IV Antología de Ensayos UFPS Curso de Profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa” Recopilado por: MSc. Leonardo Alexis Vera Romero FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA, ANDRAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y MULTIMEDIA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Julio 25 de 2022
Eduardo Cristancho Guerrero Programas Licenciaturas a Distancia Carmen Mallely Arcocha Lamus Coordinadora Plan de Estudios Programas Licenciaturas a Distancia
Contenido 10.9.licenciado8.7.6.5.4.3.e2.lectora1.INTRODUCCIÓN..................................................................................................................8Elmanejodelasemocionesvseldesarrollodelashabilidadesdelacomprensión10Miedootemoralasmatemáticas:ansiedadmatemática,unaconstanteenlaeducaciónnColombia..........................................................................................................................15Lasredessocialesysuincidenciaenlosestudiantesactuales.21ElFutboldeSalón,enelFortalecimientodeValores...................................................26Lamatemáticaysufortalecimientoatravésdeguíasdidácticas.....................................31Enseñanzavirtualopresencialdespuésdelapandemia¡ungrandilema!.......................37Saladeclasedigital:unaherramientaPedagógica...........................................................44Laimportanciadelentornoenelprocesoeducativo,conbaseenlaexperienciadeundeeducaciónfísicaydeportes.............................................................................49LaeducacióncomounaherramientaparacombatirlaviolenciaenColombia.54LoscuentospopularesenlaInterpretacióntextual59
el interés fundamental del curso “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”, es brindar la oportunidad de aumentar la efectividad en la comprensión lectora, asumiendo determinadas posiciones que llevan al lector a aceptar o refutar, creer o dudar, cambiar o mantener desde los diversos niveles y competencias de lectura crítica. También se presentaron algunas técnicas y experiencias para desarrollar la producción textual a través de la lectura de fotografías, conceptos, herramientas, estrategias; promocionando el gusto y placerporlaescriturayacercándonosalaredaccióndetextosargumentativosmáscomplejoscomo el ensayo.
En la presente publicación titulada “IV Antología de ensayos UFPS” se presentan diez (10) trabajos académicos detemáticas actuales, relacionadas con el campo educativo ypedagógico.Los invitamos a leer, interpretar y connotar las diversas propuestas académicas, que enriquecen ese diálogo en torno a las diversas áreas del conocimiento como Producto Final Integrador del Curso de Profundización.
INTRODUCCIÓN
El curso de Profundización “Innovación Curricular desde la Lectura Crítica y Escritura Argumentativa”, procura optimizar la competencia lectora y escritora, ya que los próximos profesionales requieren consolidar estas habilidades para el dominio de las diferentes disciplinas y por tanto, el desempeño profesional, sustentando su discurso argumentativo en la práctica pedagógica, fundamentando sus opiniones y razonando los diversos discursos. Se convierte en una opción al Trabajo de Grado, de acuerdo con lo establecido por el Estatuto Estudiantil de la Universidad Francisco de Paula Santander. El Curso de Profundización en Lectoescritura presentó tres Módulos: Lectura Crítica, La Foto lectura, Construcción de Ensayos, junto con el Proyecto Integrador Final. En el primer Módulo se presentaron los niveles de lectura y las tres competencias evaluadas en Lectura Crítica. En el segundo se enfatizó el contexto de la Fotolectura, especialmente el campo de la denotación y connotación de algunos elementos del lenguaje fotográfico. En el tercero, la Construcción de ensayos, profundizando en el proceso de producción textual, especialmente del texto final a presentar.Exactamente,
Msc. Leonardo Alexis Vera Romero
El IV Curso de Profundización en Lectoescritura ofertado por la División de Educación a Distancia y el acompañamiento del Departamento de Pedagogía, Andragogía, Comunicación y MultimediadelaUniversidadFranciscodePaulaSantanderparael primersemestre2022,sedirige a la formación académica de estudiantes de los programas de Licenciaturas a Distancia en las diversas sedes del país, en el ámbito de la lectura y la escritura.
1. El manejo de las emociones vs el desarrollo de las habilidades de la comprensión lectora Unagran preocupación delos docentes, es como sepuedelograrquelos estudiantespuedan autocontrolarse, decir como se siente sin agredir a sus compañeros y mantener un buen clima emocional en el aula. El tener dominio sobre la capacidad de control de las emociones, sería un camino que nos permitiría desarrollar las habilidades de comprensión lectora, partiendo de actividades que apunten a la identificación y gestión de las emociones. Tener estudiantes que puedan identificar como se sienten y puedan gestionar sus emociones, le permitirá al docente manejar un aula un poco más tranquila, lo cual llevará a cumplir los objetivos propuestos, ya que, un estudiante que esté tranquilo realizará un proceso lector más adecuado y desarrollará habilidades de comprensión lectora con mucha más facilidad. Ahora bien ¿Cómo el manejo de las emociones influye en el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora? Los docentes que trabajan en aula, deben generar espacios que permitan que las habilidades socioemocionales puedan aprenderse y desarrollarse a lo largo de la vida de cada individuo, haciendo que las
wendijohanacc@ufps.edu.co0720672NacíenCartagena,departamento
de Bolívar, el 28 de Diciembre de 1982. Soy bachiller académico con énfasis en profundización pedagógica de la escuela Normal Superior Nuestra Señora del Carmen. Analista programador de computadores de la institución Proceso Ltda, de Cartagena. Estudiante de la licenciatura en Humanidades de la universidad Francisco de Paula Santander (Cencad Cartagena). Soy una persona que ama a su familia, soñadora y confiada que todo lo que unose proponga con la ayuda de Dios se puede cumplir, siempre y cuando se persevere y se luche por el objetivo. Me encanta mi profesión. Tengo 19 años de experiencia como docente y 15 años de experiencia como rectora de mi institución (Centro Educativo Infantil Bosques de la Ceiba). Es mi gran proyecto y por el que he luchado para sacarlo adelante pese a todas las adversidades que se han presentado, pues sueño con un mejor futuro para nuestras generaciones y me alegra mucho poder hacer parte de ese proceso y dar mi granito de arena a esta sociedad en mi labor como docente, para ir construyendo juntos un mejor mañana para todos.
Wendi Johanna Castro Castro Licenciatura en Humanidades Código:
. (Mahoney, Joseph L 2018) con base en lo anterior, tener un niño o niña que pueda tener control de los impulsos por ejemplo: cuando no pueda leer un texto, no comprenda lo que lea o no le guste lo que está leyendo, permitirá que sea un individuo capaz de dar su opinión si le gusta o no la lectura que tiene en sus manos, solicitar ayuda si no comprende un texto o si se le dificulta leer; identificará sus fortalezas y debilidades al momento de realizar una lectura, podrá saber si puede hacer mejor una actividad y que puede corregir. La capacidad de control de las emociones en los niños es una herramienta fundamental que permite el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora. De acuerdo con Solé Isabel (en su libro estrategia de la lectura, Editorial Graó. Barcelona, 1998. Pág. 6) ¿Por qué es necesario enseñar estrategias de comprensión lectora? “Porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole, hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender a partir de los textos....” lo anterior, permite inferir que un buen lector cumple con los objetivos propuestos
estrategias de aprendizaje se activen de forma inconsciente cuando realicen una tarea y esto ayude al estudiante al desarrollo de las habilidades de comprensión lectora. Según Goleman Daniel “Todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado. Impulsos arraigados que nos llevan a actuar. Las emociones básicas son: Tristeza, Sorpresa, Miedo, Asco, Alegría, Ira “(1995). El desarrollo de la capacidad de control de las emociones en un niño o niña, permite que tome conciencia de sus propias emociones, lo cual, lo ayudará a identificarlas y gestionarlas; un niño o niña con un control de sus impulsos, que pueda crear independencia al realizar las actividades, respetar las opiniones y construya acuerdos con sus compañeros cuando no compartan las mismas ideas, será un individuo mucho más productivo para la sociedad. Recomiendo iniciar con los niños y niñas menores de siete años, con tres emociones de las seis que el autor Daniel Goleman nos muestra en su libro inteligencia Emocional, puesto, que son niños que no han trabajado antes la identificación de las emociones y lo que se pretende es que inicien con las emociones que suelen tener con más frecuencias, para luego ir incorporando las otras poco a poco, en la medida que pasen a otros grados. Para iniciar este proceso con los niños y niñas menores de siete años, puede trabajar las siguientes emociones: Alegría, tristeza, rabia. Una vez que el niño o la niña identifique que emoción siente, será capaz de saber si esa emoción, le permitirá realizar cualquier actividad en el aula, si no es posible y esos estados emocionales le impide realizar las actividades porque se encuentra muy alegre, triste o rabioso, podrá desarrollar una actividad que ayude a controlar su emoción y llegar a la tranquilidad, para así poder concentrarse en las actividades que el docente le indique. El desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, se va adquiriendo en la medida que el individuo crece, por lo tanto, los primeros años de escolarización son de gran importancia para el desarrollo de estas habilidades. Si sumamos herramientas que ayuden a los niños a identificary controlarsus emociones, lograremos quepuedantenerun autocontrol sobresí mismos y reaccionar ante la presión o momentos negativos, pues es muy común en el aula observar niños o niñas que se muestran groseros o lloran, porque no pueden realizar lectura de un texto y no comprenden las actividades que el docente lleva a la clase. “El aprendizaje social y emocional conduce a mejores resultados académicos y de comportamientos, cuando los estudiantes tienen relaciones de apoyo y oportunidades para desarrollar y practicar habilidades sociales, emocionales, cognitivas que permite que en muchos contextos diferentes, el aprendizaje académico se acelere”
en el sistema actual de educación, cuando él, en lo posible, pueda crear su propio concepto; basándose en lo que lee e interpreta, por tal razón es fundamental, llevar a cabo un buen proceso en la lectura que le permita asimilar estos conocimientos de manera eficaz y duradera, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos y realizar una correcta aplicación de estrategias tanto para la gestión de las emociones, como para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora; de esta buena asociación radica el éxito de una excelente comprensión textual. Es importante resaltar que en un proceso de aprendizaje la parte afectiva es un motor fundamental, por lo tanto, la familia es el modelo principal de los niños, donde se inician los primeros vínculos afectivos y de relaciones, la escuela es un motor de desarrollo de las relaciones y modelos de comportamientos, ambos, son indispensables para el desarrollo del niño y de la niña, deben trabajarde forma conjuntaporel bienestardeellos. Cuandoestevínculo (estudiante,escuela y familia) sea estable, tendremos un ambiente adecuado para el proceso de aprendizaje de los niños y niñas El proceso educativo debe ir muy ligado a la relación estrecha, no solo, con el estudiante, si no con la familia y la escuela. Actualmente se observa, que el gran problema en el bajo desempeño académico de los estudiantes, es por la falta de comprensión lectora y la apatía al realizar lecturas de textos. Al aplicar las estrategias adecuadas que motiven al estudiante a la lectura, permitirá buscar alternativas que fortalezcan dicho proceso (En el libro estrategia de la lectura, Editorial Graó. Barcelona, 1998. Solé Isabel, Pag18) nos explica lo siguiente: El reto de la lectura, ¿Qué es leer? “Para leer necesitamos, simultáneamente manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas, necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua”. Por consiguiente, Un buen lector que se apoye en la información que aporta el texto y realice un proceso que permita encontrar o rechazar las predicciones o inferencias de lo que se habla en la lectura, encontrará una motivación para hacer lecturas que sean significativas y ayuden a su proceso de aprendizaje. Leer requiere de la presencia de un lector activo que procesa el texto, es una experiencia compleja que necesita de una motivación intrínseca y un estado emocional tranquilo. Es necesario ayudar a transformar la visión que tienen los estudiantes hacia el proceso lector, puesto, que muchas veces sienten apatía hacia la lectura, no les gusta, porque no comprenden lo que leen, ya que no saben leer. Esto ocasiona, que se alteren sus emociones y pasen a estar tristes o rabiosos, lo que hace imposible que puedan realizar la lectura de un texto, entendiendo además que la lectura, no solamente es pasar la vista por las palabras, es un proceso máscomplejo, querequiereunlectoractivo,dispuesto ainiciarlalecturay motivadoacomprender lo que está leyendo. La escuela debe brindar a los estudiantes espacios tranquilos y seguros, un ambiente escolar adecuado, donde cuente con aulas con: iluminación, ventilación, sillas cómodas, espacios para la recreación, material para trabajar, docentes calificados y con oportunidades de mejoras para su quehacer pedagógico. Un espacio adecuado para el proceso de formación, aprendizaje académico y social del estudiante que le permita relacionarse con sus compañeros y fortalezca su proceso de aprendizaje. Al conocer los estados emocionales y lograr controlarlos, identificar por qué se sienten así y buscar estrategias para llegar a estar tranquilos y poder desarrollar las actividades, es lo que se pretende lograr al desarrollar actividades que gestionen las emociones. En nuestro quehacer
pedagógico, siempre debemos estar atentos cuando los estudiantes son apáticos a realizar actividades que requieran de su concentración y comprensión; puesto que pueden acostumbrarse a dar respuesta en forma de “monosílabos”, cortas, utilizando el sí y no, sin explicación ni argumentación que fundamenten sus respuestas, motivo por el cual, su capacidad de interiorizar y asimilar un texto es limitado y así se ve reflejado en su bajo proceso de comprensión En pocas palabras, ser capaz de identificar primero y luego expresar como se siente, prepara a los niños a manejar y hacer frente con éxito a sus emociones. Estas habilidades son la base de la alfabetización emocional y las necesitamos a cualquier edad, por tal motivo, es necesario el desarrollo de la capacidad de control de las emociones de los niños y niñas como una herramienta fundamental que permita el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora.
Toda estrategia que ayude a incentivar el aprendizaje se activa de forma inconsciente cuando se realiza una tarea y se refuerza implícitamente al repetirse esa tarea Es por esto, que cada vez que se repite una rutina de aprendizaje como el refuerzo de la identificación de las emociones, el refuerzo de saber cuáles actividades ayudan a tranquilizarnos, actividades que apunten a fomentar el hábito de la lectura; nos permite potencializar el proceso educativo en nuestros Paraeducandos.laidentificación
de las emociones los niños y niñas pueden utilizar varias herramientas, entre ellas, puedo destacar una llamada “El semáforo de las emociones”. Herramienta que permite conocer el clima emocional del salón de clases. Partiendo de las emociones básicas que puede identificar un niño o niña (alegría, tristeza, rabia); hasta llegar a la tranquilidad. Herramienta que he observado en instituciones donde he laborado como la institución Educativa Bernardo Foege ubicada en Cartagena, departamento de Bolívar y el Centro Educativo Infantil Bosques de la Ceiba, ubicado en el municipio de Turbaco, departamento de Bolívar. En estas instituciones, el docente utiliza esta herramienta llamada semáforo de las emociones, donde cada estudiante señala, una carita que representa la emoción que en ese momento está sintiendo: verde representa la tranquilidad, amarillo la alegría, azul la tristeza y rojo la rabia. Si uno o más niños, mostraban en el semáforo estar muy alegres, tristes o rabiosos y esto se comprobaba con la explicación que ellos daban después de responder a las preguntas ¿cómo te sientes hoy? y ¿por qué?, además, esa emoción no le permitía al niño o a la niña continuar con la actividad que el docente tenía planeada, entonces, se les indicaba que podían pasar al lugar establecido en el aula como rincón de las emociones, donde encontraban actividades que le permitiría gestionar esa emoción hasta llegar a la tranquilidad y así poder continuar con las actividades que le correspondía realizar. En conclusión, el desarrollo de las habilidades socioemocionales y de comprensión lectora, es una vía para proveer de herramientas a los estudiantes en su vida escolar y social, para lo cual, se cuenta con diversos conceptos, opiniones técnicas y metodologías. El objetivo principal de la escuela, es brindar a los estudiantes un espacio tranquilo y seguro, en donde pueda relacionarse con sus compañeros y le permita fortalecer su proceso de aprendizaje. Fomentando, que el niño identifique y desarrolle sus habilidades socioemocionales, entendiendo emociones como las respuestas a los estímulos que alteran nuestra conducta habitual Es por esto, que la comprensión lectora es considerada uno de los vehículos más importantes del aprendizaje para el estudiante y va muy ligado al manejo de las habilidades socioemocionales, por consiguiente, tiene un interés vigente para la sociedad, puesto que se requiere de individuos capaces de comprender, reflexionar y emplear información a partir de textos otorgado y que puedan identificar y gestionar sus emocioness. Además, las utilidades que estas nos ofrecen son grandes, porque con
ella se despliega una serie de capacidades como: manejo de oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico, mejorar la ortografía y conocer las ideas y pensamientos de muchos autores entre tantas otras. Al trabajar la identificación y desarrollo de las habilidades socioemocionales vs el desarrollo de las habilidades de la comprensión lectora, se busca ayudar a los estudiantes a desarrollar los hábitos diarios de lectura; creando la confianza en sí mismos e independencia.
Referencias Bibliográficas Goleman, Daniel (1995). Libro inteligencia emocional L.Mahoney, Joseph 2018 https://ciec.edu.co/wp content/uploads/2017/06/Teorias del Aprendizaje Dale Schunk.pdf Solé, Isabel. Estrategias de lectura. 11. ed. Barcelona: Graó, 2000. 176p. Solé, Isabel. Estrategia de la lectura, Editorial Graó. Barcelona, 1998. Pág. 6, 18
Nací en Algeciras Huila, en al año de 1975. Realice mis estudios en el colegio nacionalizado Juan XXIII, de la misma localidad, graduándome en el año de 1994. En el año 1997 me incorporo al magisterio por contrato, en la zona rural del municipio de Neiva Huila. En el año 2004 me graduó como Normalista Superior con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Empiezo mis estudios universitarios en el año 2008, con la universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, de forma semipresencial en la Licenciatura en Matemáticas, abandono mis estudios por motivos personales y nuevamente los retomo en el presente año. Actualmente, laboro como docente de aula multigrado y oriento el programa para adultos sabatino en la Institución Educativa Apiecito Neiva Huila. Soy una persona amable, trabajadora, responsable, con ganas de seguir cumpliendo mis metas y seguir guiando a todos esos niños, adolescentes y adultos que año tras año pasan por mi vida, orientándolos para que vean la vida de una manera más fácil.
Sandra Patricia Garzón Rojas Licenciatura en Matemáticas Código: 0710450 sandrapatriciagr@ufps.edu.co
2. Miedo o temor a las matemáticas: ansiedad matemática, una constante en la educación en Colombia En todos los niveles de formación educativa y en los procesos de aprendizaje que se desarrollan en los cursos de matemáticas, es muy común que se presente en la mayoría de estudiantes, diferentes sensaciones, especialmente el miedo o temor, generando dificultades de aprendizaje y por tanto, vuelve un reto para el docente, el desarrollo de sus procesos de enseñanza aprendizaje, por lo que en este texto se realiza una recopilación de experiencias en las que se ha abordado esta situación, que por lo general, se comporta como una constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Colombia, de tal manera que se espera tener al final, algunas estrategias que ilustren como abordar esta situación común. Por tanto, es necesario plantear aquí que el miedo o temor a las matemáticas es una realidad constante y se debe a múltiples factores, pero que es una problemática que se puede abordar con diferentes estrategias para afrontar esta situación y generar experiencias exitosas en el aprendizaje de las matemáticas. De acuerdo con Portilla et al. (2014), cuando se estudian los procesos de aprendizaje, no se tienen en cuenta factores que son difíciles de manejar, dentro de ellos, el miedo, siendo un ejemplo paradigmático, debido a la gran importancia que puede tener en el aprendizaje, por las negativas consecuencias que genera en este proceso.
