la actualidad interactúan más por medio de un celular o computador que personalmente. Ya que las personas suelen aparentar en las redes sociales lo que quieren ser en la realidad. El uso excesivo de estas ha creado una dependencia por los sitios web; además de influir en su comportamiento y desempeño escolar. Hay que ser conscientes y precavidos de lo que compartimos en las redes sociales ya que las redes no son malas si su uso es adecuado, como son el ponerse en contacto con familiares que viven en diferentes ciudades e incluso con amigos con los que hemos perdido el contacto. Si bien tiene distractores y cosas que nos agradan, pasar la mayor parte de nuestro tiempo en esas redes nos aísla de las personas que nos rodean y afecta en nuestra autoestima y seguridad personal. Referencias Bibliográficas Revista Milenio 2020 https://www.milenio.com/opinion/laura-telles/columna-laura-telles/el-mal-uso-de-redes-socialesla-convierte-en-peligrosa. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913 https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5816/T03836.pdf?sequence=1&isAllowed=y file:///D:/Downloads/3011-Texto%20del%20art%C3%ADculo-10270-2-10-20121212.pdf https://www.forbes.com.mx/la-construccion-social-de-las-marcas/















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

25. Demos paso a la coordinación para tener el control de nuestro cuerpo

26min
pages 125-147

24. La Educacion Virtual Rural en tiempos de Pandemia

10min
pages 121-124

23. “Leer Es Una Nota”: Estrategia para crear ávidos lectores en las nuevas generaciones

13min
pages 116-120

19. Innovación, Didáctica y Tecnología

11min
pages 98-102

21. Las Tics en épocas de pandemia

8min
pages 108-111

20. Las Herramientas Tecnológicas en la aplicación de evaluaciones: Una estrategia didáctica

11min
pages 103-107

22. Primera Infancia a lo clásico

11min
pages 112-115

18. Tecno estrés en la docencia

16min
pages 91-97

17. Blog Educativo para Mitigar la Violencia Escolar

11min
pages 87-90

16. Comprensión lectora como punto de interés en el desarrollo educativo

11min
pages 82-86

en formación

11min
pages 77-81

10. El Primer encuentro con la Tecnología

11min
pages 53-56

8. ¿Cómo afecta el uso de las redes sociales en los adolescentes?

11min
pages 44-48

13. La Virtualidad, un reto para el proceso de enseñanza y aprendizaje

11min
pages 67-70

11. La transformación educativa en tiempos de pandemia

24min
pages 57-66

colegio INSTECOR

16min
pages 71-76

9. La importancia de implementar un blog para la ayuda de la lectura

11min
pages 49-52

7. Evolución Docente

11min
pages 39-43

niños de las zonas rurales

11min
pages 19-23

y aprendizaje en los alumnos de secundaria

12min
pages 9-13

INTRODUCCIÓN

2min
pages 7-8

6. Los Juegos Lingüísticos de Wittgenstein: Aplicados en la enseñanza virtual

11min
pages 34-38

4. Innovador y revolucionario método para resolver las ecuaciones cuadráticas

5min
pages 24-25

5. Virtualidad Escolar Vs Pandemia

12min
pages 29-33

Zoom y Meet, principales herramientas en la educación en tiempos de pandemia para docentes

9min
pages 15-18

Qué peligros ocasiona el mal uso de las redes sociales en los estudiantes: Estrategia pedagógica .........................................................................................................................................................130

6min
pages 26-28
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.