Por diversas razones, la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se ha convertido en un verdadero reto para los maestros y estudiantes, e indirectamente para los padres de familia, desde los primeros años de escolaridad. Al respecto, D’Amore et al. (2008) dice: “lo que aleja a los estudiantes de las matemáticas no es ella misma en sí, sino la forma como estas se les presentan, la falta de interacción entre el mundo real y los contenidos orientados en el aula; ellos se desestimulan cuando descubren que las matemáticas que se enseña en la escuela no se relacionan con la vida cotidiana”, de modo que se produce un bloqueo en el desarrollo de su vida escolar (López,Vergnaud2014). (1998, citado en Castro & Rivas, 2014) considera que las matemáticas tienden a ser difíciles debido a que el estudiante debe ir acumulando una serie de conocimientos, en los cuales tiene que apoyarse para construir nuevos conocimientos, es decir, que son una especie de escalera donde no se puede pasar al segundo escalón sin haber comprendido el primero y por lo general, estosprocesosseenseñandeformarápidaylosestudiantessequedanatrásconfrecuencia. Sumado a lo anterior, Portilla et al. (2014), aclara que el pensamiento psicológico es radicalmente distinto del pensamiento lógico que se utiliza para hacer matemáticas, siendo este último, el que tiene como finalidad la búsqueda de la verdad, mientras que el pensamiento psicológico, por su parte, no tiene porqué buscarla y, en muchas ocasiones, ni siquiera tiene interés en ella, por lo que
Villamizar et al., (2020) especifica que, como resultado de un gran número de realizadas, se comprueba la existencia de dificultades emocionales frente a las matemáticas en personas de diversas edades y niveles de formación, y que, por esto, se creó el término ansiedad matemática. Este constructo, se originó en un estudiode Dreger y Aiken, quienes evidenciaron que muchos estudiantes universitarios mostraban malestar ante el pedido de resolver problemas matemáticos, reacción que denominaron ansiedad ante los números y refirieron que los estudiantes no presentaban ansiedad generalizada, pero sí un tipo de ansiedad específica relacionada con la aplicación del cálculo y otras operaciones numéricas (Dos Santos & Morales, 2012, citado en Villamizar et al., 2020). Sagasti (2019), por su parte, menciona que esta situación de sensación de miedo o temor, es más común en los jóvenes, aunque lo sufren muchas personas cuando tienen que enfrentarse a una tarea matemática, convirtiéndose en una amenaza que les impide el aprendizaje en esta área. Es necesario, inicialmente, generar claridades de porque aparece el miedo o temor. Portilla et al. (2014) explica que existen predisposiciones psicológicas que influyen a que esto acontezca y queestán relacionadas conel hechoprevio decometererrores, dado aque cometer errores resulta doloroso, pero es difícil aprender sin cometerlos, sobre todo en matemáticas, de hecho, se plantea que se puede aprender mucho a partir de los errores y es imposible aprender matemáticas sin resolver problemas, sin embargo, parece que este mensaje no tiene el efecto deseado en los estudiantes.Porsu parte, Castro y Rivas (2014) plantean que el temor que tiene un alumno cuando empieza una clase de matemática, se genera en muchos casos porque de antemano la sociedad lo prepara para que no entienda, le advierte de todas las maneras posibles que es difícil y llega a condicionarlo de tal forma que lo induce a creer que él no será capaz de hacer nada con la matemática, porqueno pudieronsus padres, nopudieronsus hermanos, no pudieron sus familiares, no pudieron sus amigos, no pudieron sus abuelos, en definitiva, no pudo nadie.
investigaciones
persigue sus propios objetivos (motivado a menudo por el inconsciente) y se rige por dos reglas muy sencillas: que repitamos las experiencias que hemos etiquetado como placenteras y que evitemos las que consideramos dolorosas, y esto pasa cuando aprender matemáticas ha sido una experiencia poco placentera, por lo que la tendencia es a generar un rechazo.
Por otro lado, la actitud del estudiante, sus emociones y creencias son factores determinantes para favorecer la comprensión de las matemáticas en cualquier nivel, siendo los primeros años de la educación, fundamentales para tal fin (Fernández, 2010; citado en Erazo & Aldana, 2015). De esta forma, Estrada (2002, citado en Erazo & Aldana, 2015) afirma que la relación entre el dominio afectivo y aprendizaje es cíclica, debido a que los afectos condicionan el comportamiento y la capacidad de aprender, e igualmente el proceso de aprendizaje provoca reacciones afectivas. Estas actitudes y emociones que se dan generalmente en el aula, afectan al estudiante y se van haciendo más sólidas hasta el punto de convertirse en actitudes positivas o negativas hacia las matemáticas (Erazo & Aldana, 2015).
Castro y Rivas (2014) enuncian que el temor hacia el aprendizaje de las matemáticas, se debe a la falta de utilización de material didáctico y tecnológico por parte de los profesores, que involucren actividades lúdicas e incentiven a los estudiantes hacia el aprendizaje de los conceptos matemáticos. Por otro lado, la propia dificultad del razonamiento matemático que debe hacer el alumno, requiere reflexión, lectura y relectura, porque las matemáticas no son de aprendizaje rápido, sino que necesitan tiempo y concentración, en contraste con una sociedad que exige la inmediatez y que no dedica tiempo a la lectura, haciendo que este sea otro factor, que robustezca el hecho de que sea común la sensación de miedo en los estudiantes. Sumado a esto, los profesores se han limitado a la transmisión de los conocimientos de forma tradicional, aferrándose simplemente a la utilización del tablero. También, el miedo al error, a equivocarse delante de los demás y parecer el más “tonto”, y por último, la regularidad existente en la relación docente dicente, donde el profesor al entrar al aula de clase ocasiona en los estudiantes miedo hacia él, porque el entusiasmo que este produce es escaso, debido a que el docente es quien decide qué se estudia,desdedóndeyhastadónde;decidecuálessonlosproblemasquepreparayenseña;ydecide cuáles son los problemas que los alumnos tienen que resolver en la clase, en el tablero, en la casa y en una prueba, hacen que el aprendizaje de las matemáticas no sea una actividad agradable y genere miedos y temores. Además, existen causas que hacen de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas un proceso tedioso y poco significativo, como por ejemplo: cuando no existen en el aula los medios para este fin; los espacios para la interacción entre docente y estudiantes, a lo largo del desarrollo de las temáticas, no son los adecuados; los recursos didácticos no son pertinentes o no se cuenta con ellos en el momento oportuno; las pedagogías y metodologías con las que se desarrolla la clase no están en consonancia con los objetivos trazados para la misma; y los aportes de la evaluación al aprendizaje de las matemáticas son escasos o nulos, entre otras (López, 2014). En cuanto a la ansiedad matemática y el género de estudiantes con cortas edades, Villamizar et al., (2020) plantea que las niñas son más ansiosas, resultado que concuerda con las investigaciones de Reali et al. (2015, citado por Villamizar et al. 2020), Castro (2017, citado por Villamizar et al. 2020), Agüero et al. (2017, citado por Villamizar et al. 2020), un estudio realizado por la Universidad de Cambridge con estudiantes británicos de secundaria donde las niñas se mostraron más ansiosas que los niños (Álvarez, 2012; citado por Villamizar et al. 2020), así como
En la experiencia desarrollada por Castro y Rivas (2014), donde emplearon el uso de computadores y un software, se resalta la importancia de trabajar esos mismos contenidos del área con una metodología diferente, en este caso, usando la tecnología como una nueva herramienta en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas, la cual, facilitó la adquisición de los conocimientos porparte delos alumnos, promoviendosu autoestimaypermitiéndolesdarsecuenta de que ellos también son capaces de aprender. Sagasti (2019) aclara que esta problemática es una de las más importantes del campo de la enseñanza de las matemáticas y, por tanto, los docentes, psicopedagogos y orientadores deben reflexionar sobre el cómo abordar nuevas pedagogías en esta área, para fomentar el cambio de pensamiento y convertir situaciones prácticas y habituales que generan ansiedad a otras que construyan una situación positiva mediante el desarrollo de la resiliencia matemática. Así mismo, la didáctica de las matemáticas ha demostrado que estas son accesibles y llegan a ser agradables, si su enseñanza se hace mediante una adecuada orientación, que implique una permanente interacción entre el profesor y sus alumnos, y entre estos y el entorno. Entonces, es necesario que, a través de la exploración, abstracción, clasificación, medición y estimación, entre otros, los estudiantes sean capaces de llegar a resultados que permitan comunicarse en forma matemática y descubrir que estas se encuentran íntimamente relacionadas con la realidad y con las situaciones que los rodean (MEN, 2009; citado en López, 2014).
En el trabajo realizado por López (2014), establece cuatro sistemas didáctico pedagógicos (Espacio acondicionado en el entorno para el aprendizaje de las matemáticas, El aprendizaje basado en problemas como estrategia pedagógica en el entorno para el aprendizaje de las matemáticas, Ambientes colaborativos en el entorno para el aprendizaje de las matemáticas, y La evaluación en el “entorno para el aprendizaje de las matemáticas”) en la propuesta denominada entorno para el aprendizaje de las matemáticas, concluyendo que el estudiante de hoy necesita entornos de aprendizaje diferentes a los tradicionales, que lo motiven constantemente a la construcción del conocimiento matemático, que estén acordes con los cambios tecnológicos y sociales, tendientes afortaleceren él habilidades y competenciasútiles ensu desempeño cotidiano, proporcionando al estudiante una amplia gama de posibilidades para que él construya socialmente el conocimiento matemático de manera reflexiva sobre su propio quehacer.
investigaciones
De este modo, es necesario también concordar con lo que plantean Castro y Rivas (2014), en definir que la labor del profesor es la de facilitar, orientar y poner los medios para garantizar el
el efectuado con estudiantes españoles por Lozano (2013, citado por Villamizar et al. 2020). Pero estos datos, como lo mencionan Devine et al. (2012, citado por Villamizar et al. 2020) no deben tomarse como axiomáticos ya que hay muchos estudios en los cuales no se encontró diferencia de género y en otros se hallaron niveles más altos de ansiedad matemática en varones.
En cuanto a la relación existente entre el rendimiento académico y la ansiedad matemática, Villamizar et al., (2020) evidencia la existencia de una correlación inversa, ya que en la medida que la ansiedad sube el rendimiento baja, dato coincidente con el encontrado en otras como la realizada por Mato y Muñoz (2010), situación que muestra la influencia de factores afectivos en el aprendizaje de las matemáticas y lleva a proponer la elaboración de un programa académico que fortalezca los estudiantes, en la parte motivacional y actitudinal de forma tal que modifiquen respuestas emocionales ante las matemáticas.
López G. (2014). La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI. Disponible en https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/download/993/933/2705
En el mismo sentido, se requiere que el saber matemático esté relacionado constantemente con la praxis cotidiana desde tempranos años escolares, para que el alumno, durante su desarrollo mental, laasimileylahagaparte deél, como herramienta quefacilitenumerosos procesos enlainteracción con el medio (López, 2014). De esta forma, teniendo en cuenta los anteriores planteamientos, es determinante mencionar que, aunque el miedo o temor a las matemáticas es una constante en los procesos de enseñanza aprendizaje, pero se puede concluir que se evidencian diferentes alternativas que permiten abordar esta problemática, para enfrentar de manera estratégica esta situación y crear soluciones para el mejoramiento de la dinámica educativa en la enseñanza de las matemáticas. Referencias bibliográficas Castro D., Rivas S.P. (2014). Temor en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/10380/1/Castro2014Temor.pdf
Erazo J., Aldana E (2015). Sistema de creencias sobre las matemáticas en los estudiantes de Educación Básica. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907253.pdf
Portilla A., Rodríguez J., Tourís E. (2014). El miedo y las matemáticas. Disponible en 814http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/MATUA/article/view/1178/
proceso enseñanza aprendizaje, partiendo de las experiencias, problemas e intereses de los estudiantes, de modo que las tareas que se propongan deben elaborarse partiendo de su realidad para que resulten más significativas y les permitan desenvolverse con eficacia en las situaciones de aprendizaje. Los docentes deben emplear estrategias dinámicas para estimular los estudiantes y que estos logren captar que las matemáticas constituyen una asignatura con la que conviven diariamente y presentar las matemáticas como una unidad en relación con la vida natural y social. Los estudiantes deben ser instruidos en enseñarles a conjeturar, a dar pruebas, a distinguir lo que les puede servir para resolver problemas, así como a descubrir las cosas por su propia iniciativa, despertando el interés directo y funcional hacia el objetivo del conocimiento, por lo que deben hacer suposiciones, ante lo que el profesor haya dicho, descubrir, sugerir, y que el profesor no inculque a la fuerza los conocimientos. Igualmente, procurar que el alumno obtenga éxitos que eviten su desánimo. El profesor debe cultivar una actitud de justicia, no adoptar una didáctica rígida, sino amoldarla en cada caso al alumno y generar trato de igualdad para sus alumnos, independientemente de las condiciones sociales y económicas del mismo, debe tratarlo conforme a sus diferencias individuales. Es necesario comprender que las matemáticas, debido a su carácter abstracto, necesitan de ambientes propios, que estimulen en el estudiante el desarrollo del pensamiento matemático y faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje, además, las matemáticas requieren de estrategias didáctico pedagógicas que despierten la curiosidad, el interés y el gusto por la materia, y que desvirtúen el temor que estas producen en los estudiantes (Fandiño, 2006; citado en López, 2014).
Sagasti M. (2019). La ansiedad matemática. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/335842850_La_ansiedad_matematica Villamizar G., Araujo T., Trujillo W. (2020). Relación entre ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de secundaria. Disponible en http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v14n1/1688 4221 cp 14 01 e2174.pdf
Jorge Salvador Kamel Yaspe Licenciatura en Informática Código: jorgesalvadorky@ufps.edu.co0700768Nací,enSanJacintodepartamento
de Bolívar, el 10 de agosto de 1979.Terminé mis estudios de Bachiller Técnico en Nutrición y Salud en el Colegio Instituto Técnico Rodríguez en el año 1996. Enel año1997, iniciemis estudios deTecnologíaenIngenieríadeSistemasenel Politécnico de la Costa en la Ciudad de Barranquilla. Culminándolo en el año 2000. Ese mismo año inicie mi carrera de Normalista Superior en la Marina Ariza Santiago de Sabanalarga Atlántico. Actualmente trabajo en la Institución Educativa Pio XII de San Jacinto Bolívar. Me considero una persona muy responsable, creativa y humilde a la hora de realizar mis actividades tanto laborales como personales.
3. Las redes sociales y su incidencia en los estudiantes actuales. En estos últimos años se ha producido una revolución tecnológica e informática, debido a la expansión del internet a nivel mundial, que ha provocado transformaciones en las relaciones sociales, introduciéndose en todos los ámbitos de la sociedad, las redes sociales han intervenido de manera directa e indirecta en este proceso actual. Para las familias empieza un desafío y para las instituciones educativas una nueva era de enseñanza y aprendizaje, debido a la inserción de los aparatos tecnológicos y sus usos. Generando cambios significativos y complejos en el aula de clase, ya que las redes sociales hoy juegan un papel protagónico a la hora del intercambio de información. No obstante, este proceso trae un sin número de riesgos y beneficios, que los estudiantes deben conocer, y aprender afrontar de manera positiva en su contexto educativo y sociocultural. Desde el área de informática, que es por así decirlo, quien tiene la responsabilidad de orientar este proceso y llevarlo a cabo desde una perspectiva educativa, formadora e integradora y hacer frente a esta dinámica. Por lo tanto, desde una manera particular de abordar y entender toda esta problemática, es necesario situarnos en mundo cambiante en el cual, se establece la era delascomunicacionesydelainformación, enlaque han devenidounaseriedecambios culturales en todas las esferas de la sociedad, que han permeado todos círculos sociales, empezando desde el plano social hasta llegar al familiar e individual y viceversa. Así, como lo menciona Dominguez Sanchez ( 2003) las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación (ordenadores, redes locales, Internet, T.V.digital...)quepodríamos definir de forma operativa como sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información, basados en la utilización de tecnología informática, están provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social y cultural, además de económicos. Hasta tal punto el impacto social de las nuevas tecnologías es tan poderoso que se afirma estamos entrando en un nuevo periodo o etapa de la civilización humana: la llamada "sociedad de la información y del conocimiento". (pág. 2) Por otra parte, también podemos tener en cuenta. Como lo refiere Espinosa ( 2016) la “era de la información”, también llamada era digital o era informática, designa al periodo en el que el
Todo lo anterior, produce un precedente para explorar toda esa serie de transformaciones en las instituciones, en las cuales nos desenvolvemos cotidianamente, por un lado la familia y por el otro la escuela, como puntos de referencia. Estos cambios podemos afirmar han transformado las relaciones sociales. Algunos podrán hablar de la controversia que ha generado esta nueva cuestión en marcha, entre los cuales se sitúan los beneficios y otros sobre las consecuencias de esta era, que no para y que sigue su curso, debido a las nuevas dinámicas que este plantea, como son las redes sociales. En efecto, podemos ahondar un poca más a lo que nos concierne. Las redes sociales y su incidencia en los jóvenes, como estos la usan para su beneficio, sin muchas veces saber los riegos. No obstante, es necesario saber que son las redes sociales, desde otra perspectiva como se hace a continuación. Definidas por Lozares (1996) quien cita Mitchell (1969:2) Las Redes Sociales pueden definirse como un conjunto bien delimitado de actores, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales. (págs. 103 126) en el mismo orden de ideas, y según Orihuela (2008) la propia red social emerge como un espacio virtual en el que los participantes pueden compartirinformación,fotos,vídeos,enlacesdeinterés,perotambiéncomunicarse,chatear,contar qué están haciendo en ese momento, e incluso cuál es el estado de ánimo de cada uno. ( pág. 58).
Del mismo modo, ya teniendo eso claro, debemos entender que hay diferentes redes sociales en línea, como WhatsApp, Facebook, Instagram, Tik Tok, Kwai, Twiter, entre otras. Que son las más utilizadas por los jóvenes y que son servicios que permiten a las personas como usuarios relacionarse e intercambiar información en una plataforma sujeta a la web, en el cual comparten información y se mantienen en contacto. Estas aplicaciones son la nueva forma en la que se representa nuestra red social. (Orihuela, 2008, pág. 58) De igual manera, hay que tener presente que estos son espacios de autonomía en gran medida están fuera del control de gobiernos y corporaciones (Castells, 2012, pág. 20) lo que nos pone en cuestión sobre la incidencia de las redes sociales a la hora de utilizarlas. Ya que hay que tener en cuenta, que este escenario cibernético, se convierte en una comunidad compuesta y sujeta al internet que incluye hackers, empresas, y personas de todo el mundo, lo que hace vulnerable a toda la población que en ella esta participe.
movimiento de información se volvió más rápido que el movimiento físico, gracias a la creación y desarrollo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TICs).
Todos estos eventos, conciernen a jóvenes y adultos, que parten del plano cotidiano alternado y transformando todos los procesos sociales, culturales, educativos.
Por consiguiente, la aparición de estas redes sociales ha modificado tanto la vida cotidiana como se ha venido mencionado anteriormente y con lo cual se viene insistiendo, en todo este proceso, hay que resaltar que este ha creado su propio lenguaje y dinámica de operaciones, forjando nuevos conceptos y lógicas que se mueven alrededor de todos los procesos cotidianos, uno de estos procesos es el de la cibercomunicación, del cual debemos tener claro, para poder abordar toda esta gran y compleja temática, por eso es necesario mirar como lo cita a continuación. Según, Arab L y Diaz G,(2014) la cibercomunicación se define, como el proceso de la comunicación mediatizado a través de internet, y a través de las redes sociales en general. Nace dentro de un contexto cultural denominado cibercultura, que se define como una “cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en medios masivos como internet. Cultura de polaridades, de opuestos, de ventajas y desventajas, de libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos; constituida por ciberciudadanos con derechos y obligaciones” ( pág. 9). Ya dejando clara esta gama de conceptos, es bueno también conocer los beneficios de las redes sociales, pero sin antes dejar ver que existen riesgos reales, lo cual no se puede dejar pasar
procedimientos
por alto, ya que nos contextualiza con una nueva época llena de incertidumbre y una vorágine, como ya se resaltó anteriormente. Así mismo, podemos resaltar desde el plano educativo, el mal uso de las redes sociales, ya que por medio de ellas los lleva a la distracción de los jóvenes, cambiando de manera negativa el comportamiento de los estudiantes afectando su rendimiento académico dentro del aula de clases, lo que pondría en cuestión la utilidad que se le dan a las redes sociales y sus desventajas en la escuela. En el mismo orden de ideas vemos, que el mal uso de las redes sociales, también trae consigo el riesgo de las noticias falsas, (fake news) robo de información, estafas, desinformación entre otras.Enconcordancia
con lo anterior, dentro de este mismo riesgo podemos resaltar otros, que se desprenden, así como lo describe (Nazaret Heredia, 2017, pág. 2) algunos de los riesgos que suponen un mal uso, es que hay personas que buscan aprovecharse de los demás, hay contenidos inapropiados para niños, niñas y jóvenes, no todo lo que se dice en Internet es verdad, no todo el mundo es quien dice ser, de hecho no suele serlo. Lo que deja claro, el desafío de la educación ante estePorproceso.otrolado, el mal uso de las redes sociales también presenta otros problemas, como el Ciberbullying, grooming, sextin, entre otros. son términos que en la actualidad están siendo empleados, debido al mal uso que se hace de la red. En este sentido, un reciente estudio realizado en la Universidad de Navarra, sobre los hábitos de uso y conductas de riesgo en internet en preadolescentes nos muestra que algunas conductas de riesgo están relacionadas con quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. (Nazaret Heredia, 2017)
Todos estos riegos latentes, suponen un desafío para esta área del conocimiento y ponen en juego al área de informática, ya que desde su rol educativo y formativo. Nos lleva a concebir la función que cumple la educación y en este caso para la clase de informática.
Para el (MEN, 2014, pág. 24) Este nuevo panorama promueve que en la escuela se asuma una postura sobre la tecnología y sus distintas implicaciones. Por lo tanto, su estudio como campo de conocimiento y como referente para el desarrollo humano y de sus relaciones sociales, o bien como un espacio para concebir alternativas de solución a los problemas tecnológicos, resulta ser un escenario de amplia cobertura en cualquier nivel o ciclo escolar. En razón a ello, la educación en tecnología se asume como el proceso permanente y continuo de adquisición y transformación de los conocimientos, valores y destrezas inherentes al diseño y producción de artefactos, y sistemas tecnológicos. Apunta a preparar a las personas en la comprensión, uso y aplicación racional de la tecnología para la satisfacción de las necesidades individuales y sociales. (MEN, 1996, p.39). En concordancia, con lo planteado por el MEN, es necesario tener claro recomendaciones que también se ajusten a esta nueva dinámica, desde otra perspectiva y del papel que juegan las aulas de clase actualmente. Así, Como no los menciona (Andión Gamboa y Lizarazo Arias, 2019, pág. 139) “Un aula es un espacio de interacción social, en donde se producen procesos socioeducativos estructurados sistemáticamente para formar sujetos de acuerdo con un habitus determinado”. En este caso estudiantes con herramientas tecnológicas e informáticas que se adapten a la nueva dinámica. Además, con todo este nuevo proceso que convoca a los estudiantes a ser invitados u obligados a adoptar nuevas actitudes frente al aprendizaje y la adquisición de conocimiento en general. Por medio de la implementación de las TIC, todo esto implica la necesidad de acoger una actitud participativa, autónoma y de desarrollar nuevas habilidades que les permitan explorar y difundir la información para su proceso de aprendizaje. Eso desde el plano de la orientación del
Todos estos desafíos tienen que ser tratados, desde el plano educativo y formativo del área de informática, la cual debe buscar nuevas alternativas para enfrentar esta cuestión de la mano con otras ramas del saber, ya que la educación superior en Colombia, al igual se encuentra en la transición de ser una educación con oferta virtual en programas técnicos, tecnológicos y pregrado.
responsabilidad
docente de aula como guía, para acceder y manipular este mundo en el cual, ya le es inevitable no estar. Por otro lado, podemos citar (Becerra P., 2017) es lograr que el estudiante, con acompañamiento del docente, desarrolle habilidades para el autoaprendizaje, que asuma la de su proceso educativo y que tenga la capacidad de apoyarse en la experiencia profesional y pedagógica del docente para lograr el cumplimiento exitoso de sus compromisos académicosEnla medida que esto sucede, el aula tiene que ir transformándose en un espacio cada vez más dinámico, en donde estudiantes y maestros, trabajan recíprocamente, debido a la incidencia de las redes sociales, ya que por medio de estas se puede construir un conocimiento que prevenga y busque el aprovechamiento de estas nuevas herramientas para la transformación positiva de la sociedad y de su entorno en su comunidad. También, es necesario promover el buen uso de las redes sociales y sus beneficios, desde el área de informática pues, se debe impulsar la buena implementación de estos medios, para el desarrollo de buenas prácticas y habitos comunitarios. Fortaleciendo su incidencia desde el contexto social y cultural al que se pertenece, en cual se puede impulsar pequeños emprendimientos que se promocionen en la web, como ventas de artesanías on line, a nivel local, nacional e internacional. En concordancia a lo anterior, se debe difundir ese conocimiento adquirido en la escuela y sean los estudiantes, los vehículos de la formación y transformación social y cultural de la comunidad.
. Podemos concluir, que en un mundo cada vez más conectado y dependiente de las herramientastecnológicasydigitales,resultacrucialdetectarypotenciarlos beneficiosdel Internet (redes sociales, páginas web), pues permite acceder a fuentes muy variadas y ricas en información digital, de las cuales se tendrá el desafío de socializar los riegos de esta era, ya que en esta se utilizan datos personales como contraseñas y identificación personal. Por otro lado, también concluimos que la era de la información y tecnología, ya está intrínseca en la vida cotidiana, desde las redes sociales, hay que saber hacerle frente, desde del área de informática, iniciando desde un proceso reciproco educativo y formativo en el cual, interactúen el maestro y el alumno, logrando articular una nueva dinámica de aprendizaje, donde se promuevan valores comunitarios y culturalesconsolidandolaidentidadculturalysepromuevanemprendimientosydemásbeneficios, que le den estabilidad a la comunidad. Referencias bibliográficas Andión Gamboa, M., & Lizarazo Arias, D. (2019). Universidad nodo : modelo para la formación de comunicadores en la era digital. Mexico: D.R. © Universidad Autónoma Metropolitana. Arab L, E., & Diaz G, A. (2014). IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES E INTERNET EN LA ADOLESCENCIA: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. [REV. MED. CLIN. CONDES 2015; 26(1) 07 13], 9. Becerra P., G. (2017). La Educación Virtual: Retos y Desafíos en Colombia. Obtenido de https://revistaempresarial.com/educacion/virtual/empresas colombianas ante reto buscar perfiles mas profesionales redes sociales/ Castells, M. (2012). REDES DE INDIGNACION Y ESPERANZA. Madrid: Alianza, Editorial. S.A.
Dominguez Sanchez, M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones,sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. NÓMADAS., 2. Espinosa, A. (24 de Octubre de 2016). ATI. Obtenido de ATI: https://tecnologiaintegrada.com.mx/2016/10/24/la era la informacion/# Lozares, C. (1996). La teoria de las redes sociales. Univeridad Autonoma de Barcelona, 108. MEN. (2014). DOCENTE DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles Nazaret342767_recurso_nuevo_14.pdfHeredia,E.(2017).Posibles
riesgos del uso de las redes sociales en adolescentes. REVISTA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN eISSN: 2386 7418, 2017, Vol. Extr., No. 13, 2. Orihuela, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista, 58.
Virginia Departamento de Risaralda el 04 de febrero 1975. Estudié la primaria en la Institución Educativa Ángel Cuniberti me gradué de Bachiller Comercial en el Colegio San Pablo Municipio de Curillo Departamento del Caquetá en el año 1995. Durante el 2010 2011 me gradué como Técnico en Producción Agrícola y Pecuaria en el Sena Regional Caquetá y obtengo el título de Técnico en Recreación Comunitaria en el año 2018 con la misma Institución, continuo mi formación realizando algunos diplomados en; Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, formación Inicial al Conocimiento Personal, Administración Pública para el Postconflicto, Herramientas para la Construcción y Fortalecimiento de la Democracia y la Paz, Ordenamiento Territorial Comunitario y Diplomado en Gobernanza y Visión Prospectiva. Desde el año 1998 inicia mi desempeño como Gestor Social con Comunidades del Municipio, desde año 2004 2005 labore en la Administración Municipal como Monitor de Escuelas de Formación Deportiva y en el año 2006 2007 como Coordinador de Escuelas de Formación Deportivas, en el año 2008 2014 me desempeñe como Cogestor Social, en el año 2015 labore como Facilitador Educativo, desde el 2016 2018 laboré con la Administración Municipal como apoyo al seguimiento del Régimen Subsidiado en Salud, durante el periodo Constitucional 2020 2023 como Concejal activo del Municipio. He realizado diferentes trabajos sociales y comunales como presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio, Representante del Concejo Municipal de Paz, Integrante del Grupo Motor de los PDET, Coordinador de la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Victimas. Donde ahí brinde mis aportes a la construcción de Memoria Histórica del Municipio, atravez del libro “Voces de los Elegidos” y del Monumento “La Metamorfosis de los Sobrevivientes” expuesto en el parque principal; Esto en representación a las Víctimas y Sobrevivientes del Conflicto Armado del Municipio de Curillo Caquetá, siendo mi lugar de residencia desde el año 1982, me considero una persona responsable, sencilla, trabajadora y con vocación de servicio por la comunidad.
Armilson Franco Garcés Licenciatura en educación básica Con énfasis en educación física, recreación y deporte. Código Nacíarmilsonfg@ufps.edu.co0730706enelMunicipiodeLa
5. A través del tiempo el ser humano está en una constante evolución y retroalimentación de la información, esto conlleva a ser pensantes, únicos y con la capacidad de decidir. En este sentido las decisiones y acciones que se tomen es lo que va a definir un presente, un pasado y un futuro de los individuos de una sociedad. Tal y como lo sentencia el conocido escritor y conferencista Deepak Chupra, al afirmar que cada vez que tomas una decisión cambia el futuro. Por ello estas
4. El Futbol de Salón, en el Fortalecimiento de Valores
decisiones que se toman están muy ligadas a la adquisición de nuestros valores. Cuando se habla de valores humanos se suele hacer referencias a conductas que permiten coexistir en armonía con las demás personas. Son un conjunto de criterios que deben ser respetados para que exista justicia e igualdad en la sociedad, demostrando la importancia de cada decisión individual en función del bienestar común. "El hombre, si no quiere dejar de ser hombre, debe alimentar valores, recuperar los perdidos y avizorar otros nuevos” Cagigal (1981). Es así que uno de los medios importantes de formación son los ambientes educativos, donde el contexto escolar permite al ser humano desde sus edades tempranas afianzar aprendizajes significativos, que favorezcan estas prácticas de valores centradas en áreas del conocimiento como lo es la Educación Física (EF), en esta área se logra incluir estrategias pedagógicas, recreativas y deportivas, que dignifique al ser humano por medio de la práctica del futbol de salón. Sin duda este deporte es una estrategia elemental que promueve positivamente el fortalecimiento de los diferentes valores, para la formación individual, social y resiliente en los estudiantes de primaria. La educación en valores conlleva a la necesidad de una intervención fundamentada y asertiva, como elemento esencial del desarrollo humano. (Carneiro, 2005), impregnen los campos de conocimiento en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Cada sociedad, en un momento determinado de su historia, selecciona del sistema general de valores aquellos que considera más adecuados para satisfacer las necesidades individuales y sociales. Siendo la escuela la institución encargada de su transmisión y desarrollo, por medio de la actividad educativa que se desarrolla en su seno. Está claro que la educación es aquella actividad cultural que se lleva a cabo en un contexto intencionalmente organizado, para la transmisión de los conocimientos, las habilidades y los valores que son demandados por el grupo social. Por lo tanto, todo proceso educativo está relacionado con los valores. De igual forma por medio de la educación, todo grupo humano tiende a perpetuarse, siendo los valores el medio que da cohesión al grupo, proporcionándole unos determinados estándares de vida. En todo tiempo y lugar, la escuela ha contribuido, de forma decisiva en el reforzamiento de conductas y actitudes que permitan en los niños, niñas y adolescentes de cada etapa descubrir sus propias iniciativas mediante su socialización en valores comunes compartidos por su grupo social. Sócrates defendía la idea de que uno de los pilares fundamentales de la educación es el objetivo de crear buenos ciudadanos. Por ello el juego y la recreación cumplen en el ámbito escolar un papel importante entre la actividad física y el entorno, siendo la educación física un área de transversalidad para la ejecución de acciones concretas del estudiante. Por una parte la Educación Física (EF) como ese gran sector de la educación, que permite una actividad lúdica al estudiante, debe ofrecer un espacio para que él pueda encontrarse y tener la posibilidad de llegar a ser él mismo, que bien puede cumplirse desde cualquiera de los énfasis definidos en los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional (MEN). En estos se evidencian las diversas visiones de lo que puede concebirse como el ambiente de EF “Énfasis en la enseñanza y práctica del deporte y la condición física; énfasis en las actividades recreativas y de tiempo libre; énfasis en la psicomotricidad; énfasis en la estética corporal, el mantenimiento de la forma y la salud; énfasis en la expresión corporal, danzas y representaciones artísticas” (MEN, 2000, pág. 15) con base en esto la propuesta de una estrategia pedagógica para la construcción de valores desde cualquier disciplina deportiva es completamente plausible y coherente con lo dispuesto por el MEN. Por ello las prácticas deportivas escolares, deben tener
• Aprovechar el fracaso como elemento educativo.
• Alcohol y drogas.
• La participación de todas y todos en el análisis, toma de decisiones en general en funcionamiento del grupo.
• Conflictos familiares.
• Aprovechar las situaciones de juego para trabajar las habilidades sociales entre otros Visto de este modo se busca en la escuela implementar esta disciplina del futbol de salón; como práctica deportiva escolar, con la cual se pretende que el estudiante encuentre gusto por la acción física de practicar las diferentes actividades del fútbol de salón, de tal forma que se convierta en una actividad vital física y psicológica dentro de su cotidianidad. Para Voser y Giusti (2002), la enseñanza del deporte del fútbol sala en la escuela es un elemento importante en eso
• Respeto y aceptación de las diferencias individuales.
• El autoconocimiento y mejorar el auto concepto.
como objetivo la estructuración formativa del estudiante, dejando de lado la ejecución técnica y la optimización de movimientos. El estudiante se convierte en el eje o actor principal de toda práctica y es tenido en cuenta con sus valores físicos, morales, intelectuales y sociales predeterminados. De manera que se busca reconceptualizar el entrenamiento hacia una transformación o alteración de la exigencia, tanto del proceso de entrenamiento como el de la competencia a un estado de calidad, en el cual el estudiante sea capaz de reconocerse, identificarse y darse de cuenta de sus posibilidades y limitaciones, La ausencia y la pérdida de valores en los jóvenes, es un hecho que está causando estragos a nivel mundial. Algunas causas generadoras son:
• Deserción escolar.
• Divorcios.
• Problemas económicos. Los jóvenes que han tenido que formarse en hogares disfuncionales, con padres separados, madres en el mundo de la prostitución, el robo, la estafa, en un entorno colmado de antivalores, es muy probable que desconozcan los valores éticos, morales o religiosos, pues no han gozado de una sólida y fraternal educación. La perdida de valores en los jóvenes, tiene su origen en una niñez y etapa infantil separada de padres o representantes cumplidores de valores. Muchos actos relacionados al tema, también pueden generarse a raíz de la rebeldía, el enojo, las malas amistades, la envidia, la prepotencia y por la falta de valores. Por consiguiente, para educar en valores el deporte debe plantearse de forma que permita fomentar:
• Familias disfuncionales.
• Indisciplina.
• Promover el dialogo como la mejor manera de resolución de conflictos.
• Potenciar la actividad del Futbol de salón como un escenario de aprendizaje de conducta y hábitos coherentes con los planteamientos, aceptados por el grupo.
potencialidades
pone como un medio de promoción de la salud y la educación de los niños. Según ellos, se ha incorporado el deporte en la escuela como una forma de brindar un buen aprendizaje, favoreciendo eldesarrollodelos aspectosfísicos,psicológicosysociales.Atravésdeestapropuestapedagógica, se busca formar valores encaminados al auto reconocimiento, a la autorreflexión, a la interacción con el otro, ampliar la comunicación y fomentar la responsabilidad de los estudiantes que se involucran teniendo en cuenta su individualidad y personalidad para su interacción. Así es, que el estudiante es el eje central en el proceso educativo propuesto con la práctica del futbol de salón, donde las actividades físicas en las que se busca optimizar su rendimiento no deben perder su valor humanístico. Esta optimización de rendimiento físico precisamente ha perdido el objetivo principal: el hombre, al entrar en la loca carrera del máximo rendimiento propuesto por las grandes potencias. Es pues la educación el eslabón que une la actividad física y el máximo rendimiento; esta debe tener claros principios en cuanto a su quehacer y no puede permitir divagaciones, puesto que quien está en riesgo de no continuar en su evolución es el hombre. Por otro parte este deporte es el más desarrollado en el contexto escolar, es considerado uno de los deportes más populares y más amado entre los estudiantes de diferentes series y edades. Siendo muy fácil de jugar por su facilidad de práctica en terreno y espacios reducidos, lo que facilita, que en su mayoría las instituciones educativas puedan contar con estos espacios para la práctica de esta disciplina deportivaSin embargo el ambiente académico en donde se ubican las actividades deportivas escolares, debe ser estructurado por el docente educador físico, de tal manera que el objetivo no este enfocado en el rendimiento de las actividades físicas, sino la construcción del ser humano. Es así que el rol del docente debe poseer una idoneidad, para la implementación de estrategias en el área deportiva de educación física integrando el futbol de salón como elemento formador de humanas enlos estudiantes,este debetener ungran aliadoparadesarrollar su labor pedagógica,estegranaliadoes el movimiento lúdico,el cual es propicio paraformarvalores, como se propone en el desarrollo de este proyecto educativo, Como afirma Meirieu, P. (2007). Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender. Por ello el educador que se dedique a las actividades físicas en las que se pretende un máximo rendimiento de ellas, debe tener muy claros objetivos pedagógicos para que su labor educativa no pierda la filosofía que la enmarca en la motivación y atención del estudiante, ya que en la práctica y desarrollo de esta disciplina del futbol de salón, los estudiantes se enfrentan a situaciones adversas de tolerancia, que implican frustraciones y conflictos dentro del juego; expresando emociones negativas como: de impotencia, rabia y tristeza, las cuales aparecen cuando no son capaces de tener un control de sus expectativas propuestas. Estas expectativas las componen La afectividad, el amor, la comprensión, el ser tenido en cuenta en su opinión y acción, el creer que es capaz de afrontar y resolver problemas cotidianos, entre muchas de las necesidades inmediatas de este. En ese sentido, Condía recalca que los valores y principios son una fórmula efectiva para eliminar formas de violencia como el bullying o acoso escolar, que ponen en peligro la convivencia en los colegios y otros espacios vitales. “La igualdad, la solidaridad, la libertad y el respeto son las mejores armas para que los niños entiendan que es posible compartir con los otros por más versátiles que sean nuestras posturas y opiniones”. Cabe destacar que, la educación física con la práctica del futbol de salón, se entiende como un proceso de transformación, evolución y cambio del estudiante, a partir de la articulación de una serie de medios, técnicas y saberes más puntuales con respecto a la relación de lo humano con lo
.En conclusión se puede destacar que, los valores juegan un papel fundamental en el desarrollo de las capacidades, tanto individuales como colectivas y promueven un mejor desarrollo dentro de su ámbito familiar y social, por tal razón se menciona desde la parte teórica aspectos claves de la relación de los valores con la práctica del futbol de salón como actividad física influyente en cada individuo inmerso en este proceso, donde permite reconocer sus alcances y limitaciones, encontrando su identidad y favoreciendo la autoestima, de sí mismo y del medio sociocultural en el cual vive, valorando al otro como un igual, llegando además a ser autónomo, favoreciendo, la competencia en las posibilidades físicas e intelectuales y su capacidad resiliente en el desarrollo humano. Referencias Bibliográficas: Cagigal (1981). ¡Oh deporte! (anatomía de un gigante), España. Editorial Valladolid: Miñon D.L. 1981 Carneiro, P. (2005). La educación, el aprendizaje y el sentido. Presentación en el Encuentro Sentidos de la Educación y la Cultura. Cultivar la Humanidad. Santiago: Ocina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.30
corporal que permiten a la persona reconocerse a sí misma y proyectarse social y culturalmente. El deporte por su parte como saber, se adecua a las expectativas de evolución y cambio que se pretenden alcanzar o generar en la persona. Y el entrenamiento como saber técnico y puntual, se adecua al proceso educativo como un espacio de formación, es decir, que se modifica como un estadodeactitud, dedisciplinaoposibilidadtécnicaquepermitedesarrollarlaautonomíaylatoma de decisiones en los estudiantes a partir de sus vivencias. Desde mi experiencia este deporte de una manera muy significativa me ayudo a mejorar mi salud, controlar el sobrepeso corporal, problemas de estrés, trabajar en equipo mejorar mis relaciones interpersonales, valorar más las amistades, esto repercutió de una manera positiva en mi calidad de vida y la de mi familia.
Condía Maestría en ciencias del comportamiento, investigación y Desarrollo Educativo (Cinde Nova) en Universidad del Rosario. S.F Deepak Chupra, Las siete leyes espirituales del éxito. Editorial Diana. 1994. Meirieu, P. (2007). Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender (entrevista). Cuadernos de Pedagogía, 373, 42 47. MEN, 2000, pág. 15. Voser y Giusti (2002). Fustal y la escuela: una perspectiva pedagógica. Porto Alegre: New Haven, Beneficios y el método de enseñanza del fútbol sala en la escuela primaria: Revisión de la literatura. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 01, edición 11, vol. 10, pp. 222 248. Noviembre de 2016. ISSN: 2448 0959. 2002.
5. La matemática y su fortalecimiento a través de guías didácticas
Orientales en Fortúl, Arauca el 20 de abril de 1971. Dos años después mis padres decidieron radicarse en Tibú, Norte de Santander. Realicé mis estudios de primariaen laescuelaMarcoFidelSuárezysecundariaenCúcutaenelInstitutoRegionalInter.En el año 2000 ingresé a la Universidad Francisco de Paula Santander en la especialidad de Licenciatura en Matemática. Cursando el cuarto semestre, por motivos económicos y familiares, cancelé mis estudios, con el propósito de reintegrarme más adelante. Realicé en el SENA una técnica en Atención Integral en Primera Infancia. En el año 2017, la Universidad Francisco de Paula Santander aceptó mi solicitud de reintegro la cual me permitió continuar mis estudios. Por tal motivo doy gracias a Dios por esa bendición de culminar mis estudios y así mismo al ingeniero Fernel Manuel Cárdenas García quien con su apoyo y motivación logré mi anhelo de ser un profesional. También estoy agradecida con los docentes que me acompañaron en mi formación muy especialmente con la profesora Carmen Virginia RamírezJaimes y a mi amada familia. Doy gracias a Dios por el talento que me ha dado, la docencia, que es una labor de servicio, vocación y amor por la enseñanza. Tengo 14 años de experiencia en el área educativa, la que me permite ver con más claridad el compromiso, la responsabilidadde tan loable labor. Me considero una persona responsable, honesta, amigable, entregada a lo que hago, exigente conmigo misma, organizaday creativa, fundamentadaconprincipios cristianos. Así mismo Dios mepermitaseguir preparándome, estudiar una maestría y honrarle en todo momento como una excelente profesional. Me despido con estas palabras: “El maestro por excelencia se llama Jesucristo y todo docente debe seguir sus huellas, la que nos permitirádejar una huella en la vida de cada estudiante como Cristo lo ha dejado en nosotros, Dios les guarde y bendiga”.
La matemática es una ciencia invalorable en el hombre, su importancia y utilidad en la enseñanza a los niños, adolescentes y jóvenes es vital en la edad escolar; más cuando se observa que un alto índice de estudiantes presenta dificultades y se les hace difícil aprenderla, aplicarla, a esto se une el COVID 19, un mal que ha afectado a todo el mundo trayendo aislamiento, dando
Durleis Gonzalez Carvajal Licenciatura en Matemática Código: Durleisgc@ufps.edu.co0710077NacíenlosLlanos
La situación que se vive en el área escolar se torna en una gran necesidad por lo que trae preocupación a padres de familia, autoridades educativas y estatales, de cómo superar el bajo rendimiento académico. Primero, la situación económica que se vive, un alto porcentaje de estudiantes provienen de familias de escasos recursos por lo que se les hace difícil suplir las necesidadesrequeridas,nopudiendocontarconmaterialdidácticodeapoyo,computadora,celular, no contar en el hogar con un espacio o ambiente de estudio, de ahí que el estudiante se desmotive para cumplir a cabalidad con sus compromisos llevando ello más adelante a la deserción e involucrase en los vicios, alcohol, drogadicción y la delincuencia. Segundo, la mayoría de los padres trabajan, padre y madre, dejando solos a los estudiantes, no contando con una persona que supervise su avance escolar, quien pueda aclarar sus dudas, atenderlos, este ambiente trae desánimo, llevándolo a salir a la calle, a hacer cosas que no debe hacer, descuidando así sus compromisos de estudio, dando como resultado el bajo rendimiento académico, la repitencia o deserción. Tercero, la alta población de estudiantes en las aulas de los establecimientos públicos, dan lugar a que un alto porcentaje no asimilen las explicaciones o enseñanzas dadas ya que se le hace difícil o complicado al profesor desarrollar bien su clase y hacer un mayor seguimiento al educando, así mismo la falta de recursos como computadores las que limitan la posibilidad de autosuficiencia del estudiante. Cuarto, la actitud del estudiante de evadir y ver muy difícil estudiar la matemática debido a que hubo descuido del educador o de los padres por no dedicarle un tiempo al estudiante, darle el apoyo o asesoramiento en el momento necesitado, dejamos pasar por alto y más adelante se ven las consecuencias, todo ello afecta y da
lugar a cambios en la metodología de enseñanza de presencial a virtual, causando un malestar a profesores y alumnos. El no estar preparados para esa modalidad de enseñanza y aprendizaje, el no contar con las herramientas y medios audiovisuales que se requerían para esa nueva modalidad no lograron dar, ni recibir buena enseñanza trayendo mayores dificultades, específicamente en matemática, materia cuyo desarrollo es práctico y presencial para una mayor comprensión y aplicación. Por lo que se requiere de la aplicación de estrategias pedagógicas (Suarez, 2019) de enseñanzas basadas en el enfoque del aprendizaje significativo que proporcionan a los estudiantes una retención más duradera de la información y por lo tanto favorecen el aprendizaje, por lo que las guías didácticas pedagógicas creativas realizadas con gráficas y dibujos motivadores, elaborados con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión, se presentan como una alternativa que motivaneinvitanal estudianteainvolucrarseenel estudio,análisis einvestigación delaresolución de ejercicios y problemas matemáticos, los cuales se plantearán acorde a las necesidades y dificultades presentadas para lograr así el aprendizaje requerido y fortalecer sus conocimientos desarrollando sus habilidades con una variedad de situaciones reales, creando la capacidad de razonamiento, creatividad, análisis y otros. Así mismo este fortalecimiento permitirá darle confianza y seguridad en el área de matemática la que motivará en el futuro a gustar la escogencia de una carrera profesional a fines de esta materia, tal como la ingeniería, estadística, economía, matemática, análisis financiero, desarrollo de software, medicina u otros. Por consiguiente, el enfoque de la implementación de una estrategia pedagógica basada en el aprendizaje significativo tal como las guías pedagógicas son de vital importancia para fortalecer y superar las dificultades de los estudiantes y lograr una excelente formación preparados para un mejor mañana.
estrategiaspedagógicasyparticipativascomolasguíasdidácticastantofísicas como virtuales son un gran auxilio para los estudiantes (Hernández, 2014), siendo un material elaborado con mucho cuidadoydedicación quese adaptaránasus necesidades, motivándolos, para lograr despertar su interés, que les invite a realizarlos, elaborados con buen diseño, gráficos, dibujos de buen colorido, con varios ejemplos y grados de dificultad de menor a mayor, con pasos a seguir ordenados, donde se ilustren la utilidad de la matemática y su pertinencia en la vida del
lugar que el estudiante presente dificultades y un bajo rendimiento académico, trayendo preocupación a profesores y padres en la continuidad y rendimiento en los grados por cursar. Por lo que se considera como una estrategia pedagógica y una excelente alternativa la correcta utilización de guías didácticas (Areniz, 2017) como apoyo, nivelación y refuerzo para que el estudiante fortalezca sus conocimientos en sus estudios y específicamente en matemática. La matemática cumple un papel importante en nuestra vida cotidiana, ya que se aplica día a día en las diferentes labores que uno realiza, cuando uno va a la tienda, al mercado, al hacer uso de un medio de transporte, al comprar, pagar, cobrar, etc., se hace uso de las operaciones básicas de la matemática. Una buena estrategia, enseñanza y dedicación permitirán valorar y aplicar bien esta ciencia al estudiante que es muy esencial y valiosa en la formación de la persona, además ella capacita, en el análisis, reflexión, creatividad y orden, por tal, la importancia de crear estrategias paraundominiocorrectodeella,siendolasguíasdidácticasunrecursodeayuda,apoyo,nivelación y fortalecimiento en los saberes del estudiante. La nivelación y fortalecimiento del área de matemática lleva a un compromiso y del educador a crear y aplicar nuevas metodologías, nuevas estrategias de enseñanza para alcanzar los logros y objetivos trazados en los diferentes grados de estudio, siendo una alternativa la elaboración de guías didácticas físicas y virtuales; ello compromete al educador aplicar estrategias de reforzamiento, apoyo, correcta aplicación operativa; por tal, se considera que el uso de estas guías, permitirán superar las dificultades presentadas y lograr lo deseado. El compromiso de los profesores, representantes o padres de familia (Ruiz, 2019), es mantener una buena comunicación, trabajar en unidad con un seguimiento de las evaluaciones realizadas, analizando los avances que se va logrando; las guías didácticas serán muy creativas con motivos que invitan al estudiante a involucrarse en el estudio, con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión, las cuales se elaborarán acorde a las necesidades o dificultades presentadas. Las guías didácticas son una herramienta práctica, donde invita al estudiante a la participación, llevándolo a valorar y ver la importancia de la matemática en la vida diaria, le sirve como formación y bienestar de su persona, lo hace ser más dedicado al estudio; el profesor debe crear un compromiso y responsabilidad al estudiante (Matamala, 2018), ello se logra con charlas constantes de valores, motivándolos, involucrarse con el educando, ser un amigo, hacer un seguimiento y evaluación de las dificultades y logros alcanzados, con un asesoramiento individual o grupal según el caso, ya que cada estudiante tiene una forma de captar la enseñanza y así mismo las dificultades presentadas son diferentes, a muchos le gusta la matemática, otros le tienen temor y pavor, se les hace muy difícil entenderlas, asimilarlas por lo que buscan evadirlos lo cual trae mayores dificultades en su aprendizaje, tomando una actitud que los perjudica para el logro deseado.Implementar
responsabilidad
estudiante, todo ello con un lenguaje comprensible, acompañados con guías virtuales tipo juegos para la resolución de ejercicios y problemas, mostrando la utilidad y ayuda que presta para su desarrollo intelectual adquiriendo confianza en sí mismos, perseverante y autonomía al pensar y resolver ejercicios y problemas matemáticos planteados, tanto en sus estudios como en su vida diaria.
Para la utilización y obtener excelentes resultados en el uso de las guías, se hace una valoración, partiendo de la familia, su entorno, sus necesidades, que es lo que sabe el estudiante, que dificultades presenta; hay alumnos cuya familia es solvente y cubre las necesidades, cuentan con computadora, buen material didáctico, un espacio donde estudiar, mientras que otros provienen de bajos recursos, el desempleo, el vivir en un hogar donde papá y mamá es la madre o estar bajo el cuidado de un familiar, el maltrato físico verbal, el ambiente social personal donde se desenvuelve, rodeado de tanta maldad, delincuencia, drogadicción, medios auditivos y visuales contaminantes, etc., son puntos que se deben tener en cuenta para la elaboración de las guías y lograr buenos resultados. La correcta aplicación y lograr buenos resultados en la utilización de las guías didácticas es un trabajo en conjunto: profesor, padre de familia y estudiante, para ello se realizarán una serie de charlas capacitaciones a los padres y estudiantes, donde el profesor explicará y enseñará con una serie de ejemplos y ejercicios el proceso de cómo realizar las guías. La supervisión en la realización de las tareas recae en los padres, que deben informar las dificultades que presenta el educando. Las guías deben resolverlas solamente los estudiantes. Estas guías se entregarán con anticipación. Cuando el profesor exponga las clases el estudiante debe tener en su poder las guías, donde realizará los ejercicios o problemas indicados, así mismo tendrá como compromiso resolver el resto durante la semana, practicando diariamente, para ser presentado al cierre de semana, por ejemplo, si el alumno las recibe el lunes, estas se presentarán el lunes próximo, así mismo se realizarán las evaluaciones respectivas para ver el avance del estudiante. Con constancia y perseverancia de educadores, padres y estudiante se lograrán excelentes resultados, donde el estudiante se enseñará a estudiar, ser responsable y comprometido, que es lo que se desea. El seguimiento y valoración del estudiante lleva al educador a tomar conciencia del grado de compromiso y responsabilidad para con el educando, el saber educar, enseñar, formar (Vite, 2017), es un trabajo arduo el cual muy poco se valora, pero hay que cumplir; un educador tiene que tener vocación y amor. Parte importante para lograr que los estudiantes tengan buen rendimiento en el área de matemática es el tiempo o apoyo que deben presentar los padres, ello es de vital importancia, debiendo cumplir un rol importante el cual es supervisar el avance de las guías, tener mayor comunicación y ver cómo va el estudiante en su desarrollo escolar, apoyarlos, proveyendo y supliendo en lo que más pueda las necesidades para su mejor rendimiento académico.Elestudiante
como parte importante en el rendimiento académico debe ser más responsable, dedicado, sujetarse a las enseñanzas, recomendaciones y exigencias, cumplir con su compromiso en la resolución de los ejercicios y problemas propuestos en las guías didácticas, esta práctica constante le permitirán ver que la matemática no el difícil; así mismo le brindará desarrollar sus conocimientos, aptitudes y habilidades de análisis, resolución de ejercicios y
En conclusión, hoy más que nunca los estudiantes, necesitando apoyo y ayuda para nivelarse y superar las dificultades presentadas, fortalecer sus conocimientos, conlleva a educadores y padres de familia a dedicarse y comprometerse para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, los primeros, elaborando guías didácticas pedagógicas creativas, motivadoras, con un seguimiento y evaluación continua, que invitan al estudiante a involucrarse, a valorar el estudio de la matemática como un área práctica en la vida diaria, que le permitirán nivelarse y superar las dificultades presentadas; el padre de familia (Delgado, 2019) al adquirir el compromiso de crear un espacio y apoyo al estudiante, supervisar su avance para el logro de la correcta utilización de las guías didácticas físicas y virtuales, todo ello permitirán ver a los estudiantes preparados donde muestren habilidades en una variedad de situaciones reales, valoren las matemáticas, aprecien sus aplicaciones, adquieran confianza en sí mismos, desarrollen la
problemas, la capacidad de razonamiento, pensamiento lógico, abstracto, crítico, creatividad, seguridad y confianza en lo que hace y emprende. Para el logro del desarrollo de estas habilidades debe seguir las pautas que marque el profesor para la realización de las guías; cualquier duda o interrogante debe preguntar al docente para recibir las aclaraciones respectivas y poder continuar con la realización de su guía. Una dedicación personal o trabajo grupal acompañado de un asesoramiento continuo y la constante práctica en la resolución de guías acorde al avance de los temas hará del estudiante más participativo, impulsado a investigar, buscar conceptos que le guíen en la resolución de los ejercicios o problemas por resolver, permitiéndole descubrir medios o procesos de solución, convirtiéndose en una persona autodidacta, con ánimo a seguir investigando y explorar nuevas formas de resolución de problemas. Orden, compromiso y puntualidad es la exigencia para que el estudiante fortalezca sus saberes. El desarrollo intelectual se mostrará con la comprensión y uso coherente de los pasos a seguir en la resolución en la resolución e interpretación de ejercicios y problemas, el tipo de operaciones a realizar, motivación y agrado por la matemática, los deseos de ahondar en sus estudios con la perspectiva de estudiar carreras profesionales a fines con el área de la matemática como ingenierías, economía, estadística, análisis financiero, desarrollo de software, matemática, sistemas, derecho, medicina. Todo ello se logrará con la excelente utilización de estrategias pedagógicas como las guías didácticas, estas permitirán fortalecer y tener una mayor comprensión de los temas desarrollados brindándoles confianza y seguridad. Así mismo los profesores lograrán los planes trazados y la satisfacción de ver a sus alumnos mejorando su rendimiento académico, a su vez los padres estarán satisfechos y tranquilos al ver a sus hijos mejor preparados.
La dedicación, compromiso y responsabilidad en la constante utilización y desarrollo de guías didácticas lo llevarán a ser autodidactas y a participar activamente en la búsqueda de conceptos y relaciones, brindándole la oportunidad de desarrollar los conocimientos, actitudes y habilidades que necesitará para manejar situaciones complejas, actuar de manera responsable en el futuro, estimulan las habilidades de razonamiento analítico y resolución de problemas (Salas, 2013), que contribuirán el desarrollo del pensamiento lógico, abstracto y crítico que le permitirán tener buena base, las que les servirá para sus futuros estudios a realizar en carreras profesionales como ingeniería, estadística, finanzas, investigación, medicina, derecho u otros.
I. G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Scielo, 1 Matamala,6.M.
S. (2019). Estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento académico. Acta educativa Universidad Abierta, 1 13. Vite, H. R. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Boletín Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1 6.
capacidad de reflexionar sobre su propio trabajo y de los demás, a ser perseverantes y autónomos al pensar y resolver problemas en un contexto matemático y en otras áreas del conocimiento, lográndose así el deseo de los padres, educadores y autoridades formar y preparar integralmente al hombre o mujer del mañana, de allí la necesidad e importancia en matemática de implementar una estrategia pedagógica basada en el enfoque significativo tal como se muestra en la utilización de las guías didácticas pedagógicas. Referencias Bibliográficas Areniz, I. E. (2017). Propuesta institucional. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Delgado,Bucaramanga.P.(2019).Laimportanciadelaparticipacióndelospadresenlaenseñanza.Observatorio, 1 Hernández,4.
G. (2018). El compromiso del alumnado en su proceso de aprendizaje. Aces educación, 1 2. Ruiz, C. (2019). El compromiso paterno en la educación mejora el rendimiento académico. Salud y bienestar, 1 2. Salas, H. S. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 2 Ministerio de Educación Perú,10 Suarez,16.L.
el 2 de diciembre del año 1990. Realicé mis estudios de primaria en la escuela Gabriela Mistral, mis estudios de secundaria y de normalista superior en la Escuela Normal Superior del mismo municipio, graduándome en el año 2007 como bachiller pedagógico y en el año 2009 como Normalista Superior. En el año 2012 empecé mis estudios profesionales, en la prestigiosa Universidad Francisco de Paula Santander, en la modalidad licenciatura en informática. Tengo experiencia laboral de nueve años en docencia, en dos instituciones privadas; los primeros ochos años en el Colegio Clásico ciudad de Cúcuta y un año en la institución educativa Camilo Daza. Vivo actualmente en la ciudad de Cúcuta, con mis hermanas; me caracterizo por ser una persona amable, inteligente, sencilla y sobre todo respetuosa, soy muy curiosa en aprender en ir a la mano de la tecnología para mejorar mis metodologías y ser innovadora en los procesos de enseñanza aprendizaje; tengo vocación y amor por enseñar, por formar personas con integralidad, con valores y principios. Tengo metas muy claras tanto en lo profesional como en lo personal, quiero formar mi propia familia, seguir siendo la mejor docente posible y una mejor persona ante la sociedad, para así contribuir con mis conocimientos y mis enseñanzas.
Lamodalidadde enseñanzaen laeducación colombianaantes dela pandemiase caracterizó por impartirse casi exclusivamente de manera presencial, en donde profesores y alumnos asistían regularmente a sus encuentros en un espacio físico, es decir, en aulas establecidas con un horario de clases y espacios de descanso entre ellas, con el objetivo de aprobar sus diferentes asignaturas al finalizar cada semestre o periodo académico (Padilla Escorcia, Conde Carmona y Tovar Ortega 2022). En esta modalidad se mantiene un encuentro o relación directa entre profesores y estudiantes, lo cual, representa un beneficio para el aprendizaje pues no solo se imparte conocimientos, sino que, se enseñan los principios o valores éticos, que ya traen los alumnos desde sus hogares y se fortalecen en el colegio para que sean futuras generaciones integrales. En este proceso se identifican tres factores claves en el aprendizaje como: Actitudes, aptitudes y contenidos (Mercer, 2001).
María Angélica Sanjuán Durán Licenciatura en Informática Código
6. Enseñanza virtual o presencial después de la pandemia ¡un gran dilema!
Nacímariaangelicasadu@ufps.edu.co0701037enConvención,NortedeSantander,
Ha sido un reto en el Siglo XXI cambiar la modalidad de formación que se impartía años atrás en Colombia, donde el maestro era el encargado de transmitir sus conocimientos y el alumno los recibía desde su aula de clase, sin todas las ayudas tecnológicas con las que se cuenta en la actualidad. La única herramienta que solían recibir los alumnos de su profesor eran las guías a desarrollar y los libros a los que cada uno de los educandos tenían acceso. Con el desarrollo tecnológico se abrieron grandes caminos hacia una nueva modalidad de aprendizaje en el campo presencial y la vez abrió las puertas para implementar modelos de enseñanza virtual y de alternancia, haciendo que sus educadores se capaciten en el uso e implementación de sistemas informáticos, y, por medio de ellas, aplicar metodologías interactivas, didácticas y de aprendizaje autónomo, donde sus alumnos se verán beneficiados en su aprendizaje; teniendo presente que el sistema educativo busca que el estudiante adquiera competencias en el ser, saber y hacer.
La educación virtual, es una nueva forma de aprendizaje donde se genera un espacio formativo y juega un papel importante en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC’S. Esta educación virtual en Colombia, ya conocida e implementada en el sector Educativo Superior como modalidad de enseñanza aprendizaje universitaria. Es importante resaltar que, en este tipo de educación es el alumno quien tiene autonomía e independencia, pues, es quien marca su ritmo de trabajo con responsabilidad y compromiso dando como resultado un trabajo colaborativo. La educación virtual está logrando un importante posicionamiento, ya que, esta modalidad distribuye el tiempo de estudio de un modo más flexible que la presencialidad y ofrece un proceso educativo más intenso e interactivo en el sentido que proporciona un mayor tiempo de relación profesor y alumno (Garrison, 2011; Beetham, 2013).
El internet y las herramientas tecnológicas han ido facilitando a los estudiantes los contenidos para el aprendizaje asertivo y así adquirir el conocimiento de determinadas materias.
Aunque ya existían distintas plataformas virtuales educativas, las metodologías que han sido empleadas ahora en las clases, permite a los docentes ser más creativos para que estas sean llamativasyquelogrencaptarlaatención delos estudiantes,debido que,enestamodalidadtienden a distraerse con facilidad; los docentes y los estudiantes pueden presentar videos, diapositivas, podcasts, y diferentes actividades creativas en línea, que hacen que las clases sean más interactivas”. También es importante tener en cuenta que muchos de los profesores no contaban con la conectividad adecuada y recurrieron a redes de mensajería instantánea como WhatsApp, Telegram, así como también se realizaron muchos encuentros sincrónicos como videoconferencias, chat interactivo, diferentes plataformas como Zoom, Meet, etc. Cadena Pardo, (2021) para los encuentros en línea, como sala de conferencias donde facilitaba la participación de todos los estudiantesyestemediofueunrecursofavorableparaqueel docenteexpusierasus clases y también para que sus alumnos expusieran sus trabajos; además, se realizaban sesiones de clases asincrónicas para que los alumnos pudieran realizar el trabajo asignado por su educador en esa hora de trabajo, también para los foros, la entrega de trabajos por medio de sus correos institucionales. Para el aprendizaje de los alumnos tuvieron acceso a que sus clases quedaban grabadas siendo una herramienta importante para retroalimentar y reforzar lo aprendido.
A mediados de marzo del 2020, cuando se decretó la emergencia sanitaria debido a la propagación del virus de Sars Cov 2, dice Velastegui, Bustillos, Flores, y Lascano, (2020) que el sistema educativo en Colombia se vio forzado a suspender sus clases presenciales y reemplazarlas
Los docentes, alumnos y padres de familia en Colombia, no estaban preparados para implementar este nuevo modelo y reto de educación, es ahí, donde la calidad de aprendizaje jugó un papel importante para los profesores en su metodología aplicada y a su vez, los alumnos al tener que adaptarse a esta nueva forma de enseñanza. La virtualidad trajo consigo algunos beneficios como su flexibilidad de horarios, digitalización de la información, disminución del material impreso en papel, uso de las herramientas digitales y aprendizaje a través de estas, los alumnos debían pasar más tiempo en sus hogares y asistir remotamente a sus clases, sin ser necesario el hasta la institución educativa.
La educación no presencial significa un aprendizaje en línea, flexibilidad para el profesor y el alumno en cuanto a su tiempo, posibilidades de medir que tan creativos e innovadores son todos; pero surge por parte de los padres la exigencia de la educación presencial o convencional, según Arellano Huerta (2022) más directa y asertiva hacia los alumnos, sin tener presente el valor de las herramientas de trabajo que debía realizarse en las diferentes plataformas digitales, por parte de los profesores que tuvieron que salir de su zona de confort a crecer en el uso de las plataformas
La pandemia ayudó a que los protagonistas del modelo educativo tuvieran que ser más recursivos, innovar y desarrollar nuevas metodologías educativas y de comunicación donde el docente y el alumno jamás pensaron en llegar (diferentes plataformas digitales realizar infografías, mapas conceptuales) a este cambio del modelo en tan poco tiempo; dando lugar a que los educadores ofrecieran asus alumnos nuevas técnicas de aprendizaje,dondelos estudiantesjugaron un papel súper importante por ser ellos pilares de la tecnología, recordemos que había educadores que tuvieron que asumir el reto de las tecnologías usando las diferentes herramientas digitales en tiempo récord, pues, no había opción para escoger, debido al confinamiento, al intempestivo cambio obligado por la pandemia; por tanto, se tuvo que hacer cambios drásticos en el modelo educativo para que los estudiantes no perdieron sus clases y para que las instituciones educativas pudieran seguir funcionando (Barrientos Villa, Hurtado Zapata, y Jaimes Villamil, 2021).
Sin embargo,hubo quienes tuvieron dificultades ensu aprendizajepor la modalidadvirtual. Algunas delas problemáticas que sepresentaronenestamodalidad fueron: Lafaltade convivencia y comunicación directa con el profesor y sus compañeros de clase, las dificultades para acceder a las herramientas tecnológicas y de conectividad debido a la situación socioeconómica y específicamente por la ubicación y falta de cobertura en los servicios de conectividad, muchos de estos inconvenientes aumentaron los conflictos que se presentaron en los hogares y quienes no lograban adaptarse a esta nueva modalidad de aprendizaje que requería mayor motivación, autonomía y pro actividad decidieron desertar. Es por ello que dentro del modelo educativo era necesario que tanto alumnos como profesores recibieran una orientación en el uso de las herramientas con fines educativas ya que el uso de esta tiene que ser un medio de aprendizaje a cierto contenido y no un fin de comunicación o entretenimiento., fundamental para contribuir a la tomadeconcienciadesus acciones(RugelesContreras,MoraGonzálezyMetautePaniagua2015).
desplazamiento
porun modelodeeducaciónpocoaplicado enel país, queseimpartiríaen formaremota,pormedio de herramientas tecnológicas y digitales (celulares, tabletas y computadores con conexión a Internet, principalmente); esto significó un nuevo reto para la comunidad educativa en los ámbitos social, económico y por supuesto el educativo, pues, nunca antes en la historia reciente, el planeta se estuvo forzado al confinamiento colectivo debido a una pandemia.
Además, el paso de esa educación presencial a la forma de educación virtual espontánea, en la cual, se pasa de las aulas a una forma virtual de comunicación, en donde los medios virtuales le permite a los actores educativos tener acceso directo a una cantidad de información, y, donde el alumno tuvo que exigirse para aprender a seleccionar y procesar esa información (Ferreira, y
Ccoto Aranya, (2022) dice es de anotar que los afectados por el modelo educativo que obligatoriamente se tuvo que implementar durante la pandemia, fueron los alumnos quienes no alcanzaron altos puntajes en las pruebas de estado, y esto les limitó su acceso a la educación superior; muchas instituciones educativas no lograron mantenerse dentro del ranking nacional y muchos padres de familia que al no tener todos los recursos tecnológicos necesarios para la educación y el trabajo hacía muy difícil el desarrollar todas las actividades en el confinamiento con uno o dos dispositivos, más aún, cuando eran más de una las personas que requerían de medios tecnológicos para desarrollar sus actividades; muchas veces los integrantes de la familia tuvieron que adaptarse y dar respuesta rápida a sus necesidades educativas y laborales, con el fin de continuar con sus actividades productivas.
digitales, demostrando que los cambios en el modelo educativo sí es posible; se debe tener en cuenta que el cambio en el modelo de educación no precisa solamente en el impartir los conocimientos porque sabemos que los alumnos son perceptivos a cualquier cambio, incluso en su aprendizaje. El estar encerrados en sus casas a raíz de la pandemia y sentarse frente al computador más de ocho horas, a veces sin descanso, también se convirtió en fuente de estrés, de enfermedad por fatiga física y en algunos casos los escenarios de evaluación eran difíciles de controlar, lo que hacía que muchos alumnos no cumplieran con las expectativas esperadas por el educador, esas evaluaciones en línea con tiempo limitado y limitaciones de conectividad eran de difícil realización y en muchas ocasiones no logró el objetivo esperado.
Sin embargo, para los niños de etapa pre escolar donde inician su aprendizaje con un alto porcentaje de aprendizaje quinestésico, es decir, a través de la experiencia, fue mayor su traumatismo, porqueen esemomento ellos necesitabanmásacompañamientoquelos alumnos más grandes,pues,en estaetapaesdondeempiezanaforjarmássu aprendizajeysusrelacionessociales con otras personas en diferentes entornos. Allí los maestros se vieron muy limitados para crear nuevas alternativas de aprendizaje a pesar que los niños aprenden rápido en el medio digital necesitan desarrollar sus trabajos a mano para ver el avance de sus logros, ahí las limitaciones fueron muy grandes y los logros casi nulos, pues, las disposiciones legales que derivaron de la pandemia hicieron muy difícil está labor. Aquí es donde se ve el cambio que trajo la pandemia al modelo educativo, donde inicialmente se impartían conocimientos del profesor hacia sus alumnos en forma directa, pero durante la pandemia esa relación directa profesor alumno cambió, la necesidad de utilizar medios electrónicos para conectarse o relacionarse hizo muy difícil que tanto el educador como sus alumnos mantuvieran la atención estricta en clase y mucho más difícil, se pudo hacer vigilancia de sus educandos, por la ausencia del control de la asistencia a clase, porque las limitaciones en cuanto a conectividad eran muchas, el uso de las plataformas de comunicación no eran de conocimiento de todos, y muchas veces el alumno no contaba con los medios tecnológicos para conectarse o el educador no tenía los conocimientos en el uso de las plataformas de conectividad que permitieran el desarrollo de ambientes educativos enriquecedores para las partes.
Salamanca, 2013). Los alumnos en su gran mayoría tuvieron la necesidad de acoplarse a nuevos hábitos de estudio muy diferentes a los que ya venían acostumbrados, pues en el nuevo modelo era necesario ser más responsables, más autónomos manejando su tiempo, pero cumpliendo con sus deberes escolares en forma independiente.
Para Alcaraz Mejía (2021) el encierro o la falta de convivencia educativa, dio lugar a que los alumnos se sintieran reprimidos, en sus sentimientos, en sus relaciones afectivas, en su desarrollo psicosocial, debido en parte al estrés generado por las limitadas relaciones sociales de personas de su misma edad, que ayudarán a fortalecer su desarrollo intelectual, social y emocional; todo esto permitió que muchos estudiantes decidieran desertar de la educación, otros que reprimieron sus sentimientos proactivos y sus emociones, se volvieron agresivos en su entorno familiar generando divisiones familiares; otras personas también convirtieron las plataformas de comunicación como Facebook, Twitter, Instagram, etc. como medios de desahogo de sus emociones, de sus talentos, incluso muchos construyeron futuro a partir del uso de estas plataformas digitales como influencers En conclusión, al analizar la educación virtual en las experiencias vividas en el confinamiento desde el punto de vista de una docente en ejercicio quién nos afirma que “la enseñanza de calidad y de mejor aprendizaje la constituye la educación presencial o el modelo educativo convencional, donde el docente les facilita su explicación a sus alumnos y resuelve de manera más cerca las inquietudes o dudas de un tema en particular, porque estos sienten su apoyo más directo”; lo cual, se desarrolla de manera diferente en el modelo educativo virtual que obligatoriamente se tuvo que implementar durante la pandemia. A diferencia del pensamiento y de la experiencia de los docentes encontramos estudiantes que opinan muy diferente, debido a que, consideran que la virtualidad les pareció mucho mejor, por cuanto la exigencia es menor; algo que en últimas afecta el nivel educativo del alumno, y, por consiguiente, se va a convertir en un inconveniente para cuando deba enfrentar un nivel educativo superior. Es muy difícil tomar como referente una opinión u otra para tomar decisiones de fondo en el modelo educativo a implementar, lo que sí se debe tener presente es, que algo de ambos modelos presencial y virtual tiene sus ventajas que podrían potencializar y utilizar para mejorar el nivel educativo del país, recordemos que los medios tecnológicos son de mayor acceso para todas las personas, independientemente, de su nivel socio económico, permite que también se amplíe la cobertura de la educación en el país; para ello hay que trabajar en mejorar la conectividad y en ello se está trabajando desde el Ministerio de las TICS y el Ministerio de Educación (2019), quienes después de esta pandemia se han visto en la necesidad de formar a los protagonistas del modelo educativo para el uso adecuado de las herramientas tecnológicas, para crear ambientes educativos más participativos y que puedan evaluarse de manera más eficiente, para que un nuevo modelo educativo alimentado por la virtualidad, se acompañe de la presencialidad, con la cual, en la experiencia se permita mejorar los niveles de formación integral en los educandos, logrando así, aumentar no solo la cobertura educativa, sino que, se logré disminuir la deserción escolar, uno de los efectos más catastróficos derivados de la pandemia.
Referencias Bibliográficas Arellano Huerta, S. (2022). La importancia del involucramiento de los padres de familia en la resolución de problemas matemáticos en un grupomultigrado de educación primaria durante la pandemia por SARS CoV 2. (En línea) Repositorio Beceneslp. Disponible en: Alcarazhttps://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/924Mejía,Y.(2021).Elautoconocimientodelprofesordeeducaciónbásica, en las relaciones consusalumnos,desdeunenfoquehumanista. (Enlínea)InstitutoTecnológicoydeEstudios Superiores de Occidente. Disponible Mercer,Garrison,Ferreira,CcotoCadenaBarrientosBeetham,Meji%CC%81a.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/6551/TOG%20MDH_Yunuen%20Alcaraz%20en:H.(2013).Designingforactivelearningintechnologyrichcontexts.InRethinkingpedagogyforadigitalage(Enlínea)Routledgepp.5572.Disponibleen:https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/978020307895214/designingactivelearningtechnologyrichcontextshelenbeethamVilla,W.,HurtadoZapata,C.,yJaimesVillamil,D.(2021).Laexperienciadocenteruralenlaenseñanzadelinglésbajoelmodeloescuelanueva(Enlínea)Bachelor'sthesis,EscueladeEducaciónyPedagogía.Disponibleen:https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9669Pardo,Y.(2021).ImplementacióndelasTICenlacreacióndeactividadespedagógicasOfflineenlamateriadecienciassocialesparaestudiantesdeoctavogradodelaInstituciónEducativaTierraNegradelmunicipiodeChipatáSantander(Enlínea)Doctoraldissertation,UniversidaddeCartagena.Disponibleen:https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14947Aranya,Y.(2022).UsodelWhatsAppenlaeducaciónvirtualdeestudiantesdeuninstitutosuperiorpedagógicoruraldeCuscoel20202021.(Enlínea)RepositorioUCV.Disponibleen:https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81161S.ySalamanca,M.(2013).Laflexibilidaddidácticaenentornosvirtualesdeaprendizaje.(Enlínea)Virtu@lmente,1(2),4559.https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1409D.(2011).ELearninginthe21stCentury:AFrameworkforResearchandPractice.(Enlínea)Taylor&Francis.Disponibleen:https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=2088571N.(2001).Palabrasymentes:cómousamosellenguajeparapensarjuntos(Enlínea)Vol.39.GrupoPlaneta(GBS).Disponibleen:https://books.google.co.ve/books?id=61bLyLvVPEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0.
Ministerio de Educación. (2019). Plan Estratégico de Tecnologías de la Información 2019 2022. (En línea) Artículos. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles Padilla409158_recurso_26.pdfEscorcia,I.,CondeCarmona, R. y Tovar Ortega, T. (2022). Recursos tecnológicos utilizados por profesores universitarios de carreras de ingeniería, en tiempos de virtualidad en Barranquilla (Colombia). (En línea)Tecnura, 26(72), 15 16. Disponible en: Velastegui,Rugeleshttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2022000200015Contreras,P.,MoraGonzález,B.yMetautePaniagua,P.(2015).ElroldelestudianteenlosambienteseducativosmediadosporlasTIC.(Enlínea)RevistaLasallistadeinvestigación,12(2),132138.Disponibleen:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179444492015000200014D.,Bustillos,A.,Flores,F.,yLascano,M.(2020).EfectosdelaemergenciasanitariaporCOVID19enlasaludmentaldehombresymujeresdelazona3delEcuador.(Enlínea)Investigación&Desarrollo,12(1),1626.Disponibleen:https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/983
el 13 de octubre de 1988. Estudié la primaria en el liceo Juan Bautista Scalabrini y me gradué de bachiller académico en la institución Educativa Colegio Cooperativo Cristo Rey en Cúcuta Norte de Santander en el año 2005. Durante el 2009 ingrese a la universidad Francisco de Paula Santander curse dos semestres de licenciatura en humanidades, el cual por circunstancias de la vida no termine, años después retomo de nuevo mis estudios, pero ya en otra licenciatura, he tenido la oportunidad de desempeñarme como docente de primaria, también he realizado diferentes cursos en institutos académicos en la ciudad de Cali realice el curso de cajera, mercadeo, impulsadora en el Sena como emprendimiento, lácteos y manipulación de alimentos. Dios me ha premiado con dos hermosos hijos y un gran compañero de vida que me impulsa cada día en mis proyectos, en la actualidad soy estudiante de licenciatura en informática, vivo en una familia muy hermosa, fui educada por unos excelentes padres los cuales me inculcaron valores y virtudes, que me han servido de mucho porque gracias a ello soy una persona honesta, responsable, honrada, espero en muy poco tiempo tener realizada mi carrera y graduarme con méritos, para seguir logrando metas y objetivos.
7. Sala de clase digital: una herramienta Pedagógica La educación es una de las principales fuentes de transmisión de conocimientos que pueda tener una persona, para que adquiera una determinada formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de cada individuo, de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. Con respecto al primer punto, es importante que el ámbito educativo disponga de herramientas que permitan el desarrollo y la puesta en marcha de nuevas técnicas que ayuden en mejorar el ámbito educativo, ya que es una solución de comunicación y colaboración a los centros educativos mediante herramientas sencillas que se podrán adaptar a la necesidad de cada usuario. Docentes y alumnos tienen a su disposición, la forma gratuita, de este recurso de herramientas de Google, de diseñar un ambiente de trabajo unificado en las aulas virtuales Google Classroom, con el objetivo de aplicar los tics como herramientas pedagógicas, utilizando más los recursos para el beneficio de nuestros saberes, la idea es de formar estudiantes competentes en el área de informática. Siendo las tic el medio principal hoy en día para el mundo, de tener aprendizajes, es de vital importancia tener presente, porque de esta manera el ser humano se desenvuelve fácilmente en la sociedad, por consiguiente,
Leidy Katherine Villamizar Reina Licenciatura en informática Código Nacíledykatherinevire@ufps.edu.co0701074enCúcutaNortedeSantander
Todas las opciones de esta herramienta están asociadas a una cuenta de Google, de manera que tanto el profesor como los estudiantes deberán tener su Gmail, y su cuenta de Google actuará como su identificador. Esto quiere decir que no tendrás que crear una cuenta específica para esta herramienta, ya que se utilizarán tus identidades de Google.
Entre sus funciones está simplificar y distribuir tareas, así como evaluar contenidos. Permite la creación de aulas virtuales dentro de una misma institución educativa, facilitando el trabajo entre los miembros de la comunidad académica. Además, sirve como nexo entre profesores, padres y alumnos agilizando todos los procesos de comunicación entre ellos (Google Cloud, 2014). Esta herramienta de Google permite gestionar las clases online, y puede utilizarse tanto para el aprendizaje presencial, también para el aprendizaje 100% a distancia, o incluso para el aprendizaje mixto. Se podrán crear documentos, compartir información en diferentes formatos, agendar reuniones y realizarlas virtualmente. Los alumnos también podrán acceder desde cualquier dispositivo a sus clases, sus apuntes o sus tareas asignadas. La principal ventaja de Google Classroom es que se trata de un servicio totalmente gratuito, con tener una cuenta de Gmail ya tienes acceso, y los centros educativos pueden acceder con sus cuentas de GSuite. También es bastante fácil de utilizar, e incorpora métodos de comunicación en
Google Classroom es una herramienta creada por Google en 2014, y destinada exclusivamente al mundo educativo. Su misión es la de permitir gestionar un aula digital de forma colaborativa a través de Internet, siendo una plataforma para la gestión del aprendizaje o Learning Management System
La UNESCO (2013), citando a Lugo (2008) nos dice que: La introducción de las tic en las aulas pone en evidencia la necesidad de una nueva definición de roles, especialmente, para los alumnos y docentes. Los primeros, gracias a estas nuevas herramientas, pueden adquirir mayor autonomía y responsabilidad en el proceso de aprendizaje, lo que obliga al docente a salir de su rol clásico como única fuente de conocimiento. “Esto genera incertidumbres, tensiones y temores; realidad que obliga a una readecuación creativa de estrategias pedagógicas”
también de ser receptor de conocimientos, nos facilita actualizarnos, innovarnos cada día para un mejor desempeño en el entorno que nos rodea. El área de informática en la actualidad aporta muchos aprendizajes de las tic, porque nos brinda todas los recursos tecnológicos para aprender, divertirnos, mantenernos en contacto, saber lo que estásucediendo en el mundo, darnuestraopinión,yconocerlo quelos demás opinan,con ellas las distancias se disminuyen, la comunicación y el intercambio se hace cada vez más rápido y eficiente; Gracias a las tic se puede fomentar aprendizajes más significativos ya que hoy en día están en todos los ámbitos de nuestra vida. (MINTIC, 2015) Una de las estrategias para fortalecer el uso de las tic en el área de informática de los estudiantes es la implementación de herramientas pedagógicas de las muchas ya existentes hoy en día, nos enfocaremos en la aplicación classroom, la idea es facilitar al estudiante de una manera muy eficaz y divertida, la inclusión de nuevos recursos tecnológicos en el sistema educativo, que nos ayuda a contribuir en la colaboración y compromiso que exista entre el estudiante y el profesor. Pues al tener nuevos espacios y nuevas herramientas, el alumno tendría más motivación para realizar sus actividades, es por ello que este ensayo se enfoca en aplicar el uso de Google Classroom como una herramienta de estrategia pedagógica para el fortalecimiento de nuestros saberes.
.
tiempo real entre profesores y alumnos. La herramienta permite la asignación de tareas de forma selectiva, permite compartir documentos con todas las clases, y facilita la organización de la información al generar estructuras automáticas de carpetas para organizar los recursos. Tiene aplicaciones para móviles y tabletas además del cliente web, por lo que se puede acceder prácticamente desde cualquier lado. (Yubal Fernández 17 marzo 2020) Ser un docente en virtualidad, no significa cambiar el espacio de un aula tradicional a un aula virtual, cambiar los libros por documentos electrónicos, las discusiones en clase por foros virtuales o las horas de atención a estudiantes por encuentros en chat o reuniones de conversación. Esto significa encontrar nuevos métodos que nos permitan mantener activos a nuestros estudiantes aun cuando éstos se encuentren en distintas partes del mundo, promoviendo la construcción de conocimientos y aprendizajes (Cadavieco, et al., 2020). (Aruquipa, et al., 2016), considera que es importante permitirse dejar de lado, los paradigmas pedagógicos anteriores y crear una práctica docente innovadora para formar personas capaces de responder a los cambios que cada día se presentan en la tecnología y fortalecer saberes y conocimientos del contexto, Es necesario considerar que las nuevas generaciones ya han nacido en un mundo digitalizado, ellos aprenden y piensan de forma diferente (Bennett, et al., 2008), es una habilidad muy común en los jóvenes de hoy, se debe a que ellos están expuestos a las TIC, por tanto es indispensable que la educación cambie y se adapte a intereses y prioridades de los nativos digitales. Teniendo en cuenta que con el tiempo se ha ido implementando de manera continua en los centros educativos el uso de la tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje, en el proceso educativo. Para (Hernández Silva, et al., 2017), la plataforma Classroom es un método de enseñanza, en donde se espera que el alumno tenga un rol activo dentro de su aprendizaje, esto nos lleva a que el alumno investigue conceptos teóricos a través de las distintas herramientas que el docente le facilite, los recursos pueden ser imágenes , videos , foros u otros, con la intensión que durante la clase solucione dudas sobre el material revisado, pueda realizar debates, prácticas, conversaciones o resolver sus inquietudes. En este sentido (Pincay, 2016) nos dice que Classroom como producto educativo de Google, es unaplataformaquefacilitalasactividades quedesarrollanlos profesores, posibilitando lacreación, organización y gestión de tareas, es de gran ayuda para el trabajo con diferentes años de escolaridad, una buena alternativa ya que permite resolver actividades por medio de Google Drive, además, de suministrar la interacción en línea del estudiante con los profesores y sus compañeros de clase. Esta herramienta pedagógica classroom es de fácil configuración porque permite al profesor que pueda ir agregando a los estudiantes en distintos grupos por medio de la asignación de un código único, ese mismo código es otorgado por la plataforma, ahí el estudiante puede estar dentro del grupo en pocos minutos. Classroom beneficia a los docentes, y estudiantes porque ahorran tiempo, y además facilita la creación y solución de trabajos , revisión y calificación de tareas; mejora también la organización, con la integración al Google Drive los estudiantes pueden consultar todas las actividades en un solo espacio; todo esto gracias que la plataforma integra herramientas de comunicación y facilita a los estudiantes que puedan compartir diferentes herramientas digitales, participar y exponer sus ideas en torno al tema de explicado en clases.
Es necesario recalcar que: Hernández (2017) citando a Chaparro (2001) nos dice que “la posición del hombre dentro de la sociedad se vislumbra como aquella, donde el individuo será capaz de adquirir y generar conocimiento que le permita adaptarse a una realidad dinámica y en constante cambio” (p. 327). Hay que reconocer la importancia del aporte del autor, por lo anterior podemos deducir que en la actualidad la cantidad de información que se brinda hoy por hoy , ha ocasionado quelaspersonas denominenaesta sociedad como “laeradel conocimiento”, otrosmás,lavinculan con la tecnología y la señalan como la “era digital” o “sociedad de la información”, en cualquiera de los casos, el nombre se atribuye a que hoy en día se tiene un rápido crecimiento en las interacciones y dinámicas sociales de la tecnología, por consiguiente resaltamos lo fundamental de los recursos digitales (classroom), para implementarlos como una excelente herramienta pedagógica la cual tiene grandes ventajes que contribuye amplias funciones en el entorno Eneducativo.conclusión
Podemos decir que esta plataforma es de fácil acceso a cualquier persona que cuenta con un celular o computadora portátil o de escritorio, lo que hace que se esté en constante comunicación e interacción entre los que la utilizan, y de esa manera aprovechar al máximo los recursos que tenemos, en definitiva todas las herramientas pedagógicas que podamos incluir son de gran beneficios para el desarrollo de actividades y así tener un mejor aprendizaje de todo lo que nos ofrece los recursos que son muy importantes en la vida diaria. Las Tecnologías de la información, son herramientas y medios que facilitan el trabajo mediador del proceso aprendizaje enseñanza, con el uso de estas diferentes herramientas podemos estar en contacto con los alumnos, al mismo tiempo poder crear grupos, enviar y recibir actividades, proyectos y tareas, la plataforma Google Classroom ha sido de gran utilidad pues como docente en formación me facilita la
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen una repercusión cada vez mayor en la forma de comunicarse, el desafío consiste en utilizar eficazmente estas tecnologías para que estén al servicio de los intereses del conjunto de los estudiantes y de toda la comunidad educativa. (UNESCO, 2016). Por tanto, hay que reconocer la plataforma classroom como un recurso o herramienta virtual muy positiva que nos brinda muchos beneficios para nuestro aprendizaje, En cuanto esta aplicación classroom busca ofrecer una alternativa fácil de usar con una forma de ingresar a clases desde el lugar donde desee el estudiante, la cual se acoplara a su estilo de vida, que continuamente está en cambio, según el avance que tenga la tecnología, que sabemos que cada día está un paso más hacia adelante. De acuerdo con (González Pérez J, 2013 9), “El desarrollo tecnológico, a fin de cuentas, es el motor fundamental de progreso en nuestra sociedad y este dependerá siempre del uso y manipulación que brindemos¨. Por tanto, debemos tener presente saber darle un buen manejo posible a las tic, ya que al saberlas utilizar podemos sacar el mejor provecho de aprendizaje para lograr grandes conocimientos, siendo classroom una plataforma digital, en otros términos las intenciones de Google Classroom está el de simplificar y ayudar en la integración como material educativo de apoyo para el docente, en mi opinión esta herramienta ayuda al cuidado del medio ambiente ya que es un tema que cada vez toma más relevancia, justo uno de los principales objetivos de esta plataforma es el de ahorrar papel, ya que este recurso evita estar imprimiendo lecturas, formatos y material educativo.
UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y El Caribe. Recuperado de: (Pincay,HernándezBennett,https://pdfs.semanticscholar.org/892f/d623da52209ebAruquipa,https://pdfs.semanticscholar.org/892f/d623da52209eb1e5c94457f164a8968a2380.pf(Cadavieco,Google(YubalGooglesesp.pdfhttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticCloud(2014).(12deagostode2014).Moreteaching,Lessteching:GoogleClassroomLaunchesToday.Recuperadode:https://cloud.googleblog.com/2014/08/moreteachinglesstechinggoogle.htmlFernández17marzo2020)Classroom:quéesycómofuncionahttps://www.xataka.com/basics/googleclassroomquecomofuncionaetal.,2020).etal20161e5c94457f164a8968a2380.pdfetal2008http://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=2465&context=edupapers.silva,etal20172016)http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/1241UNES
Referencias bibliográficas
CO. (marzo de 2016). Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente” Texto 1. Innovación Educativa. Perú: CARTOLAN E.I.R.L. Obtenido de Hernández,http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdfR.(2017).ImpactodelasTICenlaeducación:Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 347 Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
comunicación con los maestros, mi experiencia ha sido satisfactoria ya que este recurso es un medio muy útil parami profesión docenteyal mismo tiempo deestudianteporquemehapermitido tener acceso libre a la información, compartir y adquirir conocimientos.
Un proceso de aprendizaje exitoso, depende de todo un ambiente general desde el director, los coordinadores, los padres de familia, pero es directamente la labor del docente el actor principal a través del año escolar, por esto la calidad educativa pende directamente del desenvolvimiento del
de Santander, el 14 de noviembre de 1992, actualmente resido en el barrio el contento, termine mis estudios de bachillerato en el colegio Sagrado Corazón de Jesús en el año 2009. Me gradué en ese mismo año como técnico en sistemas multimedia del Sena. Soy representante de la liga de atletismo del Norte de Santander y pertenezco al club de atletismo de la UFPS, entre mis logros en el año 2019 fui medalla de bronce en juegos nacionales universitarios, mi estado civil es soltero y actualmente laboro con servicio domiciliario para varios restaurantes de la ciudad, me considero una persona emprendedora, amable, positiva, responsable, trabajador, actualmente me encuentro terminando mi licenciatura con énfasis en educación física ya que siempre e pertenecido al campo del deporte y mi meta es convertirme en un gran entrenador deportivo por lo cual la meta es seguir con mis estudios y especializarme.
Andrés Eduardo Mogollón Márquez Licenciatura énfasis educación física Código: andreseduardomma@ufps.edu.co0730485.NacíenSanJosédeCúcuta,Norte
8. La importancia del entorno en el proceso educativo, con base en la experiencia de un licenciado de educación física y deportes. El proceso educativo consta de varios parámetros como lo son unos lineamientos dados por el ministeriodeeducación nacional,conllevaunas temáticas, logros,competencias,conlleva también unas evaluaciones, toda una secuencia en forma de engranaje, en la cual se incluye el parámetro relacionado al entorno educativo; en el cual se da todo este proceso; aunque sin distinción alguna la educación siempre va en pro de un mejoramiento institucional y algunas veces dejamos pasar por alto este proceso del entorno educativo, llámese costumbres de un pueblo especifico, la realidad socioeconómica, zonas de conflicto armado, zonas rurales, instituciones religiosas, etc.; en el cual nos desenvolvemos los maestros a lo largo del territorio nacional que puede ser tan variable en zonas climáticas y así mismo variable en material humano. Siendo así es muy válido darle la relevancia al entorno educativo, la idea es tener un pleno conocimiento de donde estamos ubicados laborando como licenciados, el entorno en general dentro y fuera de la institución, puede afectar de manera significativa, ya sea de forma positiva o negativa al estudiante; así que darle a este factor la relevancia que merece dentro de toda la escolaridad, pero también dentro de la función y responsabilidad del maestro, de tener esa sensibilidad de poder identificar su entorno, para poder facilitar nuestro trabajo pedagógico de enseñanza como docentes.
considerar que el aprendizaje ocurre en un contexto; geográfico, socioeconómico, cultural, en el que la escuela, nunca es el único espacio de aprendizaje. La capacidady el conocimiento del maestroomaestra,desu entornoeducativoes unaresponsabilidad adquirida y en parte está responsabilidad conlleva a una buena calidad educativa, en cuanto a mi experiencia especifica como profesor de educación física, no fue lo mismo poner a unos niños de un barrio humilde a practicar deporte, algunos niños alguna vez se mareaban y el argumento de estos infantes, era que no habían desayunado de manera correcta, por lo cual aquí se ve claramente que si el docente de educación física desconoce que está es una comunidad de escasos recursos y exigeaestos niños malalimentados porconsiguientesu rendimientoyaprendizajelo másprobable es que vaya a ser nulo. Otra experiencia distinta fue en una institución religiosa como el colegio sagrado corazón de Jesús; totalmente distinta la experiencia que obtuve, allí el pudor, los valores y las herramientas son de alta calidad, el enfoque va más a un rendimiento físico en consonancia con el espíritu humano y siempre iniciando las clases con una oración, en esta otra institución es de clase media alta, tenían piscina por lo cual para los jóvenes era una motivación extra y motivadora la clase de educación física siendo así y comprendiendo estás comparativas, cito de nuevoyterminóelpárrafocitandolasiguientefrase:"lacapacidaddecomprenderestos contextos, de valorarlos, de adaptarse a sus condiciones, para obtener los resultados más altos y deseados" (Sylvia Schmelkes, 1995, p.10).
docente. El proceso de enseñanza no solo va ligado a dar cátedra, sino también nosotros como maestros debemos de tener un correcto análisis y una adaptación del entorno laboral, para lograr ejercer el papel de transformación. (Velásquez, Milena & Ruiz, (s/f) pág.4). refuerzo y cito con el planteamiento: "Escuela y maestro deben comprender que la población que asiste a su encuentro no tiene las mismas características y que es necesario irnos transformando nosotros mismos para poderlos entender". El entorno y el momento por el que se atraviese influyen siempre en el ser humano, ya sean adultos o niños. Y en el caso de los más pequeños, un entorno de aprendizaje poco propicio puede derivar en trastornos importantes en el comportamiento que, si no se tratan, impiden la buena marcha de su desarrollo psicológico y emocional.
Elegí la carrera de educación física, porque siento la pasión por el deporte y por enseñar a los demás, el deporte implica la compresión del espacio y el cuerpo, mi gusto por enseñar y especialmente entregar todo mi conocimiento a los más jóvenes. Abro un interrogante. ¿Por qué es importante un buen entorno o un buen contexto para la educación o el aprendizaje? tomó como ejemplo mi primera experiencia en esta materia la educación física, una materia que necesita de espacio dentro de la planta escolar y de objetos para la práctica del deporte. En un inicio sin tener conocimiento de donde había llegado, yo esperaba un entorno educativo favorable para el aprendizaje, que fuera un entorno amplio en herramientas, con un material humano dispuesto a aprender y pues las cosas en la vida real no son de cuentos de hadas. Hay muchas problemáticas en nuestros procesos educativos e instituciones en las cuales tuve la experiencia como practicante, pero no todo fue un sentir negativo también esta experiencia fue muy enriquecedora, te hace tener un mayor grosor de piel como educador, agregarle a esta idea que el entorno educativo en el cual nos desenvolvemos como profesores a veces este detalle de tener un conocimiento de la institución en la cual vamos a laborar, la obviamos o dejamos de lado ese detalle tan crucial para el entendimientogeneraldelasproblemáticasmacroo quenospresentenalolargodenuestrotrabajo en la Esescuela.importante
Específicamente en mi caso como licenciado en proceso de graduación, no puedo dejar de lado al ingresar a trabajar, las condiciones de la institución educativa como lo son la comunidad que rodea la misma, si es una zona violenta, las costumbres de la gente de la zona, el campo de acción de comprender un entorno es bastante amplio por ejemplo, si es un entorno sano de drogas, si es un entorno más rural con una educación más enfocada al agro, y es por eso que algunas veces como maestros caemos en el error de subestimar su entorno y pensar que solo teniendo una buena temática, teniendo el conocimiento de la materia y una buena preparación de estos temas ya con eso basta para que nuestros alumnos comprendan lo que queremos enseñar. En mi caso particular por medio del deporte, me di cuenta que es primordial datarse, en el PEI de la institución y si este no es amplio o no es tan específico, entonces de forma autodidacta por medio de la observación y de la comunicación es nuestra obligación conocer en dónde estamos ubicados y con qué herramientas contamos, estoy muy seguro que prever estás situaciones, nos va a facilitar todo el proceso escolar. Hago la cita de una frase tomada de la socióloga Sylvia Schmelkes, que me quedó rondando en la cabeza "el factor más importante en la determinación de la calidad de los resultados educativos, es la calidad del docente" (Sylvia Schmelkes, 1995, p.1). Ajustado a esta idea, comparto un ejemplo personal, que viví en una escuela de primaria del bienestar familiar sede Cristo Rey (Cúcuta), donde de entrada note muchos problemas sociales que afectaban a los niños y que a mí como docente practicante y nuevo, también llegaron a afectarme, casos de desnutrición, casos de niños huérfanos y me cuestionaba cómo haría para trabajar con estos niños, que didáctica manejar, qué debía de hacer para dar una clase que valiera la pena para ellos y en especial hacerlos que también se interesaran de la práctica del deporte. Una crítica constructiva es que la escuela no contaba con un PEI"proyecto educativo institucional" muy claro; al ser una escuela pequeña, tenía falencias como la falta de un espacio amplio para la práctica de deportes, tampoco tenían balones, síquemenoshabíaunprofesordeeducación físicanombradoporelestado,poníaneraaelprofesor de artística a darles esta materia tan primordial a los niños y aunque le pedí el proyecto educativo a mi tutor; la respuesta fue que estaba "en construcción", así que no tenía una base de por dónde iniciar o manejar una guía, tener el conocimiento de las falencias que me iba a enfrentar en todo el entorno y en especial sobre mi materia específica de educación física en esta escuela. Todo se dio sobre la marcha, me tocó ingeniármelas, por medio de la observación y analice que la escuela tenía un ambiente conflictivo, los niños con estos problemas del bienestar familiar algunas veces son violentos, otras veces son retraídos, entonces opte por manejar una temática rica en valores más que en exigencia física, temas como el trabajo en equipo eran primordiales, ponía a los niños a que hicieran grupos, que trabajarán juntos, a que no discriminaran al otro y se alentarán unos a otros, siempre sin darles tanta exigencia física; ya que eran niños que vienen de problemas psicológicos graves; como para en ese espacio de dos horas de educación física, yo exigirles carreras a pie agotadoras o ejercicios físicos de alta complejidad. Cabe resaltar que en la mayoría de situaciones en clases, el docente es el principal responsable. Así pues, todos estos retos que expongo te hacen mejorar tu calidad como maestro y siempre con las ganas de aprender fue muy enriquecedora estas experiencias en mis prácticas.
Julián de Zubiria (2019), “en la formación de los maestros, estos se preocupan mucho por que enseñar y se han preocupado poco, en que están aprendiendo los estudiantes’’, “hay que ponernos en el lugar de los estudiantes’’. En ese sentido la tarea es fundamentar un mejo ser humano, le hemos dado mucho peso a lo cognitivo, pero muy poca importancia al afecto, a la emoción, a la convivencia y eso requiere de una comprensión de ese entorno en el cual nos desenvolvemos
https://www.mundopsicologos.com/articulos/como influye el entorno en el comportamiento de los Juliánninosde Zubiría (2019) : "La tarea de la educación es formar mejores humanos"
En conclusión, quiero resaltar el carácter primordial, que es el tener un pleno conocimiento como licenciados; de nuestro entorno educativo. Que más que una crítica de toda mi experiencia como practicante, o una teoría, es un ejemplo enriquecedor a todos mis colegas licenciados y a quien lea este texto; que valga la redundancia el entorno educativo, lo debemos tener en cuenta al momento de ingresar a trabajar en una institución, la escuela en su contexto general debe facilitar el desarrollo de la capacidad física e intelectual del niño, favorecer la identidad cultural, propiciar el espíritu de comprensión, paz, tolerancia. Para tener éxito en estos propósitos, la escuela debe contrarrestar y coordinar varios factores circundantes y eliminar los dañinos provenientes de otros contextos. Por otra parte está el conocimiento pleno de las herramientas de planta, del material humano, de problemas sociales de la misma y esto conllevara a que sea mucho más llevadero nuestra trabajo, la planeación de un año escolar con todo el conocimiento del entorno se va a facilitar en gran medida; pero sobre todo en este mundo moderno, nos hará tener mayor campo de acción para enfrentarnos a las adversidades, que nos presente cada colegio o escuela nueva en la que lleguemos; si no conocemos donde estamos ubicados; qué ciudad, qué cultura, qué barrio, se nos va a dificultar el adaptarnos y así mismo el manejo de una clase o de una temática, de motivar a los alumnos y que a estos, se les haga más fácil de comprender. Cierro afirmando en mi idea, que no es lo mismo hacer una clase de educación física, artística, de lengua; con unos chicos en una escuela estrato alto, a una escuela de vereda donde no hay ni siquiera una cancha de fútbol, o una escuela religiosa, un colegio privado, etc.; en mi caso como licenciado en educación física fue toda una adaptación al entorno escolar, es por esto y afirmo en una frase coloquial “si no conocemos dónde estamos parados", entonces estaremos condenados al fracaso a corto o a largo plazo. Referencias Bibliográficas ¿Cuál es la importancia del entorno educativo en los niños?
https://www.youtube.com/watch?v=j3SoUxPt0eI
dentro de la institución educativa y sobre todo de una formación de maestros que tengan en cuenta sus estudiantes que este entorno pueda ser de punto de arranque para desarrollar el resultado final que sea formar un mejor ser humano. Para tener un mejor desarrollo podemos entrar en el campo de la educación desde la base desde niños y su entorno educativo desde los primeros grados de formación; La importancia del entorno en la educación es más que esencial para promover un buen desarrollo en los niños. Por este preciso motivo, establecer un entorno escolar que favorezca un buen ambiente emocional y psicológico es una de las claves para su crecimiento. Prosigo y me salgo del contexto de mi experiencia individual como profesor de educación física y voy a la parte académica; en la exigencia constante de una educación de mejor calidad, el orden de cada uno de los factores incide en la favorabilidad de esta calidad y una correcta comprensión del entorno escolar es uno de los factores que intervienen en resultados positivos. Los procesos, lasevaluaciones,lassupervisiones,debenirfijados delamanodeunanálisisdel entornoeducativo de forma general por parte de la institución y específico por parte del docente.
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano, hermosillo sonora 2015.
Villaclara,Velásquezntes.pdfhttp://sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/07_la_calidad_educativa_y_la_formacion_de_doceelectrónicaSylviamejorSylvianuestro%20ensayo0%9CEscuela%20y%20maestro%20deben%20comprender,este%20cuestionamiento%20de%20https://issuu.com/beatrizmoralesruiz/docs/relaci__n_entre_el_contexto_educati#:~:text=%E2%8.Schmelkes,1995librohttps://es.slideshare.net/PatyS10/schmelkessylvia1995haciaunacalidaddelasescuelas1730.Schmelkes,S.1995.Lacalidadeducativaylaformacióndelosdocentes(s/f);revistasinéctica7.Recuperadode.,M.,Zuluaga,A.&Ruiz,A.(sf)Elmaestrocomoagentedecambiosocialycultural.Cuba:Bibliotecadelareddelaciencia.
Nací en el municipio de Villa del Rosario, Departamento Norte de Santander el 7 de mayo de 1992.Estudié la primaria en la escuela Santa Bárbara y me gradué de bachiller académico en la institución educativa Colegio Luis Gabriel Castro de Villa del Rosario en el año 2010. Durante el 2014 2016 estudié Tecnología Análisis de Programación de Sistemas en la Institución Empresarial del Norte de Villa del Rosario. En el 2016-2019 trabajé en la alcaldía de Villa del Rosario en la oficina de Asuntos Comunitarios. Para el año 2020 laboré en el hospital Jorge Cristo Sahium de Villa del Rosario como facturador y cajero. Actualmente, Villa del rosario es mi lugar de residencia. Me considero una persona muy trabajadora.
Daniel Andrés Hernández Rojas Licenciatura en Informática Código: 0701204 danielandreshr@ufps.edu.co
9. La educación como una herramienta para combatir la violencia en Colombia. Colombia desde hace mas de 50 años, ha presentado problemáticas de conflicto armado, lo que ha originado eventos de violencia sobre las poblaciones, viéndose mas afectadas las personas pertenecientes a zonas ruralesdel país. Endichoslugares, que hansido ensu mayoríaabandonados por el estado y convirtiéndose en zonas vulnerables donde se evidencias graves problemas de pobreza, hambre, falta de acceso a salud y educación, desigualdad, lo que se traduce en una mala calidad de vida, sumado a los fenómenos violentos a los cuales se ven expuestos diariamente. Es por esto por lo que estas poblaciones se han tenido que desplazarse forzosamente de sus tierras hacia las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de seguridad y de vida. Sin embargo, en las ciudades también se presentan grandes índices de violencia, dadas por bandas criminales que habitan en las mismas y que perturban la tranquilidad de sus habitantes. Esto supone que estos escenarios de violencia están dados tanto en las zonas urbanas como rurales, que, si bien son más agresivos en las áreas rural, no dejan de ser preocupantes puesto que no hace preguntarnos acerca de cuales son las causas de que se den estas problemáticas, y si es la educación un elemento fundamental para combatir esta problemática en el país? Como puede desde la educación ser una herramienta para eliminar la violencia. Miedo a perder la vida por parte de estos desplazados ha impedido que retornen a sus tierras, lo cual también ha generado que la producción agraria se haya visto afectada. Pese a los esfuerzos del estado en años anteriores por incentivar el regreso de estas comunidades campesinas, el factor violencia ha sido un impedimento fundamental para que la ruralidad retome su normalidad. Esto, además, solo ha incrementado los problemas sociales y económicos de los colombianos y la cual hoy en día sigue presentándose en el día a día. De algún modo podría decirse que las causas que han dado origen a esta problemática de la violencia esta ligada o viene producto de las malas decisiones del gobierno, el abandono, y la incapacidad del
desplazamiento
Podría decirse que el conflicto es un aspecto inherente en las relaciones humanas. Siempre que haya intereses encontrados, diferentes ideales y perspectivas de ver el mundo, existirá el conflicto entre los sujetos del constructo social. La forma en que se perciben estas vivencias y que generan conflictos hacen parte de la subjetividad de cada persona y a la manera en que desde su individualidad entiende, interpreta y percibe la realidad, es decir, que para quien un hecho o situación es relevante para otra persona puede no serlo. Generalmente, esta incompatibilidad está relacionada con actos violentos, Sin embargo, la forma de afrontarlo y sobre llevarlo es donde radica el problema, puesto que no es camisa de fuerza que el conflicto conlleve a violencia o guerras; desde este punto de vista el conflicto se deriva de la falta de tolerancia y respeto por parte de los involucrados.Yaqueelconflicto no corresponde simplemente a un hecho estático, es por si mismo un evento dinámico donde intervienen las necesidades de las partes interesadas, el cual debe ser asumido y gestionado de manera eficiente para no generar otros factores que lo acrecienten como
mismo por suplir la necesidad de la población rural colombiana en cuanto a salud, educación, y demás garantías básicas e indispensables, las cuales son un derecho de la población y un deber del estado su cumplimiento. Estas carencias y desigualdades han sido los principales motivos que incentivaron un descontento generalizado hace más de medio siglo y que tuvo como consecuencia el surgimiento de grupos al margen de la ley, quienes protestaron ante un estado desligado y desentendido con las necesidades y derechos de las poblaciones. A su vez, como parte de estos hechos violentos y la conformación de estas guerrillas en el país, conllevaron a otros problemas como el surgimiento del narcotráfico, unido con el de los campesinos para tomar posesión de las tierras para el cultivo de coca, como una manera para financiar su actuar delictivo y defender sus intereses por parte de estas organizaciones ilegales. Esto ha sido una dinámica que está interrelacionada, y que solo ha dejado en evidencia la poca capacidad del estado y sus gobernantes para generar acciones efectivas que combatan desde su raíz, las variables que originan estos fenómenos que afectan a todos los colombianos en general. La educación es vista como uno de los ejes indispensables para que se dé el desarrollo a nivel no solo económico, sino social en Colombia, es por ello por lo que además de ser un derecho fundamental que debe ser cubierto por el estado para su población, también es una medida para construir las bases sólidas sobre las cuales se cimienta la sociedad. Tal como lo plantea el autor: “La educación es el elemento esencial para lograr una superación satisfactoria de los conflictos e instaurar bases sólidas para construir una cultura política alejada de formas de resolución ancladas en la violencia, el autoritarismo y la intolerancia” (Herrera et al, 2001) Es mediantelaeducación quesetrasciendeenel conocimientoy setransmitedegeneración en generación, entre ellos también la formación en valores, derechos humanos, la tolerancia y la paz. Es por esto, que las instituciones educativas son consideradas un segundo hogar para el alumno, donde se realiza una formación y orientación de su ser y se implementan las bases para las buenas relaciones con sus semejantes. En el diario vivir participamos y observamos variedad de situaciones que generan conflicto en diferentes entornos como lo son el hogar, el trabajo, las instituciones educativas y con otros actores de la sociedad. Según lo menciona el autor, “La palabra conflicto proviene de confluir, encontrarse, de nuestros encuentros, de nuestras relaciones con los otros surge el conflicto; es el antagonismo entre ideas, intereses, necesidades, creencias o valores” (Reyes y García, 2015).
“Las situaciones de violencia en niños y adolescentes de nuestras escuelas son cada vez más recurrentes, de ahí la importancia por comenzar a buscar alternativas que permitan instruir a la comunidad escolar sobre una cultura de la prevención de las violencias escolares, que logre trasformar los conflictos y los espacios donde los miembros de esa comunidad viven y se relacionan” (Reyes y García, 2015) Deacuerdocon lo anterior,hedemencionarseque lasinstitucioneseducativas son espacios donde ocurren acciones de formación a los ciudadanos, y es en estos mismos, donde producto de la interacción cotidiana surgen diferentes dinámicas y desde donde debe contribuirse desde la educación a afrontarsituacionesde conflicto quese presentedentrode las escuelasy fuera de ellas. Estosinduda,contribuyealasociedadaquedisminuyanlosíndicesdeviolenciaqueseencuentran arraigadas en la cultura nacional.
Dentro de la constitución política de Colombia de 1991, la educación está constituida como un derecho, al igualque establece lapaz como un debey underechopara la ciudadanía.Del mismo modo que la ley General de Educación, también consagra la paz como uno de los objetivos a alcanzar por los establecimientos educativos en todos los niveles como lo son: preescolar, básica y media. Sin embargo, esto en la practica no se ha visto reflejado por falta de políticas públicas en educación por falta de medidas efectivas en el plan Decenal de Educación en Colombia.
Del mismo modo, en Colombia debido a los hechos históricos sobre los cuales se han visto influenciadas los grupos sociales en cuanto a su formación y comportamiento, se ha creado una cultura de la violencia, que ya se enmarca en la cotidianidad de la convivencia social, llevando a normalizar actos de agresión y violencia dentro de las interacciones entre ciudadanos.
la mala comunicación, miedos, la falta de seguridad y confianza entre otros. Es decir, cuando no se da una solución o transformación adecuada del conflicto, es mas propenso a que termine en violencia, la cual puede presentarse de forma verbal o física.
Si bien podemos considerar a la educación como un eje fundamental en la transformación del conflicto y la disminución de la violencia en nuestra sociedad, debemos tener en cuenta que “Una educación para la paz debe partir de un reconocimiento explícito de la importancia de formar personas conscientes de su rol y responsabilidad con el mundo, lo que implica el desarrollo de una ciudadanía participativa en la construcción de la convivencia social” (Sanchez,2010).
Ahora,laeducaciónnopuedeconsiderarseaisladamente,puestoquenoeslaúnicasolución para contrarrestar la guerra, los conflictos ni la violencia en el país, sin embargo, si es una herramienta importante para brincar una orientación a la consecución de la paz y de mejores condicionesdevidaparalapoblación.Laesperanzadelatransformacióndelarealidadcolombiana esta puesta en los niñas, niños y jóvenes en donde desde la escuela se propone realizar una reconstrucción de la cultura, basados en respeto por la vida, valores y principios para una sana convivencia. Desde este aspecto, el autor De Paz Abril (2007) expone que a partir de esto se: “permita a los jóvenes ciudadanos comprender e interpretar la realidad, y realizar una lectura crítica del mundo, que haga posible una educación hacia el compromiso y la acción y a favor de la justicia social y la equidad”
Desde esta perspectiva la educación es un elemento fundamental para que las personas puedan mejorar y alcanzar la paz, la justicia social y la libertad. No solo constituye una manera de desarrollar el conocimiento y las capacidades humanas sino también un camino hacia la disminución de la pobreza, la desigualdad, y la mejora de la calidad de vida de la sociedad. Es por
Del mismo modo, como se mencionó anteriormente, la violencia en Colombia ha estado influenciada por diversos factores sociales, económicos, políticos y culturales, entre ellos la falta de igualdad y de la incapacidad del estado por garantizar las necesidades básicas de la población. A través de la educación, las personas pueden ampliar sus horizontes, acceder a mejores condiciones de vida y adquirir capacidades como el pensamiento crítico, el fortalecimiento de relaciones humanas en pro de disminuir las brechas de desigualdad, la pobreza y por ende de la inconformidad que resulte en actos de violencia. En conclusión, para que se dé la erradicación de la violencia en el país, deben confluir e integrarse diversos actores y factores dentro de la sociedad desde el estado, sector privado y comunidad en general, los cuales deben orientar los esfuerzos hacia un mismo fin: la búsqueda de la paz. La educación como herramienta para lograrlo, ejerce un papel importante, pues es desde la academia donde se desarrollan habilidades, se fomenta la integración y la transformación y gestión positiva del conflicto, que contribuya a la construcción de sociedades más justas y tolerantes. Para esto, también es importante que desde el gobierno Nacional se creen acciones reales que sean puestas en marcha y que no simplemente se queden plasmadas en el papel, para que así se las problemáticas sociales de las regiones, brindando garantías de igualdad, acceso a servicios públicos básicos, acceso a salud, educación, empleo y demás necesidades básicas que por derecho correspondencomo ciudadanos. Deestemodo, lascomunidades tendránvidadecalidadymayores oportunidades, disminuyendo las brechas sociales y por ende, promoviendo espacios de paz y dialogo, donde prevalezca la armonía entre los individuos de la sociedad. Referencias Bibliográficas Asamblea General de Naciones Unidas. (1999). Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz. A/RES/53/243. Recuperado de http://www.unesco.org/cpp/sp/proyectos/suncofp.pdf.
ello por lo que la educación juega un papel importante en la conformación de un mundo mas igualitario, tolerante y solidario. Este enfoque mas humanista de la educación se hace necesario en un entorno donde exista la desigualdad e injusticias y que propenden hacia el camino de la violencia. Es importante que, desde la ética y el respeto por la diversidad cultural de una región o país, se aporte al conocimiento, a desarrollo del mismo y a la evolución hacia una cultura de paz.
Es así como, “la educación para la paz constituye un proceso de aprendizaje en el cual el ser humano es agente de transformación, se centra en la persona al creer que tiene potencial y posee las capacidades que le permiten participar de forma autónoma, no violenta, decidida y activa en el desarrollo humano e incidir en la sociedad para promover y construir la paz” (Cerdas,2015)
En este caso cabe mencionar que, “se entiende la cultura de paz como aquella que se caracteriza por actitudes, formas de conducta y de vida, y valores basados en el respeto a la vida, los derechos humanos, la promoción y la práctica de la no violencia, por medio de la educación, el diálogo, la cooperación, la igualdad de derechos y de oportunidades, la libertad, la justicia, la aceptación de las diferencias y la solidaridad” (Asamblea General de Naciones Unidas, 1999).
(2001). Conflicto Educativo y Cultura Política En Colombia. Nómadas (Col), (15),40 49. ISSN: 0121 7550. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117927004
De Paz Abril, D. M., Infante, R., Pinilla, A.
Cerdas, E.
(2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135 154. Recuperado de 42582015000200009&lng=en&tlng=eshttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409
Sánchez, M (2010).
Reyes, E., García, S.
(2007). Escuelas y Educación para la Ciudadanía Global. Barcelona: Intermón Oxfam ediciones. Recuperado de https://www.intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp content/uploads/2017/06/A0400107 1.pdf Herrera,
(2015). Convivencia Con Conflicto Y Sin Violencia En La Escuela: La Prevención Como Estrategia De Paz. Ra Ximhai, 11(1),19 32. ISSN: 1665 0441. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401001
La educación para la paz en Colombiauna responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista Via Iuris, ISSN 1909 5759, ISSN e 2500 803X, Nº. 9, 2010, págs. 141 160.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3432200
Elsy Yomaira Gaviria Calvo Licenciatura en Humanidades Código: elsyomairagc@ufps.edu.co0720750MinombreesElsyYomaira
Gaviria Calvo, nací en Cartagena Bolívar el 27 de Julio de 1971.
De niña mi sueño siempre fue ser maestra, de hecho, era uno de mis juegos favoritos. Mis estudios deeducación BásicaPrimarialos realiceenla InstituciónEducativaMoisés Gozasen,lasecundaria la curse en la Institución Educativa Alberto Elías Fernández Baena donde obtuve el título de Bachiller Pedagógico con especialidad en básica primaria en el año 1991. Actualmente, dicha institución se llama La Normal Superior de Cartagena; desde, entonces me he desempeñado como docente en diferentes colegios privados en donde he adquirido mi experiencia laboral, también, he realizado cursos y capacitaciones como: III Encuentro equidad y educación integral, "Soluciones en el aula: herramientas pedagógicas en fonoaudiología y psicología " y seminario Como desarrollar la creatividad y potenciar la concentración en niños y adolescentes para mejorar el aprendizaje. Tuve la gran oportunidad de ingresar a la Universidad Francisco de Paula Santander, en el programa Licenciatura en Humanidades y así hacerme un profesional, me siento orgullosa de ser docente, soy responsable y muy comprometida con la calidad de la educación en Colombia, ya que puedo contribuir en la formación integral de los chicos. 10. Los cuentos populares en la Interpretación textual La enseñanza de la lectura está considerada como un proceso de vital importancia al interior de la dinámica de aprendizaje en las instituciones educativas desde las primeras etapas de formación de los estudiantes. dentro de las problemáticas más frecuentes durante el proceso de aprendizaje de la lectura en los primeros años escolares de los estudiantes, se evidencian dificultades para leer un texto de manera espontánea y fluida, con frecuencia se presenta en los estudiantes el llamado “cancaneo” al leer un texto, generando en muchas oportunidades un cambio en el sentido completo del escrito, dando lugar así a interpretaciones alejadas de lo que realmente se expresa en la lectura, o a las dificultades para comprender el mensaje escrito de un texto. Lo cual se refleja posteriormente en la deficiencia para responder preguntas que aborden los tres niveles de comprensión lectora (literal, inferencial, crítico argumentativo), al tiempo que incide en los resultados de pruebas internas y externas que se les aplican a dichos estudiantes y que buscan no solo evaluar su nivel de compresión textual, sino además generar habilidades argumentativas, pensamiento crítico y desarrollo de la creatividad a través de la interpretación del texto. este panorama es preocupante en la medida en que los estudiantes avanzan en las siguientes etapas de formación, puesto que las actividades de lectura relacionadas con el proceso de aprendizaje siguen unalíneajerárquicay de mayorcomplejidad,es decir,paraentenderconceptos nuevos los alumnos
deberían haber interiorizado los anteriores y si ello no ocurre puede generar desmotivación y desinterés por la lectura. Lo anterior, lleva inevitablemente al sentimiento de frustración y fracaso escolar en todas las áreas, ya que los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados a la lectura, no permiten el esperado desarrollo natural en los individuos, si no que por el contrario, en su mayoría las oportunidades de aprendizaje de la lectura para los estudiantes se convierten en una obligación y no un gusto por aprenderlo como lo menciona Sanjuan Alvarez, ( 2014) al expresar que “la lectura ya no se entendería solo como el resultado de unas habilidades cognitivas para el procesamiento del texto, sino que se abordaría teniendo en cuenta la experiencia vital de los alumnos, que puede estar cargada de conocimientos valiosos para la interpretación de los textos” p.10. Los procesos de lectura del niño y sus venencias se convierte en escenario propicio para comprender,expresarsus conocimientoy desarrollarsu imaginario; por esta razón es fundamental el papel de los docentes durante el proceso de aprendizaje e interpretación exitosa de la lectura, quienes deben ser capaces de introducir la lectura como un elemento importante no solo para desarrollar la capacidad interpretativa de textos, sino además en la cotidianidad misma y (a su vez ver) en la relación e integración que (pueda tener) tiene con las demás áreas de aprendizaje en los estudiantes. Teniendo en cuenta la problemática planteada, surge la pregunta: ¿cómo a través de la lectura de cuentos populares se pueden fortalecer la compresión textual en los estudiantes durante su primera etapa de formación? En esta pregunta, se evidencia la necesidad de incentivar en los niños y niñas, el hábito de la lectura, desde sus primeros años de vida, permitiendo así que se convierta en algo fundamental, ya que en la medida que van creciendo, los niños generan otro tipo de intereses y actividades como jugar con el ordenador, tableta o video, juegos, mirar televisión, más aún en la era digital actual, o practicar deportes y actividades al aire libre buscando satisfacer sus necesidades de aprendizaje y entretenimiento. frente a esto, es importante señalar que la interiorización del hábito de la lectura en los estudiantes durante sus primeros años de formación no es fácil: algunos les resultan tedioso, no encuentran que leer, no tienen el apoyo familiar, pues es sabido que un niño o niña que vive en un ambiente donde observe la costumbre de la lectura, le serámásfácilaccederaestaactividad,generarelhábitoydesarrollarlacapacidaddeinterpretación de textos. El tema de desarrollo de capacidades de lectura, análisis e interpretación de textos ha sido de constante debate y estudio a lo largo del tiempo por parte de las diferentes instituciones y entes gubernamentales y no gubernamentales, quienes en la búsqueda de soluciones y mejoramiento de la calidad educativa han establecido unos objetivos, unas estrategias y un calendario, que comprometen tanto las acciones de los gobiernos, como las de los organismos, agencias y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la cooperación para el desarrollo, que permitangenerarestrategiasinnovadoras dentrodel proceso de enseñanza aprendizaje. Entre estas estrategias podemos mencionar: la educación básica de calidad como derecho humano fundamental, que busca satisfacer las necesidades básicas de la educación, tanto las denominadas técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura, expresión oral, cálculo y resolución de problemas), como los conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes necesarios para que las personas puedan sobrevivir, desarrollar sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. A nivel nacional, el ministerio de educacion nacional, (2013) propone el “plan nacional de lectura y escritura PNLE”; (p.1), el cual busca que los niños yniñas de las escuelas colombianas mejoren sus competencias en lectura, que tengan accesibilidad a espacios y materiales que fortalezcan este proceso que es fundamental en los primeros años escolares; así como esta
propuesta, existe la red ole, que se refiere a la incorporación de la oralidad, lectura y escritura en todos los ciclos y áreas del currículo, esta apuesta de las transformaciones pedagógicas, se viene trabajando desde la política educativa en el gobierno de la Bogotá humana (2009). continuando con la política educativa nacional del fortalecimiento de la lecto escritura en los estudiantes, la secretaria de educación distrital de Cartagena de indias y el ministerio de educación nacional, en el marco del plan nacional de lectura y escritura “leer es mi cuento” el proyecto vive tu biblioteca escolar, (2021) proyecto; han escogido a treinta y una (31) sedes educativas del distrito de Cartagena, para el “fortalecimiento de las bibliotecas escolares con el propósito de mejorar la calidad de la educación de nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes” (p.1). por otra parte, se está desarrollando el proyecto de formación de mediadores de lectura y escritura creativa dirigido a 120 jóvenes estudiantes de octavo, noveno y décimo grado de instituciones educativas públicas de Cartagena de indias, que liderada la biblioteca centro de documentación del centro de formación de la cooperación española. Partiendo de este contexto y entendiendo que aún establecidas estas políticas y planes de acción para fomentar la lectura en los estudiantes, se hace necesario implementar otras estrategias que no solo sean abordadas desde el ámbito escolar, sino que también trasciendan al plano familiar y comunitario y que a través de la oralidad y expresión popular contribuyan al desarrollo de esta habilidad Es de resaltar que la pregunta ¿cómo a través de la lectura de cuentos populares se pueden fortalecer la compresión textual en los estudiantes durante su primera etapa de formación? genera una respuesta que se fundamenta en la lectura de cuentos de la literatura popular colombiana como herramienta para desarrollar la compresión textual. el cuento en la literatura es una de las formas de transmisión oral más antiguas; en el que se narra una historia o anécdota de forma breve, sencilla, con pocos personajes, infinidad de elementos mágicos y su origen circunda entre lo mitológico o histórico, lo cual hace que su lectura no se convierta en algo aburrido y obligatorioparalosestudiantesdelabásicaprimaria,sinoenunaexperienciadivertidayplacentera en la que pueda disfrutar beneficiando su creatividad a través de la imaginación, la interiorización de principios y valores inmersos en sus metáforas y moralejas, además la lectura de cuentos favorece el desarrollodel lenguajedecada estudianteya lavezlo lleva aasumirlaresponsabilidad de sus retos y temores para afrontar la vida y solucionar las dificultades planteadas en el cuento; además, la lectura de los cuentos desarrolla las competencias gramaticales, textuales, lúdicas y formativas.La competencia se entiende como un conocimiento que se manifiesta en un saber hacer o en una actuación frente a tareas que plantean exigencias específicas. la competencia supone conocimientos, saberes y habilidades que se dan en la interacción que se establece entre las personas y una determinada situación. de igual manera, como lo menciona villalba de rodriguez, (2000) al hablar de competencia se implican “aspectos individuales, sociales y culturales, ya que es la misma sociedad la que da sentido y determina cuáles son las competencias esperadas y de mayor reconocimiento” (p.5). competencia comunicativa es la capacidad con que cuenta un individuo en situaciones sociales de comunicación, y la cual se establece desde la selección de las formas adecuadas de lenguaje, el seguimiento de reglas sociales de comunicación y las reglas lingüísticas pertinentes; es de resaltar que, en el marco de ésta competencia, se encuentran las competencias interpretativas. La competencia interpretativa implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. las acciones se encuentran orientadas a identificar y reconocer situaciones que ocurren en un espacio territorial y momento determinado en el tiempo, el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de una gráfica, de un mapa, de una imagen, de un video, de un esquema, de los argumentos en pro o en contra de una
teoría o de una propuesta, entre otras; es decir, se funda en la reconstrucción local y global del texto. De acuerdo con, gadamer, (1984). “el que quiere comprender no puede entregarse desde el principio al azar de sus propias opiniones previas e ignorar la más obstinada y consecuentemente posible opinión del texto” (p.335), se trata es de sustentar la opinión, argumentarla. para este autor, la interpretación es definida como un diálogo infinito que remite el sentido de signos a códigos y de estos a textos; activa marcos de conocimiento y descubre infinitos efectos discursivos.
La lectura de cuentos populares permite a los estudiantes centrar su atención en el mejoramiento de sus competencias interpretativas, con el fin a corto plazo de mejorar los resultados académicos; lo cual servirá para superar los retos que se les presente en las pruebas saber y pisa y a largo plazo puede mejorar la percepción del mundo que los rodea; además, permite a los estudiantes aprender, imaginar, soñar y transportarse a otros mundos, a otras realidades. por todas estas razones, es importante animar a los niños y niñas a leer en el mundo actual, donde la literatura ha perdido su lugar, lo cual les permitirá fortalecer su compresión textual a partir de la construcción de sus propias representaciones del mundo, de su cotidianidad utilizando su imaginación y estimulando la creatividad. a través de ella, los lectores pueden adquirir conocimientos que les ayuden a satisfacer sus necesidades, fortalecer su cultura y mejorar su desarrollo académico, personal y social. La lectura está considerada como un proceso de vital importancia al interior de la dinámica de la enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas, cuyos PEI, en el aspecto intelectual, pretenden contribuir al desarrollo de competencias básicas, comunicativas, ciudadanas y para el trabajo; este proceso se da desde los primeros niveles de enseñanza y es transversal al aprendizaje de todas las áreas. la instituciones educativas conscientes de su responsabilidad en el mejoramiento de los procesos lectores y por ende de la compresión lectora, lideran “proyecto pedagógico de lectura, escritura y oralidad¨ donde se establecen los pasos a seguir para que los estudiantes de preescolar, básica primaria y secundaria, sean conscientes de la importancia de desarrollar las cuatro habilidades básicas del lenguaje: hablar, escuchar, escribir y leer correctamente para aumentar su capacidad de comprensión lectora de todo tipo de textos (escritos, orales, icónicos, audiovisuales. etc.) logrando así alcanzar procesos comunicativos eficientes que los ayuden en sus relaciones interpersonales diarias, construcción de identidades, mirada crítica de su entorno sociocultural, desempeño académico dentro del colegio y en las pruebas saber pro. En conclusión, el planteamiento de este ensayo surge de la necesidad de fortalecer los procesos de las competencias lectoras, como elemento fundamental en el contexto educativo para potenciar las habilidades comunicativas y cognitivas, optimizar la capacidad interpretativa y analítica y fomentar el pensamiento crítico y propositivo en los estudiantes para así, lograr obtener mejores resultados académico; a través de la utilización de recursos didácticos que faciliten el proceso de enseñanza. para solucionar la problemática planteada en este ensayo, se utiliza como herramienta el cuento haciendo hincapié en la literatura popular colombiana, por lo que a través de su lectura, los estudiantes pueden construir sus propias representaciones del mundo a partir de su cotidianidad, a la vez que se apropian de la estructura formal, el texto desarrolla habilidades gramaticales, textuales, lúdicas y formativas, ya que el cuento le facilita al niño reconocerse, identificarse, asumir roles, tomar posturas, lo cual genera un empoderamiento de manera autónoma, critica y reflexiva en la relación que establece con el entorno social, cultural y político de su contexto.
Referencias Bibliográficas
Asamblea general de las naciones unidas. (1948). declaracion universal de los derechos humanos. declaracion universal de los derechos humanos (pág. 9). paris: onu. Bogota humana. (2009). red ole. bogota: alcaldia. carranza ruiz, l. e. (2018). factores que determinan la falta de motivación hacia la lectura en estudiantes del grado tercero de la institución educativa central del municipio de saldaña tolima. tolima: universidad del tolima. Gadamer, g. (1984). verdad y metodo i yii. salamanca: sigueme. Ley 115 de febrero 8 de 1994, ley general de educación Llorens esteve, r. (2015). la compresion lectora en educacion primaria importancia e influencia en los resultados academicos. castellon de la plana: rioja. Llorens esteve, r. (2018). la compresion lectora en educacion primaria importancia e influencia en los resultados academicos. tolima: universidad del tolima. Ministerio de educacion nacional. (2013). plan nacional de lectura y escritura. bogota: men. Nieto, d., herrera, w., & cassiani, n. (2016). los textos narrativos como recurso didáctico para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantesdel grado séptimo de la institución educativa ana maría vélezde trujillo . cartagena: universidad de cartagena. Proyecto vive tu biblioteca escolar. (2021). proyecto vive tu biblioteca escolar. bogota: men. Sanjuán álvarez, m. (2014). leer para sentir. la dimensión emocional de la educación literaria. Villalba de rodriguez, c. c. (2000). nuevo castellano sin frontera. bogota: voluntad.